México En El Siglo XXI Miradas Desde Asia
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
México en el siglo XXI Miradas desde Asia 아시아에서 바라본 21세기의 멕시코 México en el siglo XXI Miradas desde Asia Coordinadores Gerardo Gómez Michel y Claudia Macías Copyright © 2020 by Institute of Iberoamerican Studies, IIAS All rights reserved Originally published on June 25, 2020 by Alepbook Co. Address│1455, Jungang-ro, Ilsanseo-gu, Goyang-si, Gyeonggi-do, Republic of Korea e-Mail│[email protected] Tel│031-913-2018, Fax│02-913-2019 ISBN 979-11-89333-26-3 (93950) This work was supported by the Ministry of Education of the Republic of Korea and the National Research of Korea(NRF-2018S1A6A3A0 2081030) México en el siglo XXI Miradas desde Asia Coordinadores Gerardo Gómez Michel y Claudia Macías 아시아에서 바라본 21세기의 멕시코 5 ÍNDICE Diálogo en Asia alrededor de los estudios mexicanistas actuales 9 Gerardo Gómez Michel y Claudia Macías I. Cultura popular El ritual de la Judea o Semana Santa entre los indígenas Coras del Nayarit. Un vector de identidad 21 Verónica González Laporte El jaripeo mexicano y la constitución del espacio simbólico 38 Bradley Tatar Imagen femenina: Representaciones funcionales fragmentadas en el corrido migratorio posrevolucionario 50 Zaida Fabiola Aguilar II. Estudios literarios El legado de Visión de los vencidos de Miguel León-Portilla: escuchar y leer fuera del canon 65 Gerardo Gómez Michel Miguel León-Portilla, erudito y visionario en el rescate de Tlacalélel, el ideólogo de la grandeza azteca 79 Claudia Macías Las huellas de la cuarta raíz en México: la narrativa china en La casa del dolor ajeno y Verde Shanghai 96 Verónica Quezada Cristina Rivera-Garza, El disco de Newton: Diez ensayos sobre el color y la contemporaneidad 113 María Fernanda Álvarez Ramírez 6 ÍNDICE III. Estudios fronterizos La identidad fronteriza en “La fila” 123 Randy Muth Mitificación y desmitificación en “El gran preténder” 136 Eunmi Kwak Problemas migratorios en la frontera norte de México en tiempos de Donald Trump y Andrés Manuel López Obrador 149 Moisés Alberto Gallo Gómez IV. Estudios de género Transméxica o la frontera travestida en las obras de Guillermo Gómez- Peña, Gloria Anzaldúa, Mario Bellatin y Alex Rivera 169 Krzysztof Kulawik La representación de la homosexualidad masculina en el cine mexicano contemporáneo 185 Francisco Javier López Rodríguez Interculturalidad y minorías sexuales. Un acercamiento desde las visiones de México y Corea 202 Saúl Serna Segura V. Estudios políticos y económicos Comercio e inversión de México y Corea del Sur en la industria automotriz. 223 Mara Andrea Rivas Bonilla El Partido de Acción Nacional en las elecciones de gobernador (1989- 1999) 239 Tatsuya Yoshino ÍNDICE 7 La solución de diferencias mutuamente convenidas entre México y China ante la OMC. Una aproximación a partir del caso DS359: China-Impuestos 252 Yvonne Georgina Tovar Silva VI. Tecnologías educativas Cooperación universitaria internacional. El Caso de la Sede de la UNAM en China 267 Raúl L. Parra y Edmundo Borja La utilización de las TIC como instrumento potencializador del aprendizaje, en la Facultad de Arquitectura y Diseño de la UAEMéx 286 Irma Eugenia García López y Abel Garza Ramírez Diálogo en Asia alrededor de los estudios mexicanistas actuales 9 Diálogo en Asia alrededor de los estudios mexicanistas actuales Gerardo Gómez Michel y Claudia Macías El interés en Asia por la cultura, la historia, la literatura, la política y la economía de México ha venido incrementándose en los últimos años dentro de la comunidad académica de los países del este asiático, especialmente en Corea del Sur, Japón y China. El acercamiento a la temática mexicana inicialmente estaba enmarcada dentro de los estudios hispánicos, campo que en décadas pasadas estuvo casi por completo dominado por estudios filológicos, debido principalmente a que la puerta de entrada fue en un inicio el interés por aprender y enseñar cultura y lengua españolas en las diversas universidades de estos países. De tal manera que se trataba de un proceso que comprendía, entre otras cosas, el circuito común de salida de profesores asiáticos a España para estudiar allá su doctorado, en su inmensa mayoría sobre lingüística y literatura hispánicas, quienes a su regreso pasaban a formar parte de los nacientes departamentos de lengua española en las universidades. De ahí que los primeros avances en la investigación en este campo correspondieran a estudios sobre estas disciplinas y muy poco sobre diversos temas como la economía y la política, entre otros. Esta situación respondía a que los profesores tenían como principal trabajo la enseñanza del español en los diversos departamentos universitarios, cuestión que hasta cierto punto permitía la perpetuación de este proceso académico de especialización filológica. Como explica la profesora Wei Huang sobre este campo en China: “centramos nuestra atención en la Filología Hispánica, ya que ha sido y sigue siendo la vía principal para formar a profesionales de la lengua española” (Huang 2014, 1). En China, se comenzó a enseñar español oficialmente en 1952 en la Universidad de Beijing de Estudios Extranjeros (Huang, 2014: 2); un poco antes, en 1948, había iniciado en Corea del Sur un programa en el Instituto Dongyang de Lenguas Extranjeras (Chul, 1999: 506), y en Japón con bastante anterioridad se habían 10 Diálogo en Asia alrededor de los estudios mexicanistas actuales iniciado las clases de español en 1895 en la actual Universidad de Estudios Extranjeros de Tokio (Ueda, 2001: 462). De estas iniciativas surgirían después en estos países, como una forma de promover la investigación en el área y propiciar un diálogo académico, asociaciones de estudios hispánicos, que además organizarían (hasta la fecha) sendos congresos a nivel nacional e internacional, estos últimos con el fin de invitar a profesores e investigadores de diversos países de habla hispana e incluso académicos de otros países especializados en los estudios hispánicos. No obstante, conforme las relaciones diplomáticas, comerciales y políticas entre los países del este asiático y Latinoamérica se fueron incrementando en las últimas décadas, paralelamente a las asociaciones de estudios hispánicos, más centradas en el área de la filología, como comentamos, surgieron institutos y asociaciones enfocados por completo en los estudios latinoamericanos. La década de los ochenta ve la aparición en diversos centros de este tipo; por ejemplo, en 1983 en la Universidad de Nanzan, en Japón, se reorganiza lo que fuera el Instituto Iberoamericano para conformar el actual Centro de Estudios Latinoamericanos; en China se funda en 1984 la Asociación China de Estudios Latinoamericanos; en Corea del Sur inicia la Asociación Coreana de Estudios sobre América Latina en 1986, solo para citar algunos casos de instituciones especializadas en el campo latinoamericanista. Al mismo tiempo que estas asociaciones e institutos comenzaron a organizar congresos nacionales e internacionales, pasaron a publicar revistas científicas para difundir la producción de conocimiento sobre la región que se estaba investigando en estos países asiáticos con temas de variada índole: el comercio entre Latinoamérica y Asia, relaciones diplomáticas y políticas entre cada país y otros países de América latina, estudios culturales latinoamericanos, aspectos históricos sobre migración asiática en Latinoamérica, sin dejar de incluir estudios sobre lengua, literatura y cultura latinoamericanas. Por solo citar dos ejemplos de esta tendencia, en la Revista Estudios Latinoamericanos, editada por el Instituto de América Latina de la Academia Nacional de China de Ciencias Sociales, encontramos el artículo Diálogo en Asia alrededor de los estudios mexicanistas actuales 11 “Deepening China-Latin American Cooperation under New Situation: The Necessity, Choice and Challenge” (Shen An, 2017); por su parte, en la revista Asian Journal of Latin American Studies, editada por la Asociación Coreana de Estudios sobre América Latina encontramos el ensayo “Migration Processes and Sociocultural Adaptation of Latin American Migrant Workers in Korea and Japan” (Joo, Jong Taick, 2012), ambos escritos en sus lenguas originales, chino y coreano. En este sentido, para propiciar el diálogo académico internacional que de alguna forma evitara la barrera del idioma, si bien la mayoría de los artículos siguen siendo escritos por investigadores nacionales en las lenguas de los países en cuestión, la tendencia a publicar a autores latinoamericanos o de otros países que estudian esta disciplina es cada vez mayor. Hoy día, es muy común encontrar en estas revistas artículos de autoría latinoamericana con temas específicos sobre Latinoamérica, escritos en español o portugués, y además no solo sobre temas transpacíficos. Un ejemplo de esto lo vemos en la publicación en español en la revista coreana citada arriba del artículo “Efectos de la política monetaria, fiscal y comercial en el crecimiento económico en México” (2012) de los autores Juan Marroquín Arreola y Humberto Ríos Bolívar, ambos investigadores del Instituto Politécnico Nacional de México. La publicación de artículos sobre América Latina en las revistas especializadas en la región, y en otras de temáticas afines, ha venido incrementándose al pasar de los años. En este sentido, el investigador Guo Cunhai, miembro del equipo de investigación y subsecretario de la Asociación China de Estudios Latinoamericanos, comenta sobre esta tendencia en China lo siguiente: China ha intensificado las investigaciones sobre América Latina a un ritmo acelerado durante los más de 40 años de reforma y apertura, lo cual ha puesto