09 DE JUNIO: CARLOS CHRISTIAM ESPINOZA GARCIA 09 DE JUNIO: EMILIO HUMBERTO GUEVARA RAMOS 10 DE JUNIO: ALEJANDRO MANUEL AQUIJE OROSCO 10 DE JUNIO: LEODAN CRISTOBAL AYALA 11 DE JUNIO: DIANA CAROLINA MUÑOZ HUAYANCA 11 DE JUNIO: LEONOR ISABEL RAMOS CARHUAYO 12 DE JUNIO: EMMA SUJEY CAMPOS ORMEÑO 12 DE JUNIO: JULIO ARMANDO ZUAZO CORDOVA 13 DE JUNIO: FANNY MARIELLA LOPEZ MAYURI 13 DE JUNIO: YENIFER ROSARELA SANDOVAL ACOSTA 13 DE JUNIO: JOSE ANTONIO SENDER RUEDA 13 DE JUNIO: FREDDY JESUS TORRES MORÓN 14 DE JUNIO: ESPERANZA QUISPE CURI 14 DE JUNIO: ANGEL AUGUSTO SALAS TORRES 16 DE JUNIO: SERGIO LUIS ARENAS CANALES 16 DE JUNIO: LUIS ANTONIO LA ROSA GUERRERO 16 DE JUNIO: CARLOS MANUEL VALDEZ CAHUA

RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA GERENCIA GENERAL PODER JUDICIAL

Alan García cuestionó al gobierno por desaceleración económica El ex presidente dijo que, después de tres años, la gestión de Humala se ha dado cuenta de que debía traer inversiones

El ex presidente Alan García cuestionó hoy al Gobierno por la desaceleración que ha sufrido la economía del país en los últimos años. García Pérez aseguró que, después de tres años en el poder, la administración del mandatario recién se ha dado cuenta de que debía trabajar con mayor velocidad para promover las inversiones. “A los tres años aceptan que se debió traer inversiones con más velocidad para el empleo y la productividad. Lástima, el tren ya pasó”, escribió en su cuenta de Twitter.

A los tres años aceptan que se debió traer inversiones con más velocidad para el empleo y la productividad. Lástima, el tren ya pasó.

Anoche, Humala presentó el proyecto de Ley que Establece Medidas Tributarias, Simplificación de Procedimientos y Permisos para la Promoción y Dinamización de la Inversión en el País, el cual será enviado al Congreso de la República para incentivar el crecimiento de la economía peruana en pleno contexto de desaceleración económica. "Pese a las medidas tomadas por el Ejecutivo, aún existen trabas para que la inversión privada se ejecute a la velocidad que necesitamos los peruanos. En los próximos días presentaremos al Congreso de la República una serie de medidas para impulsar el avance de las pequeñas, medianas y grandes empresas. Las medidas abordadas por el Consejo de Ministros constituyen una nueva etapa dentro de las reformas que hemos venido implementando", anunció.

No hubo quórum para votar prohibición de reelección en regiones Está previsto que el dictamen, que implica una reforma constitucional, se verá nuevamente en el pleno de este jueves

El pleno del Congreso no alcanzó hoy el quórum necesario para votar el dictamen que busca aprobar la reelección inmediata de los presidentes regionales y restringe la de los alcaldes provinciales. Cuando esta tarde se veía el caso en el pleno, solo había 67 legisladores en el hemiciclo. Y para aprobar la iniciativa se necesitaba el voto a favor de 87 legisladores porque es una reforma constitucional. Por ello, el dictamen no se votó porque no se hubiera alcanzado el número mínimo de votos para aprobarse.

Congresistas de diversas bancadas no estuvieron presentes en el pleno. Incluso de Gana Perú. El presidente de la Comisión de Constitución, , lamentó la ausencia de parlamentarios porque retrasa la aprobación de una norma considerada necesaria para combatir la corrupción en las regiones. Chehade dijo que el dictamen podría votarse en la sesión del pleno de mañana, por lo cual exhortó a sus colegas a no ausentarse. En la sesión también se verán los informes de la megacomisión. “Hemos dejado la piel para poder llegar a consensos con las bancadas. Habían muchos matices, pero llegamos a un texto consensuado y ahora solo falta que vengan los congresistas y voten”, manifestó en declaraciones a Canal N.

“Exhorto, ruego a los parlamentarios que el día de mañana estén presentes y de una vez definir el proyecto de ley sobre la no reelección de presidentes regionales y alcaldes y también la ley contra el transfuguismo”, manifestó. En caso no logre aprobarse el dictamen, Chehade no descartó recurrir al mecanismo constitucional de aprobarlo con 66 votos como mínimo y convocar a un referéndum.

Contraloría encontró responsabilidad penal en más de 9 mil funcionarios

La Contraloría General de la República (CGR) encontró responsabilidad penal en 9,778 funcionarios públicos en los últimos cinco años, informó el contralor Fuad Khoury. En total, 40,037 funcionarios estuvieron involucrados en actos de corrupción.

Además, según informó el ente de control, 9,680 funcionarios estuvieron involucrados en faltas civiles y 139 mil en faltas administrativas entre leves, graves y muy graves. La mayoría de estas se produjeron en la región centro-costa del país, en la que está incluida y la región Áncash, con 19,947 funcionarios involucrados y denunciados; le sigue la zona norte (11,359), zona sur (más de 9,600) y centro-sierra (7,031).

"En cada región hay problemas, denuncias penales muy graves por casos de uso de recursos o por violaciones a la ley", indicó. Pese a estos aparentes resultados, Khoury afirmó que "la corrupción ha sobrepasado la capacidad operativa de la Contraloría". Por ejemplo, puntualizó que solo el 4% de los trabajadores de la Organismo de Control Interno (OCI) en los gobiernos regionales responden a la Contraloría, mientras que el resto de personal es contratado por los propios gobiernos regionales, por lo que el trabajo de control es ineficiente. Por ello, señaló la necesidad de ampliar su presupuesto de 327 millones de soles a por lo menos 500 millones, o que se destine un porcentaje del presupuesto de los gobiernos regionales a la Contraloría. "No es sostenible en el tiempo tener una Contraloría con 1,200 auditores para fiscalizar 28,000 obras, 170,000 millones de presupuesto y 3,500 instituciones", indicó durante la presentación del Estudio del Proceso de Descentralización en el Perú.

En ese sentido, afirmó que el proceso de descentralización ha fracasado pero admitió que desde el punto de vista conceptual es vital para el desarrollo del país. Por ello, propuso que se cree o reactive un organismo como el Consejo Nacional de Descentralización pero con mayor autonomía.

Clave No reelección. El contralor Fuad Khoury se mostró a favor de la no reelección de presidentes regionales. Apuntó que debería aplicarse la misma norma que se aplica para el jefe del Estado. "Es bueno refrescar el cargo. Dadas las condiciones a las que el Perú ha llegado", dijo. Nacionalismo rechaza denuncia de mineros sobre aporte a campaña de Humala

Controversia. Mineros de Fenamarpe llegaron al Congreso para ratificar denuncia. Secretaría de Comisión de Fiscalización ya indaga sobre supuesto aportes de fondos. Luego de que el congresista nacionalista Daniel Abugattás denunció ante el Ministerio Público a los dirigentes mineros que afirmaron haber entregado aportes económicos para la campaña electoral del hoy presidente Ollanta Humala, representantes de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú (Fenamarpe) llegaron hasta el Congreso para ratificar su acusación.

"Vamos a pedir prueba grafotécnica de la firma del congresista Abugattás, que era simplemente el puente entre mi compañero Teódulo Medina, para hacer llegar aportes a la campaña del Partido Nacionalista", afirmó Víctor Chanduví Chávez, quien mostró un reporte que consigna la entrega de US$ 49,200 y que supuestamente lleva la rúbrica del legislador nacionalista.

Chanduví sostuvo que un testigo excepcional de los aportes es el legislador de Gana Perú, Amado Romero, quien fue el candidato de los mineros en el 2011. Hay que recordar que en ese mismo año Romero fue suspendido 120 días, precisamente por su vinculación con la minería ilegal.

El dirigente anunció que presentarán recibos que probarán el aporte minero a la campaña del Partido Nacionalista y se allanó a las posibles investigaciones que se pudieran iniciar en el Parlamento. La respuesta de la bancada de Gana Perú no se hizo esperar y en conferencia de prensa rechazaron las afirmaciones de Chanduví, quien –subrayaron– es militante del Partido Aprista.

"Queremos rechazar categóricamente las afirmaciones de los mineros ilegales. Rechazamos la mentira y el chantaje. Su principal dirigente (Chanduví) es militante del partido aprista", señaló el vocero oficialista Tomás Zamudio.

El nacionalista advirtió que la denuncia, a la que calificó de calumnias e infamias, pretendería desviar la atención del debate de los informes de la Megacomisión, además de desestabilizar el gobierno.

"En ningún momento nuestro partido ha recibido dinero que provenga de la ilegalidad", aseveró. Zamudio afirmó que el gobierno está firme en la erradicación de la minería ilegal y que no permitirá que se pretenda desestabilizar a un gobierno exitoso.

En cuanto a Amado Romero, aseguró que es falso lo señalado por Chanduví y que su colega, quien no estuvo presente en la conferencia, está dispuesto a aclararlo en los medios de comunicación.

Antes de retirarse, los nacionalistas entregaron la ficha de infogob, que prueba la militancia aprista de Chanduví.

Fiscalización indaga denuncia

El presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, , informó que la secretaría técnica del grupo de trabajo ya recaba toda documentación necesaria sobre la denuncia de aportes de mineros ilegales a la campaña de Humala.

"Hemos dispuesto que la secretaría técnica ahonde en la denuncia periodística, evalúe la posibilidad de convocar a los denunciantes y vaya perfilando lo que significaría un proceso indagatorio", dijo Zeballos, quien aclaró que este asunto no fue tratado ayer en la sesión de Fiscalización.

Además, este grupo aprobó pedir facultades especiales para investigar a seis gobiernos regionales.

Mañana eligen a nuevo presidente regional El Consejo Regional de Áncash programó para mañana una sesión extraordinaria en la que aprobará la suspensión en sus funciones de los detenidos César Álvarez y Florencio Román Reyna como presidente y vicepresidente, respectivamente.

Ambas autoridades están recluidas en penales de Lima con orden de detención preventiva.

A César Álvarez se le investiga por su presunta participación en el asesinato del ex consejero regional Ezequiel Nolasco y por liderar una red criminal que se reunía clandestinamente en el local conocido como 'La Centralita', en Chimbote.

Al consejero Florencio Román también se le acusa por el caso 'La Centralita'.

De acuerdo al artículo 31 de la Ley 27867, el presidente y vicepresidente interinos serán elegidos entre los 19 consejeros que conforman el Consejo Regional.

La sesión se realizará en Huaraz, a las 2:30 de la tarde, según la convocatoria que ha sido notificada a los consejeros.

Ayer, el Jurado Nacional de Elecciones otorgó un plazo de diez días al Consejo Regional para resolver la situación jurídica y administrativa de César Álvarez.

“Tentáculos de la Corrupción han atrapado a la Fiscalía”

Ante las aparentes relaciones entre los fiscales supremos José Antonio Peláez Bardales y Carlos Ramos Heredia y la red de corrupción montada en torno al gobierno regional de Áncash, el legislador Víctor Andrés García Belaunde (AP) solicitó que el Congreso de la República investigue a profundidad los posibles nexos entre el crimen organizado y la Fiscalía de la Nación. “Sin duda que luego de negar su reunión con Rodolfo Orellana, hay una responsabilidad evidente del hoy fiscal de la Nación Carlos Ramos Heredia y ex titular de la Junta de Fiscales, que destituyó a los magistrados que investigaban el caso Áncash. Y por lo tanto es necesario investigar a fondo este caso porque existen muchas sombras que se han tejido en torno a la actuación del Ministerio Público en todo esto”, apuntó “Vitocho”. Sostuvo que “se debe conformar una comisión que investigue los tentáculos nefastos y oscuros que aparentemente han existido entre el crimen organizado y la Fiscalía de la Nación. Esto es algo que no se puede pasar por alto de ninguna manera”. En opinión del legislador acciopopulista, desde que se destaparon los casos de corrupción en Áncash, se ha comprobado que el crimen organizado no solamente ha crecido, sino que ha habido “cohabitación, tolerancia y omisión por parte del Ministerio Público en general, y de la Fiscalía de la Nación en particular, a tal punto que se habría convertido en cómplice de la mafia organizada”. García Belaunde adelantó que en las próximas horas una bancada parlamentaria deberá solicitar la conformación de esta comisión investigadora, teniendo en cuenta la gravedad de los hechos.

Nueva citación

En tanto, el legislador Mesías Guevara, presidente de la comisión que investiga la gestión del Gobierno Regional de Áncash, citará nuevamente al fiscal de la Nación, Carlos Ramos Heredia, y convocará a su antecesor, José Peláez Bardales, a la luz de los nuevos hechos revelados en torno a ese caso. “Ya se presentó el fiscal de la Nación Carlos Ramos Heredia, pero hemos acordado volverlo a citar, y asimismo al propio ex fiscal de la Nación, porque él también tiene muchas cosas que conversar con nosotros, o en todo caso nosotros tenemos que preguntarle muchas cosas a él”, dijo Guevara. “Vamos a cerrar el círculo, precisamente con la doctora (Nora) Miraval (de Control Interno) y con el propio ex fiscal de la Nación José Peláez, y con ellos cerramos el círculo y volvemos a otra ronda, y es bueno seguir atando cabos y, sobre todo, consolidando la investigación en torno al señor (Dante) Farro”, refirió. Guevara Amasifuén recordó que la sesión en la que participó Ramos Heredia fue una reunión maratónica en donde le formularon diversas preguntas sobre lo que sucedió en la región Áncash, tanto en el distrito fiscal y judicial del Santa, como del propio departamento. Detalló que en la segunda fase se harían las citaciones al congresista Heriberto Benítez, al legislador Víctor Crisólogo, el ex ministro Rómulo León, a los representantes de los partidos políticos del Apra y Solidaridad Nacional o eventualmente Alan García y Luis Castañeda Lossio. “Toda la parte política está ligada con esta primera fase, incluso también con la propia procuraduría general de la República, tanto en el tema anticorrupción como en los casos de lavado de activos, ellos también nos han hecho llegar toda la documentación y, por lo tanto, ahí hemos avanzado bastante”, refirió.

Fiscalización pedirá facultades para investigar 6 regiones

La Comisión de Fiscalización del Congreso pedirá al pleno del Congreso atribuciones de grupo investigador para realizar indagaciones en seis gobiernos regionales, frente a presuntas irregularidades denunciadas ante este grupo parlamentario. Este acuerdo fue adoptado ayer por mayoría, en la sesión de dicha instancia parlamentaria. Las investigaciones se realizarán en los gobiernos regionales de Huánuco, Loreto, Lima Provincias, Huancavelica, Callao y Puno. El plazo establecido para el desarrollo de las investigaciones es de 120 días, indicó el presidente de la Comisión de Fiscalización, Vicente Zeballos (SN). Señaló que la selección de gobiernos regionales a ser investigados se determinó en función de las denuncias presentadas ante la comisión, sobre presuntas irregularidades en la gestión de las autoridades regionales. De otro lado, la Comisión de Fiscalización aprobó también la elaboración del plan de trabajo que cumplirá este grupo investigador en sus indagaciones al gobierno regional de Tumbes, para lo cual cuenta ya con facultades de comisión investigadora.

Estatales marchan contra la Ley Servir

Decenas de trabajadores públicos que se oponen a la Ley Servir marcharon ayer hacia el Congreso de la República como parte de sus medidas de protesta y en medio de una paralización de 72 horas para que las autoridades “reflexionen” sobre esta normativa.

El secretario de la Confederación de Trabajadores Estatales del Perú, Domingo Cabrera, señaló que el paro es para exigir también un diálogo nacional con el Gobierno y los asesores de la Presidencia del Consejo de Ministros para pedir de manera formal la derogación de la norma.

Agregó que la ley los perjudica pues en caso de desaprobar los exámenes, perderían todos los años de trabajo y carrera dentro de las instituciones públicas. Pese a ello, aseguró que el gremio no está en contra de la meritocracia.

Mineros ilegales: “Entregamos 17 kilos de oro a campaña de Ollanta Humala”

Víctor Chanduvi afirmo que el apoyo consistía en entregar polos, gorras y gigantografías en las zonas donde se iba a presentar el líder nacionalista en 2011

Víctor Chanduví, dirigente de la Federación Nacional de Mineros Artesanales del Perú,* reveló que los mineros ilegales de Madre de Dios entregaron 17 kilos de oro, además de un millón de soles, para la campaña* del entonces candidato Ollanta Humala en el 2011. Esa versión también fue confirmada por el cura Pablo Zavala.

Además, Chanduví informó que los pasajes, los viáticos y la estadía del líder nacionalista y de su comitiva en Madre de Dios eran pagados por los mineros ilegales.

También comentó que el apoyo consistía en entregar polos, gorros y gigantografías en las zonas del interior del país donde se presentaba el ahora mandatario.

Frente a la denuncia que le entablará Daniel Abugattás, por afirmar que le entregó más de 900 mil soles para la campaña de Humala Tasso, el dirigente minero pidió al Ministerio Público que efectúe una pericia grafotécnica al documento donde supuestamente se consigna el aporte económico y aparece la firma del legislador.

Estudiantes exigen al Congreso poner a debate la nueva Ley Universitaria

Los universitarios pidieron al presidente del Parlamento, Fredy Otárola, que se “póngala camiseta” del Perú y que cumpla con ver el citado dictamen.

Estudiantes universitarios respaldaron el debate de la nueva Ley Universitaria y exigieron que el tema sea visto por el Parlamento lo antes posible.

En conferencia de prensa con el congresista , pidieron al presidente del Congreso, Fredy Otárola, que se “ponga la camiseta” del Perú y que cumpla con ver el citado dictamen.

Mora Zevallos, en tanto, dijo que recibió el ofrecimiento de Otárola para debatir el proyecto, pero no precisó cuándo sería.

Además, el legislador denunció que muchas universidades funcionan sobre chifas y que programas de maestría se dictan en locales de colegios públicos, locales comerciales y hasta mercados y casinos.

Presidente regional en la mira

La vicepresidenta del Gobierno Regional de Lima, Lita Román Bustinza, denunció al presidente regional Javier Alvarado Gonzales del Valle de actos irregulares durante su mandato ante la Fiscalía de la Nación y otras entidades públicas, sin éxito alguno. Esta vez, hizo llegar a Correo la documentación que remitió el 27 de octubre del 2011 al entonces fiscal de la Nación, José Antonio Peláez Bardales.

En el documento refiere que el mandatario regional solicitó licencia desde el 17 de setiembre hasta el 13 de octubre del presente año para viajar a Israel. Por lo que Lita Román asumió el cargo en reemplazo de Alvarado Gonzales. Sin embargo, por extrañas razones, el presidente regional adelantó su llegada al Perú y se reincorporó a sus funciones antes del término de la licencia. El 7 de octubre, intempestiva y violentamente, volvió a su cargo acompañado de policías y civiles de dudosa reputación. SIN SALIDA. Lita Román refiere que pudo detectar una serie de anomalías en el interior del gobierno regional. Ante el comportamiento irregular, decidió denunciarlo ante el Ministerio Público por usurpación de funciones. Como medios probatorios presentó el contrato suscrito con una empresa española, donde el gobierno regional le entregó un adelanto en efectivo del 30% para la ejecución de la obra "Construcción de Represa y Canales de Irrigación Laguna de Cancaya", equivalente a 850 mil soles. Pero solo se ha avanzado el 5% hasta el momento. Además, Alvarado estaría coaccionando para cobrar el 5% de los respectivos sueldos a los trabajadores, desde los funcionarios hasta los de limpieza, obligándolos a depositar en la cuenta de ahorros del gerente general de la región Lima, Luis Enrique Fernández Estrella, pagando así por "cupos" al estilo de los marcas, como refiere el escrito.

Recalcó que desde que alertó públicamente las irregularidades, se ha despedido arbitrariamente a 23 trabajadoras por el simple hecho de trabajar en su entorno. Aseguró que el presidente regional de Lima se libró de una acusación fiscal de 11 años debido a que obtuvo un hábeas corpus por parte del Callao. "Hay una acusación fiscal para 11 años de cárcel contra Javier Alvarado y gracias a un hábeas corpus en el Callao es que termina retrasándose ese proceso", sostuvo. Acusó públicamente a los funcionarios que tuvieron a su cargo las denuncias. "Hay que saber quiénes son esos malos jueces: León Yarango Pallano Varona y Pastor Arce. Esos jueces superiores de la Tercera Sala Penal del Callao son los jueces que le conceden el hábeas corpus hace nueve meses", explicó la vicepresidenta.

Por su parte, el congresista de Fuerza Popular Elard Melgar respondió a las acusaciones del presidente regional sobre una compra irregular de terrenos. Dijo que su familia ha trabajado en agricultura desde hace años. Sobre la compra irregular de 100 ambulancias, donde el exfiscal Peláez las apadrinó, afirmó que estas no tienen comparación con las que compró César Álvarez a 214 mil soles, pues estas costaron 215 mil.

Ejecutivo apuesta por la inversión privada

Firme. El Consejo de Ministros aprobó un paquete de medidas que, en breve, enviará al Congreso para impulsar las inversiones en las pequeñas, medianas y grandes empresas privadas. Así lo anunció anoche el presidente Ollanta Humala, quien precisó que dichas medidas, que se sumarán al Plan Nacional de Diversificación Productiva, abordan tres puntos prioritarios.

Tributario El primero está relacionado con un cambio del sistema tributario para reducir los costos de transacción y dar predictibilidad a los contribuyentes. Otro punto, dijo, será dar impulso a la inversión en sectores que son grandes generadores del crecimiento del empleo (minería, hidrocarburos, telecomunicaciones, entre otros). Un tercer punto se orienta a reducir los sobrecostos económicos apostando por la simplificación de trámites y la eliminación de incentivos perversos en la aplicación de sanciones.

Fraude Humala, quien presidió la ceremonia por el 118 aniversario de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), adelantó también que se modificará la Ley de Contrataciones del Estado para agilizar los procesos de ventas al Estado, generando incentivos para la competencia y reduciendo los riesgos de fraude y corrupción. Adicionalmente, según dijo, las medidas incluyen modificar la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo, de cara a reducir la informalidad en el país y dar protección social a más trabajadores. Previamente, el presidente de la SNI, Luis Salazar, demandó al Congreso poner el hombro para aplicar más velocidad a la economía peruana. "Todo no lo puede hacer el Ejecutivo. Es necesario que el Congreso se sume al esfuerzo de todos los peruanos aprobando normas en el corto plazo", declaró a Correo.

Congreso aprueba uso de tecnología en remates judiciales

El pleno del Congreso aprobó el proyecto de ley enviado por el Poder Judicial que plantea adecuar el uso de las tecnologías de información y comunicaciones en el sistema de remates judiciales y en los servicios de notificaciones de las resoluciones judiciales.

El presidente de la Comisión de Justicia, , señaló que esta iniciativa legislativa favorecería el trabajo del Poder Judicial.

Según informó el Parlamento, el dictamen incluye también otra iniciativa del Poder Judicial que plantea incorporar en su Ley Orgánica la creación del Sistema Nacional de Remates Electrónicos Judiciales.

El objetivo es desarrollar los remates judiciales ordenados por los órganos jurisdiccionales a través de Internet, en forma inclusiva, electrónica, segura, transparente, imparcial, efectiva y eficiente.

El dictamen fue aprobado por 83 votos a favor, una abstención y cero en contra y fue exonerado en segunda votación.

Por otro lado, el pleno del Parlamento aprobó el proyecto que regula los procedimientos para la ejecución de obras de servicios públicos de saneamiento, electricidad, telecomunicaciones, gas natural y de servicios públicos locales en favor de los ciudadanos que autoricen las municipalidades.

Asimismo, la mayoría rechazó esta noche el pedido de reconsideración de la votación de la Ley ya aprobada que regula los beneficios para la salida del país a extranjeros que cumplen pena privativa de la libertad.

También se rechazó la reconsideración planteada por la congresista (FP) sobre la autógrafa de la Ley de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional de las comisiones de Inclusión Social y Agraria. Clausurarán más de 200 negocios que sirven a minería ilegal en Madre de Dios

Más de 200 negocios informales que sirven indirectamente a la minería ilegal, que operan en el “poblado 107”, en Madre de Dios, serán clausurados y demolidos en el plazo de un mes, señaló hoy el alto comisionado para la Formalización e Interdicción Minera, Daniel Urresti.

Explicó que en el “poblado 107”, cercano a la Carretera Interoceánica, operan diversos negocios como bares, restaurantes, hostales, boticas y talleres de mecánica que indirectamente prestan servicios a los mineros ilegales.

“Estos negocios en los que se ofertan bebidas alcohólicas, alimentos, y servicios sexuales en pésimas condiciones de salubridad, tienen los días contados y en el plazo de un mes serán demolidos”, declaró a la agencia Andina.

Detalló que luego de los constantes operativos se ha comprobado que diversos negocios en esa zona del país operan en forma ilegal y sirven de base logística de los mineros ilegales.

“Luego de los diversos operativos policiales, se ha logrado que la Municipalidad de Mazuco apruebe una ordenanza para clausurar estos negocios, cuyos dueños serán notificados y si no acatan la orden, sus locales serán demolidos”, aseveró.

Para Urresti, resulta importante que disolver este tipo de negocios en Madre de Dios, porque son focos en los que opera la delincuencia y prostitución.

“Este tipo de locales y todo negocio que abastece a los mineros ilegales deben desaparecer totalmente, a fin de cortar todos los eslabones de esta actividad ilícita”, aseveró.

En la víspera, más de 800 agentes de la Policía Nacional y representantes del Ministerio Público realizaron una tercera intervención en el “poblado 107” en Madre de Dios, para cerrar negocios informales como bares, prostíbulos, y talleres que sirven indirectamente a la minería ilegal.

Contraloría refuerza labor de fiscalización Más de 48,000 servidores estuvieron involucrados en irregularidades. Más de 48,000 servidores estatales estuvieron involucrados en presuntos casos de corrupción en los últimos cinco años, informó el contralor general de la República, Fuad Khoury, al indicar que en diferentes regiones se detectaron responsabilidades civiles, penales y administrativas.

La cifra es producto de las 11,619 acciones de control realizadas en diferentes entidades y niveles de gobierno, entre 2009 y 2013, para veriicar si los responsables de administrar los recursos públicos en diferentes zonas del país lo hicieron de forma adecuada o hubo un mal uso de ellos, precisó.

Saludan decisión de tribunal suizo El ministro de Defensa, Pedro Cateriano, expresó su reconocimiento al Tribunal Penal Federal (TPF) de Suiza por su reciente decisión de denegar el recurso planteado por un ciudadano ruso destinado a desbloquear una cuenta bancaria en Zurich, donde se habían realizado depósitos derivados de transacciones dolosas en perjuicio del Estado peruano.

Fue durante una reunión que sostuvo con el embajador de Suiza en el Perú, Hans-Rüedi Bortis. Relevancia El fallo del máximo ente judicial de Suiza tiene una gran relevancia en la lucha contra la corrupción y la impunidad, pues confirma las decisiones anteriores de tribunales cantonales de congelar los activos de quienes estuvieron involucrados en operaciones dolosas en contra del Perú. A ello se agrega que, por primera vez, el TPF ha dejado establecido que el procedimiento peruano de pérdida de dominio es compatible a priori con el ordenamiento jurídico de Suiza. Cateriano exhortó a las autoridades nacionales a que agilicen los procesos de repatriación de los fondos derivados de la corrupción que aún quedan en bancos suizos. ESTUDIANTES AL PARLAMENTO Piden debatir reforma universitaria Un grupo de dirigentes de diversas organizaciones estudiantiles expresó su respaldo al dictamen de la nueva ley universitaria y pidió poner a debate esta iniciativa legislativa en el pleno del Congreso. Tras reunirse con parlamentarios de diversas bancadas, los estudiantes ofrecieron una conferencia de prensa para insistir en que este dictamen, aprobado por la Comisión de Educación, sea considerado en la sesión plenaria de hoy. El presidente de la Federación de Estudiantes del Perú (FEP), Michael Ortiz, precisó que es necesario contar con esta norma por la situación crítica que atraviesa la educación superior en el país y advirtió sobre los lobbies que, a su juicio, estarían dándose en el Parlamento para evitar su aprobación. Respaldo Por su parte, el dirigente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica, Julio Cáceda, invocó al presidente del Legislativo, Fredy Otárola, a poner en debate este dictamen, pedido que fue formalizado mediante un documento. El titular de la Comisión de Educación del Congreso, Daniel Mora (PP), dijo sentirse respaldado por los estudiantes y expresó su confianza en que la discusión del dictamen en el pleno se dará en breve.

ANUNCIA Discutirán primero caso ‘narcoindultos’ El primer informe que se analiza hoy ante el pleno del Congreso es el referido a los llamados ‘narcoindultos’, que se habrían concedido en el gobierno anterior, anunció el expresidente de la ‘megacomisión’ Sergio Tejada. El caso involucra a funcionarios de la segunda gestión aprista, en la que se habría liberado a procesados por narcotráfico, vía indultos y conmutaciones de pena, presuntamente a cambio de dinero. “El primer informe que veremos será el de ‘narcoindultos’. La idea es que se debata y apruebe un informe. Para mañana [hoy] está programado solo uno, si es que nos alcanza tiempo.” Tejada explicó que “se acordó que el próximo miércoles [18 de junio] tengamos una sesión completa para la ‘megacomisión’ y se puedan debatir y aprobar los demás informes”. Por su parte, el exvicepresidente de la ‘megacomisión’ Enrique Wong pidió que prime un debate sin insultos ni adjetivos.

EN PANGOA SE REALIZA TERCERA OPERACIÓN DE 2014 CCFFAA proyecta superar 30,000 atenciones en Vraem Invitan a las empresas a sumarse a campañas humanitarias en beneficio de necesitados. Como parte de su estrategia de pacificación e inclusión social, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (CCFFAA) proyecta realizar este año más de 30,000 atenciones humanitarias en salud y servicios en el Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). “Si este año llegamos a realizar 10 operaciones más, esperamos superar en 10% las 30,000 atenciones que realizamos en 2013”, señaló el coronel EP Edwin Condori, a cargo de la tercera operación de ayuda humanitaria que se efectúa en Pangoa, en la provincia de Satipo. Sostuvo que estas intervenciones humanitarias son parte de la nueva estrategia de pacificación en el Vraem, que desarrolla el gobierno del presidente Ollanta Humala y que tiene dos ejes: inclusión social y lucha contra la pobreza.

Mayor confianza “Se está viendo que la gente confía más en las Fuerzas Armadas, se entera de las campañas de ayuda humanitaria y solicita que se efectúen en otros lugares, porque ya conocen la labor que se está cumpliendo.” En la plaza de Armas de Pangoa se han instalado dos hospitales de campaña, uno de las Fuerzas Armadas y otro de Essalud [con la participación de médicos de la Policía Nacional]. En ellas se atiende de manera gratuita a la población en diversas especialidades. “La expectativa es grande, como parte del Estado esperamos llegar a las 4,500 atenciones para la población de Pangoa y comunidades nativas, entre ellas la asháninka.” Asimismo, destacó el trabajo conjunto con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) para la entrega gratuita del documento nacional de identidad a la población que no lo tiene. “Eso es importante porque es el primer paso para que pueden empadronarse en el Sisfoh [Sistema de Focalización de Hogares] y acceder a los programas sociales de Qali Warma y Pensión 65.” El coronel Condori informó que las instituciones privadas que quieran sumarse al apoyo humanitario a la población del Vraem pueden hacer sus donaciones por medio de la Primera División del Estado Mayor del CCFFAA. “Ellos [los empresarios] deben tener la seguridad de que su aporte llegará a las personas más necesitadas, porque la empresa lo entrega a través de su representante. Las Fuerzas Armadas brindamos la logística de transporte y la seguridad.” Refirió que se busca involucrar la participación de los sectores Agricultura, de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, entre otras instituciones, en las operaciones de apoyo humanitario.

Aclaración La Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) aclaró que el ciudadano Carlos Angulo Mera no es funcionario de su institución ni servidor del Congreso. Un medio local dio cuenta del hallazgo de una fosa común en Satipo y atribuyó la información a Angulo Mera, “miembro de la Presidencia del Consejo de Ministros y de la Comisión de Justicia y Derechos Humanos del Congreso de la República”. Precisó, además, que la PCM no preside ni participa de ninguna labor de avanzada en la zona donde se habría hallado una fosa común.

JURISPRUDENCIA

SE AFECTA EL DERECHO A LA MOTIVACIÓN SUFICIENTE DE LAS RESOLUCIONES CUANDO LA DECISIÓN SOLO SE FUNDA EN EL CONFLICTO NORMATIVO SIN CONSIDERAR OTRAS NORMAS RELEVANTES.

Expediente n° 06430-2013-PA/TC

Fecha de publicación: 05 de junio de 2014 Fecha de emisión: 06 de enero de 2014

Extracto: “32. En síntesis, la Sala ha afectado el derecho a la motivación suficiente de las resoluciones judiciales al fundar su decisión solo en la dilucidación del conflicto normativo existente entre el artículo 52 inciso f) en relación con el primer párrafo del artículo 54 (que prescribe el derecho a 60 días de vacaciones anuales) y el segundo párrafo del artículo 54 (que reconoce 30 días de vacaciones anuales) de la Ley 23733, sin considerar otras normas vigentes del ordenamiento jurídico que son relevantes y que tienen una incidencia directa en la solución del caso concreto como es el caso del artículo 6 del Decreto Legislativo N° 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación.

Si bien los jueces tienen la potestad de aplicar la ley de acuerdo a las interpretaciones que sobre la misma ellos efectúen, ámbito en el cual no cabe el control de la jurisdicción constitucional, salvo que dichas interpretaciones no se encuentren razonablemente sustentadas, también es cierto que, adicionalmente, la exigencia de fundar una resolución en derecho contenida en el artículo 4 del Código Procesal Constitucional, como un elemento del debido proceso, supone la necesidad de que los jueces al momento de resolver las controversias sujetas a su jurisdicción, por lo menos, tengan en cuenta y se pronuncien respecto a la aplicación o no de las normas vigentes relacionadas con la determinación debida del Derecho aplicable al caso concreto; por lo que no habiendo cumplido tampoco la Sala emplazada con esta exigencia ius-fundamental, la demanda debe ser estimada, debiendo el órgano jurisdiccional emplazado corregir esta omisión pronunciándose respecto de la aplicación del artículo 6 del Decreto Legislativo N° 882, Ley de Promoción de la Inversión en la Educación, para la determinación del beneficio de las vacaciones de los docentes de las universidades privadas.

37. Para este Tribunal resulta claro que la separación de los trabajadores en regímenes diferentes (público y privado) obedece a la distinta naturaleza del empleador con el que se entabla la relación laboral. El hecho de que sea el Estado el empleador o de que se cumpla una función pública justifica el establecimiento de determinados requisitos para el acceso, permanencia o salida que pueden no estar presentes en el régimen laboral de la actividad privada. Pero no solo ello, sino que el régimen de derechos, beneficios y obligaciones pueden ser diferentes en función de las necesidades, requerimientos o disponibilidad de recursos que cada sector (público o privado) posea. Por esta razón es que, en puridad, una vez determinada la pertenencia de un trabajador o grupo de trabajadores ha determinado régimen laboral (en general, Decretos Legislativos 276 o 728), sus derechos y obligaciones son los que se derivan de la legislación aplicable a dicho régimen, no siendo posible la comparación y la verificación de igualdad entre regímenes laborales diferentes. Ello no significa, claro está, que en alguno de los regímenes pueda producirse un otorgamiento de derechos menor al permitido constitucionalmente, o que en todo caso, el legislador, en casos especiales, pueda extender los beneficios de un régimen a otro por las especificidades de la función o por alguna circunstancia especial que tiene que ver con la política laboral o de fomento del empleo, pero dichos beneficios quedan dentro del ámbito de discrecionalidad del legislador y no forman parte de un contenido constitucionalmente necesario del principio de igualdad. Es decir, la equiparación de beneficios laborales entre regímenes laborales diferentes es un asunto de política legislativa, y no constituye, en ningún caso, una exigencia que se derive de la aplicación del principio de igualdad; por lo que su reconocimiento solo puede fundarse en una prescripción legislativa expresa, mas no en una supuesta aplicación del principio de igualdad.

39. Por esta razón, este Tribunal encuentra que la Sala emplazada ha realizado una delimitación incorrecta del principio de igualdad aplicable al caso de autos; por lo que, dicha interpretación no puede ser utilizada de justificación para la aplicación del beneficio de 60 días de vacaciones contenido en el artículo 52 inciso f) en relación con el primer párrafo del artículo 54 de la Ley 23733 a los docentes de las universidades privadas.

Fuente: Tribunal Constitucional

NOTA: SE ADJUNTA DOCUMENTO