“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE

LA EDUCACIÓN”

03 DE NOVIEMBRE: RANDY LUIS COBEÑAS TASAYCO 03 DE NOVIEMBRE: MARTIN JESUS GALLIQUIO ALVA 04 DE NOVIEMBRE: PAUL ELIAS PACHAS LOPEZ 04 DE NOVIEMBRE: ROCIO DEL PILAR CAJA QUISPE 05 DE NOVIEMBRE: NELSON MARTIN PINEDO OB 05 DE NOVIEMBRE: LUZMILA ECHEGARAY BERNAOLA 07 DE NOVIEMBRE: ALDO SANDOVAL ASTOCASA 07 DE NOVIEMBRE: JORGE NILTON CANO LEDESMA 08 DE NOVIEMBRE: FANNY MILAGROS ECHEGARAY PRADO 08 DE NOVIEMBRE: ROSARIO URIBE LOPEZ 08 DE NOVIEMBRE: CINTHYA MILAGROS HIDALGO CIÑA

CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE ICA COMUNICADO

Se hace de conocimiento a los señores magistrados y servidores judiciales el Oficio Circular N°. 5727-2015-SG-CS-PJ, remitido por el doctor Víctor Ticona Postigo, Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la República, mediante el cual hace la INVITACIÓN a participar de las Jornadas de Capacitación Permanente “LUNES JURIDICO” las que se realizaran los días Lunes a las 15.00 horas, mediante la plataforma virtual a través de la página web institucional.

Este evento es organizado por la Sala Penal Nacional con el Área de Implementación del Nuevo Código Procesal Penal, con la finalidad de tratar temas de exposición y sobre todo que son dictados por especialistas de reconocida trayectoria académica y profesional.

Atentamente

Oficina de Imagen Institucional Corte Superior de Justicia de Ica

La compañía de Seguros RIMAC invita a los señores

magistrados y servidores de todas las sedes judiciales a la

CAMPAÑA DE MASOTERAPIA GRATUITA de acuerdo al

siguiente cronograma:

 MIERCOLES 21 DE OCTUBRE: Sede Chincha (central)

 JUEVES 22 DE OCTUBRE: Sede Pueblo Nuevo – Chincha

 MARTES 27 DE OCTUBRE: Sede Pisco (central)

 MIERCOLES 28 DE OCTUBRE: Sede Pisco (Fonavi)

 JUEVES 29 DE OCTUBRE: Sede Palpa

 MARTES 03 DE NOVIEMBRE: Sede Nasca

 MIERCOLES 04 DE NOVIEMBRTE: MBJ de Vista Alegre

 JUEVES 05 DE NOVIEMBRE: Sede Huaytara

 MARTES 10 DE NOVIEMBRE: MBJ de Parcona

 MIERCOLES 11 DE NIOVIEMBRE: Modulo Laboral de Ica

 JUEVES 12 DE NOVIEMBRE: Modulo Penal de Ica  MARTES 17 Y MIERCOLES 18 DE NOVIEMBRE: Sede Ica (central)

 JUEVES 19 DE NOVIEMBRE: Sede Marcona

Congreso aprueba ley que regulará ruido originado por aviones Ministerios de Transportes y del Ambiente realizarán medición de niveles máximos de ruido permisible producto de aeronaves

El pleno del Congreso de la República aprobó por mayoría el dictamen que propone regular el ruido generado por las aeronaves nacionales e internacionales que operan en el territorio peruano.

De acuerdo al dictamen, los ministerios de Transportes y del Ambiente tendrán la responsabilidad de realizar el monitoreo de la medición de los niveles máximos de ruido permisible producido por las aeronaves.

Del mismo modo, deberán establecer límites a las operaciones de las compañías aéreas que incumplan los procedimientos de atención del ruido o sobrepasen los límites máximos permisibles. La iniciativa indica, también, que los municipios determinarán que las áreas adyacentes a los aeropuertos son consideradas zonas de protección y, en consecuencia, no se permitirá en esa zona la construcción de viviendas, hospitales o colegios.

En otro momento, luego de la sustentación del presidente de la Comisión de Transportes, Amado Romero (DyD), el pleno delCongreso de la República aprobó, por amplia mayoría, el dictamen del proyecto de ley que propone declarar de necesidad pública e interés nacional la construcción de la carretera de integración regional de Madre de Dios, tramo Nuevo Edén-Boca Manu-Boca-Colorado, en ese departamento”.

Según Amado Romero, ello terminará un aislamiento de más de cien años en esa región del país.

Se aprobó financiamiento público y privado para las organizaciones políticas La ONPE colaborará con la Contraloría en la fiscalización del financiamiento público, que se otorgará si partidos lo requieren. Organizaciones deben designar tesoreros, quienes tendrán a su cargo las decisiones financieras.

En una coyuntura en que las organizaciones políticas del país están bajo la lupa por cuestionamientos a sus fuentes de financiamiento en las campañas electorales pasadas, el Pleno del Congreso aprobó un dictamen que modifica la ley de partidos en lo referente a su financiamiento público y privado. Después de un intenso debate, que generó modificaciones al dictamen aprobado hace dos semanas en la Comisión de Constitución, el Pleno aprobó la norma por 66 votos a favor, 13 en contra y 7 abstenciones. El texto fue exonerado de segunda votación por 61 votos a favor, 18 en contra y 7 abstenciones, por lo que quedó expedito para su promulgación.

Al iniciar la sustentación del dictamen, el legislador y presidente de la comisión, Fredy Otárola, sostuvo que las propuestas contenidas en el documento favorecían la transparencia en las finanzas de las organizaciones políticas.

Sin embargo, el congresista (AP-FA) cuestionó que la iniciativa legal, a través del financiamiento privado, permite que las grandes transnacionales puedan financiar a los partidos políticos, los cuales, advirtió, de llegar al poder responderán a sus intereses.

"Se supone que la financiación vendría del Estado, pero ahora nos traen el financiamiento privado, que se supone es para capacitación, pero qué garantiza este uso. Esta ley no cambia nada", cuestionó.

Otárola retrucó que el dictamen recogía la propuesta de la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE) e insistió en que se establece claramente que los aportes en dinero o en especies de personas extranjeras o jurídicas están destinados a la formación, capacitación e investigación, y no pueden superar las 200 Unidades Impositivas Tributarias (UIT).

En este punto, le recordó a Lescano que Acción Popular recibía aportes de instituciones como la Fundación Konrad Adenauer.

Por su parte, (Concertación Parlamentaria) subrayó que el financiamiento público directo debía ser a requerimiento de los partidos políticos, tal como planteaba el dictamen. Añadió que el Apra prefiere no recibir dinero del Estado.

"El Apra no recibirá (financiamiento público). Hará lo que ha hecho desde hace 90 años: financiarse con los fondos de sus militantes. Consideramos que hay otras necesidades en el país y que la caja fiscal no es ubérrima", explicó.

El nacionalista Daniel Abugattás, en tanto, señaló que la propuesta de la Comisión de Constitución contradice la interpretación del Tribunal Constitucional, que señala que toda falta de transparencia en el manejo de recursos públicos es considerada lavado de activos.

"No hay solución en este proyecto(...) les deseo mucha suerte a los tesoreros de los partidos políticos que tendrán la responsabilidad de las finanzas", expresó.

Rosa Mavila (AP-FA), basada en su experiencia como presidenta de la comisión que investiga la posible influencia del narcotráfico en las organizaciones políticas, destacó la necesidad de otorgar facultades especiales a la ONPE para supervisar a movimientos regionales frente al riesgo de intromisión de dinero ilegal.

Modificaciones Durante el debate también se plantearon modificaciones al texto aprobado en la Comisión de Constitución como la que formuló Mulder, quien sugirió que no presentar la información financiera semestral durante época electoral no se considere como infracción.

Advirtió que sería muy complicado cumplir con esta disposición teniendo en cuenta que ya existe la obligación de presentar la información finaciera anual. Su propuesta fue aceptada.

Por su parte, (Fuerza Popular) planteó que en el artículo referido a las aportaciones a candidatos se incluyera que el incumplimiento del postulante de informar sobre sus gastos sea de su responsabilidad exclusiva y no de su organización. Su iniciativa también fue aceptada.

Convoca a líderes políticos Tras la aprobación del texto sustitutorio, Otárola calificó como un hito el acuerdo alcanzado por el Congreso.

Además, anunció que ha citado a los líderes de los partidos políticos para el próximo martes a la Comisión de Constitución, en la que se continuará el debate del dictamen sobre la eliminación del voto preferencial y el fortalecimiento de la democracia interna.

Recordemos que esta semana, los legisladores de este grupo de trabajo optaron por dilatar la discusión de esta propuesta, pese al compromiso de sus líderes de apoyar la reforma electoral. Principales propuestas Financiamiento público. Los partidos políticos y alianzas de partidos que obtienen representación en el Congreso pueden recibir financiamiento directo del Estado "si así lo requieren". El Estado destinará el equivalente al 0,1% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) por cada voto válido para elegir representantes del Congreso. El financiamiento se distribuirá durante el quinquenio posterior a la elección y es para ser utilizado en actividades de formación, capacitación e investigación.

Sanción. Se puede imponer una multa a la organización por recibir aportes en exceso, equivalente a no menos de diez veces ni más de treinta veces del monto recibido indebidamente. De persistir en el incumplimiento de la multa, el Registro de Organizaciones Políticas del JNE suspenderá temporalmente su inscripción. bancarización de fondos. Todo aporte que reciban las organizaciones políticas y que supere una UIT debe realizarse a través de una entidad bancaria.

Financiamiento privado. Las organizaciones pueden recibir cuotas y aportaciones de una persona natural o jurídica, en efectivo o en especie, que no superen las 200 UIT. Los ingresos por actividades proselitistas deben ser debidamente justificados. En caso no se pueda identificar a los aportantes que financien estas actividades, los ingresos recaudados no pueden superar las 30 UIT.

Prohibidos. Los aportes no declarados por las organizaciones políticas se presumen de fuente prohibida, salvo prueba en contrario.

Aportaciones a candidatos. El aporte en efectivo o en especies que recibe un candidato para campaña electoral de persona natural o jurídica no debe exceder 30 UIT.

Sanción. El candidato que no informe a su organización de los gastos de campaña no puede participar en los sucesivos procesos electorales, por ninguna organización política, durante 5 años.

Medidas contra influencia del narcotráfico en los partidos

La comisión del Congreso que investiga la influencia del narcotráfico en los partidos políticos aprobó 27 proyectos de ley que solicitan más control en las instituciones y garantías para quienes luchan contra el tráfico de drogas.

La presidenta de este grupo de trabajo, Rosa Mavila, indicó que las normas contienen “diferentes reformas de procedimientos, mayor desarrollo en las investigaciones, y severas medidas de control en los puertos y aeropuertos”.

La legisladora de AP-FA explicó que el informe final de la comisión parlamentaria que preside sugerirá “un pacto ético de honestidad entre las instituciones democráticas en contra de la lacra social que significa el narcotráfico”.

Agregó que el informe también propondrá que se forme una comisión ad hoc “que investigue la supuesta infiltración del narcotráfico en las Fuerzas Armadas y en la Policía Nacional, porque se trata de las fuerzas tutelares del país”. La comisión volverá a reunirse este lunes para concretar el informe final, que se presentará el 17 de noviembre.

Chile se enfrenta al Perú por La Yarada-Los Palos Canciller Heraldo Muñoz dice que “no serán tímidos en defender su soberanía”. Diplomacia sureña envió dos notas de protesta al Gobierno peruano y congeló la agenda con nuestro país

06 de Noviembre del 2015 - 06:00| - La creación del nuevo distrito tacneño La Yarada-Los Palos, en la zona fronteriza de Perú y Chile, ha crispado los ánimos del Gobierno chileno que advirtió ayer “no será tímido” para defender su soberanía territorial en nuestro país.

Puedes leer...Canciller Heraldo Muñoz: "Chile no será tímido" en resguardar su soberanía en frontera

El preludio a estas afirmaciones, vertidas por el canciller chileno Heraldo Muñoz, fueron dos nuevas notas de protesta enviadas el miércoles al ministerio peruano de Relaciones Exteriores.

“Quiero asegurar a la ciudadanía, y a quienes más corresponda, que pese a que enfrentamos paralelamente la demanda boliviana, no seremos tímidos en resguardar nuestra soberanía territorial en la frontera con el Perú”, declaró Heraldo Muñoz tras confirmar el envío de los documentos diplomáticos. Uno de ellos fue dirigido al gobierno de , porque “no se informó con la debida anticipación” de la presencia de personal militar que en horas de la mañana inspeccionó los alrededores del Hito 1.

Mientras que el segundo -entregado al encargado de negocios de Perú en Chile, Carlos Chávez- fue para comunicar la suspensión de la reunión bilateral que las autoridades diplomáticas de ambos países iban a sostener el próximo 7 de diciembre en Lima. Decisión que, según los medios chilenos, se tomó en desaprobación a la posición peruana.

Puedes leer...Marisol Pérez Tello sobre nota de protesta de Chile: “No hay nada que delimitar”

A esto se suma la decisión de mantener en consulta al embajador de Perú, Roberto Ibarra, quien continúa en Santiago desde el 22 de octubre último.

“Por ahora el embajador está en Santiago, y estará hasta que se estime conveniente. Tendrá que volver en algún momento. Eso se decidirá cuando corresponda”, adelantó el canciller.

“IMPRUDENTE”. El ministro del Interior de ese país, Jorge Burgos, también se pronunció al respecto y calificó como “imprudente” el acercamiento de los 30 soldados que se desplazaron cerca de la frontera, pese a confirmar que estos no traspasaron el límite fronterizo, tal como se especulaba. “Hay una vieja norma que dice que aún no violando el límite político internacional hay que comunicarlo, eso es malo porque es imprudente y la suma de imprudencias pueden convertirse en una cosa bastante intolerable”, señaló en conversación en una radio chilena. Sin embargo, Burgos reconoció que el personal del Ejército peruano, “desde su territorio, sacó unas fotografías y se devolvieron hacia el norte, y en la tarde hubo algunos policías en el lugar”.

DEBE RESPONDER. Sobre el tema, el exministro de Relaciones Exteriores de Perú Gonzalo Gutiérrez manifestó que el Ejecutivo debe responder a las notas diplomáticas enviadas por Chile de forma “enérgica” y con el mismo tono utilizado en las misivas, a fin de que finalmente reconozcan que su interpretación es errada.

En este sentido, explicó que dicho límite terrestre fue estipulado claramente en el Tratado de Lima de 1929, el cual, dijo, no fue modificado por la Corte Interamericana de Justicia de La Haya. “A la Corte no se le ha solicitado adoptar posición sobre la ubicación del punto Concordia donde la frontera terrestre entre los dos países comienza. […] Sin embargo, hace la anotación de paso, la aclaración precisa, que el punto donde se inicia la frontera terrestre es el Punto Concordia”,explicó el excanciller en referencia al párrafo 175 del fallo de la CIJ de La Haya sobre el diferendo marítimo entre ambos países.

Además, Gutiérrez consideró que no es conveniente para las dos naciones recurrir al arbitraje de Estados Unidos (EE.UU.) para solucionar el tema. “Es un tema que debe ser materia de aclaración por parte de los países. No creo que dos países tan avanzados en obligaciones bilaterales tengan que recurrir, como lo dice el Tratado del 29 en caso de que no haya acuerdo entre las dos partes, a los Estados Unidos”, dijo en Canal N.

Por su parte, el excanciller Eduardo Ferrero Costa opinó que la actitud chilena “ha sido exagerada” porque solo existe una diferencia de interpretación “sobre un tema que para Perú ya está zanjado”. “En este caso esperemos que el Perú no dé su brazo a torcer porque está en su legítimo derecho y por lo tanto esperamos que Chile, de acá a un tiempo, asuma una posición más razonable de diálogo”, dijo.

Ferrero Costa también se mostró en contra de que se recurra a un arbitraje del presidente norteamericano, Barack Obama, lo cual -dijo- solo sería posible si Chile lo solicita. “Parece que Chile tampoco está interesado (en el arbitraje) (...) Lo que se debe hacer es bajar la tensión, ver con más mesura y esperar que en algún momento se pueda solucionar esta diferencia. Aunque el tono del canciller ha sido amenazante y beligerante, debe actuar con mesura y con firmeza porque se trata de un derecho que es peruano y está en un tratado internacional”, reiteró.

Al cierre de esta edición, las autoridades de la Cancillería se encontraban deliberando sobre un posible pronunciamiento final. Según se informó, estarían a la espera de que el presidente de la República, Ollanta Humala, promulgue la ley que formaliza la creación del distrito que ha despertado la desazón en el vecino país del sur.

Víctor Andrés García Belaunde: “Hay capricho, angurria y codicia en Chile” Jueves 05 de noviembre del 2015 | 11:00 Pide mantener la calma y no caer en provocación chilena, pero a la vez seguir firmes en sólida posición peruana.

Víctor Andrés García Belaunde afirmó hoy que debemos mantener la calma y no caer en la provocación de Chile. (Perú21)

El congresista Víctor Andrés García Belaunde afirmó hoy que debemos mantener la calma y no caer en la provocación de Chile, que insiste en adjudicarse la propiedad del llamado triángulo terrestre y rechazar la creación del distrito tacneño La Yarada Los Palos.

A la vez, Víctor Andrés García Belaunde pidió seguir firmes en la sólida posición peruana respecto a los límites terrestres con Chile, que –puntualizó- ya fueron fijados en el Tratado de Lima de 1929.

“Es una pena que por el capricho, la rabieta, la angurria y la codicia de los dirigentes chilenos que quieren apropiarse de 35 mil metros cuadrados (…) se congelen las relaciones. No hay que perder el sentido de Patria”, expresó Víctor Andrés García Belaunde en diálogo con Perú21. Chile suspendió reunión de vicecancilleres ante posición de Perú sobre el Punto Concordia

Sin embargo, el expresidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Parlamento consideró que sería una “torpeza” si se confirma que, justamente en esta difícil coyuntura, patrullas peruanas se acercaron al hito 1, como lo reclaman las autoridades de Chile.

“Hay que guardar la calma, es una rabieta con cola, por lo tanto el Perú no debe caer en ningún tipo de exageración, ni provocación. Eso del acercamiento de las tropas al hito 1, si es que es verdad, no tengo información, si sería una torpeza. Pero creo que no hay que exagerar y mantenernos firmes porque nuestra posición es sólida”, sentenció.

Víctor Andrés García Belaunde sostuvo que, con esta actitud de confrontación, el gobierno de Michelle Bachelet podría estar buscando “algún tipo de beneficio” político interno en medio de su baja popularidad.

Petroperú la explotación del lote 192

La ley aprobada por insistencia en el Parlamento que permite a la empresa estatal de hidrocarburos Petroperú la explotación del lote 192, fue publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

La norma incorpora una cuarta disposición complementaria final a la Ley 30130, Ley que Declara de Necesidad Pública e Interés Nacional la Prioritaria Ejecución de la Modernización de la Refinería de Talara para Asegurar la Preservación de la Calidad del Aire y la Salud Pública y Adopta Medidas para Fortalecer el Gobierno Corporativo de Petróleos del Perú – Petroperú S.A., en los términos siguientes:

“Cuarta. Autorícese a Perupetro S.A. para que, previa evaluación y mediante negociación directa, suscriba el contrato de explotación de hidrocarburos del Lote 192 a la Empresa Petróleos del Perú, Petroperú S.A. Para este efecto exceptúese la aplicación del artículo 6 de la presente Ley. Una vez celebrado el respectivo contrato la empresa Petróleos del Perú, Petroperú S.A. está facultada a convocar, conforme a ley, a socios estratégicos y a realizar las gestiones que sean necesarias”.

La publicación de la presente ley se realiza en conformidad con lo dispuesto por el artículo 108 de la Constitución Política, tras haber sido reconsiderada por el Congreso de la República, insistiendo en el texto aprobado en sesión del Pleno realizada el día 3 de setiembre de 2015.

La norma lleva la firma del titular del Congreso, Luis Iberico Núñez, y del segundo vicepresidente del Parlamento, Mariano Portugal Catacora.

Exinfractores podrán tener otro futuro con Beca 18 Los jóvenes infractores que hayan cumplido las medidas socioeducativas de rehabilitación impuestas por el Poder Judicial (PJ) podrán acceder a los estudios técnicos y carreras profesionales del programa Beca 18, siempre que hayan prestado servicio militar voluntario (SMV) en el Ejército Peruano .

Con ese propósito, el presidente del PJ, Víctor Ticona Postigo, y el comandante general del Ejército, general EP Carlos Enrique Vergara, suscribieron ayer dos convenios de cooperación interinstitucional en el Palacio de Justicia.

Ticona Postigo manifestó que el PJ y el EP se unen en el propósito de ofrecer a los jóvenes una nueva oportunidad para forjarse un proyecto de vida y mejores posibilidades de desarrollo personal, familiar y profesional . Serán seleccionados

Los acuerdos buscan beneficiar a 2,000 adolescentes que incurrieron en infracciones leves, de un total de 3,000 que están internados en los centros juveniles o en los servicios de orientación al adolescente (SOA) de medio abierto.

El gerente de los centros juveniles del PJ, Raúl Márquez Albújar, expresó que se seleccionará a los que hayan cometido faltas o delitos leves, que tengan sanciones cortas y posean educación secundaria y perfiles psicológicos favorables.

Los jóvenes cumplirán el SMV durante un año y al egresar podrán acceder a estudios superiores o universitarios a través de Beca 18, con gastos subvencionados por el Estado. En los cuarteles recibirán, preferentemente, instrucción en valores, civismo, disciplina y respeto.

Oportunidad

En los próximos días representantes del Ejército visitarán los centros juveniles y SOA de todo el país para informar sobre este programa.

CNM empleará certificados digitales El Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) utilizará certificados digitales para la modernización de los procesos a su cargo, con igual valor legal que los documentos impresos. jueves, 05 de noviembre de 2015

Dichas certificaciones serán proporcionadas gratuitamente por el Reniec, en aplicación del convenio de colaboración suscrito recientemente entre ambas entidades .

“Vamos hacia un cambio en los sistemas de selección y evaluación, así como en los procesos disciplinarios que están a cargo del consejo, para lo cual es importante contar con firmas digitales, dijo el titular del CNM, Pablo Talavera.

El Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) ha suscrito acuerdos similares con otras 152 entidades, a las que entrega certificados digitales. Estos se pueden emplear en los sistemas electrónicos de trámite documentario, envío de notificaciones a un domicilio electrónico, el expediente digital, la expedición de boletas de pago electrónicas o la historia clínica electrónica.

JURISPRUDENCIA UNIFORME Título: La Consulta en los delitos de terrorismo

En casos de terrorismo, se debe expresar agravios en la instancia correspondiente hasta 2 días antes de la vista de la causa, de no hacerlo se declarará sin efecto la consulta y firme la resolución que le originó.

Base Legal: Art. 4, numeral 6 del Decreto Legislativo Nª 923. Resolución N° 000042-2012 Lima Se adjunta PDF