Adiós a Las Armas Despatriarcar América Desde La Cultura
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Adiós a las armas Despatriarcar América desde la cultura Rubí Carreño Bolívar Catalina Forttes Zalaquett Ainhoa Vásquez Mejías EDITORAS NÚMERO ESPECIAL Adiós a las armas Despatriarcar América desde la cultura Rubí Carreño Bolívar Catalina Forttes Zalaquett Ainhoa Vásquez Mejías Editoras Adiós a las armas. Despatriarcar América desde la cultura Número especial de Taller de Letras Imagen de portada: Mural homenaje a Víctor Jara y Jorge González de Jonathan “Seco” Sánchez. Diseño de portada e interior: Catalina Gallardo Directora Mía Rubí Carreño Bolívar. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Comité editorial Danilo Santos. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Subdirector. Macarena Areco. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Pía Gutiérrez. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Equipo de dirección y producción editorial Catalina Gallardo. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile Francisco García Mendoza. Pontificia Universidad Católica de Chile. Berenice Ramos Romero. Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile Domingo Navarro. Representante de Bibliotecas UC. Comité científico María Nieves Alonso, Universidad de Concepción. Daniel Balderston, University of Pittsburgh. Rodrigo Cánovas, Facultad de Letras, Pontificia Universidad Católica de Chile. Luis Cárcamo-Huechante University of Texas at Austin. Luis Correa-Díaz, The University of Georgia. Diamela Eltit, Universidad Tecnológica Metropolitana - New York University. Javier Guerrero, Princeton University. Yuri Herrera. Tulane University. Gwen Kirkpatrick, Georgetown University. Francisca Noguerol, Universidad de Salamanca. Julio Ortega, Brown University. Grínor Rojo, Universidad de Chile. Andrés Prieto. Boulder, Colorado University. Contacto Taller de Letras Departamento de Literatura Facultad de Letras Pontificia Universidad Católica de Chile Campus San Joaquín Av. Vicuña Mackenna 4860, Macul Santiago de Chile Teléfono: (56-2) 2354 7903 www.uc.cl/letras tallerdeletras.letras.uc.cl [email protected] Taller de Letras recibe el apoyo del Fondo de Publicaciones Periódicas de la Vicerrectoría de Comunicaciones y Asuntos Públicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Adiós a las armas: despatriarcar América desde la cultura es un número especial de Taller de Letras de la Pontificia Universidad Católica y deTintas , revista de la Universidad de Milán. Este número persigue fortalecer los lazos académicos y de amistad entre publicaciones de distintas latitudes, pensamos que el trabajo académico colaborati- vo favorece la amplitud en los criterios; la apertura hacia nuevos públicos lectores y de autoras y autores, como también alienta la idea de una comunidad diversa reuni- da en torno a la literatura latinoamericana, que es uno de los objetivos de nuestras revistas, que este inicio sea fructífero. RUBÍ CARREÑO DANILO MANERA Taller de Letras Tintas ÍNDICE Adiós a las armas. Despatriarcar América desde la cultura INTRODUCCIÓN «Las armas y las letras» Rubí Carreño Bolívar ...................................................................................................... 7 PARTE I Dale con el látigo. Música popular y masculinidades «Con tinta sangre del corazón» Javier Guerrero ............................................................................................................. 15 «Masculinidades en el rap. Por una construcción del rap chileno actual» Germán Alcalde .......................................................................................................... 42 «Reggaetón, trap y masculinidades: dinámicas sociales al ritmo del perreo combativo en Puerto Rico» R. Sánchez-Rivera ........................................................................................................ 57 «El músico errante: masculinidades de artistas» Rubí Carreño Bolívar .............................................................................................. 71 PARTE II El patrón del mal: subjetividades criminales «Sensibles machos narcos: deconstrucción de masculinidades en las narcoseries de Chava Cartas y Mauricio Cruz» Ainhoa Vásquez Mejías ............................................................................................... 87 «Masculinidades, emociones y crimen en la narrativa policial argentina» Mirian Pino ................................................................................................................. 103 «Masculinidades monstruosas. Narcocultura, narcoviolencia y sicariato en el México contemporáneo» Vladimir Guerrero Heredia ....................................................................................... 119 – 5 – PARTE III Juventudes y visualidades «Sobrevivir la megalópolis: adolescentes, masculinidad y medios en la novela de iniciación latinoamericana en la segunda mitad del siglo XX» Catalina Forttes Zalaquett ......................................................................................... 133 «Género y poshumanismo en la novela gráfica chilena y argentina» Joanna Page ........................................................................................................... 154 «Masculinidades que posan: dandismo, disidencia sexual y homofobia en la crónica modernista» Juan Pablo Sutherland ............................................................................................... 173 «Narrar la escuela: masculinidades y movimiento estudiantil en Al sur de la Alameda» Dámaso Rabanal Gatica ................................................................................... 183 PARTE IV Los hombres sí lloran: masculinidades y vulnerabilidad «Yo, macho» Alejandro Almazán .................................................................................................... 196 «Elegía» Germán Alcalde .......................................................................................................... 212 « * » José Miguel Herbozo .................................................................................................. 214 «Miedos» Joaquín Miranda ......................................................................................................... 216 «La carta como experiencia de escritura académica no convencional» Marcus Salinas ............................................................................................................. 218 EPÍLOGO «Más allá del hombre nuevo: despatriarcar el siglo XXI» Catalina Forttes Zalaquett ......................................................................................... 222 – 6 – Las armas y las letras Rubí Carreño Bolívar Pontificia Universidad Católica de Chile [email protected] His helmet now shall make a hive for bees Su casco ahora será una colmena para las Abejas «A Farewell to Arms» George Peele Adiós a las armas es el deseo de todos aquellos que han conocido la guerra. Lo dicen así, los “hombres de palabra” como George Peele (1556-1596), autor de este verso, y Ernest Hemingway, quien lo transmitió desde las guerras del siglo xx hasta nuestro tiempo. En la diatriba cervantina sobre las armas y las letras, solo estas úl- timas pudieron dar una nueva vida a un prisionero que perdió su mano en la batalla equivocada. Solo quienes no han visto un cuerpo, un amor, una cultura mutilada creen que la guerra es un juego de valientes, que morder el polvo es cosa de machos y que la sangre y el fuego, son la única forma de escribir un párrafo en la historia. El que a hierro mata y el que a hierro muere no son los únicos actores presentes en un conflicto bélico. Al medio permanecen los ancianos, los niños y las mujeres, estas últimas criando y cuidando a quienes quedaron como esquirlas después de la batalla. El patriarcado imperial agrede en primera instancia a las mujeres y a los ni- ños, a los que considera una posesión de los hombres. Violar, secuestrar y asesinar mujeres son armas certeras que dejan al nombrado enemigo sin las que cocinan, las que cuidan, curan y apoyan cada paso, con sus pasos. Con esto, no solo devastan el corazón del otro, también quiebran su economía. Octavio Paz y César Vallejo nos han mostrado a los latinoamericanos el triunfo inesperado y cierto de la vida en el contexto de múltiples violencias imperiales sucedidas en olas de terror y espanto. Antes y ahora, la rama de olivo y el yelmo de hierro compiten por estar en la cabeza de los seres humanos. Convivimos, quienes vemos en el exterminio de la vida en el planeta nuestro mayor problema, con quienes conciben el exterminio como una solución (final) a los problemas. El Make love not war de los años sesenta norteamericanos tuvo un correlato co- nosureño en el “Todos juntos” de Los Jaivas, en “El derecho de vivir en paz” de Víctor Jara y en “¿A dónde vas soldado?” de Rolando Alarcón. Los años sesenta intentaron cambiar “el valiente soldado” del Himno Nacional chileno por uno que volvía al seno de lo privado con las mujeres haciendo el amor y no la guerra. Los setenta trajeron con brutalidad la bota militar en alianza con el capital y cortaron no – 7 – Adiós a las armas Despatriarcar América desde la cultura solo el pelo y la barba de los hippies y los comunistas. Se impuso la masculinidad del “Chicago boy”, un sujeto liberal en lo económico, conservador en lo valórico (Olavarría) que traía a escena los saberes del neoliberalismo al latifundio chileno. De esta alianza entre soldados y capital resultó un sistema que ejerce su poder hasta hoy día en áreas biopolíticas determinantes para la sociedad como son la salud, la educación, el sistema de pensiones