Colegio De Humanidades Y Ciencias Sociales
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
COLEGIO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN Y CULTURA La representación de la figura femenina en el discurso de la música popular mexicana TRABAJO RECEPCIONAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADO EN COMUNICACIÓN Y CULTURA PRESENTA: UBALDO HERNÁNDEZ CASTELÁN DIRECTORA Dra. Adriana Peimbert Reyes Ciudad de México, mayo de 2018. ~ 1 ~ SISTEMA BIBLIOTECARIO DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO COORDINACIÓN ACADÉMICA RESTRICCIONES DE USO PARA LAS TESIS DIGITALES DERECHOS RESERVADOS© La presente obra y cada uno de sus elementos está protegido por la Ley Federal del Derecho de Autor; por la Ley de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, así como lo dispuesto por el Estatuto General Orgánico de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México; del mismo modo por lo establecido en el Acuerdo por el cual se aprueba la Norma mediante la que se Modifican, Adicionan y Derogan Diversas Disposiciones del Estatuto Orgánico de la Universidad de la Ciudad de México, aprobado por el Consejo de Gobierno el 29 de enero de 2002, con el objeto de definir las atribuciones de las diferentes unidades que forman la estructura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México como organismo público autónomo y lo establecido en el Reglamento de Titulación de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Por lo que el uso de su contenido, así como cada una de las partes que lo integran y que están bajo la tutela de la Ley Federal de Derecho de Autor, obliga a quien haga uso de la presente obra a considerar que solo lo realizará si es para fines educativos, académicos, de investigación o informativos y se compromete a citar esta fuente, así como a su autor ó autores. Por lo tanto, queda prohibida su reproducción total o parcial y cualquier uso diferente a los ya mencionados, los cuales serán reclamados por el titular de los derechos y sancionados conforme a la legislación aplicable. A mi papá y mamá con cariño. ~ 2 ~ AGRADECIMIENTOS ACADÉMICOS E INSTITUCIONALES Antes que nada, quiero agradecer infinitamente a la Directora de este proyecto, la Dra. Adriana Peimbert Reyes, por brindarme de manera incondicional su paciencia, su apoyo y sus consejos para que este trabajo llegara a buen puerto. A los lectores de este proyecto: Dra. Leticia Romero Chumacero, Mtra. María Eugenia Covarrubias Hernández, Dra. Maribel Reyes Calixto y al Mtro. Juan Arellano Alonso quienes con sus consejos y aportaciones ayudaron a mejorar este trabajo, a todos ellos, muchas gracias. A todos los profesores de la Academia de Comunicación y Cultura de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM) que me acompañaron y guiaron en mi formación académica, a todos ellos, muchas gracias por compartirme su conocimiento en sus interesantes clases. A la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través de la Coordinación de Servicios Estudiantiles (CSE) por todas las facilidades otorgadas para la impresión y empastado de este trabajo recepcional. ~ 3 ~ AGRADECIMIENTOS PERSONALES A Dios primeramente, por permitirme ver concluidos mis estudios universitarios de manera satisfactoria. A mis familiares, en especial a mi hermano Abel y a mi hermana Claudia por su valiosa ayuda a lo largo de todo este tiempo. A mi tía Tere y a mi primo José Cristhian con los que compartí el día a día en todos estos años de vida universitaria. A mi tía Yola, quien a través de la distancia siempre estuvo presente. A mi prima Lethy y a sus hijos Jesús y Ramiro, por todos los momentos compartidos. A la familia Hidalgo García: a Fausto y Ana por su invaluable ayuda en los momentos más difíciles; a Alán, por el contagio de tu alegría; a Uziel, por tu ayuda y consejos; a Mariana, por tu compañía, a todos ustedes, muchísimas gracias. A mi amigo Israel Cruz Rivera, gracias por darme el impulso para levantar el vuelo. A “Antoño”, gracias por tu ayuda para la realización de este trabajo. También, a través de estas líneas, hago extensivo mi agradecimiento a todos aquellos seres queridos con los que he compartido la alegría de vivir y que siempre han estado conmigo en las buenas y en las malas, a todos ellos, MUCHAS GRACIAS. Finalmente, quiero agradecer a la música popular mexicana por musicalizar cada momento de mi vida. ~ 4 ~ Los textos presentados aquí son caminos. Unos son cortos, otros más largos, pero se cruzan, vuelven a pasar por los mismos sitios, se aproximan o se separan. Algunos son callejones sin salida (Gilles Deleuze) ~ 5 ~ ÍNDICE INTRODUCCIÓN CAPÍTULO 1. CONSTRUCCIÓN DEL OBJETO DE ESTUDIO 1.1.Planteamiento del problema 1.1.1 Pregunta de investigación 1.1.2 Objetivos 1.1.3 Objetivo general 1.1.4 Objetivos específicos 1.1.5 Supuesto de partida 1.2. Justificación 1.3. Estado del arte 1.3.1. Artículos de divulgación 1.3.2. Tesis de grado CAPÍTULO 2. ANTECEDENTES Y CONTEXTO 2.1. LA CONDICIÓN HISTÓRICA DE LAS MUJERES 2.1.1. La concepción femenina en el plano mítico-religioso 2.1.2. El rol de las mujeres a través de la historia 2.1.3. La lucha por los derechos de las mujeres 2.1.4. Historia de las mujeres en América 2.1.5. La condición de las mujeres mexicanas 2.1.6. Las mujeres como fuente o motivo de inspiración 2.2. LA CANCIÓN POPULAR MEXICANA 2.2.1. Orígenes y temáticas en la música popular mexicana 2.2.2. Tipología y clasificación de la música mexicana 2.2.3. Elementos que componen la canción mexicana 2.2.4. Cantantes de música popular mexicana con mensajes misóginos CAPÍTULO 3. MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL 3.1. LOS ESTUDIOS DE GÉNERO 3.1.1. El deber ser femenino 3.1.2. Los estereotipos sexuales 3.1.3. Definición de violencia contra las mujeres 3.1.4. Tipología de la violencia ejercida contra las mujeres 3.1.5. Concepto de misoginia 3.1.6. Concepto de sexismo 3.2. ÁMBITO DE LA COMUNICACIÓN 3.2.1. Elementos que conforman la comunicación ~ 6 ~ 3.2.2. La comunicación mediática 3.2.3. El medio como mensaje 3.2.4. Lenguaje 3.2.5. Lenguaje sexista 3.2.6. Violencia verbal 3.3.7. Concepto de cosificación 3.3. ÁMBITO SOCIOLÓGICO Y CULTURAL 3.3.1. Concepto de sociedad 3.3.2. Concepto de cultura 3.3.3. Concepto de imaginario social 3.3.4. Concepto de ideología CAPÍTULO 4. APARTADO METODOLÓGICO 4.1. Definición del método 4.1.1. La metodología cualitativa 4.2. Definición de técnicas de investigación 4.2.1. El análisis del discurso 4.3. Selección de la muestra (justificación del corpus) 4.4. Diseño de instrumentos para la producción de la información 4.4.1. Categorías de análisis 4.4.2. Matriz de análisis 4.5. Diseño de Estrategia metodológica (fases que abarca la investigación) 4.5.1. Protocolos de aplicación de la técnica de investigación 4.5.2. Pasos a seguir para realizar el análisis discursivo 4.5.3. Forma de proceder para la realización del análisis discursivo CAPÍTULO 5. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN 5.1. Tratamiento del texto lírico-discursivo 5.2. Análisis e interpretación 5.2.1. Canción ranchera 5.2.2. Bolero 5.2.3. Música de banda o regional mexicano. CAPÍTULO 6. CONCLUSIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS ~ 7 ~ INTRODUCCIÓN En México, al igual que en el resto del mundo, la música forma parte importante en la vida de las personas, por tal motivo está presente de manera constante en las diferentes actividades que se realizan en la vida diaria de las personas en sociedad. Es importante notar que la canción mexicana se ha transformado al igual que los medios y se ha ido posicionando gracias a la industria del cine, del radio, la televisión y, actualmente, del internet, debido a una infraestructura dedicada a la producción y venta de diferentes productos musicales. El estudio de la música popular no debe reducirse a cuestiones de venta y marketing, sino que debe hacerse tomando en cuenta que la música es un referente de la producción cultural nacional, porque a decir de Edward B. Tylor, citado por Giménez (2007), “la cultura o civilización, en sentido etnográfico amplio, es aquel todo complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridas por el hombre en cuanto miembro de la sociedad (Giménez, 2007:25), y la música no queda fuera de este encuadre cultural ya que “es la cultura la que conforma el comportamiento y las actitudes, en tanto confiere funciones asimétricas para ambos sexos” (Hierro, 2003:27); por otra parte, las circunstancias de desigualdad que permean en la actualidad a las mujeres mexicanas en nuestra sociedad ofrecen una veta inagotable como tema de estudio puesto que “los medios de comunicación contribuyen a posicionar a las mujeres como objetos (de consumo, de placer) y a los hombres como sujetos (de la acción en todos sus ámbitos) […] y han señalado a los medios como los instrumentos fundamentales para la trasmisión de valores estereotipados y patriarcales sobre las mujeres y el valor de lo femenino” (Gallego, 2002:23), por tal motivo en el presente trabajo se hace un análisis de la representación de la figura femenina en el discurso de la música popular mexicana. La siguiente investigación está conformada por seis capítulos. En el capítulo I se hace el planteamiento del problema, se presentan la pregunta de investigación que guía este trabajo, el objetivo general y los objetivos particulares, el supuesto de partida y la justificación del trabajo, posteriormente, se da cuenta del Estado del Arte. ~ 8 ~ El capítulo II, que trata sobre los antecedentes y contexto, está divido en dos bloques principales: en el primer bloque se aborda la condición histórica de las mujeres, en el segundo bloque se presentan el origen y tipología existentes en la canción popular mexicana.