Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1601

14.ª SESIÓN (Matinal)

JUEVES 5 DE JUNIO DE 2014 PRESIDENCIA DE LOS SEÑORES LUIS IBERICO NÚÑEZ Y

FREDY ROLANDO OTÁROLA PEÑARANDA SUMARIO Se pasa lista.— Se abre la sesión.— Vencido el cuarto interme- dio, se aprueba en primera votación y, acto seguido, se acuer- da exonerar de segunda votación el nuevo texto sustitutorio presentado por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, mediante el cual se pro- pone mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos.— Reanudado su debate, queda al voto el texto sustitutorio final presentado por la Comisión de Constitución y Reglamento, por el que se propone prohibir la reelección inmediata de presidentes y vicepresidentes regionales, así como la de los alcaldes.— Son aprobadas mociones de saludo a la distinguida deportista Lin- da Laura Lecca; a todos los campesinos del país; al distrito de Santa Leonor, provincia de Huaura, departamento de ; al distrito de Iberia, provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios; a la prestigiosa Institución Educativa Pública 1087 General Roque Sáenz Peña; al distrito de Catilluc, provin- cia de San Miguel, departamento de Cajamarca; a la provincia de San Antonio de Putina, departamento de Puno; al distrito de San Borja, provincia y departamento de Lima; a la Institución Educativa Secundaria Comercial 45 Emilio Romero Padilla, ubicada en la provincia y departamento de Puno; al distrito de Jesús Nazareno, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; al distrito de Muqui, provincia de Jauja, departa- mento de Junín; a la población afrodescendiente del Perú; al Instituto Superior Tecnológico Público Luciano Castillo Colon- na, de Talara; al distrito de Cabanilla, provincia de Lampa,

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1602 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II departamento de Puno; al Colegio Militar Francisco Bolognesi de Arequipa, provincia y departamento del mismo nombre; al distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica; a las autoridades civiles, políticas y militares del distrito de La Arena, provincia y departamento de Piura; a todos los profesionales del Ejército Peruano; al distrito de Cosme, provincia de Churcampa, departamento de Huancavelica; a la Institución Educativa Agropecuaria Mixta Faustino B. Fran- co; a la Federación Unificada de Campesinos de la provincia de Melgar (Fucam), departamento de Puno; a las autoridades civiles, políticas y militares del distrito de Vice, provincia de Sechura, departamento de Piura; al Colegio de Relacionistas Públicos de La Libertad; al distrito de Salcahuasi, provincia de Tayacaja, departamento de Huancavelica; a la Institución Educativa Técnica de Educación Primaria y Secundaria N.° 100 Manuel Catalino Farías Morán del distrito de Matapalos, provincia de Zarumilla, departamento de Tumbes; al distrito de Ingenio, provincia de Huancayo, departamento de Junín; al distrito de Santa Lucía, provincia de Lampa, departamento de Puno; al distrito de La Cruz, provincia y departamento de Tumbes; al distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, departa- mento de Puno; a las autoridades civiles, políticas y militares del distrito de Chalaco, provincia de Morropón, departamento de Piura; a la población del distrito de San Nicolás, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, departamento de Áncash; a las autoridades civiles, políticas y militares del distrito de Sali- tral, provincia de Sullana, departamento de Piura; al distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima; y a la Institución Educativa Emblemática San Ramón, de la provincia de Morropón, departamento de Piura.— Se aprueba en primera votación y, acto seguido, se acuerda exonerar de segunda vota- ción el texto sustitutorio contenido en el dictamen de la Comi- sión de Descentralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Modernización de la Gestión del Estado, en virtud del cual se crea el distrito de Uchuraccay en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho.— Se aprueba, con modificaciones, en primera votación y, acto seguido, se acuerda exonerar de se- gunda votación el texto sustitutorio, contenido en el dictamen de la Comisión de Transportes y Comunicaciones, que propone la Ley de formalización y promoción de empresas de radiodifusión comunitaria, de radio y televisión, en zonas rurales y lugares de preferente interés social, y modificatoria de la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión.— Previo debate, queda al voto la reconsi- deración de la votación del proyecto de ley que modifica la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio de la Repú- blica.— Se levanta la sesión.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1603

—A las 9 horas y 22 minutos, bajo la Presidencia León Romero, Merino De Lama, Monterola del señor Luis Iberico Núñez, el Relator pasa lis­ Abregú, Neyra Olaychea, Núñez de Acuña, Pari ta, a la que contestan los señores Miguel Grau Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal Seminario1, Otárola Peñaranda, Acha Romaní, Catacora, Reggiardo Barreto, Reynaga Soto, Saa­ Acuña Peralta, Alcorta Suero, Andrade Carmona, vedra Vela, Salazar Miranda, Solórzano Flores, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochag­ Tait Villacorta, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, ne, Becerril Rodríguez, Bedoya de Vivanco, Be­ Teves Quispe, Vacchelli Corbetto y Wong Pujada. nítez Rivas, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Castagnino —Durante el pasado de lista, Lema, Ccama Layme, Chehade Moya, Coari Ma­ asume la Presidencia el señor mani, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, Cuculiza Fredy Rolando Otárola Peña- Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Grandez Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez randa. Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Julca Jara, El señor PRESIDENTE (Fredy Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Rolando Otárola Peñaranda).— Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Han registrado su asistencia 70 congresistas. El López Córdova, Medina Ortíz, Melgar Valdez, quórum para la presente sesión es de 58 repre­ Molina Martínez, Mora Zevallos, Mulder Bedoya, sentantes. Nayap Kinin, Oseda Soto, Pariona Galindo, Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reátegui Con el quórum reglamentario, se inicia la sesión. Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Ruiz Tiene la palabra el congresista Eduardo Nayap. Loayza, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Phi­ El señor NAYAP KININ (NGP).— lipps, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Señor Presidente, saludo a toda la Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Representación Nacional. Velásquez Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño, Zeballos Salinas y Zerillo Bazalar. (Los He pedido la palabra para com­ señores congresistas precitados, además de con­ partir con toda la Representación testar a la lista, registran su asistencia por medio Nacional que hoy, 5 de junio, se del sistema digital.) conmemora el quinto aniversario de los lamen­ tables sucesos en la Curva del Diablo, conocidos Con licencia oficial, los congresistas Omonte como el Baguazo. Durand (ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Abugattás Majluf, Bruce Montes Se puede decir mucho sobre este tema, pero yo de Oca, Chávez Cossío, Eguren Neuenschwander, solo quiero expresar que las heridas están abier­ Espinoza Cruz, Jara Velásquez (ministra de Tra­ tas cada vez que llega esta fecha. En recuerdo de bajo y Promoción del Empleo), Mendoza Frisch, las personas fallecidas, 34 en total, solicito que Rondón Fudinaga, Valqui Matos y Yovera Flores. me acompañen en un minuto de silencio, señor Presidente. Con licencia por enfermedad, los congresistas Neyra Huamaní y Uribe Medina. Muchas gracias.

En función de representación, los congresistas El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Mavila León y Rosas Huaranga. Otárola Peñaranda).— Se invita a los señores congresistas a guardar un minuto de silencio. Ausentes, los congresistas Luna Gálvez, Acuña Núñez, Aguinaga Recuenco, Angulo Álvarez, —La Representación Nacional, puesta de Anicama Ñañez, Beingolea Delgado, Belaunde pie, guarda un minuto de silencio por cum- Moreyra, Capuñay Quispe, Chacón De Vettori, plirse cinco años de los lamentables sucesos Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Condori Jahuira, ocurridos en la Curva del Diablo, conocidos Cordero Jon Tay, Dammert Ego Aguirre, Díaz como el Baguazo. Dios, Elías Ávalos, Espinoza Rosales, Falconí Picardo, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Galarreta El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Velarde, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Otárola Peñaranda).— Muchas gracias. Gastañadui Ramírez, Isla Rojas, León Rivera, 1 Por Res. Leg. N.° 23680 (13-10-83), se dispone permanentemente una curul, en el Hemiciclo del Congreso, con el nombre del Diputado Miguel Grau Seminario. La lista de asistencia comenzará con el nombre del Héroe de la Patria, MIGUEL GRAU SEMINARIO, tras cuyo enunciado la Representación Nacional dirá ¡PRESENTE!

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1604 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

La Mesa Directiva se complace en saludar a di­ trabajada con el apoyo de especialistas de los rigentes de la sociedad civil y representantes de sectores ministeriales involucrados en la reunión la comunidad campesina de Uchuraccay, que se de trabajo. En ella, el ministro del Ambiente, encuentran en la galerías del hemiciclo, acompa­ Manuel Pulgar-Vidal, manifestó públicamente ñados por el congresista . su complacencia con su contenido, ya que trata un tema que se tendrá presente como avance sig­ (Aplausos). nificativo en nuestra legislación ambiental en la próxima reunión mundial sobre cambio climático, Vencido el cuarto intermedio, se aprueba la COP 20, que se realizará en Lima en diciembre. en primera votación y, acto seguido, se acuerda exonerar de segunda votación el Por ello, solicito que se ponga al voto el texto nuevo texto sustitutorio presentado por la sustitutorio que se ha distribuido. Debo señalar Comisión de Pueblos Andinos, Amazóni- que se ha acumulado al dictamen el Proyecto de cos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología, Ley 920-2011, de autoría del congresista Hugo mediante el cual se propone mecanismos Carrillo, conforme este lo ha solicitado. de retribución por servicios ecosistémicos En ese sentido, en esta fecha significativa, en que El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, y Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura a en este año tan trascendental para nuestro país, la sumilla del primer punto que veremos. Año de la Promoción de la Industria Responsable y del Compromiso Climático, en que será el anfi­ El RELATOR da lectura: trión de la XX Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, solicito el apoyo Nuevo texto sustitutorio presentado por la Co­ de todos los representantes nacionales para la misión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro­ aprobación de esta importante norma. peruanos, Ambiente y Ecología de los Proyectos de Ley 786/2011-CR, 1755/2012-CR y 2629/2013- Para ello, con todo respeto, solicito al distinguido CR, mediante el cual se propone mecanismos de congresista que se sirva retirar la retribución por servicios ecosistémicos.* cuestión previa que planteó en la sesión pasada.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Muchas gracias. Otárola Peñaranda).— Vencido el cuarto in­ termedio, tiene la palabra el congresista César El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Yrupailla, vicepresidente de la Comisión dicta­ Otárola Peñaranda).— Se va a procesar la minadora, para que informe sobre el texto que cuestión previa planteada por el congresista Ja­ se va a votar. vier Bedoya, en el sentido de que los Proyectos de Ley 786, 1755 y 2619 vuelvan a la Comisión El señor YRUPAILLA MONTES dictaminadora. (NGP).— Señor Presidente, saludo a todos los colegas. Previamente, le damos el uso de la palabra al congresista Bedoya. Habiendo vencido el cuarto interme­ dio, hemos cumplido con presentar El señor BEDOYA DE VIVANCO un texto final que se ha distribuido a (PPC-APP).— Presidente, he pe­ los señores congresistas, el cual recoge los aportes dido intervenir solo a los efectos de formulados durante el debate de la sesión del retirar mi cuestión previa. Pleno del 10 de abril por los congresistas , , Casio Huaire, Veró­ nika Mendoza y María Pilar Cordero Jon Tay. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Además, hemos recogido los aportes técnicos Otárola Peñaranda).— Retirada la cuestión formulados por el Ministerio de Economía y el Mi­ previa y finalizado el debate, se marcará la asis­ nisterio del Ambiente a esta importante iniciativa tencia para proceder a votar. legislativa que pretende regular los mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. Puede intervenir, congresista Yrupailla.

Como mencionaba en la sesión pasada, esta El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— propuesta sumamente especializada ha sido Señor Presidente, quiero hacer unas precisiones.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1605

En el artículo 5, inciso 5.2, donde dice “… las de Artículo 1. Objeto de la Ley cambio hacia un manejo…”, se cambia “manejo” por “uso”. La presente Ley promueve, regula y supervisa los mecanismos de retribución por servicios ecosis­ En el artículo 13, en vez de “respetan” se dirá témicos que se derivan de acuerdos voluntarios “respetando”. que establecen acciones de conservación, recupe­ ración y uso sostenible para asegurar la perma­ Gracias. nencia de los ecosistemas.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Artículo 2. Alcance Otárola Peñaranda).— Hechas las aclara­ ciones por parte del presidente de la Comisión La presente Ley se aplica a las personas natura­ dictaminadora, se va a registrar la asistencia les o jurídicas, públicas o privadas, que promue­ para proceder a votar. van, diseñen e implementen mecanismos de re­ tribución por servicios ecosistémicos. —Los señores congresistas registran su asistencia mediante el sistema digital para Artículo 3. Definiciones verificar el quórum. Para los efectos de la presente Ley, se entien­ —Reasume la Presidencia el señor Luis de por: Iberico Núñez. a) Ecosistema. Es el sistema natural de organis­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico mos vivos que interactúan entre sí y con su entor­ Núñez).— Han registrado su asistencia 75 se­ no físico como una unidad ecológica. Los ecosiste­ ñoras y señores congresistas. mas son la fuente de los servicios ecosistémicos.

Al voto. También es considerado como ecosistema gene­ rador de dichos servicios aquel recuperado o es­ —Los señores congresistas emiten su voto tablecido por intervención humana, de confor­ a través del sistema digital. midad con las disposiciones establecidas en la presente Ley y su reglamento. —Efectuada la consulta, se aprueba, en pri- mera votación, por 71 votos a favor, ninguno b) Servicios ecosistémicos. Son aquellos bene­ en contra y una abstención, el texto susti- ficios económicos, sociales y ambientales, directos tutorio del proyecto de Ley de mecanismos e indirectos, que las personas obtienen del buen de retribución por servicios ecosistémicos. funcionamiento de los ecosistemas, tales como la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento El señor PRESIDENTE (Luis Iberico de la biodiversidad, el secuestro de carbono, la be­ Núñez).— Ha sido aprobado en primera votación. lleza paisajística, la formación de suelos y la pro­ Se deja constancia del voto a favor de los con­ visión de recursos genéticos, entre otros, señala­ gresistas López Córdova, Tan de Inafuko, Wong dos en el reglamento de la presente Ley. Pujada, Julca Jara, Falconí Picardo y León Rivera; y del cambio de voto de abstención por voto a favor Los servicios ecosistémicos constituyen patrimo­ del congresista Belaunde Moreyra. nio de la nación.

—El texto aprobado es el siguiente: c) Mecanismos de retribución por servicios ecosistémicos. Son los esquemas, herramien­ “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; tas, instrumentos e incentivos para generar, ca­ nalizar, transferir e invertir recursos económicos, Ha dado la Ley siguiente: financieros y no financieros, donde se establece un acuerdo entre contribuyentes y retribuyentes LEY DE MECANISMOS DE RETRIBU- al servicio ecosistémico, orientado a la conserva­ CIÓN POR SERVICIOS ECOSISTÉMI- ción, recuperación y uso sostenible de las fuen­ COS tes de los servicios ecosistémicos.

CAPÍTULO I d) Contribuyente al servicio ecosistémico. Es la persona natural o jurídica, pública o privada, DISPOSICIONES GENERALES que mediante acciones técnicamente viables contri­

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1606 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

buye a la conservación, recuperación y uso soste­ naturales, las de recuperación de algún espacio nible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. que ha sufrido problemas de deterioración o de­ gradación ambiental y las de cambio hacia un uso Pueden ser reconocidos como contribuyentes al sostenible de las fuentes de los servicios ecosis­ servicio ecosistémico: témicos, entre otras acciones que apruebe la au­ toridad ambiental. i. Los propietarios, poseedores o titulares de otras formas de uso de tierras, respecto de las fuen­ Artículo 6. Elementos para el diseño de los tes de los servicios ecosistémicos que se encuen­ mecanismos de retribución tran en estas. Para el diseño de los mecanismos de retribución ii. Los que cuenten con títulos habilitantes otor­ por servicios ecosistémicos, según sea el caso, se gados por el Estado para el aprovechamiento sos­ tienen en cuenta los siguientes elementos: tenible de los recursos naturales renovables que cumplan con los fines para los cuales les fueron a) Caracterización de la estructura y función del otorgados. ecosistema, del servicio ecosistémico, la fuente, la funcionalidad y la condición actual, promovien­ iii. Los titulares de contratos de administración do su articulación, compatibilidad y complemen­ de áreas naturales protegidas y otros mecanis­ tariedad catastral. mos definidos por el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp), b) Identificación y caracterización de los contri­ respecto de las fuentes de servicios ecosistémi­ buyentes y retribuyentes por el servicio ecosis­ cos que se encuentran en ellas. témico.

iv. Otros que reconozca el Ministerio del Am­ c) Estimación del valor económico del servicio biente. ecosistémico, los costos necesarios para mante­ ner el flujo del servicio ecosistémico, la voluntad e) Retribuyente por el servicio ecosisté- de pago u otros que contribuyan a los acuerdos. mico. Es la persona natural o jurídica, pública o privada, que, obteniendo un beneficio económi­ d) Establecimiento de acuerdos entre los contri­ co, social o ambiental, retribuye a los contribu­ buyentes y retribuyentes por el servicio ecosis­ yentes por el servicio ecosistémico. témico, donde se determinan las actividades de conservación, recuperación y uso sostenible, los CAPÍTULO II beneficios económicos, sociales y ambientales es­ perados, las modalidades de retribución y sus es­ MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR trategias de financiamiento. SERVICIOS ECOSISTÉMICOS e) Promoción de una plataforma conformada por Artículo 4. Finalidad de los mecanismos diferentes actores públicos y privados vinculados de retribución por servicios ecosistémicos al mecanismo de retribución por servicios ecosis­ témicos, que monitoreen el cumplimiento de los Los mecanismos de retribución por servicios eco­ acuerdos y supervisen la transparencia en la re­ sistémicos tienen la finalidad de asegurar la per­ tribución bajo la estrategia de financiamiento que manencia de los beneficios generados por los eco­ se considere adecuada. sistemas. f) Diseño de un sistema de monitoreo que per­ Artículo 5. Retribución por servicios eco- mita evaluar el progreso de las acciones de con­ sistémicos servación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas implementados por el mecanismo. 1.1 Mediante la retribución por servicios eco­ sistémicos, los contribuyentes de dicho servicio Artículo 7. Modalidades de los mecanismos perciben una retribución condicionada a la rea­ de retribución lización de acciones de conservación, recupera­ ción y uso sostenible de las fuentes de los servi­ 1.1 Los mecanismos de retribución por servicios cios ecosistémicos por parte de los retribuyentes. ecosistémicos pueden adoptar, de común acuer­ do entre los contribuyentes y los retribuyentes 1.2 Las acciones a que se refiere el párrafo ante­ por el servicio ecosistémico, cualquiera de las si­ rior pueden ser las de conservación de espacios guientes modalidades:

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1607 a) Financiamiento de acciones específicas, direc­ en el portal institucional del Ministerio del Am­ tas e indirectas, para la conservación, recupera­ biente, a través del Sistema Nacional de Infor­ ción y uso sostenible de las fuentes de los servi­ mación Ambiental. cios ecosistémicos. 1.3 Los acuerdos entre las partes que desarrollen b) Financiamiento de acciones de desarrollo pro­ mecanismos de retribución por servicios ecosis­ ductivo e infraestructura básica sostenibles en témicos son inscritos en el registro mencionado beneficio directo de la población involucrada en en el párrafo anterior. el mecanismo. Artículo 10. Lineamientos y procedimien- c) Otras modalidades acordadas libremente en­ to para la validación y registro de propues- tre las partes, dentro de los alcances de la pre­ tas de mecanismos de retribución por ser- sente Ley. vicios ecosistémicos

1.2 La determinación y aplicación de las modali­ 1.1 Los lineamientos y el procedimiento para la dades de los mecanismos de retribución por servi­ validación y registro de los mecanismos de retri­ cios ecosistémicos debe tener como fin asegurar la bución por servicios ecosistémicos son aprobados permanencia de los servicios que ofrece, tenien­ por el Ministerio del Ambiente, en coordinación do en cuenta un enfoque intercultural, atendien­ con las instancias públicas competentes. En este do a la diversidad cultural, geográfica, ecológica procedimiento, el sector ambiente garantiza que y sociopolítica de cada región. se respete la territorialidad y derecho a la con­ sulta previa de los pueblos indígenas, en lo que 1.3 Las modalidades de los mecanismos de retri­ sea aplicable. bución por servicios ecosistémicos que decidan adoptar los contribuyentes y los retribuyentes 1.2 Los lineamientos referidos en el párrafo an­ por el servicio ecosistémico son evaluadas y apro­ terior consideran prioritariamente los instrumen­ badas por el Ministerio del Ambiente. tos existentes de planificación del territorio y que las modalidades de retribución coincidan con la Artículo 8. Cumplimiento de obligaciones finalidad de la presente Ley.

La aplicación de los mecanismos de retribución CAPÍTULO IV por servicios ecosistémicos no exonera el cumpli­ miento de las obligaciones contenidas en las nor­ ROL PROMOTOR DEL ESTADO Y DE mas, planes o instrumentos de gestión ambiental, LAS ENTIDADES COMPETENTES así como las provenientes de sanciones adminis­ trativas y penales. Artículo 11. Rol promotor del Estado

CAPÍTULO III En el marco de la presente Ley, es responsabili­ dad del Estado promover: REGISTRO ÚNICO DE MECANISMOS DE RETRIBUCIÓN POR SERVICIOS a) La inversión pública y privada en la conserva­ ECOSISTÉMICOS ción, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. Artículo 9. Creación y publicidad del Regis- tro Único de Mecanismos de Retribución b) El acceso e intercambio de información gene­ por Servicios Ecosistémicos rada por diversos actores para determinar el es­ tado de las fuentes de los servicios ecosistémicos. 1.1 Créase el Registro Único de Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos, el cual c) El desarrollo tecnológico y el fortalecimien­ es gestionado por el Ministerio del Ambiente con to de capacidades en la conservación, recupera­ la finalidad de validar los mecanismos de retri­ ción y uso sostenible de las fuentes de los servi­ bución por servicios ecosistémicos, así como su cios ecosistémicos. respectiva regulación y supervisión. Este regis­ tro es implementado progresivamente de acuer­ Artículo 12. Funciones del Ministerio del do al reglamento de la presente Ley. Ambiente

1.2 El Registro Único de Mecanismos de Retri­ En el marco de la presente Ley, son funciones del bución por Servicios Ecosistémicos es publicado Ministerio del Ambiente:

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1608 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

a) Ejercer la rectoría del sector ambiental que uso sostenible de las fuentes de los servicios eco­ comprende los servicios ecosistémicos. sistémicos.

b) Diseñar, regular y promover políticas, normas DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS y procedimientos para el desarrollo, implemen­ FINALES tación y supervisión de los mecanismos de retri­ bución por servicios ecosistémicos, en coordina­ PRIMERA. Declaración de interés nacional ción con otras autoridades. Declárase de interés nacional la promoción de la c) Fomentar el desarrollo e implementación de me­ inversión pública y privada en la conservación, canismos de retribución por servicios ecosistémi­ recuperación y uso sostenible de las fuentes de cos en las áreas naturales protegidas, en coordina­ los servicios ecosistémicos. ción con el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (Sernanp). SEGUNDA. Autorización a entidades públi- cas a recaudar recursos económicos d) Brindar asistencia técnica en el diseño e im­ plementación de los mecanismos de retribución Autorízase a las entidades públicas a recaudar re­ por servicios ecosistémicos. cursos económicos y a transferirlos a los contribu­ yentes al servicio ecosistémico, según los arreglos e) Fortalecer las capacidades de los gobiernos institucionales para cada caso, con la finalidad de regionales y locales para la implementación de destinarlos a la implementación de mecanismos la presente Ley y sus normas complementarias. de retribución por servicios ecosistémicos.

f) Incentivar la inversión en la investigación de TERCERA. Adecuación a los alcances de la la funcionalidad del ecosistema que integre el co­ presente Ley nocimiento científico y tradicional. Las entidades públicas que vienen recaudando re­ g) Promover la conformación de estrategias de fi­ cursos económicos con la finalidad de destinarlos nanciamiento que contribuyan con la sostenibili­ al financiamiento de actividades de conservación, dad de los mecanismos de retribución por servicios recuperación y uso sostenible de fuentes de servi­ ecosistémicos. cios ecosistémicos tienen que adecuarse a los al­ cances de la presente Ley, en un plazo de ciento h) Administrar, regular y supervisar el Registro ochenta días calendario, contados desde la publi­ Único de los Mecanismos de Retribución por Ser­ cación de su reglamento. vicios Ecosistémicos. CUARTA. Referencia en las normas lega- Artículo 13. Rol de los gobiernos regionales les y administrativas a los servicios am- y gobiernos locales bientales

13.1 Los gobiernos regionales y gobiernos lo­ Toda referencia que se haga en las normas lega­ cales promueven y facilitan la implementación les y administrativas a los servicios ambientales de mecanismos de retribución por servicios eco­ debe entenderse, cuando corresponda y dentro sistémicos, en el marco de lo dispuesto en la Ley de los alcances de la presente Ley, a los servicios 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales; la ecosistémicos. Ley 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, y demás normas complementarias, respetando las QUINTA. Financiamiento de la presente Ley competencias de otras entidades públicas. La aplicación de lo establecido en la presente Ley se 13.2 Los gobiernos regionales y gobiernos lo­ financia con cargo al presupuesto institucional de cales pueden considerar dentro de sus presupues­ las entidades involucradas, según corresponda, sin tos el financiamiento de actividades de conserva­ demandar recursos adicionales al tesoro público. ción, recuperación y uso sostenible de las fuentes de los servicios ecosistémicos. SEXTA. Límite de la presente Ley

13.3 Los gobiernos regionales y gobiernos lo­ La presente Ley no regula el otorgamiento del cales pueden adicionalmente canalizar recursos aprovechamiento de recursos naturales ni el otor­ económicos de donaciones para el financiamien­ gamiento de títulos habilitantes, los cuales son to de actividades de conservación, recuperación y regulados por leyes especiales.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1609

SÉPTIMA. Consulta previa El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Señor Presidente, solicito Las normas complementarias a la presente Ley para la iniciativa aprobada la exone­ que impliquen afectación directa a los derechos ración de segunda votación. colectivos de los pueblos indígenas deben cum­ plir con el procedimiento de consulta previa es­ tablecido en la Ley 29785, Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u origi­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico narios, reconocido en el Convenio 169 de la Or­ Núñez).— Atendiendo a su solicitud, se va a ganización Internacional del Trabajo (OIT), y su votar, con la misma asistencia, la exoneración de reglamento, el Decreto Supremo 001-2012-MC. segunda votación.

OCTAVA. Reglamentación de la Ley —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. El Poder Ejecutivo reglamenta la presente Ley en un plazo de ciento veinte días calendario, con­ —Efectuada la votación, se acuerda, por 73 tados a partir de su vigencia. votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación Comuníquese, etc.” el texto sustitutorio del proyecto de Ley de mecanismos de retribución por servicios “Primera votación del nuevo texto susti- ecosistémicos. tutorio del Proyecto de Ley 786 y otros El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Señores congresistas que votaron a favor: Núñez).— Ha sido acordada. Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuen­ co, Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Se deja constancia del voto a favor de los congre­ Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza sistas Becerril Rodríguez, López Córdova, Wong Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Pujada, Núñez de Acuña, Julca Jara, Dammert Benítez Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Ce­ Ego Aguirre y Uribe Medina. rrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chehade Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, Crisólogo “Votación de la exoneración de segunda Espejo, Cuculiza Torre, De la Torre Dueñas, Del­ votación del nuevo texto sustitutorio del gado Zegarra, Elías Ávalos, Gagó Pérez, Grandez Proyecto de Ley 786 y otros Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Señores congresistas que votaron a favor: Zamudio, Inga Vásquez, Isla Rojas, Kobashigawa Acha Romaní, Acuña Peralta, Aguinaga Recuenco, Kobashigawa, Lay Sun, Lescano Ancieta, Lewis Alcorta Suero, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Del Alcázar, Llatas Altamirano, Medina Ortíz, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Melgar Valdez, Molina Martínez, Mora Zevallos, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Benítez Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari Rivas, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carri­ Choquecota, Pariona Galindo, Pérez Tello de llo Cavero, Ccama Layme, Chehade Moya, Coari Rodríguez, Ramírez Gamarra, Reátegui Flores, Mamani, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, Cuculiza Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Torre, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Elías Zavaleta, Romero Rodríguez, Ruiz Loayza, Sal­ Ávalos, Falconí Picardo, Gagó Pérez, Grandez gado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Saldaña, Guevara Amasifuen, Gutiérrez Cóndor, Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro Philipps, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino Arias Zamudio, Inga Vásquez, Isla Rojas, Kobashigawa Schreiber, Urquizo Maggia, Vacchelli Corbetto, Kobashigawa, Lay Sun, León Rivera, Lescano Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Ancieta, Lewis Del Alcázar, Llatas Altamirano, Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño Medina Ortíz, Melgar Valdez, Molina Martínez, y Zeballos Salinas. Mora Zevallos, Mulder Bedoya, Nayap Kinin, Oseda Soto, Pari Choquecota, Pariona Galindo, Señor congresista que se abstuvo: Belaunde Pérez Tello de Rodríguez, Ramírez Gamarra, Moreyra.” Reátegui Flores, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Ruiz Loayza, Salgado Rubianes, Sarmiento Betan­ Núñez).— Tiene la palabra el congresista Yru­ court, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Spadaro pailla. Philipps, Tejada Galindo, Teves Quispe, Tubino

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1610 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Vacchelli Cor­ podrán inscribirse en esta oportunidad son los betto, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez que ya intervinieron ayer. Si se abre una segunda Quesquén, Yrupailla Montes, Zamudio Briceño ronda, lo podrán hacer. y Zeballos Salinas.” Le vamos a dar la palabra al presidente de la Co­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico misión de Constitución y Reglamento, congresista Núñez).— Ha pedido la palabra el vicepresidente . de la Comisión dictaminadora. El señor CHEHADE MOYA El señor YRUPAILLA MONTES (NGP).— Señor Presidente, es (NGP).— Señor Presidente, agra­ importante este debate que ha ge­ dezco a los colegas por el apoyo a nerado apasionamientos, pero creo esta propuesta de ley, ya que está que forma parte de la reforma cons­ dando vueltas desde hace diez titucional fundamental para tratar años en el Congreso. En esta opor­ de cambiar, reformar y fortalecer la tunidad hemos consensuado, hace institucionalidad en el país. seis meses, con todos los sectores. El resultado es importante porque este tema se va a ver en Antes de continuar con el debate, debo solamente la COP 20, en la cual el Perú será anfitrión y a señalar tres puntos importantes. la que asistirán más de dos mil especialistas de cambio climático de todo el mundo. El primero es que, para que no exista confusión, hay una disposición transitoria en el proyecto en Muchas gracias, señor Presidente. la que se señala que la reforma, de aprobarse, no comenzará a regir a partir del presente año, es Reanudado su debate, queda al voto el decir, para los comicios electorales del 5 de octubre texto sustitutorio final presentado por la del 2014, sino a partir del año 2018. Comisión de Constitución y Reglamento, por el que se propone prohibir la reelección El segundo es que uno de los argumentos im­ inmediata de presidentes y vicepresidentes portantes es que, por coherencia constitucional, regionales, así como la de los alcaldes si el Presidente de la República no puede reele­ girse de manera inmediata, tampoco lo pueden El señor PRESIDENTE (Luis Iberico hacer los presidentes de región y los alcaldes Núñez).— Se va a dar lectura a la sumilla del provinciales. siguiente punto. El tercero es que, más allá de los enquistamientos El RELATOR da lectura: o las corruptelas que puedan originar las reelec­ ciones indefinidas o inmediatas, el presidente Dictamen en mayoría de la Comisión de Consti­ regional o el alcalde en funciones que está en tución y Reglamento, con un texto sustitutorio de una lid electoral corre en evidente ventaja con los Proyectos de Ley 292/2011-CR, 1426/2012-CR, relación a los demás candidatos. Porque, más allá 2566, 3318 y 3404/2013-CR mediante el cual se de los controles, que muchas veces no funcionan, propone la reforma de los artículos 191 y 194 de es poco probable que no pueda utilizar, como ya la Constitución Política del Perú, con la finalidad se ha hecho, los recursos del Estado o el aparato de prohibir la reelección inmediata de presidentes del Estado para ser reelegidos. y vicepresidentes regionales, así como la de los alcaldes.* Hemos recogido hasta el momento las sugerencias de los congresistas Rogelio Canches, Jorge Rima­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico rachín, , José Urquizo, Manuel Núñez).— Continúa el debate del dictamen Dammert, , Santiago Gastañadui, mencionado. , Javier Velásquez, Rolando Reátegui, entre otros congresistas que han intervenido, para Señores congresistas, tengo en mis manos la tratar de mejorar la fórmula. lista de quienes estaban anotados el día de ayer, así como también de los que ya intervinieron. Se ha propuesto —la congresista Luz Salgado, por Vamos a continuar con la lista de ayer. Hay 14 ejemplo— que haya votaciones separadas. Eso se congresistas pendientes, a los que se sumarán los está evaluando. Es decir, que se vote primero la que vayan solicitando la palabra hoy. Quienes no modificación del artículo 191 de la Carta Fun­

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1611 damental, sobre la no reelección inmediata de El señor BELAUNDE MOREY­ los presidentes de región, y después, de manera RA (SN).— Presidente, si la con­ independiente, se vote la reforma del artículo gresista del lado siniestro desea 194 de la Carta Fundamental, para que no exista pedir una interrupción, con gusto reelección inmediata de los alcaldes provinciales se la doy. y distritales.

También existe el pedido de la congresista Lour­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico des Alcorta en el sentido de cambiar el nombre Núñez).— Puede interrumpir la congresista de los presidentes y vicepresidentes de gobierno . regional por gobernadores y vicegobernadores. Esta nos parece una solicitud interesante, que La señora ALCORTA SUERO seguramente vamos a tomar en cuenta en su (GPUR).— Este proyecto, más que debida oportunidad. nunca, por la coyuntura, se debe meter en debate el día de hoy. Asimismo, estamos al tanto del presente de­ bate, que —repito— ha originado una serie de Este proyecto, como lo han mani­ apasionamientos. Pero creo que todos estamos festado, tiene más de un año en de acuerdo en tratar de fortalecer el sistema el Congreso. Fue aprobado por mayoría en la institucional para poder mejorar la Carta Fun­ Comisión de Constitución. damental… Hoy en día vemos que la descentralización ha El señor PRESIDENTE (Luis Iberico llevado a presidentes regionales a considerar Núñez).— Tiene tiempo adicional para que los gobiernos regionales como feudos. Los concluya, congresista Chehade. presidentes en cada región ostentan banda presidencial, bastón de mando, primera dama, El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Gracias, tienen edecanes y hacen del presupuesto lo que Presidente. mejor les parece. Fundamentalmente, para acabar con la crisis Lo que antes era un acto de devoción, de trabajo y institucional que están acarreando en estos últi­ de servicio a su región, hoy se ha convertido en el mos meses hechos que han sido objeto de noticia. asalto al botín de plata, más en aquellas regiones en las que lo que sobra hoy es el dinero. Y lo que Sin embargo, debo decir, para responder a algu­ se hace es malgastarlo por todas partes. nas inquietudes, que estos proyectos de ley han sido presentados antes de la crisis institucional originada por muchos presidentes de gobierno Es cierto que presenté un proyecto de ley para regional. No es una reforma constitucional con cambiar el nombre de los presidentes regionales a nombre propio. Por el contrario, es para fortalecer gobernadores regionales. Hoy vemos situaciones el sistema institucional. en que… Por ejemplo, los presidentes regionales han asumido prerrogativas que escapan a las Si lamentablemente ha habido en los últimos funciones que deben desempeñar y muchas veces meses crisis producto de actos de corrupción o de han generado conflictos sociales. investigación de algunos presidentes de gobierno regional, eso abona a los proyectos de ley. Pero, El señor PRESIDENTE (Luis Iberico repito, no es una iniciativa que tenga nombre Núñez).— ¿Le concede el otro minuto, congresista propio. Es para fortalecer el sistema institucional. Belaunde?

Por eso, saludamos el debate y lo reactivamos el Puede continuar, congresista Alcorta. día de hoy. La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— Iba Muchas gracias, Presidente. a hablar después del señor Chehade. No sé si se le dijo eso. El Oficial Mayor está al tanto. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Ahora sí retomamos la lista, según El señor PRESIDENTE (Luis Iberico como quedó el día de ayer. Núñez).— Voy a hacer la consulta, congresista. Mientras tanto, tome usted el segundo minuto. Tiene la palabra el congresista Martín Belaunde. Si corresponde, tiene usted el tiempo.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1612 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

La señora ALCORTA SUERO sidente Augusto B. Leguía, y ya sabemos cómo (GPUR).— Voy a acabar rápido. No murió; el otro fue el presidente Fujimori, y ya hay mucho que sustentar tampoco. sabemos dónde está.

En cada región el presidente hace lo Pero el tema estaba circunscrito a la máxima que mejor le parece y dispone lo que investidura de la nación. Los presidentes regio­ mejor le interesa. Está tercerizando nales, nombre quizá mal empleado, y los alcaldes, las inversiones, tercerizando las concesiones, junto con los consejeros regionales y los regidores, tercerizando todo a través de mafias, como hemos obviamente no tienen el volumen de poder del visto. Tenemos a cuatro presidentes regionales jefe de Estado. Tienen algún poder, es cierto, y detenidos y hay dos que están en camino de serlo. manejan presupuesto, hoy, en algunas regiones, enormemente incrementado por los efectos de Los que propongo es que en vez de cambiarles la minería, del petróleo y en muchísimo menor el nombre a gobernadores regionales, porque medida por el canon forestal o el canon pesquero o este nombre también ha sido completamente el canon aduanero, como es el caso de la provincia desprestigiado, se les llame “superintendentes constitucional del Callao. regionales”. Pero el problema fundamental es que estos El Presidente de la República es el único que tiene presidentes, que en la década de los 90, cuando el control y el manejo de lo que es la política nacio­ existían los CTAR, administraban pobreza, ahora nal. Es la unidad política del país. No puede haber administran y mal usan y mal gastan riqueza. diferentes feudos. El único presidente que debe haber es el Presidente de la República y punto. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Los demás son administradores funcionales que Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista. por cada cuatro años manejan un presupuesto y una administración. No son reyezuelos. Para eso El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— no descentralizamos. Plantear la no reelección inmediata —es algo que ya lo han dicho muchos de los congresistas Por lo tanto, sugiero someter a consideración que, que me han precedido en el uso de la palabra— en vez de gobernadores regionales, se les cambie es algo que no procede por su propio peso. Y voy el nombre por superintendentes regionales. a poner, como ejemplo, un botón. La honorable alcaldesa Susana Villarán, cuya administración, Gracias, señor Presidente; gracias, congresista, bueno, yo no comparto, y muchos de los aquí también. presentes tampoco, como tampoco la opinión pública… pero, ¿vamos a impedir que intente El señor PRESIDENTE (Luis Iberico hacer realidad su sueño de la reelección? ¿Vamos Núñez).— Sí, tenía razón, congresista Alcorta. Le a impedirlo? ¿Tiene eso sentido? Que el pueblo correspondía la palabra como autora del proyecto. lo diga.

Puede iniciar su intervención, congresista Be­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico launde. Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista.

El señor BELAUNDE MOREY­ El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Y RA (SN).— Señor Presidente, saquemos nuestras consecuencias. quisiera referirme al tema un poco más en abstracto, ya que el tema La Revolución Mexicana se hizo con el grito de “no fundamental que se ha estado reelección de Porfirio Díaz”, que había sido por discutiendo —desgraciadamente 34 años presidente. Este caso no es parecido. Son no veo al señor Chehade… ah, está funcionarios regionales y locales. La no reelección presente; lo vi leyendo; hace bien en leer, nunca de ellos es manifiestamente improcedente. está de más—, ya que el tema fundamental que se ve es el de la no reelección inmediata, que está Además, el proyecto tiene un dispositivo que habla profundamente vinculado a la historia peruana de la reelección inmediata del presidente y de los en el nivel de la Presidencia de la República. vicepresidentes de la República, los que, dice, deben renunciar seis meses antes, lo cual hoy no En el Perú ha habido dos presidentes que desa­ está permitido por la Constitución, porque hoy fortunadamente hicieron mal uso de la reelección día no se reelige al primer mandatario en forma presidencial inmediata. Uno de ellos fue el pre­ inmediata.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1613

Pero, también señala que si los congresistas Entonces, tenemos que fortalecer en nuestros quieren ser reelegidos tienen que renunciar seis partidos políticos el modo de elegir a los repre­ meses antes… sentantes que asumirán esos cargos. Ahorita se vienen unas elecciones muy importantes. Bus­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico quemos a esas personas para que no lleguen a ese Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista. espacio por que aportan al partido o por que son ayayeros. No, señor. Busquemos al mejor vecino. El señor BELAUNDE MOREYRA (SN).— Si eso ocurriera, probablemente este Congreso En el manejo de un gobierno municipal los vecinos no podría funcionar porque más de la mitad de son los referentes más inmediatos. Definitivamen­ sus miembros renunciaría en aras de una real, te las reelecciones en las alcaldías son de un 20%, eventual o ilusoria reelección. pero en la gran mayoría ese 20% ocurre porque los vecinos ven que es un buen alcalde… Es evidente que este proyecto no procede, y espero que mi bancada me acompañe en eso. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista Muchas gracias. Schaefer.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Núñez).— Continúa la congresista Verónika Yo sí creo que la reelección de los alcaldes puede Mendoza. ser inmediata. Suscribo lo pedido por la congresista Luz Salgado. Pido al presidente de la Comisión de No se encuentra por el momento. Constitución que también suscriba lo pedido por la congresista Luz Salgado de votar por separado, Entonces, le damos el uso de la palabra a la con­ conforme a la cuestión previa planteada por ella. gresista Karla Schaefer. Pero, definitivamente, debemos trabajar las ins­ La señora SCHAEFER CU- tituciones que fiscalizan a las autoridades que CULIZA (GPFP).— Presidente, manejan presupuesto. Hoy día vemos que la ins­ bueno, realmente me encuentro en titucionalidad de las presidencias regionales se ha un momento contradictorio. Pienso visto mellada por las personas que están a cargo. que la Representación Nacional, Y acá quiero llamar a la reflexión al Congreso de que representa a los diferentes la República. Acá hay gente que ha defendido y partidos políticos del Perú, debe defiende a las personas que ahorita hasta presas hacer un mea culpa porque esas autoridades están. Este gobierno hace un año o dos años… han llegado a ese puesto a través de partidos políticos o movimientos regionales que nosotros El señor PRESIDENTE (Luis Iberico apoyamos. Ahí está, creo, el inicio del problema, Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista aparte de la mala forma en que se hizo el proceso Schaefer. de descentralización. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— Pero, volviendo a lo anterior, creo que los partidos … a dos presidentes regionales, la Comisión de políticos debemos ser mucho más responsables al Presupuesto cuando la presidía el señor Josué elegir a las personas que nos van a representar Gutiérrez. O sea que hay que tener mucho cuidado o que vamos a apoyar. Debemos ver que esas con ese tema. Se puede decir: “Bueno, porque personas tengan la capacidad para manejar los tiene una buena ejecución”. Sí, pero eso no es un presupuestos de este país, de su pueblo. Debemos referente, porque puede hacer un tren maravilloso buscar la parte de sus capacidades, porque pueden en su ciudad, pero es un sinvergüenza. Entonces, ser muy buenos profesionales, pero también los hay que separar las cosas. valores y la ética en la persona que va a represen­ tar y que va a manejar el dinero de ese pueblo. Realmente, a veces me siento mal porque hay gente que utiliza esta institución maravillosa para Ayer me preguntaba un periodista qué es la ética. defender a delincuentes, y eso no debemos aceptar Es el comportamiento que tiene la persona. Espe­ acá. Yo creo que es el momento de que se tome cialmente, cuando tú entras a un cargo público, una decisión. Creo que los presidentes regionales tienes que saber cuáles son las reglas por las que no deberían ir a una reelección inmediata, pero te debes guiar. Cuando entras a un cargo público sí hay que ampliarles el periodo que tienen, de estás para servir y no para servirte. cuatro años, quizá a cinco años.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1614 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico dad, lo que no nos debe alegrar. Porque muchos Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista creemos que con esta reforma constitucional de Schaefer. no permitir la reelección inmediata de los presi­ dentes regionales y de los alcaldes resolvemos el La señora SCHAEFER CUCU- problema de la corrupción. Y no es así. Quiero LIZA (GPFP).— Porque realmen­ fundamentar por qué planteé la reserva. te, por la burocracia, hacer proyec­ tos de gran envergadura, proyectos ¿Qué es lo que sucede ahora? ¿Creen que con esto birregionales conlleva muchísimos podemos resolver esta debilidad institucional que años. Y no estoy de acuerdo con la tiene el país? Fíjense ustedes: ha tenido que morir revocatoria, porque a veces es hecha un señor para que recién los órganos encargados políticamente. del control puedan decir que han mandado 40 auditores y para que los fiscales y los jueces se Las que tienen que actuar de una manera vigilan­ pongan las pilas. Ha tenido que suceder eso incluso te y constante para cuidar esos recursos son las para que el propio Parlamento pueda revisar sus instituciones como la Contraloría de la República, investigaciones. Entonces, de algo hay que sacar a la que tenemos que fortalecer. Es ella, y también una lección. los partidos políticos. Cuando vean que un alcalde de su tienda política tiene tantas denuncias, se Esto no resuelve el problema de la corrupción. tienen que interesar. Para eso hay un Comité de Pero tampoco nos pongamos una venda en los ojos Ética. El mismo partido político debe comenzar y digamos que a partir de los gobiernos regionales por separar a ese alcalde al que lo eligió para que hay corrupción en los departamentos, que antes, lo represente. cuando solo había un gobierno central, no había corrupción. Si nos ponemos a discutir de eso, Entonces, hay muchas cosas por hacer. Yo creo vamos a perder el tiempo y vamos a hacer una que el proceso de descentralización se tiene que lista extensa. verificar. Hay políticas nacionales… Creo que esta es una de las modificaciones que El señor PRESIDENTE (Luis Iberico tenemos que hacer. Nosotros participamos en la Núñez).— Concluya, congresista Schaefer. reforma constitucional del 2003 al 2005 que im­ pulsó el presidente Toledo, y no nos arrepentimos. La señora SCHAEFER CUCULIZA (GPFP).— No hay sociedad hoy día que haya resuelto, no ya … que no se han sabido transferir de una manera la pobreza sino abatir la desigualdad, que no sea adecuada, con una capacitación y un monitoreo. descentralizada. Los países desarrollados caminan a mediano y largo plazo reduciendo la desigualdad Entonces, también creo que es el momento de justamente porque tienen gobiernos regionales. revisar el proceso de descentralización —y ojo Pero ¿qué error cometimos los legisladores del que yo soy provinciana— para que se puedan 2003 al 2005 cuando propusimos la regionaliza­ tener políticas nacionales y que todos, como una ción? No es un problema de que el presidente de nación única, podamos hacerlas. gobierno regional se reelija o no se reelija. Lo que no pusimos fueron controles constitucionales. Gracias, Presidente. Hemos visto, en este Parlamento, el triste es­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico pectáculo de presidentes regionales que no han Núñez).— Tiene la palabra el congresista Javier querido venir a responder. ¿Qué mecanismo cons­ Velásquez Quesquén. titucional tenemos para poner a buen recaudo a un presidente regional? El señor VELÁSQUEZ QUES- QUÉN (GPCP).— Presidente, yo El señor PRESIDENTE (Luis Iberico apoyé este dictamen con reserva. Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista Primero, porque creo que el Par­ Velásquez. lamento debe tener una línea de conducta en el debate de este tipo de El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN reformas o tomando las previsiones (GPCP).— No tenemos ninguno. necesarias. Una reforma constitucional no puede ser una respuesta coyuntural a un problema. Presidente, le pido que, como miembro de la Co­ Quiero decir, por principio, que la corrupción es misión de Constitución, me permita, por favor, un mal endémico, y no solamente de esta socie­ desarrollar este argumento.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1615

No hay ningún mecanismo constitucional. Fíjese regionales— desacató esa decisión. Hubo cinco usted, le presento un ejemplo. El Gobierno Regio­ muertos para impedir una inversión en el país. nal de Áncash maneja diez veces más presupuesto ¿Y qué ha pasado? Nada. ¿Eso lo vamos a resolver que el Ministerio de Trabajo, pero al ministro de con la no reelección? No, no se va a resolver si no Trabajo sí podemos interpelarlo, sí podemos ha­ completamos la reforma. cerle un juicio político por afectar la Constitución, sí podemos hacerle una acusación constitucional Por eso, creo que no confundamos. Lo que hace por haber cometido un delito en el ejercicio de la un presidente regional es desarrollar la dimensión función. ¿En qué parte de la Constitución hemos de las funciones del gobierno nacional: educación, incorporado un mecanismo de control constitu­ salud, transportes, agricultura. En cambio, los cional a los gobiernos regionales? gobiernos locales tienen otro tipo de funciones.

Por eso, creo que el hecho de que sean reelegidos No sé si será importante que no sean reelegidos o no sean reelegidos los presidentes regionales los alcaldes, pero me referiré a los gobiernos re­ forma parte, pero muy tenue, de una solución gionales. Hay que ser coherentes. Si no vamos a profunda. Hoy día, a la luz de lo que está pasando permitir la reelección de los presidentes regiona­ en el país, tampoco creo que debamos esperar. A les, hay que ampliar su mandato a cinco años para veces lo perfecto es enemigo de lo bueno. No po­ que sea coherente con el del gobierno nacional. demos decir que regrese a una Comisión para que Si van a desarrollar esas funciones, ampliemos lo perfeccione. Creo que es el momento de hacer su mandato a cinco años. una reforma constitucional que permita darle al país la tranquilidad de saber que el Parlamento No es verdad lo que se dice en el sentido de que sí apuesta por la descentralización. cinco años es muy poco y hay que permitir que sean reelegidos inmediatamente porque sus pro­ El que el presidente regional pueda ser reelegido yectos no maduran. ¿Y acaso el Presidente de la o no pueda ser reelegido es una opción política, República no es elegido por cinco años y no hay y lo explicaré por qué. Hay una confusión, como proyectos…? lo dije en la Comisión de Constitución. Vamos a cometer el mismo error que cometimos entre el El señor PRESIDENTE (Luis Iberico 2003 y el 2005 cuando quienes impulsamos la Núñez).— Puede continuar, congresista Velás­ reforma constitucional de los gobiernos regionales quez. le dimos la misma fisonomía que los gobiernos lo­ cales. La misma fisonomía. ¿Acaso las atribuciones El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN y competencias de los gobiernos locales son las (GPCP).— … el criterio de la continuidad. Na­ mismas que las del gobierno regional? No. Por­ die es imprescindible. Nadie es imprescindible. que los gobiernos locales tienen tareas acotadas Y me parece muy bien que esta débil democracia en la propia Constitución que son diferentes de que hay en el país, lamentablemente… Porque las del gobierno nacional. ¿Qué hicimos cuando las grandes reformas en el país se han realizado impulsamos la descentralización? Hicimos que producto de golpes de Estado y no de golpes demo­ las tareas y atribuciones del gobierno nacional cráticos. Ojalá que hoy día podamos dar un golpe fueran desarrolladas descentralizadamente por democrático, que en democracia podamos poner autoridades que nosotros íbamos a designar. en orden un estadio intermedio del gobierno que ¿Qué dice el artículo 43 de la Constitución? Que no solo evite que las autoridades usen los recursos el Perú es un Estado unitario; no es un Estado públicos con fines nefandos, sino, además, que federal. Pero muchos presidentes regionales han permita que haya controles. creído que por que la Constitución dice que tie­ nen autonomía económica y administrativa ellos Si no incorporamos un mecanismo de control… pueden ser capaces de rebelarse contra el Estado Fíjense ustedes: tanto la Constitución de 1993 unitario. Hemos visto, en el quinquenio pasado, al como la de 1979 se inspiran en la Constitución presidente del Gobierno Regional de Puno, señor española de 1978. Es cierto que la Constitución Fuentes, plantear una posición separatista sobre española de 1978 y la configuración de España la base de esa autonomía. ¿Eso lo va a resolver la consagran autonomías que no son parecidas a no reelección? No lo va a resolver. Hemos visto las de nuestro país. Pero fíjense en el artículo el triste espectáculo de un presidente regional, que el constituyente español puso para cuando como el de Cajamarca, que ante una sentencia del se presentara una situación como la que se está Tribunal Constitucional y ante una decisión del presentando en Áncash, en Cajamarca, en Lam­ jefe de Estado —el único jefe de Estado es el que bayeque, en Loreto, en Tumbes, en Arequipa. El está en Palacio de Gobierno, ellos son autoridades artículo 155 de la Constitución española —de la

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1616 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

cual nosotros nos hemos inspirado para crear el co brevemente. El artículo 99 de la Constitución Tribunal Constitucional, la Defensoría del Pueblo, establece constitucionalmente quiénes son los los gobiernos regionales— ¿qué facultad le da al altos funcionarios del Estado —los congresistas, el gobierno nacional para mantener su unidad? Dice: presidente, los miembros de la Corte Suprema—, pero no considera a los presidentes regionales. “Si una Comunidad Autónoma no cumpliere las ¿Por qué? Porque en 1993, cuando se formuló obligaciones que la Constitución u otras leyes la Constitución, no había gobiernos regionales. le impongan, o actuare de forma que atente gravemente al interés general de España, el Entonces, si hoy día podemos acusar o hacerle Gobierno, previo requerimiento al Presidente de un juicio político o una acusación constitucional la Comunidad Autónoma y, en el caso de no ser al ministro de Trabajo, ¿cómo no vamos a poder atendido, con la aprobación por mayoría absoluta hacerle un juicio político, por ejemplo, a una del Senado —allí hay Senado, acá hay Congreso—, autoridad regional que se resiste acatar un fallo podrá adoptar las medidas necesarias para obli­ del Tribunal Constitucional o una decisión del gar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas gobierno nacional? Esto no es una tropelía ni un obligaciones o para la protección del mencionado abuso. En España eso se permite, el Gobierno interés general.” lo emplaza y luego, si la autoridad requerida no quiere cumplir con el mandato legal, le pide El presidente Humala ha tenido que convocar a un autorización al Congreso. Consejo de Seguridad. Puede ser hasta discutible judicialmente esa decisión. Era necesaria. Pero te­ Hay que buscar una fórmula que agregar a esta nemos que darle el marco, si queremos preservar decisión que tomemos. No es para mí tan rele­ la fisonomía de Estado que hemos construido en vante que luego de cuatro años sean reelegibles la Constitución de 1993, un Estado unitario y no por cuatro más y después que no se reelijan. Es un Estado federal, para que no haya presidentes opción política. Pero el tema de fondo es que se ha regionales que desafíen la autoridad del jefe de quebrado el principio de autoridad. Hemos visto a Estado, como el señor de Cajamarca. presidentes regionales echando de los hospitales de sus zonas a los ministros de Estado; ya no les Entonces, no vamos a resolver el problema de hacen caso. Y eso tiene que ver con un problema de fondo. Yo sí creo que esta es una magnífica opor­ fondo, el principio de autoridad. Somos un Estado tunidad para hacer las modificaciones necesarias unitario. El único jefe de Estado es el presidente que permitan darle un mejor cauce al gobierno que está en Palacio de Gobierno. regional. No es suficiente con congelar las cuentas. En el artículo 53 de la ley que nosotros hemos Quiero terminar… dado al Gobierno, la Ley del Sistema Nacional de Tesorería, se autoriza al Ministerio de Economía El señor PRESIDENTE (Luis Iberico que, a pedido de la Contraloría, pueda congelar Núñez).— Puede continuar, congresista Velás­ cuentas. Pero eso no resuelve el problema fun­ quez. damental, de fondo: la corrupción; y que genera la desconfianza, la deslegitimación del régimen, El señor VELÁSQUEZ QUES- de las autoridades en la sociedad. QUÉN (GPCP).— Quiero terminar diciendo que mi bancada está de ¿Ustedes creen que a nosotros nos alegra ver acuerdo con la propuesta que se todos los días en los titulares, cuatro cada día, haga. Pienso que el mandato debe como si fuese un anuncio cinematográfico, a un ser de cinco años, no reelegible y presidente regional más? Eso nos afecta a todos que se pueda postular después de los que formamos parte del sistema político. cinco años, porque eso tiene un buen propósito: evitar que se utilicen fondos públicos para las Por eso, quiero pedir a la Representación Na­ campañas electorales. La otra opción es que podría cional que, al hacer esta reforma… Se lo dije al ser de cuatro años, reelegible y nunca más sean presidente de la Comisión, y lo dije al momento reelegidos; pero este no es un modelo que sea que sustenté mi posición: esto no es suficiente. compatible con las dimensiones de las funciones A lo que no debemos acostumbrarnos es decirle que cumplen los gobiernos regionales. al país: “Con esto ya resolvimos el problema de la corrupción”. Faltan controles. Personalmente, Pero quiero decir algo fundamental: si no ponemos creo que es una propuesta que puede ser debatida un mecanismo de control constitucional, si no en un cuarto intermedio. Hay que modificar el damos al jefe de Estado constitucionalmente una artículo 99 de la Constitución. ¿Por qué? Lo expli­ herramienta que permita poner en su cauce y en

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1617 el camino del Estado unitario a los presidentes a una autoridad local, a una autoridad regional. regionales… Les podemos cambiar el nombre, ¿Para qué? Para que cumpla la ley y para que serán gobernadores, intendentes; podemos decir cumpla lo que manda el Estado de derecho. que no sean reelegidos; pero lo que hoy día hacen en ocho o 12 años lo van a hacer en uno o dos años, Gracias, señor Presidente. tengan la seguridad, si no ponemos controles. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico En conclusión, el tema es poner un control consti­ Núñez).— Tiene la palabra el congresista Wil­ tucional. Porque una autoridad que maneja fondos, mer Ruiz. como ha manejado… ¿Qué hemos visto? Ha someti­ do al fiscal provincial, a la Contraloría, a los jueces. El señor RUIZ LOAYZA (NGP).— Entonces, tenemos que darle una herramienta al Señor Presidente, me piden dos jefe de Estado, con autorización del Congreso, para interrupciones, una el congresista que pueda, en caso de una grave crisis como las Omar Chehade y otra el congresista que hemos visto, intervenir en defensa del interés Rimarachín. nacional, no del interés partidario.

Me pide una interrupción el congresista Yonhy El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Lescano y también la congresista… Núñez).— Puede interrumpir el congresista Jorge Rimarachín. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Para no romper con lo que hemos El señor RIMARACHÍN CABRE- venido haciendo, señor congresista, vamos a RA (AP-FA).— Señor Presiden­ permitir solo las interrupciones que se conceden te, es increíble escuchar al señor en los primeros tres minutos. ¿Correcto? Velásquez Quesquén expresando posiciones fuera de foco de lo que El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN ha significado el aprismo, un partido (GPCP).— Permítame terminar, Presidente. político descentralista. Que ahora venga a dar un discurso de recentralismo, un El señor PRESIDENTE (Luis Iberico discurso en contra del proceso de descentraliza­ Núñez).— Concluya, congresista Velásquez. ción, es increíble.

El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN Yo les pido que hablen claro. Porque es interés (GPCP).— Señor Presidente, las grandes re­ del Banco Mundial y del Fondo Monetario In­ formas que han dado en países… Estados Unidos ternacional que se retroceda, no solo en el Perú tiene una Constitución de más de 200 años y solo sino en América Latina, todos los procesos de se le ha hecho 26 enmiendas. Nosotros hemos descentralización para que puedan negociar y tenido el triste espectáculo de tener 12 constitu­ manejar directamente los recursos naturales con ciones y ser como un trompo, sacar cada 15 años un gobierno centralista. una Constitución y, lamentablemente, como he dicho, sentar el precedente de que estos cambios Qué lástima me da ver estas posiciones. Estoy de se realizan por golpes de Estado. acuerdo en que no haya reelección, pero no hagan tremendo discurso en el que quieren borrar su Ojalá que hoy día demos un golpe democrático, filiación partidaria… que nos pongamos de acuerdo. Pero, repito, hay que complementar esa reforma con un mecanismo El señor PRESIDENTE (Luis Iberico de control constitucional. Hay que darle al jefe Núñez).— Por alusión le voy a conceder la pala­ de Estado… bra al congresista , si fuera tan amable, congresista Ruiz. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Concluya, por favor, congresista El señor MULDER BEDOYA Velásquez. (GPCP).— Señor Presidente, la alusión es a mi partido, y se hace El señor VELÁSQUEZ QUESQUÉN imputaciones absolutamente fuera (GPCP).— Permítame terminar. de lugar y, además, incoherentes, porque la intervención del congre­ Que pueda tener la autoridad, que con autoriza­ sista y compañero Javier Velásquez ción del Congreso pueda intervenir rápidamente Quesquén ha sido justamente en favor de que

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1618 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

existan mejores elementos de juicio para la regio­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico nalización y descentralización del país. Núñez).— ¿Ha habido una alusión a su persona? ¿A su partido? Ha sido el gobierno nuestro el que más recursos ha dado a las regiones, como ningún otro gobierno Le ruego que sea breve, congresista Velásquez. en la historia del Perú. Fue el gobierno del presi­ dente Toledo el que impulsó la descentralización, Disculpe usted, congresista Ruiz. perfecto, pero nosotros tomamos la decisión polí­ tica de hacer una reforma de Estado dando una El señor VELÁSQUEZ QUES- ingente cantidad de recursos a todos los gobiernos QUÉN (GPCP).— Voy a ser breve. regionales, lo que hizo que mucho de ellos no pudieran cumplir con gastarlos adecuadamente. Lo que ha dicho Mauricio es que Quizá eso pudo haber sido una de las fallas, quizá nosotros hemos apostado por la eso pudo haber sido uno de los errores; pero ello es descentralización. Aquellos que justamente lo que se está buscando corregir. Así creen que recentrando el gobierno se que no se puede decir que tenemos un discurso acaba la corrupción no están en lo cierto. Yo creo recentralista, cuando nosotros siempre hemos que hay que seguir impulsando, hay que seguir sido y seguiremos siendo, y este proyecto también perfeccionando la regionalización. lo es, absolutamente descentralistas. No soy incoherente. Más bien soy coherente. Muchas gracias. Acabo de decir que, para mí, los gobiernos locales no pueden seguir… O sea, no podemos cometer El señor PRESIDENTE (Luis Iberico el mismo error que cometió el legislador el 2003, Núñez).— Tiene la interrupción el presidente cuando dio las mismas características a los gobier­ de la Comisión de Constitución y Reglamento. nos locales que a los gobiernos regionales. ¿Por qué? Porque tienen atribuciones y competencias El señor CHEHADE MOYA diferentes. (NGP).— Estamos recogiendo, además de la intervención de Ja­ No me opongo. Hagan, si quieren, el cambio en el vier Velásquez, la opinión de varios caso de los gobiernos locales, pero en el caso de los congresistas en el sentido de que, gobiernos regionales hay que ser coherentes. Mi digamos, para viabilizar el proyecto, posición es que el mandato debe ser no reelegible podría aumentarse la cantidad de por cinco años; luego pueden volver a postular. años de mandato de los presidentes de gobierno Si son dimensiones del gobierno nacional. Y eso regional y de los alcaldes de cuatro a cinco años. es coherencia. No me estoy contradiciendo. Por eso, firmé el dictamen con reservas. Independientemente de ello, quiero decir, con todo respeto, a mi amigo Javier Velásquez que Gracias. él tiene una opinión distinta de la que tuvo en la Comisión de Constitución. En la Comisión de El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Constitución, en abril de este año, votó a favor Núñez).— Puede continuar, congresista Ruiz. del proyecto; con reservas, porque señaló que no estaba de acuerdo con la no reelección de alcaldes, El señor RUIZ LOAYZA (NGP).— aunque dijo que sí estaba de acuerdo con la no Presidente, ayer y hoy estamos reelección inmediata de los presidentes regiona­ debatiendo para que no exista les. Es decir, hoy mi querido amigo Javier tiene reelección en los tres niveles de una opinión distinta de la que tuvo hace un mes gobierno. Aquellos de los gobiernos en la Comisión de Constitución. En el dictamen que han pasado hoy día dicen que está su firma. faltó control. ¿Y por qué no se hizo en su momento ese control institucional, ese Gracias, señor Presidente. control que necesitaban los gobiernos regionales? Ellos sabían lo que les estaban entregando. Se El señor PRESIDENTE (Luis Iberico les entregaba dinero, se les entregaba todo y sin Núñez).— Ahora sí puede iniciar su intervención, embargo no había control. congresista Ruiz. Hoy, que queremos corregir esa debilidad, ese El señor RUIZ LOAYZA (NGP).— Gracias, error con este gran paso para que no sean reele­ señor Presidente… gidos los presidentes de gobierno regional ni los

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1619 alcaldes provinciales y distritales, vienen a darnos El presidente de la Comisión está diciendo que clase de que debería existir control. puede ampliarse el mandato a cinco años. De acuerdo. Eso lo planteamos el día de ayer. Pero Creo que la alternancia es importante. también podría ser otra alternativa: una sola reelección y punto. Creo que esta es otra salida. A lo largo y ancho de nuestro país ¿cuántos go­ biernos regionales responden a partidos políticos No solamente tiene que ser, en todo caso, con los tradicionales? ¿Díganme cuántos gobiernos re­ presidentes regionales. ¿Y los alcaldes corruptos? gionales responden a partidos políticos antiguos? Hay alcaldes que dicen que tienen 600 millones Responden a movimientos regionales. de nuevos soles de fortuna, se encuentran gober­ nando y están en las listas de los partidos que Por eso, estaremos dando un gran paso hoy día. supuestamente pueden ganar. No lo es todo. No estamos diciendo que vamos a resolver todo. Pero, como estamos en el Congreso En todo caso, le diría al presidente de la Comisión de la República… Me gustaría que mañana el de Constitución que se coloque esa posibilidad, congresista Javier Velásquez presente un proyecto que no solamente se aumente el mandato a cinco, de ley para fortalecer el control en los gobiernos sino que también se establezca que hay una sola regionales, provinciales y distritales, para que la reelección de por vida. Contraloría tenga presencia en esos gobiernos y de esa manera se garantice realmente la inversión —Reasume la Presidencia el de los recursos de todos los peruanos en infraes­ señor Fredy Rolando Otárola tructura que dure, por supuesto, en el tiempo. Peñaranda.

Señor Presidente, pido que se acumule al dic­ El señor PRESIDENTE (Fredy tamen el Proyecto de Ley 3496, de mi autoría. Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, congresista Inga. Muchas gracias. El señor INGA VÁSQUEZ (AP- El señor PRESIDENTE (Luis Iberico FA).— Señor Presidente, las múlti­ Núñez).— Tiene la palabra el congresista Leo­ ples denuncias respecto a la corrup­ nardo Inga. ción en los gobiernos regionales y municipales constituyen un hecho El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Señor grave que se ha extendido por todo Presidente, saludo a la Representación Nacional. el país. Esto lo podemos comprobar día tras día. El congresista Simon me pide una interrupción. Una segunda constatación es que los presidentes El señor PRESIDENTE (Luis Iberico regionales y los alcaldes utilizan los recursos Núñez).— Puede interrumpir el congresista públicos para buscar mantenerse en sus cargos, Yehude Simon. perpetuando un círculo vicioso en el que se ha llegado al extremo de incorporar prácticas pro­ El señor SIMON MUNARO.— pias de la mafia, como el amedrentamiento y el Presidente, lo lamentable es que asesinato de los opositores políticos. estemos debatiendo sobre los presi­ dentes de los gobiernos regionales Hay que señalar que en el Perú existe un mar­ como si ellos fueran los culpables de co institucional y normativo para prevenir y la gran crisis que existe en el país. sancionar la corrupción. Tenemos un órgano que concentra la fiscalización del manejo de los Hemos dicho que hay una crisis institucional. recursos públicos, que es la Contraloría General Hay crisis en el Ministerio Público, en el Poder de la República. Los gobiernos regionales y locales Judicial, en la Policía, etcétera, pero daría la cuentan con cuerpos de consejeros y regidores impresión de que el gran problema del país son con facultades fiscalizadoras. Tenemos el Or­ los presidentes regionales. ganismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE), que puede imponer sanciones a El Presidente de la República el día de ayer dijo: los proveedores de bienes y servicios al Estado “Por la culpa de dos, tres o cuatro malos presidentes que no cumplan con sus obligaciones. Asimismo, regionales no podemos poner la pistola en la sien tenemos una procuraduría especializada en temas a los gobernantes regionales”. Eso en principio. de corrupción, que puede asumir la defensa de los

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1620 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

intereses del Estado. Finalmente, tenemos el Mi­ Hay que recalcar que este tema lo debimos debatir nisterio Público como titular de la acción penal y en la legislatura anterior. Ahora quizá tuviéra­ con la atribución de llevar a cabo la investigación mos menos titulares o muy pocos titulares en de los delitos para que con sus denuncias los jueces los periódicos dando cuenta de la detención de puedan sancionar a las autoridades corruptas. El presidentes regionales. gran problema es que todas estas instituciones no están funcionando. Y lo grave de la corrupción Veamos algunas ventajas de la aprobación de esta es que se sigue extendiendo a niveles que antes reforma constitucional. solo se encontraba en la mafia. La no reelección hará que los presidentes regio­ La reforma constitucional para impedir la re­ nales y los alcaldes se aboquen a lo que deben elección inmediata de presidentes regionales y hacer: gestionar los recursos públicos para que alcaldes no es la panacea ni la solución definitiva funcionen óptimamente los servicios a su cargo para la grave problemática que he expuesto, pero y la inversión pública a través de las obras que constituye una medida necesaria. permitan alcanzar el desarrollo de forma equili­ brada en todos los niveles territoriales del país. Señor Presidente, el doctor Belaunde me pide una interrupción. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando gresista Inga. Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el congresista Martín Belaunde. El señor INGA VÁSQUEZ (AP- FA).— La no reelección evitará la El señor BELAUNDE MOREY­ tentación, en las autoridades en RA (SN).— Muchas gracias. funciones, de utilizar los recursos públicos para fines de ser reelegidos. Señor Presidente, mi interrupción Si no fuese así, no serían necesarias será brevísima. en cada elección esas campañas del Jurado Nacional de Elecciones en la que publicita Quisiera felicitar al congresista la frase “postula con la tuya”. Javier Velásquez Quesquén por el brillante aná­ lisis jurídico político que ha hecho del régimen La no reelección fortalecerá las organizaciones de autonomía de España. Pero no nos olvidemos políticas y los movimientos regionales y locales, por­ de que una de las razones de la quiebra de Es­ que los liderazgos ya no se centrarán en caudillos, paña, de la que todavía no ha salido y que ha tenido entre otras consecuencias indirectas la sino que la reforma obligará a los grupos políticos abdicación del rey Juan Carlos, es el exceso de a promover nuevas figuras que puedan competir gasto de las autonomías, que se ha reflejado en en reemplazo de las autoridades no reelectas. el exceso de gasto de Cataluña, lo que podría provocar una eventual escisión de España y una La no reelección fortalecerá la democracia, porque quizá disolución del Estado español tal como se obligará la alternancia en el poder… le conoce, como reino de España, lo que podría a su vez provocar una escisión del… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando gresista Inga. Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ gresista Inga. El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— Per­ mitirá que dentro y fuera de las organizaciones El señor INGA VÁSQUEZ (AP- políticas el poder sea asumido por distintos per­ FA).— Gracias, señor Presidente. sonajes, los cuales se vean obligados a competir en las elecciones basándose en propuestas y en La reforma constitucional para las cualidades de liderazgo de sus candidatos. impedir la reelección inmediata de presidentes regionales y alcaldes La no reelección sigue el principio que, por la no es la panacea ni la solución experiencia histórica reciente en el Perú, se ha es­ definitiva para la grave problemática que hemos tablecido para la máxima magistratura del Estado. expuesto, pero constituye una medida necesaria, una medida extraordinaria porque los problemas Por todas estas razones, estamos convencidos que tenemos son extraordinarios. de que el Congreso de la República aprobará la

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1621 reforma constitucional que prohíbe la reelección Asumamos con responsabilidad esta decisión. inmediata de presidentes regionales y alcaldes, Al igual que el Presidente de la República, los sin dejar de lado la propuesta del congresista Ve­ alcaldes y presidentes regionales no deben tener lásquez Quesquén de que es oportuna y necesaria reelección inmediata. una reforma mucho más amplia para garantizar… Muchas gracias. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Inga. Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su inter­ vención, congresista Delgado. El señor INGA VÁSQUEZ (AP-FA).— … para garantizar el desarrollo del país con autoridades El señor DELGADO ZEGARRA probas y profundizar el proceso de descentrali­ (NGP).— Presidente, este es un zación como todos los peruanos siempre hemos tema de especial importancia, so­ aspirado. bre todo por los recientes aconte­ cimientos y escenas vergonzosas El Congreso de la República tiene que estar a que estamos viendo: los niveles de la altura de las circunstancias y responder a la corrupción en algunos gobiernos exigencia del país. regionales y también en algunos gobiernos locales.

Gracias, señor Presidente. Pero esto es un poco lo que pasa con la violencia. Si a una persona le roban su casa, porque rompieron El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando la ventana, entonces pone una reja a su ventana; si Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el la próxima semana le rompen la puerta, entonces congresista Jaime Delgado. protege la puerta; y así sucesivamente. Cuando en realidad lo que tendríamos que hacer es de una El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Pre­ manera integrada buscar cuáles son todos aquellos sidente, me pide una interrupción el congresista mecanismos para, si no evitar, por lo menos dificul­ De la Torre. tar los actos de corrupción que lamentablemente nos tienen a todos en el país avergonzados. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el En ese sentido, considero que uno de los aspectos congresista Hernán de la Torre. a tratar es la reelección indefinida, que es la regla actualmente. Pero también tenemos que separar El señor DE LA TORRE DUE- los casos de alcaldes que han sido reelegidos du­ ÑAS (NGP).— Presidente, como rante dos, tres, cuatro períodos consecutivos por dije ayer en el Pleno, no debe ha­ la población porque efectivamente han estado ber reelección porque esta genera haciendo una buena gestión, de aquellos casos en mayor corrupción, sobre todo en que presidentes regionales se han entornillado en las regiones que tienen canon. el puesto y con toda la maquinaria y el poder que Hoy observamos cómo los alcaldes les da el dinero y los recursos, sobre todo ahora están cometiendo delitos, irregularidades. En con el canon, han construido toda una maquinaria ese sentido, considero que debemos asumir con inamovible y tienen todas las ventajas para lograr mucha responsabilidad la decisión de esta reforma una reelección. constitucional. Entonces, ¿cómo buscamos una situación inter­ Es fácil ser reelegido alcalde en provincias y dis­ media en la cual no sacrifiquemos la eficiencia tritos, sobre todo alejados. Con los trabajadores que pueda tener un gobernante o un alcalde por municipales, con los votos golondrinos y con una estos extremos? campaña publicitaria millonaria, los alcaldes que buscan la reelección pueden ser reelegidos Ya en estas circunstancias pensar en una reelec­ fácilmente. ción indefinida no es viable, por todos los acon­ tecimientos que hemos conocido. Tal vez pensar Es cierto que no vamos a resolver el problema en una sola reelección puede ser una alternativa. de la corrupción con esta reforma, pero por lo Podía ser una alternativa también ampliar de menos, colegas congresistas, vamos a disminuir cuatro a cinco años el mandato. Claro no podrían los actos de corrupción y a evitar los conflictos ir las dos en paralelo, no; o sea, ampliamos a cinco sociales, sobre todo en el interior del país. años más una reelección inmediata.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1622 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Pero mi reflexión va en lo siguiente: junto a estas El señor BECERRIL RODRÍ- medidas, tenemos que dar otras que permitan GUEZ (GPFP).— Presidente, no que el sistema funcione mejor. En los procesos de podemos negar que el país está elección, de rendición de cuentas y en los procesos viviendo una crisis generalizada con participativos en la formulación de proyectos y una corrupción manifiesta. Esta está en la ejecución de proyectos, la intervención de la en la Policía Nacional, en el Ministe­ Contraloría, de los órganos de control tiene que rio Público, en el Poder Judicial, en ser más eficiente para que no estemos ante esta el Gobierno Central, en los gobiernos regionales, situación tan al límite a la que hemos llegado, en los gobiernos locales, en las universidades. con sicariato, con muertes. Realmente es inex­ plicable cómo hemos permitido que avancemos Es cierto lo que algunos colegas manifiestan: hasta ese nivel. que no es solamente un mal de los gobiernos regionales. Pero la discrepancia acá es que si Es necesario pensar en otros mecanismos com­ podemos solucionar en el Congreso la corrupción plementarios. La propuesta de la congresista en los gobiernos regionales, tenemos que hacerlo. Alcorta me parece correcta. O sea, el que se Cerrar los ojos y decir que actualmente se vive estén llamando “presidentes” y aparezcan con un proceso de regionalización en el país es men­ banda presidencial y con todas las ceremonias tira, colegas. Lo único que se ha hecho es llamar ha hecho que… regiones a los departamentos. Eso no es una regionalización seria. De repente por populismo El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando se impulsó este proceso cuando el país no estaba Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ todavía capacitado para ello. gresista Delgado. Se transfirió competencias del Gobierno Central… El señor DELGADO ZEGARRA por ejemplo, competencias de entidades rectoras (NGP).— Ha hecho que muchos como el Ministerio de Salud y ahora no sabemos quién tiene el rol rector en salud. Se transfirió presidentes se sientan dueños de la presupuestos millonarios, lo que sumado al canon región, cuando en realidad son solo ha hecho, pues, que algunas regiones más que nuestros representantes a los que otras se vuelvan muy apetitosas y que finalmen­ hemos confiado la administración te postulen personas no pensando en gobernar de los recursos para gastarlos en la región para mejor, sino evaluando cuánto de lo que conviene a la región. Lamentablemente, presupuesto tiene para poder hacer un botín del hay alcaldes y presidentes regionales que están Estado. Y más aún cuando vemos cuántos postulan pensando en hacer coliseos y canchas y estadios, en regiones como Cajamarca y Áncash, las más cuando sus pueblos no tienen ni agua, ni luz, ni ricas del Perú, y cuántos postulan en aquellas servicios de saneamiento ni de salud. regiones que tienen poco presupuesto.

O sea, tenemos que pensar en cómo hacemos Como, obviamente, se acostumbraron, vía la una reforma integral. No la vamos a hacer en corrupción, a los diezmos, buscan la reelección. este momento que estamos tratando un punto La reelección no es la continuidad del trabajo en particular, pero sí estoy seguro de que necesi­ que espera cada región; es la continuidad del tamos trabajar intensamente, no para destruir aprovechamiento del dinero de esa región. Eso no la descentralización —la mayoría de aquí somos lo podemos permitir. Cerrar los ojos a este hecho, provincianos y sabemos que la centralización significaría finalmente que estamos de parte de nos ahogó durante muchas décadas, no hay que esa corrupción. Y como entiendo que ese no es el retroceder en ese sentido—, pero sí poner medidas caso y como entiendo que acá en el Congreso hay correctivas para parar ya este abuso del poder que una lucha frontal… se está haciendo en muchas regiones. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Creo que el debate es bueno. No hay que sesgarse Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ ni apasionarse con esto. Hay que buscar lo mejor gresista Becerril. para el país, guardando el equilibrio debido. El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— Muchas gracias, Presidente. … hay una voluntad política de luchar frontal­ mente contra la corrupción, por eso nuestra El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando bancada ha presentado un proyecto de ley para Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el que los presidentes regionales no tengan reelec­ congresista Héctor Becerril. ción inmediata.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1623

Ante los hechos actuales, en que 19 de 25 pre­ unir ambas regiones. Esas son las barbaridades sidentes regionales —o sea, el 80%— están con que hemos tenido como resultado. denuncias por corrupción, es algo claro y real, no es algo separado, algo de casualidad, que es un Hoy, en vez de que sea una vocación, el ser candi­ mal endémico en los gobiernos regionales. dato a presidente regional o congresista o alcalde se ha convertido en un modo de tomar como botín Por lo tanto, Presidente y colegas, nos ratificamos de asalto el presupuesto de cada región, de cada y también ratificamos la cuestión previa presen­ institución. Se entra para robar. Es una vergüenza tada por la colega Luz Salgado para que se vote lo que está pasando en el país. Han tocado las por separado… entrañas propias de la sociedad nacional con el lavado de activos, con el narcotráfico. Más allá de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando que se repita, vivimos en la corrupción, estamos Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista enquistados en ella. Becerril. En el periodo anterior presenté un proyecto de ley El señor BECERRIL RODRÍGUEZ (GPFP).— sobre la redistribución del canon, porque todos Presidente, gracias. los peruanos tenemos derecho a gozar del canon. Pero no, cada región quería que no tocaran su El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando presupuesto. Es como decirles a los de provincias: Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la “¿Sabes qué?, ustedes no se pueden bañar en el congresista Lourdes Alcorta. mar porque es de la costa, paguen peaje”. Es una estupidez realmente. Todo es de todos nosotros. La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— Gracias, Presidente. Esto ha implicado una descentralización desas­ trosa. ¿Qué es lo que tenemos como descentrali­ La iniciativa que se ha propuesto zación? Una falta de política de unidad nacional, hoy, sobre la no reelección de los la tercerización de los servicios, de las licitaciones candidatos a la presidencia de los a través de amigos, de familiares para seguir gobiernos regionales, se debe a que robando. Eso es lo que se está haciendo en todas la regionalización se hizo muy mal. Recuerdo partes. Fíjense ustedes en la portada del diario perfectamente cuando se planteó. Además, se Correo de hoy. Hay uno, dos, tres, cuatro, cinco, hizo en forma muy apresurada. seis presidentes regionales denunciados y hay otros tres en camino de ser denunciados. Vamos a Cada vez que entra un gobernante a manejar llegar a más de la mitad de presidentes regionales el país, tiene que dejar de recuerdo alguna cosa denunciados por corruptos, por sinvergüenzas, que debe ser elefantiásicamente importante para por prepotentes. tener trascendencia. Esta regionalización debió comenzar con un programa piloto. Eso no se hizo. No voy a dejar de mencionar el caso de Cajamarca, Por ejemplo —invento—, con la región Huancayo que fue emblemático. Ellos decidían a qué hora y meterle toda la plata para descentralizarla, me­ se levanta la gente, a qué hora compra, a qué terle inversión para proyectos de infraestructura, hora sale y a qué hora va al médico. Cerraron los educación, salud, dejarla caminando, y a los dos mercados. Disponían hasta de los niños para ir a años, recogiendo lo bueno y lo malo, hacerlo en las marchas a protestar contra la minería. Este el norte con otras tres regiones. Y en los años es un país minero, señores, como también lo es siguientes… Debía llevar tiempo esta regiona­ agrícola, y se puede convivir con el… lización. Lamentablemente, se hizo a patadas y el resultado que tenemos hoy es, por no decir un El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando fracaso, un desastre realmente. Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ gresista Alcorta. En vez de tener una situación que realmente hu­ biera implicado descentralizar, tenemos pequeños La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— feudos regionales en los que cada presidente es el Gracias, Presidente. rey, en los que no quieren compartir absolutamen­ te nada. Eso me hace recordar una carretera de Ahora tenemos asaltos, robos, prepotencia, sica­ 40 kilómetros entre la región Áncash y la región riato, más robos. Miren la situación que tenemos Huánuco. Huánuco no tiene un mango de plata, hoy día. Hasta se nombra como directores de a Áncash le sobra y se la han tirado, pero fueron colegios, de universidades a quienes han tenido incapaces de construir una carretera para poder sentencias por terrorismo y han estado en la cárcel

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1624 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

por terrorismo, aunque la ley lo prohíbe, como El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando en el caso de Tumbes, por ejemplo. Otárola Peñaranda).— Termine, congresista Alcorta. Los presidentes regionales —espero que por poco tiempo esté este nombre— son simplemente La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— administradores de recursos para mejorar la Gracias, Presidente. calidad de vida de la población de las regiones. Son administradores. Su función es administrar El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando la región para mejorar la vida de todo, no es dár­ Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ selas de presidentes como si fueran autónomos. labra el congresista Mesías Guevara.

La descentralización ha significado eso: salir de El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP- la capital, de Lima, como tanto se pidió, para FA).— Presidente, me pide una interrupción el centralizar cada uno en cada región. A Tumbes congresista Manuel Dammert. Se la concedo, si le importa poco, nada o un rábano lo que pasa lo tiene a bien. en Arequipa; a Arequipa, lo que pasa en Lima; a Lima, lo que pasa en Huancayo; a Huancayo, lo El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando que pasa en Iquitos. Y todos odian a Lima, todos Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el acusan a Lima. Este es un país unitario, señores, congresista Manuel Dammert. tiene un solo Presidente de la República. Los presidentes regionales no tienen por qué tener El señor DAMMERT EGO AGUI- banda atravesada en el cuerpo… RRE (AP-FA).— Señor Presidente, el congresista Velásquez Quesquén ha El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando agregado un tema en el debate, que Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista estaba incorporado desde ayer, pero él Alcorta. trae una propuesta. Es una propuesta bien importante, bien interesante. Y La señora ALCORTA SUERO es bueno recordarlo, porque el gobierno de Fujimori Son simples adminis­ (GPUR).— recentralizó el Estado, creó un hipercentralismo, tradores. El Presidente de la Re­ como lo llamó Pedro Planas, con el Ministerio de pública es uno solo, y por respeto y la Presidencia. Luego, cuando se recupera la vida dignidad propia es lo que debemos democrática, se establece un ministerio y ocurre mantener. que, en vez del hipercentralismo, que es el Minis­ Lamentablemente, hoy la propuesta nos lleva a terio de la Presidencia, que se deroga, se construye algo que yo estaba en desacuerdo —porque no el Consejo Nacional de Descentralización como un todos los presidentes regionales son corruptos, organismo del Poder Ejecutivo en el que participa­ hay gente correcta, por supuesto, como hay al­ ban todos los sectores. Se va ahí, de alguna manera, caldes correctos—, a la no reelección, porque la a un mecanismo descentralista, pero el Apra gana reelección significa apoderarse, enquistarse en las nuevamente el poder y constituye un organismo regiones que tienen dinero, ni qué decir de las que tipo federalista, que se llama Consejo Interguber­ tienen canon. ¿Qué cosa hacen con la plata del namental de Coordinación, en el que los tres niveles canon? Edificios verdes, monumentos, estatuas. de gobierno —nacional, regional y local— están Echarate, el distrito que más plata tiene en este iguales, como si fueran iguales desde el punto de la país, ha hecho piscinas, pero es incapaz de poner paridad en el Estado. Era un mecanismo indirecto luz o agua. En Cajamarca, región bañada en oro, que nunca funcionó, que lo reglamentaron tarde y privilegiada por la naturaleza, solo el 54% tiene nunca lo pusieron en ejecución… agua; y no hay desagüe, no hay postas, no hay nada, está en quiebra; le han tenido que jalar el El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando presupuesto, como a varias regiones más, porque Otárola Peñaranda).— Consulto al congresista sus autoridades son incapaces de hacer una buena Mesías Guevara si le concede el segundo minuto inversión para su población. al congresista Dammert.

Y ustedes, que son de provincias, como repre­ El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— sentantes regionales lo que les debe preocupar Sí, le concedo la segunda interrupción. no es defender a los presidentes regionales, sino defender a la población que los ha sentado en este El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Congreso de la República, que ha votado por cada Otárola Peñaranda).— Puede continuar con uno de ustedes… la interrupción, congresista Dammert.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1625

El señor DAMMERT EGO AGUIRRE (AP- implorando a la Representación Nacional: que FA).— Con ese mecanismo, el Consejo Interguber­ luchemos de manera frontal contra la corrupción. namental de Coordinación, en la práctica el APRA Hoy el Congreso de la República tiene la gran empezó a recentralizar el aparato público. Por eso, oportunidad de sintonizar con ese clamor. a través de segundo gobierno de García y con el viceministro de ese entonces, el actual ministro No es un secreto que a nivel nacional diversos de Economía y Finanzas Castilla, se recentralizó gobiernos regionales estén mal utilizando los la ejecución presupuestal, se recentralizaron recursos, ni que hay diversos alcaldes que estén los organismos del Estado y se desactivaron los en esa misma orientación. No quiero generalizar organismos de control. Se desactivó la Fiscalía y en definitiva, sin embargo hay que decir las cosas la Contraloría en los organismos regionales. Lo con claridad. Hay presidentes regionales que están que vivimos ahora como crisis es justamente la manejando los recursos pensando ya no en las crisis de esa desactivación del aparato del Estado obras que van a beneficiar de manera directa a su en sus controles constitucionales, institucionales comunidad, sino en cómo garantizar su reelección. y políticos sobre el conjunto del país. Esta mañana se ha escuchado permanentemente Creo que es un tema muy importante, pero pien­ hablar aquí de Tumbes, de Cajamarca, de Are­ so que sería realmente apresurado que algo de quipa, de Áncash, pero, ¡oh, maravilla!, no se esa envergadura, que significaría recentralizar menciona para nada la corrupción que existe en el Estado… Si no está bien planteado, debe ser el Callao… objeto de una discusión más amplia. Está plan­ teado por el Presidente de la República que tiene El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando que discutirse. Que se discuta en otro momento, Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ pero que no se meta, dentro del proyecto de la no gresista Guevara. reelección, una recentralización estatal por alguna vía que sea ambigua, confusa o muy peligrosa El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— para la vida nacional. ¡Oh, maravilla!, no se quiere decir que, así como en Áncash, también existe el sicariato en el Callao. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando ¡Oh, maravilla!, no se quiere decir que hay un Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ alcalde que incluso está financiando a un partido gresista Guevara. político de carácter nacional.

El señor GUEVARA AMASI- Públicamente les digo, por mi experiencia política FUEN (AP-FA).— Presidente, co­ y personal, en mi calidad de dirigente nacional de legas, este tema, no cabe duda, tiene Acción Popular, que resulta difícil sostener un par­ una gran importancia en la política tido político. Pero, ¡oh, maravilla!, ¡oh, maravilla!, nacional, fundamentalmente en lo un alcalde provincial y distrital tiene la capacidad que significa la conducción del Es­ de financiar a un partido político nacional. Incluso tado. La no reelección inmediata de le regala joyas a una modelo extranjera. ¿De dónde los presidentes regionales y de los alcaldes merece viene ese dinero? ¿Cómo se financia? una gran atención y, a la vez, una gran reflexión. En el Callao deberíamos hacer lo mismo, a tra­ Comparto la preocupación y la opinión de mis vés de la Comisión de Fiscalización, para que se colegas congresistas en el sentido de que esta investigue en profundidad… medida sería parte de una reforma integral. Es cierto, y lo suscribo. Es necesario que tengamos El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando una visión holística del Estado. Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Guevara. En la dirección estratégica, en su definición científica y social, el proceso administrativo tie­ El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP- ne fundamentalmente cuatro partes: organizar, FA).— Hay que pedir eso. Pero, ¡oh, maravilla!, dirigir, controlar y planificar. Todos ellos actúan ¡oh, maravilla!, no se quiere decir esos nombres, de manera directa, de manera prácticamente pero sí se menciona permanentemente a mi región funcional. Sin embargo, lo que hoy estamos Cajamarca. Públicamente he manifestado que debatiendo es un tema específico, que tiene que estoy de acuerdo con esa investigación. ver fundamentalmente con el manejo de fondos públicos, que tiene que ver fundamentalmente Pero, ¡oh, maravilla!, tampoco se habla de un al­ con lo que muchas veces el pueblo peruano está calde que está prácticamente objetado, un alcalde

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1626 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

que está prácticamente señalado por el histórico El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— pueblo de Chiclayo. Sin embargo, ese alcalde fue … hay movimientos que la ven como un botín. salvado. ¿Dónde fue salvado? Fue salvado en el ¿Saben por qué? Porque el 79% de las reservas de Tribunal Constitucional. ¿Por quiénes? Habría oro del Perú están en el subsuelo cajamarquino. que ver quiénes lo salvaron. ¿Quiénes lo salvaron a este señor que a la hermosa ciudad de Chiclayo Eso lo voy a fiscalizar. Hay un partido político que la ha convertido en una ciudad intransitable? prácticamente ha pintado todas las paredes, las piedras y los puentes. Incluso hay partidos que El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando se jactan de tener dos camionetas por provincia Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista con gente que pinta paredes. ¿De dónde, señor Guevara. Presidente? Ahora acá lo denuncio. Espero que la ONPE se ponga los pantalones y fiscalice de verdad El señor GUEVARA AMASI- cuánto están gastando. Van más de tres millones FUEN (AP-FA).— Y ese alcalde seguramente. Y al final ¿qué van a decir? Dirán: también está trabajando en un “He gastado solamente 100 mil nuevos soles”. proyecto de reelección. Y seguro que Seguramente que eso va a ocurrir. Por lo tanto, sale reelecto porque anda regalando hoy es el momento de poner las cosas en claro. camotes en todos los pueblos jóvenes de Chiclayo. Porque en una hermosa La no reelección es fundamental para el país porque región, como es Lambayeque, rica va a ser una señal para luchar contra la corrupción. también en agricultura, está la gran zona agrícola del camote. Y eso regala en las zonas suburbanas, El pueblo del Perú profundo… haciendo este tipo de campaña asistencialista, y tampoco eso se menciona acá. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, por favor, Por eso, es importante que hoy no votemos por se­ congresista Guevara. parado. Los que tenemos una profunda convicción de lucha contra la corrupción debemos señalarlo: El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— ¿qué truco es ese que se vote por separado lo que Los pueblos humildes están reclamando la no ree­ es la presidencia regional y lo que es la dirección lección, pero de ambos. No caigamos en el juego de de las municipalidades? No, señor Presidente. decir: “Hay que votar por separado”. A la corrupción Que hoy ante el pueblo peruano respondamos… se la combate de verdad. Es una nueva dictadura que ahora se pretende imponer en nuestro país. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Guevara. Y en eso Acción Popular no va a dar tregua. Mu­ cho menos la bancada de Acción Popular - Frente El señor GUEVARA AMASIFUEN (AP-FA).— Amplio. Hay que responder, señor Presidente. Gracias, señor Presidente. No caigamos en ese truco por el hecho de haber alcaldes buenos. Es cierto, los hay, pero hay al­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando caldes que no lo son. Entraron como alcaldes y Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el ahora, por arte de magia, se han convertido en congresista Víctor Grandez. empresarios de la construcción, terminan con empresas constructoras. La vacancia y la revo­ El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPFP).— cación también tenemos que ver. Presidente, el congresista Aldo Bardález me está pidiendo las dos interrupciones. No quiero perder la oportunidad para decir públi­ camente que también es necesario que volvamos a El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando controlar los gastos de campaña. A Cajamarca hay Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el partidos políticos y movimientos regionales que congresista Bardález. no la ven como una región o una preocupación. ¿Saben cómo la ven? La ven como un botín. A mi El señor BARDÁLEZ COCHAG- región Cajamarca, lo denuncio públicamente… NE (GPFP).— Gracias, Presidente; gracias, congresista Grandez. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista Esta iniciativa, sobre la que durante Guevara. estos dos días se está hablando bas­

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1627 tante con relación a la falta de institucionalidad En ese contexto, vamos a tener solamente una y también a buscar fórmulas que nos ayuden a sola elección y no ya estar teniendo dos elecciones lograr un buen desarrollo, es muy importante consecutivamente. para el país. De esa manera, estaríamos ahorrando también Sin embargo, mientras exista esta búsqueda de grandes movimientos económicos en estas cam­ fortalecimiento de la institucionalidad del país, pañas proselitistas en algunas regiones y en el no vamos a lograr… Pero sí, con este proyecto, país, porque se sabe también que se gastan re­ vamos a dar una buena respuesta ante la percep­ cursos de todos los peruanos en estas campañas ción que tiene el pueblo sobre la existencia de la reeleccionistas. corrupción. De esto debemos dar muestras a toda la población, más que todo a la de las provincias, La finalidad es que el Presidente de la República donde se observan obras que están paralizadas o no sea reelegido porque, si no, va a utilizar su­ que están sobrevaloradas. puestamente los recursos de todos los peruanos. En ese contexto, tampoco debe haber reelección Ante esta percepción del pueblo, tenemos ahora para los presidentes y vicepresidentes regionales, la oportunidad de decir que vamos a combatir la ni para los alcaldes provinciales y distritales. corrupción. Hay presidentes regionales que se quieren ator­ No debemos permitir que haya reelección tanto nillar en sus puestos. Y se creen grandes gamo­ en los gobiernos regionales como en los locales nales o grandes señores feudales que de alguna en la coyuntura actual. Sabemos que las institu­ manera no saben que se utiliza la plata de todos ciones correspondientes no están cumpliendo sus los peruanos en estas reelecciones. funciones de control. A esta situación nos ha llevado sinceramente la La ONPE ¿qué ha hecho? ¿Alguna vez ha de­ incompetencia, la inacción, la inoperancia y la nunciado o ha sancionado a algún candidato por corrupción de los entes de control, tanto la Con­ haber hecho pintas con recursos públicos? ¿Se traloría como la Fiscalía. Por actos de corrupción de los gobiernos regionales hacia la Fiscalía, esta ha logrado definir eso? Hasta la actualidad, no. no hace las denuncias correspondientes, quizá por Por lo tanto, debemos pararlo. Debemos dar esa dádivas de alguna cosa, de trabajo o de dinero. muestra al país, al pueblo. En mi región, por ejemplo, el presidente se en­ También debemos pensar en iniciar el fortaleci­ cuentra en estas mismas condiciones, pues campea miento de las instituciones y del sistema político. la impunidad tanto… Esa es la tarea que, de aquí en adelante… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ Grandez. gresista Grandez. El señor GRANDEZ SALDAÑA (GPFP).— El señor GRANDEZ SALDAÑA Decía que en mi región campea la impunidad, (GPFP).— Señor Presidente, since­ tanto por la inacción de la Contraloría como por la ramente, todos estamos enmarcados inacción de la Fiscalía, que no realizan realmente en la lucha contra la corrupción. todas las acciones de control que estamos pidiendo, Nadie puede estar a un lado. porque yo hice múltiples denuncias.

Personalmente, y por acuerdo de mi La obra sobre los servicios de agua y desagüe bancada, estoy de acuerdo con este proyecto que en Iquitos, región Loreto, está completamente prohíbe la reelección inmediata de presidentes y cuestionada. No va a cumplir su objetivo de se­ vicepresidentes regionales, alcaldes y regidores. parar las aguas servidas de las aguas fluviales. Esta obra ha sido muy cuestionada y ha nacido Por supuesto, si no hay reelección inmediata para mal porque no existe un buzón inteligente que el Presidente de la República, tampoco la debe pueda separar el agua servida del agua fluvial. haber para los presidentes y vicepresidentes de En ninguna parte del mundo existe un buzón gobiernos regionales, ni para alcaldes distritales inteligente. Por lo tanto, el proyecto está mal y provinciales. Lo que se debe hacer es igualar los concebido y no va a cumplir realmente el objetivo años de mandato del gobierno nacional con los de de botar las aguas tratadas hacia los ríos. Es una los gobiernos regionales y gobiernos municipales. obra completamente cuestionada.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1628 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el Grandez. congresista .

El señor GRANDEZ SALDAÑA El señor PARI CHOQUECOTA (GPFP).— Ha empezado a presu­ (NGP).— Muchas gracias, Presi­ puestarse en 421 millones, se ha dente. adjudicado por 565 millones y ahora le está costando al pueblo de Loreto Esta ley va a ser implementada en el más de 850 millones de nuevos soles. otro proceso electoral. Sin embargo, Se ha denunciado, pero hasta ahori­ tenemos un proceso electoral ahora. ta los operadores de justicia, como la Fiscalía y el Creo que hay que aprovechar la oportunidad de Poder Judicial, están sin resolver el caso. establecer, en una disposición transitoria, que para los procesos electorales que se realizarán este También se ha cuestionado y he denunciado la año, o sea el 2014, la Contraloría de la República forma maliciosa como se ha llevado el proceso de implementará una auditoría a todos los candidatos los estudios del tren Iquitos-Yurimaguas. Es un que pretendan ser reelegidos. Hay que poner eso procedimiento completamente cuestionado en el en una disposición transitoria como mandato de que en el segundo sobre no existe una compatibi­ ley desde ahora; si no, simplemente estaremos lidad entre el subtotal y el total. Por lo tanto, este dejando las manos totalmente libres a los que van proceso ha debido anularse. Pero, como campea a ser reelectos para el próximo periodo. la impunidad hasta el día de hoy, desde hace dos años la Contraloría no puede resolverlo. En todo caso, hay que poner aquí las cosas claras desde este momento. Solicito que eso lo También hay irregularidades en la compra de tome en cuenta el presidente de la Comisión, maquinaria pesada en el Gobierno Regional que en una disposición transitoria se considere de Loreto. Como dice el semanario Destapes: que la Contraloría debe hacer una auditoría a “Mafia regional roba seis millones sobrevalo­ todos los presidentes regionales y alcaldes que rando maquinarias pesadas”. Son seis millones pretendan ser reelegidos en las elecciones que de nuevos soles cuyo robo ha afectado a todo se van a realizar. el pueblo de Loreto. Realmente, ¿por qué? Porque dicen que han comprado un cargador El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando frontal en 958 mil y el distribuidor de Loreto Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el en Iquitos lo ha vendido en 652 mil. En 325 mil congresista Santiago Gastañadui. han sobrevaluado una máquina. Y en todo el proceso han sobrevaluado más de seis millones El señor GASTAÑADUI RAMÍ- de nuevos soles. No lo digo yo; lo dice Destapes. REZ (NGP).— Muchas gracias, Sin embargo, como campea la impunidad, no se Presidente. resuelve. La Contraloría tiene que hacer mucho aquí; la Fiscalía, también. Nuestra sociedad está llena de mitos, y uno de ellos es justamente Por lo tanto, no debe haber ninguna reelección, que la ley lo puede todo, que la ley ni de presidentes y vicepresidentes regionales, ni puede cambiar la realidad. Ese mito es tan anti­ de alcaldes provinciales y distritales, hasta que no guo como el inicio de nuestra República, cuando se sienta una acción de control eficaz por parte de se promulgó la primera Constitución del año la Contraloría, de la Fiscalía y del Poder Judicial. 1823. Era una Constitución liberal que establecía Mientras no exista un control constitucional diversos derechos, pero en la práctica no tuvo eficiente, no debe haber reelección, Presidente. ninguna vigencia, nunca fue cumplida. Como di­ cen algunos constitucionalistas, era simplemente Muchas gracias. papel mojado en tinta.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Con este cambio que se quiere realizar en la Cons­ Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el titución no se va a acabar con la corrupción. La congresista Hugo Carrillo. corrupción no es solo tributaria de las autoridades reelectas. También hemos visto, de acuerdo con El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Se­ las denuncias periodísticas, que la corrupción se ñor Presidente, los congresistas Pari y Gastañadui ha cometido en aquellas autoridades que están me han solicitado una interrupción. ejerciendo el cargo por primera vez.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1629

Creo que el asunto va más que todo por el control Entonces, lo que tenemos que discutir es cómo político… estamos funcionando en el país. ¿Existen esos mecanismos de planeamiento a largo plazo en las El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando regiones que incorporen incluso a las empresas Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ que están funcionando en su nivel? Porque les gresista Carrillo. exigimos a los gobiernos regionales que funcionen con un plan estratégico, pero en sus regiones El señor CARRILLO CAVERO funciona una economía de enclave. (NGP).— Señor Presidente, para darle continuidad a la expresión del ¿Quién maneja todos los recursos en Apurímac? congresista Gastañadui, en efecto, Probablemente los recursos de Las Bambas son podemos decir que gallina que come incomparables a los recursos que tiene la región. huevo aunque le quemen el pico. Por esa razón, tenemos que discutir sobre los No necesitarán una reelección para mecanismos. Tienen que haber, por supuesto, hacer funcionar todos los mecanismos los que ya mecanismos de control… son corruptos per se. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Ahora, si estamos hablando de corrupción, no Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista nos olvidemos de que hay corruptores. Si estamos Carrillo. hablando de corrupción, hay un esquema en el país que está permitiendo esto. Y el esquema El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— De­ es que los mecanismos de planeamiento no han bemos tener mecanismos. Hay que mejorar los sido trabajados en la última etapa. Nos hemos mecanismos de control, pero también hay que me­ conformado, nos hemos contentado todos con jorar los mecanismos de planeamiento estratégico que en un primer momento hubiera un proceso para que se incorporen mejores procesos de modo de descentralización. Se crearon los CTAR para que los expedientes por fin tengan un derrotero detener el proceso de descentralización, y luego claro y el país se construya con los recursos que nos emocionamos con la construcción de la des­ salen precisamente del interior. centralización. Los señores presidentes regionales elegidos heredaron una administración incapaz, Y aquí quiero hacer una corrección. No es cierto dedicada a detener el proceso de gestión pública, que en el régimen anterior las regiones hayan no a gestionar adecuadamente los recursos. En­ tenido ingentes cantidades de recursos, no es tonces, no les dimos las herramientas necesarias cierto que ese régimen haya sido el que mayores a los señores presidentes regionales. recursos haya entregado. Es con esta adminis­ tración que se están entregando recursos y se La reforma constitucional es absolutamente está solucionando la deuda histórica que nuestro importante, pero no creamos que a partir de la Estado tiene con las regiones más pobres. Es en no reelección inmediata de los presidentes regio­ este período que se ha decidido, por ejemplo, que nales vamos a solucionar el gran problema. El la región Huancavelica tenga mil 915 millones de gran problema es mucho mayor. El problema es nuevos soles de inversión. Ese es el punto. que no tenemos sistemas de planeamiento. En el país tenemos, por supuesto, un Acuerdo Nacional Todo esto tiene que ser discutido, pero también y políticas de Estado a largo plazo. Pero en las tienen que ser discutidos en el país los mecanismos regiones no hay ninguna política a largo plazo. Se que, después del proceso electoral, hacen que los les exige, por ejemplo, planes estratégicos para su señores alcaldes y los gobernantes regionales… desarrollo, pero no se considera que esos planes tengan continuidad. Entonces, llega un presidente El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando regional, algún loco que comienza a trabajar y, Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista de acuerdo con sus perspectivas y de acuerdo Carrillo. con su locura, pretende resolver los problemas o tal vez no resolverlos. Ese es el gran problema El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— No es de nuestro país. posible, por ejemplo, que los alcaldes construyan un peaje para dos kilómetros. Nos están tomando Tenemos en las regiones todo un grupo de ciuda­ el pelo. Y no solamente nos están tomando el danos que participan en los comités de vigilancia, pelo, sino que, además, se están guardando los en los comités de control, pero no controlan recursos para alguna empresa vinculada a su finalmente porque se hace lo que dispone el pre­ sector. Por eso quiero ligar esto con lo que decía al sidente regional. principio. Si hay corruptos, tenemos que cortarles

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1630 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

la cabeza. Los pillos, los ladrones tienen que irse control constitucional. Es lamentable lo que está a la cárcel. Pero también debemos entender que sucediendo en todo el país. Se va a constituir una hay corruptores, porque, aun cuando lleguen ingobernabilidad. Tenemos que ser conscientes solamente nuevos a la administración pública, de que los partidos políticos sólidos son los ba­ va a haber corruptores, va a haber empresas luartes de la democracia. Hay que promover que que les van a hacer el negocio y vamos a seguir en cada una de las regiones los partidos políticos hablando del diezmo, del 20%. Esos son los temas tengan representación; de lo contrario, solamente que tenemos que discutir si pretendemos una estamos buscando que cada quien vea una región reforma importante que mejore el planeamiento como un botín. en nuestro país. No quiero decir que siempre se aprovechan de los Gracias. recursos para hacer campañas avasalladoras. Pero ya vimos lo que ha sucedido en Áncash —estoy en El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando la Comisión que hace esa investigación—, donde Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el llenaban estadios para regalar artículos eléctricos congresista Mauricio Mulder. a todo el mundo, aparte de comida. ¿Quién podría a competir con esos candidatos? El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Pre­ sidente, me pide una interrupción el congresista El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Wong. Otárola Peñaranda).— Puede iniciar su inter­ vención, congresista Mulder. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el El señor MULDER BEDOYA congresista Enrique Wong. (GPCP).— Presidente, en todos los países democráticos del mundo, El señor WONG PUJADA (SN).— en los que hay debate sobre temas Gracias, Presidente; gracias, colega constitucionales, siempre se habla Mauricio Mulder. —y en doctrina mucho— del am­ biente constitucional que se necesita Yo creo que tenemos la oportunidad para un debate. de hacer una gran reforma. Si el Presidente de la República, el único En casi ninguna parte del mundo, salvo Inglate­ jefe constitucional, tiene un período de cinco años rra, que, claro, tiene una tradición constitucional y no reelección inmediata, ¿por qué no podríamos inmensa, sin tener Constitución, por más de 800 hacer lo mismo con los presidentes regionales? años, donde con una sola decisión del Parlamento No deben tener una reelección inmediata. Si hace se puede modificar lo que se llama el universo una buena labor en los primeros cinco años, lo constitucional británico… Pero, en la gran mayo­ pueden reelegir pasado un periodo de gobierno. ría de países, modificar la Constitución requiere, como en el nuestro, dos legislaturas, mayoría muy No hay que tomar medidas muchas veces contra­ amplias. ¿Por qué? Porque las decisiones constitu­ dictorias. Yo siempre escucho que el fortín de la de­ cionales no tienen que estar basadas en elementos mocracia es la solidez de los partidos políticos. ¿Y de coyuntura. Es evidente que ahora tenemos un qué hemos provocado con esta descentralización? elemento de coyuntura sumamente claro que, Hemos provocado una atomización completa. además, es un elemento que está empujando este debate. Correcto, en eso me parece que está bien. Si no hubiera una reelección inmediata, los Y a lo mejor hasta podemos tener una votación partidos políticos podrían mejorar sus cuadros… hoy mismo, aunque el ambiente constitucional que se necesita sea bastante breve; pero, para El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando eso, después existirá una segunda legislatura y en Otárola Peñaranda).— Congresista Mulder, ese momento podrá haber, sobre las cosas que se ¿le concede el segundo minuto? De acuerdo. hacen en caliente, un debate más reflexionado y de manera más fría, como debería corresponder. Puede continuar, congresista Wong. El ambiente constitucional es el que nos debe El señor WONG PUJADA (SN).— Creo que llevar a una reflexión real de lo que ha ocurrido a debemos aprovechar esta gran oportunidad pero partir del proceso de reforma del 2002. Yo recuerdo hacer una reforma completa. Debemos aplicar ese proceso de reforma, que vino justamente como los mecanismos de control y los mecanismos de una de las oleadas de la recuperación democrática

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1631 que hubo a partir de la coyuntura 2000-2001. El Perú hoy es ya un país muy descentralizado, Entonces, todos los congresistas, sobre todo los está sumamente departamentalizado y regiona­ provincianos, tenían un discurso muy antilimeño, lizado. Las antiguas regiones… Porque ese era muy anticentralista y decían “gobiernos regio­ uno de los mandatos de la discusión del 2002, nales ahora”. Había muchas consignas y mucha convertir cada departamento en región para que presión para hacer lo que se hizo finalmente, que después, más adelante, se puedan generar las fue el texto constitucional. macrorregiones. O sea, el plan nacional diseñado por Pulgar-Vidal consideraba las macrorregiones. Así, hemos dado un texto constitucional grande, ¿Alguien me puede decir ahora si…? importante y con mucha prerrogativas a los go­ biernos regionales y aumentando, además, las que El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tenían los gobiernos locales. Eso, a lo largo de estos Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ años, ha ido mal que bien caminando. Para algunos, gresista Mulder. demasiado mal, por lo que piden recentralizar (por ejemplo, los recursos económicos, y dicen que no El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— ¿… si se ha gastado, que no tienen capacidad, etcétera); una macrorregión tiene oportunidad en el Perú? para otros, la única forma de aprender a caminar A mí me parece, a estas alturas, que la departa­ es caminando y, por lo tanto, hay que dejar que eso mentalización que hay… O sea, el arraigo depar­ discurra para que los propios gobiernos regionales, tamental que tiene cada miembro de cada región a lo largo del tiempo y con distintas gestiones, va­ se ha convertido en una cosa tan sólida, que ir a yan aprendiendo el camino de la gestión pública. una macrorregión me parece algo muy distante. Todo eso tiene que ver en este debate. Recuerden que el intento que promovió el señor Thays, del Consejo Nacional de Descentralización, Pero es claro que cuando empecemos a tomar en la época del señor Toledo, con el referéndum decisiones deben ser decisiones que no cambien del año 2005. Hubo un no en todo el Perú… el sustento de fondo de este tema. Porque estoy escuchando algunas voces que empiezan a hablar, Ya di las dos interrupciones, con la disculpas del por ejemplo, del intervencionismo de Gobierno caso. Central sobre los gobiernos regionales. Cuidado. Puede haber intervenciones en casos de emer­ Este arraigo al final nos está llevando por un gencia aguda, puede haber intervenciones en camino de regionalización, pero no como el que casos en que hay desbordes como el de Áncash, realmente debió haber sido, una regionalización con sicariato y ese tipo de cosas. Pero no vaya a transversal —costa, sierra y selva— que permi­ ser que después… tiera un desarrollo más adecuado de cada una de las regiones. Por eso, hay regiones que tienen El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando distintas e inequitativas formas de ingreso, unas Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ con canon, otras sin canon, algunas con demasiado gresista Mulder. canon y otras con casi nada.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— … el El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Gobierno Central quiera intervenir porque tiene Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista discrepancias políticas con ese gobierno regional Mulder. o porque ese gobierno regional está haciendo obras distintas de las que están establecidas en El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— … el Plan Nacional de Desarrollo o ese tipo de cosas. hay una enorme cantidad de dinero. Hay una Entonces, tengamos cuidado en ese tema. inequidad muy grande. Eso se puede corregir, y no se necesita para ello modificar la Constitución. En segundo lugar, aprovechemos la oportunidad para reimpulsar el trabajo de los gobiernos re­ Entonces, si vamos a ir a un proceso en el que los gionales, definiendo en forma más precisa —no gobiernos regionales, que hoy tienen educación, digo en el ámbito constitucional, pero sí en el salud, transportes… Mejor cuento lo que no ámbito legal— su campo de acción. Porque, en la tienen, porque lo único que no tienen es inte­ práctica, muchos gobiernos regionales son como rior y defensa; el resto ya está en los gobiernos alcaldías grandes, con presidentes regionales que regionales. Un Presidente de la República no hacen obras de ornato, obras de infraestructura puede ordenar que nombren a un conserje en en las ciudades más importantes, donde son más un hospital de provincias, no tiene poder; es el visibles, y no se preocupan de lo que ya realmente presidente regional el que manda en el hospital tienen. de provincias. En una escuela rural el Presidente

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1632 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

de la República, que está aquí en Lima, tampoco El control pasa por esa Contraloría. Pero no solo puede nombrar; lo hace el presidente regional. por ella, también por el contrapeso que el Parla­ Es decir, el Presidente de la República es casi mento le tiene que dar. ¿Quién más lo va a hacer, presidente de Lima nomás, por lo menos en lo pues? Es el Parlamento porque aquí están los que se refiere al manejo de la administración representantes de los pueblos que los presidentes pública en el Perú. regionales gobiernan. Acá están todos los parla­ mentarios, que siempre dicen que son los rivales Lo que hay que hacer es no quitarles a esos gobier­ políticos. No, un momentito, rivales políticos nos regionales lo que ya tienen, sino permitirles siempre habrá, pero los parlamentarios son los que lo manejen mejor. Para evitar que lo manejen que representan al pueblo que está conducido por mal, los presidentes regionales deben tener los los presidentes regionales. Y los parlamentarios mismos controles que tiene el Presidente de la tienen el deber de fiscalizarlos. República, como lo ha dicho el congresista Wong. ¿Cómo puede un parlamentario fiscalizar al Un control es la Contraloría… presidente regional de su región? Es bien complicado… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Mulder. Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Mulder. El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— La Contraloría desde El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— … Lima escoge aleatoriamente algu­ como aquí entran todas las regiones, se diluye. nos gobiernos regionales y decide: Yo soy parlamentario por Lima, pero yo veo a los “Bueno, esta vez le toca a este”. O, parlamentarios de provincias pugnando por que inopinadamente, a otro. Eso no es el tema suyo entre, que está en cola con otros 23 un control real. Vamos a tener, en la y entonces no entra nunca. próxima Ley de Presupuesto, que regionalizar la Contraloría y hacer que haya también entidades Tenemos que fortalecer la Comisión de Descen­ autónomas de la Contraloría de Lima. Si no, el tralización. O, en todo caso, regionalicemos la Contralor de Lima va a ser un contralor con un Comisión de Fiscalización. Hagamos que perma­ poder demasiado grande. No, que haya contra­ nentemente la Comisión de Fiscalización tenga lorías autónomas con el mismo esquema en cada sus compartimentos regionales, con sus congre­ una de las regiones. sistas. O que cada grupo de parlamentarios de una región se constituya en grupo fiscalizador del ¿Por qué? Porque, como hay manejo de recursos, respectivo gobierno regional. Así como tenemos hay capacidad de distribuirlos y de diseñarlos, grupos multipartidarios sobre temas sectoriales los presidentes regionales adquieren mucho nacionales, hagamos también grupos sobre temas poder. Como los presidentes regionales tienen regionales. poder porque están en un ámbito geográfico más pequeño que el del Presidente de la República y Los congresistas de Puno tienen la obligación, una sometidos a menos controles que el Presidente vez por semana, de reunirse y dictaminar todo lo de la República, se vuelven caudillos, dejan de que quieran sobre el gobierno de su región. Esa ser presidentes regionales y empiezan a ser… es la Comisión fiscalizadora de la región.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Mulder. Mulder.

El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— … El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— En se creen reyes. No solamente se ponen banda, los casos de Madre de Dios y de Tumbes, tendre­ no solamente se hacen saludar con la Marcha de mos que ver que haya Comisiones conjuntas que Banderas, no solamente tienen primera dama… puedan ver dos o tres regiones para que pueda Todos estos casos los hemos visto. Tienen prime­ hacerse un manejo más adecuado. ras damas, dan recursos para las primeras damas. Algunos están queriendo comprar aviones para Pero es una forma de que los parlamentarios dic­ poder viajar, cosas de esa índole. Eso también taminen directamente —sin pasar por parlamen­ es la desnaturalización de la descentralización. tarios de otras regiones, a los que no les interesa

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1633 lo de la región de al lado, o por parlamentarios el rol de ser como Presidente de la República y no de Lima, que están también en otra— sobre puedan ser reelegidos. Porque con el criterio que su región y que venga al Pleno su dictamen de he escuchado acá de muchos congresistas —“no, es Comisión investigadora o de propuestas de ley o bueno, que el pueblo decida”—, perfecto, con ese de lo que fuera. Esa sería una reforma interna criterio, entonces eliminemos la imposibilidad de que podríamos hacer y que facilitaría el proceso que el Presidente de la República pueda ser otra de fiscalización. vez candidato. Si es bueno, ¿por qué no le pueden reelegir? No, pues. Es porque, cuando se compite Esas Comisiones pueden citar de grado o fuerza en elecciones, el que tiene poder siempre está en —deberían tener esa capacidad— al presidente ventaja frente al que no lo tiene. Esa es la verdad. regional, al alcalde y todos los de su región. Por­ Por eso, no solo en el Perú, sino en la mayoría de que, seamos claros, cuando se llevan asuntos de países del mundo, democráticos de verdad —no corrupción en la Comisión de Fiscalización, los los que están con esta corriente de la reelección congresistas que no son de la región no prestan permanente, como Bolivia, Ecuador y Venezuela, atención y sucede… que no, esos no son ejemplo de democracia—, no hay reelección justamente para que todos los que El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando compitan estén en igualdad de condiciones. Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista Mulder. Por eso, nuestro voto será a favor de esta pro­ puesta de ley, de un mandato de cinco años, con El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Para alternancia, y la posibilidad, que la tendremos terminar, Presidente. que estructurar, de crear en el Parlamento las Comisiones regionales cuyos miembros serán los Y sucede que las votaciones se hacen sin pensar parlamentarios de cada región. mucho en el tema. Gracias, señor Presidente. Ya di las dos interrupciones, Yonhy. Pero no sé, Presidente, si usted, por excepción, concede una El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tercera. Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Josué Gutiérrez. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR Mulder. (NGP).— Señor Presidente, me solicitan una interrupción el con­ El señor MULDER BEDOYA (GPCP).— Eso gresista Gastañadui y la congresista llevaría a que, además, la Ley de Presupuesto, en Anicama. Si fuera tan amable de la que nosotros aprobamos los presupuestos de permitirlas… ellos, tenga una visión más propia, consensuada y votada por los miembros del grupo parlamen­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tario de la región, no por la bancada política, Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el que sería una segunda instancia. Es decir, que congresista Santiago Gastañadui. tenga que haber, de todas maneras, una decisión multipartidaria de los miembros de la región en El señor GASTAÑADUI RAMÍ- el Parlamento. Ese es el contrapeso. Esa es la REZ (NGP).— Muchas gracias, manera de que pueda haber esa fórmula. señor Presidente.

Dicho todo esto, en función del criterio de que Definitivamente, creo que en esta tiene que haber un mejor elemento de fiscaliza­ dialéctica, que es el debate parla­ ción de los presidentes regionales, es pertinente mentario, uno va a ir encontrando que se les aplique las mismas prerrogativas soluciones. Una de las soluciones es el control que al Presidente de la República, pero que no político, que se ha dejado o que no se ha fortalecido puedan ser reelegidos la primera vez. Si fueron en los gobiernos regionales y locales. buenos, podrán ser reelegidos la segunda, como el Presidente de la República, igualito. Si manejan A raíz de la intervención anterior, me he puesto los recursos como el Presidente de la Repúbli­ a pensar que una de las medidas es fortalecer el ca —ellos mismos, reitero, han puesto primera control político tanto de los consejos regionales dama, se ponen banda—, si ellos quieren ser como como de los concejos municipales, porque, en esen­ Presidente de la República, que asuman también cia, son ellos los que fiscalizan y los que dan las

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1634 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

leyes. Son una suerte de parlamento en pequeño seguramente quienes administran los recursos que funciona en los gobiernos regionales y locales. públicos no tienen los controles que corresponden. Por lo cual eso pasaría por darles facultades tanto de interpelación como eventualmente hasta de Este Parlamento no puede abdicar de su función censura de las autoridades. normativa, de las competencias que tiene para dar tranquilidad a la ciudadanía en general Con respecto a darle a este Parlamento facultades evidenciando que está siguiendo el camino de para fiscalizar directamente a las autoridades dar al país el marco legal que corresponde a fin regionales y locales, cosa que lo podemos hacer… de combatir realmente la corrupción bajo los respectivos parámetros. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la Es triste reconocer que el sistema de control solo congresista Elsa Anicama. interviene de manera posterior, cuando los hechos ya han ocurrido, cuando las obras están abandona­ La señora ANICAMA ÑAÑEZ das o cuando están sobrevaluadas, cuando los re­ (NGP).— Gracias, señor Presi­ cursos económicos ya fueron dilapidados, cuando dente. no hay fórmula alguna para recuperar ese dinero que prácticamente ha salido del erario nacional, Hemos escuchado cuestionamientos y lo único que se justifica es la sanción punitiva públicos en el caso de Áncash, en para el que posiblemente cometió el ilícito penal. el caso de Cajamarca, en el caso de Tumbes. Lamentablemente, nosotros, que como Entiéndase que este no es un problema de presi­ congresistas cumplimos nuestra labor fiscaliza­ dentes regionales o de alcaldes. Este es un proble­ dora, ¿qué hacemos si tenemos una Comisión de ma mucho más grande, mucho más estructural. Y Fiscalización en el Congreso que aparentemente su solución pasa por una revisión inmediata de la hace su trabajo, felicita a los buenos, pero, lamen­ legislación peruana en tanto va dirigida a la lucha tablemente, hace una especie de blindaje? frontal contra la corrupción, principalmente en los sistemas de control. Tengo un caso, por ejemplo, el de la Caja Muni­ cipal de Pisco, que denuncié hace más de un año. Los sistemas de control están mal estructurados. Ha intervenido la SBS, se ha encontrado robos, Hay un marco normativo que no es coherente con y está en toda la prensa… Lamentablemente, la política nacional. Anteriormente se discutía es un caso como el de Áncash, que brota por la cómo en el gasto corriente había trabajadores prensa, brota por otro lado públicamente. Sin fantasmas, cómo en el gasto corriente se contra­ embargo, en la Comisión de Fiscalización se está taba indebidamente a los trabajadores, a veces blindando. Se agenda, pero no se toca. ¿A qué se solo portando un carnet de filiación partidaria, o debe, señor Presidente? bajo el compañerismo o bajo cualquier otro cri­ terio. Hoy día hemos pasado a la revisión de un Como dijo el congresista Mesías, hay alcaldes que asunto mucho más grande, la administración de están sufragando a partidos políticos. Aquí está: los recursos públicos, que en un 60% está a cargo “Presidente de la Comisión de Fiscalización, de de los gobiernos regionales y los gobiernos locales. Solidaridad…” En arca abierta el justo peca, decían.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando ¿Qué está haciendo este Parlamento para ser co­ Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ herente con esta política central de lucha contra gresista Gutiérrez. la corrupción?

El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando (NGP).— Señor Presidente, sin Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ duda, en el debate nacional hoy en­ gresista Gutiérrez. contramos un punto de coincidencia en todas las bancadas políticas, coin­ El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— cidencias que se circunscriben a la ¿Mejorará en algo, si nosotros restringimos la coyuntura, pero, doctrinaria y juris­ facultad de reelección? Habríamos pedido que prudencialmente o por el derecho comparado que hubiera una discusión mucho más amplia. es necesario revisar en el mundo, podemos decir que no soluciona el problema de la corrupción. Y Esto no soluciona el problema. No lo soluciona no soluciona el problema de la corrupción porque porque sencillamente no apunta principalmente

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1635 a la lucha contra la corrupción. Es perversa la le­ ¡Qué casualidad! El señor es de Solidaridad, como gislación cuando se realiza un control posterior. el presidente de la Comisión de Fiscalización. La campaña por Solidaridad de este alcalde, Por eso, hoy debe haber un compromiso de este cuestionado en toda la provincia de Pisco, es Parlamento, de todos los señores congresistas, justamente lo que coincide con lo que ha dicho para discutir el registro nacional adscrito a Con­ el congresista Mesías Guevara. traloría General de la República en el que todos los supervisores de obras estén vinculados a ella ¿Qué hacemos nosotros los congresistas si estamos para ejercer por primera vez en el Perú el control con toda la catadura moral cumpliendo nuestra previo y el control concurrente. función?

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando He tenido amenazas de muerte en dos oportuni­ Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista dades. Han ingresado a mi domicilio, con pistolas, Gutiérrez. dos hombres mandados posiblemente por este corrupto. Salió por toda la prensa, que es testigo. El señor GUTIÉRREZ CÓNDOR (NGP).— Es decir, para poder consolidar con visión de Está peligrando mi vida por cumplir con mi futuro un comportamiento de buen gobierno, de función fiscalizadora. Y en este Congreso se le control del gasto, de calidad del gasto, que es el está avalando. Está agendado el informe pero objetivo central. no lo tocan.

Y no por eso vamos a retroceder en la política El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de descentralización. Todo lo contrario. Hay Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ que fortalecerla. Hay que asumir con entereza gresista Angulo. la responsabilidad de ir viendo dónde hemos fallado para poder dar el marco normativo que El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Me corresponde y hacer del nuestro un país creíble, pide una interrupción el congresista Romero. sólido, que se conciba en el mundo como uno en el que la tolerancia a la corrupción es cero. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el congresista . Muchas gracias, señor Presidente. El señor ROMERO RODRÍ- El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando GUEZ (NGP).— Gracias, congre­ Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el sista Angulo. congresista Roberto Angulo. Saludo también a la Representación El señor ANGULO ÁLVAREZ Nacional a través de la Presidencia. (NGP).— Señor Presidente, me pide una interrupción la congresista Quiero resaltar y felicitar a la bancada de Gana Anicama. Perú, que firmó el Proyecto de Ley 3555/2013- CR, por el que se propone prohibir también la reelección inmediata de congresistas, de presi­ dentes, vicepresidentes y consejeros regionales El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando y de alcaldes y regidores. Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la congresista Elsa Anicama. En la reelección inmediata de aquellos señores que manejan presupuestos, como son presidentes La señora ANICAMA ÑAÑEZ (NGP).— regionales y alcaldes, hay un claro conflicto de Presidente, para terminar lo que decía en mi intereses, porque se utiliza muchas veces personal, interrupción anterior. recursos materiales (papel, fotocopias, teléfonos, etc.) y recursos económicos pues se desvían los ¿Qué hacemos aquí los congresistas? Cumplimos fondos públicos. nuestra función. Lamentablemente, hay una especie de blindaje disimulado al alargar el Este proyecto pretende, además, favorecer la lucha período de la fiscalización, habiendo tenido el contra la corrupción eliminando un conflicto claro informe que ya califica que hay corrupción en el de intereses. Por un lado, el funcionario público alcalde de la provincia de Pisco. que debe resguardar los bienes del Estado…

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1636 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando ellos también están comprometidos. Si queremos Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ que no se reelijan los presidentes de gobiernos gresista Angulo. regionales y los alcaldes, también deberíamos decir que no se reelijan los consejeros regionales El señor ANGULO ÁLVAREZ ni los concejales o regidores. Ya no estaríamos (NGP).— Señor Presidente, indu­ hablando de 25 o de mil 900, sino de 20 mil o de dablemente el nuestro es un país 30 mil personajes que estarían prohibidos de ser de todas las sangres y también de reelegidos, porque nadie puede decirnos que solo todas las experiencias. el corrupto es uno, tiene cómplices.

Hemos tenido experiencias como ¿Y qué es lo que pasa con el organismo de control el oncenio de Leguía y el decenio del ex presi­ interno? ¿Por qué no controló durante cuatro años? dente Fujimori. Son dos experiencias bastante importantes en la historia de nuestro país que El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando terminaron por actos corruptos. Y los presiden­ Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista. tes terminaron en prisión, como en el caso de Leguía, que murió preso, y como en el caso de El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— ¿Por Fujimori, preso actualmente. También tenemos qué no controló este organismo los actos de la experiencia de otro presidente, como el de la corrupción? Entonces, también está complicado. época del 80, que terminó su mandato en olor Tendríamos que decir entonces que no continúen de corrupción. Ha habido muchas experiencias, quienes conforman este organismo. muchos casos de corrupción, pero este señor no fue reelecto inmediatamente. Huyó por techos, se ¿Y los organismos de gerencia, gerencia municipal, fue a Colombia, luego a París y después regresó gerencia regional? Es decir, entraríamos en en olor de santidad. Se había limpiado de todas una metástasis, en una relación de corrupción sus culpas, había terminado con todas sus culpas, generalizada y tendríamos que prohibir que sean según él. Y se lanzó nuevamente a la candidatura reelegidos no solo el presidente regional y el al­ presidencial y salió elegido presidente, terminan­ calde, sino también todos ellos, 30 mil personas. do su segundo mandato con lo mismo, en olor de ¿Correcto? Porque, si cambiamos a uno y dejamos corrupción. la manzana podrida adentro, el que siga va de todas maneras a entrar en un acto de corrupción. La reelección inmediata o posterior no nos ga­ rantiza absolutamente nada. No significa que Pero pongámonos en el otro caso. Pongámonos podamos purificar a uno u otro personaje. Los dos en el caso que el presidente regional o el alcalde casos no tienen ni sustento filosófico ni sustento sea incorruptible, sea honesto, sea eficiente, sea ético. Entonces, ¿por qué estamos hablando de alguien inteligente y que esté gobernando bien a algo que es falso? ¿Por qué queremos cambiar? su pueblo, a su región o a su alcaldía. ¿Por qué queremos decir que hay que dar la posibilidad a otros candidatos para que asuman El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando el mandato? Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista.

Pongámonos en el caso de un presidente regional El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— o de un alcalde que sea corrupto. Este alcalde o Entonces, ¿tendríamos que prescindir también este presidente de gobierno regional, ¿acaso está de esta persona? ¿Vamos a prescindir de una gobernando solo? El gobernante local gobierna persona honesta, de una persona inteligente, de con un concejo, distrital o provincial, con conce­ una persona que sirve buenamente a su pueblo? jales; y el gobernante regional, con consejeros Tendríamos que decir: “Bueno, mira, lo que pasa regionales. Si este… es que no puedes tú continuar”.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando ¿Eso es lógico? ¿Eso es justo? ¿Es justo que Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ un hombre inteligente, honesto tenga que ver gresista Angulo. truncado sus servicios simplemente porque nosotros decimos “no a la reelección” para El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Si este preservar la honorabilidad o la ética en un gobernante regional es corrupto, ¿qué pasa con gobierno determinado? Eso me parece totalmente sus consejeros? ¿Los consejeros acaso no se dan injusto, compatriotas. cuenta de los actos de corrupción de este gober­ nante? Por supuesto que se dan cuenta. Entonces, Además, es injusto si nosotros consideramos…

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1637

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tenemos que revisar, y es el Organismo Supervisor Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista. de las Contrataciones del Estado (OSCE). Todos los que han sido alcaldes o presidentes de gobier­ El señor ANGULO ÁLVAREZ (NGP).— Es nos regionales y que ahora están en el Congreso injusto si nosotros consideramos que, en todo saben que el 40% o el 50% de los recursos primero este maremágnum de autoridades, el 20% sea pasan por el OSCE. Y esta entidad debe ser la res­ corrupto y el 80% sea incorruptible. Estamos ponsable de cuidar para que no se den los actos de suponiendo cualquier cifra, puede ser al contrario corrupción, porque los actos de corrupción se dan también. ¿Vamos a prescindir de este 80% sim­ en la contratación de bienes y servicios, en todo plemente porque el 20% es corrupto? Me parece lo que son contratos. Y todo lo que son recursos totalmente injusto. del Estado pasan necesariamente por el OSCE.

Otra cosa: ¿Quién me garantiza que el que re­ Por lo tanto, así como se plantea revisar la Cons­ emplace al corrupto no sea corrupto? También titución y revisar también las competencias que puede ser corrupto. Entonces, la base legal, la hay en el Congreso y en el gobierno regional, creo base lógica de esta propuesta de ley me parece que es muy importante, además, que miremos totalmente deleznable, no tiene fundamento. Por por dónde pasan todos los recursos y por qué eso, vamos a votar en contra. institución se contratan todo lo que son bienes y servicios. Muchas gracias, señor Presidente. En el OSCE se hacen más de 100 mil contratos El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando por año. En el OSCE se administra más de 40 mil Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el millones de nuevos soles por año. En el OSCE congresista Virgilio Acuña. pasan todos los concursos de todas las institucio­ nes. El OSCE tiene que ayudar a licitar a más de El señor ACUÑA PERALTA cuatro mil instituciones. Administra más de 100 (SN).— Presidente, para evitar algún mil procesos por año. conflicto ético, quiero mencionar que tengo un hermano que es presidente Entonces, colegas, ¿qué estamos haciendo para regional y otro que es alcalde provincial. fortalecer…? Hago esta declaración sobre la base del artículo 4, inciso c), del Código de Ética El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Parlamentaria. Otárola Peñaranda).— Tiene tiempo adicional, congresista Acuña. Luego de hacer esa declaración, Presidente y estimados representantes, debo decir que me El señor ACUÑA PERALTA (SN).— ¿Qué parece sumamente interesante que, partiendo estamos haciendo para fortalecer el OSCE, que de un proyecto de ley que tiene que ver con la no es la primera institución con la que podemos reelección inmediata de los presidentes regionales controlar para evitar la corrupción, porque el o de los alcaldes, terminemos analizando, primero, OSCE da permiso a la contratación de bienes y el tema de la descentralización, que es un proceso servicios? tan importante, sobre todo para los que somos de provincias y venimos del interior del país; y En segundo lugar, estimados colegas, tenemos también el tema de los partidos políticos y un tema también que revisar otros procesos y otras nor­ actual, que es la corrupción, estimados colegas. mas que podrían llevarnos a futuros actos de corrupción. Están desarrollándose muchísimo las En cuanto a la descentralización, es un proceso asociaciones público-privadas. No vaya a ser que que debemos fortalecerlo, hacerlo avanzar, ha­ dentro de 10 o 15 años nos encontremos con pro­ cerlo que crezca. Debemos evitar que vuelva la blemas como los de ahora, debido a que ha habido centralización. grandes transferencias de recursos a los gobiernos regionales y a los gobiernos municipales que no El tema de los partidos políticos se está discu­ sepamos cómo corregir. Y creemos que la única tiendo. solución es evitar la reelección o mandarlo preso.

Y de lo que más se ha hablado acá, estimados Tenemos que revisar muchas leyes. Una ley que colegas, es evitar la corrupción. Se ha hablado de debe revisarse es la Ley Marco de Asociaciones la participación de los jueces, de los fiscales, del Público-Privadas. No estoy en contra de la in­ contralor. Pero hay un elemento fundamental que versión privada; lo que estoy diciendo es que se

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1638 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

revisen esas leyes para evitar posteriormente ellos? ¿Por qué vemos a ministros, exministros y malos resultados. excongresistas desfilando por los Pasos Perdidos? Porque no tenemos controles pues, estimados Estamos desarrollando mucho las obras por colegas. impuestos… Por lo tanto, insisto en que simultáneamente a que El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando se revise la Constitución para tener una mayor Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ capacidad legislativa, también se revise la Ley de gresista Acuña. Contrataciones del Estado.

El señor ACUÑA PERALTA Muchas gracias, Presidente. (SN).— Pero, ¿quién controla las obras por impuestos, quién controla El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando los procesos, quién controla los Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el precios, quién controla los tiempos, congresista José León. quién controla las calidades? El señor LEÓN RIVERA (PP).— Cada vez tenemos más obras por impuestos, pero Presidente, no cabe duda de que hoy requerimos que alguien las controle y supervise estamos abordando un tema funda­ para que en el futuro no nos encontremos con mental en este proceso que se inició estas consecuencias como las que han tenido las hace 12 años: la descentralización. transferencias a los gobiernos regionales. Como todos conocemos, estos proce­ sos no se terminan nunca, en ellos Tenemos que revisar incluso la Ley del Canon siempre hay algo que hacer, siempre hay algo que Minero. ¿Por qué la Ley del Canon Minero ha innovar. Hay algunos países que tienen 30 años tenido que servir solo para que se beneficien cua­ y todavía siguen haciendo ajustes. tro o diez corruptos? ¿Por qué la Ley del Canon Minero no ha servido para que se beneficien las En el caso nuestro, no hemos hecho ajustes sus­ comunidades? ¿Por qué la Ley del Canon Minero tanciales en el período transcurrido, en los 12 ha servido solo para que se beneficien los pueblos primeros años. Y es necesario, urgente dar una y las ciudades, pero no las comunidades? También respuesta desde el Congreso de la República a esta, corresponde una revisión de esas leyes. si se quiere, degeneración o malformación que se está generando en este proceso, para corregir y Entonces, colegas, yo estoy de acuerdo en que enrumbar cosas que están fallando. se revise toda esta normativa sobre la reelección de los gobiernos regionales. Comparto lo que Entre las cosas que están fallando, creo que se algunos colegas han dicho en el sentido de que ha entendido mal las competencias por algunas, establezcamos un período de cinco años, tanto no por todas, autoridades regionales, que hoy para presidentes de gobierno regional como para estamos tratando de enrumbarlas en un marco, alcaldes, y que no haya una reelección inmediata. además, de responsabilidad y seriedad.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Siendo así, hemos visto en este período —y es bueno Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista compartirlo con el país— que ha sido la elección Acuña. de un presidente o vicepresidente regional o de un alcalde, dadas las competencias sobre los ingentes El señor ACUÑA PERALTA (SN).— Tenemos recursos que manejan, la oportunidad perfecta en que revisar la Ley de Contrataciones del Estado algunos casos para el aprovechamiento personal. y, sobre todo, la intervención de los organismos internacionales en la contratación del Estado. Hemos podido percibir cómo este comportamiento A través de los organismos internacionales, se de crear una figura política, buscar una reelec­ contrata obras de dos mil o tres mil o cinco mil ción, mirar un aprovechamiento personal, querer millones de dólares, ¿y qué función de control dar un salto a otros cargos políticos, ya sea en el tenemos los congresistas en ellas? ¿Dónde está Congreso o en la Presidencia de la República, los nuestra función de fiscalización? Cuando han ha hecho focalizar mal la verdadera intención y el contratado una obra de 800 millones a través de buen propósito que se dio con la descentralización. un organismo internacional, ¿por qué nosotros no abrimos la boca y por qué no decimos que vengan Este comportamiento también ha sido un poco a explicar? ¿Por qué las entidades contratan con desviado a esos afanes de perpetuar sus gestio­

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1639 nes. Hay autoridades en las que, por el tiempo El señor LEÓN RIVERA (PP).— … que podría que se han reelegido, no ha sido proporcional el mejorar la buena gestión que estamos buscando. rendimiento de la gestión, sino, por el contrario, se han ido cada vez más desgastando. Así, hemos Pero sí destaco que la decisión que hoy se toma podido percibir la necesidad de que la alternancia, —pasarán dos legislaturas probablemente para la renovación, el relanzamiento puede… aprobarla— es una señal de que al Congreso le interesa que este proceso mejore, de que a este El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Congreso le interesa que los gobiernos regionales Otárola Peñaranda).— Puede continuar, continúen fortaleciéndose y se desmarquen de congresista. estos problemas de corrupción a los que hoy día están sometidos. El señor LEÓN RIVERA (PP).— … por favor, en muchos casos puede ser positivo. Muchas gracias, Presidente.

Por lo tanto, sí creemos conveniente que se aprue­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando be una reforma constitucional, empezando por la Otárola Peñaranda).— Tiene el uso de la pa­ no reelección inmediata no solo de los presidentes labra el congresista José Elías. regionales, sino también de los vicepresidentes regionales y los alcaldes. El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Me ha pedido una in­ Nos hubiera gustado ir un poquito más allá, tal terrupción el congresista Juan José vez a los consejeros y a los propios regidores, Díaz Dios. que terminan siendo víctimas de atractivos para cambiarse de camiseta inmediatamente después de que entran a la gestión; pero, bueno, vamos a dar un paso primero. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el Pero sí es bueno reconocer que el periodo de congresista Juan José Díaz. cuatro años, en la práctica, como hemos visto, resulta ser insuficiente. Muchos mandatos han El señor DÍAZ DIOS (GPFP).— sido interrumpidos incluso… Seré muy breve.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Le solicito al presidente de la Comi­ Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ sión de Constitución la acumulación gresista León Rivera. en el dictamen del Proyecto de Ley 3417/2013-CR, de mi autoría, a efec­ El señor LEÓN RIVERA (PP).— … por un mal tos que pueda ser tomado en cuenta. aprovechamiento de esta falla que hemos tenido en autorizar las probables revocatorias al año de Muchas gracias, Presidente; gracias, congresista la gestión. Esta podría ser otra de las reformas Elías. que en su momento habría que evaluar. —Reasume la Presidencia el Por lo tanto, nuestra bancada, que incluye a señor Luis Iberico Núñez. congresistas del partido en el cual se inició este proceso, creemos que es necesario ampliar un El señor PRESIDENTE (Luis poco… Y aquí va la propuesta para el señor pre­ Iberico Núñez).— Si me lo per­ sidente de la Comisión, congresista Chehade, si mite el congresista Elías, la Mesa me puede escuchar. Quisiéramos proponerle un Directiva se complace en saludar texto sustitutorio para que sean modificados los la presencia del señor Gerónimo Jacinto Fiestas, artículos 191 y 194 y que en lugar de un periodo alcalde de la Municipalidad Provincial de Con­ de cuatro años se establezca un periodo de cin­ tralmirante Villar, del departamento de Tumbes, co años, que es coincidente con muchas de las quien se encuentra en las galerías del hemiciclo propuestas que hemos hecho acá. De esa forma, acompañado del congresista Merino De Lama. habría un espacio que podría mejorar… Bienvenido.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando (Aplausos). Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista León. Puede iniciar su intervención, congresista Elías.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1640 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor ELÍAS ÁVALOS En el Perú, de acuerdo con el principio de sepa­ (GPFP).— Presidente, la pala­ ración de poderes, el Estado es uno e indivisible. bra corrupción suena mucho. Se habla de corrupción de algunos El señor PRESIDENTE (Luis Iberico gobiernos regionales, por omisión Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista de las funciones del presidente o Elías. del vicepresidente, así como de los consejeros regionales. Se habla de corrupción de El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— Esto signifi­ muchos alcaldes, de los tenientes alcaldes, de los ca que el ejercicio del poder en los niveles Legislativo, regidores; estos últimos por su pasividad o por Ejecutivo y Judicial es horizontal, porque ninguno de su no oposición. ellos es, en teoría, jerárquicamente superior ante los otros, sin desconocer la autonomía de la que gozan Todo ello ha permitido que la población que, tal los diez organismos constitucionales autónomos vez por su posición social y económica, no le inte­ que reconoce nuestra Constitución. resa reclamar, o porque es pasiva y no le interesa mucho cómo marcha su ciudad o su región… Pero Existe, además, un ejercicio de poder vertical, lo que es peor es el silencio cómplice y el apoyo el denominado gobierno nacional o central, el de pocos —ojalá sean pocos— corruptos fiscales Parlamento Andino, el gobierno regional, los y jueces que tienen mucho que responder ante su congresistas. Si los niveles de gobierno varían, propio organismo, que permiten que cientos de dependiendo de si se trata del Poder Ejecutivo, casos caigan en abandono y prescriban. Salvando, del gobierno regional o del gobierno municipal, obviamente, a los señores jueces y señores fisca­ es justo concluir que similares reglas de elección les probos, que sí existen, esos fiscales y jueces y/o reelección deben establecerse para los que se corruptos merecen ser castigados no solo por encuentren en una posición de ejercicio de poder sus pares y por el Poder Judicial y el Ministerio horizontal y de poder vertical. Público, sino también por el Consejo Nacional de la Magistratura. En el caso peruano, el poder horizontal es ejercido por el Ejecutivo, representado por el Presidente La prohibición de la reelección del Presidente de la República; el Legislativo, representado por de la República, conforme el artículo 112 de la los congresistas; y el Judicial, representado por los Constitución Política, me hace pensar que quien jueces del territorio nacional. Sin embargo, solo los puede lo más puede lo menos, pero, contrario dos primeros, el Ejecutivo y el Legislativo, están sensu, quien puede lo menos no puede permitir sometidos a elección popular, por lo que el acceso que en otras instancias de menor jerarquía haya al poder debe ser en similares reglas de elección, reelección. Por ello, el Congreso debe aprobar la así como también de posibilidades de reelección ley para que a los presidentes regionales y a los al­ luego de transcurrido un período. caldes no se les permita una reelección inmediata, sino pasando un periodo después de su elección. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Elías. En el dictamen de la Comisión de Constitución debe agregarse que deben adecuarse a los alcan­ El señor ELÍAS ÁVALOS (GPFP).— En ces establecidos en la presente norma las Leyes cuanto al ejercicio de poder vertical, si a nivel 26859, Ley Orgánica de Elecciones; 26864, Ley de constitucional se prohíbe la reelección inmediata Elecciones Municipales; 27683, Ley de Elecciones para quienes ostentan el cargo de Presidente de Regionales; y 28440, Ley de Elecciones de Auto­ la República, las mismas reglas deben aplicarse ridades de Municipalidades de Centros Poblados. a quienes se encuentren en una situación de verticalidad en relación con aquel, esto es, los Nuestro sistema consagra el principio de supre­ congresistas, los parlamentarios andinos, los macía de la Constitución y nuestra ley fundamen­ presidentes y vicepresidentes regionales, los con­ tal establece que el Presidente de la República sejeros regionales, así como también los alcaldes personifica a la nación y prohíbe la reelección y regidores municipales. inmediata del mandato presidencial. En conse­ cuencia, si a nivel constitucional es expresa la En consecuencia, esta iniciativa legislativa busca prohibición para la reelección presidencial, esto equiparar en las mismas condiciones el ejercicio es, para quien ejerce la más alta investidura de de poder de las autoridades provenientes de la nación, igual criterio debería ser aplicado para elección popular. quienes se encuentren en una situación similar, cuyo ejercicio de poder sea horizontal o vertical. Muchas gracias, Presidente.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1641

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Núñez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ Señor Presidente, me piden una interrupción. Si sista Casio Huaire. lo permite…

El señor HUAIRE CHUQUI- El señor PRESIDENTE (Luis Iberico CHAICO (PP).— Muy buenas tar­ Núñez).— Ya está en el tiempo adicional, congre­ des con todos los colegas presentes. sista. Puede pedirse la interrupción al siguiente orador, que es el señor Vacchelli. La verdad, este asunto de los gobier­ nos regionales es muy importante, Continúe, congresista Huaire. principalmente viéndolo desde el punto de vista de la descentralización. En principio, El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— pareciera que nosotros estuviéramos tomando esta Decía esto porque, para solicitar como congresista decisión a la vista de los actos de corrupción que se un informe, no estaban considerados inicialmente han presentado a nivel nacional. Pero creo que esto los presidentes regionales. no es así. El presidente de la Comisión dijo que ya se venía trabajando en este dictamen desde mucho Al igual que se hizo en esa oportunidad, pensando antes. Es una coincidencia que se esté debatiendo que también era necesario solicitar un informe cuando hay preocupación por estos hechos lamen­ a los presidentes regionales, se podría incluir en tables de corrupción que se están viviendo. esta norma que estamos debatiendo, para que la fiscalización y el control sean más eficientes, que A muchos colegas les he escuchado decir que la Comisión Permanente, a la que le corresponde los presidentes regionales y los alcaldes están conforme el artículo 99 acusar ante el Congreso comprometidos en actos de corrupción. Tal vez desde el Presidente de la República hasta los sí, pero también podemos resaltar que hay otros funcionarios, pueda hacerlo también respecto de que están buscando el desarrollo de su región, los presidentes regionales y los gobiernos locales, de su pueblo, que están buscando de una u otra que actualmente no están considerados. forma cómo se puede lograr ser competitivos. Por lo tanto… El anterior presidente del gobierno Desde ese punto de vista, hablar de la descentrali­ de mi región, por ejemplo, después de cumplir zación, que nació en el gobierno del doctor Toledo, sus funciones… cuando se creó el Consejo Nacional de Descentra­ lización como ente rector con rango ministerial, lo El señor PRESIDENTE (Luis Iberico que en el gobierno siguiente, lamentablemente, se Núñez).— Continúe, congresista Huaire. desactivó… Tal vez sea esa una de las causas por las que se haya incrementado, o desbocado si se El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— quiere, la corrupción. Digo tal vez. Sin embargo, … hasta ahora está en la Contraloría, hasta ahora en este intento de mejorar la regionalización, en está en la Fiscalía. Simplemente no ha sido juz­ este intento de mejorar la descentralización, que gado, pese a que en la región ha dejado obras sin cada vez más debemos fortalecer, tenemos que concluir y que están en arbitraje. hacer que haya un control, un control al igual, por ejemplo, que el considerado en el artículo Todos estos hechos no deben continuar. Por eso, 96 de la Constitución, que en un inicio solo lo en esta oportunidad debemos, de una vez por consideraba de la siguiente forma: todas, tomar una decisión para que los presiden­ tes regionales puedan ser fiscalizados desde ese “Cualquier representante al Congreso puede pedir punto de vista. a los Ministros de Estado, al Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central Por otro lado, mucho de los temores que hay a de Reserva, a la Superintendencia de Banca y Se­ veces para que haya reelección es que la gente guros, a la Sunat y a la Administradoras Privadas dice: “Pero esta obra debe continuar”. Pues el que de Fondos de Pensiones…”. Y quedaba hasta ahí. ingresa dice: “No, eso fue del gobierno anterior”. Sin embargo, este artículo fue modificado con la Por lo tanto, se deja pasar y de eso nos olvidamos… Ley 28484, del 5 de abril de 2005, en vista de que ya había regiones, ya había presidentes regionales, El señor PRESIDENTE (Luis Iberico que también nos deben… Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista Huaire. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista El señor HUAIRE CHUQUICHAICO (PP).— Huaire. Debe haber una política de Estado, una continui­

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1642 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

dad. Al igual que existe el Consejo Consultivo está el control interno que debe ejercer el Poder Nacional, en los gobiernos regionales también Judicial dando sentencias rápidas y efectivas para debe existir un consejo consultivo regional, que atacar este flagelo? sea quien vele por la continuidad de las buenas obras que se vienen haciendo en la región. Lo que no queremos es que esto, en lugar de con­ vertirse en una alternancia de poder, se convierta Igualmente, he escuchado a muchos colegas en la alternancia de la corrupción. No queremos plantear que los presidentes regionales deben ser que todos los gobiernos entrantes, regionales y elegidos no solo por cuatro años, sino que se debe locales, encuentren los mecanismos… ampliar su mandato a cinco años, sin considerar que haya una reelección inmediata. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista Vacchelli. El presidente de la Comisión debe de haber to­ mado nota. En ese sentido, con estas sugerencias, El señor VACCHELLI CORBETTO (GPFP).— que se deberían de una vez por todas considerar, … para hacer de las suyas y seguir delinquiendo. podemos debatir ampliamente, como todos lo Esa es nuestra preocupación. están haciendo, esta iniciativa o propuesta de ley y finamente aprobarla. Estamos encontrando un paliativo, sí, pero ¿será esta la solución final al problema? Muchas gracias, señor Presidente. Tenemos que fortalecer nuestras instituciones de El señor PRESIDENTE (Luis Iberico control y tenemos que ser mucho más rigurosos Núñez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ en la supervisión de los gobiernos regionales y sista . locales.

El señor VACCHELLI COR- Muchas gracias, señor Presidente. BETTO (GPFP).— Señor Presi­ dente, definitivamente, todos y cada El señor PRESIDENTE (Luis Iberico uno de los peruanos rechazamos Núñez).— Tiene la palabra el congresista Johnny la creciente ola de corrupción que Cárdenas. venimos viendo en los gobiernos regionales y locales. El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— Presidente, hacemos re­ Lamentamos todos lo que viene ocurriendo con cordar, para poder reflexionar, que los presidentes regionales de Áncash, Pasco, hoy es el Día Mundial del Medio Am­ Tumbes, etcétera. biente. No sé si se debe festejar, pero en nuestra región, Junín, estamos de Uno intenta ensayar algunas respuestas a esta luto porque el lago más importante, problemática. Por supuesto, la más inmediata el de Chinchaycocha, lleva contaminado por más es esta que estamos debatiendo el día de hoy, la de 85 años. Hay dos gobiernos regionales, el de alternancia en el poder y la no reelección inme­ Pasco y el de Junín, y a ellos los acompañan 45 diata de los presidentes regionales. Ahí podría instituciones, que tienen toda la responsabilidad encontrarse parte de la respuesta, pero no toda la para realizar las acciones pertinentes, pero no respuesta. Ahí podría estar parte de la solución, hacen absolutamente nada porque dicen que no pero no toda la solución. hay presupuesto. Eso por un lado.

En la medida que no fortalezcamos las institu­ Por otro lado, solicitamos que el punto 13 de la ciones y que estas instituciones no fortalezcan agenda sea tratado el día de hoy. Es el referido sus mecanismos de control interno, esta ola de justamente al Protocolo de Nagoya, que es im­ corrupción no se va a detener. portantísimo. Ojalá la Mesa Directiva lo pueda valorar. Uno se pregunta, por ejemplo, qué pasó con el Ministerio Público en el caso puntual de Áncash. Presidente, el congresista Amado Romero me ¿Por qué se tuvo que esperar a que se consumara la solicita una interrupción. corrupción para recién ir encima de los culpables? El señor PRESIDENTE (Luis Iberico ¿Dónde está el control preventivo que debe ejercer Núñez).— Tiene la interrupción, congresista la Contraloría General de la República? ¿Dónde Amado Romero.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1643

El señor ROMERO RODRÍ- ¿Qué pasa, señor Presidente? Para el año 2013 GUEZ (NGP).— Gracias, señor han sido más de 10 mil millones de nuevos soles; Presidente; gracias, congresista para el año 2014 han sido 118 mil 934 millones Johnny Cárdenas. de nuevos soles. Estos han sido divididos…

Pido al presidente de la Comisión El señor PRESIDENTE (Luis Iberico de Constitución que se acumule al Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista. dictamen el Proyecto de Ley 3555/2013-CR, por el que se propone modificar los artículos 90, 191 El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— y 194 de la Constitución Política del Perú, a fin Estos han sido divididos y distribuidos a todos los de prohibir la reelección inmediata de los congre­ sectores y a todos los niveles de Estado. sistas de la República, los presidentes regionales, los vicepresidentes regionales, los consejeros ¿Sabemos qué están haciendo con ese dinero? Se regionales, los alcaldes y los regidores. podría decir que sí, porque existen instrumentos que les voy a mencionar. Uno de ellos es el SIAF; Considero necesario avanzar en materia de el otro es el Seace. elecciones, sobre todo en las partes alejadas de nuestro país. Nosotros, en el Congreso de la República, me­ diante la Ley 28708, Ley del Sistema Nacional Lo que se pretende con este proyecto de ley es de Contabilidad, también sabemos qué están que la reelección inmediata no exista. haciendo los gobiernos regionales. Los miembros titulares de la Comisión de Presupuesto reciben El señor PRESIDENTE (Luis Iberico información trimestral respecto de los gastos Núñez).— ¿Le da el otro minuto o ya concluyó? financieros que tienen todos los gobiernos regio­ Ya concluyó. nales, y no solamente ellos, sino además todos los niveles de gobierno, a los que seguramente Puede continuar, congresista Cárdenas. también estamos fiscalizando.

El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— En En la Comisión de Presupuesto, como órgano realidad, voy a mencionar algo que, espero, no sea revisor de la Cuenta General de la República, ofensivo. Hay quienes dicen que los vivos viven de existe también un procedimiento por el cual los sonsos y los sonsos viven de su trabajo. Enton­ debatimos qué es lo que hacen con los dineros ces, tendríamos que decir que los vivos, y se puede del Estado todas las instituciones que perte­ mencionar a los corruptos, hoy se están riendo necen a este. de los 130 congresistas que estamos discutiendo un solo punto del artículo 191 de la Constitución, Existen muchos instrumentos de transparencia buscando que no haya reelección de los presidentes de procedimientos; sin embargo, existen altas regionales. Y se están burlando tal que cuando la probabilidades de corrupción en todos los niveles Comisión de Presupuesto los llama a una reunión del Estado. Voy a mencionarles algunos ejemplos para que puedan sustentar sus presupuestos en dentro del marco de las funciones que está de­ sus mismas localidades, nunca asisten, se ríen. sarrollando la Comisión de Presupuesto en las reuniones descentralizadas, a las que invitamos Creo que no debemos ampliar mucho la pro­ a todos los congresistas de las localidades, que blemática. Y acá es: se amplía o no se amplía la —me imagino por algunas responsabilidades permanencia en su gestión de los presidentes que tienen— no están asistiendo. El día de regionales y las autoridades. mañana vamos a estar en Chiclayo, y espere­ mos que estén todos los congresistas de esta Quisiera decirles a todos los congresistas, para que localidad y todos los miembros de la Comisión reflexionen, que las autoridades de los gobiernos de Presupuesto. regionales reciben un presupuesto del gobierno nacional, que hace mucho esfuerzo para cobrar Pero me estoy saliendo del tema. a la población respecto a sus fuentes de ingreso. Digamos en lo que se refiere a los ingresos or­ Quería mencionarles algunos ejemplos de cómo dinarios; o sea, a la presión tributaria que hace existen problemas en los gobiernos regionales. el Estado para que la gente pobre, que trabaja No sé si son de planificación o si tienen que ver con el sudor de su frente, pague este impuesto, con un caldo de cultivo futuro de corrupción; que es una de las fuentes más importantes del pero en las sesiones descentralizadas, por decir presupuesto de la Nación. en Apurímac…

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1644 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Bueno, no quiero explayarme más. Hay mucha Núñez).— Puede continuar, congresista Cár­ información que tiene la Comisión de Presu­ denas. puesto y Cuenta General de la República y que estamos evaluando si son meramente trámites y El señor CÁRDENAS CERRÓN procedimientos administrativos que están dentro (NGP).— … vemos que su gobierno de la autonomía regional o provincial, o si han regional tiene un PIA de más de 148 caído en delito. Porque a la hora de modificar un millones de nuevos soles, con 61 pro­ presupuesto, un dinero con certificación presu­ yectos que están financiados. Pero, puestaria, para otros proyectos, definitivamente cuando realizan su PIM, este ha sido hay que estudiarlo. modificado a 385 proyectos… A ver si algunos de los congresistas me escuchan. De 61 Esperemos que valoren esto y que no solamente proyectos, se pasa a 385 proyectos. Así de fácil. nos puntualicemos en el punto de si los presidentes Atomizan los presupuestos que se les da, con esta regionales deben ser reelegidos. Esa es la cuestión. bendita norma, la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, por la que, dicen, tienen autonomía Gracias. administrativa, política y, bueno, todas las auto­ nomías. Ahí nomás les estoy demostrando qué es El señor PRESIDENTE (Luis Iberico lo que están realizando y cómo lo acomodan. No Núñez).— Tiene la palabra el congresista Rubén sé si por un aspecto político o de repente técnico, Coa. pero simplemente atomizan los presupuestos de 61 a 385 proyectos. El señor COA AGUILAR (NGP).— Presidente, colegas, es­ Incluso, en esta región de Apurímac, las autori­ tamos ante un debate fundamental dades regionales modifican sus presupuestos y para nuestra patria, en un escenario establecen lo que ellos quieren hacer; sin embargo, complejo, complicado, difícil. Se está a esos proyectos que ellos mismos han planificado poniendo en cuestión una de las ni siquiera los ejecutan. Y esto es el colmo. Un reformas más importantes que se ejemplo: el mejoramiento de la capacidad de han impulsado en las últimas décadas, el proceso prestación de servicios de la Institución Educativa de descentralización. Palmira del distrito de Curahuasi, provincia de Abancay, región Apurímac, cuyo presupuesto ha La mayoría de colegas que han hecho uso de la sido modificado por más de dos millones de nue­ palabra ha señalado la imperiosa necesidad de vos soles, pero no han ejecutado absolutamente revisar este proceso. Y revisar significa evaluar, nada el año 2013. hacer un balance del proceso de descentraliza­ ción y no recentralizarlo y de ninguna manera Entonces, acá hay algo grave. A nosotros definiti­ desmontarlo. De ninguna manera hay que ir vamente nos incomoda que estemos discutiendo contra lo avanzado en este proceso, que tiene mil respecto solo de una herramienta pequeñita: se dificultades, deficiencias, pero que es importante puede o no puede permitir que los presidentes re­ al fin pues ha permitido que los niveles subnacio­ gionales tengan la posibilidad de ser reelegidos. Y nales puedan tener mejores capacidades, mejores estamos discutiendo porque son instrumentos que competencias y mayores recursos. al final, ya lo han dicho, no va a resolver el problema de la corrupción, pero se les va a hacer bien difícil. Es necesario evaluar este proceso. Y a la luz de esta evaluación debemos poner, en el tema que Eso es lo que definitivamente se tendría que pro­ estamos discutiendo hoy, los puntos sobre la íes poner o, en este caso, aceptar y valorar… en un asunto fundamental, cual es replantear el rol, la performance que han venido cumpliendo El señor PRESIDENTE (Luis Iberico presidentes regionales, alcaldes provinciales, Núñez).— Concluya, congresista Cárdenas. alcaldes distritales, etcétera. Porque no podemos soslayar, no podemos evadir, no podemos estar El señor CÁRDENAS CERRÓN (NGP).— ciegos a problemas concretos que aquejan en este Para concluir, Presidente. momento al proceso descentralista, que no debe derrumbarse de forma alguna. Pero también han dicho que ello perjudicaría la descentralización. O sea, que, si un presidente Entre otros aspectos, quiero mencionar los regional no es reelegido, ya no hay descentrali­ siguientes. ¿Por qué tenemos estos problemas? zación. Es increíble. Es evidente, sobre los puntos que han sido se­

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1645

ñalados, que ahora estamos frente a una débil Son tres elementos que vengo señalando: la débil institucionalidad política, con partidos políticos institucionalidad política (que no permite que casi inexistentes, con movimientos políticos emerjan liderazgos regionales y locales realmen­ inexistentes, con acción política partidaria cues­ te empoderados, fuertes y vigorosos, candidatos tionada, criticada, con desesperanza. El pueblo líderes que en efecto representen a lo mejor de no cree en sus actores políticos… la ciudadanía; no existen partidos políticos y esto abona la presencia de aventureros políticos con El señor PRESIDENTE (Luis Iberico intereses subalternos y mezquinos), los meca­ Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista nismos de control precarios y las regiones con Coa. visiones diferenciadas.

El señor COA AGUILAR (NGP).— Entonces, El canon ha permitido que en este momento, en es hora de fortalecer también la institucionalidad nuestro país, hablemos de la presencia… política, esos mecanismos de control débiles que han sido señalados con amplitud por los colegas El señor PRESIDENTE (Luis Iberico que han hecho uso de la palabra. Yo solamente Núñez).— Tiene tiempo para que concluya, quisiera adicionar el rol de fiscalización de la ciu­ congresista Coa. dadanía, de los comités de vigilancia. La sociedad civil organizada debe participar con más seriedad El señor COA AGUILAR (NGP).— … la pre­ en su rol que la norma le permite en materia de sencia de un elemento categórico que está ponien­ fiscalización ciudadana. do en cuestión el proceso de descentralización, la democracia y el fortalecimiento del orden jurídico, Las regiones y municipios tienen muchísimos más que es la corrupción. recursos producto del canon minero y gasífero, pero, por las deficiencias que venimos señalando, Y para combatir la corrupción no podemos cerrar tienen serias dificultades en traducir este canon los ojos. Cualquier ciudadano en el Perú sabe que minero y gasífero en calidad de vida para sus en todas las esferas públicas —gobierno munici­ ciudadanos, en hacer obras… pal distrital y provincial, gobiernos regionales y gobierno nacional— el diezmo, la coima, la El señor PRESIDENTE (Luis Iberico prebenda están empezando peligrosamente a ser Núñez).— Puede continuar, congresista Coa. fortalecidos e institucionalizados. Eso tiene que ser cambiado. El Congreso de la República, cole­ El señor COA AGUILAR (NGP).— … de lucha gas, tiene como tarea impostergable dar cuenta contra la pobreza. Y vemos serios problemas en la de esto. No podemos cerrar los ojos. ejecución de sus proyectos y programas en estas regiones que son depositarias de importantes El señor PRESIDENTE (Luis Iberico transferencias como las resultantes del canon Núñez).— Concluya, congresista Coa. minero y gasífero. El señor COA AGUILAR (NGP).— Para ello Con esos elementos, lo que se ha venido configu­ se necesita una medida política, voluntad política rando en nuestro país son regiones y provincias para encarar las cosas. La prohibición de la reelec­ con distintas visiones de desarrollo, con distintos ción inmediata de las autoridades subnacionales intereses, con regionalismos y localismos. Cada es una medida que no va a remediar, es verdad, pueblo, cada región defiende su pedazo, su particular los males estructurales, pero con seguridad con­ modo de hacer desarrollo, lo que lleva a enfrentarse tribuirá a que la confianza vuelva a la sociedad entre peruanos y genera innecesarios conflictos. política, contribuirá con un granito de arena a que quienes incursionamos en la acción política A estos localismos ha abonado un sistema de y queremos representar a nuestros pueblos o a transferencias que no están bien controladas, nuestras regiones empecemos a construir aparatos ni bien reguladas, ni tienen objetivos comunes. políticos más consistentes, empecemos a reflexio­ nar en torno a la posibilidad de rendir cuentas. Al El señor PRESIDENTE (Luis Iberico lado de mejores instrumentos de control, etcétera, Núñez).— Puede continuar, congresista Coa. esto va a contribuir al fortalecimiento del proceso de descentralización. El señor COA AGUILAR (NGP).— … par­ ticularmente con referencia al canon minero No perdamos esta oportunidad importante. Justos y gasífero. Entonces, hay intereses dispersos, pagarán por pecadores, ese ha sido un indicador diferenciados. permanente de la historia. Lo perfecto es enemigo

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1646 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

de lo bueno, se ha dicho. Entonces, es hora de esa fecha, como todavía la regionalización no se que seamos un poco más pragmáticos y tomemos había plasmado, no se había ejecutado, no se tocó este tipo de medidas que el pueblo peruano está a los presidentes de los gobiernos regionales ni esperando. a los alcaldes.

Muchas gracias, señor Presidente. Pero tenemos ahora en el Perú casi la misma experiencia, con diversos matices, en muchas El señor PRESIDENTE (Luis Iberico regiones. Hay mucha corrupción. Y no solo para Núñez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ robar el dinero del erario público, sino también sista . para eliminar a opositores políticos. Uno de los mecanismos para evitar esto —no es el único, pero El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— evitaría en gran medida las experiencias negativas Presidente, el congresista Simon me pide una que hemos tenido en el Perú— es la no reelección interrupción. Se la concedo. de las autoridades elegidas por el pueblo.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Yo me atrevería a decir, aunque soy parlamentario Núñez).— Puede interrumpir el congresista desde hace tres períodos en este Congreso, que Yehude Simon. hay que evitar también, ¿por qué no?, la reelección de los parlamentarios en el Perú. ¿Por qué no? El señor SIMON MUNARO.— Nosotros hemos cumplido una tarea importante, Muy cortito, Presidente. con aciertos y con errores, es cierto, porque el Con­ greso tiene que luchar contra una serie de fuerzas Solicito al presidente de la Comisión negativas, pero estamos llevando a cabo nuestra de Constitución que se acumule tarea. Si queremos darle mayor transparencia al dictamen el Proyecto de Ley al país, hay que mostrarle que en el Parlamento 2814/2013, que presenté, por el cual también estamos dispuestos a mejorar el sistema se propone la ley de reforma constitucional que democrático. Si el pueblo ve que la no reelección regula la reelección de congresistas, presidentes de congresistas es lo mejor, pues eso hay que dis­ de gobiernos regionales, consejeros regionales, cutirlo. ¿Por qué no, señor Presidente? alcaldes y regidores. Pero ahora estamos por tomar la decisión de Muchas gracias, congresista Yonhy. establecer la no reelección de las autoridades regionales y municipales. Para la utilización ade­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico cuada de los fondos públicos, no es conveniente Núñez).— Puede continuar, congresista Lescano. la reelección. Como no es conveniente que una persona tenga poder político permanentemente, El señor LESCANO ANCIETA porque eso también trae el peligro de la corrupción (AP-FA).— Presidente, este dic­ por parte de quienes no tienen las cosas claras, tamen es sumamente importante no tienen principios políticos ni principios éticos porque es uno de los elementos que o morales, que caen en una serie de errores, en va a servir para evitar la corrupción una serie de infracciones que malogran el sistema en los gobiernos regionales y en los democrático, el sistema político en el Perú. municipios que manejan ingentes fon­ dos públicos, grandes fondos públicos. La reelección en el caso de los presidentes regio­ nales y de los alcaldes sirve también de plataforma Muchos recursos públicos, según hemos visto en electoral. Mire usted el gran festival que hay el experiencia reciente, ¿cómo se han utilizado? Se día de hoy. Presidentes regionales, que entraban han utilizado hasta para mandar a matar gente, con el partido A, se van con el partido B. Presi­ opositores políticos. Se han utilizado en el sica­ dentes regionales, que entraban con el partido riato político. Eso no puede continuar. C, ahora se van con el partido D. No tienen ni siquiera principios de carácter político, no tienen Una de las medidas es hacer lo que se hizo el una línea política. Simplemente están ahí por año 2000, porque teníamos la re-re-reelección interés personal. de la Presidencia de la República. El año 2000 se expidió la Ley 27365, que prohibía la reelección He visto, señores del PPC, por ejemplo… inmediata para el Presidente de la República, porque hubo gravísimos problemas de corrupción El señor PRESIDENTE (Luis Iberico con los resultados que todos sabemos. Pero, en Núñez).— Puede continuar, congresista Lescano.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1647

El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— … proyecto de ley. Eso fortalecería las facultades salen del PPC y se van a Fuerza Popular o están de control político que tiene el Parlamento. Es en el APRA o se van a otro lugar. Eso deforma necesaria una Comisión que tenga facultades todo el sistema político. Eso hace ver que no permanentes para levantar el secreto bancario, tienen una línea política de trabajar por el pue­ el secreto telefónico, para traer de grado o fuerza blo, por la región o por los municipios, sino que a los citados, obviamente en casos graves en que tienen intereses económicos… De Acción Popular ello se justifique. también. Estaban en Acción Popular y puede ser que se están yendo a otro partido. Lo cual hay Quizá los casos de Áncash o de Tumbes no ha­ que evitarlo. brían ocurrido tan fácilmente como ha sucedido porque esas autoridades hubieran sabido que en Sería bueno que se establezca, no en la Consti­ el Congreso se les hubiera emplazado rápidamente tución por cierto, sino en una ley, que esto no se y de manera ágil para evitar la corrupción. Esas puede tolerar. Un alcalde que ha entrado con un reformas hay que hacerlas. símbolo no puede reelegirse después con otro símbolo, porque eso es una inconsecuencia, una En el caso de Puno, del que hablaba el congresista traición a una determinada población que ha Mulder, nosotros, cuando entramos al Congreso votado por una determinada posición política. en el año 2000, hicimos bancadas regionales…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista Núñez).— Puede continuar, congresista Lescano. Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— Nos reuníamos con los parlamentarios de Puno, Entonces, pensamos que no es la solución de­ sesionábamos y tomábamos decisiones por los finitiva la no reelección inmediata, pero ayuda. intereses y por los casos de Puno. En los dos El presidente regional y el alcalde ya no le van a Congresos en que hemos estado, hemos sesionado robar al pueblo; van a saber que ahí estarán un los parlamentarios puneños. Traíamos a las auto­ determinado tiempo y que después pueden ser ridades y las emplazábamos. Era una especie de enjuiciados, que tienen que trabajar a favor de su Comisión que funcionaba de manera casi informal, pueblo porque también los pueden vacar. Y tienen pero lo hacíamos en mérito a las facultades que que hacerlo rápido, no van a tener la oportunidad tienen los parlamentarios. Sesionábamos por ni el tiempo para pensar en corruptelas. Ayuda, decisión propia, sin estar estas facultades en el pero hay que fortalecer también las instituciones Reglamento del Congreso. Pero ayuda cuando de control. los parlamentarios trabajan en conjunto por sus pueblos. ¿Cómo no va a ayudar? Obviamente Un colega decía que por qué no le dábamos a la que ayuda. ¿Y se ha hecho? Se ha hecho. ¿Y ha Comisión de Fiscalización otras facultades. Ya tenido resultados? Ha tenido resultados. Si hay ha sido presentado, como hace dos años atrás, que institucionalizar esto, hay que hacerlo, con un proyecto de ley para que la Comisión de Fis­ mecanismos de control para otras autoridades calización tenga permanentemente facultades que trabajan en las regiones, que trabajan en las de Comisión investigadora, de manera que si no provincias. viene un alcalde o un presidente regional a la primera convocatoria, el Congreso lo trae a la De tal manera que nosotros vamos a apoyar esta fuerza. Porque tiene la obligación, esa autoridad, iniciativa para que se pueda cambiar la Consti­ de rendirle cuentas a su pueblo. Ahora, no, tiene tución y establecer la no reelección inmediata de que pasar un mes, dos meses, tres meses, cinco presidentes regionales y de alcaldes. Pero haciendo meses, pedirle permiso al Pleno del Congreso… la atingencia correspondiente…

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista Núñez).— Concluya, congresista Lescano. Lescano. El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— … El señor LESCANO ANCIETA (AP-FA).— … en el tiempo. Si se quiere dar cinco años de plazo para que recién se comience en la Comisión de para la gestión de un presidente regional o de un Fiscalización a investigar adecuadamente a un alcalde, que su elección no sea en la misma fecha presidente regional. Nosotros lo hemos plantea­ que la del Presidente de la República, porque eso do en la Comisión de Fiscalización. Ahí está el va a generar más bien toda una confusión. Habría

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1648 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

por todos lados símbolos de los movimientos Así que es una discusión vieja, muy vieja. Y la idea regionales, de los partidos nacionales, porque se de la descentralización… Lo decía Basadre muy va a elegir al Presidente de la República, se va bien: el Perú por ser centralista se conservó como a elegir a alcaldes, se va a elegir a presidentes se ha conservado. El Perú tiene un millón 300 mil regionales. Eso sería una confusión terrible y el kilómetros cuadrados en este momento gracias a pueblo no sabría cómo votar. Tendría que ser en ese centralismo del siglo xix. Si no hubiese existi­ otra fecha. Y ojalá dé el resultado que queremos. do, el Perú sería hoy dos o tres repúblicas, como lo quisieron ser antes, en época de San Martín Nosotros vamos a apoyar la iniciativa. Creemos o en época sobre todo de Bolívar, que auspició que es una reforma importante la que nos trae la y promovió la creación de Bolivia. Esa creación Comisión de Constitución del Congreso. de Bolivia, del Alto Perú, en una república hizo concentrar en los peruanos del Bajo Perú, el Perú Muchas gracias. actual, esa idea de unidad, de República unitaria.

El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Como decía Mier no se trata de descentralizar por Núñez).— A continuación, tiene el uso de la descentralizar. Lo que se trata es… Una famosa palabra la congresista Luciana León. De acuerdo. frase él tenía. Decía que se imaginó… Intervendrá posteriormente. —Reasume la Presidencia el Entonces, tiene la palabra el congresista Víctor señor Fredy Rolando Otárola Andrés García Belaunde. Peñaranda.

El señor GARCÍA BELAUNDE El señor PRESIDENTE (Fredy (AP-FA).— Presidente, este es un Rolando Otárola Peñaranda).— debate que tiene casi 200 años. No Puede continuar, congresista García estamos hablando de nada nuevo. Belaunde. Bolívar suprimió los municipios el año 19 del siglo antepasado. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Decía que el descentralismo o el federalismo o la El Perú siempre ha tenido una tradición unitaria, confederación se imaginó para unir lo que está tan es así que esa tradición unitaria hizo que dividido y no para dividir lo que ya está unido. Acá abortase la Confederación Perú-Boliviana. Esa hemos hecho un poco esto último: hemos dividido Confederación Perú-Boliviana dividía al Perú en lo que ya estaba unido, y estas son las consecuen­ dos: Estado Sur Peruano y Estado Nor Peruano. cias el día de hoy, en que hay cada reyezuelo, cada Esa concepción unitaria del Perú viene desde los cacique —porque los presidentes regionales se incas, que tenían un solo imperio, que era mucho sienten unos caciques eternos del siglo xix— que más grande que el Imperio romano y abarcaba cree que puede hacer lo que le da la gana en su a una sola organización política con más de 40 región. Y anda hasta con banda de música, con nacionalidades. Eso lo heredó luego el Imperio edecanes, con primera dama, incluso con himno español. El virreinato durante 250 años fue toda regional. Eso es inaceptable en una república América del Sur, con excepción de los territorios unitaria. Entonces, el tema es importante. portugueses. Después se crearon otros virreinatos. Pero, además, la descentralización no es nueva Pero en el Perú nunca hubo la discusión de qué tampoco. En el siglo xx, ya con Leguía, se empezó cosa era una capital en un lugar o en otro. Se a descentralizar el país, cuando se crearon los habló quizá, al principio, de Jauja. Nunca se tocó consejos regionales. Pero luego llegó Benavides y, el Cusco. El Cusco fue audiencia a partir de la ante el desborde del descentralismo, creó la caja rebelión de Túpac Amaru, no lo fue antes, y a raíz única y otra vez reunió los recursos en uno solo… del movimiento extraordinariamente poderoso de Pumacahua. El Cusco recién fue audiencia a El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando partir de 1787, y no se tomó en cuenta nunca. La Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ idea era si se movía Lima, pero Lima no se movió, gresista García Belaunde. porque era el contacto con Panamá, y Panamá era el contacto con la metrópoli, España. Era la costa El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— y la riqueza de la costa. Y la costa fue republicana Los recursos sigue manejándolos el Estado, pero antes que la sierra, y fue independentista antes este los reparte. ¿Cuánto ha repartido de recursos que la sierra, que era más bien conservadora, en los últimos diez años? ¿Cuánto han recibido promonárquica y proespañola. las regiones? Han recibido 69 mil 434 millones

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1649 de dólares. ¿Esto qué significa? Que las regiones la fecha, como vemos, no ha dado los resultados han manejado cuatro o cinco veces el presupuesto que todos hubiésemos querido. nacional en los últimos diez años. ¿Y dónde está la plata? ¿Quién controla a las regiones? ¿Hay acaso Gracias, señor Presidente. poderes y contrapoderes en la región? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando En el gobierno nacional están la Contraloría, el Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el Poder Judicial, el Congreso, que vigilan y contro­ congresista Eduardo Cabrera. lan al Poder Ejecutivo. ¿Y eso hay en la región? No lo hay, no lo hay en la región. El señor CABRERA GANOZA (GPFP).— Señor Presidente, un Cuando se crean las regiones de España —y aquí poco haciendo historia acerca de se copia un poco la Constitución española de lo que significan las regiones en el 1978— lo que se hace… Perú… En realidad, tenemos que proyectarnos hacia el pasado. En El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando la historia misma tenemos antece­ Otárola Peñaranda).— Tiene tiempo adicional, dentes coloniales y antecedentes en el Incario y congresista García Belaunde. en la época preincaica.

El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Cuando se habla de las macrorregiones, se piensa Lo que se hace en España es crear más regiones muy fácilmente que se puedan agrupar dos o tres para quitarles poder a las hegemónicas, que eran regiones para formar una macrorregión, aun in­ la región catalana y el país Vasco. Lo expone cluyendo una región natural en cada una de esas Rafael Puyol perfectamente bien en un libro que regiones o subregiones. No es tan fácil porque escribió sobre el tema. Se crean muchas regiones, hay una tradición histórica que tiene como ante­ pero cada región en España tiene su congreso, cedente los corregimientos en la época colonial, su parlamento, que controla al Poder Ejecutivo. los cuales, a su vez, tienen como antecedente las Aquí no hay eso. etnias del Incario y de la época preincaica.

España es un país de autonomías que se unen Si analizamos bien, muchos de los departamen­ con la unidad de los reyes católicos desde hace tos —regiones hoy día— han sido corregimientos 500 años y que hoy día ese descentralismo o ese coloniales. El corregimiento de Ica hoy día es el federalismo o esa confederación está desuniendo. departamento y la región de Ica. El corregimien­ En vez de unir lo que ya estaba unido, se está to de Huamanga hoy día es el departamento de creando la división. Y eso mismo es lo que está Ayacucho. El departamento de Huancavelica fue pasando en el Perú. anteriormente el corregimiento de Huancavelica. Y así ha sido también en el caso del corregimiento El tema es mucho más grave de lo que estamos de Arequipa, el corregimiento de Puno y muchos hablando ahora. Esto es una medida cosmética más. nada más, que hay que aprobarla. Hay que dejar el mandato en cuatro años y no permitir la ree­ Entonces, hay una tradición que viene desde la lección inmediata solo en las regiones, que son época colonial. Los españoles crearon los corregi­ las que manejan grandes presupuestos, no en mientos basados en la división política que tenían las alcaldías, porque hay muchas que manejan en la península. Ellos sencillamente cogieron las muy poco presupuesto. Hay alcaldías distritales etnias en diferentes lugares para agrupar a los en que uno conoce perfectamente a sus vecinos. corregimientos. En el caso de Ica, se basaron en la etnia del señorío de Ica y el señorío de Chincha. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando En el caso de Huancavelica, en un ramal huanca, Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ que fue rebelde. Por supuesto, en la etnia chanca gresista García Belaunde. se basaron para crear el corregimiento de Hua­ manga, que hoy es el departamento de Ayacucho. El señor GARCÍA BELAUNDE (AP-FA).— Y así sucesivamente. Para terminar, creo que el proyecto hay que apro­ barlo. Hay que dejar el mandato en cuatro años Entonces, debemos aceptar que tenemos 25 regio­ y que no haya una reelección inmediata solo de nes. Y sobre esa base tenemos que proyectarnos al los presidentes regionales. Luego hay que formar futuro. No es tan fácil hacer las macrorregiones. una Comisión que pueda estudiar una verdadera Existen tradiciones de todo tipo, fundamental­ reforma del regionalismo en el Perú, que hasta mente históricas, que hace muy difícil que las

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1650 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

podamos agrupar en macrorregiones en el futuro Recordemos que el jefe Víctor Raúl Haya de la o, por lo menos, en el futuro cercano. Lo que sí Torre, en su discurso programático de 1931, tenemos que hacer es defender esta descentra­ hablaba de la regionalización del país. Es así que lización tal como está, porque finalmente es la él da el encargo al sabio peruano Javier Pulgar madera con la cual vamos a hacer los muebles. Vidal para que estudie cómo debía hacerse esta regionalización para que sea perfecta en el país. El El problema que se presenta en las diferentes sabio Javier Pulgar Vidal, en su libro Las regiones regiones en el Perú —lo veo en el caso de Ica, geoeconómicas del Perú, establece y plantea entre pero, por supuesto, eso se hace extensivo a otras cinco a siete regiones transversales. partes— es que el control, tal como se ha dicho acá, no ha funcionado. ¿Qué es lo primero que tenemos que trabajar y desarrollar aquí? Sabemos que va a ser muy En el caso de la Contraloría, esta tiene en realidad difícil llevarlo a nuestros departamentos, va a también un aspecto descentralizado. En cada ser muy difícil convencer a la población de que región trabajan como tales… compartamos las riquezas entre una región y otra, que se vean como una sola región y despegarse El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando un poco de la costumbre del departamento que Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista vienen teniendo. Cabrera. Pero creo que debemos llegar a la población El señor CABRERA GANOZA y explicarle que esto va a ser la verdadera re­ (GPFP).— No me demoro mucho forma, el verdadero cambio para conseguir el más, señor Presidente. objetivo del milenio. Hay que decirle al presi­ dente regional que tiene la capacidad y toda la La Contraloría no ha ejercido la fun­ posibilidad para realizar esta gran tarea a fin de ción contralora en cada una de las que finalmente estas unidades geoeconómicas provincias. Siempre ha habido un sean las que generen la base para un desarrollo entendimiento, de alguna manera no muy santo autosostenido, y no tengan que estar mirando y no muy correcto, entre la presidencia regional y tanto a la capital ni se sientan desplazadas por muchas alcaldías provinciales y distritales. Sobre el centralismo que vivimos año tras año. Esto esa base, las contralorías que han funcionado en primer lugar. en cada una de las regiones no han ejercido la función de control. En segundo lugar, respecto a los años, coincido con la gran mayoría en que debemos modificar Decididamente, es muy bueno el hecho de que la duración del mandato a cinco años, pero sin no haya reelecciones inmediatas, tanto en las reelección inmediata. Como sucede en el caso regiones como en las municipalidades distritales del Presidente de la República, descansarán un y provinciales. periodo y podrán —si es que han hecho un buen trabajo— ser reelegidos nuevamente. Creo que este cambio que ha hecho el Gobierno, en el sentido de plantear una cierta limpieza que Ahora, otro tema también importante es el que tiene que hacerse en los gobiernos regionales, va a mencionaron los colegas compañeros Mauricio ser para bien de las regiones y para bien del país. Mulder y Javier Velásquez Quesquén. Es im­ portante la fiscalización por parte del Congreso. Muchas gracias. Eso es fundamental. Es una tarea que nosotros tenemos que realizarla, a la cual tenemos que El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando comprometernos. Otárola Peñaranda).— Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la palabra el congresista Además de ello, también debemos cambiar el nom­ Omar Chehade… Disculpen. Previamente va a bre a los presidentes regionales. Una sugerencia intervenir la congresista Luciana León. es que los llamemos, por ejemplo, “gobernadores regionales”, un nombre que va acorde con la La señora LEÓN ROMERO tarea que estarían realizando. Si bien es cierto (GPCP).— Luego de todo lo escu­ este nombre… chado a los colegas congresistas, es importante que vayamos concluyen­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando do y recordando también un poco Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista la historia, como bien se ha dicho. León.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1651

La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Si El señor CHEHADE MOYA bien es cierto este nombre suele utilizarse más (NGP).— Señor Presidente, creo que todo en estados federales, la verdad es que el que ha sido un debate importante, gobernador no tiene o, mejor dicho, no hay ningún enriquecedor, que va justamente en impedimento, no hay nada que prohíba que los la línea de lo que nosotros queremos, presidentes regionales puedan ser gobernadores es decir, de fortalecer la institucio­ regionales. Más bien el consejo fiscalizador de nalidad democrática y no tenerle cada macrorregión o, si no llegamos a esa gran miedo a la reforma, no tenerle miedo al cambio. modificación, de cada gobierno regional debe ser El cambio, cuando es favorable al fortalecimiento el contrapeso cuando se trate de tomar decisiones institucional, que es lo que necesita el Perú, es sobre las inversiones. necesario.

Es decir, el que tome las decisiones sobre las Si hemos tenido 14 o 15 años de milagro econó­ inversiones que se van a ejecutar en el gobierno mico, como decía ayer mi colega Santiago Gasta­ regional o en la macrorregión —que ojalá sea ñadui, es porque hemos tenido políticas públicas así— no va a ser únicamente el gobernador de cambio, de apertura económica, de tratar de regional o presidente regional, sino también el mejorar la inversión pública en el país, el creci­ consejo regional. Hay que darle a este mayores miento económico que en general ha venido en facultades de control fiscalizador. desarrollo de unos seis o siete puntos porcentuales en los últimos 14 o 15 años. Esto se ha hecho a También, por supuesto, al contralor general través de un sistema democrático, un sistema de la República. Como bien ha dicho el colega democrático que todo el Perú está respetando. Mauricio Mulder, el contralor general va a tener que descentralizar también y designar a Si queremos que este milagro económico sea re­ un contralor de la región. Es decir, este no va flejado ahora en el ámbito institucional, debemos a ser nombrado por el presidente regional o estar a favor de una decisión política importante. gobernador regional, para que no vaya a haber ningún tipo de sometimiento, de modo que no Creo que hoy el Parlamento de la República, así vaya a haber control en el gobierno regional, como ayer, ha mostrado un debate maduro, un sino, todo lo contrario, por la misma Contraloría debate que no solo se ha guiado por la coyuntura General de la República. política del momento, si bien esta refuerza, abona a la reforma constitucional planteada por estos Tiene que trasladar, tiene que descentralizar y proyectos de ley, que han sido presentados de poner todo el tiempo, en los cinco años, en cada manera multipartidaria. Creo que estamos por una de estas regiones o macro regiones. Eso creo buen camino. que es fundamental. Hemos escuchado a los congresistas de todas las El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando bancadas. El debate comenzó el día de ayer. Han Otárola Peñaranda).— Concluya, congresista intervenido más de 70, me parece, parlamenta­ León. rios. La mayoría de los parlamentarios en este Congreso de la República ha intervenido, ha dado La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Es su opinión. algo que tenemos que recoger de un tema que ha estado postergado durante años y que hoy Es muy difícil consensuar, es muy difícil ponerse día surge como debate, como consecuencia de de acuerdo. Si a veces es difícil ponerse de acuerdo las irregularidades, de los malos manejos y del en la Comisión de Constitución o en una determi­ terrible sicariato que vemos en una u otra región. nada Comisión para consensuar, más difícil aún es que los miembros de la Representación Nacional Pero aquí tenemos que hacer una gran reforma —con ocho bancadas y con 130 parlamentarios— general, completa respecto de la regionalización se pongan de acuerdo. de nuestro país. Sin embargo, en un esfuerzo de concertación, Muchas gracias, Presidente. en un esfuerzo realizado, además, para que el proyecto salga adelante, teniendo en cuenta que El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando es una reforma constitucional, que necesitamos Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el una mayoría calificada y que tenemos que ceder congresista Omar Chehade, presidente de la posiciones, la Comisión de Constitución a través Comisión de Constitución y Reglamento. de la secretaria técnica, habiendo coordinado con

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1652 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

los jefes de bancada desde ayer y con diversas enquistamiento. Pero, si bien eso es importante personalidades políticas en el Congreso de la considerarlo, no es el problema principal. El leit- República, ha llegado finalmente a un texto sus­ motiv de este proyecto de ley o de estos proyectos titutorio, sobre el que les ruego su comprensión. de ley que apuntan a la no reelección inmediata o, en el caso del alcalde, a la no reelección después de Hemos —repito— tratado de consensuar y sobre un periodo, es la coherencia y jerarquía constitu­ todo de ver cuáles son los puntos concordantes. cional. Es decir, si el Presidente de la República no La mayoría está de acuerdo en poner punto final puede ser reelegido de manera inmediata, menos a este desfase institucional en el que lamentable­ lo puede ser un presidente de región, ahora de­ mente estamos inmersos. nominado gobernador regional. Entonces, es un tema de jerarquía, de coherencia constitucional. Por eso, estamos además acumulando los Pro­ En segundo lugar, porque no pueden estar en yectos de Ley 3502/2013-CR y 3496/2013-CR, desigualdad de armas los demás competidores presentados a iniciativa de los congresistas en una elección. Los presidentes regionales, al Rogelio Canches Guzmán y Wilder Ruiz Loayza, fallar los controles constitucionales o los contro­ respectivamente. Así como los Proyectos de Ley les de fiscalización, lamentablemente utilizan en 3555/2013-CR, del congresista Amado Romero; su gran parte, no digo que todos, los elementos 3417/2013-CR, del congresista Juan Díaz Dios; financieros o el estamento del Estado para poder y 2814/2013-CR, del congresista Yehude Simon ser reelegidos. Utilizan toda la maquinaria, todo Munaro, a pedido suyo. el tinglado, todo el andamiaje, digamos, de la presidencia de región y los fondos públicos para Muy bien, lo voy a leer al final, pero quiero dar una poder ser reelegidos, no solo cometiendo ilícitos, pequeña explicación. ¿Cómo quedaría finalmente sino, fundamentalmente, estando en ventaja de el texto sustitutorio? Existiría, de aprobarse el armas con relación a un determinado contendor texto sustitutorio, la no reelección inmediata que se presenta por primera vez a una elección de los presidentes de región. El mandato, que regional o municipal. actualmente es de cuatro años, se subiría a cinco años, es decir, un año más, para los presidentes Esas son las claves fundamentales, el leitmotiv de región. Ojo, no tendrían reelección inmediata, de los argumentos que hay que tomar en cuenta que es más o menos lo que la mayor parte de para establecer la no reelección de los presidentes los congresistas ha pedido el día de hoy en este regionales y de los alcaldes. hemiciclo. Teniendo en cuenta que la votación va a ser por separado, es decir, primero se votará Sin embargo, es necesario señalar que la coyun­ la modificación del artículo 191, referido a los tura también es importante, en el sentido de que presidentes de región, y después la modificación ha habido corrupción y enquistamiento por parte del artículo 194, referido a los alcaldes. de algunos presidentes de región, lo que ha dado como resultado que el día de hoy algunos estén Muy bien, en el caso de los presidentes de región, purgando prisión y otros estén investigados inclu­ escuchando el clamor de la gran mayoría de so por crímenes o por delitos contra la humanidad parlamentarios, se les va a cambiar de denomi­ o por delitos contra la vida, el cuerpo y la salud. nación, de presidentes de región a gobernadores regionales. Me pide una interrupción la congresista Alcorta, Presidente. Si usted es tan amable, se la concedo. Finalmente, en cuanto a los alcaldes, se va a man­ tener el mandato de cuatro años y solo tendrían El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando una reelección continua. Si quieren volver a ser Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la reelegidos o volver a postular tienen que esperar congresista Lourdes Alcorta. un periodo de gobierno. La señora ALCORTA SUERO Para terminar, quiero repetir lo siguiente. Será (GPUR).— Presidente, no sé si se cansado, pero quiero repetir lo siguiente: estas pueda incluir en la propuesta —que reformas van a entrar en vigencia a partir del ya está prácticamente armada y está año 2018. muy bien— que estos gobernadores regionales no podrán hacer uso de Quiero decir lo siguiente también. Respeto y es­ una banda presidencial en el cuerpo, toy de acuerdo con casi todos los parlamentarios ni tendrán que usar bastón de mando, ni tendrán que han hablado hoy y ayer en el sentido de que edecán. Es necesario que en este país eso esté hay un problema de corrupción, un problema de bien puntualizado, que quede claro que es lo que

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1653 implica. Somos todos en general, en el Estado, establece que los gobiernos regionales y locales administradores por determinado tiempo. Eso solo son fiscalizados por sus respectivos órganos tiene que quedar bien claro. La única autoridad, de fiscalización, en este caso el Consejo Regional el único que tiene banda presidencial, que tienen y el Concejo Municipal. bastón de mando, que tiene primera dama y que tiene edecán es el Presidente de la República y Entonces, sería conveniente hacer la precisión a nadie más. No sé si se pueda incluir. fin de que seamos coherentes con aquello a lo que se está refiriendo el congresista Chehade. Me re­ Gracias, Presidente. fiero al artículo 199, en el sentido de que cada tres meses concurrirán al Congreso o a la Comisión El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando respectiva a dar cuenta. Es conveniente hacer la Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ precisión en el artículo 199 de la Constitución con gresista Chehade. relación a los órganos de fiscalización, para que no solamente se refiera a los consejos regionales… El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Es importante el comen­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tario de la congresista Alcorta; sin Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ embargo, no forma parte de una gresista Chehade. reforma constitucional. Es un tema que se puede debatir, estamos de El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Pre­ acuerdo en eso, a través de una sidente, hay dos parlamentarios que me están norma de menor jerarquía. Pero, como estamos pidiendo por excepción… en un procedimiento de reforma constitucional, es inviable el pedido. Aunque habría que tratar de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando ver eso a través de una norma de menor jerarquía. Otárola Peñaranda).— Le ruego continuar, congresista Chehade. Usted ya dio las dos inte­ Sí vamos a incluir también, en parte final del texto rrupciones. sustitutorio, que los gobernadores regionales están obligados a concurrir al Congreso de la República El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Lo cuando este lo requiera. Así, evitaremos los abu­ lamento, colegas, pero eso forma parte del proce­ sos —como se ha dicho bien el día de hoy— de dimiento constitucional y parlamentario. presidentes de región que se creen Presidentes de la República de sus propios territorios. Voy a leer, del texto sustitutorio, solo la parte pertinente a las modificaciones: Me han pedido dos interrupciones. Primero el congresista… “Artículo 191. Los gobiernos regionales tienen autonomía política, económica y administrativa El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando en los asuntos de su competencia. Coordinan con Otárola Peñaranda).— Usted tiene solo una las municipalidades sin interferir en sus funciones interrupción que conceder, congresista Chehade. y atribuciones.

El señor CHEHADE MOYA (NGP).— Presi­ La estructura orgánica básica de estos gobier­ dente, el congresista Urquizo me ha pedido una nos la conforman el Consejo Regional como interrupción. órgano normativo y fiscalizador, el Gobernador Regional…”. Es uno de los primeros cambios. Se El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando cambia la denominación de presidente de región Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el a gobernador regional. congresista José Urquizo. El cuarto párrafo dice: El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— Muchas gracias, Presi­ “El Gobernador Regional es elegido conjuntamen­ dente. te con un Vicegobernador Regional, por sufragio directo por un período de cinco (5) años…”. Otra Solo quiero señalar, para ser cohe­ modificación, de cuatro años a cinco años. “No hay rentes con lo que está expresando reelección inmediata”. Esta es la parte central. el presidente de la Comisión de Constitución y Reglamento, que habría un vacío “Trascurrido otro periodo regional, como mínimo, procesal en el artículo 199 de la Constitución. Este los ex Gobernadores Regionales o ex Vicegoberna­

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1654 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

dores Regionales pueden volver a postular, sujetos Por eso, pedimos el voto a la Representación a las mismas condiciones. Los miembros del Con­ Nacional, teniendo en cuenta, repito, que nece­ sejo Regional son elegidos en la misma forma y por sitamos una votación calificada porque es una igual periodo. El mandato de dichas autoridades reforma constitucional y que vamos a tener vota­ no es revocable ni renunciable, con excepción de ciones separadas, primero para los presidentes de los casos previstos en la Constitución. región, que se van a denominar, de acuerdo con la reforma y el texto sustitutorio, como gobernadores Para postular a Presidente de la República, Vi­ regionales, y después para los alcaldes, según la cepresidente, miembro del Parlamento Nacional normativa del artículo 194. o Alcalde; los Gobernadores Regionales deben renunciar a su cargo a los seis meses (6) antes Muchas gracias, señor Presidente. Lo exhortamos de la elección respectiva. para que esta propuesta de ley, si usted lo tiene a bien, se ponga de inmediato al voto de la Repre­ […] sentación Nacional.

Los Gobernadores Regionales están obligados El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando a concurrir al Congreso de la República cuando Otárola Peñaranda).— Se solicita remitir a este lo requiera de acuerdo a ley.” la Mesa el texto final del proyecto de ley, el cual queda al voto. “Artículo 194. La Presidencia hace de conocimiento a los seño­ […] res congresistas que en la sesión del Pleno que se realizará el próximo miércoles 11 de junio, en Los alcaldes y regidores son elegidos por sufragio horas de la tarde, se pondrá al voto el proyecto directo, por un período de cuatro (4) años”. Esto de reforma constitucional debatido hoy. se mantiene. “Solo podrán ser reelegidos por otro período inmediato. El mandato de alcaldes Por esta razón, se invoca a los representantes y regidores es revocable, conforme a ley, e irre­ a que se abstengan de presentar licencias y que nunciable, con excepción de los casos previstos programen y reserven para dicha fecha su con­ en la Constitución Política del Estado”. currencia a la sesión del Pleno.

Finalmente, hay una disposición transitoria Se suspende la sesión hasta las 16 horas. especial que dice: —Se suspende la sesión a las 14 horas y 13 “Cuarta. La prohibición de la reelección inmediata minutos. de los Gobernadores Regionales y Vicegobernadores Regionales entrará en vigencia a partir del proceso —Se reanuda la sesión a las 16 horas y 8 electoral del año 2018. Los Gobernadores Regionales minutos. y Vicegobernadores Regionales que se encuentren en ejercicio del cargo al momento de la aprobación —Reasume la Presidencia del de la reforma no podrán postular a la reelección.” señor Luis Iberico Núñez.

Señor Presidente, hemos tratado de hacer los El señor PRESIDENTE (Luis máximos esfuerzos correspondientes de consenso Iberico Núñez).— Señoras y seño­ y concertación. Sé que muchos de ustedes… El res congresistas, continúa la sesión. congresista Pari tenía una muy buena idea, pero no es materia, así como lo pedido por la congre­ Son aprobadas mociones de saludo a la sista Alcorta, de una reforma constitucional. Eso distinguida deportista Linda Laura Lecca; lo podemos ver a través de normas de menor a todos los campesinos del país; al distrito jerarquía. Estamos en estos momentos en un de Santa Leonor, provincia de Huaura, de- procedimiento, el primero en este Congreso, de partamento de Lima; al distrito de Iberia, reforma constitucional. provincia de Tahuamanu, departamento de Madre de Dios; a la prestigiosa Insti- Por lo tanto, hemos hecho los máximos esfuerzos tución Educativa Pública 1087 General de concertación, de consenso, de tender puentes Roque Sáenz Peña; al distrito de Catilluc, para que las grandes mayorías en este Congreso provincia de San Miguel, departamento de la República puedan votar a favor del proyecto de Cajamarca; a la provincia de San An- de la no reelección inmediata. tonio de Putina, departamento de Puno;

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1655 al distrito de San Borja, provincia y de- El señor PRESIDENTE (Luis Iberico partamento de Lima; a la Institución Edu- Núñez).— Se va a dar lectura a unas mociones cativa Secundaria Comercial 45 Emilio de saludo. Romero Padilla, ubicada en la provincia y departamento de Puno; al distrito de El RELATOR da lectura: Jesús Nazareno, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho; al distrito de Mociones de Saludo Muqui, provincia de Jauja, departamento de Junín; a la población afrodescendiente Del congresista Gutiérrez Cóndor, saludando y del Perú; al Instituto Superior Tecnológico felicitando a la distinguida deportista Linda Laura Público Luciano Castillo Colonna, de Ta- Lecca por haber obtenido el título mundial AMB lara; al distrito de Cabanilla, provincia de en la categoría supermosca. Lampa, departamento de Puno; al Colegio Militar Francisco Bolognesi de Arequipa, Del congresista Ccama Layme, saludando y felici­ provincia y departamento del mismo nom- tando a todos los campesinos del país con motivo bre; al distrito de Colcabamba, provincia de conmemorarse el próximo 24 de junio el Día de Tayacaja, departamento de Huancave- del Campesino. lica; a las autoridades civiles, políticas y militares del distrito de La Arena, pro- De la congresista Tan de Inafuko, expresando su vincia y departamento de Piura; a todos más ferviente saludo y felicitación al distrito de los profesionales del Ejército Peruano; Santa Leonor, provincia de Huaura, departamento al distrito de Cosme, provincia de Chur- de Lima, con motivo de celebrar el 3 de junio el campa, departamento de Huancavelica; septuagésimo cuarto aniversario de su creación a la Institución Educativa Agropecuaria política. Mixta Faustino B. Franco; a la Federación Unificada de Campesinos de la provincia Del congresista Romero Rodríguez, expresando de Melgar (Fucam), departamento de el más ferviente saludo y felicitación al distrito Puno; a las autoridades civiles, políticas de Iberia, ubicado en la provincia de Tahuamanu, y militares del distrito de Vice, provin- departamento de Madre de Dios, con motivo de cia de Sechura, departamento de Piura; celebrar el 7 de junio el quincuagésimo tercer al Colegio de Relacionistas Públicos de aniversario de su creación política. La Libertad; al distrito de Salcahuasi, provincia de Tayacaja, departamento de De la congresista Omonte Durand, saludando y Huancavelica; a la Institución Educativa felicitando a la prestigiosa Institución Educativa Técnica de Educación Primaria y Secun- Pública 1087 General Roque Sáenz Peña con mo­ daria N.° 100 Manuel Catalino Farías Mo- tivo de celebrar el 12 de junio su quincuagésimo rán del distrito de Matapalos, provincia aniversario de vida institucional. de Zarumilla, departamento de Tumbes; al distrito de Ingenio, provincia de Huanca- Del congresista Tapia Bernal, expresando su más yo, departamento de Junín; al distrito de ferviente y efusivo saludo al distrito de Catilluc, Santa Lucía, provincia de Lampa, depar- provincia de San Miguel, departamento de Caja­ tamento de Puno; al distrito de La Cruz, marca, con motivo de celebrar el 19 de junio el provincia y departamento de Tumbes; al vigésimo quinto aniversario de su creación. distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, departamento de Puno; a las autoridades De la congresista Coari Mamani, saludando a civiles, políticas y militares del distri- la provincia de San Antonio de Putina, depar­ to de Chalaco, provincia de Morropón, tamento de Puno, con motivo de celebrar el 12 departamento de Piura; a la población de junio el vigésimo quinto aniversario de su del distrito de San Nicolás, provincia de creación política. Carlos Fermín Fitzcarrald, departamento de Áncash; a las autoridades civiles, polí- Del congresista Urquizo Maggia, expresando ticas y militares del distrito de Salitral, su saludo y felicitación al distrito de San Borja, provincia de Sullana, departamento de provincia y departamento de Lima, con ocasión Piura; al distrito de Villa El Salvador, de celebrar el 1 de junio el trigésimo primer ani­ provincia y departamento de Lima; y a versario de su creación política. la Institución Educativa Emblemática San Ramón, de la provincia de Morropón, De la congresista Coari Mamani, expresando su departamento de Piura más ferviente saludo a la Institución Educativa

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1656 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Secundaria Comercial 45 Emilio Romero Padilla, De la congresista Salgado Rubianes, expresando ubicada en la provincia y departamento de Puno, su saludo y reconocimiento a todos los profesiona­ con motivo de celebrar el 20 de junio el quin­ les del Ejército Peruano por su destacada labor de cuagésimo segundo aniversario de su creación servicio en defensa de nuestro país, con motivo de institucional. conmemorarse el 7 de junio el centésimo trigésimo cuarto aniversario de la Batalla de Arica y el Día Del congresista Acha Romaní, saludando y feli­ de la Bandera Peruana. citando al distrito de Jesús Nazareno, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, con Del congresista Monterola Abregú, expresando su motivo de celebrar el 6 de mayo el décimo cuarto saludo y felicitación al distrito de Cosme, provincia aniversario de su creación política. de Churcampa, departamento de Huancavelica, con ocasión de celebrar el 7 de junio el cuarto Del congresista Huaire Chuquichaico, expresan­ aniversario de su creación política. do el más cálido saludo y felicitación al distrito de Muqui, provincia de Jauja, departamento de Del congresista Zamudio Briceño, expresando el Junín, con motivo de celebrar el 10 de junio el cordial saludo y felicitación a la Institución Edu­ quincuagésimo noveno aniversario de su creación cativa Agropecuaria Mixta Faustino B. Franco, política. con motivo de celebrar el 9 de junio el sexagésimo octavo aniversario de su creación. Del congresista Gastañadui Ramírez, expresando su saludo y reconocimiento a la población afro­ De la congresista Coari Mamani, expresando su descendiente del Perú con motivo de celebrarse el más ferviente saludo a la Federación Unificada de día 4 de junio el Día de la Cultura Afroperuana. Campesinos de la provincia de Melgar (Fucam), departamento de Puno, con motivo de celebrar Del congresista Merino De Lama, expresando el día 22 de junio el trigésimo tercer aniversario el más cálido saludo y felicitación al Instituto de su creación institucional. Superior Tecnológico Público Luciano Castillo Colonna, de Talara, con motivo de celebrar el Del congresista Huayama Neira, expresando el saludo y reconocimiento a las autoridades civiles, 23 junio el vigésimo séptimo aniversario de su políticas y militares del distrito de Vice, provincia creación institucional. de Sechura, departamento de Piura, con motivo de celebrar el 15 de junio el nonagésimo cuarto De la congresista Coari Mamani, expresando su aniversario de su creación política. más ferviente saludo al distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, departamento de Puno, con Del congresista Kobashigawa Kobashigawa, ex­ motivo de celebrar el día 21 de junio un aniver­ presando su saludo y más efusiva felicitación al sario más de su creación política. Colegio de Relacionistas Públicos de La Libertad con ocasión de celebrar el 18 de junio el vigésimo Del congresista Falconí Picardo, expresando su cuarto aniversario de su creación política. más cálido saludo y felicitación al Colegio Mili­ tar Francisco Bolognesi de Arequipa, provincia Del congresista Monterola Abregú, expresando y departamento del mismo nombre, con motivo el saludo y felicitación al distrito de Salcahuasi, de celebrar el 7 de junio el sexagésimo segundo provincia de Tayacaja, departamento de Huan­ aniversario de su creación institucional. cavelica, con ocasión de celebrar el 18 de junio el vigésimo séptimo aniversario de su creación Del congresista Monterola Abregú, expresando política. el saludo y felicitación al distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, departamento de Huan­ Del congresista Merino De Lama, expresando su cavelica, con ocasión de celebrar el 8 de junio el más cálido saludo y felicitación a la Institución sexagésimo octavo aniversario de elevación de Educativa Técnica de Educación Primaria y Se­ pueblo a la categoría de villa. cundaria N.° 100 Manuel Catalino Farías Morán del distrito de Matapalos, provincia de Zarumilla, Del congresista Huayama Neira, expresando el departamento de Tumbes, con motivo de celebrar saludo y reconocimiento a las autoridades civiles, el 6 de junio el quincuagésimo segundo aniversario políticas y militares del distrito de La Arena, de su creación institucional. provincia y departamento de Piura, con motivo de celebrar el 15 de junio el nonagésimo cuarto Del congresista Huaire Chuquichaico, expresando aniversario de su creación política. el más cálido saludo y felicitación al distrito de

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1657

Ingenio, provincia de Huancayo, departamento Del congresista Ccama Layma, saludando y felici­ de Junín, con motivo de celebrar el 10 de junio el tando al pueblo del distrito de Cabanilla, provincia quincuagésimo noveno aniversario de su creación de Lampa, departamento de Puno, con motivo de política. celebrar el 21 de junio el centésimo octogésimo noveno aniversario de su creación política. De la congresista Coari Mamani, expresando el más ferviente saludo al distrito de Santa Lucía, El señor PRESIDENTE (Luis Iberico ubicado en la provincia de Lampa, departamento Núñez).— Se va a consultar sobre las mociones de Puno, con motivo de celebrar el 25 de junio un a que se ha dado lectura. aniversario más de su creación política. Los señores congresistas que estén a favor se Del congresista Merino De Lama, expresando servirán expresarlo levantando el brazo. Los que un especial saludo y felicitación al distrito de La estén en contra, de la misma manera. Los que se Cruz, provincia y departamento de Tumbes, con abstengan, igualmente. motivo de celebrar el 18 de junio el quincuagésimo segundo aniversario de su creación política. —Efectuada la consulta, las mociones son aprobadas. Del congresista Ccama Layme, saludando y felici­ tando al distrito de Ocuviri, provincia de Lampa, El señor PRESIDENTE (Luis Iberico departamento de Puno, con motivo de celebrar Núñez).— Han sido aprobadas. el 21 de junio el centésimo octogésimo noveno aniversario de su creación política —Los textos aprobados son los siguientes:

Del congresista Huayama Neyra, expresando “El Congreso de la República; su saludo y reconocimiento a las autoridades civiles, políticas y militares del distrito de Cha­ Acuerda: laco, provincia de Morropón, departamento de Piura, con motivo de celebrar el 21 de junio el Saludar y felicitar a la distinguida deportista centésimo octogésimo noveno aniversario de su Linda Laura Lecca, por haber obtenido el título creación política. mundial AMB en la categoría supermosca, reco­ nociendo todos los esfuerzos que ha realizado pa­ Del congresista Julca Jara, expresando el más ra cristalizar su ansiado anhelo deportivo. cordial saludo y reconocimiento a la población Lima, 5 de junio de 2014.” del distrito de San Nicolás, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, departamento de Áncash, “El Congreso de la República; con motivo de celebrar el 6 de junio el trigésimo primer aniversario de su creación política. Acuerda: Del congresista Huayama Neyra, expresando su Primero.— Saludar y felicitar a todos los cam­ saludo y reconocimiento a las autoridades civi­ pesinos del país, con motivo de conmemorar el 24 les, políticas y militares del distrito de Salitral, de junio de 2014 el Día del Campesino. provincia de Sullana, departamento de Piura, con motivo de celebrar el 19 de junio el sexagésimo Segundo.— Transcribir la presente moción a la octavo aniversario de su creación política. señora Yeni Maribel Ugarte Zubileta, presidenta de la Confederación Campesina del Perú; y, por Del congresista Urquizo Magia, expresando el su intermedio, a todos los campesinos del país. saludo y felicitación al distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima, con ocasión Lima, 5 de junio de 2014.” de celebrar el 1 de junio el trigésimo primer ani­ versario de su creación política. “El Congreso de la República;

Del congresista Huayama Neyra, expresando el Acuerda: más cordial saludo y reconocimiento a la Institu­ ción Educativa Emblemática San Ramón, de la Primero.— Expresar su más ferviente saludo provincia de Morropón, departamento de Piura, y felicitación distrito de Santa Leonor, provincia con motivo de conmemorarse el 16 de junio el de Huaura, departamento de Lima, con motivo quincuagésimo tercer aniversario de su creación de celebrarse el 3 de junio de 2014 el septuagé­ institucional. simo cuarto aniversario de su creación política.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1658 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Segundo.— Transcribir la presente moción al Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Héctor Rodolfo Torres De la Cruz, alcalde señor Juan Noriel Flores Hernández, alcalde de de la Municipalidad Distrital de Santa Leonor; la Municipalidad Distrital de Catilluc; y, por su y, por su intermedio, hacerla extensiva a todas intermedio, hacerla extensiva a las autoridades y las autoridades civiles del mencionado distrito. al personal que labora en la municipalidad, y en especial a la población del referido distrito, ma­ Lima, 2 de junio de 2014.” nifestando el compromiso con su desarrollo po­ lítico, económico y social que genere bienestar e “El Congreso de la República; igualdad de oportunidades a toda su población.

Acuerda: Lima, 3 de junio de 2014.”

Primero.— Expresar el más ferviente saludo “El Congreso de la República; y felicitación al distrito de Iberia, ubicado en la provincia de Tahuamanu, departamento de Ma­ Acuerda: dre de Dios, con motivo de celebrarse el 7 de ju­ nio de 2014 el quincuagésimo tercer aniversario Primero.— Saludar a la provincia de San Anto­ de su creación política. nio de Putina, departamento de Puno, con moti­ vo de celebrar el 12 de junio de 2014 el vigésimo Segundo.— Transcribir la presente moción al quinto aniversario de su creación política, augu­ señor Róger Efio Tuesta Pérez, alcalde de la Mu­ rándoles éxitos en los años venideros en bien del nicipalidad Distrital de Iberia, manifestando su desarrollo local, departamental y nacional. compromiso para que la municipalidad conti­ núe con sus objetivos de desarrollo local, regio­ Segundo.— Transcribir la presente moción al nal y nacional. señor Agustín Uriel Lama Quispe, alcalde de la Municipalidad Provincial de San Antonio de Pu­ Lima, 4 de junio de 2014.” tina; y, por su intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades políticas, “El Congreso de la República; eclesiásticas, militares y policiales, a las organi­ zaciones de la sociedad civil, así como a todos los Acuerda: pobladores de la pujante provincia.

Primero.— Saludar y felicitar a la prestigiosa Lima, 4 de junio de 2014.” Institución Educativa Pública 1087 General Ro­ que Sáenz Peña, con motivo de celebrar el 12 de “El Congreso de la República; junio de 2014 su quincuagésimo aniversario de vida institucional, Bodas de Oro, formulando vo­ Acuerda: tos para que continúe por la senda del progreso y desarrollo académico. Primero.— Expresar el saludo y felicitación al Segundo.— Transcribir la presente moción a la distrito de San Borja, provincia y departamento señora Yoan M. Rea Ramírez, directora de la Ins­ de Lima, con ocasión de celebrarse el 1 de junio titución Educativa Pública 1087 General Roque de 2014 el trigésimo primer aniversario de su Sáenz Peña; y, por su intermedio, hacerla exten­ creación política. siva a la plana docente, a los alumnos y exalum­ nos, así como al personal administrativo del re­ Segundo.— Transcribir la presente moción al ferido plantel. señor Marco Antonio Álvarez Vargas, alcalde de la Municipalidad Distrital de San Borja. Lima, 5 de junio de 2014.” Lima, 3 de junio de 2014.” “El Congreso de la República; “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Expresar su más ferviente y efusivo saludo a la población del distrito de Catilluc, pro­ Primero.— Expresar su más ferviente saludo a vincia de San Miguel, departamento de Cajamar­ la Institución Educativa Secundaria Comercial ca, con motivo de celebrar el 19 de junio de 2014 45 Emilio Romero Padilla, ubicada en la provin­ el vigésimo quinto aniversario de su creación. cia y departamento de Puno, con motivo de cele­

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1659 brar el 20 de junio de 2014 el quincuagésimo se­ Primero.— Expresar el saludo y reconocimien­ gundo aniversario de su creación institucional. to a la población afrodescendiente del Perú, con motivo de conmemorarse el 4 de junio de 2014 el Segundo.— Transcribir la presente moción al Día de la Cultura Afroperuana. señor Rolando Gómez Ordinola, director de la Institución Educativa Secundaria Comercial 45 Segundo.— Reconocer y expresar el compromi­ Emilio Romero Padilla; y, por su intermedio, ha­ so a través de la Mesa de Trabajo Afroperuana, a cerla extensiva a los directivos, personal docen­ fin de promover los intereses de la población afro­ te, personal administrativo, alumnos, padres de descendiente de nuestro país. familia y a toda la comunidad educativa del men­ cionado centro educativo. Tercero. — Transcribir la presente moción al se­ ñor César García Espinoza, miembro de la Comi­ Lima, 3 de junio de 2014.” sión Política de la Mesa Afroperuana.

“El Congreso de la República; Lima, 3 de junio de 2014.”

Acuerda: “El Congreso de la República;

Primero.— Saludar y felicitar a los pobladores Acuerda: del distrito de Jesús Nazareno, provincia de Huamanga, departamento de Ayacucho, con Primero.— Expresar el más cálido saludo y feli­ motivo de celebrarse el 6 de junio de 2014 el citación al Instituto Superior Tecnológico Lucia­ décimo cuarto aniversario de su creación política. no Castillo Colonna de la provincia de Talara, de­ partamento de Piura, con motivo de celebrar el Segundo.— Transcribir la presente moción a la 23 de junio de 2014 el vigésimo séptimo aniver­ señora Marisol Contreras Pareja, alcaldesa de la sario de su creación institucional. Municipalidad Distrital de Jesús Nazareno; y, por su intermedio, hacerla extensiva a los regidores Segundo.— Transcribir la presente moción a en pleno, y a todos los pobladores de su comuna, la señora Liliana Silvia Chávez Lezama, direc­ deseándoles los mejores éxitos en la ardua tarea tora del Instituto Superior Tecnológico Público que vienen emprendiendo a favor del progreso Luciano Castillo Colonna; y, por su intermedio, y desarrollo de todo el distrito. hacerla extensiva al personal directivo, jerárqui­ co y administrativo, así como a los estudiantes y Lima, 3 de junio de 2014.” a toda la comunidad, augurándoles toda clase de éxitos y parabienes. “El Congreso de la República; Lima, 3 de junio de 2014.” Acuerda:

Primero.— Expresar el más cálido saludo y feli­ “El Congreso de la República; citación al distrito de Muqui, provincia de Jauja, departamento de Junín, con motivo de celebrar Acuerda: el 10 de junio de 2014 el quincuagésimo noveno aniversario de su creación política. Primero.— Expresar su más ferviente saludo al distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, depar­ Segundo.— Transcribir la presente moción al tamento de Puno, con motivo de celebrar el 21 señor Fredy Luis Párraga Blas, alcalde de la Mu­ de junio de 2014 un aniversario más de su crea­ nicipalidad Distrital de Muqui; y, por su interme­ ción política. dio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a las autoridades locales, políticas, eclesiásticas y Segundo.— Transcribir la presente moción al policiales, así como a toda la población del refe­ señor Sergio Mamani Huisa, alcalde de la Muni­ rido distrito. cipalidad de Cabanilla; y, por su intermedio, ha­ cerla extensiva al cuerpo de regidores, autorida­ Lima, 4 de junio de 2014.” des políticas, eclesiásticas, militares, policiales, organizaciones de la sociedad civil y a todos los “El Congreso de la República; pobladores del referido distrito.

Acuerda: Lima, 3 de junio de 2014.”

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1660 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

“El Congreso de la República; “El Congreso de la República;

Acuerda: Acuerda:

Primero.— Expresar su más cálido saludo y fe­ Primero.— Expresar su saludo y reconocimien­ licitar al Colegio Militar Francisco Bolognesi de to a todos los profesionales del Ejército Peruano Arequipa, provincia y departamento del mismo por su destacada labor de servicio en defensa de nombre, con motivo de celebrar el 7 de junio de nuestro país, con motivo de conmemorarse el 7 2014 el sexagésimo segundo aniversario de su de junio de 2014 el centésimo trigésimo cuarto creación institucional. aniversario de la Batalla de Arica y el Día de la Bandera Peruana. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor coronel EP Miguel Augusto Saldaña Sal­ Segundo.— Transcribir la presente moción al món, director del Colegio Militar Francisco Bo­ señor general EP Ronald Emilio Hurtado Jimé­ lognesi de Arequipa; y, por su intermedio, hacerla nez, comandante general del Ejército del Perú; y, extensiva a todo el personal educativo, cadetes y por su intermedio a todos los miembros de dicha ex cadetes de esta renombrada institución. institución militar.

Lima, 4 de junio de 2014.” Lima, 3 de junio de 2014.”

“El Congreso de la República; “El Congreso de la República;

Acuerda: Acuerda:

Primero.— Expresar el saludo y felicitación al Primero.— Expresar su saludo y felicitación al distrito de Colcabamba, provincia de Tayacaja, distrito de Cosme, provincia de Churcampa, de­ departamento de Huancavelica, con ocasión de partamento de Huancavelica, con ocasión de ce­ celebrar el 8 de junio de 2014 el sexagésimo oc­ lebrar el 7 de junio de 2014 el cuarto aniversario tavo aniversario de la elevación de pueblo a la de su creación política. categoría de villa. Segundo.— Transcribir la presente moción al Segundo.— Transcribir la presente moción al se­ señor Eduardo Leiva Pumacahua, alcalde de la ñor Ángel Palomino Ramos, alcalde de la Munici­ Municipalidad Distrital de Cosme; y, por su in­ palidad Distrital de Colcabamba; y, por su interme­ termedio, hacerla extensiva a los regidores y tra­ dio, hacerla extensiva a los regidores y trabajadores bajadores de la municipalidad, a las autoridades de la municipalidad, a las autoridades políticas y re­ políticas y religiosas, así como a toda la población ligiosas, así como a la población del citado distrito. del referido distrito.

Lima, 3 de junio de 2014.” Lima, 2 de junio de 2014.”

“El Congreso de la República; “El Congreso de la República;

Acuerda: Acuerda:

Primero.— Expresar el saludo y reconocimiento Primero.— Expresar el cordial saludo y felicita­ a las autoridades civiles, políticas y militares del ción a la Institución Educativa Agropecuaria Mix­ distrito de La Arena, provincia y departamento ta Faustino B. Franco, con motivo de celebrar el de Piura, con motivo de celebrarse el 15 de junio 9 de junio de 2014 el sexagésimo octavo aniver­ de 2014 el nonagésimo cuarto aniversario de su sario de su creación. creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Ángel Alberto Salazar Pastrana, director señor Claudio Ramón Naquiche More, alcalde de de la Institución Educativa Agropecuaria Mixta la Municipalidad Distrital de La Arena; y, por su Faustino B. Franco; y, por su intermedio, hacer­ intermedio, hacerla extensiva a todas las auto­ la extensiva a toda la plana docente, al personal ridades y a los trabajadores de la municipalidad, administrativo, a los alumnos y los padres de fa­ así como a toda la población del referido distrito. milia del referido plantel.

Lima, 27 de mayo de 2014.” Lima, 3 de junio de 2014.”

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1661

“El Congreso de la República; “El Congreso de la República;

Acuerda: Acuerda:

Primero.— Expresar su más ferviente saludo a Primero.— Expresar su saludo y felicitación al la Federación Unificada de Campesinos de la pro­ distrito de Salcahuasi, provincia de Tayacaja, de­ vincia de Melgar-FUCAM, provincia de Melgar, partamento de Huancavelica, con ocasión de ce­ departamento de Puno, con motivo de celebrar lebrar el 18 de junio de 2014 el vigésimo séptimo el 22 de junio de 2014 el trigésimo tercer aniver­ aniversario de su creación política. sario de su creación institucional. Segundo.— Transcribir la presente moción a Segundo.— Transcribir la presente moción al la señora Eva Luz Ramón Llully, alcaldesa de la señor Saturnino Quispe Hancco, secretario ge­ Municipalidad Distrital de Salcahuasi; y, por su neral de la Federación Unificada de Campesinos intermedio, hacerla extensiva a los regidores y de la provincia de Melgar; y, por su intermedio, trabajadores de la municipalidad, a las autorida­ des políticas y religiosas, así como a toda la po­ hacerla extensiva a los miembros, directivos, re­ blación del referido distrito. presentantes de la comunidades y a todos los in­ tegrantes de dicha organización. Lima, 2 de junio de 2014.”

Lima, 3 de junio de 2014.” “El Congreso de la República;

“El Congreso de la República; Acuerda:

Acuerda: Primero.— Expresar su más cálido saludo y fe­ licitación a la Institución Educativa Técnica de Primero.— Expresar el saludo y reconocimien­ Educación Primaria y Secundaria N.° 100 Manuel to a las autoridades civiles, políticas y militares Catalino Farías Morán del distrito de Matapalo, del distrito de Vice, provincia de Sechura, depar­ provincia de Zarumilla, departamento Tumbes, tamento de Piura, con motivo de celebrar el 15 con motivo de celebrarse el 6 de junio de 2014 de junio de 2014 el nonagésimo cuarto aniversa­ el quincuagésimo segundo aniversario de su rio de su creación política. creación institucional, augurándoles muchos éxitos y parabienes. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Agustín Eche Temoche, alcalde de la Mu­ Segundo.— Transcribir la presente moción al nicipalidad Distrital de Vice; y, por su interme­ señor Jorge Luis Cobeñas Aguirre, director de dio, hacerla extensiva a todas las autoridades y la Institución Educativa Técnica de Educación trabajadores de la municipalidad, así como a to­ Primaria y Secundaria N.° 100 Manuel Catalino da la población del referido distrito. Farías Morán; y, por su intermedio, hacerla extensiva al personal directivo, jerárquico, Lima, 27 de mayo de 2014.” docente y administrativo, a los estudiantes y padres de familia, así como a toda la comunidad. “El Congreso de la República; Lima, 3 de junio de 2014.” Acuerda: “El Congreso de la República; Primero.— Expresar su saludo y más efusiva felicitación al Colegio de Relacionistas Públicos Acuerda: de la Libertad, con ocasión de celebrar el 18 de junio de 2014 el vigésimo cuarto aniversario de Primero.— Expresar el más cálido saludo y feli­ su creación política. citación al distrito de Ingenio, provincia de Huan­ cayo, departamento de Junín, con motivo de ce­ lebrarse el 10 de junio de 2014 el quincuagésimo Segundo.— Transcribir la presente moción a la noveno aniversario de su creación política. señora Janet Espinoza Feria, decana del Colegio de Relacionistas Públicos de La Libertad; y, por Segundo.— Transcribir la presente moción al su intermedio, hacerla extensiva a los miembros señor Percy Huayta Oré, alcalde de la Munici­ de la mencionada orden. palidad Distrital de Ingenio; y, por su interme­ dio, hacerla extensiva al cuerpo de regidores, a Lima, 2 de junio de 2014.” las autoridades locales, políticas, eclesiásticas y

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1662 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

policiales, así como a toda la población del refe­ Municipalidad Distrital de Ocuviri; y, por su in­ rido distrito. termedio, hacerla extensiva a las autoridades y a la población del referido distrito. Lima, 4 de junio de 2014.” Lima, 5 de junio de 2014.” “El Congreso de la República; “El Congreso de la República; Acuerda: Acuerda: Primero.— Expresar el más ferviente saludo al distrito de Santa Lucía, ubicado en la provin­ Primero.— Expresar su saludo y reconocimien­ cia de Lampa, departamento de Puno, con moti­ to a las autoridades civiles, políticas y militares vo de celebrar el 25 de junio de 2014 un aniver­ del distrito de Chalaco, provincia de Morropón, sario más de su creación política. alcalde de Piura, con motivo de celebrar el 21 de junio de 2014 el centésimo octogésimo noveno Segundo.— Transcribir la presente moción al aniversario de su creación política. señor Gervacio Juan Vilca Vilca, alcalde de la Municipalidad Distrital de Santa Lucía; y, por su Segundo.— Transcribir la presente moción al intermedio, hacerla extensiva al cuerpo de regi­ señor Orlando Velásquez Calle, alcalde de la Mu­ dores, a las autoridades políticas, eclesiásticas, nicipalidad Distrital de Chalaco; y, por su inter­ militares y policiales, a las organizaciones de la medio, hacerla extensiva a todas las autoridades sociedad civil, así como a toda la población del y a los trabajadores de la municipalidad, así como referido distrito, deseándoles los mejores éxitos a toda la población del referido distrito. en los años venideros en bien del desarrollo lo­ cal, departamental y nacional. Lima, 27 de mayo de 2014.”

Lima, 3 de junio de 2014.” “El Congreso de la República;

“El Congreso de la República; Acuerda:

Acuerda: Primero.— Expresar el más cordial saludo y re­ conocimiento a la población del distrito de San Primero.— Expresar un especial saludo y fe­ Nicolás, provincia de Carlos Fermín Fitzcarrald, licitación al distrito de La Cruz, provincia y de­ departamento de Áncash, con motivo de celebrar­ partamento de Tumbes, con motivo de celebrar se el 6 de junio de 2014 el trigésimo primer ani­ el 18 de junio de 2014 el quincuagésimo segun­ versario de su creación política. do aniversario de su creación. Segundo.— Transcribir la presente moción al Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Perci Celestino Llashag, alcalde de la Mu­ señor Luis Rúgel Céspedes, alcalde de la Muni­ nicipalidad Distrital de San Nicolás; y, por su in­ cipalidad Distrital de La Cruz; y, por su interme­ termedio, hacerla extensiva a las autoridades loca­ dio, hacerla extensiva a los regidores y al personal les y a toda la población del mencionado distrito. administrativo de la municipalidad, a las autori­ dades civiles y políticas, y a toda la población de Lima, 30 de mayo de 2014.” este histórico distrito. “El Congreso de la República; Lima, 3 de junio de 2014.” Acuerda: “El Congreso de la República; Primero.— Expresar su saludo y reconocimien­ Acuerda: to a las autoridades civiles, políticas y militares del distrito de Salitral, provincia de Sullana, de­ Primero.— Expresar su más ferviente saludo partamento de Piura, con motivo de celebrar el al distrito de Ocuviri, ubicado en la provincia de 19 de junio de 2014 el sexagésimo octavo aniver­ Lampa, departamento de Puno, con motivo de ce­ sario de su creación política. lebrar el 21 de junio de 2014 el centésimo octogé­ simo noveno aniversario de su creación política. Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Edgardo Rosas Gonzaga Ramírez, alcalde Segundo.— Transcribir la presente moción al de la Municipalidad Distrital de Salitral; y, por su señor Isidro Huaynacho Llavilla, alcalde de la intermedio, hacerla extensiva a todas las autori­

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1663 dades y a los trabajadores de la municipalidad, Se aprueba en primera votación y, acto así como a toda la población del referido distrito. seguido, se acuerda exonerar de segunda votación el texto sustitutorio contenido Lima, 27 de mayo de 2014.” en el dictamen de la Comisión de Descen- tralización, Regionalización, Gobiernos “El Congreso de la República; Locales y Modernización de la Gestión del Estado, en virtud del cual se crea el distrito Acuerda: de Uchuraccay en la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho Primero.— Expresar el saludo y felicitación al distrito de Villa El Salvador, provincia y depar­ —Reasume la Presidencia el tamento de Lima, con ocasión de celebrarse el 1 señor Fredy Rolando Otárola de junio de 2014 el trigésimo primer aniversario Peñaranda. de su creación política. El señor PRESIDENTE (Fredy Segundo.— Transcribir la presente moción al Rolando Otárola Peñaranda).— señor Guido Iñigo Peralta, alcalde de la Munici­ Continuamos con la agenda. palidad Distrital de Villa El Salvador. Se va a dar lectura a la sumilla del siguiente punto Lima, 3 de junio de 2014.” que veremos.

“El Congreso de la República; El RELATOR da lectura:

Acuerda: Dictamen en mayoría de la Comisión de Descen­ tralización, Regionalización, Gobiernos Locales y Primero.— Expresar el más cordial saludo y Modernización de la Gestión del Estado, con un reconocimiento a la Institución Educativa Emble­ texto sustitutorio del Proyecto de Ley 3192/2013- mática San Ramón, de la provincia de Morropón, PE mediante el cual se propone crear el distrito departamento de Piura, con motivo de conme­ de Uchuraccay en la provincia de Huanta, depar­ morarse el 16 de junio de 2014 el quincuagésimo tamento de Ayacucho.* tercer aniversario de su creación institucional. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Segundo.— Transcribir la presente moción al señor Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la sus­ Raúl Ignacio Escudero Palacios, director de la Insti­ tentación del dictamen recaído en el mencionado tución Educativa Emblemática San Ramón; y, por proyecto de ley, enviado por el Poder Ejecutivo su intermedio hacerla extensiva al personal docente, con carácter de urgencia. administrativo y estudiantes en general.

Lima, 27 de mayo de 2014.” Con fecha 5 de junio del 2014, la Junta de Porta­ voces acordó la ampliación de la agenda. “El Congreso de la República; Tiene la palabra el congresista Jorge Rimarachín, Acuerda: presidente de la Comisión dictaminadora, hasta por diez minutos. Primero.— Saludar y felicitar al pueblo del distrito de Cabanilla, provincia de Lampa, depar­ El señor RIMARACHÍN CA- tamento de Puno, con motivo de celebrar el 21 BRERA (AP-FA).— Gracias, señor de junio de 2014 el centésimo octogésimo noveno Presidente. aniversario de su creación política. Noqa agradecini Congresistakuna Segundo.— Transcribir la presente moción kay proyecto aprobaykusqanmanta al señor Sergio Mamani Huisa, Alcalde de la ari Uchuraccay llaqta merecen Dis- Municipalidad Distrital Cabanilla; y, por su trito kayta. intermedio, hacerla extensiva a las autoridades locales y a la población del mencionado distrito. [Yo agradezco a todos los congresistas por lo que han aprobado este proyecto; sí es cierto que el Lima, 5 de junio de 2014.” pueblo de Uchuraccay merece ser un distrito]2

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República. 2 La transcripción en quechua y su traducción en español han sido realizadas por el Grupo Funcional de Traducción e Interpretación - DIDP.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1664 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

He querido empezar de esta forma porque estos no es una acción de demarcación territorial, tam­ pueblos que están alejados del Estado y en los bién es cierto que su incorporación en la fórmula que la pobreza pareciera perpetua necesitan ser legal del dictamen que emita la Comisión antes atendidos. Este proyecto de ley es una reivindi­ citada, no colisiona con el proyecto de creación…”. cación a un pueblo que viene siendo considerado en los actos reparativos del Estado, en términos Por lo que la fórmula legal ha incorporado un colectivos e individuales. segundo párrafo al artículo 1 en el que se otorga el reconocimiento honorifico del centro poblado La presente iniciativa legislativa, que propone la de Uchuraccay como “Capital histórica del he­ creación del distrito de Uchuraccay, se sustenta en roísmo campesino y del periodismo nacional”. Por el procedimiento prioritario y especial que mere­ lo tanto, el texto aprobado en la décimo cuarta cen los casos demarcatorios en zonas de frontera sesión de la Comisión de Descentralización fue u otras de carácter geopolítico relacionados con la sometido a votación con el agregado señalado, intangibilidad del territorio y la seguridad nacio­ siendo aprobado por el pleno de dicha Comisión nal o interés nacional, conforme a la legislación del Congreso de la República. en materia de demarcación territorial. Señor Presidente, el 26 de enero de 1983 murieron En el marco legal vigente, para los casos de en Uchuraccay ocho periodistas. Fue un hecho interés nacional que no son de frontera y están abordado por estudiosos e investigado también debidamente calificados, la ley otorga un carácter por el Congreso de República y por una Comisión prioritario y especial al procedimiento, siendo del Ejecutivo en la que participó el escritor Mario responsabilidad de la Presidencia del Consejo Vargas LLosa. Recordamos que esos ocho perio­ de Ministros, a través de la Dirección Nacional dista fueron Eduardo De la Piniella, Pedro Sán­ Marka Técnica de Demarcación Territorial, promover chez y Félix Gavilán del diario ; José Luis Mendívil, Willy Retto, del diario El Observador; de oficio las acciones demarcatorias pertinentes, Jorge Sedano, del diario La República; Amador es decir, conducir el procedimiento, así como García, de la revista Oiga; y Octavio Infante, del organizar, formular y tramitar el expediente, diario Noticias de Ayacucho. conforme a ley, contando con opinión favorable de los Ministerios de Defensa y del Interior. Creemos que aprobar este proyecto de ley es un acto reparativo por el Congreso de la República, Vale la pena señalar que la exoneración del estudio mucho más cuando en este departamento se selló de diagnóstico y zonificación respectivo es sola­ la independencia latinoamericana en la Batalla mente aplicable para casos de frontera y ausencia de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824. de cumplimiento de requisitos de población e infraestructura de servicios básicos. Por las consideraciones expuestas, solicito el voto favorable de la Representación Nacional Los mencionados requisitos de procedimiento para aprobar el proyecto por el que se propone la han sido recogidos, conforme se aprecia de la ley de creación del distrito de Uchuraccay en la revisión del proyecto de ley y del informe técnico provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. que acompaña la iniciativa. Informo que este proyecto fue aprobado por una­ Por otro lado, es preciso señalar que el presente nimidad en la Comisión de Descentralización del dictamen recoge la voluntad expresa de la Co­ Congreso de la República. misión sobre la problemática de Uchuraccay. Habiéndose convocado a las partes involucradas Muchas gracias, señor Presidente. en la controversia vinculada al centro poblado propuesto como capital del distrito, se ha logrado El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando que las partes tomen acuerdos para resolver la Otárola Peñaranda).— Concluida la susten­ controversia, mediante el otorgamiento de un tación, se da inicio al debate. título honorífico al centro poblado de Uchura­ ccay, acta de acuerdo de parte que fue remitida Tiene la palabra el congresista Walter Acha. a la Presidencia del Consejo de Ministros a fin de que emita su pronunciamiento. El señor ACHA ROMANÍ Al respecto, mediante Oficio 515-2014-PCM/ (NGP).— Gracias. DNTDT, la Dirección Nacional Técnica de De­ marcación Territorial opina que “la declaración Wiraqocha Congresista masiykuna de reconocimiento honorífico de un centro poblado kunan tarde noqaykupaqmi hoq

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1665 hatun kusikuy key hermanos alto andinos lla- Hoy, unidos todos, piden la distritalización de qtamasiykunapaq hoq hatun saludo kaykuchun Uchuraccay como una cuestión fundamental kunallan momento Ayacucho llaqtapin alto para aspirar al desarrollo. El pedido de creación andino masiykuna qhawamuskan key canal del distrito de Uchuraccay es muy necesario para de Congresota canal sietita wayqekuna, cheymi estos pueblos altoandinos menos favorecidos y que kunallan momento noqa mañakuni qankunata contribuyeron a la búsqueda de la paz y la verdad. wayqeykuna hatun voluntad kaykuchun key karu Cabe indicar que su ubicación geográfica está dentro llaqta tiempo de violencia tiempopin askha runa de la influencia del Vraem, declarado, por Decreto wañuran periodistakunapis chinkaran key Uchu Supremo 074-2012, ámbito de prioridad nacional Raqay llaqtapi wauqekuna cheymi. para el desarrollo económico, social y la pacificación.

[Señores colegas congresistas, esta tarde para Aclaro a cada uno de los colegas parlamentarios todos nosotros mis hermanos pobladores al­ que en esta oportunidad no estamos creando un toandinos es una alegría grande, asimismo los distrito más; estamos corrigiendo lo que la historia saludo un gran gozo y alegría en este momento les negó, como derecho al desarrollo, a nuestros en el pueblo de Ayacucho que están viendo mis hermanos de las comunidades altoandinas. hermanos el canal del Congreso, canal 7 del Congreso, por eso en este momento solicito Colegas congresistas, les pido de todo corazón. a ustedes, hermanos, que haya una voluntad Sabemos la historia de Uchuraccay, de nuestros grande para que este pueblo lejano en tiempo hermanos olvidados. Sabemos que estos pueblos de violencia murió mucha gente, también desa­ altoandinos sufren en estos momentos. No tienen parecieron periodistas en el pueblo Uchuraccay, buenos puestos de salud, no tienen buena educa­ hermanos, por eso]3 ción, no tiene buena infraestructura en sus centros educativos, tienen trochas carrozables abandona­ Hermanos congresistas, ¿quién no recuerda das. Ellos quieren autonomía para administrar su el fatídico suceso en que ocho periodistas, un economía y, de esa manera, llegar al desarrollo. comunero y un guía dejaron de existir el 26 de enero de 1983, en circunstancias aún confusas Señores congresistas, les pido a todos ustedes… para la historia? Señor Presidente, pido, por favor, que se pase un video pequeñito para que puedan ver mis colegas Desde entonces la pobreza, la violencia, la des­ la realidad de nuestros hermanos altoandinos de nutrición no fueron ajenas a la realidad de estos Uchuraccay. pueblos altoandinos, que desde hace más de 30 años claman por una verdadera política de repa­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando ración por parte del Estado, claman entonces por Otárola Peñaranda).— Sírvanse atender el la verdadera descentralización. pedido.

—Se proyecta el video.

“El señor periodista.— Uchuraccay es una comunidad altoandina de la provincia de Huanta, situada a cuatro mil metros sobre el nivel del mar.

3 La transcripción en quechua y su traducción en español han sido realizadas por el Grupo Funcional de Traducción e Interpretación - DIDP.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1666 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Actualmente, está siendo repoblada luego de que la masacre senderista golpeara bru- talmente a sus habitantes en la época de la violencia.

Hoy se percibe la paz en esa zona. Los niños pueden pastar a sus animales y los adoles- centes pueden disfrutar con tranquilidad un partido de futsal, muy a pesar de la adversidad del clima.

Sin embargo, esa comunidad altoandina, pu- jante y sobre todo de carácter tenaz, padece de problemas de índole social. Luego de enfren- tar a Sendero Luminoso, vive actualmente en un estado de pobreza y extrema pobreza.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1667

Los niños, de acuerdo con el Instituto Na- cional de Estadística e Informática, padecen de altos índices de desnutrición crónica infantil, y en las temporadas de invierno, según reportaron los puestos de salud e ins- tancias de Defensa Civil, sufren infecciones respiratorias agudas, entre otros malestares propios de la temporada del friaje.

Su población alcanza más de cinco mil ha- bitantes. Comprende los centros poblados de Uchuraccay, Iquicha, Carhuahuran, Pampalca y Cca- no, ubicados en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem),

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1668 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

por lo que en diferentes reuniones comunales, con el apoyo de hace más de dos años del congresista Walter Acha, se ha definido por buscar la distritalización de esta zona para lograr un desarrollo pleno.

Con el proceso, la comunidad podrá dispo- ner de instituciones descentralizadas, como una sede del Banco de la Nación, Reniec, programas sociales y un presupuesto que la municipalidad distrital destinaría para el beneficio de sus habitantes, y, sobre todo, para combatir problemas de narcotráfico y terrorismo.

—Fin de la proyección del video.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1669

El señor ACHA ROMANÍ penetración al Vraem”. Cuenta también con su (NGP).— Señor Presidente, cole­ propio cementerio y municipalidad. Su actividad gas congresistas, esa es la realidad económica es la agricultura y la ganadería. de nuestros hermanos altoandinos. Señor Presidente, señores congresistas, el pro­ Ustedes lo están viendo. Nuestros yecto de ley en debate amerita ser aprobado, hermanos altoandinos en la agri­ debido a que el Estado no llega a estas zonas, que cultura tienen sus sembríos para autoconsumo, son muy olvidadas. Además, sería una forma de de modo que no pueden competir en el mercado. compensarla por la violencia política de la que ha sido víctima la mencionada población ayacuchana. Les pido ponerse la mano al pecho a todos mis Recordemos el famoso caso de Uchuraccay, en colegas congresistas y aprobar esta propuesta de que fueron asesinados ocho periodistas, el 26 de creación del nuevo distrito de Uchuraccay. enero de 1983, sin mencionar otras ejecuciones en el departamento de Ayacucho. Muchas gracias, señor Presidente y colegas congresistas. Uchuraccay está a más de 120 kilómetros de la ciudad capital de Ayacucho, Huamanga, y como El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando a 100 kilómetros de Huanta. Tiene pueblos más Otárola Peñaranda).— Ruego al público que olvidados que los mencionados. se encuentra en las galerías que evite cualquier tipo de exclamación. Seguramente este pueblo, que va ser un distrito, tomará su propio destino, señor Presidente, se­ Tiene la palabra el congresista Rofilio Neyra. ñores congresistas…

El señor NEYRA HUAMANÍ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando (GPFP).— Señor Presidente, por Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ intermedio de usted quiero hacer gresista Neyra. llegar un saludo para mi pueblo de Uchuraccay y también para las El señor NEYRA HUAMANÍ (GPFP).— personas que están en las galerías Tratándose de Ayacucho, mi pueblo, un pueblo del hemiciclo junto con el alcalde golpeado por la violencia política, amerita que se provincial. apruebe este gran proyecto. Este pueblo solamente tiene siembra una vez al año con la lluvia, y no Se inicia la gestión para la creación del distrito tiene agua, no tiene electrificación. Así que esta­ de Uchuraccay en 1997, promovida por la ONG mos haciendo gestiones con el alcalde provincial, Visión Mundial. Después de 17 años, el 17 de julio con el que estamos trabajando conjuntamente. del 2013, se retomó nuevamente el proceso de la distritalización de Uchuraccay gracias al esfuerzo Noqa niyta munanni llaqtamasiykunata patapi de varios gestores. tiyaqkunata y señores congresistas wakininchisqa noqanchisqa yachanchismi runa simita rimayta Entregan la propuesta del proyecto de ley cinco pero wakinchisqa mana yanchanchischu payku- centros poblados: Iquicha, Uchuraccay, Pampalca, nata niyta munani apoyawachun kunan p’unchay Ccano y Carhuahuran; 42 comunidades campe­ llaqtanchis rayku Ayacuhco rayku por Perú. sinas altoandinas, ubicadas a más de 3 mil 500 metros sobre el nivel del mar. [Yo quiero decir a mis paisanos, a los que viven en las alturas y a los señores congresistas algunos El futuro distrito de Uchuraccay tendrá como sabemos hablar el idioma humano, pero también capital al pueblo de Huaynacancha y como ca­ otros no hablan nuestro idioma. A todos ellos hoy pital emblemática al pueblo de Uchuraccay. El día quiero pedir vuestro apoyo por nuestro pueblo distrito tiene la misma identidad cultural, cuenta de Ayacucho y por nuestro Perú.]4 con servicios de telefonía móvil, posta de salud, colegio inicial, Colegio Primario 38300, Colegio El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Secundario 17 de Mayo, y alberga un total de mil Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista 520 estudiantes. Neyra.

El futuro distrito de Uchuraccay cuenta con in­ El señor NEYRA HUAMANÍ (GPFP).— Pido fraestructura vial, la denominada “carretera de a mis colegas congresistas de todas las bancadas

4 La transcripción en quechua y su traducción en español han sido realizadas por el Grupo Funcional de Traducción e Interpretación - DIDP.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1670 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

que, tratándose de Uchuraccay, hoy apoyen con ¿Qué une a estos centros poblados que han tomado su voto este proyecto de ley. A todos mis colegas la decisión de distritalizarse? les pido eso. En primer lugar, el hecho de que están constitui­ Muchas gracias. dos sobre la base de comunidades campesinas del Ande del país. Otro aspecto que tienen en común El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando y que es necesario resaltar es la pobreza en que Otárola Peñaranda).— La Mesa Directiva y viven, la lucha por superarla y el hecho de que el Pleno del Congreso se complacen en saludar estos centros poblados que constituyen el distrito al alcalde, autoridades y pobladores del centro de Uchuraccay han sido afectados duramente por poblado de Uchuraccay, quienes se encuentran la violencia terrorista. en las galerías del hemiciclo acompañados por el congresista Walter Acha. Quiero hacer una rectificación histórica para que obre en actas de la sesión del Pleno de hoy, que da (Aplausos). nacimiento al distrito 116 de la región Ayacucho. No solamente fue un comunero, no solamente fue Tiene la palabra el congresista José Urquizo. un guía, no solamente fueron ocho periodistas los que murieron allí. Posteriormente, se produjo una El señor URQUIZO MAGGIA serie de episodios que… (NGP).— En primer lugar, quiero agradecer a Fredy Otárola, Presi­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando dente del Congreso de la República, Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ por haber hecho posible que este gresista Urquizo. proyecto de ley se aborde hoy en la sesión del Pleno, y de igual manera El señor URQUIZO MAGGIA (NGP).— … que a los voceros que han permitido que ingrese en la diezmaron la vida de cientos de comuneros, asesi­ agenda del Congreso de la República. nados por la insania terrorista. Con su vida, ellos consolidaron no solo la lucha por la peruanidad, Ayacucho, considerada capital de la artesanía y sino también la pacificación nacional. capital de la Semana Santa, y declarada como capi­ tal de la Emancipación Hispanoamericana, fue un Es en ese sentido, pido a la Representación Na­ departamento duramente golpeado por la violencia cional que otorgue con su voto la posibilidad de terrorista. Este hecho quedó atrás. Actualmente, superar estos hechos lamentables que atravesó viene consolidando su desarrollo, su pacificación Ayacucho, de manera muy especial la provincia y su contribución al desarrollo de la peruanidad. de Huanta y el naciente distrito de Uchuraccay. Cuenta con 11 provincias, 115 distritos. Es un distrito eminentemente agrícola, asentado en el Vraem, con características muy especiales, Asistimos hoy a la creación del distrito de Uchu­ como es el hecho de que se constituye en la zona raccay, asentado en la provincia considerada la altoandina de la región Ayacucho. “Esmeralda de los Andes”, Huanta, puerta de ingreso a los valles de los ríos Apurímac, Ene y Reitero, desde ya, el agradecimiento por este apoyo Mantaro. a la distritalización de Uchuraccay.

Este proyecto de ley es del Poder Ejecutivo, pro­ Muchas gracias, Presidente. ducto de una profunda evaluación por parte del Gobierno Regional de Ayacucho y la Dirección El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Nacional Técnica de Demarcación Territorial. Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la Es un distrito muy diferente de los otros del congresista María Luisa Cuculiza. contexto nacional. Es un distrito eminentemente altoandino. La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— Queridos hermanos de Expreso mi agradecimiento al congresista Jorge Uchuraccay, tengo mucho placer en Rimarachín, presidente de la Comisión de Des­ conocerlos y verlos en este hemiciclo centralización, por haber buscado el consenso para hacer justicia con ustedes, para que ha permitido que se defina Uchuraccay como reivindicar los momentos de sufri­ capital histórica de este futuro distrito, recayendo miento y dolor que pasaron. En la en el centro poblado de Huaynacancha la capital época del terrorismo, este pueblo fue salvajemente formal. vilipendiado por esa horda de delincuentes.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1671

Por eso, estoy segura de que ustedes saldrán de pisichallata qolqeta qoykuwanku hayk’atataq este hemiciclo viendo convertido a Uchuraccay apachishanku chey llaqtakunaman pachaqcha- en distrito porque eso es lo que merecen. ta iskay pachaqchata manan cheyqa aypanchu imapaqpas… El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Señora congresista, [Señores congresistas, mamás congresistas, cuán­ diríjase a través de la Mesa. tos pueblos hay todavía actualmente no reconoci­ dos, tenemos dos mil doscientos pueblos todavía no La señora CUCULIZA TORRE (GPFP).— han alcanzado ser un distrito, por eso no alcanza Con su venia, Presidente. Pero me da placer ningún presupuesto, no llega ningún dinero. Los dirigirme a ellos. No hablo mucho el quechua, alcaldes provinciales y alcaldes distritales a estos pero sí lo entiendo porque soy provinciana como pueblos no reconocidos les alcanzan cien nuevos ustedes. soles, doscientos nuevos soles, eso no alcanza para nada, con eso no se puede hacer nada…]5 Entonces, va a llegar el momento en que todo este Congreso hará que ustedes salgan viendo Lo que estoy diciendo, señores congresistas, es que convertido en distrito Uchuraccay, para que tenemos dos mil 200 centros poblados, que, como puedan empezar a progresar como se lo merecen. no han llegado a la estación de la distritalización, Eduquen y cuiden mucho a sus niños, enséñeles no participan de la planificación nacional. A ellos a vivir en paz, respeten a sus mujeres para que se les entrega, por disposición de la legislación, puedan tener un hogar digno. Permitan que apenas 100 o 200 nuevos soles, la voluntad del sus hijos crezcan viendo un padre y una madre señor alcalde provincial, la voluntad del señor ejemplares. Basta de violencia entre ustedes. alcalde distrital. Hay 2 mil 177 centros poblados. Díganle no al alcohol, no a las drogas, no a la parte mala. Porque ustedes de acá van a salir Chey llaqtakuna uyurishanku suyaskanku kunan reforzados y van a llegar a su pueblo contentos kamaraq llaqtaykupipas cheyna kaskan Anda- de haber participado en el Congreso y de haber ymarka quichua pichus paykuna suyashanku visto esta votación masiva para que tengan a cheytan suyaskanku chey rayku chaskirikuychis Uchuraccay como distrito. Que Dios los bendiga llapallaykichis hatun karay abrazota kuna rima- y que regresen bien a su pueblo. rikunchis kay llaqtamchispi key Congresonchispi rimarikunchis runa simipi paqarinqa aymarapi Gracias, Presidente. cheymanta awajunpi.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando [Estos pueblos ahora están escuchando, están Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el esperando, por eso ahora les envío a todos ustedes, congresista Hugo Carrillo. hermanos, reciban un gran abrazo, hoy hemos hablado en idioma humano en el Congreso de la El señor CARRILLO CAVERO República en nuestro idioma el quechua, mañana (NGP).— Señor Presidente, por hablaremos en aimara, después en awajún.]6 intermedio de usted saludo a todos los parlamentarios de la República. Nos daremos cuenta, entonces, que el nuestro es efectivamente un país pluricultural y multilingüe, Este es un día histórico, cómo no, y que somos ocho millones de quechuahablantes y tenía que haber sido Uchuraccay el dieciocho millones de quechuaspensantes. Hoy que nos convoque, precisamente para hacernos ha quedado demostrado cuánto hablan, y mejor, volver a entender que el nuestro es un país pluricul­ los señores congresistas en su idioma materno. tural y multilingüe. Por eso, empezaré señalando Ojalá que prolonguemos esta situación. mi agradecimiento en runa simi, en quechua. Quiero agradecer a Uchuraccay, que nos ha Wiraqocha Congresistakuna mama Congresis- convocado precisamente para hacernos volver a takuna hayk’a raqcha kaskan key llaqtakuna entender que el nuestro es un país pluricultural y kaskan iskay waranqa iskay pachaqmi kaskan multilingüe, que todos juntos podemos hacer que llaqtakuna mana Distritoman chayanraqchu chey las condiciones de esas comunidades campesinas llaqtakunaman mana chayanchu qolqe pisicha- olvidadas mejoren de hoy para siempre. llaman haywaykuwanku chey kikin Alcaldekuna alcalde provincial, alcalde distrital paykuna Muchas gracias, Presidente.

5 La transcripción en quechua y su traducción en español han sido realizadas por el Grupo Funcional de Traducción e Interpretación - DIDP. 6 La transcripción en quechua y su traducción en español han sido realizadas por el Grupo Funcional de Traducción e Interpretación - DIDP.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1672 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando con los oídos abiertos y con voluntad, podemos Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el resolver problemas. congresista Yehude Simon. Por eso, con todo orgullo daremos nuestro voto El señor SIMON MUNARO.— a favor para que este distrito se cree definitiva­ Presidente, los miembros de la mente. Comisión de Descentralización y Regionalización saben que mi pos­ Muchas gracias. tura es no crear distritos porque, cada vez que se crea un distrito, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando eso significa más burocracia, gasto Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el de presupuesto y, finalmente, se hace daño a la congresista Mariano Portugal. municipalidad provincial. El señor PORTUGAL CATACO- Sin embargo, Uchuraccay es una cosa diferente. RA (GPUR).— Presidente, quiero ¿Cuándo conocimos nosotros a la comunidad de alguna forma adherirme a las Uchuraccay? ¿Cuándo la conocimos? La conocimos expresiones de los colegas congre­ con la noticia de la muerte de los periodistas. Y sistas. muy bien lo ha dicho el congresista Carrillo… no, no, no fue Carrillo, fue Urquizo, que no solamente En efecto, en la Comisión de Descen­ hubo la muerte de los periodistas, sino también la tralización hemos visto lo de esta distritalización. muerte de muchísimos comuneros. Fue entonces Yo estoy convencido de que cuantos más pliegos que la nación peruana, en pleno siglo xx, recién haya para el desarrollo es mucho mejor. reconocía, luego de casi 200 años de República, que en su territorio había una comunidad que se Es cierto, represento a la zona aimara, represento llamaba Uchuraccay. Es evidente que había que al departamento de Puno, pero no voy a justificar tomar conciencia de lo que eso significa. que haya que distritalizar porque somos más aimarahablantes o más quechuahablantes. Yo Por eso, mi voto ha sido a favor. Considerando, quiero justificar la atención de esta distritaliza­ además, que estas zonas son de extrema pobreza y ción porque somos peruanos y, como peruanos, que en la Presidencia del Consejo de Ministros, en tenemos el derecho a vivir bien, a tener calidad el año 2011, se habían declarado zonas de interés de vida. ¿Cómo vamos a darles calidad de vida a para el desarrollo económico y social. los pueblos olvidados, cuando están década tras década esperando la presencia del Estado? O sea, los peruanos somos conscientes, al margen de quien esté en el Gobierno, de que tenemos Hay parcialidades, comunidades, centros pobla­ que desarrollar la zona del Vraem. Mientras más dos y poblaciones que tienen suficientes méritos inversión, mientras más Estado haya, es más y requisitos para ser distrito y no se les atiende difícil que se infiltre cualquier ideología extraña la distritalización. ¿Qué miedo hay de otorgarle al pensamiento peruano. un pliego presupuestario, si como peruanos lo merecen, si como peruanos deben vivir bien, así Pero quiero resaltar finalmente otra cosa. Y ahí como se vive en las grandes urbes? sí quiero levantar la imagen de Jorge, presidente de la Comisión de Descentralización, que tuvo el Se necesita electrificación, vías de comunicación, buen tino de no caer en la desesperación y ayudar servicios básicos, como agua potable, educación, en la búsqueda de solución con la PCM. Creo salud. Todo ello se le concederá cuando sea un que no podemos ser mezquinos. El congresista pliego presupuestario. De a pocos, es cierto, pero Rimarachín jugó un papel muy importante para se le atenderá. poder satisfacer a las dos comunidades. En estos momentos hay muchas poblaciones Además del congresista, quiero resaltar la ma­ que desean tener calidad de vida y presencia del durez de ambas comunidades. Ellas, sabiamente, Estado. lograron resolver el problema en el conflicto de cuál va a ser la capital del distrito. Entonces, No quiero redundar, pero quiero decir que es felicito a las dos comunidades. necesario que se confirme y se ratifique en este Pleno el dictamen de la Comisión de Descen­ Creo que si todos los peruanos nos ponemos en esa tralización. ¿Cuál es? Que Uchuraccay sea un capacidad de dialogar, no con oídos sordos, sino distrito, y que a partir de ser distrito tenga su

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1673 pliego presupuestario para poder emprender el Yatsut aidau umban aidau shig aneasan kumpa- desarrollo tan anhelado de su población. mjime wisha atushtanmayatain jui pachinkan wekaejai, tuja atumech wi kakan junisumet Me adhiero a él, y sé que nuestra bancada apoyará kakanme, senchi wajastajum, apajui yaimpaktin- esta posición para que Uchuraccay sea un distrito. me, sapingmaipajum, iina nugkeniatik iit kuashat ainaji, tujash nuu nugkanum batsatutik ijunsa Muchas gracias, Presidente. takasà iishkam emkagmi.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando [Hermanos y hermanas de Uchuraccay, les hago Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el llegar mi saludo. Estoy contento de que ustedes congresista Eduardo Nayap. estén en el Congreso de la República desde tan lejos. Quiero pedirles que siempre sean fuertes El señor NAYAP KININ (NGP).— y valientes, no muestren debilidad alguna y que Señor Presidente, mi saludo a todos Dios siempre les ayude y les acompañe, porque los colegas de la Representación los que habitamos estas tierras somos muchos y Nacional. trabajando juntos seguiremos avanzando.]7

Yo también me sumo a todos los Muchas gracias, señor Presidente. congresistas que están apoyando la creación de este nuevo distrito en la provincia de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Huanta con el nombre de Uchuraccay. Otárola Peñaranda).— La Mesa Directiva ex­ presa su saludo a Gonzalo Quirhuayo Chumbe, En todo el Perú hemos escuchado las diferentes de 12 años de edad, tricampeón panamericano de historias de tragedia, de dolor, de muerte que ha ajedrez y tetracampeón nacional, Maestro Fide a vivido y ha experimentado este pueblo. Creo que los nueve años, manteniendo un récord mundial, ha llegado el momento de darle nuestro apoyo quien se encuentra en las galerías del hemiciclo. para que también comience a trabajar organiza­ damente a fin de luchar y salir de la pobreza y (Aplausos.) de la extrema pobreza. Asimismo, saludamos al escritor mexicano Yuri Como congresistas, representantes del pueblo, no Herrera, galardonado el 2003 con el premio bi­ podemos estar tranquilos mientras hay pueblos nacional de novela Frontera y Palabras, y otra que están sufriendo. Tenemos que identificarnos serie de galardones más, quien se encuentra con los que más necesitan. Hoy vamos a hacer en las galerías del hemiciclo, acompañado de la historia dándoles nuestro apoyo. congresista Luciana León.

Es muy agradable ver la presencia de los repre­ (Aplausos.) sentantes de ese pueblo en nuestro hemiciclo, pero tenemos que comprender que su presencia Habiendo concluido el rol de oradores, tiene la pa­ también implica sacrificio económico porque tie­ labra el congresista Jorge Rimarachín, presidente nen que viajar desde sitios distantes para estar de la Comisión de Descentralización. aquí y presenciar, en un día histórico como este, que vamos a dar el voto para aprobar la creación El señor RIMARACHÍN CABRE- del distrito. RA (AP-FA).— Presidente, pido a la Representación Nacional el voto Yo me sumo, por eso, a este esfuerzo. Quiero que favorable para aprobar el proyecto los hermanos de Uchuraccay se vayan con esta de ley por el que se propone la crea­ victoria y lleven la buena noticia a su pueblo. ción del distrito de Uchuraccay en la Quiero que sepan que a partir de ahora también provincia de Huanta, departamento van a ser tomados en cuenta como un pueblo, de Ayacucho, como un acto de justicia. como un distrito que va a luchar por su desarrollo, que va a presentar sus proyectos de desarrollo, Muchas gracias. los que serán aprobados en este hemiciclo. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Señor Presidente, es tan agradable para mí Otárola Peñaranda).— Concluido el debate, dirigirles estas palabras, pero lo quiero hacer los señores congresistas se servirán registrar su también en mi dialecto. asistencia para proceder a votar.

7 La transcripción en awajún y su traducción en español han sido realizadas por el congresista Nayap Kinin.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1674 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

—Los señores congresistas registran su Han registrado su asistencia 79 señores congre­ asistencia mediante el sistema digital para sistas. verificar el quórum. Al voto. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Mientras se registra —Los señores congresistas emiten su voto la asistencia, nos complace saludar y expresar a través del sistema digital. nuestra felicitación al congresista Víctor An­ drés García Belaunde, que el viernes 6 de junio —Efectuada la consulta, se aprueba, en pri- cumple años. mera votación, por 74 votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, el texto (Aplausos.) sustitutorio del proyecto de Ley de creación del distrito Uchuraccay en la provincia de Asimismo, el congresista Claude Maurice Mul­ Huanta, departamento Ayacucho. der Bedoya está de cumpleaños el domingo 8 de junio. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado en (Aplausos.) primera votación.

Finalmente, el lunes 30 de junio la congresista Se deja constancia del voto a favor de los congresis­ Luciana León Romero cumple un año menos. tas Otárola Peñaranda, León Romero, Pérez Tello de Rodríguez, Uribe Medina y Cuculiza Torre. (Aplausos.) —El texto aprobado es el siguiente: Tiene la palabra la congresista María Luisa Cuculiza. “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

La señora CUCULIZA TORRE Ha dado la Ley siguiente: (GPFP).— No se vaya, campeón, no se vaya. LEY DE CREACIÓN DEL DISTRITO DE UCHURACCAY EN LA PROVINCIA DE Presidente, este niño ya tiene los pa­ HUANTA, DEPARTAMENTO DE AYACUCHO sajes comprados, tiene permiso de la Federación, tiene la visa, tiene todo Artículo 1. Objeto de la Ley listo, pero no tiene la bolsa de viaje. La presente Ley crea, en la provincia de Huanta, Así que yo les ruego señores congresistas que departamento de Ayacucho, el distrito de Uchu­ tengan la voluntad de ayudar a este deportista a raccay con su capital Huaynacancha, que ostenta fin de que tenga una bolsa de viaje y pueda gastar la categoría de pueblo. siquiera algo al sitio a donde va. Asimismo, se reconoce al centro poblado de Uchu­ Muchas gracias por su colaboración al Presidente raccay el título honorífico de capital histórica del y a la Mesa Directiva. heroísmo campesino y del periodismo nacional.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Artículo 2. Anexiones Otárola Peñaranda).— Bueno, igualmente, saludamos en forma efusiva, por cumplir años Los centros poblados Canrao, Pera, Bramadero este 7 de junio, a la congresista Rosa Mavila y Macachupa, del distrito de Huanta, se anexan León. al distrito de Sivia, de la provincia de Huanta, departamento de Ayacucho. (Aplausos.) Artículo 3. Límites del distrito de Uchu- Señores congresistas, estamos registrando la raccay asistencia. Los límites territoriales del distrito de Uchuraccay, Agradecemos a los dos señores congresistas que provincia de Huanta, son los siguientes: han decidido cubrir la bolsa de viaje del joven ajedrecista. POR EL NOROESTE Y NORTE

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1675

Limita con los distritos de Santillana y Sivia de brada aguas abajo hasta la confluencia de la que­ la provincia de Huanta. brada Jatopata en la quebrada Challhuamayo en un punto de coordenadas UTM 603 870,00 m E El límite se inicia en el cerro Pucamachay en un y 8 577 805,00 m N; el límite continúa en direc­ punto de coordenadas UTM 586 546,49 m E y 8 ción Suroeste por el cauce de esta quebrada Ja­ 600 005,03 m N, continúa en dirección Sureste topata aguas arriba hasta su naciente en un pun­ por la divisoria de aguas entre las quebradas Ru­ to de coordenadas UTM 602 585,00 m E y 8 577 yajaja y Huallhuayoc, pasa por los cerros Choque­ 433,00 m N, continúa por la divisoria de aguas huisca, Ucaramayo, cota 4275 m.s.n.m., hasta la entre las quebradas Churunmayo y Chacabam­ confluencia de la quebrada Canrao en la quebra­ ba, pasa por un punto de coordenadas UTM 602 da Ruyajaja, continúa por el cauce de esta últi­ 328,00 y 8 577 185,00; cerro Fernandicha, punto ma quebrada aguas abajo, cambiando de nombre de coordenadas UTM 600 836,00 y 8 576 484,00; a quebrada Carhuaurán, Yerbabuenayoc y Yano­ a partir de este punto continúa en dirección Oes­ mayo hasta su confluencia en el río Piene en un te por la divisoria de aguas entre las quebradas punto de coordenadas UTM 609 453,00 m E y 8 Yuracyaco, Yanahuayjo, Ticllahuayjo, Chacabam­ 589 845,69 m N. ba, Cochahuayjo y Runahuañusja, pasa por los puntos de coordenadas UTM 600 397,00 m E y 8 POR EL ESTE 577 319,00 m N, cerro Jachobamba, 598 928,00 m E y 8 577 946,00 m N, cota 4218 m.s.n.m., ce­ Limita con el distrito de Ayna, de la provincia rro Chaupi Orjo, cerro Huachuajasa (596 782,00 de La Mar. m E y 8 579 060,00 m N), 596 137,00 m E y 8 578 962,00 m N, 594 479,00 m E y 8 578 684,00 m N, El límite se inicia en la confluencia de la que­ 593 327,00 m E y 8 577 206,00 m N, y cerro Ra­ brada Yanomayo en el río Piene en un punto zuhuilca (cota 4945, punto de coordenadas UTM de coordenadas UTM 609 453,00 m E y 8 589 592 347,00 m E y 8 576 820,00 m N). 845,69 m N, continúa en dirección general Sur por el thalweg del río Piene aguas arriba, hasta POR EL SURESTE la confluencia de la quebrada Tinco en un pun­ to de coordenadas UTM 609 875,00 m E y 8 585 Limita con los distritos de Huanta y Santillana, 134,00 m N, continúa por el cauce de esta quebra­ de la provincia de Huanta. da aguas arriba hasta la confluencia de las que­ bradas Tinco con la quebrada sin nombre en un El límite se inicia en el cerro Razuhuilca (cota punto de coordenadas UTM 609 132,00 m E y 8 4945, 592 347,00 m E y 8 576 820,00 m N), con­ 583 145,00 m N; a partir de este punto el lími­ tinúa en dirección Noreste por la divisoria de te continúa por la divisoria de aguas de las que­ aguas entre las quebradas Ticllahuayjo y Chaca­ bradas Tinco y sin nombre, pasa por la cota 3912 cocha hasta un punto de coordenadas UTM 590 hasta un punto de coordenadas UTM 608 949,00 982,73 m E y 8 577 666,00 m N; a partir de es­ m E y 8 580 590,00 m N (abra Tapuna). te punto el límite continúa en dirección Noreste por la divisoria de aguas entre las quebradas Ti­ POR EL SUR cllahuayjo, Huaychaomayo y Palca, Cruz Pam­ pa, pasa por los cerros Sacsahuilca, Tinqui Orjo, Limita con el distrito de Tambo, de la provin­ cotas 4279, 4253 y Jatun Avanzada; luego con­ cia de La Mar. tinúa en dirección Noroeste por la divisoria de aguas entre las quebradas Huaychaomayo, Sen­ El límite se inicia en un punto de coordenadas jañasca, Runtojan, Quesera, Carhuanchohuayjo, UTM 608 949,00 m E y 8 580 590,00 m N (abra Morococha e Ichicpucahuayjo, Huillhuejo, Allpa­ Tapuna), continúa en dirección Suroeste por la chaca, Huayllapuquio, Jasarayac, Carhuancho, divisoria de aguas de las quebradas Tinco y Sa­ Huancas, pasa por los cerros Poros Orjo, Ichipu­ llahuayjo, pasa por los puntos de coordenadas cahuayjo, Quesera Orjo, cota 4558 m.s.n.m., Cos­ UTM 608 129,00 m E y 8 579 915,00 m N; 606 nicocha, Paria Punta, Callque y Pucamachay en 698,00 m E y 8 580 115,00 m N hasta la naciente un punto de coordenadas UTM 586 546,49 m E de la quebrada Janao en un punto de coordenadas y 8 600 005,03 m N, punto de inicio de la presen­ UTM 606 091,00 m E y 8 580 019,00 m N; lue­ te descripción. go continúa por el cauce de esta quebrada aguas abajo hasta la confluencia en la quebrada Chu­ DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS runmayo en un punto de coordenadas UTM 603 FINALES 767,00 m E y 8 578 091,00 m N, el límite conti­ núa en dirección Sureste por el cauce de esta que­ PRIMERA. Base de la cartografía

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1676 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Los límites del distrito de Uchuraccay han sido DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA DE- trazados sobre la base de las cartas naciona­ ROGATORIA les del Instituto Geográfico Nacional (IGN), a escala 1:100,000, Zona 18 Sur, Sistema de ÚNICA. Norma derogatoria Coordenadas UTM (Universal Transversal de Mercator), Elipsoide WGS-84, hoja: 26-ñ (2045), Deróganse todas las disposiciones que se opongan Huanta, edición 2-IGN 1990, serie J631; hoja: a la presente Ley. 26-o (2145), San Francisco, edición 1-IGN 1996, serie: J631. Comuníquese, etc.”

SEGUNDA. Autoridades político-adminis- “Primera votación del texto sustitutorio trativas del Proyecto de Ley 3192

El Poder Ejecutivo dicta las disposiciones co­ Señores congresistas que votaron a favor: rrespondientes a fin de dotar de las autoridades Acha Romaní, Acuña Núñez, Aguinaga Recuenco, político-administrativas a la nueva circunscrip­ Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama ción que se crea por la presente Ley. Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, TERCERA. Autoridades judiciales Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Ca­ El Poder Judicial dispone las acciones necesa­ vero, Ccama Layme, Chehade Moya, Coari Ma­ rias a fin de dotar al distrito que se crea por mani, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, De la Torre esta Ley, de las autoridades judiciales corres­ Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Fujimori pondientes. Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, CUARTA. Elección de autoridades muni- Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado cipales Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano El Jurado Nacional de Elecciones adopta las Ancieta, Llatas Altamirano, López Córdova, Ma­ vila León, Medina Ortíz, Molina Martínez, Nayap acciones necesarias para la elección de las auto­ Kinin, Neyra Huamaní, Pari Choquecota, Pérez ridades municipales del distrito de Uchuraccay, del Solar Cuculiza, Portugal Catacora, Reátegui de acuerdo con lo dispuesto por la Ley 26864, Ley Flores, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas de Elecciones Municipales. Teixeira, Rodríguez Zavaleta, Romero Rodríguez, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, QUINTA. Actualización del documento Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon nacional de identidad Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, Teves Quispe, Tubino El Registro Nacional de Identificación y Estado Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Civil (Reniec) realiza las acciones necesarias Valle Ramírez, Velásquez Quesquén, Zamudio para otorgar a la población del nuevo distrito el Briceño y Zeballos Salinas.” documento nacional de identidad con los datos actualizados. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el SEXTA. Representación cartográfica congresista Jorge Rimarachín, presidente de la Comisión de Descentralización. Forma parte de la presente Ley el mapa que define el ámbito de creación del distrito de Uchuraccay. El señor RIMARACHÍN CABRE- RA (AP-FA).— Gracias por el apoyo DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA unánime. TRANSITORIA Presidente, pido que se vote la dis­ ÚNICA. Servicios públicos pensa de segunda votación para el proyecto de ley. En tanto se elijan e instalen las nuevas autorida­ des del distrito de Uchuraccay, la administración Muchas gracias. y la prestación de servicios públicos siguen siendo atendidas por el distrito y la provincia de Huanta, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de acuerdo a sus competencias. Otárola Peñaranda).— Conforme a lo solicitado

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1677 por el presidente de la Comisión, se va a consul­ rar de segunda votación el texto sustitutorio tar, con la misma asistencia, la exoneración de contenido en el dictamen de la Comisión segunda votación. de Transportes y Comunicaciones, de Ley de formalización y promoción de empresas —Los señores congresistas emiten su voto de radiodifusión comunitaria, de radio y a través del sistema digital. televisión, en zonas rurales y lugares de preferente interés social, y modificatoria —Efectuada la votación, se acuerda, por 75 de la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión votos a favor, ninguno en contra y ninguna abstención, exonerar de segunda votación El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando el texto sustitutorio del proyecto de Ley de Otárola Peñaranda).— El siguiente punto. creación del distrito Uchuraccay en la pro- vincia de Huanta, Departamento Ayacucho. El RELATOR da lectura:

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Dictamen en mayoría de la Comisión de Transpor­ Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado. tes y Comunicaciones, con un texto sustitutorio de los Proyectos de Ley 2202/2012-CR y 3065/2013- Se deja constancia del voto a favor de los congre­ CR mediante el cual se propone formalizar y sistas Otárola Peñaranda, León Romero, Pérez promocionar las empresas de radiodifusión co­ Tello de Rodríguez, Uribe Medina y Gutiérrez munitaria de radio y televisión en zonas rurales Cóndor. y lugares de preferente interés social, y modifica la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión.* “Votación de la exoneración de segunda votación del texto sustitutorio del El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Proyecto de Ley 3192 Otárola Peñaranda).— Se va a iniciar la sus­ tentación del dictamen en mayoría de la Comisión Señores congresistas que votaron a favor: de Transporte y Comunicaciones recaído en los Acha Romaní, Acuña Núñez, Aguinaga Recuen­ proyectos de ley mencionados. co, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález Tiene la palabra el congresista Leonidas Huaya­ Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, ma, presidente de la Comisión dictaminadora, Benítez Rivas, Cabrera Ganoza, Canches Guzmán, hasta por diez minutos. Capuñay Quispe, Cárdenas Cerrón, Carrillo Cave­ ro, Ccama Layme, Chehade Moya, Coari Mamani, El señor HUAYAMA NEIRA Condori Cusi, Crisólogo Espejo, Cuculiza Torre, (NGP).— Buenas tardes, señor De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Fujimori Presidente y señores congresistas. Higuchi, Gagó Pérez, Gamarra Saldívar, García Belaunde, Gastañadui Ramírez, Grandez Saldaña, Ha sido remitido para dictamen Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, Hurtado de la Comisión de Transportes y Zamudio, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Comunicaciones dos iniciativas Kobashigawa Kobashigawa, León Rivera, Lescano de ley: la 2202, del congresista Josué Gutiérrez Ancieta, Llatas Altamirano, López Córdova, Ma­ Cóndor, y la 3065, del congresista Yehude Simon, vila León, Medina Ortíz, Molina Martínez, Nayap por las que se propone formalizar las empresas Kinin, Neyra Huamaní, Núñez de Acuña, Pari de radiodifusión comunitaria de radio y televisión Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Portugal en zonas rurales y lugares de preferente interés Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Rimara­ nacional, y modificar la Ley 28278, Ley de Radio chín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez Zavaleta, y Televisión. Romero Rodríguez, Ruiz Loayza, Saavedra Vela, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schae­ Todos somos conscientes de que nuestras fronte­ fer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, ras necesitan un plan de promoción de los servicios Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal, de radiodifusión sonora y por televisión. Teves Quispe, Tubino Arias Schreiber, Urquizo Maggia, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, Velásquez Los congresistas que vivimos en regiones de fron­ Quesquén, Zamudio Briceño y Zeballos Salinas.” tera sabemos que en los distritos de las provincias de frontera se usa las señales de radios y sobre Se aprueba, con modificaciones, en primera todo —por qué no decirlo también— de canales votación y, acto seguido, se acuerda exone- televisión del país vecino. Por ejemplo, quien habla

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1678 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

es natural del distrito de Carmen de la Frontera, las comunidades especialmente, lo que ocurre en provincia de Huancabamba, que limita con el todo nuestro país y los beneficios que tienen como Ecuador. Allí sintonizamos mayormente radios pobladores de las comunidades. y canales ecuatorianos. El texto sustitutorio consta de cuatro artículos: el Entonces, es necesario que se vea un plan de artículo 1, se refiere al objeto de la Ley; el artículo promoción para la radiodifusión, especialmente 2, al ámbito de aplicación del proyecto; el artículo en las zonas de frontera de nuestro país. 3, a la modificación de la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión (se modifican los artículos 23, 26 y Queda claro que el espectro radioeléctrico es 82, y se incorpora el artículo 70-A); y el artículo 4, patrimonio del Estado. Usarlo sin autorización, a medidas complementarias. Consta, además, de constituye un delito penado por la ley. cuatro disposiciones complementarias transitorias y tres disposiciones complementarias finales. La gran cantidad de estaciones de radio y te­ levisión ilegales, conocidas comúnmente como Por tal motivo, pedimos a la Representación Na­ piratas, ha hecho que el Ministerio de Transporte cional que nos apoye con el voto favorable para y Comunicaciones se vea desbordado en su ca­ dicho proyecto. pacidad para atender la demanda de licencias. Existe actualmente un entrampamiento para la Gracias, Presidente. entrega y concesión de licencias, y no existe un plan de licencias o espacios que se puedan otorgar. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Finalizada la susten­ Ciertas empresas acusan que existe un copamien­ tación, se da inicio al debate. to de licencias por parte de las grandes cadenas de radio, que quieren monopolizar el espacio Tiene la palabra el congresista Justiniano Apaza. electromagnético a fin de no tener competencia en las zonas de su interés. El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor Presidente, estoy Análisis costo-beneficio. plenamente de acuerdo con este proyecto, porque significa un avance en la transcendental instancia que El presente dispositivo legal no genera gasto este va a determinar. para el erario público. Sin embargo, tiene los siguientes beneficios: En esta oportunidad, señor Presidente, por intermedio de usted me dirijo al presidente de — Contribuir a la promoción del servicio de la Comisión de Transporte para plantear dos radiodifusión comunitaria en áreas rurales de modificaciones. preferente interés social, a través de la formali­ zación de las radiodifusoras. La primera es en el artículo 3 de la propuesta, respecto a la modificación de los artículos 30 y — Otorgar predictibilidad y transparencia en la 31 de la Ley Radio y Televisión. aplicación de los alcances a las personas natu­ rales o jurídicas que desarrollan actividades de La segunda consiste en agregar una quinta dispo­ radiodifusión, según los criterios que establece la sición complementaria transitoria que permita la Resolución Ministerial 718-2013-MTC/03. subsanación de las condiciones para la renovación, a fin de garantizar la continuidad del servicio de — Promover la continuidad del servicio de radiodi­ radiodifusión. fusión, otorgando las facilidades de autorizaciones para el cumplimento de las obligaciones. Las propuestas son las siguientes:

Señor Presidente, señores congresistas, los que “Artículo 3. Modificación de la Ley 28278, Ley de conocemos las zonas rurales sabemos que exis­ Radio y Televisión. ten muchas radios funcionando sin licencias, y algunas son tomadas, por ejemplo, por candidatos Modifícanse los artículos 23, literal f); 26; 30, a gobiernos locales que se encargan a veces de último párrafo; 31, literal b); y 82; e incorpórase embarrar al opositor político. el artículo 70-A de la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión, con los siguientes textos: Entonces, necesitamos que se formalicen estas radios y que se dediquen a educar, a difundir, a […]

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1679

‘Artículo 30. Causales para dejar sin efecto la Lamentablemente, los que hemos sido autoridad autorización. como gobernantes regionales nos hemos vistos muchas veces afectados por una serie de medios La autorización quedará sin efecto por: de comunicación rurales que, al no formalizarse, han tenido que ser clausurados. Les llamamos […] las radios y los medios de comunicación piratas.

Para dejar sin efecto la autorización se requerirá Creo que, si hablamos de un país de inclusión al titular de la autorización, por única vez, el social y de formalización, este proyecto juega un respectivo cumplimiento, otorgándose un plazo papel fundamental. para tal efecto, a cuyo vencimiento se expedirá la resolución que deje sin efecto la respectiva Queda claro que esta formalización no se va a autorización. producir de la noche a la mañana. Se requiere el cumplimiento de una serie de requisitos que Artículo 31. Extinción de la autorización. impone el Ministerio de Transportes y Comuni­ caciones. Por eso, a la vez que se va a formalizar, La autorización para prestar el servicio de radio­ se han incluido algunos artículos que deben difusión se extingue, por: cumplirse para que los costos de la formalización tengan algunas reducciones. No es igual una gran […] empresa radial o una gran empresa televisiva que una empresa pequeña en las zonas rurales. b) El vencimiento del plazo de vigencia, salvo que se haya solicitado a la respectiva renovación Además, considero que la propuesta hecha por el o se verifique la continuidad de la operación de congresista Apaza de hacer algunas modificaciones la estación radiodifusora, conforme lo establezca en los artículos 30 y 31 se ajusta a la filosofía del el Reglamento.’” proyecto que queremos apoyar.

“Quinta. Solicitudes de renovación. Muchas gracias, Presidente.

Otórgase un plazo de sesenta (60) días hábiles El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la para que las radiodifusoras cuya renovación de congresista Luz Salgado. autorización para prestar el servicio de radiodi­ fusión haya incurrido en causal de denegatoria, La señora SALGADO RUBIA- improcedencia o nulidad, soliciten la tramitación NES (GPFP).— Presidente, quie­ de su renovación y cumplan con las condiciones ro mostrar mi extrañeza, porque y requisitos previstos.” supuestamente los miembros de la bancada oficialista tendrían que Consideramos que esto es justo, porque las au­ ser respetuosos de lo que dicen sus torizaciones se cancelan repentinamente sin dar ministros. ninguna explicación; y, por otra parte, no son motivo por lo menos de hacer las reclamaciones. ¿Y qué dice el Ministerio de Transportes? Que está Vamos a alcanzar estas modificaciones al presi­ preparando una norma bien estudiada, por lo cual dente de la Comisión dictaminadora para que las le pide al Congreso de la República reconsiderar tome en cuenta. esta iniciativa.

Gracias, señor Presidente. Si el mismo Ministerio de Transportes está di­ ciendo que nos esperemos un momentito, que va El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando a estudiar… ¿Por qué? Sabemos muy bien que Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el hay radios que cumplen una labor social, cierta­ congresista Yehude Simon. mente, pero son clandestinas, pues. ¿Y por qué no se sujetan a la norma? Porque hay una serie de El señor SIMON MUNARO.— requisitos que se tienen que cumplir de acuerdo Presidente, este es un proyecto que con las leyes del Estado. Si no, todo el mundo po­ va a beneficiar a aquellos lugares a dría poner una radio por todos lados. Pero el que donde no llegan las grandes empre­ es respetuoso de la ley tiene que ceñirse a esta. sas de radio o televisión. Va a bene­ ficiar exactamente a las poblaciones ¿Y qué se considera en este proyecto, además? rurales y a las zonas marginales. Porque esto no se trata de decir como pretexto:

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1680 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

“Ah, porque no vamos a incluir…”. No, señor, la El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando inclusión está en, a la población más necesitada, Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el darle de comer, darle salud, darle justicia, darle congresista Leonidas Huayama. comisaría, darle también medios de comunicación, pero no saltándonos las normas. El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Presidente, en el mismo ¿Qué dice la segunda disposición transitoria sentido, puedo decir que la infor­ de la propuesta de ley? Dice: “… a los titulares malidad ha llevado a que ciertas de autorizaciones del servicio de radiodifusión radios sean usadas por elementos a efectos que soliciten la verificación de la terroristas. Justamente, ese es otro instalación e inicio de operaciones de sus de los objetivos: formalizarlas para respectivas estaciones radioemisoras…“. O sea, poder supervisarlas. les otorgan un plazo para acreditar la instalación de las estaciones de servicio que no tienen ninguna El texto está consensuado. Si bien es cierto había autorización. Pero, además, dice: “… están com­ inicialmente una opinión en contra del ministerio, prendidos en los alcances […] aquellos titulares durante la elaboración del predictamen se ha cuya autorizaciones han sido dejadas sin efecto”. consensuado. El ministerio está de acuerdo con O sea, aquellos que incluso ya las cerraron, les este texto sustitutorio que ha sido aprobado en vuelven a dar la oportunidad. la Comisión de Transportes y Comunicaciones.

Nosotros, en la Comisión de Defensa —no me Gracias, congresista. acuerdo en qué sesión—, tuvimos información de que los narcotraficantes se comunicaban a través El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de estas cientos de radios clandestinas que hay Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ en la selva central, por ejemplo. gresista Salgado.

Ustedes van a la selva central y ven radios que La señora SALGADO RUBIA- no tienen ni siquiera propaganda. ¿De qué viven? NES (GPFP).— Sí, señor. Yo hu­ Viven, pues, casualmente porque mandan men­ biera querido que ese informe del ministerio nos lo hubieran presenta­ sajitos. Por eso, el Ministerio de Transportes exige do por escrito. Entonces, con mayor una serie de reglas para que todos los que estén razón para que esta propuesta de ley allí estén bien chequeados. No me dejarán mentir vuelva a Comisión. No hay ningún los que han estado en la Comisión de Defensa. apuro. Porque estoy leyendo también cuáles son las causales de denegatoria. Son un montón de Me están pidiendo una interrupción el congresista causales de denegatoria. Haber sido sancionado Yehude Simon y el congresista Huayama. Con más de tres veces por infracciones muy graves. Si todo gusto, señor… son clandestinas, no tienen infracciones. Sabemos que están actuando mal. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el Yo sé que hay muchos intereses. Sé que incluso hay congresista Yehude Simon. congresistas —los cuales deberían abstenerse— que tienen radios de ese estilo. Nos han llegado El señor SIMON MUNARO.— las informaciones. Presidente, entiendo perfectamente la inquietud de la congresista Luz Entonces, esto tiene que pasar por Comisiones. Salgado. Y le daría la razón. Porque entiendo que hay alguna buena fe de al­ gunos congresistas que han acogido este clamor Pero esa preocupación ha sido re­ de muchas radios clandestinas. suelta porque el que habla coordinó directamente con el viceministro para poder hacer ¿Cuántas radios clandestinas hay? ¿Cuántas? Ni una norma buena. Esto tiene la autorización del siquiera tienen el informe. viceministro encargado del tema. Justamente, lo que se trata es de formalizar para evitar el El Ministerio de Transportes tendría que decirnos narcotráfico. a cuántas ha detectado el servicio de Inteligencia que se comunican casualmente con narcotrafi­ Esta es una propuesta de ley consensuada con cantes. Estamos luchando contra la corrupción. el ministerio correspondiente, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. ¡Oiga, háganle caso a su Presidente!

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1681

Están pasando por agua tibia algo que tiene que Como comienza la campaña electoral, segura­ cumplir con la ley. mente algunos congresistas tienen intereses par­ ticulares en cuantas radios clandestinas tengan. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Ahora, pues, hay que poner la piedra salvadora. El Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ proyecto de ley es supuestamente para combatir gresista Salgado. contra el oligopolio, el monopolio de las grandes cadenas de radio. Contra eso está, se supone, este La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— proyecto de ley. Es mentira, pues. Es mentira. Señor, yo pido como cuestión previa que esto vuelva a Comisión y se estudie bien. Porque si ¿De qué viven esas radios? Viven del narcotráfico, a mí el Ministerio de Transportes me dice que viven del terrorismo muchas de ellas. Viven del cumple con todas las normas, encantada. Pero, contrabando en varias zonas de Puno. si no, sabemos que ha habido radios incluso que intervinieron en el caso de Bagua. ¿O no nos Por favor, no hay forma, económicamente hablan­ acordamos? Intervinieron en el caso de Bagua y do, de que una radio funcione. azuzaron a la población. Porque hay radios que están constituidas por intereses económicos. Por eso, el propio Ministerio de Transportes y Co­ municaciones dice clarísimo que están preparando Entonces, aquí hay que ver bien las cosas. O se un proyecto de ley para adecuar la cuestión social oficializan y cumplen todas las reglas porque la ley en esas comunidades. Pero no para que cualquiera tiene que ser para todos los peruanos… Si no, yo venga como un pirata y simplemente no respete habría comprado mis radios clandestinas, si hubiera ningún tipo de regla, nada en absoluto, pueda sabido que me las van a regularizar mañana mismo. decir lo que quiera en la radio y no pasa nada.

Gracias. Entonces…

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Me pide una interrupción la congresista Salgado. Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Rolando Reátegui. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la congresista Luz Salgado. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— Presidente, estoy total­ La señora SALGADO RUBIANES (GPFP).— mente de acuerdo con lo expresado Aparte de los argumentos que está esgrimiendo por la congresista Salgado. Esto es mi colega, hay que considerar que el Ministerio de para legalizar —entre comillas— las Transportes tiene por obligación ver qué ondas se radios piratas, las radios que nunca superponen a otras. Por eso, tiene que haber un han cumplido con sus compromisos, ordenamiento a nivel nacional. Pero, mire usted, en contra de aquellos formales que sí han cum­ en el inciso f) del artículo 23 que se propone mo­ plido sus compromisos. dificar en el proyecto de ley, en el cual, como yo ya había anunciado, solamente se sanciona por Porque no se puede creer que en las zonas rurales, tres infracciones, se dice, en la última parte, lo marginales, las más pobres tengan una potente siguiente: “… por resolución con autoridad de cosa radio que incluso interfiere las radios que son decidida en la misma localidad”. ¡Qué graciosos! formales en las capitales de provincia o de dis­ ¿Qué localidad tiene el instrumental necesario trito, o que legítimamente los propietarios de las para ver todo este equipo de cruce de onda? No, pequeñas radios han contribuido, han hecho un pues. Esto lo ve el Ministerio de Transportes al esfuerzo tremendo y han cumplido con las reglas más alto nivel, al más alto nivel. del Ministerio de Transportes, el ente rector. Dice: la sanción de su localidad. ¿El alcalde al que la Ahora queremos que todo el sistema de radio­ radio ha hecho la campaña le va a poner una sanción? comunicaciones sea también chicha. ¿A dónde No, pues, no se la va a poner. Pero, si el Ministerio estamos llevando al país? A ser un país chicha, de Transportes detecta que hay una irregularidad, donde todo el mundo puede armar una radio lógicamente se la va a poner. Y acá dice que no, que normal con equipos mínimos que no tenga la la sanción tiene que venir de la localidad. sintonía adecuada para interferir la señal de otro. Pone la radio, habla lo que quiera y simplemente El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando insulta a los políticos a como dé lugar, y nadie le Otárola Peñaranda).— Termine, congresista puede parar. Son clandestinas. Reátegui.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1682 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor REÁTEGUI FLORES Y el dato de la realidad ha variado por supuesto. (GPFP).— Presidente, justamente, Hasta los años 70 en el interior del país, sobre todo a propósito de lo que está hablando en los altos Andes, escuchábamos HCJB, Radio la congresista Salgado, en el inciso f) Neverland, Radio Exterior de España, Radio La del artículo 23 se dice: “Haber sido Habana, Radio Martí, Radio Fides de Bolivia, Radio sancionado más de tres veces por Tahuantinsuyo del Cusco, Radio Unión, Radio El infracciones muy graves, en el lapso Sol y, en los últimos años, Radio Huanta 2000. de diez años anteriores a la fecha de la solicitud, por resolución con autoridad de cosa decidida en Esa situación ha variado porque ya no son im­ la misma localidad”. portantes las emisoras en onda corta. Ahora son importantes las emisoras en frecuencia modulada. Fíjese: o sea, todas aquellas radios que han sido Pero, a partir del abaratamiento de los costos, sancionadas, que han sido encontradas in fraganti, resulta que la frecuencia modulada ha llegado a que no han podido ni siquiera hacer ninguna solici­ todos los pueblos más pequeños de nuestro país. tud al Ministerio de Transportes y Comunicaciones para legalizar formalmente su actividad, correcto Entonces, nos hemos encontrado con un pro­ porque… Y no me digan que la radio es social. La blema dual. Primero, ciertos controles, ciertos radio es un negocio, ¿verdad? No me digan que monopolios por parte de algunas entidades que tiene una sensibilidad social. Demagógicamente emiten sus programas desde Lima y encuentran pueden decir así. Es un negocio. Y cuando viene que en el interior del país hay que hacer contrato la campaña electoral ¿para quién es el negocio? De con emisoras que repiten la información. Ese es repente para el partido de gobierno. un primer tema.

Por eso, es necesario que esto regrese a Comi­ Pero, a partir de la democratización, a partir del siones para que se pueda debatir y pueda venir abaratamiento de los costos, lo que ha ocurrido incluso el viceministro… es que nos hemos llenado de radioemisoras y todo el espectro está absolutamente saturado. Pero, El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando más grave aún, es que tenemos 58 mil kilómetros Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista cuadrados en nuestra selva peruana, en el Vraem, Reátegui. donde se han instalado precisamente estas emi­ soras clandestinas. El señor REÁTEGUI FLORES (GPFP).— … y explique por qué ha mandado, como aparece en el mismo proyecto de ley, en la exposición de motivos, En primer lugar, no es cierto que estén negocian­ sus explicaciones en contra de este proyecto de ley. Y do con ningún grupo. Por lo menos de los que no me venga a decir acá el presidente de la Comisión legalmente funcionan con los partidos políticos, que ha tenido una comunicación, que ya, pues, ha menos con el Gobierno, porque son clandestinas. conversado con él, que ya han consensuado. Y lo que pretende este proyecto es justamente O sea, ya han consensuado de boca, pero en el evaluar esa situación y formalizar las emisoras papel se dice todo lo contrario. No pues, por favor. que tienen potencialidad, que tienen por supuesto No pueden los medios de comunicaciones conver­ la intención de comunicar mejor. Porque estamos tirse en mercadería de vendedor ambulante, con señalando el dato de la realidad… la disculpa a ellos, que son muy buenos. No se puede convertir todos los medios de comunicación Con todo gusto concedo una interrupción a la en medios de comunicación chicha. congresista Alcorta. Y una segunda interrupción a la congresista Salgado. Muchas gracias, Presidente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir la Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Lourdes Alcorta. congresista Hugo Carrillo. La señora ALCORTA SUERO El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— Pre­ (GPUR).— Agradezco su gentile­ sidente, el primer dato de la realidad es que la za, congresista Carrillo. Gracias, radio está más cerca de la gente. Es el instrumento Presidente. fundamental de comunicación en el interior del país, aun en la ciudad. Pero ese es el primer dato En efecto, tiene razón el congresista de la realidad. Carrillo. Es verdad, tenemos que

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1683 comunicar en todo el país. Pero lo que no pode­ Entonces, tiene que haber una supervisión, pues. mos aceptar es que con esa informalidad que ha No podemos ser ingenuos. imperado en el país hagamos un borrón y cuenta nueva y hoy día la formalizamos. Porque todos El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando sabemos que en provincias se agarra una cajita Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ de este tamaño, con una antena chiquita, y todos, gresista Carrillo. hasta en su baño, tienen una radio a nivel nacio­ nal, todos tienen una radio barata, clandestina, El señor CARRILLO CAVERO y hacen lo que les da la gana. Con las cadenas de (NGP).— Sí. Cómo no, congresista. televisión ha sido igual, tapan la señal del canal, Yo también he sido comunicador y tapan con una franja negra y ponen el comercial he trabajado muchísimo tiempo en local utilizando la programación desde Lima. un programa campesino, a las cinco de la mañana. Y, por supuesto, nos Entonces, ¿cómo podemos hacer para que esta co­ han llegado ofertas de todo calibre, rrupción y este libertinaje grotesco que ha habido desde aquellas que decían “estamos mandando en estas cadenas interminables, que son miles, una acémila con un encargo correspondiente”, en no sigan? Porque tampoco puede ser que haya la cual había un mensaje. Entonces, lo primero borrón y cuenta nueva, y pasen a la formalidad. que teníamos que hacer era evaluar cuáles eran Así no son las cosas tampoco. las condicionalidades de los mensajes contratados en las emisoras de radio. Coincido en que hay que comunicar. Por supuesto que tenemos que estar comunicados todos. Pero Por supuesto, que hay avisos que dicen: “La lla­ busquemos la manera de que estos, que han sido ma está durmiendo”. ¡Qué curioso aviso hay en informales durante toda su existencia, no puedan la radio! Por supuesto que hay ese tipo de cosas. pasar, pues, impunes y se acabó el tema y ahora son formales. No, señor. Ellos tendrán que pagar Pero lo que estamos señalando es que mientras algo. Algo se tiene que hacer. en la sierra peruana, mientras en el interior hay un conjunto de estaciones comunitarias, estacio­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando nes de radio, de propiedad de la Iglesia, hay una Otárola Peñaranda).— Congresista Carrillo, Coordinadora Nacional de Radio. Lo que debe­ entiendo que le da la otra interrupción a la con­ mos fomentar es que ellos, por ejemplo, tengan gresista Salgado. un sistema de comunicación interconectado con utilización de especiales instrumentos para que La señora SALGADO RUBIA- NES (GPFP).— Gracias, congre­ mejore su comunicación, mejoren sus programa­ sista Carrillo. ciones. Eso hay que hacerlo, hay que fomentarlo.

Solo quiero precisar que yo he Pero al mismo tiempo… planteado una cuestión previa no para oponerme, sino para que la El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando propuesta de ley vuelva a la Comisión y podamos Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ estudiarla bien teniendo todos los informes, colega gresista Carrillo. Carrillo, a través de la Presidencia. Porque yo soy comunicadora social y estoy encantadísima de ir, El señor CARRILLO CAVERO (NGP).— … lo cuando voy a provincias, a las radios. que pretende este proyecto es evaluar, analizar las condiciones que hay en el Vraem. Repito: hay 58 Pero, cuando nos hemos dado cuenta, sobre todo mil kilómetros de territorio en el que se han es­ quienes hemos viajado a la zona de selva central, tablecido estas emisoras, en las que se comunican que hay una cantidad de radios que no se condice en efecto con claves, pero que son absolutamente siquiera con la población, una se pregunta: “Oye, clandestinas. es una población de 500 habitantes y tú tienes más de diez radioemisoras”. ¿Por qué? ¿Por qué? La lucha en el Vraem no tiene que ser solamente Ahí está el problema, como nos lo han dicho en la militar. Tiene que ser fundamentalmente, como es Comisión de Defensa, no sé si en este periodo o ahora, con un comando unificado; pero también, en el anterior —yo vengo desde el primer periodo como hemos señalado en varias oportunidades, en la Comisión de Defensa—. Esto ha servido tiene que ver con el manejo de los instrumen­ para hacer las comunicaciones del narcotráfico tos de comunicación que están en poder de los y del terrorismo con claves, con claves a través narcotraficantes y del terrorismo; tiene que ver de música inclusive. con la identificación de esos instrumentos de co­

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1684 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

municación; tiene que ver con la generación de sión, como lo saben todos, en provincia no es un políticas de desarrollo para las zonas de amorti­ negocio que genere rentabilidad, tan solo tiene el guamiento porque hay una comunicación entre espíritu de ayudar a la comunidad. Huancavelica, Ayacucho, Apurímac, el Cusco y el Vraem; y tiene que ver, fundamentalmente, Con decirle un ejemplo: el recibo de luz en un con la identificación y la formalización de los que medio de comunicación en una provincia del sur en efecto no están trabajando en ese esquema es de cuatro mil nuevos soles mensuales; y un spot de destrucción de los instrumentos de nuestra publicitario cuesta de un sol a dos nuevos soles por democracia. pasarlo en radio, y de tres a cuatro nuevos soles por pasarlo en la televisión. Imagínense. Por lo tanto, no Esto… tiene un fin o un objetivo de rentabilidad, excepto para el que lo use para otras comisiones con lo cual El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando se sostienen muchos que tratan en los medios de Otárola Peñaranda).— Continúe, congresista atentar contra el honor de personas o políticos. Carrillo. Entonces, esta propuesta de ley, según estoy obser­ El señor CARRILLO CAVERO vando, tiene el objetivo más bien de desaparecer­ (NGP).— Concluyo, Presidente. las. ¿Por qué? En la banda ancha las frecuencias de radio y televisión, como ya se escuchó, están Por supuesto que hay mecanismos. saturadas a nivel nacional, con lo cual no habría El artículo 82 señala que cuando motivo para iniciar radios y canales de banda la infracción es leve, estamos ha­ ancha, como lo estiman los canales de la ciudad blando de una hasta diez UIT. Eso de Lima para poder ampliar su señal en todas las no es poca cosa. Cuando la infracción es grave partes del Perú. Ese sería el motivo de desaparecer estamos hablando de diez a 30 UIT. Y cuando es el resto. ¿Para qué? Para que ellos puedan cubrir muy grave estamos hablando de más de 30 UIT; con sus señales la banda ancha. es, digamos, una de las sanciones más fuertes. Así lo entiendo, de acuerdo con el motivo de esta Porque recuerden que estas emisoras, estas propuesta de ley. Por lo cual yo quisiera que esto radios cuestan hasta 500 dólares. Quien quiera se tome en cuenta para que vaya en consulta pre­ tener una emisora, por ejemplo, en Puno, en el via a la Comisión y se pueda, de alguna manera, mercado negro, puede comprarse una pequeña analizar bien el objeto de la propuesta de ley y radio de 500 dólares. esta se pueda canalizar como debe ser.

Claro que hay también emisoras más grandes. Considero que es una propuesta de ley que, disi­ Hay que pagar todo eso. Pero, repetimos, el propó­ muladamente, es atentatoria. sito de este proyecto de ley es evaluar y formalizar a aquellos que quieren fortalecer la democracia. Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el congresista Elsa Anicama. congresista Justiniano Apaza.

La señora ANICAMA ÑAÑEZ El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Presidente, la propuesta (NGP).— Señor Presidente, en aparentemente tiene el objetivo de realidad, el objetivo principal de ayudar a la clase social más necesi­ este proyecto de ley es precisamen­ tada. Pero esto se generaliza desde te luchar contra la clandestinidad, el momento en que se hace una ley contra la informalidad. para todas las radio televisoras que no se encuentran en la ciudad de Lima, a la que Yo invocaría profundamente a aquellos que dis­ no se ha considerado. crepan de esta propuesta y piden que vuelva a Comisiones… Volver a Comisiones, seamos reales Pero lo cuestionable de este proyecto de ley, de y entre gitanos no nos vamos a adivinar la suerte, acuerdo con lo que se plantea, es que las sancio­ significa que irá a dormir el sueño de los justos. nes prácticamente tienen el objetivo inducido de desaparecer a las radio televisoras que hayan Aquí queremos avanzar y —permitan, señores— incurrido en más de tres infracciones durante el formalizar y sancionar a las emisoras clandestinas. período que se han mantenido. La radio televi­ Este proyecto conlleva en su espíritu y su conte­

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1685 nido dos cosas: sancionar a los piratas con multas Estamos acostumbrados a sembrar, a cultivar el más elevadas (si anteriormente eran de 10, 15 o concepto, la conciencia del perro muerto. 20 mil nuevos soles, ahora son 190 mil nuevos soles); y formalizar y regularizar a aquellos que O sea, ni bien los informales han hecho lo que ya tienen licencia. No estamos fomentando la les ha dado la gana, han trajinado, han traficado, clandestinidad o la informalidad. han hecho lo que han querido, hay que volverlos formales. Entonces, la formalidad es la parte Me pide una interrupción el colega Simon. Si bondadosa y bonita del proyecto de ley, y hay que usted lo permite, señor Presidente, se la concedo. formalizarlos. Perdón, primero hay que multarlos por ser informales. Hay que multarlos a todos. Y si El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando no cumplen, hay quitarles los equipos que tienen. Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el Pero no pueden pasar de la informalidad absoluta congresista Yehude Simon. de la que han gozado… Porque eso es lo que pasa en el Perú, todas las deudas se condonan, nada El señor SIMON MUNARO.— se paga y eso es lo que se fomenta. Eso es pésimo Presidente, creo que no se ha dado para el Perú. Es malo, señor. lectura al proyecto. Justamente todos los argumentos que ha dado la Yo no estoy de acuerdo con este proyecto de ley. congresista Luz Salgado son los que Entiendo que hay que comunicarnos, pero esa no nosotros hemos tenido en cuenta es la forma. Hay la minería ilegal… para coordinar con el viceministerio correspondiente. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ Las radios piratas han funcionado todo el tiempo, gresista Apaza. y han funcionado sobre la base de insultos, porque no ha habido quién las pudiera sancionar. Una vez El señor APAZA ORDÓÑEZ (NGP).— Señor formalizadas, eso no se va a poder hacer, porque Presidente, en realidad, con este proyecto estamos la formalización va a evitar que sucedan esas propugnando que la política combi en cuanto a cosas. Nadie va a decir que hoy algunos partidos radiodifusión se extermine. Queremos legalizar, o algunas personas no pagan a las radios piratas. entiendan, porque lo contrario es defender los mo­ Eso siempre va a ocurrir. nopolios. Tenemos que formalizarlos, legalizarlos, sancionarlos. A través de este proyecto de ley se Si leemos el proyecto presentado, veremos que le da e instrumento legal al MTC para que pueda se le da todas las atribuciones al ministerio para controlarlos, porque en este momento no lo tiene. que pueda hacer las regulaciones del caso y no se cometan los errores que se han estado cometien­ Queremos que el pueblo entienda que la radio­ do. Vamos a evitar que el narcotráfico las utilice, difusión debe ser controlada, debe ser evaluada vamos a evitar una serie de situaciones que han constantemente. Y eso sí es una tarea nuestra. Los puesto en peligro la propia estabilidad del país. pueblos andinos necesitan este medio de comuni­ cación. A ellos no llegan a veces ni la televisión ni Por eso, aquí se dice con toda justicia… los medios escritos; la radio es la única que llega.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Es una invocación que les hacemos. Más bien Otárola Peñaranda).— ¿Le da la segunda debemos avanzar aprobando este proyecto de interrupción a la congresista Alcorta? De acuerdo. ley de una vez y comenzar a luchar contra la clandestinidad, contra el narcotráfico, contra todo Puede interrumpir la congresista Lourdes Al­ lo que significa el tráfico de este negocio, si cabe corta. el término, según algunos lo entienden, porque, para mí, la radio no es un negocio, sino un medio La señora ALCORTA SUERO de transculturación de los pueblos más olvidados. (GPUR).— Gracias, congresista Apaza; gracias, Presidente. En ese sentido, reitero que debe llevarse el proyec­ to de una vez la votación y avancemos con otros En el Perú estamos acostumbrados proyectos. Hay que recordar que toda la mañana a la ley del perro muerto. Se justifica hemos estado bajo el debate del proyecto sobre todo, se condonan los arbitrios, se la no reelección inmediata de los presidentes condonan los impuestos, se condonan las pape­ regionales. letas, se condonan las penas, se condonan las deudas, se condona las tierras, se condona todo. Gracias, señor Presidente.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1686 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando mecanismos, procedimientos claros para lograr la Otárola Peñaranda).— Por alusión, tiene la formalización, en que las cosas y las reglas estén palabra la congresista Luz Salgado. totalmente claras.

La señora SALGADO RUBIA- La declaración de qué tipo de equipos tienen, el NES (GPFP).— Presidente, el control sobre los tipos de equipos, cómo se empie­ colega Simon me aludió porque zan a dinamizar las formas de comunicación en el dijo que todo lo que yo había pedido mundo andino y en el mundo amazónico, eso es lo estaba en el proyecto. No está, pues. que queremos. De ninguna manera, como se ha Lo que estamos pidiendo es que el dicho, va a fortalecer al narcotráfico, va a favorecer Ministerio de Transportes, que ha a los políticos. No, señores. Aquí hay que buscar dicho: “Señores congresistas, estamos haciendo la posibilidad de desarrollar articulación en la una norma”… Este es un asunto técnico, es un sociedad. ¿O queremos que nuestros pueblos estén asunto técnico. No creo que los congresistas sean totalmente desarticulados y estén profundamente ingenieros electrónicos ni especialistas. metidos siempre en la informalidad?

Tiene que ponerse orden también en el desarro­ Entonces, reflexionemos. ¿Queremos formalizar llo de las frecuencias. Si se les da partida legal a el país o queremos oponernos a la formalización? todos, cuando se crucen, ¿qué se hace? Por eso, Es cierto, lamentablemente, que ha habido la po­ estamos pidiendo que el Ministerio de Transpor­ lítica del perro muerto. Pero ¿quiénes la aplican? tes avale esta norma que ustedes dicen que han El mundo andino nunca ha tenido la oportunidad coordinado con él. de buscar un mecanismo de formalización. La comunicación necesita también estos procedi­ Que el Ministerio de Transportes se haga respon­ mientos. Yo me he encontrado muchas veces en sable porque ustedes, colegas, no son técnicos. el mundo andino viendo cómo nos comunicamos, Los técnicos son los que tienen que dar el aval a cómo enviar una notita por una radio. Y no hay. este proyecto. Allí no hay Radio Programas. No hay nada pues, señores. No hay. Gracias. Hay iniciativas pequeñas de algunos que montan El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando una pequeña radio FM para poder articular. Hay Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el que hacer que estas pequeñas radios se formalicen congresista Juan Pari. y articulen la sociedad. No seamos mezquinos con la realidad andina, no seamos mezquinos con la El señor PARI CHOQUECO- realidad amazónica. Hagamos que estas emisoras TA (NGP).— Presidente, los que articulen el país y estén totalmente formalizadas, conocemos el mundo andino y el totalmente registradas. ¿O queremos que la anar­ mundo amazónico, sabemos que quía en los registros permanezca? la articulación y la comunicación son sumamente dificultosas. Co­ El congresista me está pidiendo una interrupción. municarse en estos tiempos genera competitividad. La comunicación es un elemento El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando y un factor de competitividad. Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el congresista Rolando Reátegui. Los informales, los narcos y todos ellos nunca se van a formalizar. Con ellos hay que hacer in­ El señor REÁTEGUI FLORES tervención. Ellos no van a registrar sus equipos, (GPFP).— Gracias, congresista no seamos ingenuos. Ese discurso está fuera de Pari. escenario. Ellos no se van a formalizar nunca. Con ellos mano dura y fuerte. Es contradictorio lo que usted dice. Nadie les ha puesto una pistola en Los que se van a formalizar, los que necesitan la cabeza a todos esos informales articularse a la economía, los que necesitan para que no se formalicen. No han cumplido su articularse a la sociedad, los que necesitan inte­ obligación, no han cumplido ni siquiera con los grarse en el país, a ellos son los que queramos procedimientos, no han cumplido con el trámite formalizarlos. Ellos son los que necesitan ponerse de hacer incluso una solicitud al Ministerio de a derecho. ¿O queremos que el statu quo, toda Transportes y Comunicaciones, que es el ente la informalidad continúe? No pues. Busquemos rector para que se formalicen.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1687

Entonces, lo que está haciendo el Ministerio de a los que no quiero referirme en este momento, Transportes y Comunicaciones es decir: “Seño­ porque no ese el tema de discusión. Pero lo que res, por favor, estamos haciendo todo un proce­ sí me parece importante es reflexionar cuánto de dimiento para que en el área social ustedes se informal es nuestro país. Más de 70% en el país, puedan formalizar”. Pero en este proyecto de ley lamentablemente, es informal y el 30% logra un se quiere revivir a emisoras que han sido muchas cierto nivel de formalidad. Esa es nuestra realidad. veces cerradas. ¿Y por qué no hay la formalización? Probablemente, Por eso le digo que nadie les ha puesto en la cabeza por los mecanismos. No es que no se quiera, es una pistola para que no se formalicen. No querían, que probablemente los mecanismos que se no quieren formalizarse. Y quieren un salvavidas establecen no son los correctos. Hay que mejorar para buscar un camino que sea lo más fácil y… los mecanismos. No hay que poner o establecer vallas en el proceso de formalización, sino permitir El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando que este proceso discurra, se dé. No ponerlo más Otárola Peñaranda).— Congresista Pari, puede bien que… en todo caso, digamos, que el Perú continuar. continúe dentro de la informalidad, que siga lo mismo que está, que permanezca el statu quo y no ¿Le concede una interrupción a la congresista caminemos hacia la formalización del país. Quere­ Alcorta? De acuerdo. mos formalizar el país, y sin embargo, se oponen. Y me parece que eso… y buscar los mecanismos La señora ALCORTA SUERO y contribuir para que esto se haga, pero que… (GPUR).— El congresista Pari tam­ bién coincide con la propuesta nues­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tra. La gente que está en la infor­ Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la malidad siempre ha sido informal. congresista Rosa Mavila. La vida le da toda la oportunidad del mundo para que se formalice. La señora MAVILA LEÓN (AP- Tenemos minería ilegal y minería informal; al FA).— Señor Presidente, yo he final son la misma vaina. La informalidad y la crecido en un ambiente provinciano, ilegalidad son la misma cosa. Acá estamos acos­ en el que la radio era un elemento tumbrados… Tiene que considerarse la densidad. fundamental de integración social. No puede ser, pues, que en una población de 500 En ese escenario, en ese ambiente de personas haya 50 radios; eso es una locura. Eso integración social, en los distritos, es realmente revivir, reactualizar y traer acá toda las provincias, los villorrios y las localidades se la ilegalidad. ¿Por qué no se formalizaron? Es lo comunicaban sucesos, funerales, nacimientos, ac­ mismo que ocurre con los taxis, las combis, las tividades, conmemoraciones, efemérides, etcétera. líneas. Hay que formalizar, hay que formalizar. Hay una dinámica social provinciana y local que el El nuestro es un país absolutamente informal, sistema de radio hace que funcione y que interac­ pero la formalización no pasa por la impunidad túe. Y esto no se refiere solo al ámbito amazónico, tampoco. No se puede fomentar proyectos de ley indígena, sino también al pueblo de provincia, de como este, menos que el Ministerio de Transpor­ sectores alejados, de villorrios, y su relación con tes del señor Paredes lo promueva. Es una locura, los departamentos y las capitales. es una aberración, es improcedente este proyecto de ley. Así no se educa a la gente. Estamos dejando Entonces, no estamos enfocando aquí, ni siquiera un precedente y, por supuesto, la conciencia del desde una perspectiva a lo Hernando de Soto, a la perro muerto para todos. Eso no es formalidad; formalidad contra la informalidad ilegal; estamos, eso es impunidad, señores. en realidad, intentando formalizar lo que ya exis­ te, intentando abrir un cauce de formalización a Gracias. quienes están en la informalidad. Porque lo otro, señores, es no permitir que haya ningún cauce y El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando que se mantenga la actual situación y que también Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ se mantengan en el fondo, con todo respeto, los gresista Pari. tremendos oligopolios que hay, sobre todo desde la capital en el sistema de radio a nivel nacional. El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— ¿Cuántos que están en la formalidad hacen polí­ Y tiene que ver también con el desarrollo inter­ tica de perro muerto? Hay un montón de casos, no. ¿Por qué no permitir que haya un sistema

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1688 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

de radios regionales, departamentales, locales y de las radios como de la televisión en las zonas provinciales? Señores, el quechua, por ejemplo, rurales, en las zonas más alejadas del país, que se difunde en determinadas radios del país con obviamente tienen que estar comunicadas, inter­ programas matutinos en ese idioma que son un conectadas en este mundo globalizado, debemos factor central de integración. tener en cuenta también cuáles van a ser las medidas y cuáles van a ser los parámetros para Por eso, creo que este proyecto es de democrati­ establecer esta formalización. zación. No podemos mirar los proyectos con una lectura urbana del debe ser. Tenemos que mirar Lamentablemente, este dictamen no establece ni los proyectos con una lectura realista del ser. Y, una sola medida, ni contiene un solo artículo que a mi juicio, aquí lo que hay es una alternativa de diga cómo se va a formalizar o cómo se va a pro­ transición hacia la formalización. mover esta supuesta formalización o legalización de estas empresas de radiodifusión comunitarias El general Mora, presidente de la Comisión de de radio y televisión en zonas rurales. Educación, nos daba cuenta de que conocía una experiencia de pequeñas radios que se articulaban Entonces, si bien existe la voluntad de la promo­ a una radio grande en un proceso de formaliza­ ción de la formalización, no nos dicen el cómo. ción. Se les daba plazos y parámetros para que se Es una ley muy vaga, muy amplia, que nos puede pusieran a derecho en materia técnica y normati­ llevar a una serie de dudas, de malas interpreta­ va. Si en ese plazo no se ponían a derecho, bueno, ciones y también de malos manejos en lo sucesivo. pues, no se le daba su formalización. Por eso, no coincidimos con este dictamen. Así lo hemos manifestado en la Comisión. Considero que hay que abrir un escenario de ese carácter, de transición. Sobre todo hay que com­ Es más, debemos tener en cuenta que el Ministerio prender, como señala Durkheim, que los medios de Transportes y Comunicaciones pide reconside­ de comunicación… rar esta iniciativa, toda vez que este mismo sector ya viene trabajando un proyecto de norma que sí —Reasume la Presidencia el va a aprobar los criterios para determinar cuáles señor Luis Iberico Núñez. son las áreas rurales y cuáles son los lugares de preferente interés social. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede conti­ Señor Presidente, me solicita una interrupción nuar, congresista Mavila. la congresista Lourdes Alcorta.

La señora MAVILA LEÓN (AP- El señor PRESIDENTE (Luis Iberico FA).— … son un elemento funda­ Núñez).— Puede interrumpir la congresista mental de integración. La variable Lourdes Alcorta. de análisis no puede ser solo una variable de mercado, económica o La señora ALCORTA SUERO jurídica, porque hay también otras (GPUR).— Señor Presidente, variables sociológicas y de integra­ sin que haya una oposición a que ción social. el Perú se comunique, ¡pero por supuesto que sí queremos que se Por eso, voy a votar a favor de este proyecto. comunique, pues estamos recontra retrasados en general!, debo decir Muchas gracias. que si nuestra gente no se ha formalizado, es inútil, no va a hacerlo. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Tiene la palabra la congresista Lu­ Fíjese usted: una infracción leve tiene una sanción ciana León. de una a diez UIT (la unidad impositiva tributa­ ria debe de estar en 3 mil 200 o 3 mil 700); una La señora LEÓN ROMERO infracción grave, de 10 a 30 UIT (en su vida, ni (GPCP).— Señor Presidente, con Cristo ni con la virgen al costado, van a pagar tenemos que leer esta propuesta esto); y una infracción grave, de más de 30 a 50 legislativa en su verdadero contexto. UIT. Más barato sale formalizarse. Pero no lo hacen porque no quieren pagar impuestos. En Si bien es cierto todos estamos de este país nadie quiere pagar nada, todo quieren acuerdo con la formalización tanto que sea gratis. Ese es el drama y el problema.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1689

Como insisto, no puede una población de 500 El señor PRESIDENTE (Luis Iberico personas tener 50 o 60 radios. Es absurda la Núñez).— Tiene la palabra el congresista Jaime situación. Eso es cultivar la cultura del perro Delgado. muerto. Es absurdo este proyecto de ley. Esa no es la manera de formalizar. El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— Presidente, me piden una ¿Qué diferencia hay entre minería ilegal y minería interrupción. informal? Son la misma vaina, la misma vaina, son ilegales ambas. No quieren pagar nada. Si todo en la vida fuera gratis, sería mejor. No funciona así, Presidente. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Gracias, congresista. Núñez).— Puede interrumpir el congresista Juan Pari. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— Puede continuar, congresista León. El señor PARI CHOQUECOTA (NGP).— Presidente, a veces cri­ La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Gra­ terios un poco punitivos, podemos cias, Presidente. decir… ¿Cuándo se van a formali­ zar, si siempre han sido informales? Entonces, debemos tener en cuenta, si esta norma El 75% está en la informalidad en viene con un vacío muy importante, que es esta­ el país. Hay que trabajar con todos blecer los criterios de aquellas zonas rurales y los ellos y ver cómo se integran en la economía y en lugares de preferente interés social, no podemos la formalidad y que aporten al país. Eso es lo que tan solo establecerlo o ceñirnos a lo establecido hay que hacer. ¿O qué? ¿Hay que desaparecer a en una resolución ministerial dada el año pasado. ese 75% y quedarnos con el 25% restante? ¿Esa es la lógica? No lo creo. Creo que hay trabajar Porque no podemos establecer expresamente en una la norma. ley que se determinará una zona rural en función de una determinada resolución ministerial. Eso Probablemente, haya que construir sistemas de es ponerle una camisa de fuerza a la ley; además, control más adecuados como sugiere la congresista esta el día mañana podría devenir en inaplicable. León. Eso me parece mucho más razonable que estar oponiéndose por oponer. Esto último no me Por ello, el mismo Ministerio de Transportes y parece que tenga mucho sentido. Comunicaciones ha solicitado reconsiderar la iniciativa, ponerla en un cuarto intermedio. El mismo sector está preparando un texto para com­ Muchas gracias. plementar esta norma y determinar aquellas áreas rurales y los lugares de preferente interés social. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Núñez).— La interrupción solicitada por la con­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico gresista Rosa Mavila ha sido concedida. Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista León. La señora MAVILA LEÓN (AP-FA).— Gracias, congresista Delgado. La señora LEÓN ROMERO (GPCP).— Ade­ más, así va ser mucho más transparente, va a No sé si he escuchado mal, pero me ha parecido poder haber una mayor fiscalización y va a lograr paradojal que una militante de un partido político el objetivo de que todos estemos verdaderamente histórico se preocupe por que en las radios de comunicados, porque esa es la razón, el objetivo provincias se haga política. principal, y todos estamos de acuerdo en esa línea. Señores colegas, ¿estamos por la democratización Pero no podemos dejar, por este objetivo, que de la política en el país o no? La gente de abajo empiecen a salir una mayor cantidad de radios y tiene derecho a nutrirse de lo que es el pensa­ emisoras televisivas, que más bien son utilizadas miento político peruano, ¿sí o no? únicamente con fines políticos, menos aun cuando empezamos a entrar en un momento electoral. En nuestro país, los de abajo, cuyo método de Eso debemos tener en cuenta. comunicación principalmente es a través de la radio, no pueden dar debates públicos como se Muchas gracias, Presidente. da en la ciudad, ¿sí o no?

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1690 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

En los idiomas aborígenes y nativos no se puede En todo caso, el acatamiento de esa medida puede hablar de la problemática que significa el narco­ ser una atenuante. tráfico en el país, ¿sí o no? El siguiente párrafo dice: ¿Se puede discutir o no estrategias de desarrollo alternativo? No. Por favor. No levantemos los “De verificarse la misma situación irregular en prejuicios tradicionalistas contra la política, el lapso de tres años —es decir, no se está aca­ so… tando una medida correctiva— contados desde la verificación del cumplimiento de la medida El señor PRESIDENTE (Luis Iberico correctiva —en lo cual hay una contradicción—, Núñez).— Terminó el minuto, congresista Ma­ no procede dictar nueva medida correctiva y se vila, disculpe usted. inicia procedimiento administrativo sancionador.”

Congresista Delgado, puede hacer uso de su O sea, no está muy claro esto. Porque podría dar tiempo. a entender que han pasado tres años de haberse dictado la medida correctiva y esta no se cumple… El señor DELGADO ZEGARRA Oye, ¿por qué tenemos que esperar tres años de in­ (NGP).— Presidente, bueno, en fracción para recién iniciar un proceso sancionador? efecto, es necesario fortalecer y formalizar miles de radios que Luego, en la disposición transitoria segunda, existen a nivel nacional y a nivel segundo párrafo, se dice: local y comunitario, que son tan importantes precisamente para “Asimismo, están comprendidos en los alcances de garantizar la pluralidad de la información. Te­ la presente disposición, aquellos titulares cuyas niendo en cuenta que es el medio que está más autorizaciones han sido dejadas sin efecto por cerca de la población, en la medida que habla el los supuestos de hecho indicados en el párrafo mismo lenguaje, se desenvuelve, digamos, con las precedente […]”. características culturales propias de cada región, la radio es un gran instrumento. Pero, si uno lee el párrafo precedente…

Tengo algunas observaciones muy puntuales El señor PRESIDENTE (Luis Iberico de las que yo quisiera que el presidente de la Núñez).— Tiene tiempo adicional, congresista Comisión pudiera tomar nota. Una de ellas está Delgado. referida al artículo 70-A, relativo a medidas co­ rrectivas. Dice: El señor DELGADO ZEGARRA (NGP).— … no hay supuestos de hecho. Entonces, al parecer, “La autoridad competente puede dictar medidas salvo que esté interpretando mal, faltaría algún correctivas destinadas a prevenir, corregir o cesar párrafo. una situación irregular detectada”. Esas son observaciones que quisiera que el presi­ Las medidas correctivas sirven para corregir, no dente de la Comisión las tomara en cuenta. para prevenir. O sea, no es lógico que una medida correctiva sirva para prevenir. Se previene con Muchas gracias. campañas de difusión, con charlas, en fin. Pero la medida correctiva es eso. Se corrige una práctica El señor PRESIDENTE (Luis Iberico determinada. No es para prevenir. Núñez).— Tiene el uso de la palabra el congre­ sista Casio Huaire. Luego dice: El señor HUAIRE CHUQUI- “El acatamiento debidamente comprobado de la CHAICO (PP).— Señor Presiden­ medida correctiva no da lugar a inicio del proce­ te, este proyecto de ley, si lo vemos dimiento sancionador”. en forma integral, va a favorecer fundamentalmente a la población Lo que pasa es que, si hay una medida correc­ que menos tiene, a las zonas rurales, tiva, es porque en efecto se ha encontrado una a los lugares más alejados. infracción. Si se ha encontrado una infracción, esta puede terminar con una amonestación, si se Pero si lo vemos a nivel solamente metropolitano, quiere. O sea, no se tiene que poner una multa. de las ciudades, de las grandes ciudades, donde

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1691 se favorece a ciertas empresas de difusión, pro­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico bablemente no van a querer que también llegue Núñez).— Puede interrumpir la congresista a esos lugares. Luz Salgado.

Por ello, esta iniciativa de ley se ha formulado La señora SALGADO RUBIA- pensando en los pueblos más alejados, en las NES (GPFP).— Acaban de alcan­ zonas rurales, donde los medios de difusión, de zarme —a mi requerimiento— un información, por medio de la radio y la televisión, informe del Ministerio de Transpor­ contribuyen, aparte de la educación, aparte de tes y Comunicaciones, firmado por las discusiones que puedan transmitir, al cono­ el director general Roberto Ortiz cimiento de tradiciones, de cultura. Creo que en Villavicencio, con fecha 3 de enero esos lugares debe difundirse eso a fin de que esos del 2014. pueblos conozcan mucho más su propia realidad, se identifiquen mejor, y tengan conocimiento con ¿Por qué no han incluido este informe en el la transmisión como hay en la zona urbana. Eso dictamen? Por cierto, tampoco dan muchas sería pensar en forma integral para el desarrollo explicaciones, pero ese informe no está incluido. de un país. Entonces, contradice el propio dictamen de la Colegas congresistas, si pensamos verdadera­ Comisión de Transportes, que decía que el mi­ mente en el pueblo, estoy seguro de que vamos nisterio estaba trabajando un proyecto. a votar a favor de esta propuesta de ley. Pero, si pensamos en ciertos grupos o intereses, tal vez No sé si también en el propio Ministerio de no lo hagamos. Transportes hay una incoherencia. Porque, si lo estaban trabajando cuando dieron este informe, Esta iniciativa de ley debe continuar con el pro­ que no ha sido recogido por la Comisión… Todos ceso, de tal manera que en forma mayoritaria los informes que vienen de los ministerios se ad­ se decida que sean favorecidos los lugares más juntan al dictamen —yo no sé, si el secretario o el asesor de la Comisión de Transportes lo sabe—, necesitados, las localidades rurales de las zonas no se pueden ocultar. fronterizas. En la zona de frontera, por ejemplo, es donde más se necesita estos medios de informa­ El señor PRESIDENTE (Luis Iberico ción pues allí generalmente se escuchan emisoras Núñez).— Usted dirá, congresista Huayama. del otro lado del país. El señor HUAYAMA NEIRA Es necesario que se apruebe esta iniciativa de ley (NGP).— Presidente, la segunda para que esos lugares también tengan la oportu­ interrupción es para el congresista nidad de profundizar mejor sus tradiciones, sus Hernán de la Torre. costumbres y nuestras costumbres de peruanos y no estemos siendo invadidos culturalmente por países cercanos al nuestro. El señor PRESIDENTE (Luis Iberico Pensando en ellos es que considero que debe Núñez).— Puede interrumpir el congresista votarse a favor de esta iniciativa de ley. Hernán de La Torre.

Muchas gracias, señor Presidente. El señor DE LA TORRE DUE- ÑAS (NGP).— Señor Presidente, El señor PRESIDENTE (Luis Iberico respaldo este proyecto de ley que Núñez).— Habiendo concluido el rol de ora­ va a beneficiar a todos los peque­ dores, tiene la palabra el congresista Huayama ños microempresarios que tienen Neira, presidente de la Comisión de Transportes radioemisoras en las zonas más y Comunicaciones. alejadas, en las zonas andinas y en la Amazonía. Por muchos años se ha estado aban­ Congresista Huayama, le está pidiendo una inte­ donando este tema, estos microempresarios han rrupción la congresista Luz Salgado para formular sido perseguidos en algunos casos, se ha incautado algunas preguntas. los equipos de estas emisoras y no había ni una formalización. Considero que estamos corrigiendo El señor HUAYAMA NEIRA (NGP).— Ade­ esta situación. Hay que formalizarlos. De esta lante, congresista. manera ellos también se podrán adecuar a la ley.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1692 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

Estoy completamente de acuerdo con este pro­ Los congresistas se servirán registrar su asistencia yecto de ley. Pido a todos los colegas congresistas para proceder a votar. que lo aprueben porque va a permitir que se for­ malicen las radioemisoras en las zonas andinas, Ruego a los congresistas prestar atención al de­ en las comunidades y en la Amazonía. sarrollo del Pleno. Hemos anunciado que lo que se va a votar es la cuestión previa planteada por Muchas gracias, Presidente. la congresista Salgado.

—Reasume la Presidencia el Congresista Capuñay, le recuerdo que es una señor Fredy Rolando Otárola iniciativa sobre las emisoras informales y no Peñaranda. legalizadas. Bueno, tiene la palabra.

El señor PRESIDENTE (Fredy La señora CAPUÑAY QUISPE Rolando Otárola Peñaranda).— (SN).— Presidente, solo quiero Para una cuestión de orden, tiene dejar constancia de que en esta vota­ la palabra la congresista Luz Salgado. ción, por tener conflicto de intereses, ya que mi familia tiene medios de La señora SALGADO RUBIA- comunicación, no voy a votar. NES (GPFP).— Presidente, plan­ teo una cuestión de orden. Quiero Muchas gracias. saber si en la Comisión de Trans­ portes, cuando se ha aprobado este El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando dictamen, se han abstenido las Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la personas que tienen conflicto de congresista Rosa Núñez de Acuña. intereses. Miren que ayer hemos sancionado una norma bastante complicada. Les advertíamos que La señora NÚÑEZ DE ACU- podemos caer muy fácilmente ya… ÑA.— Señor Presidente, nosotros nos vamos a abstener porque tene­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando mos varios canales. Voy a marcar mi Otárola Peñaranda).— Congresista Salgado, asistencia, pero me voy a abstener. esa no es una cuestión de orden.

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Habiendo concluido el rol de oradores, tiene Otárola Peñaranda).— Estamos registrando la palabra el congresista Leonidas Huayama, la asistencia… presidente de la Comisión de Transportes y Comunicaciones. Tiene la palabra el congresista Raguberto León.

El señor HUAYAMA NEIRA El señor LEÓN RIVERA (PP).— (NGP).— Presidente, al terminar Presidente, igualmente, me voy a el debate hemos recogido el aporte abstener también por tener algu­ del congresista Justiniano Apaza, nos familiares vinculados a estos en el sentido de incluir una quinta negocios. disposición complementaria y ha­ cer modificaciones en el artículo 3 respecto de los artículos 30 y 31 de la Ley 28278. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— La congresista Elsa También hemos recogido la corrección propuesta Anicama también quiere anunciar que se abstiene. por el congresista Delgado. La señora ANICAMA ÑAÑEZ Con estos aportes, se ha alcanzado el texto susti­ (NGP).— Presidente, yo me absten­ tutorio. Pido que se someta a votación. go porque mi ex esposo tiene negocio de radio y televisión, y puede haber El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando un conflicto. Otárola Peñaranda).— Se va a consultar la cuestión previa planteada por la congresista Luz Salgado para que el dictamen sobre los Proyectos El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de Ley 2202 y 3065 retorne a la Comisión de Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el Transportes y Comunicaciones. congresista Víctor Crisólogo.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1693

El señor CRISÓLOGO ESPEJO Se les recuerda que se va a votar la cuestión previa (PP).— Señor Presidente, de la planteada por la congresista Luz Salgado. misma forma, también me voy a abs­ tener porque tenemos un canal de Al voto. televisión en la ciudad de Chimbote. Por haber conflicto de intereses, me —Los señores congresistas emiten su voto voy a abstener. a través del sistema digital.

Gracias. —Efectuada la votación, se rechaza, por 41 votos en contra, 30 a favor y dos abstencio- El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando nes, la cuestión previa planteada. Otárola Peñaranda).— Lo que hay que aclarar, colegas congresistas, es que, de acuerdo con el El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Reglamento del Congreso, basta que el congresista Otárola Peñaranda).— Ha sido rechazada. anuncie que tiene algún interés; en ese sentido, puede votar a favor, en contra o abstenerse. Eso es lo Se deja constancia del voto en contra de los congre­ que estrictamente dice el Reglamento del Congreso. sistas Otárola Peñaranda y Uribe Medina; y de la abstención de los congresistas Portugal Catacora, Ya no estamos en debate, congresista Alcorta. Acuña Núñez, Núñez de Acuña y Capuñay Quispe.

Tiene la palabra el congresista Mariano Portugal. “Votación de la cuestión previa de la con- gresista Salgado Rubianes El señor PORTUGAL CATA- CORA (GPUR).— Presidente, Señores congresistas que votaron en contra: quiero poner en conocimiento que Acha Romaní, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, voy a abstenerme por tener vínculo Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Canches Guzmán, con una corporación en medios de Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chehade Moya, comunicación. Quiero poner esto en Coari Mamani, Condori Cusi, Crisólogo Espejo, De la conocimiento del Pleno. Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Gracias. Chuquichaico, Huayama Neira, Inga Vásquez, Isla Rojas, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano, Mavila El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando León, Merino De Lama, Molina Martínez, Mora Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el Zevallos, Nayap Kinin, Pari Choquecota, Reynaga congresista José Elías. Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Saavedra Vela, Simon Munaro, Solórza­ El señor ELÍAS ÁVALOS no Flores, Tejada Galindo, Valencia Quiroz, Valle (GPFP).— Presidente, me voy Ramírez, Zamudio Briceño y Zeballos Salinas. a abstener de votar porque estoy vinculado, por el trabajo anterior, Señores congresistas que votaron a favor: a dos televisoras y una radio. Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Bardález Co­ chagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cabrera Gano­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando za, Ccama Layme, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el Gagó Pérez, Galarreta Velarde, Hurtado Zamu­ congresista Richard Acuña. dio, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Romero, López Córdova, Medina Ortíz, Pérez El señor ACUÑA NÚÑEZ (PPC-APP).— Se­ del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Rodríguez ñor Presidente, como muchos de mis colegas, debo Zavaleta, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, hacer mención que mi familia es propietaria de Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spa­ un medio de comunicación. Ahí veré cuál sería daro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal y mi posición respecto a este proyecto. Tubino Arias Schreiber.

Gracias. Señores congresistas que se abstuvieron: Anicama Ñañez y Elías Ávalos.” El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Han registrado su El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando asistencia 79 señores congresistas. Otárola Peñaranda).— Con la misma asis­

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1694 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

tencia, se va a proceder a votar el nuevo texto Artículo 3. Modificación de la Ley 28278, presentado por el presidente de la Comisión dic­ Ley de Radio y Televisión taminadora a las 18 horas y 34 minutos, y que ya ha sido distribuido a la Representación Nacional. Modificanse los artículos 23.°, inciso f); 26.°; 30.°, último párrafo; 31.°, inciso b); y 82.°; e incorpórase Al voto. el artículo 70.°-A de la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión, con los siguientes textos: —Los señores congresistas emiten su voto a través del sistema digital. ‘Artículo 23.°.- Causales de denegatoria

—Efectuada la consulta, se aprueba, en Son causales para denegar la solicitud de la au­ primera votación, por 42 votos a favor, 27 torización: en contra y seis abstenciones, el texto susti- tutorio del proyecto de Ley de formalización […] y promoción de empresas de radiodifusión comunitaria, de radio y televisión, en zo- f) Haber sido sancionado más de tres veces por nas rurales y lugares de preferente interés infracciones muy graves, en el lapso de diez años social y modificatoria de la Ley 28278, Ley anteriores a la fecha de la solicitud, por resolución de Radio y Televisión. con autoridad de cosa decidida en la misma locali­ dad. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Ha sido aprobado en Artículo 26.°.- Período de instalación y prueba primera votación. Otorgada la autorización para prestar un ser­ Se deja constancia del voto a favor de los congre­ vicio de radiodifusión, se inicia un período de sistas Otárola Peñaranda y Uribe Medina; y de instalación y prueba, dentro del cual el titular la abstención de los congresistas Acuña Núñez instala los equipos requeridos para la presta­ y León Rivera. ción del servicio autorizado y se realizan las pruebas de funcionamiento respectivas. El —El texto aprobado es el siguiente: Ministerio de Transportes y Comunicaciones dispone la realización de la inspección técnica “EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; correspondiente. Ha dado la Ley siguiente: El período de instalación y prueba dura doce meses contados a partir del día siguiente de la LEY DE FORMALIZACIÓN Y PROMOCIÓN DE EMPRESAS DE RADIODIFUSIÓN CO- fecha de notificación de la resolución de autori­ MUNITARIA, DE RADIO Y TELEVISIÓN, zación, prorrogables por el plazo de seis meses, EN ZONAS RURALES Y LUGARES DE a solicitud del titular. PREFERENTE INTERÉS SOCIAL Y MO- DIFICATORIA DE LA LEY 28278, LEY DE El reglamento establece las obligaciones a cargo RADIO Y TELEVISIÓN del titular de la autorización durante el período de instalación y prueba y los supuestos en que Artículo 1. Objeto de la Ley procede la prórroga.

Formalízanse las empresas de radiodifusión co­ Realizada la inspección y a mérito del informe munitaria, de radio y televisión, en zonas rurales del técnico del Ministerio de Transportes y y lugares de preferente interés social. Comunicaciones o de la entidad verificadora responsable de la misma, el Ministerio de Trans­ Artículo 2. Ámbito de aplicación portes y Comunicaciones puede:

Se encuentran comprendidas dentro de los 1. Efectuar recomendaciones técnicas, en cuyo alcances de la presente Ley las empresas que caso fija fecha para una nueva inspección por desarrollan actividades de radiodifusión comu­ única vez. nitaria, de radio y televisión, en zonas rurales y lugares de preferente interés social, según los 2. Expedir la correspondiente licencia, si las criterios que establece la Resolución Ministerial instalaciones han concluido y las pruebas de 718-2013-MTC/03. funcionamiento han resultado satisfactorias.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1695

Artículo 30.°.- Causales para dejar sin efecto la La autorización para prestar el servicio de radio­ autorización difusión se extingue por:

La autorización quedará sin efecto por: […]

[…] b) El vencimiento del plazo de vigencia, salvo que se haya solicitado la respectiva renovación o se ve­ Para dejar sin efecto la autorización, se requerirá al rifique la continuidad de la operación de la estación titular de la autorización, por única vez, el respec­ radiodifusora, conforme lo establezca el Reglamento. tivo cumplimiento otorgándose un plazo para tal efecto, a cuyo vencimiento se expedirá la resolución Artículo 82.°.- Escala de multas que deje sin efecto la respectiva autorización. Las multas son aplicables de acuerdo con la si­ Artículo 31.°.- Extinción de la autorización guiente escala:

INFRACCIÓN MULTA Leve De 1 hasta 10 UIT Grave De más de 10 hasta 30 UIT Muy grave De más de 30 hasta 50 UIT

Artículo 70.°-A.- Medidas correctivas SEGUNDA. Plazo para acreditar la ins- talación de las estaciones del servicio de La autoridad competente puede dictar medidas radiodifusión e inicio de operaciones correctivas destinadas a corregir o cesar la situa­ ción irregular detectada. Otórgase un plazo de noventa (90) días hábiles, contados a partir del día siguiente a la entrada El acatamiento debidamente comprobado de la en vigencia de la presente norma, a los titulares medida correctiva no da lugar a inicio del proce­ de autorizaciones del servicio de radiodifusión a dimiento sancionador. efectos que soliciten la verificación de la instala­ ción e inicio de operaciones de sus respectivas es­ De verificarse la misma situación irregular en taciones radiodifusoras, así como el cumplimiento el lapso de tres años contados desde la verifica­ de las obligaciones derivadas de dicho período y ción del cumplimiento de la medida correctiva, establecidas en el Reglamento de la Ley de Radio no procede dictar nueva medida correctiva y Televisión. y se inicia el procedimiento administrativo sancionador.’ Asimismo, están comprendidos en los alcances de la presente disposición, aquellos titulares cuyas Artículo 4. Medidas complementarias autorizaciones han sido dejadas sin efecto por los supuestos de hecho indicados en el párrafo El Ministerio de Transportes y Comunicaciones precedente, siempre que no se haya agotado el dicta las medidas complementarias para asegurar plazo para recurrir el acto administrativo, sea en la formalización de las empresas dedicadas a la vía administrativa o judicial, o que habiéndose radiodifusión comunitaria de radio y televisión impugnado las resoluciones administrativas o en zonas rurales y lugares de preferente interés judiciales que resuelven las respectivas controver­ social, así como el plazo de gracia para llevar a sias, estas no hayan quedado firmes o consentidas, cabo dicha formalización. respectivamente.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS En caso de que a la fecha de entrada en vigen­ TRANSITORIAS cia de la presente norma, se haya acreditado el cumplimiento de los supuestos de hecho previstos PRIMERA. Aplicación de la presente norma en el primer párrafo de la presente disposición, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones Lo dispuesto en la presente Ley será de aplica­ continuará con el trámite correspondiente, de ción a los procedimientos administrativos que se acuerdo con lo señalado en la Ley 28278, Ley de encuentran en trámite. Radio y Televisión, y su Reglamento.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1696 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

TERCERA. Procedimientos de renovación Esta disposición se aplica aun cuando se haya emitido resolución declarando sin efecto o extin­ Para efectos de la renovación de una autoriza­ guida de pleno derecho la autorización, siempre ción, no se computan como tal las infracciones que no se haya agotado el plazo para recurrir, en administrativas verificadas con anterioridad a sede administrativa o judicial, dicha resolución la entrada en vigencia de la presente Ley y rela­ o que habiéndose impugnado, las respectivas re­ cionadas con la modificación de características soluciones administrativas o judiciales no hayan técnicas, homologación de equipos y operación quedado firmes o consentidas, respectivamente, de enlaces auxiliares a la radiodifusión, cuando en cuyo caso deberá presentarse el escrito de de­ se haya solicitado la correspondiente aprobación sistimiento a la petición o pretensión formulada o autorización antes del inicio de los respectivos contra la citada resolución, luego de verificado el procedimientos sancionadores, siempre que no cumplimiento de las condiciones señaladas. se varíe la localidad a servir, no se cause inter­ ferencia a otros servicios de telecomunicaciones QUINTA. Solicitudes de renovación y se respeten las normas que regulan las zonas de restricción para la ubicación de estaciones Otórgase un plazo de sesenta (60) días hábiles, y la referida solicitud no haya sido denegada. para que los radiodifusores cuyas renovaciones de autorización para prestar el servicio de radiodi­ La aplicación del presente artículo, no genera fusión hayan incurrido en causal de denegatoria, derecho alguno ni conlleva a la aprobación de improcedencia o nulidad, soliciten la tramitación las solicitudes de modificación de características de su renovación y cumplan con las condiciones técnicas, homologación de equipos y operación de y requisitos previstos en la Ley 28278, Ley de enlaces auxiliares a la radiodifusión que hayan Radio y Televisión, y su Reglamento, siempre sido presentadas. que la frecuencia o canal no haya sido asignado y que el acto administrativo no haya quedado firme CUARTA. Restitución de vigencia de au- administrativamente o no se cuente con resolución torizaciones canceladas en aplicación del judicial firme o consentida, en cuyo caso se reque­ Reglamento General de la Ley de Telecomu- rirá la presentación del escrito de desistimiento nicaciones aprobado por Decreto Supremo expreso e irrevocable al recurso administrativo 06-94-TCC y sus modificatorias o proceso judicial, según sea el caso.

Procédase a la restitución de la vigencia de las DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS autorizaciones para la prestación del servicio de FINALES radiodifusión dejadas sin efecto y/o extinguidas de pleno derecho, por haberse incurrido en las PRIMERA. El Poder Ejecutivo elabora el re­ causales relacionadas con el cumplimiento de las glamento de la presente Ley para su aprobación obligaciones del período de instalación y prueba y mediante decreto supremo, dentro del plazo de las obligaciones económicas derivadas de la auto­ noventa días calendario, contado a partir de su rización, previstas en el Reglamento General de la vigencia. Ley de Telecomunicaciones aprobado por el Decreto Supremo 06-94-TCC y modificatorias, siempre que SEGUNDA. Por única vez otórgase 60 días há­ la persona natural o jurídica presente solicitud de biles para regularizar el abono del canon por uso acogimiento dentro de los sesenta (60) días hábiles del espectro radioeléctrico y renovación de auto­ siguientes de la entrada en vigencia de la presente rización para prestar el servicio de radiodifusión. norma y se cumplan, de manera conjunta, las si­ guientes condiciones: TERCERA. Derógase el artículo 85 de la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión. 1. La frecuencia o canal no haya sido adjudicado y/o asignado a terceros. Comuníquese, etc.”

2. Se haya cumplido con las obligaciones de “Primera votación del texto sustitutorio pago relativas a la autorización que pretende de los Proyectos de Ley 2202 y 3065 restituir, o se cumpla dentro del plazo antes indicado. Señores congresistas que votaron a favor: Acha Romaní, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, 3. La estación radiodifusora se encuentre ope­ Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Beingolea Delga­ rando o dicha situación sea verificada dentro del do, Canches Guzmán, Cárdenas Cerrón, Carrillo plazo antes indicado. Cavero, Chehade Moya, Coari Mamani, Condori

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1697

Cusi, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Ga­ televisión, en zonas rurales y lugares de marra Saldívar, Gastañadui Ramírez, Gutiérrez preferente interés social y modificatoria Cóndor, Huaire Chuquichaico, Huayama Neira, de la Ley 28278, Ley de Radio y Televisión. Iberico Núñez, Inga Vásquez, Isla Rojas, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano, Mavila León, Merino El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando De Lama, Molina Martínez, Mora Zevallos, Nayap Otárola Peñaranda).— Ha sido acordada. Kinin, Pari Choquecota, Reynaga Soto, Rimara­ chín Cabrera, Rivas Teixeira, Romero Rodríguez, Se deja constancia del voto a favor de la con­ Saavedra Vela, Simon Munaro, Solórzano Flores, gresista Uribe Medina; y de la abstención de la Tejada Galindo, Valencia Quiroz, Valle Ramírez, congresista Acuña Núñez. Zamudio Briceño y Zeballos Salinas. “Votación de la exoneración de segunda Señores congresistas que votaron en contra: votación del texto sustitutorio de los Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Bardález Proyectos de Ley 2202 y 3065 Cochagne, Bedoya de Vivanco, Belaunde Morey­ ra, Cabrera Ganoza, Ccama Layme, Díaz Dios, Señores congresistas que votaron a favor: Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Hurtado Zamu­ Acha Romaní, Andrade Carmona, Angulo Álvarez, dio, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, León Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Canches Guzmán, Romero, López Córdova, Medina Ortíz, Pérez Cárdenas Cerrón, Carrillo Cavero, Chehade Moya, del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Rodríguez Coari Mamani, Condori Cusi, De la Torre Dueñas, Zavaleta, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Delgado Zegarra, Gamarra Saldívar, Gastañadui Sarmiento Betancourt, Schaefer Cuculiza, Spa­ Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, daro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia Bernal y Huayama Neira, Iberico Núñez, Inga Vásquez, Tubino Arias Schreiber. Isla Rojas, Lescano Ancieta, Llatas Altamirano, Mavila León, Merino De Lama, Molina Martínez, Señores congresistas que se abstuvieron: Mora Zevallos, Nayap Kinin, Pari Choquecota, Anicama Ñañez, Benítez Rivas, Crisólogo Espejo, Reynaga Soto, Rimarachín Cabrera, Rivas Tei­ Galarreta Velarde, Núñez de Acuña y Portugal xeira, Romero Rodríguez, Saavedra Vela, Simon Munaro, Solórzano Flores, Tejada Galindo, Va­ Catacora.” lencia Quiroz, Valle Ramírez y Zamudio Briceño. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Señores congresistas que votaron en con- Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra el tra: Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Bardález congresista Leonidas Huayama. Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delga­ do, Belaunde Moreyra, Cabrera Ganoza, Ccama El señor HUAYAMA NEIRA Layme, Díaz Dios, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, (NGP).— Presidente, pido que se Hurtado Zamudio, Kobashigawa Kobashigawa, someta a votación la exoneración Lay Sun, León Romero, López Córdova, Medina de segunda votación. Ortíz, Pérez del Solar Cuculiza, Reátegui Flores, Rodríguez Zavaleta, Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento Betancourt, Schaefer Cu­ culiza, Spadaro Philipps, Tan de Inafuko, Tapia El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Bernal y Tubino Arias Schreiber. Otárola Peñaranda).— Atendiendo a lo solici­ tado por el presidente de la Comisión dictamina­ Señores congresistas que se abstuvieron: dora, se va a consultar, con la misma asistencia, Anicama Ñañez, Benítez Rivas, Crisólogo Espejo, la exoneración de segunda votación. León Rivera, Núñez de Acuña, Portugal Catacora y Zeballos Salinas.” Al voto. Previo debate, queda al voto la reconside- —Los señores congresistas emiten su voto ración de la votación del proyecto de ley a través del sistema digital. que modifica la Ley 27856, Ley de requisitos para la autorización y consentimiento para —Efectuada la votación, se acuerda, por el ingreso de tropas extranjeras al territorio 40 votos a favor, 28 en contra y siete abs- de la República tenciones, exonerar de segunda votación el texto sustitutorio del proyecto de Ley de El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando formalización y promoción de empresas Otárola Peñaranda).— Se va a dar lectura a de radiodifusión comunitaria, de radio y la sumilla del siguiente punto.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1698 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

El RELATOR da lectura: norma existente está perjudicando sobre todo a nuestra Marina de Guerra. Reconsideraron de la votación del Proyecto de Ley 643/2011-CR, que modifica la Ley 27856, Ley de Gracias, señor Presidente. requisitos para la autorización y consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras al territorio El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando de la República.* Otárola Peñaranda).— Se abre el debate. ¿Al­ gún congresista desea intervenir? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— La Junta de Portavoces, Tiene la palabra el congresista Javier Bedoya. con fecha 5 de junio del 2014, acordó la ampliación de la agenda. El señor BEDOYA DE VIVANCO (PPC-APP).— Señor Presidente, Tiene la palabra el congresista Carlos Tubino, me parece muy oportuno tratar esta en nombre de los firmantes del pedido de recon­ materia. Si se revisa el dictamen que sideración, para que lo fundamente hasta por se nos acaba de distribuir, verán que cinco minutos. el proyecto de ley respecto del cual se pide reconsideración a la denega­ El señor TUBINO ARIAS ción de su aprobación tiene como antecedente una SCHREIBER (GPFP).— Señor iniciativa que yo presente en ese sentido el 8 de Presidente, solicito la reconsidera­ marzo del 2010. ción de la votación del Proyecto de Ley 643, reconsideración que fuera La iniciativa que yo presenté en ese entonces presentada en abril del 2013. fue derivada a dos Comisiones: a la Comisión de Defensa, que dio su aprobación y un dictamen La finalidad de dicha iniciativa es que se sustituya favorable, y a la Comisión de Constitución, que la relación de tropas por la cantidad de militares la rechazó por impulso de congresistas de la que ingresarán para las operaciones y ejercicios misma bancada del señor Tubino, que hoy ven conjuntos entre nuestras Fuerzas Armadas y las la necesidad de que sí se apruebe. Cuánto me Fuerzas Armadas extranjeras. alegra escuchar esa rectificación de quienes an­ tes negaron esa iniciativa y hoy la ven necesaria. Esta propuesta es necesaria por temas de segu­ ridad de los militares extranjeros que ingresan Es evidente, no solamente por razones de segu­ al país. ridad, sino también porque tiene que compren­ derse… Por ejemplo, imaginemos que viene de ¿Qué está sucediendo, por ejemplo, en nuestra Marina de Guerra? Lo que viene sucediendo es visita un portaaviones norteamericano. ¿Ustedes que hoy, en todos los países latinoamericanos, y saben que un portaaviones es una ciudad flotante? eso se lo digo con seguridad, solo se pide, cuando ¿Saben que los tripulantes de un portaaviones ingresa un buque, el nombre del comandante y son cinco mil y hasta más personas? ¿Saben que del segundo comandante de esa unidad. Poste­ dentro del portaaviones, además de los hangares riormente, el ingreso del resto del personal de y de los sitios para la tripulación, hay cines, res­ esas unidades lo ve Migraciones. Entonces, todo taurantes, supermercados, porque es una ciudad queda registrado. flotante que se autoabastece?

No debemos olvidar que hay naciones que luchan Si viene un portaaviones, ¿tendría que sacarse contra el terrorismo internacional y cuidan, pre­ la relación de todos los que integran esa nave? cisamente, al personal que está en esas unidades. Es absurdo. Últimamente, hemos tenido el caso de un buque que venía a hacer operaciones importantes con Me parece muy sabia la iniciativa de los con­ nuestra Marina y al final este buque, que había gresistas que plantearon la reconsideración, a estado en Chile, pasó de largo, no pudo quedar­ favor de la cual voy a votar. Me siento un poco se con nosotros, precisamente por cuidar a su reivindicado por la actitud de los miembros de personal. esa misma bancada que rechazaron mi iniciativa antes. Entonces, pido a los señores congresistas que voten a favor de esta reconsideración, porque la Gracias, señor Presidente.

* El texto del documento obra en los archivos del Congreso de la República.

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II - Diario de los Debates 1699

El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Otárola Peñaranda).— Tiene la palabra la Otárola Peñaranda).— Puede continuar, con­ congresista Lourdes Alcorta. gresista Alcorta.

La señora ALCORTA SUERO La señora ALCORTA SUERO (GPUR).— Está (GPUR).— Presidente, en princi­ bien, congresista Tubino —a través de la Mesa—; pio la propuesta de ley me parece pero hay visitantes y visitantes. interesante, pero debo decir que en el peor momento el terrorismo, y Como reitero, en el peor momento del terrorismo después incluso, siempre han dado en la década de los 80 y en la década de los 90, la relación del equipo que entra, el han entrado armas con toda la relación. En el tipo de armamento, todo se registra; porque, para período anterior —usted era congresista, señor que llegue acá al hemiciclo, primero lo aprueba el Presidente—… O sea, siempre se ha mandado la Ministerio de Defensa. Luego de que lo aprueba relación de qué equipos tienen, con qué… Todo el Ministerio de Defensa se trae al Congreso para se hace, todo se explica. que este lo apruebe. ¿Por qué solamente ubicado? Hay visitas y El punto es cómo cuidar que tampoco se nos visitas, y hay intrusos e intrusos. Lo de las Torres filtre algo en el camino. Porque hoy hablamos de Gemelas nos debe servir de ejemplo. Vinieron la Marina de Guerra y la referencia parece que todos camuflados, perfectamente investidos, es la Marina americana. Pero, ¿qué pasa cuando bien encaramelados, bien encopetados; y fueron hablamos de una Marina que no es la americana? terroristas que volaron las Torres Gemelas. ¿Qué pasa cuando hablamos de la Marina de otros países? ¿Qué sucede allí? No podemos tener como referencia a la Marina de Estados Unidos y generalizar eso para todo El punto no es fijar la Marina de Estados Unidos, el mundo. Hay visitas y visitas. Hay que tener sino ver qué pasa con la Marina de otros países. cuidado, sobre todo con el tráfico de armas, que ¿Qué pasa si se nos filtra gente? No se olviden de es la herramienta de mayor corrupción que hay que las Torres Gemelas fueron voladas por perso­ en el mundo. Cualquier país, cualquiera, puede nas que entraron por países de Centroamérica, por estar metido en el tráfico de armas. Este país lo Colombia, por Venezuela, por el Perú, y salieron por ha vivido también. Centroamérica de nuevo. Hicieron todo un recorrido que duró tres años ¿Cómo saber que no se nos va Gracias, señor Presidente. a filtrar gente? El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Tampoco vamos a ser tan ligeros en esta situación. Otárola Peñaranda).— Finalmente, tiene la palabra el congresista Carlos Tubino. Le doy la interrupción al congresista Tubino. El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando (GPFP).— Señor Presidente, quiero proponer Otárola Peñaranda).— Puede interrumpir el que esto se vote. Estoy seguro de que con la congresista Carlos Tubino. responsabilidad de los señores congresistas, que entienden perfectamente lo que significa afectar El señor TUBINO ARIAS SCHREIBER a una institución como nuestra Marina de Guerra (GPFP).— Casualmente, esto es al revés. Lo que en ese trabajo con las Armadas y las Marinas de queremos es proteger a los visitantes que vienen Guerra extranjeras, la votación va a ser favorable a trabajar con nuestras Fuerzas Armadas —y a esta reconsideración. estoy hablando específicamente de la Marina— que luchan en otros países del mundo contra el Muchas gracias, señor Presidente. terrorismo internacional. El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando Entonces, nosotros publicamos en el diario oficial Otárola Peñaranda).— La reconsideración El Peruano esos nombres. Eso, lógicamente, los queda al voto. Se va a consultar la dispensa de tiene muy preocupados, y prefieren no ingresar la aprobación del acta para tramitar lo acordado a los puertos peruanos. Estamos afectando la en esta sesión. operatividad de nuestra Marina de Guerra. Los señores congresistas que estén a favor se Quiero dejar eso bien sentado, señor Presidente. servirán expresarlo levantando la mano. Los que estén en contra, de la misma manera. Los que se Muchas gracias. abstengan, igualmente.

14.a Sesión (matinal) 5-6-2014 - Diario de los Debates 1700 Diario de los Debates - Segunda Legislatura Ordinaria de 2013 - Tomo II

—Efectuada la votación, se acuerda trami- la Mujer y Poblaciones Vulnerables), Abuga­ tar todos los asuntos tratados en la presente ttás Majluf, Acuña Peralta, Bruce Montes de sesión sin esperar la aprobación del acta. Oca, Chávez Cossío, Cordero Jon Tay, Eguren Neuenschwander, Espinoza Cruz, Jara Velásquez El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando (ministra de Trabajo y Promoción del Empleo), Otárola Peñaranda).— Ha sido acordado. Monterola Abregú, Rondón Fudinaga, Valqui Matos y Yovera Flores. “Registro de asistencia a la última vota- ción digital de la sesión (18:44 h) Con licencia por enfermedad: Los congresis­ tas Condori Jahuira, Neyra Huamaní, Reggiardo Presentes: Los congresistas Iberico Núñez, Acha Barreto, Tait Villacorta, Yrupailla Montes y Romaní, Aguinaga Recuenco, Alcorta Suero, Zerillo Bazalar. Andrade Carmona, Angulo Álvarez, Anicama Ñañez, Apaza Condori, Apaza Ordóñez, Bardález en función de representación: Los congresis­ Cochagne, Bedoya de Vivanco, Beingolea Delgado, tas Chacón De Vettori, Cuculiza Torre, Dammert Belaunde Moreyra, Benítez Rivas, Cabrera Gano­ Ego Aguirre, Falconí Picardo, García Belaunde, za, Canches Guzmán, Capuñay Quispe, Cárdenas Guevara Amasifuen, Julca Jara, Lewis Del Alcá­ Cerrón, Carrillo Cavero, Ccama Layme, Chehade zar, Neyra Olaychea, Oseda Soto, Rosas Huaranga Moya, Coari Mamani, Condori Cusi, Crisólogo Es­ y Vacchelli Corbetto. pejo, De la Torre Dueñas, Delgado Zegarra, Díaz Dios, Elías Ávalos, Fujimori Higuchi, Gagó Pérez, Ausentes: Los congresistas Luna Gálvez, Acuña Galarreta Velarde, Gamarra Saldívar, Gastañadui Núñez, Becerril Rodríguez, Castagnino Lema, Ramírez, Gutiérrez Cóndor, Huaire Chuquichaico, Chihuán Ramos, Coa Aguilar, Espinoza Rosales, Huayama Neira, Hurtado Zamudio, Inga Vásquez, Grandez Saldaña, Melgar Valdez, Mendoza Frisch, Isla Rojas, Kobashigawa Kobashigawa, Lay Sun, Mulder Bedoya, Pariona Galindo, Pérez Tello de León Rivera, León Romero, Lescano Ancieta, Rodríguez, Ramírez Gamarra, Ruiz Loayza, Teves Llatas Altamirano, López Córdova, Mavila León, Quispe, Urquizo Maggia, Velásquez Quesquén y Medina Ortíz, Merino De Lama, Molina Martínez, Wong Pujada.” Mora Zevallos, Nayap Kinin, Núñez de Acuña, Pari Choquecota, Pérez del Solar Cuculiza, Por­ El señor PRESIDENTE (Fredy Rolando tugal Catacora, Reátegui Flores, Reynaga Soto, Otárola Peñaranda).— Se informa a los se­ Rimarachín Cabrera, Rivas Teixeira, Rodríguez ñores congresistas que el próximo miércoles, 11 Zavaleta, Romero Rodríguez, Saavedra Vela, de junio, a las 9 de la mañana, se realizará una Salazar Miranda, Salgado Rubianes, Sarmiento sesión del Pleno. Betancourt, Schaefer Cuculiza, Simon Munaro, Solórzano Flores, Spadaro Philipps, Tan de Ina­ Se levanta la sesión. fuko, Tapia Bernal, Tejada Galindo, Tubino Arias Schreiber, Uribe Medina, Valencia Quiroz, Valle —A las 19 horas y 7 minutos, se levanta la Ramírez, Zamudio Briceño y Zeballos Salinas. sesión.

Con licencia oficial: Los congresistas Otáro­ Por la redacción: la Peñaranda, Omonte Durand (ministra de José Franco Ávalo Alvarado

Diario de los Debates - 14.a Sesión (matinal) 5-6-2014