Universos Revista De Lenguas Indígenas Y Universos Culturales Comité Científico Willem F
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UniverSOS Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales Comité Científico Willem F. H. Adelaar (Universidad de Leiden, Holanda) Rodolfo Cerrón-Palomino (Pontificia Universidad Católica de Lima, Perú) Wolf Dietrich (Universidad de Münster, Alemania) Ana Gerzenstein (Universidad de Buenos Aires, Argentina) Yolanda Lastra (Universidad Nacional Autónoma de México, México) Ángel López García (Universitat de València, España) Juan de Dios Luque Durán (Universidad de Granada, España) Juan Carlos Moreno Cabrera (Universidad Autónoma de Madrid, España) Emilio Ridruejo Alonso (Universidad de Valladolid, España) Lucy Seki (Universidade Estadual de Campinas, Brasil) Pilar M. Valenzuela (Universidad de Chapman, EE. UU.) Comité Asesor Milagros Aleza Izquierdo (Universitat de València, España) Ángela Bartens (Universidad de Helsinki, Finlandia) Silvia Lucia Bigonjal Braggio (Universidade Federal de Goiás, Brasil) Anna María Escobar (Universidad de Urbana-Champaign, EE. UU.) Ana Fernández Garay (Universidad de Buenos Aires, Argentina) María Stella González de Pérez (Instituto Caro y Cuervo de Bogotá, Colombia) Germán de Granda (Universidad de Valladolid, España) Luis Fernando Lara (Colegio de México, México) Matthias Perl (Universidad de Mainz, Alemania) Rafael Rodríguez-Ponga y Salamanca (Asociación Española de Estudios del Pacífico) Martina Schrader-Kniffki (Universidad de Bremen, Alemania) Otto Schumann (Universidad Nacional Autónoma de México, México) Joaquín Sueiro Justel (Universidade de Vigo, España) Harald Thun (Universidad de Kiel, Alemania) Henrique Urbano (Universidad San Martín de Porres, Perú) Klaus Zimmermann (Universidad de Bremen, Alemania) Otto Zwartjes (Universidad de Amsterdam, Holanda) UniverSOS Revista de Lenguas Indígenas y Universos Culturales 9 2012 Edita: Universitat d’Alacant, Universitat Jaume I (Castellón), Universidad de Granada, Universidad Autónoma de Madrid, Colegio de Michoacán (México), Universitat de València, Instituto Interuniversitario de Estudios de Iberoamérica y Portugal (Universidad de Valladolid) Administración, venta y suscripciones: Universitat de València c/ Arts Gràfiques, 13 46010 València Tel.: 96 386 41 15 Fax: 96 386 40 67 Diseño de la cubierta: Julio Calvo Pérez Francisco Javier Clemente Herrera Maquetación: Inmaculada Mesa Revisión y corrección de pruebas: Enrique Serra Alegre Impresión: Guada Impresores, S.L. ISSN: 1698-6083 Depósito legal: V-4599-2004 Precio de este número: 11 € Índice Sección 1 DEBATE Leyenda e historia del chabacano de Ermita (Manila) Mauro A. Fernández ...................................................................................... 9 Comentarios Armin Schwegler ............................................................................................ 47 Eeva Sippola .................................................................................................. 53 Alan Baxter .................................................................................................... 57 Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca ................................................................. 61 Réplica Mauro A. Fernández ...................................................................................... 65 Sección 2 LENGUAS DEL PacÍFICO Coordinada por Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca Haméa et xârâgurè, langues kanak en danger Claire Moyse-Faurie........................................................................................ 73 El rapanui de la Isla de Pascua: ¿una lengua amenazada? Steve Pagel ..................................................................................................... 87 Sección 3 GENERAL Estructuras posesivas en yaqui Albert Álvarez González ................................................................................. 115 Términos especializados en la composición de nombres etnobiológicos en toba (guaycurú) Paola Cúneo ................................................................................................... 133 La relación entre segmentos y sílaba en diula de Costa de Marfil: enfoque fono- lógico Soumaila Fofana ............................................................................................ 147 Las construcciones causativas en tepehuano del sur (o’dam) Gabriela García Salido ................................................................................... 163 Los compuestos N + N en quechua. Estructura y clasificación Adolfo Zárate Pérez ........................................................................................ 177 Sección 4 RESEÑAS FUNCIÓN: Publicación periódica del Departamento de Estudios en Lenguas 197 Indígenas, del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Guadalajara (México) / MENDES ROCHA, Leandro, Maria do Socorro PIMENTEL DA SILVA y Mônica VELOSO BORGES (org.) (2010): Cidadania, interculturalidade e formação de docentes indígenas / ROMERO-FIGUEROA, Andrés (coord.) (2011): Lenguas indígenas de América: morfología y sintaxis / TErbORG, Roland, Laura GARCÍA LANDA (coords.) (2011): Muerte y vitalidad de las lenguas indígenas y las presiones sobre sus hablantes / TULLIO, Ángela di y Rolf KAILUWEIT (eds.) (2011): El español rio platense: lengua, literatura, expresiones culturales Sección 1 debate Leyenda e historia del chabacano de Ermita (Manila) UniverSOS 9, 2012 9-469 Leyenda e historia del chabacano de Ermita (Manila) Mauro A. Fernández <[email protected]> Universidad de A Coruña Resumen Según el «saber establecido» entre los criollistas, los criollos hispano-filipinos se derivarían todos ellos del ternateño, el cual a su vez procedería de un pidgin malayo portugués usado en las Molucas en el siglo XVI, relexificado más tarde por el castellano. El ternateño habría sido trasplantado a las cercanías del arrabal manileño de Ermita por un grupo de cristianos evacuados de la isla moluqueña de Ternate hacia 1663. La llegada de este pequeño contingente de refugiados habría dado lugar a la adquisición informal del ternateño por parte de los habitantes de Ermita, y posteriormente, a un cambio de lengua. Este proceso se habría extendido también a otros que entraron en contacto con los habitantes de Ermita. En este trabajo se cuestiona ese «saber común» y se muestra su in- compatibilidad con las fuentes disponibles (históricas, estadísticas y literarias) sobre la evolución demográfica y económica del barrio de Ermita y de los demás arrabales de Manila. La toma en consideración de estas fuentes pasadas por alto debería llevar a una cuidadosa revisión de la génesis del chabacano de Ermita y del resto de los criollos hispano-filipinos. Palabras clave: criollos hispano-filipinos, chabacano de Ermita, historia económico-demográfica de Ermita, génesis del chabacano. Abstract According to the established wisdom among creolists, all the Philippine Spanish Creoles would stem from Ternateño, which in turn would originate from a Portuguese-Malay pidgin used in the Moluccas Islands during the sixteenth century, later relexified by Spanish. Ternateño would have been transplanted near Ermita, in the outskirts of Manila, by a small group of Christian evacuees from the Moluccan island of Ternate around 1663. This small displacement of population would result in the unguided acquisition of Ternateño by the inhabitants of Ermita and then in a language shift. This process would also reach others in contact with Ermita. This article challenges this es- tablished wisdom and shows it is incompatible with the available historical, statistical and literary 10 Mauro A. Fernández sources on the demographic and economic evolution of Ermita and other suburbs surrounding the wall city of Manila. Taking into account these neglected sources should lead to a thorough revision of the genesis of the Ermita Chabacano and the rest of the Philippine Spanish Creoles. Key words: Philippine Spanish Creoles, Ermita Chabacano, Ermita’s economic-demographic history, Chabacano genesis. 1. IntroducciÓN Cualquier referencia a las variedades criollas del español de la bahía de Manila suele ir acompañada de un breve certificado de defunción de la hablada en Ermita, «which is now extinct» (Grant 2007: 174), «which was once spoken» (Riego de Dios 1989: 9), «the defunct Ermita dialect of Manila» (Lipski 1987: 91), etc. Raramente encontramos una mínima nota de cautela: «virtually extinct», «believed to be extinct» o «on the verge of extinction». Viven todavía, dispersos en la gran metrópoli, algunos manileños nacidos en ese barrio hacia 1930, que tuvieron el chabacano como lengua de socialización; Rafael Rodríguez-Ponga coincidió en cierta ocasión con uno de ellos. Pero el criollo ya había dejado de ser allí la lengua de comunicación habitual cuando Whinnom preparaba su monografía sobre los vernáculos de contacto hispano-filipinos (Whinnom 1956). Se suele señalar como causa de la extinción la destrucción del barrio durante la liberación de Manila, en la fase final de la Segunda Guerra Mundial. En 1942, según Whinnom, había todavía unos 12.000 hablantes de chabacano en el barrio; pero a principios de los cincuenta era ya sólo un recuerdo en la memoria de algunas personas mayores: In 1942 there were still 12,000 people who spoke Ermitaño but the last phases of the war, namely the disastrous campaign of the Liberation, reduced Ermita to a shambles. Ermita today consists of huge areas of rubble, with the ruins of the Ateneo (the Jesuit college), the Manila Museum, and the General Hospital; large modern buildings, hotels, blocks of flats, the American Embassy, the United Nations Building, the former