HISTORIA POLÍTICA DE 1498 a nuestros días Arráiz Lucca, Rafael Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días) / Rafael Arráiz. —Bogotá: Editorial Universidad del Rosario, 2013. 452 páginas

ISBN: 978-958-738-308-9 (Rústico) ISBN: 978-958-738-311-9 (Digital)

Venezuela – Historia – 1498 -1728 / Venezuela – Política y gobierno – Historia / I. Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales / II. Título.

987.02 SCDD 20

Catalogación en la fuente – Universidad del Rosario. Biblioteca

dcl Enero 23 de 2013 Hecho el depósito legal que marca el Decreto 460 de 1995 HISTORIA POLÍTICA DE VENEZUELA 1498 a nuestros días

RAFAEL ARRÁIZ LUCCA © 2013 Editorial Universidad del Rosario Primera edición: Bogotá D.C., febrero 2013 © 2013 Universidad del Rosario, Facultades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales © 2013 Rafael Arráiz Lucca ISBN: 978-958-738-308-9 (Rústica) ISBN: 978-958-738-311-9 (Digital)

Coordinación editorial: Editorial Universidad del Rosario Editorial Universidad del Rosario Corrección de estilo: Rodrigo Díaz Carrera 7 Nº 12B-41, oficina 501 • Teléfono 297 02 00 Diseño de cubierta: Lucelly Anaconas http://editorial.urosario.edu.co Diagramación: Precolombi EU-David Reyes Impresión: Xpress. Estudio Gráfico y Digital S.A.

Impreso y hecho en Colombia Printed and made in Colombia

Fecha de evaluación: 12 de septiembre de 2012 Fecha de aprobación: 09 de octubre de 2012

Todos los derechos reservados. Esta obra no puede ser reproducida sin el permiso previo por escrito de la Editorial Universidad del Rosario. Contenido

Agradecimientos...... xix

Introducción general...... xx

Tomo I Venezuela: 1498-1728. Conquista y urbanización

Introducción tomo I...... 3

Los primeros viajes, capitulaciones y asentamientos (1498-1529)...... 6 Fernando e Isabel amplían el mundo (1492)...... 6 Cristóbal Colón en la desembocadura (agosto de 1498)...... 7 Ojeda, de la Cosa, Vespucio y el nombre de Venezuela (1499)...... 8 Pedro Alonso Niño y Cristóbal Guerra (1499)...... 9 Alonso de Ojeda, gobernador de Coquivacoa (1502)...... 10 El placer de perlas de Cubagua y Nueva Cádiz (1510-1526)...... 12 Franciscanos y dominicos en Cumaná (1514-1521)...... 13 Bartolomé de las Casas en Cumaná (1521)...... 13 Carlos V se ciñe la Corona (1516)...... 15 Marcelo de Villalobos gobernador de Margarita (1525)...... 16 Juan de Ampíes en Coro, Curazao, Aruba y Bonaire (1526-1529)...... 16

Los Welser y la fascinación por El Dorado (1529-1546)...... 20 Ambrosio Alfínger desembarca en Coro (1529)...... 22 Alfínger funda Maracaibo (1529)...... 22 Diego de Ordaz en Paria y en el Orinoco (1531-1532)...... 25 La capitulación de Antonio Sedeño y sus excesos (1530-1538)...... 25 La capitulación de Jerónimo de Ortal (1533)...... 26 Llega a Coro el obispo Rodrigo de Bastidas (1534)...... 26 Jorge de Espira en Coro (1535)...... 28 Federmann en la sabana de Bogotá (1539)...... 28 Bastidas regresa a Coro (1539)...... 29 Felipe von Hutten busca El Dorado (1541)...... 30 Juan de Carvajal, gobernador interino y fundador de El Tocuyo (1545)...... 30

vii Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días)

Culmina el gobierno de los Welser (1546)...... 31 El Dorado: ¿mito o realidad?...... 32

La fundación de las ciudades, las encomiendas, la esclavitud de los africanos y la resistencia indígena (1545-1593)...... 35 Juan Pérez de Tolosa gobernador y El Tocuyo como epicentro (1546-1548)...... 35 El sistema de las encomiendas (1545)...... 36 Juan de Villegas Maldonado funda Borburata (24 de febrero de 1548)...... 39 Juan de Villegas, el gobernador veterano (1549-1553)...... 39 El gobernador funda Barquisimeto (1552)...... 40 La rebelión de Miguel de Buría (1553)...... 40 Alonso Arias de Villasinda gobernador (1553-1557)...... 42 Se funda Valencia (25 de marzo de 1555)...... 43 Abdica Carlos V, asciende Felipe II...... 43 Gutiérre de la Peña Langayo gobernador (1558-1559)...... 43 Diego García de Paredes funda Trujillo (marzo-abril de 1558)...... 44 Juan Rodríguez Suárez funda Mérida (9 de octubre de 1558)...... 44 Pablo Collado gobernador (1559-1561)...... 45 Lope de Aguirre desembarca en Borburata (1561)...... 46 Una cédula importante (1560)...... 48 Juan de Maldonado y Ordoñez funda San Cristóbal (31 marzo 1561)...... 49 El gobernador Alonso Bernáldez apaga fuegos (1561-1562)...... 50 Pedro González Cervantes funda La Asunción (1562)...... 50 Otra vez, Bernáldez gobernador (1564-1566)...... 50 John Hawkins y Jean de Bontemps: comienza la piratería (1565)...... 51 Pedro Ponce de León gobernador (1566-1569)...... 52 Diego de Losada funda (¿29 julio de 1567?)...... 52 Diego de Losada funda Caraballeda (1567)...... 54 Ejecutado Guacaipuro (1568)...... 55 Alonso Pacheco refunda Maracaibo (agosto de 1569) y Pedro Maldonado también (1574)...... 56 Diego Fernández de Serpa gobernador de Nueva Andalucía (1569)...... 56 Francisco Hernández de Chaves gobernador (1569-1570)...... 57 Juan de Thejo funda Carora (1569)...... 57 Diego de Mazariegos gobernador (1570-1576)...... 57 Ejecutado Tamanaco (¿1571 o 1573?)...... 57 El gobernador Juan de Pimentel llega a Caracas (1576-1583)...... 58 Francisco de Cáceres funda la provincia del Espíritu Santo de la Grita (1576)...... 59 Juan Andrés Valera funda Barinas (30 de junio de 1577)...... 59 Luis de Rojas, gobernador detestado (1583-1589)...... 59 Sebastián Díaz Alfaro funda San Sebastián de los Reyes (6 de enero de 1585)...... 60

viii Contenido

Diego de Osorio, gobernador querido (1589-1597)...... 60 El Cabildo de Caracas envía a España, a la Corte de Indias, a Simón de Bolívar como procurador de beneficios y reivindicaciones (1590)...... 61 Antonio de Berrío en el Orinoco y Trinidad en busca de El Dorado...... 61 Walter Raleigh en Trinidad, Orinoco y Caroní (1595)...... 62 Amyas Preston saquea a Caracas y Coro (1595)...... 63 El gobernador Gonzalo de Piña y Ludueña (1597-1600)...... 63 Fallece Felipe II, asciende Felipe III (13 de septiembre de 1598)...... 64

Un siglo de asentamientos y desafíos: fundación de pueblos, piratas, misioneros, cultivos y ganado (1601-1700)...... 68 La importancia de Garci González de Silva...... 68 Alonso Suárez del Castillo, el gobernador severo (1602-1603)...... 69 Sancho de Alquiza gobernador (1606-1611)...... 70 El fin de la rebelión de los zaparas en Maracaibo (1607)...... 70 Erección del corregimiento de Mérida (1607)...... 71 García Girón gobernador (1611-1616)...... 71 Francisco de la Hoz Berrío, el gobernador itinerante y fundador de pueblos (1616-1621)...... 71 Comienzan a fundarse pueblos indígenas...... 72 Fallece Felipe III, asciende Felipe IV (31 de marzo de 1621)...... 73 Juan de Treviño y Guillamas gobernador (1621-1623)...... 73 Juan Pacheco Maldonado, gobernador de Mérida y La Grita (1622)...... 74 Diego Gil de la Sierpe, el gobernador depuesto (1623)...... 74 Juan de Meneses y Padilla, gobernador principal (1624-1630)...... 74 La última resistencia indígena: la guerra contra los jiraharas en Nirgua (1625-1628) y la sedición de los mestizos...... 75 Holandeses en Margarita, Coche, Cumaná y Araya (1623-1626)...... 75 Francisco Núñez Meleán gobernador (1630-1637)...... 76 Los holandeses toman Curazao (1634)...... 77 Ruy Fernández de Fuenmayor al mando (1637-1644)...... 77 El obispo se traslada de Coro a Caracas (1638)...... 78 Los pleitos con fray Mauro de Tovar (1640-1654)...... 78 Terremoto en Caracas (11 de junio de 1641)...... 78 William Jackson en las costas venezolanas (1642-1643)...... 80 Marcos Gedler y Calatayud gobernador (1644-1649)...... 81 Los jesuitas en Guayana (1646)...... 81 Pedro de León Villarroel asume (1649-1651)...... 81 Martín de Roble y Villafañe gobernador (1654-1655)...... 82 Franciscanos en Píritu (1656)...... 82 Capuchinos en Cumaná (1657)...... 83

ix Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días)

Pedro de Porres y Toledo en cabeza (1658-1664)...... 83 Pestes y plagas en Caracas (1658-1662)...... 83 Félix Garci-González de León asume y abusa (1664-1669)...... 84 Fallece Felipe IV, asciende Carlos II (1665)...... 84 El temible Olonés en Maracaibo (1668)...... 85 Henry Morgan asola Gibraltar y Maracaibo (1669)...... 86 Fernando de Villegas apaga fuegos (1669-1673)...... 86 El alzamiento de Carora (1671)...... 86 Francisco Dávila Orejón, el gobernador juzgado póstumamente (1673-1674)...... 87 Los alcaldes Tovar y Galindo se alzan contra Santo Domingo (1675)...... 87 Maracaibo a la Gobernación de Mérida (1676)...... 88 El pirata Maintenon saquea y quema La Asunción (1677)...... 88 Francisco de Alberró, el gobernador nepótico (1677-1682)...... 88 La Recopilación de Leyes de los Reynos de las Indias (1680)...... 89 Corsarios franceses en Maracaibo, Trujillo y La Guaira (1678-1680)...... 89 Diego de Melo Maldonado contra la Iglesia (1682-1688)...... 90 Se promulgan las constituciones sinodales (1687)...... 90 Diego Jiménez de Enzizo destituido y preso (1688-1692)...... 91 Francisco de Berroterán, El gobernador aclamado (1693-1699)...... 92

Cambio de dinastía. Ascienden los Borbones: Felipe V (1700)...... 95 Nicolás de Ponte y Hoyo enloquece en el poder (1699-1704)...... 95 Felipe V asciende al trono: el primer Borbón (16 de noviembre de 1700)...... 95 Un conde conspirador: Bartolomé de Capocelato...... 96 Fernando de Rojas y Mendoza gobierna en paz (1706-1711)...... 97 José Francisco de Cañas y Merino: destituido y preso (1711-1714)...... 97 Alberto Bertorano y Navarra suplente (1715-1716)...... 98 Llega el alcalde visitador Antonio Álvarez de Abreu...... 98 Marcos de Betancourt y Castro también preso (1716-1720)...... 99 Se crea el Virreinato de Nueva Granada (29 de abril de 1717 al 5 de noviembre de 1723)...... 99 Los alcaldes desobedientes de Guanare (1718)...... 101 Diego Portales y Meneses: tensiones al rojo vivo (1721-1723, 1726-1728)...... 101 Felipe V erige en Universidad al Colegio Seminario de Santa Rosa de Caracas (22 de diciembre de 1721) y abre sus puertas en 1725...... 102 El informe de Olavarriaga...... 103 Se publica la historia de José de Oviedo y Baños (1723)...... 104 Lope Carrillo de Andrade, último gobernador antes de la llegada de la Compañía Guipuzcoana (1728-1730)...... 104

Conclusiones...... 106

x Contenido

Tomo II Venezuela: 1728-1830. Guipuzcoana e Independencia

Introducción tomo II...... 111

La Compañía Guipuzcoana (1728-1785)...... 116 Motivos para su creación y naturaleza de sus tareas...... 116 La rebelión de Andresote (1731) y el breve gobierno de Sebastián García de la Torre (1731-1732)...... 128 Gobierno de don Martín de Lardizábal y Elorza (1732-1737)...... 130 El largo período de don Gabriel de Zuloaga (1737-1746)...... 131 Ingleses en La Guaira y Puerto Cabello (1739 y 1743)...... 131 El Cabildo alzado en San Felipe El Fuerte (1741)...... 132 Un tumulto en El Tocuyo (1744)...... 133 Muere Felipe V, asciende Fernando VI...... 134 La insurrección de Juan Francisco León (1749), el gobierno de Luis Francisco Castellanos (1747-1749) y la misión de Julián de Arriaga (1749-1751)...... 134 Otra vez León (1752) y el gobierno de Felipe Ricardos (1751-1757)...... 136 El gobierno de Felipe Remírez de Estenoz (1757-1763)...... 137 El dilatado gobierno de José Solano y Bote (1763-1771)...... 139 Gobierno de José Carlos de Agüero (1772-1777)...... 139 Real Cédula de creación de Intendencia de Ejército y Real Hacienda...... 140

La Capitanía General de Venezuela (1777-1811)...... 142 Luis Unzuga y Amézaga toma posesión (1777-1782)...... 142 Real cédula de creación del estanco del tabaco (1777)...... 142 Real Cédula de creación de la Capitanía General de Venezuela (1777)...... 143 Llega el intendente José de Ábalos (1777-1783)...... 144 Concluye el monopolio de la Compañía Guipuzcoana (1780)...... 145 Se alzan los comuneros (1781)...... 146 El gobierno de Manuel González Torres (1782-1786)...... 147 La administración de Juan Guillelmi (1786-1792)...... 148 Real cédula de creación de la Audiencia de Caracas (1786)...... 148 Muere Carlos III, asciende Carlos IV (1788)...... 149 El libre comercio para Venezuela (1788)...... 150 El gobierno de Pedro Carbonell (1792-1799)...... 150 Se crea el Real Consulado de Caracas (1793)...... 150 Se alza José Leonardo Chirino (1795)...... 152 Se pierde Trinidad (1797)...... 154 El proyecto de Gual y España (1797)...... 154 Gobierno de Manuel Guevara y Vasconcelos (1799-1807)...... 156 La conspiración de Pirela o el complot de Maracaibo (1799)...... 156

xi Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días)

Humboldt, Bonpland y Depons nos visitan (1799-1804)...... 157 Las invasiones mirandinas (1806)...... 158 Asume el gobierno Juan de Casas (1807-1809)...... 160 Los sucesos de Bayona y la junta de 1808...... 160 De la Junta Central de enero de 1809 a la Regencia de enero de 1810...... 163 Llega el último capitán general: Vicente Emparan (1809)...... 163 El 19 de abril de 1810: en defensa de Fernando VII...... 164 Las primeras elecciones y el Congreso Constituyente...... 166

La República de Venezuela (5 de julio de 1811)...... 169 El Acta de la Independencia (5 de julio de 1811)...... 170 Valencia reacciona...... 172 La primera Constitución Nacional...... 172 La embestida de Monteverde...... 174 El terremoto del 26 de marzo...... 174 La dictadura del Generalísimo...... 176 Se pierde Puerto Cabello...... 176 Las capitulaciones de San Mateo...... 177 Casas, Peña, Montilla y Bolívar entregan a Miranda...... 178 Monteverde capitán general...... 180 El manifiesto de Cartagena...... 181 Bolívar entra por el Táchira: la llamada “Campaña Admirable”...... 183 Decreto de Guerra a Muerte...... 184 Santiago Mariño, Libertador de Oriente...... 186

Se restaura la República (1813) y se pierde (1814)...... 188 La batalla de Araure (5 de diciembre de 1813)...... 189 La batalla de La Victoria (12 de febrero de 1814)...... 189 El sitio de San Mateo (28 de febrero al 25 de marzo de 1814)...... 190 Boves vence en La Puerta (15 de junio de 1814)...... 191 La huida a oriente (6 de julio de 1814)...... 192 Bolívar y Mariño destituidos por Ribas y Piar (2 de septiembre de 1814)...... 192 Boves vence en Urica y muere (5 de diciembre de 1814)...... 193 Fernando VII vuelve al trono (14 de marzo de 1814)...... 194

El gobierno del general Pablo Morillo (1815-1820)...... 196 La guerra de guerrillas...... 198 La Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815)...... 198 Páez vence en Mata de la Miel (16 de febrero de 1816)...... 200 La expedición de los cayos (31 de marzo de 1816)...... 201 El motín de Arichuna (16 de septiembre de 1816)...... 202 Morillo regresa de Santa Fe (enero de 1817)...... 203

xii Contenido

Páez vence en Mucuritas (28 de enero de 1817)...... 203 Piar vence en San Félix (11 de abril de 1817)...... 204 El Congreso de Cariaco (8 de mayo de 1817)...... 204 La batalla de Matasiete (31 de julio de 1817)...... 206 Piar es fusilado (16 de octubre de 1817)...... 206 Páez y Bolívar en Cañafístola (30 de enero de 1818)...... 208 Morillo vence en La Puerta (16 de marzo de 1818)...... 209 El Rincón de los Toros (16 de abril de 1818)...... 210 Llegan los británicos a Margarita y Angostura (1818-1820)...... 210 Santander a Casanare, la vanguardia...... 212

El Congreso de Angostura (1819)...... 214 Páez triunfa en las Queseras del Medio (2 de abril de 1819)...... 215 Bolívar hacia Nueva Granada (26 de mayo de 1819)...... 216 Pantano de Vargas (25 de julio de 1819)...... 216 Batalla de Boyacá (7 de agosto de 1819)...... 217

La República de Colombia (1819-1830)...... 219 Ley Fundamental de Colombia en Angostura...... 219 La rebelión de Riego y la restauración de la Constitución de Cádiz (7 de marzo de 1820)...... 220 Morillo recibe instrucciones de la metrópolis (6 de junio de 1820)...... 221 Bolívar y Morillo firman el armisticio (25 de noviembre de 1820)...... 221 La Batalla de Carabobo (24 de junio de 1821)...... 222 El Congreso de Cúcuta (30 de agosto de 1821)...... 223 La campaña del sur y la estrella ascendente de Sucre (1822-1824)...... 225 La batalla naval del lago de Maracaibo (24 de julio de 1823): Morales capitula...... 227 Páez toma Puerto Cabello: adiós a España (7 de noviembre de 1823)...... 228

Los años finales de un proyecto imposible (1825-1830)...... 229 Se funda la República de Bolivia y Bolívar redacta su Constitución (6 de agosto de 1825 y 19 de noviembre de 1826)...... 229 La cosiata (30 de abril de 1826)...... 231 El Congreso Anfictiónico de Panamá (22 de junio de 1826)...... 233 Bolívar en Caracas a poner orden (4 de enero de 1827)...... 233 La Convención de Ocaña (9 de abril de 1828)...... 234 El poder absoluto para Bolívar: el Decreto Orgánico del 27 de agosto de 1828...... 234 Tercer atentado contra Bolívar (25 de septiembre de 1828)...... 236 Sucre y Flores derrotan a de la Mar y Gamarra en Tarqui (27 de febrero de 1829)...... 236 O’Leary derrota a Córdova en El Santuario (7 de octubre de 1829)...... 237 La Asamblea de Valencia designa a Páez para que consagre la separación de Colombia y convoque un congreso constituyente (13 de enero de 1830)...... 238

xiii Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días)

Asesinato de Sucre en Berruecos (4 de junio de 1830)...... 238 Se restaura la República de Venezuela (22 de septiembre de 1830)...... 239 Muere Bolívar en Santa Marta (17 de diciembre de 1830)...... 240

Conclusiones...... 242

Tomo III Venezuela: 1830 a nuestros días

Introducción tomo III...... 247

La separación de la Gran Colombia...... 250 La cosiata...... 252 La Convención de Ocaña...... 253 El principio del fin...... 254

Los Conservadores (1830-1846)...... 256 El Congreso Constituyente...... 256 Constitución Nacional de 1830...... 257 Primera presidencia del general José Antonio Páez (1831-1835)...... 258 El gobierno del doctor José María Vargas (1835-1836)...... 260 Presidencia provisional de Andrés Narvarte y José María Carreño (1836-1837)...... 262 Primera presidencia del general (1837-1839)...... 262 Segunda presidencia del general José Antonio Páez (1839-1843)...... 264 Segunda presidencia del general Carlos Soublette (1843-1847)...... 267

Los Liberales (1847-1858)...... 271 Primera presidencia del general José Tadeo Monagas (1847-1851)...... 271 Asalto al Congreso Nacional...... 272 Levantamiento del general José Antonio Páez...... 273 Presidencia de José Gregorio Monagas (1851-1855)...... 274 Segunda presidencia de José Tadeo Monagas (1855-1858)...... 275 La Revolución de Marzo...... 276

La Guerra Federal (1859-1863)...... 278 Presidencia de Julián Castro (1858-1859)...... 278 La Constitución Nacional de 1858...... 279 El primer alzamiento...... 280 Golpe de Estado contra Castro...... 281 Las presidencias interinas de Pedro Gual y (1859-1860)...... 282 La batalla de Santa Inés...... 282 La muerte de Zamora...... 282

xiv Contenido

La batalla de Coplé...... 283 Primeras votaciones directas y secretas de nuestra historia (1860)...... 284 Presidencia de la República de Manuel Felipe de Tovar (1860-1861)...... 284 Otra presidencia interina del doctor Pedro Gual...... 285 Dictadura del general José Antonio Páez (1861-1863)...... 286 El Tratado de Coche: Pedro José Rojas y Antonio Guzmán Blanco negocian la paz (1863)...... 288

Los Federales (1863-1868)...... 290 Presidencia provisional de Juan Crisóstomo Falcón (1863-1865)...... 290 La Constitución Nacional de 1864...... 291 Las elecciones de 1865...... 291 Presidencia constitucional de Juan Crisóstomo Falcón (1865-1868)...... 292

La Revolución Azul (1868-1870)...... 295 El general José Tadeo Monagas y la Revolución Azul...... 295 Presidencia provisional de José Ruperto Monagas y delegación en el doctor ...... 296

Los tiempos del general Antonio Guzmán Blanco (1870-1888)...... 298 Primera presidencia del general Antonio Guzmán Blanco (1870-1877) “El Septenio”...... 298 El forcejeo con la Iglesia católica y el Decreto de Instrucción Pública, Gratuita y Obligatoria...... 299 La reforma urbana...... 300 Constitución Nacional de 1874...... 301 Presidencia y muerte del general Francisco Linares Alcántara (1877-1878)...... 302 Segunda presidencia del general Antonio Guzmán Blanco (1879-1884) “El Quinquenio”...... 303 La reforma constitucional de 1881 y la eliminación del voto directo...... 304 La era de los ferrocarriles...... 304 El centenario del natalicio del Libertador...... 305 Primera presidencia del general (1884-1886)...... 305 Tercera presidencia del general Antonio Guzmán Blanco (1886-1888) “La Aclamación”...... 306

Diez años de transición (1888-1898)...... 309 Presidencia del doctor Juan Pablo Rojas Paúl (1888-1890)...... 309 Presidencia del doctor (1890-1892)...... 311 La Guayana inglesa y Colombia: los límites...... 311 La reforma constitucional...... 312 Segunda presidencia del general Joaquín Crespo (1892-1898)...... 313

xv Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días)

La Constitución Nacional de 1893...... 314 El empréstito de 1896...... 314 Inglaterra y la Guayana Esequiba, otra vez...... 315 Elección y fraude...... 315 Presidencia del general (1898-1899)...... 316 La Revolución Liberal Restauradora...... 317

La hegemonía militar tachirense (1899-1945)...... 319 Presidencia de la República de (1899-1908)...... 319 La Revolución Libertadora de Manuel Antonio Matos (1902-1903)...... 320 La Constitución Nacional de 1901...... 321 El episodio del bloqueo...... 321 Constitución Nacional de 1904...... 322 El principio del fin...... 322 Dictadura vitalicia del general Juan Vicente Gómez (1908-1935)...... 323 La Constitución de 1909...... 324 La Academia Militar (1910)...... 324 En camino de la Constitución Nacional de 1914...... 325 Presidencia provisional de Victorino Márquez Bustillos (1915-1922)...... 326 La Constitución Nacional de 1922 y el estallido de Los Barrosos 2...... 326 La generación de 1928...... 328 El plan de Barranquilla (1931)...... 329 Otras reformas constitucionales y la muerte en Maracay...... 329 Presidencia del general Eleazar López Contreras (1936-1941)...... 330 La manifestación del 14 de febrero de 1936...... 331 El llamado “Programa de Febrero”...... 332 Apertura y cierre de los partidos políticos...... 333 La modernización del Estado...... 333 La sucesión presidencial...... 334 Presidencia del general Isaías Medina Angarita (1941-1945)...... 335 La fundación de Acción Democrática...... 335 La Ley de Hidrocarburos...... 336 La sucesión presidencial...... 336

Por las armas a la democracia (1945-1948)...... 338 Golpe de Estado civil-militar del 18 de octubre de 1945...... 338 La Junta Revolucionaria de Gobierno presidida por Rómulo Betancourt (1945-1948)...... 339 Asamblea Constituyente (1946)...... 340 Constitución Nacional de 1947...... 341 Creación de la Corporación Venezolana de Fomento (cvf)...... 341

xvi Contenido

Las elecciones de 1947...... 342 Presidencia de la República del maestro Rómulo Gallegos (1948)...... 342

De la democracia a las armas (1948-1958)...... 344 Golpe militar del 24 de noviembre de 1948...... 344 La Junta Militar de Gobierno encabezada por el comandante (1948-1950)...... 345 Magnicidio de Delgado Chalbaud (1950)...... 346 Designación como presidente de la Junta de Gobierno de Germán Suárez Flamerich (1950-1952)...... 347 La escalada represiva...... 347 Las elecciones de 1952...... 348 Dictadura del coronel Marcos Pérez Jiménez (1952-1958)...... 349 La Constitución Nacional de 1953...... 349 Bajo el “Nuevo Ideal Nacional”...... 349 Las elecciones de 1957...... 350 Hacia el 23 de enero de 1958...... 351

Una democracia pactada...... 353 La Junta de Gobierno presidida por el contralmirante Wolfgang Larrazábal Ugueto (1958)...... 353 Pacto de Puntofijo, octubre de 1958...... 355 Presidencia del doctor (1958-1959)...... 356 Elecciones de 1958...... 356 Presidencia de la República de Rómulo Betancourt (1959-1964)...... 356 Fundación de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (1960)...... 357 Constitución Nacional de 1961...... 358 Elecciones de 1963...... 359 Presidencia del doctor Raúl Leoni (1964-1969)...... 360 La tercera división de Acción Democrática...... 362 Las elecciones de 1968...... 362 Presidencia del doctor (1969-1974)...... 363 La política de pacificación...... 363 El nacimiento del Movimiento al Socialismo...... 364 La crisis universitaria...... 364 La enmienda constitucional...... 365

Los años del bipartidismo (1973-1993)...... 367 Presidencia de Carlos Andrés Pérez (1974-1979)...... 367 La nacionalización del hierro (1975) y la del petróleo (1976)...... 368 El Estado empresario...... 368

xvii Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días)

El tema de la corrupción en la agenda pública...... 369 El cuadro electoral...... 370 Presidencia del doctor Luis Herrera Campíns (1979-1984)...... 371 El caso Sierra Nevada...... 372 El llamado “Viernes Negro” del 18 de febrero de 1983...... 373 Presidencia del doctor (1984-1989)...... 374 La crisis de la deuda externa...... 374 La reforma del Estado...... 375 Segunda presidencia de Carlos Andrés Pérez (1989-1993)...... 377 Cambio del modelo económico...... 377 El estallido social de 1989: “El Caracazo”...... 378 La descentralización política y administrativa...... 379 Las intentonas militares de 1992...... 380 La separación del cargo...... 381 Presidencia de la República del doctor Ramón J. Velásquez (1993-1994)...... 382 Las elecciones de 1993 y el fin del bipartidismo...... 383 La crisis bancaria...... 383

Crisis de la democracia de partidos políticos (1993 - a nuestros días)...... 384 Segunda presidencia del doctor Rafael Caldera (1994-1999)...... 384 La apertura petrolera y la Agenda Venezuela...... 386 Las elecciones de 1998: la apoteosis de la antipolítica...... 386 Presidencia del teniente coronel retirado Hugo Chávez Frías (1999-2001)...... 387 Asamblea Constituyente (1999)...... 387 Constitución Nacional de 1999...... 388 Elecciones 2000...... 389 Presidencia del teniente coronel retirado Hugo Chávez Frías (2001-2007)...... 390 11 de abril de 2002...... 390 Paro petrolero 2002-2003...... 392 Las misiones 2003...... 393 Referéndum revocatorio 2004...... 393 Elecciones regionales 2004...... 393 Elecciones Asamblea Nacional 2005...... 393 Elecciones 2006...... 394

Conclusiones...... 395

Bibliohemerografía...... 403 Fuentes documentales...... 412

Índice onomástico...... 414

xviii Agradecimientos

Esta Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días) que el lector tiene entre manos es el fruto de varios años de investigación. Comencé en la Universidad Metropolitana (Caracas) en el 2006 y concluí en la Universidad del Rosario (Bogotá) en el 2012. Dejo constancia del respaldo recibido por ambas casas de estudios, donde acogieron el proyecto con entusiasmo. Hago expresa mi gratitud hacia el personal de las bibliotecas Pedro Grases y Arturo Uslar Pietri, en Caracas, así como al personal de las bibliotecas de la Universidad del Rosario y Luis Ángel Arango del Banco de la República de Colombia. Estos acervos bibliohemerográficos y documentales fueron indispensables para el trabajo. Agradezco la diligencia de Diana Plata Alarcón, joven investigadora de las Facul- tades de Ciencia Política y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, ya que gracias a ella las tareas de investigación se hicieron a buen ritmo y con señalado fervor. A mi editor en Venezuela, Ulises Milla, de la Editorial Alfa, quien generosamente autorizó esta publicación colombiana de los tres tomos editados por su sello en Caracas. Finalmente, a todos mis alumnos en ambos países (Colombia y Venezuela), ya que sin ellos no habría sentido la necesidad de escribir estos tres tomos (ahora recogidos en uno, por primera vez), ni habría tenido el ánimo para concluirlos.

R.A.L.

xix Introducción general

Lo que espera el lector de una introducción general a tres tomos que conforman un solo volumen, es una explicación de la escogencia de los tres períodos establecidos y sus denominaciones. Intentemos razonar la periodización, entre otros motivos porque es distinta a la que nuestra historiografía suele asumir y, en este sentido, pone sobre la mesa otro enfoque y, junto con ella, dilucidemos las denominaciones. El primer período comienza en 1498 porque en ese año el almirante Cristóbal Colón recaló en las aguas dulces del delta del Orinoco y puso pie en Tierra Firme. A partir de entonces comienza nuestra indagación, ya que no nos proponemos historiar el período prehispánico. Este primer período concluye en 1728, año de fundación de la Compañía Guipuzcoana. A este lapso lo hemos denominado Conquista y Urbaniza- ción, porque nos parece evidente que eso fue lo que ocurrió. Los españoles (y algunos alemanes de la casa Welser) se adentraron en el territorio buscando riquezas minerales, sometiendo a los indígenas y fundando ciudades. Durante el siglo xvi se pusieron las primeras piedras de las urbes principales de la futura Venezuela, y el proceso continuó durante el xvii, cuando además de las ciudades se fundaron los llamados “pueblos de indios”. Todavía durante el xviii se fundaron ciudades, pero para entonces ya la mayoría estaban creadas. De modo que es imposible no ver un proceso sostenido de urbanización de las provincias, de la mano de otro de conquista del territorio, reduciendo cultural y militarmente a los pobladores origina- rios. De modo que el señalamiento de que se trató de un sometimiento violento de los pobladores originarios, siendo cierto, estaría incompleto si no apuntamos que también se construyó una trama urbana que reflejaba la voluntad de permanecer, más allá de la búsqueda frenética inicial de minerales preciosos. La historiografía suele extender sin punto de inflexión el período colonial hasta la fundación de la República en 1811. A nosotros nos ha resultado de tan singular im- portancia la creación de la Compañía Guipuzcoana que hemos optado por hacer un corte allí y establecer un segundo período: 1728-1830. Esta incisión nos ha permitido atender con mayor énfasis a dos procesos centrales: el de las Reformas Borbónicas, donde se inscribe la creación de la Guipuzcoana y la paulatina incomodidad de los criollos y, además, el proceso de la formación de la República, sus consecuentes guerras, sus intentos integracionistas y sus fracasos.

xx Introducción general

A este segundo período lo hemos denominado Guipuzcoana e Independencia. Confesamos que en algún momento pensamos denominarlo Guipuzcoana y República, pero nos persuadimos de que ello le habría restado importancia a la gesta indepen- dentista en su faceta guerrera, aunque, claro está, tampoco hemos puesto demasiado énfasis en las centenares de batallas, ya que esto es terreno de la historia militar y me- nos de la política. Además, estamos convencidos de que la hinchazón militarista de nuestra historiografía es más el daño que le hace a la República que el bien civilista, que se hace tan necesario. La Compañía Guipuzcoana no sólo tuvo una radical importancia económica para Venezuela, sino también una importancia política, ya que al pactar la Corona con los vascos un monopolio comercial también lo hacía, tácitamente, en lo relativo a la con- ducción política. Y así fue, basta ver la nómina de gobernadores y capitanes generales y sus apellidos vizcaínos y navarros para comprobarlo. Por otra parte, se trata de una singularidad venezolana: ningún otro país de la América española tuvo este régimen económico-político dentro del marco de las Reformas Borbónicas, siempre enfocadas a la consecución de mayores ingresos para la Corona, a la par que buscaban disminuir el creciente poder de los criollos en América. De modo que es imposible pasar por alto la significación de esta singularidad, que se extendió por cerca de medio siglo, y tuvo distintas consecuencias también particulares en relación con el conjunto de la América hispana, como veremos en el texto. En este segundo período de 102 años se nos permite atender el origen civil de la República, así como su derivación militar posterior. La gesta heroica opaca sistemá- ticamente el origen civil de la República y confunde su origen con lo exclusivamente militar, cuando esto no es exacto. Imposible negar que la independencia definitiva fue una consecuencia del afán militar, así como tampoco es posible negar que la civilidad estuvo en la raíz del proceso de creación de la República. Al atender al proceso de independencia en este período de 1728-1830, también nos detenemos en el esfuerzo integracionista bolivariano, cuando el Libertador decide crear la república de Colombia (la designación “Gran Colombia” no existió de manera explícita y formal), de la cual formaban parte los departamentos de Cundinamarca, Venezuela y luego Quito. Y así como advertimos su impronta bolivariana, nos detene- mos en las dificultades naturales de un proceso malhadado desde sus inicios, ya que el centralismo autoritario era imposible que diera los frutos que suelen dar los procesos federales, respetuosos de las autonomías locales. El tercer período (1830 a nuestros días), que no lleva denominación especial, com- prende los casi doscientos años de República de Venezuela sin interrupciones, desde que en la ciudad de Valencia el Congreso Constituyente le adjudicara entidad republicana al entonces departamento de Venezuela de la República de Colombia, con el general José Antonio Páez a la cabeza. Recordemos que la república fundada el 5 de julio de 1811 se pierde en julio de 1812, con las capitulaciones de San Mateo (16 de julio) y el

xxi Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días) encarcelamiento de en La Guaira (31 de julio); se restituye con la entrada triunfante de Bolívar a Caracas en agosto de 1813 y se pierde, de nuevo, en diciembre de 1814 con las victorias realistas de José Tomás Boves; luego, al restituirse en febrero de 1819, vuelve a cambiarse con la ley que crea en la misma ciudad de An- gostura la República de Colombia en diciembre del mismo año, refrendada, ampliada y perfeccionada después por el Congreso y la Constitución de Cúcuta en 1821. No hemos advertido un punto de inflexión de radical importancia como para divi- dir el período republicano en dos o más etapas. No creemos que pueda establecerse un corte entre una república militar y otra civil, por más que entre 1830 y 1945 tan solo alrededor de seis años algunos civiles encabezaron el poder ejecutivo, ya que muchos de los gobiernos presididos por militares fueron de ejecutorias civilistas. Tampoco nos ha parecido apropiado establecer un corte con el descubrimiento de grandes yacimientos petroleros, en 1914 y 1922, por más que no cabe la menor duda de que este hallazgo fue determinante para la vida política, económica y social de la República. Aunque la instauración de la democracia representativa, acogida por la Constitución de 1947 y refrendada por la de 1961, fue un antes y después en la vida republicana, ya que uni- versalizó el voto y propició la creación de los grandes partidos de masas, tampoco nos condujo a establecer otro período. En verdad, lo que distingue el lapso es la voluntad republicana, así sea en manos de civiles, o en la de militares, con mayor o menor gra- do de espíritu democrático o, también, con ninguna impronta democrática, como lamentablemente ha sido el caso durante demasiados años de autoritarismo militarista. Hasta aquí esta introducción general donde hemos querido hacer explícita la orga- nización periódica de la investigación y los motivos que condujeron a ella. Esta historia política abarca un poco más de quinientos años, todavía dentro de los parámetros de la “duración media” establecida por Fernand Braudel. No huelga recordar que al historiar la política estamos trabajando con las relaciones de poder y éstas suelen estar signadas por lo militar, lo jurídico, lo social y lo económico, de modo que con frecuencia aludi- remos a ámbitos distintos a la política, pero análogos, simultáneos y complementarios, a tal punto que no pueden disociarse estos factores si se quiere entender el fenómeno en su conjunto. Queda en manos del lector la navegación.

xxii Tomo I Venezuela: 1498-1728. Conquista y urbanización

Introducción tomo I

El período que historiamos en las páginas que siguen suma 230 años. Se inicia con la llegada del almirante Cristóbal Colón a las costas del golfo de Paria, en su tercer viaje a las Indias, en agosto de 1498, y concluye con la Real Cédula de creación de la Com- pañía Guipuzcoana, en 1728. Hemos dividido el período en cinco capítulos. Uno primero que incluye los viajes iniciales, el sistema contractual de las capitulaciones y los primeros intentos fundacio- nales, tanto de civiles como de clérigos, así como de la primera explotación perlífera de Cubagua y el avenimiento pacífico de Juan de Ampíes con los indígenas de Coro. Nos detenemos, también, en la figura histórica de Bartolomé de las Casas y su fugaz estadía cumanesa. El segundo capítulo se concentra en los diecisiete años de los Welser y su fascina- ción por El Dorado. En él se intentan aclarar las condiciones en que se radicaron y a lo que se dedicó en esta tierra la casa prestamista alemana, así como la organización de las huestes, que fueron la fórmula hispana de penetración en el territorio, no respetada por los teutones en su naturaleza asociativa y, en tal sentido, fuente explicativa de las desavenencias entre los alemanes y los españoles que les acompañaban en la aventura de penetración en el territorio ignoto. El tercer capítulo, más dilatado, comprende la fundación de las ciudades, el régi- men de las encomiendas, la resistencia indígena y la trabajosa conquista del territorio, así como también se estudia el desafío externo de los piratas y corsarios, y no fue un reto menor el que representaban. También se revisan dos extrañas rebeliones de dis- tinto signo y origen, una de negros cimarrones, la de Miguel de Buría (1553), y la otra de peninsulares en trance de desconocimiento de la autoridad imperial: la de Lope de Aguirre (1561). El cuarto capítulo también se ocupa las persistentes incursiones extranjeras, la vocación agrícola-ganadera incipiente y la decepción minera, así como otros aspectos reveladores de la trama de las provincias de la futura Venezuela, entre ellos la asombrosa cantidad de “pueblos de indios” fundados, tarea que llevó a tejer una trama urbana completa entre las ciudades y los pueblos. El último capítulo se concentra en el cambio de la dinastía de los Austrias a los Borbones y los primeros veintiocho años del siglo xviii, cuando se funda el Virreinato

3 Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días) de Nueva Granada y se crea la Universidad de Caracas. Finalmente, arriesgamos unas conclusiones. No trabajamos el período prehispánico porque se escapa a los linderos tempora- les que nos hemos fijado, además de que es materia de tal especialización que va más allá de nuestras posibilidades y empeño. Merece un estudio para el que no estamos preparados. El epicentro de este trabajo es la historia política y no la antropología, la etnohistoria o la arqueología. No obstante, advertidas las cinco teorías conocidas sobre el origen del poblamiento de América (la autóctona, la africana, la asiática, la oceánica y la del origen múltiple), optamos con el profesor Rafael Strauss por la asiática y sus- cribimos sus palabras:

Sin embargo, y a pesar de que el cuerpo de consideraciones acerca del pobla- miento de América sigue teniendo carácter provisional, parece evidente que los pobladores del continente americano son de origen asiático y es posible asegurar, por ejemplo, que los elementos predominantes proceden de la Siberia oriental y que el poblamiento de América se produjo de pequeñas oleadas que cruzando por el estrecho de Bering llegaron hasta Alaska, siguieron hacia las llanuras centrales norteamericanas, continuando luego hacia los actuales territorios de México, Centroamérica y Suramérica. (Strauss, 1992: 15)

Damos por sentado que los habitantes que hacen contacto con los europeos a partir de 1498 eran en su mayoría caribes y arawak, ubicados los primeros entre el lago de Maracaibo, la península de Paria y las riberas del Orinoco; mientras los segundos poblaban desde el golfo de Paria hasta la desembocadura del Amazonas. Esta simplifi- cación no olvida que otras etnias también poblaban parte del ámbito espacial para el momento del encuentro entre europeos y aborígenes. Ofrezcamos un mínimo mapa, que no agota el tema y es más ejemplar que exhaustivo. Oriente: sálivas. Guárico: guamos, maipures, otomacos. Río Meta: guahibos, yaru- ros. Delta del Orinoco: guaraúnos. La península de la Guajira y el lago de Maracaibo: motilones, guajiros, onotos, bobures, zaparas, aliles, ambaes, toas, kirikires, buredes. En la Gran Sabana: pemones. Paraguaná: caquetíos. Los Andes: chamas, giros, timo- tes, cuicas. En Lara, Yaracuy y Falcón: jirajaras, ayamanes, achaguas, betoyes, gayones. Reiteramos que más allá de la mención de estos pobladores originarios, no será materia de nuestro trabajo su dilatado período de formación, ni sus etapas de desarrollo. Los restos más antiguos de presencia humana en Venezuela, hasta ahora, datan de cerca de quince mil años, y los antropólogos han establecido cuatro períodos: Paleoindio (20 000 a.c.-5000 a.c.); Mesoindio (5000 a.c.-1000 a.c.); Neoindio (1000 a.c-.1500 d.c.) e Indohispano (1500 d.c. a nuestros días). Es evidente que la etapa en la que los indígenas resistieron la invasión europea será la última, y de ella recordaremos las figuras de sus caciques principales: Manaure,

4 Introducción tomo 1

Guaicaipuro, Baruta, Naiguatá, Cayaurima, Huyaparí, Caricuao, Maturín, Sorocaima, Tiuna, Tamanaco, Terepaima, entre otros. Como vemos, la mayoría forma parte de la toponimia nacional, designando ciudades, municipios, urbanizaciones, mercados o centros cívicos. Con algunos de estos recios defensores de sus propiedades y culturas iremos topándonos en esta breve historia política. Echamos de menos que no contemos con un estudio pormenorizado del estado en que se encontraba la población indígena en el momento en que los españoles comenzaron a tomar posesión del territorio. Acudiremos a fuentes documentales en la medida de nuestras posibilidades, así como a las primeras historias que sobre este período se escribieron y a las monografías posteriores que han ido esclareciendo aspectos brumosos o poco estudiados. Como siempre, intentaremos atender a los fenómenos sociales en la misma medida en que advertiremos el peso de las aventuras individuales. En tal sentido, la historia política española será marco ineludible para la comprensión de estos hechos americanos, así como la singularidad de lo específico será foco de atención de las relaciones que preci- semos. Todo el período de la casa de los Austrias (1506-1700), así como el comienzo de los Borbones, serán los tiempos monárquicos que auscultaremos en el período. Si la lengua y la ciudad son las dos grandes creaciones colectivas del hombre, co- mo en efecto creemos que lo son, pues será en este período donde se siembren ambas en el territorio de la futura República de Venezuela. Tanto la lengua española como el tejido urbano serán obra que ocurre y avanza en estos 230 años que vamos a revisar, al punto que puede afirmarse que el tejido urbano esencial de la Venezuela republicana se traza en esta etapa inicial. También será el período en el cual se establezcan las instituciones políticas y ju- rídicas del Derecho indiano: marco donde la combinatoria social del mestizaje, tan definitoria de nuestra historia, irá precisando sus factores, sus vínculos, sus nuevas ex- presiones. Es un lugar común afirmar que la Venezuela republicana es incomprensible sin el conocimiento de los años en que integramos provincias del reino de España, pero es cierto que “de aquellos polvos vienen estos lodos”, como reza el refrán. Si contribuimos con este trabajo a mejor comprender el período, nos daremos por satisfechos con el esfuerzo. Es obvio que estamos entregando una breve historia, dentro de los parámetros naturales de este tipo de ejercicios, y por ello con mucha frecuencia hemos sido tentados por los hechos a adentrarnos en laberintos precisos, pero de hacerlo estaríamos enfrentando una historia exhaustiva, y no breve, como es nuestro propósito.

5 Los primeros viajes, capitulaciones y asentamientos (1498-1529)

La peripecia colombina ha inspirado centenares de estudios en los que se dilucidan los motivos del almirante para emprender el viaje, así como los de los reyes católicos para apoyarlo. Varios años y diversos intentos anteceden al respaldo monárquico que condujo a Cristóbal Colón a zarpar del puerto de Palos el 3 de abril de 1492 con rum- bo a las islas Canarias. Por qué aquel genovés se empeñó en esta aventura, es algo que sólo puede responder la psicología y una biografía que la ausculte. En todo caso, no será la primera ni la última vez que las obsesiones de alguien modifiquen el curso de la historia, para bien o para mal. De La Gomera zarpó el 9 de septiembre del mismo año la expedición de las tres carabelas, presidida por la Santa María (34,10 metros), La Pinta (17,80 metros) y La Niña (17,10 metros), continentes de una tripulación formada por 120 hombres, según los datos pormenorizados de Henri Vignaud y su investigación Cristóbal Colón y la leyenda. La Santa María pertenecía al célebre cosmógrafo Juan de la Cosa, quien la capitaneaba y llevaba a bordo a Colón. La Pinta era conducida por el mayor de los hermanos Pinzón, Martín Alonso, mientras La Niña la llevaba el menor de ellos, Vi- cente Yáñez (en este caso Yáñez es nombre, no apellido). El tercer hermano, Francisco Martín, iba en La Pinta. La importancia de los hermanos Pinzón es notable, ya que al amotinarse la tri- pulación en contra del almirante, dada la navegación y la ausencia de tierra a la vista, a éste no le quedó otro camino que aceptar la idea de los hermanos, que era ir a Ci- pango, y ordenó variar el rumbo, lo que condujo por pura casualidad a que se toparan con la pequeñísima isla de Watling (hoy, las Bahamas), a la que Colón denominó San Salvador y los aborígenes llamaban Guanahaní, el 12 de octubre de 1492. Aunque la expedición era una, dos eran los propósitos: Colón buscaba llegar a Antillia y los Pinzón a Cipango (hoy Japón). Como vemos, dos socios comparten proyecto con objetivos distintos. Nada excepcional en el curso de la historia universal.

Fernando e Isabel amplían el mundo (1492) La capitulación firmada por los reyes con Colón, el 17 de abril de 1492, fue el marco legal que dio pie a la aventura colombina y al más extraordinario ensanchamiento del mundo experimentado por la humanidad, justo en un momento epicéntrico de la

6 Los primeros viajes, capitulaciones y asentamientos (1498-1529) historia. Tanto la reina Isabel (26 de noviembre de 1504) como Colón (20 de mayo de 1506) fallecieron sin comprender totalmente la magnitud de sus decisiones. En esta primera oportunidad, los reyes sufragaron la aventura, ya que era totalmente incierta, pero a partir del hallazgo colombino los que le siguieron corrieron por cuenta propia con la peripecia; naturalmente, después de firmadas capitulaciones con la Corona. No es éste el espacio para ponderar la importancia histórica de la reina Isabel, pero no cabe la menor duda de que durante su reinado ocurrieron hechos de significación universal y de importancia para su imperio. Se unificó el reino, se recuperó el espacio perdido (durante siete siglos) ante los musulmanes y se descubrió el nuevo mundo. Nada más y nada menos. Por otra parte, las razones que condujeron a Isabel a apoyar a Colón son, en buena medida, indescifrables, pero las tuvo o, si se quiere, sus intuiciones la condujeron a apoyar una aventura que cambió el curso de la historia.

Cristóbal Colón en la desembocadura (agosto de 1498) Será en el tercer viaje de Colón, seis años después del primero, cuando toque Tierra Firme (o Tierra de Gracia, como también le llamaron). De aquel momento queda la carta del almirante a los reyes donde afirma haber hallado el Paraíso Terrenal, ya que navegaba en un mar de agua salobre, con corrientes adversas a su navegación, y esta situación le recordó el colmo de la pera del que manaba el agua dulce, donde se creía residía el Edén, según la mitología de su tiempo. Estaba en la desembocadura del Ori- noco. En unas primeras comunicaciones, Colón aludió a haber descubierto un nuevo continente, pero después, lamentablemente, se retractó y aseguró haber estado en Asia. La misiva colombina es de tal belleza y asombro que conviene referir algunos de sus párrafos:

En la tierra de Gracia hallé temperancia suavísima y las tierras y árboles muy verdes y tan hermosos como en abril en las huertas de Valencia; y la gente de allí de muy linda estatura, y blancos más que otros que haya visto en las Indias, y los cabellos muy largos y llanos, y gente muy astuta y de mayor ingenio, y no cobardes… Grandes indicios son éstos del Paraíso Terrenal, porque el sitio es conforme a la opinión de estos santos y sanos teólogos, y así mismo las señales son muy con- formes, que yo jamás leí ni oí que tanta agua dulce fuese así dentro e vecina con la salada […] y si de allí el Paraíso no sale, parece aún mayor maravilla, porque no creo que se sepa en el mundo de río tan grande y tan fondo…

Este tercer viaje lo hizo con seis embarcaciones y la compañía de Bartolomé de las Casas, quien para entonces estaba lejos de ordenarse como fraile. Llegó a Trinidad el 31 de julio de 1498. Estuvo en el golfo de Paria entre el 4 y el 10 de agosto, luego bajó hacia el Orinoco y, finalmente, subió hacia Cubagua, Margarita, Tobago y Grenada,

7 Historia política de Venezuela (1498 a nuestros días) para después dirigirse a La Española. En su cuarto viaje no estuvo por estas tierras, de modo que el conocimiento que tuvo Colón de la actual Venezuela fue reducido a su parte oriental. Serán los llamados “segundones” quienes recorran la costa venezolana varias veces y de manera exhaustiva. Serán ellos, entonces, los verdaderos pioneros cono- cedores del territorio costeño. Extrañamente, los viajes de Alonso de Ojeda y compañía han sido denominados por una historiografía absurda como “viajes menores”, cuando de esto no tuvieron nada. Por el contrario, fueron en varios sentidos definitorios para el futuro plan de conquista español. Nada que extrañar: la historiografía está plagada de estas exageraciones que inclinan la balanza hacia alguien en desmedro de otro.

Ojeda, de la Cosa, Vespucio y el nombre de Venezuela (1499) El 18 de mayo de 1499 zarpó Alonso de Ojeda del puerto de Santa María, en com- pañía de Juan de la Cosa y Américo Vespucio, entusiasmados todos con las noticias colombinas. Fue su primer viaje a la actual Venezuela y, en tal sentido, fue pionero en la exploración de la costa, ya que la recorrió en su totalidad: desde la desembocadura del río Esequibo hasta el cabo de La Vela, en la península de La Guajira. Fue adentrándose en el golfo que los aborígenes llamaban Coquivacoa (entre la península de Paraguaná y la de La Guajira), donde la expedición vio por primera vez los palafitos que le recordaron a Venecia. Siempre se ha dicho que quien hizo la infe- rencia fue Américo Vespucio, pero de ser ciertas las cartas del propio florentino, él no se encontraba en ese momento en la expedición. Nos explicamos: afirma Vespucio que la expedición comandada por Ojeda se dividió y él siguió hacia abajo, bordeando la costa brasilera actual, de modo que no es posible que estuviera en el golfo de Coquivacoa con Ojeda. No obstante, Vespucio era un fabulador de tal magnitud que no faltan quie- nes creen que no es cierto que siguió hacia abajo en una de las embarcaciones. Felipe Fernández-Armesto, en la más reciente biografía que se ha publicado del florentino, Américo. Biografía de Américo Vespucio (2008), se inclina a pensar que sí es cierto que Vespucio bajó por el Atlántico y, en consecuencia, era imposible que estuviera en el norte caribeño a la vez. No es fácil pronunciarse sobre esto, ya que es un hecho incontestable que Vespu- cio fabulaba incesantemente, por decir lo menos, y las cartas con que relató sus viajes fueron posteriores a ellos y, al parecer, mezcló los viajes a su antojo y conveniencia, además de haber surgido misivas apócrifas que enrarecieron todavía más sus testimo- nios. Es probable que el viaje al Atlántico brasileño fuese posterior al de 1499 y, en verdad, sí estuvo en Coquivacoa con Ojeda, como éste afirma. No es claridad lo que se desprende de los enredos vespucianos, de modo que nos sumamos al perfil que de su personalidad hizo su biógrafo Fernández-Armesto:

No estaba a la altura de ninguno de los ambiciosos papeles que adoptó. Era de- masiado poco aplicado para ser diplomático, excesivamente imprudente para ser

8