ARGUMENTOS COYUNTURA

El nacionalismo en el poder: dilemas más allá del discurso

Ramón Pajuelo*

A fines de octubre, con una visita a la localidad Pizarro, después de purgar prisión, ser amnistia- de Calacoa en Moquegua, el presidente Ollanta do, enviado al extranjero y, finalmente, postular Humala recordó que hace once años inició su a la presidencia como líder político de oposición marcha hacia el poder con el levantamiento mi- en dos reñidas campañas electorales. A lo largo litar que protagonizó en el cuartel de Locumba. de esa trayectoria, la identidad política de y su esposa Nadine Heredia, fueron re- Humala adoptó sucesivas transformaciones, pero cibidos por los pobladores de Calacoa en un cli- no abandonó la prédica nacionalista que lo ha ma de fiesta. Ataviados para la ocasión con sus identificado todo este tiempo, al punto de conver- trajes típicos, escenificaron un desfile típico con tirse –con el añadido de la “gran transformación” cierto aire militar, brindando un marco especial y la “inclusión social”- en emblema ideológico del a la entrega de distinciones a los ilustres visitan- flamante gobierno. tes por parte de sus autoridades locales. El gesto fue devuelto con una “acción cívica” compuesta ¿Qué es sin embargo el nacionalismo, como iden- por campaña médica, cortes de cabello y entrega tidad política que define al actual gobierno pe- de computadoras para el colegio local. En su dis- ruano? Este artículo sugiere que responder a esta curso, Humala destacó el apoyo recibido por la pregunta puede contribuir a discutir con mayores población hace once años, prometiendo realizar luces acerca de la situación crítica que enfrenta en el poblado un Consejo de Ministros y ratifican- actualmente el régimen de Ollanta Humala. Lue- do los objetivos que lo impulsaron a levantarse go de transcurridos los primeros cien días de go- en contra de la entronización de Fujimori en el bierno en una situación de relativa calma -aunque poder. Conocido entre las filas nacionalistas como salpicada por algunos escándalos y problemas “la gesta de Locumba”, dicho levantamiento fue políticos- el escenario se ha tornado bastante el debut político de quien ahora ocupa la casa de complicado. Esto debido al impacto de conflictos sociales como los que actualmente tienen lugar * Antropólogo, investigador del IEP.

1 ARGUMENTOS COYUNTURA

en Andahuaylas y Cajamarca, así como a pugnas adelantar su retorno al país a fin de inspeccionar la al interior de las filas del gobierno, que muestran situación en Ica luego de un fuerte sismo ocurrido sobre todo la extremada fragilidad política de la el día anterior. El clima prevaleciente ad portas de prédica nacionalista. cumplirse los primeros cien días de su gobierno, se mostraba aún bastante auspicioso, debido en- Los primeros cien días: luces y sombras tre otras razones a la coyuntura de relativa calma social visible desde el inicio del régimen.2 Ade- Napoleón Bonaparte no sobrevivió a su famoso más, los avances iniciales de su gestión ganaban gobierno de los cien días. Luego de resurgir como respaldo y visibilidad, y el flamante presidente adalid de un conglomerado de fuerzas militares, seguía mostrando un nuevo estilo, caracterizado sociales y políticas aparentemente indetenible, cul- por un prudente distanciamiento de la agitación minó al final de dicho periodo confinado en una mediática diaria, y un peculiar silencio presiden- reclusión que fue en realidad su sepultura política, cial, que contrastó fuertemente con la locuacidad después de la debacle de Waterloo. Desde enton- a que nos tenía acostumbrados el ex presidente ces, el ciclo de los cien días se ha convertido en Alan García. un símbolo: un periodo gravitante que, si bien no resulta suficiente para apreciar con plenitud las ca- racterísticas de un régimen, permite otear algunas ¿Qué es sin embargo el naciona- de sus posibilidades y límites, amén de la consis- lismo, como identidad política que tencia mostrada por los protagonistas en el ejerci- define al actual gobierno peruano? cio del poder. A Napoleón le ocurrió de todo en los agitados cien días posteriores a su ingreso triunfal Este artículo sugiere que responder a París, después de su exilio en Elba. En cambio, a esta pregunta puede contribuir a durante los primeros cien días de Ollanta Humala discutir con mayores luces acerca no pasó mucho.1 Desde el 28 de julio la calma pre- valeciente se vio sacudida por algunos problemas de la situación crítica que enfrenta y escándalos, entre los cuales el más grave fue la “actualmente el régimen. denuncia de probable tráfico de influencias come- tido por el segundo vicepresidente . A la situación descrita contribuyó en gran medida Pero el presidente Humala logró mantener pru- el impacto favorable de algunas medidas inicia- dente distancia de los acontecimientos, inclusive se les del gobierno, las cuales contaron con amplio mostró al margen o por encima de ellos, logrando beneplácito, tales como el incremento de la re- altos niveles de respaldo a su gestión. muneración básica, la promulgación de la Ley de Consulta, la negociación del gravamen minero por Cerca a los famosos cien días, el pasado 29 de un monto de 3,000 millones de soles anuales, la octubre, el mandatario -quien participaba en la ” creación del flamante Ministerio de Desarrollo e XXI Cumbre Iberoamericana en Paraguay- decidió

1 La referencia a Napoleón Bonaparte simplemente busca re- 2 Desde que se inició el nuevo gobierno, permaneció estable cordar que el actual presidente Humala, en reiteradas oca- el número de conflictos, pero sobre todo no se habían des- siones, ha confesado su admiración por dicho personaje his- atado desbordes violentos, de envergadura semejante a los tórico, mencionándolo como inspirador de su propia gesta ocurridos en años anteriores en diversas partes del país, con política. muertos y heridos como saldo lamentable.

2 ARGUMENTOS COYUNTURA

Inclusión Social, así como la implementación de de los ministros de Defensa, , y de los primeros programas sociales ofrecidos en la Trabajo, Rudecindo Vega, en torno a la amnistía campaña electoral. Esto se reflejó en las encues- para militares procesados por violaciones a los de- tas, pues durante los tres meses posteriores al rechos humanos, las cuales parecían devolvernos a cambio de régimen, el gobierno alcanzó altos ni- épocas oscuras del pasado reciente. Otros sucesos veles de aprobación, superando incluso el porcen- deslizaron simple ineptitud y hasta frivolidad, tal taje de respaldo obtenido en las urnas.3 Las aguas como ocurrió con el ministro de Energía y Minas, calmas que acompañaron el inicio del régimen, Guillermo Herrera Descalzi, quien luego de arribar se mantuvieron en ese estado a pesar de algunas a Cajamarca como representante del Estado, ter- señales de borrasca. Asimismo, resultaron inúti- minó retornando a en el avión de la propia les algunos psicosociales orquestados por grupos empresa que era cuestionada por los pobladores de poder mediático y económico interesados en cuyas declaraciones había ido a recoger. afectar la imagen del gobierno, usando para ello temas como la política antidrogas, o recurriendo a ataques personalizados en algunos ministros y Sin embargo, el más grave au- otros altos funcionarios. togol en el gobierno durante sus primeros cien días, corres- Algunas grietas que comenzar a ensombrecer la imagen del gobierno surgieron sin embargo desde ponde sin duda al caso de pro- el interior de sus filas. Problemas políticos e insti- bable tráfico de influencias co- tucionales, relacionados al simple aprendizaje del metido por Omar Chehade arte de gobernar, o a la carencia de un horizon- te político gubernamental suficientemente claro, fueron sobredimensionados por los medios. Algu- Otras“ grietas en la imagen del gobierno, tan pin- nos casos evidenciaron torpezas o insuficientes re- torescas como graves políticamente hablando, se flejos políticos, tal como ocurrió con la ministra de vincularon a denuncias sobre las actividades ilí- la mujer, Aída García Naranjo, ante la triste muer- citas de algunos congresistas. Así, pasamos del te de tres niños de la comunidad cajamarquina de show mediático de los otorongos de Congresos Redondo, quienes pasaron a engrosar la lista de anteriores al protagonismo de otras especies dedi- beneficiarios-víctimas del pésimo funcionamiento cadas a “comer oro” (congresista” del PRONAA heredado de gestiones anteriores. dedicado a la minería informal) o a “robar cables” Otros mostraron las distancias existentes entre el (congresista Celia Anicama dedicada a contraban- discurso político nacionalista y los intereses sub- dear servicios de señal de cable). alternos a los cuáles pueden colgarse sus propios aliados políticos reclutados para la función públi- También se sumaron a esta lista dificultades más ca. Fue el caso de las vergonzosas declaraciones bien institucionales, obviamente vinculadas a asuntos de gestión. Fue el caso del intento de “des- 3 Humala obtuvo 31% de respaldo en la primera vuelta y fue elegido presidente en segunda votación con el 51%. Al asu- centralización” del Congreso, mediante la realiza- mir el poder el 28 de julio alcanzó 55% de aprobación, el ción de sesiones plenarias fuera de Lima, que resul- cual se incrementó hasta el 70% en setiembre, descendiendo desde entonces a la par que se hacían evidentes los proble- taron en un auténtico fracaso, siendo acusadas de mas en el gobierno. parecerse sobre todo a vacaciones parlamentarias

3 ARGUMENTOS COYUNTURA

masivas pagadas por el erario nacional. Asimismo, sión como candidato a vicepresidente, sobre todo se registraron problemas en el funcionamiento de por tratarse del abogado que defendió a Humala algunos organismos, tales como el Ministerio de en un tema tan sensible como el de Madre Mía. Cultura. Algunos tan serios como el despelote en el Viceministerio de Interculturalidad en torno a la reglamentación de la Ley de Consulta, y la desu- Dos escenarios de protesta, en bicación institucional y política del INDEPA. Ante ello, la ministra Susana Baca simplemente mostró Andahuaylas y Cajamarca, deja- poca talla para la gestión de un ministerio que ron entrever que la calma previa hasta ahora no ha podido pisar tierra. El resultado estaba siendo reemplazada por de los líos internos fue la remoción de funciona- un fuerte recrudecimiento de las rios como el propio Viceministro de Intercultura- lidad y la responsable del INDEPA (Vicente Otta y protestas medioambientales. Raquel Irigoyen, respectivamente). Pero más allá de las personas, permanece la situación crítica de “ un organismo dedicado a temas indígenas, que se encuentra absolutamente desubicado en la estruc- Conflictos sociales: de la calma a la borrasca tura actual del Estado.4 Al acercarse los primeros cien días del gobierno Sin embargo, el más grave autogol en el gobierno de Ollanta Humala, diversos balances realizados durante sus primeros cien días, corresponde sin ” por analistas y medios de comunicación destaca- duda al caso de probable tráfico de influencias ron la ausencia de un escenario de conflictividad cometido por Omar Chehade. Como resultado semejante al que se observó en el Perú durante de ello, en este momento el régimen cuenta con los regímenes anteriores. Sin embargo, durante un segundo vicepresidente en funciones, que sin las semanas previas a la ansiada fecha se dejaron embargo se halla completamente inhabilitado en notar algunos nubarrones en el horizonte. No re- términos políticos y éticos para continuar en dicha sultaron suficientes. El propio presidente asumió posición. Habiendo sido convocado a la plancha el balance de sus primeros cien días evitando ver presidencial por justamente transmitir una ima- las señales que anunciaban la tormenta. Mediante gen ligada a la lucha anticorrupción, la caída en una entrevista brindada a un selecto grupo de pe- picada protagonizada por Chehade constituye sin riodistas, habló al país en tono de estadista, pero lugar a dudas un auténtico baldazo contra quienes como si estuviese en los primeros días de gestión. votaron por el nacionalismo. Deja también dudas Debido a la amplia cobertura de prensa brindada abiertas en torno a los reales motivos de su inclu- a dicha entrevista, quedó opacada la publicación de un documento de balance por parte del gobier- 4 Cabe recordar que el INDEPA fue creado por el gobierno de no.7 El informe contiene una somera descripción para dejar atrás la calamitosa experiencia de la CONAPA. Diseñado como organismo de rango ministe- de los objetivos del gobierno, seguida de un deta- rial que debía contar con representación autónoma de repre- llado recuento de actividades y logros alcanzados sentantes de los pueblos indígenas, el INDEPA fue perdiendo peso, al punto de casi ser eliminado durante el gobierno de Alan García, y terminar convertido en una dependencia del Perú en 100 días de gobierno (sin editar). Lima: Presidencia de actual Ministerio de Cultura. la República, noviembre de 2011.

4 ARGUMENTOS COYUNTURA

en tres ámbitos: inclusión social, materia económi- Cuadro1. Número de conflictos sociales en los ca y reforma del Estado. Dos cosas destacan entre últimos 12 meses sus páginas. En primer lugar, la declaración de que el papel del Estado consiste en lograr inclusión so- cial, como “hilo conductor” del período de go- bierno 2011-2016. En segundo término, llama la atención que el tema de la conflictividad ocupe apenas unos breves párrafos, como parte de una sección dedicada a los problemas que alteran la paz y el orden interno (tales como delincuencia, violencia callejera, narcotráfico e inseguridad ciu- dadana). El documento menciona que junto a es- tos problemas persiste “una cantidad bastante alta de conflictos”, básicamente socio ambientales y en Fuente: Defensoría del Pueblo lugares cuya población vive bajo la línea de pobre- za. Señala también que la capacidad de respuesta El panorama que acabamos de describir cambió ante la conflictividad por parte del Estado resulta abruptamente justo cuando se cumplían los cien pri- insuficiente, debido a que no existe un sistema de meros días del gobierno. Dos escenarios de protesta, resolución de conflictos ni una cultura de diálogo en Andahuaylas y Cajamarca, dejaron entrever que la entre los actores.6 Posteriormente el tema desapa- calma previa estaba siendo reemplazada por un fuer- rece completamente en el informe, obviamente te recrudecimiento de las protestas medioambienta- porque debido al escenario de poca conflictividad les, recargadas con la exigencia de que el gobierno no parecen haber logros por exhibir. cumpla sus promesas electorales. Una digresión resul- ta interesante en este punto: es cierto que durante la Durante los primeros tres meses del gobierno, el campaña electoral el candidato Humala dejó atrás el nivel de conflictividad social muestra una situación plan de gobierno de la “gran transformación” y asu- estable. Los conflictos se mantienen en el mismo ni- mió en su reemplazo la denominada “hoja de ruta”. vel en términos cuantitativos: un poco más de 200 Sin embargo, cabe preguntarse hasta qué punto di- conflictos son registrados mes a mes por la Defen- cho gesto fue asimilado como una inflexión por dis- soría del Pueblo entre fines de julio y fines de octu- tintos sectores de votantes. Sobre todo entre aquellos bre (ver cuadro 1). En realidad, como se aprecia en que desde las elecciones del 2006 mostraron un fir- el cuadro, ocurre la permanencia de una situación me respaldo a la prédica nacionalista inicial, parece elevada de conflictividad, luego de una tendencia a difícil imaginar que pasaran a identificar a Humala la baja registrada en el contexto electoral. El balan- con una nueva agenda de talante moderado. ce efectuado en el documento gubernamental que acabamos de mencionar, reconoce esta situación En Andahuaylas y Cajamarca, las protestas de estos de alta prevalencia de la conflictividad, pero omite días nos remontan a situaciones similares ocurridas referirse a las razones de dicha situación. en los años anteriores. En el primer caso, cabe men- cionar que la provincia de Andahuaylas mantiene

6 Como objetivo ante dicha situación se plantea “Terminar de una dinámica muy propia, vinculada al hecho de transitar de un país pobre, conflictivo y poco gobernable a que abarca una sociedad local bastante articulada uno más desarrollado, equitativo e institucionalizado” (p. 17).

5 ARGUMENTOS COYUNTURA

-a pesar de las brechas socioeconómicas y étnicas La provincia de Andahuaylas muestra también un prevalecientes-, así como una población altamente tejido político local compuesto básicamente por identificada con su identidad provincial, sobre todo grupos de interés y redes de allegados políticos en oposición a la vecina Abancay, la cual es capital que comparten diferentes vínculos. Experimen- de provincia y también de la región de Apurímac. tados dirigentes y agitadores políticos, así como A esto se añade una larga tradición de lucha fuerte- nuevos líderes sociales, pueden coincidir en situa- mente territorializada, que muestra rasgos históri- ciones de protesta y movilización. A veces estas cos donde simplemente se hace imposible distinguir situaciones logran alcanzar dimensión efectiva- entre leyenda y memoria histórica (la oposición a mente provincial. En otras ocasiones, no pasan muerte entre chancas e incas). Otros sucesos ocu- de ser protestas limitadas a sus grupos de inte- rridos en décadas recientes, tales como el ciclo de rés. Lo que ocurre actualmente, con la protesta luchas campesinas por la tierra que sepultaron a las en demanda de la prohibición de las actividades empresas asociativas velasquistas y cambiaron para mineras y en defensa del medio ambiente, parece siempre las correlaciones de poder local, cimentan corresponder a una situación intermedia entre las una fuerte identidad política. De allí que cada cierto dos situaciones descritas. Más que plena dimen- tiempo, durante las últimas dos décadas, la provin- sión provincial en Andahuaylas, la protesta logró cia se muestra sacudida por fuertes movimientos de irradiarse a la vecina provincia de Chincheros, ga- protesta. Ocurrió así durante los sucesivos paros en nando así mayor notoriedad. Esta vez, la espina demanda de mejores precios para la papa durante dorsal de la protesta recayó en las organizaciones el fujimorismo. Posteriormente, en varias ocasiones de regantes, articuladas en la Junta de Usuarios la provincia se ha visto paralizada por movilizacio- del Distrito de Riego de Andahuaylas (JUDRA). El nes campesinas que convierten a la ciudad de An- motivo de la misma parece hallarse en la creciente dahuaylas en el epicentro de luchas en las cuales se tensión entre agricultura tradicional y economía hace difícil distinguir ingredientes clasistas, étnicos y minera informal. De allí que el movilizador haya territoriales. No sólo en el campo. La propia ciudad sido una organización bastante específica (la red de Andahuaylas, así como otras ciudades emergen- provincial de regantes), pues en cierta medida tes de la zona, albergan a muchos jóvenes preca- ambas actividades albergan a los mismos sectores riamente empleados, que aspiran a transformar su poblacionales (campesinos y pobladores urbanos situación de pobreza a cómo de lugar. Conforman, interesados en conseguir fuentes de empleo e in- junto a los desheredados del entorno rural que los gresos). La comisión del gobierno que fue a ne- rodea, un caldo de cultivo propicio a brindar eco a gociar a Andahuaylas salió en mal pie, pues los discursos reivindicatorios de distinto tipo. De hecho, ministros Miguel Callaux de Agricultura y Carlos un episodio en esta historia fue la asonada encabe- Herrera Descalzi de Energía y Minas, abando- zada por al iniciarse el año 2005, naron el lugar sin firmar al acta en negociación, que tuvo el beneplácito de su hermano Ollanta, el generando la ira de la población y dejando solo actual presidente, así como de buena parte de la po- y expuesto al viceministro de Ambiente, José de blación local.7 Echave. Si no ocurrió un desborde con mayores consecuencias que lamentar, fue por el empeño 7 No es una casualidad que en años posteriores, en la zona haya calado más fuertemente que en otros sitios el discurso de este último, pues al final el acta firmada permi- etnonacionalista que Antauro Humala, recluido en un penal tió la postergación de la protesta, cuando las cosas limeño, viene elaborando y difundiendo a través de impre- sos, audios y videos que parecen mantener cierta audiencia. parecían salir de todo control.

6 ARGUMENTOS COYUNTURA

En Cajamarca, el escenario de movilización plantea- bierno y los empresarios mineros de ser un agita- do es de distinto talante, si bien comparte con la dor extremista debido a sus vínculos con el partido primera el hecho de ser una protesta antiminera. Se Patria Roja. Sin embargo, más que una consigna trata de una movilización que expresa el hartazgo ideológica netamente definida, parece perseguir de parte de la población regional ante la presencia una mayor legitimación política, agitando el tema de la empresa minera Yanacocha. Mientras que en sensible de la defensa medioambiental. Pero son Andahuaylas la geografía de la protesta fue básica- las propias comunidades de la zona afectada por el mente urbana, en Cajamarca más bien se concentra proyecto minero -el cual busca desaguar cuatro la- en las zonas rurales que abarca el proyecto Conga. gunas a fin de explotar el oro que se halla bajo sus De hecho, si se compara la dimensión de la protesta aguas, reemplazándolas por inmensos reservorios con la que tuvo lugar el año 2004 en defensa del de aguas de lluvia- las que han desplegado el ma- cerro Quilish, se nota claramente que la participa- yor nivel de movilización. El soporte principal, en ción de la población urbana fue muchísimo mayor este caso, radica en las organizaciones de ronderos, en esa ocasión. Esto no quiere decir que el nivel de que gozan de amplia legitimidad y tienen entre las la protesta actual no podría alcanzar a la primera, poblaciones del lugar un nivel de autoridad que pues ello depende en gran medida de los aconteci- incluso supera al de las comunidades campesinas mientos que conforman el propio conflicto.8 a las cuales se hallan formalmente adscritas. Evi- dentemente, uno puede rastrear distintas actitudes ante el proyecto minero, que van desde el rechazo La movilización campesina ocu- frontal hasta la aceptación esperanzada en los be- rrida parece ser bastante arrai- neficios ofrecidos por la empresa. De hecho, según gada, en tanto activa una forma sostienen los representantes de Yanacocha, las co- munidades directamente ubicadas en el territorio de medioambientalismo o eco- del proyecto no se oponen al mismo, en tanto que logismo de las “formas de vida”, los alcaldes ven con ansias la posibilidad de dis- destacado entre otros estudio- poner de recursos provenientes del canon minero. Sin embargo, la movilización campesina ocurrida sos por Anthony Bebbington. parece ser bastante arraigada, en tanto activa una “ forma de medioambientalismo o ecologismo de las Un ingrediente muy particular en este caso, con- “formas de vida”, destacado entre otros estudiosos siste en que a la cabeza de la convocatoria a la por Anthony Bebbington.9 paralización indefinida convocada después que el presidente Humala anunciara que el gobierno buscaba asegurar el oro y el agua del proyecto Las primeras desavenencias internas Conga, se encuentra el propio presidente regional, Gregorio Santos Guerrero. Este personaje” represen- La situación generada en torno al proyecto Conga ta una coalición política regional bastante fractura- ha puesto al gobierno ante un serio dilema, pues da luego de las elecciones que le permitieron ganar ha tenido que optar entre “bailar la Conga” -como la presidencia regional. Ha sido acusado por el go- ironizan muchos medios para referirse a quienes

8 Por ejemplo, hechos de violencia con el saldo de víctimas fata- 9 Véase Bebbington y Humphreys 2009, y Bebbington et. al. les, puede muy bien generar un desborde bastante más amplio. 2007.

7 ARGUMENTOS COYUNTURA

deciden apoyar el proyecto minero- o respaldar los Como consecuencia de ello, se precipitaron las reclamos de la población interesada en defender discrepancias políticas y las luchas por hegemonía sus condiciones de vida y el medioambiente. Op- existentes al interior del régimen. Nuevamente ciones contrapuestas -el oro o el agua- que colocan la identidad nacionalista resultó completamente en el centro del dilema a la propia retórica naciona- inconsistente, ante la agudización de las contra- lista, la cual resultó eficaz para llevar a Humala des- dicciones en torno al conflicto minero Conga. El de Locumba hasta el poder, pero rápidamente ha alejamiento de Carlos Tapia, hasta hace poco im- ido mostrando sus límites e inconsistencias. La acti- portante asesor gubernamental, y la renuncia de tud del presidente al retorno de su viaje a la cum- José de Echave, quien se desempeñaba como Vi- bre de APEC en Hawai, a mediados de noviembre, ceministro de Ambiente, son las primeras fracturas consistió en señalar que optaba por asegurar el oro que exhibe el régimen como consecuencia de la y el agua para todos. Es decir: la mina va, pero situación descrita líneas arriba. mediante el estricto cumplimiento de la regulación ambiental. Una manera ingeniosa de decir que no Una característica que parece era posible ni deseable detener el proyecto minero, definir al flamante gobierno: se y que su propia ejecución podía resolver los pro- blemas de acceso al agua planteados en torno a sus trata de un régimen que, lue- opositores. Esto abrió paso a un nuevo momento go de una agitada y polarizada del entrampamiento alrededor del conflicto, el que campaña electoral, muestra se- tal vez pudo resolverse antes, mediante acuerdos rias dificultades para alcanzar políticos entre los distintos actores, pero a esas al- turas colocaba al régimen frente a una situación un perfil político claro y suficien- límite. “temente articulado.

Dos factores adicionales complican el cuadro plan- Más allá del hecho que en todo régimen resulta teado. Primero, el aparente callejón sin salida en normal que se produzcan discrepancias que ter- que se halla el gobierno, no sólo porque los pro- minan eventualmente en renuncias del personal cedimientos administrativos que autorizan la mina político, resulta necesario reflexionar en torno a la ya se encuentran bastante avanzados, sino porque consistencia democrática del proyecto nacionalista. con el destino del proyecto se juega también la El renunciante asesor Carlos Tapia ha sacado a luz situación del Estado ante los beneficios económi- asuntos muy graves. Las denuncias que ha hecho cos derivados de su ejecución, así como de otros ” al ser separado del gobierno, plantean serias inte- 10 proyectos futuros. El segundo factor tiene que ver rrogantes en torno al carácter del entorno de poder con la composición política del régimen, pues la que rodea a la pareja presidencial, así como sobre situación relacionada a la mina Conga ha derivado la naturaleza democrática del nacionalismo en su en el incremento de las diferencias entre distintas desempeño gubernamental. Entretanto, el sector vertientes precariamente cohesionadas bajo el pa- proveniente de las filas de izquierda que hace parte raguas ideológico del nacionalismo, la “gran trans- del gobierno, al cual pertenece Tapia, queda bas- formación” y la “inclusión social”. tante debilitado, pues en el futuro deberá enfren- tar situaciones que probablemente empujen a sus 10 El proyecto Conga pone en juego una inversión enorme, cal- culada en 4,800 millones de dólares. miembros a alejarse también del gobierno.

8 ARGUMENTOS COYUNTURA

Coda electoral, muestra serias dificultades para alcanzar un perfil político claro y suficientemente articulado. Al cumplirse los primeros cien días del régimen de Por el contrario, lo que se aprecia es que el gobierno Ollanta Humala, diversos balances describieron la alberga una precaria confluencia de corrientes políti- existencia de un escenario propicio para que en los cas e ideológicas aupadas bajo el paraguas electoral próximos meses la novísima gestión gubernamental del “nacionalismo”. Encargadas ahora de la gestión termine de desplegar velas y emprenda rumbo claro de diferentes ámbitos institucionales del aparato de hacia su objetivo de alcanzar la plena “inclusión so- Estado, estas corrientes o tendencias -que envuelven cial” en el país. Sin embargo, una vez remontada la como anillos de diferente textura política e ideológi- valla simbólica de los cien días, el balance no parece ca a la pareja presidencial- se ven confrontadas ante ser tan promisorio. Nuevos conflictos sociales y cre- un contexto de creciente conflictividad social que cientes discrepancias al interior del régimen han can- cuestiona asuntos como la continuidad de la inver- celado abruptamente la pax nacionalista de los pri- sión minera. Se ven empujadas a definiciones que meros cien días en el poder. Los conflictos desatados hacen tambalear la delicada correlación de fuerzas en Andahuaylas y Cajamarca –sobre todo el segundo alcanzada durante los primeros cien días. en torno al proyecto minero Conga- han precipitado el ritmo político del país, empujando al gobierno a Este escenario imprevisto -pues hace pocos días el definiciones acerca de temas como el rol de la inver- gobierno llegaba a sus primeros cien días en una sión minera y el papel del Estado ante el paradigma situación bastante calmada a pesar de algunos pro- extractivista. Dicha situación, asimismo, ha incremen- blemas ya mencionados- plantea nuevos dilemas y tado las distancias y tensiones entre diversas corrien- retos que la flamante gestión deberá asumir, sobre tes internas que hasta la fecha lograron cohabitar frá- todo teniendo en cuenta que la aventura nacionalis- gilmente bajo el paraguas común del nacionalismo. ta en el poder, una vez superado el ciclo inicial de A ello se suma la situación inestable de los nuevos prueba, prácticamente recién se ha iniciado. grupos tecnocráticos reclutados por el gobierno, los cuales no compartieron la larga marcha nacionalista Referencias Bibliográficas ni las campañas electorales, pero han ganado posicio- nes de poder bastante importantes. Bebbington, Anthony y Denise Humphreys (2009). “Actores y ambientalismos: conflictos sociales en el Perú”. En Iconos, Estos problemas, que han resquebrajado fuertemente revista de ciencias sociales, N° 35. Quito: FLACSO el “frente interno” gubernamental, podrían compren- Bebbington, Anthony et. al. (2007). Minería, movimientos derse como resultado de las dificultades propias de la sociales y respuestas campesinas: una ecología política de instalación e inicio de un nuevo régimen. Sin embar- transformaciones territoriales. Lima: IEP go, parecen ir mucho más allá, vinculándose a temas más amplios de la política peruana, tales como la crisis Este artículo debe citarse de la siguiente manera: de los partidos, la ausencia total de ideologías progra- Pajuelo, Ramón. “El nacionalismo en el poder: dile- máticas en el quehacer político, la ausencia de candi- ma más allá del discurso”. En Revista Argumentos, datos idóneos para puestos como el de congresista, año 5, n.° 5. Noviembre 2011. Disponible en http:// entre otros. También a una característica que parece www.revistargumentos.org.pe/nacionalismo_en_el_ definir al flamante gobierno: se trata de un régimen poder.html ISSN 2076-7722 que, luego de una agitada y polarizada campaña

9