01 Editorial 01 Editorial.Qxd.Qxd
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Editorial (Pdf)
Consejo editorial: José Agustín l Griselda Álvarez (>) l Raúl Anguiano (>) l Carlos Bracho l José Luis Cuevas l Martha Chapa Alí Chumacero(>) l Alberto Dallal l Beatriz Espejo l Gelsen Gas l David Gutiérrez Fuentes l Andrés Henestrosa (>) l Luis Herrera de la Fuente l Dionicio Morales l Armando Prida Huerta l Carlos Ramírez Ignacio Retes (>) l Bernardo Ruiz l Sebastián l Fernando Sánchez Mayans (>) l Leticia Tarragó l Betty Luisa Zanolli Fabila Director: René Avilés Fabila Mario Zarza Zárraga Subdirectora: En el año 2002 comienza a estudiar inge- Rosario Casco Montoya niería mecánica, posteriormente ingeniería Coordinación de arte: industrial y no finaliza ninguna de las dos Félix Acevedo carreras, encontrándose en la disyuntiva Diseño: entre la búsqueda del estudio que realmen- Osam Malja García te adora y el camino profesional que parte Fotógrafo: de su familia le tenía ya planificado. En Francisco A. Menéndez Bazán 2004, decide ir a vivir a Vancouver, Canadá Colaboradores: para encontrar las respuestas que sola- Manuel Aceves Pulido(>) l Eugenio Aguirre l Héctor Anaya l Hugo Argüelles (>) l Roberto Bañuelas mente encontraría en su interior. Comienza Martha Bátiz l Roberto Bravo l Salvador Bretón l Rodolfo Bucio l Salvador Camelo l Elsa Cano l Emmanuel Carballo l Marco Aurelio Carballo l Antonio Castañeda (>) l Jesús A. Castañeda l Joaquín Armando Chacón por estudiar Negocios Internacionales y Leonardo Compañ Jasso l Marcela del Río l Adán Echeverría l Javier Esteinou l Sergio Fernández l Citlali mientras transcurre su carrera buscaba Ferrer l Martha Figueroa de Dueñas l Silvia Fong Robles l Luz García l Sandra García l Enrique Gastélum contestar todas esas preguntas que lo Eve Gil l Otto-Raúl González (>) l Francisco Javier Guerrero l José Antonio Gurrea l Humberto Guzmán Saúl Ibargoyen l Josu Iturbe l Marco Aurelio Ángel Lara l Daniel Leyva l Roberto López Moreno l Froylán llevarían a escoger su camino a la felicidad. -
Frida Kahlo I Diego Rivera. Polski Kontekst
Polski kontekst I Polish context SPIS TREŚCI TABLE OF CONTENTS 9—11 7 Jacek Jaśkowiak 135—148 Helga Prignitz-Poda Prezydent Miasta Poznania I President of the City of Poznań Diego Rivera – prace I Diego Rivera – works Gdyby Frida była wśród nas… I If Frida were among us… 187—187 Helga Prignitz-Poda 19—19 Alejandro Negrín Nickolas Muray Ambasador Meksyku w Polsce I Ambassador of Mexico to Poland Frida Kahlo i Diego Rivera w Polsce: uniwersalizm kultury meksykańskiej 195—195 Ariel Zúñiga Frida Kahlo and Diego Rivera in Poland: the Universal Nature of Mexican Art O Bernice Kolko… I On Bernice Kolko… x1— 13 Anna Hryniewiecka 211—211 Dina Comisarenco Mirkin Dyrektor Centrum Kultury ZAMEK w Poznaniu I Director of ZAMEK Culture Centre in Poznań Grafiki Fanny Rabel (artystki w wieku pomiędzy sześćsetnym Frida. Czas kobiet I Frida. Time of Women i dwutysięcznym rokiem życia) I Graphic works by Fanny Rabel (artist between 600 and 2000 years of age) 17—17 Helga Prignitz-Poda Frida Kahlo i Diego Rivera. Polski kontekst. Sztuka meksykańska w wymianie kulturowej 135—224 Diego Rivera Frida Kahlo and Diego Rivera. Polish context. Mexican Art in Cultural Exchange O Fanny Rabel I About Fanny Rabel 17— 52 Elena Poniatowska 135—225 Frida Kahlo o Fanny Rabel, sierpień 1945 Frida Kahlo Frida Kahlo about Fanny Rabel, August 1945 0 53—53 Diego Rivera 227—227 Helga Prignitz-Poda Frida Kahlo i sztuka Meksyku I Frida Kahlo and Mexican Art Kolekcja prac z Wystawy sztuki meksykańskiej z 1955 roku w zbiorach Muzeum Narodowego w Warszawie I Works from the 1955 Exhibition -
80 Aniversario Del Palacio De Bellas Artes
INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES Dirección de Difusión y Relaciones Públicas Subdirección de Prensa "2015, Año del Generalísimo José María Morelos y Pavón" México, D. F., a 19 de noviembre de 2015 Boletín Núm. 1570 Celebrará el Salón de la Plástica Mexicana su 66º aniversario con una serie de exposiciones, dentro y fuera de los muros del recinto La muestra principal será inaugurada el jueves 19 de noviembre a las 19:30 Recibirán reconocimientos Arturo García Bustos, Rina Lazo, Arturo Estrada, Guillermo Ceniceros, Luis Y. Aragón y Adolfo Mexiac el 8 de diciembre A lo largo de más de seis décadas de existencia, el Salón de la Plástica Mexicana (SPM) se ha caracterizado por ser extensivo e incluyente, y en el que todas las corrientes del arte mexicano y las generaciones de artistas tienen cabida. Así lo asevera Cecilia Santacruz Langagne, coordinadora general del organismo dependiente del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), al informar que se celebrará su 66º aniversario con diversas actividades. Aun cuando el SPM ya no continúa con su vocación inicial –ser una galería de venta libre para la promoción de sus integrantes–, en ningún momento ha dejado de ser un referente para el arte mexicano, refiere Santacruz. Desde su fundación en 1949, el SPM ha incluido la obra más representativa de la plástica nacional. A pesar de las múltiples vicisitudes por las que ha atravesado, han formado parte de él cientos de pintores, escultores, grabadores, dibujantes, ceramistas y fotógrafos de todas las tendencias y generaciones. Paseo de la Reforma y Campo Marte S/N, Módulo A, 1er. -
INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 Y PRIMER SEMESTRE DE 2014
INFORME ANUAL CORRESPONDIENTE AL ÚLTIMO SEMESTRE DEL 2013 y PRIMER SEMESTRE DE 2014. Informe presentado por el Consejo Directivo Nacional de la Sociedad Mexicana de Autores de las Artes Plásticas, Sociedad De Gestión Colectiva De Interés Público, correspondiente al segundo semestre del 2013 y lo correspondiente al año 2014 ante la Asamblea General de Socios. Nuestra Sociedad de Gestión ha tenido varios resultados importantes y destacables con ello hemos demostrado que a pesar de las problemáticas presentadas en nuestro país se puede tener una Sociedad de Gestión como la nuestra. Sociedades homologas como Arte Gestión de Ecuador quienes han recurrido al cierre de la misma por situaciones económicas habla de la crisis vivida en nuestros días en Latinoamérica. Casos como Guatemala, Colombia, Honduras en especial Centro América, son a lo referido, donde les son imposibles abrir una representación como Somaap para representar a sus autores plásticos, ante esto damos las gracias a todos quienes han hecho posible la creación y existencia de nuestra Sociedad Autoral y a quienes la han presidido en el pasado enriqueciéndola y dándoles el impulso para que siga existiendo. Es destacable mencionar los logros obtenidos en las diferentes administraciones donde cada una han tenido sus dificultades y sus aciertos, algunas más o menos que otras pero a todas les debemos la razón de que estemos en estos momentos y sobre una estructura solida para afrontar los embates, dando como resultado la seguridad de la permanencia por algunos años más de nuestra querida Somaap. Por ello, es importante seguir trabajando en conjunto para lograr la consolidación de la misma y poder pensar en la Somaap por muchas décadas en nuestro país, como lo ha sido en otras Sociedades de Gestión. -
Death and the Invisible Hand: Contemporary Mexican Art, 1988-Present,” in Progress
DEATH AND THE INVISIBLE HAND: CONTEMPORARY MEXICAN ART, 1988-PRESENT by Mónica Rocío Salazar APPROVED BY SUPERVISORY COMMITTEE: ___________________________________________ Charles Hatfield, Co-Chair ___________________________________________ Charissa N. Terranova, Co-Chair ___________________________________________ Mark Rosen ___________________________________________ Shilyh Warren ___________________________________________ Roberto Tejada Copyright 2016 Mónica Salazar All Rights Reserved A mi papá. DEATH AND THE INVISIBLE HAND: CONTEMPORARY MEXICAN ART, 1988-PRESENT by MÓNICA ROCÍO SALAZAR, BS, MA DISSERTATION Presented to the Faculty of The University of Texas at Dallas in Partial Fulfillment of the Requirements for the Degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY IN HUMANITIES – AESTHETIC STUDIES THE UNIVERSITY OF TEXAS AT DALLAS December 2016 ACKNOWLEDGMENTS Research and writing of this dissertation was undertaken with the support of the Edith O’Donnell Institute of Art History. I thank Mrs. O’Donnell for her generosity and Dr. Richard Brettell for his kind support. I am especially grateful to Dr. Charles Hatfield and Dr. Charissa Terranova, co- chairs of this dissertation, for their guidance and encouragement. I thank Dr. Mark Rosen, Dr. Shilyh Warren, and Dr. Roberto Tejada for their time and commitment to this project. I also want to thank Dr. Adam Herring for his helpful advice. I am grateful for the advice and stimulating conversations with other UT Dallas professors—Dr. Luis Martín, Dr. Dianne Goode, Dr. Fernando Rodríguez Miaja—as well as enriching discussions with fellow PhD students—Lori Gerard, Debbie Dewitte, Elpida Vouitis, and Mindy MacVay—that benefited this project. I also thank Dr. Shilyh Warren and Dr. Beatriz Balanta for creating the Affective Theory Cluster, which introduced me to affect theory and helped me shape my argument in chapter 4. -
Doctor Ricardo Camacho
Doctor Ricardo Camacho El Doctor Ricardo Camacho es Curador de Arte, Coleccionista de Arte, así como especialista en la venta de obras de Pintores, Escultores y Fotógrafos de nombre internacional. Como Curador su labor principal es mantener la integridad, la responsabilidad y hacerse cargo de las obras e ideas que contienen las colecciones especiales de arte, para así orientar la estructura y establecimiento de dichas colecciones. Es el puente entre Arte/Cultura y el mundo que generalmente desdeña las manifestaciones artísticas y culturales. Se enfrenta con la realización de una idea (exhibición de Arte) de la misma manera como un artista lucha con la creación de una obra de arte. En abril de 2019, es nombrado Curador en Jefe del Museo Morelense de Arte Contemporáneo Juan Soriano, museo que busca contribuir al conocimiento y disfrute del arte contemporáneo y moderno, a través de la preservación, la investigación y la exhibición de obras artísticas nacionales e internacionales. Es el espacio de exhibición más grande del estado de Morelos, distribuido en dos salas para exposiciones temporales llamadas Galería Central y el Cubo, además del Foro abierto, un espacio multidisciplinario. El museo incluye una biblioteca, un jardín escultórico y talleres para programas públicos. En Septiembre de 2018, reuniendo los requisitos del Claustro Doctoral de la Universidad del Instituto Americano de Cultura, por su relevante desempeño personal y profesional, por su destacado liderazgo y contribución en favor de la dignidad humana y su labor en la integración ética del saber y la práctica en beneficio de México y de la Humanidad, es investido como Doctor Honoris Causa. -
Editorial (Pdf)
Consejo editorial: José Agustín l Griselda Álvarez (>) l Raúl Anguiano (>) l Carlos Bracho l José Luis Cuevas l Martha Chapa Alí Chumacero(>) l Alberto Dallal l Beatriz Espejo l Gelsen Gas l David Gutiérrez Fuentes l Andrés Henestrosa (>) l Luis Herrera de la Fuente l Dionicio Morales l Armando Prida Huerta l Carlos Ramírez Ignacio Retes (>) l Bernardo Ruiz l Sebastián l Fernando Sánchez Mayans (>) l Leticia Tarragó l Betty Luisa Zanolli Fabila Director: Teódulo Rómulo René Avilés Fabila Nació en Tlaxcala, México en 1943. Inició su formación artística en la Subdirectora: Escuela Nacional de Artes Plásticas Rosario Casco Montoya en 1966, permaneciendo hasta Coordinación de arte: 1970. Prosiguió sus estudios en la Félix Acevedo Escuela Superior de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina. En 1973 Diseño: el gobierno francés le concedió una Osam Malja García beca que le permitió trabajar hasta 1976 en el Atelier de William Hayter Colaboradores: en París. En 1976 recibió la Medalla > l l l > l Manuel Aceves Pulido( ) Eugenio Aguirre Héctor Anaya Hugo Argüelles ( ) Roberto Bañuelas de plata en el Salón de la Escuela Martha Bátiz l Roberto Bravo l Salvador Bretón l Rodolfo Bucio l Salvador Camelo(>) l Elsa Cano l Emmanuel de Bellas Artes de Bourges, Francia. Carballo (>) l Marco Aurelio Carballo l Antonio Castañeda (>) l Jesús A. Castañeda l Joaquín Armando Chacón En 1977 se le otorgó el segun- l l l l l Leonardo Compañ Jasso Marcela del Río Adán Echeverría Javier Esteinou Sergio Fernández Citlali do lugar del Premio Internacional Ferrer l Martha Figueroa de Dueñas l Silvia Fong Robles l Luz García l Sandra García l Enrique Gastélum de Pintura “Nichido”, en París. -
BMW Group México Participa En La Iniciativa Arte Que Revive: Arte Y Literatura Unidos Con Un Propósito
MEXICO CORPORATE COMMUNICATIONS BMW Group México participa en la iniciativa Arte Que Revive: Arte y Literatura Unidos con un Propósito Las obras creadas por 20 reconocidos artistas serán subastadas para apoyar a la Fundación Michou y Mau en su lucha por lograr la oportuna y mejor atención para los niños quemados México, D.F., 13 de noviembre 2014.- Con el objetivo de continuar con la promoción de diversas expresiones de arte en nuestro país, BMW Group México participa en la iniciativa Arte que Revive, la cual reúne el talento de reconocidos nombres de la literatura y la plástica para crear piezas únicas e irrepetibles, a ser subastadas. El principal objetivo es apoyar a diversas Fundaciones y Organizaciones no gubernamentales a través de la implementación de proyectos que conjuguen diversas artes. Lo recaudado será entregado a la Fundación Michou y Mau, presidida por Virginia Sendel de Lemaitre. El evento se llevará a cabo el martes 25 de noviembre en el Gran Salón del Four Seasons Hotel México D.F. Los asistentes tendrán la oportunidad de adquirir obras originales realizadas por José Luis Cuevas, Elena Poniatowska, Carmen Boullosa, René Avilés, Pedro Friedeberg, Martha Chapa, Mónica Lavín, Alberto Ruy-Sánchez, Guillermo Ceniceros, Esther González, Laura Quintanilla, Alfredo Peñuelas Rivas, Jazzamoart y Claudia Marcucetti, entre otros, para éste noble fin. Cabe señalar que Arte que Revive es presentado por la marca BMW y Four Seasons Hotel México D.F. con el apoyo de Plaza y Valdés Editores y la firma norteamericana de diseño y escritura ACME. En esta ocasión, Arte que Revive convocó a 10 reconocidos escritores para hacer un cuento corto manuscrito. -
Ernesto Cardenal
n el corno emplumado 4C T y si he de dar un testimonio sobre mi época es éste: Fue bárbara y primitiva, pero poética. Ernesto Cardenal The images are manifest to man and the Light which is within them is hidden in the Image of the Light of the Father. Jesus (according to St. Thomas) el «*orno ftwipliimado número 15 • julio 1965 the plumed horn number 15 • July 1965 UNA REVISTA DE LA CIUDAD DE MEXICO editores: Sergio mondragón asistente editorial: margaret randall judith gutiérrez Poesía, prosa, cartas en español e inglés, arte. Toda correspondencia diríjase al Apartado Postal N' 13-546, México 13, D, F. Originales que no se publiquen no serán devueltos si no se acompañan de tim- bre y sobre. Los derechos regresan a los autores 30 días después de la publicación. EL CORNO EMPLUMADO se distribuye en Amé- rica Latina, Estados Unidos, Canadá, Inglaterra y Australia. REPRESENT antes/representatives : hansjorge mayer, Alemania, Germany; miguel grinberg, Argentina; adrián rawlins, Australia; haroldo de campos, Brasil; kelly lane. Eastern Canadá; george boWering, Western Canadá; nicanor parra, Chile; roberto fernández retamar, Cuba; gonzalo arango, Colombia; ulises estrella, Ecuador; anselm hollo, Inglaterra, England; marco antonio flores, Guatemala; malay roy choudhury, India; miguel ángel fernández, Paraguay; raquel jodorowsky, Perú; Jaime ca- rrero. Puerto Rico; ian hamilton finlay, Escocia, Scotland; rubén yakovski, Uruguay; ludovico silva & LAM, Venezuela; a. fredric franklyn (los angeles), serge gavronsky ínew york), ron connally (baltimore), lawrence ferlinghetti (san francisco), edward kissam (princeton), alex rode (Washington) and clayton eshleman (bloom- ington), USA. A MAGAZINE FROM MEXICO CITY editors: Sergio mondragón editorial assistent: margaret randall judith gutiérrez Poetry, prose, letters in english and Spanish, artwork. -
René Avilés Fabila En La Lotería Nacional L La Literatura Juvenil A
René Avilés Fabila en la Lotería Nacional l La literatura juvenil a debate l Donald Trump y el delirio de grandeza Centenario de Camilo José Cela l El fenómeno Trump y el fascismo l Breaking bad, el final de la familia patriarcal Colaboraciones de Javier Esteinou, Miguel Sánchez de Armas, Ariel Ruiz, Benjamín Torres Uballe y Marisa Trejo Sirvent René Avilés Fabila en la Lotenal Paulina Domínguez l 4 De nuestra portada Ve y dilo en la montaña Miguel Angel Sánchez de Armas l 6 Estados Unidos, la locura y la ruptura Entrevista con Andy Robinson Ariel Ruiz Mondragón l 10 Centenario de Camilo José Cela José Miguel Naranjo Ramírez l 20 Donald Trump y el delirio de grandeza Héctor Ceballos Garibay l 31 Fascismo, el huésped de la Casa Blanca Benjamín Torres Uballe l 34 La literatura juvenil a debate Manu de Ordoñana, Ana Merino y Ane Mayoz l 36 René Avilés Fabila: mi maestro, mi amigo César Romero Gabriell l 39 Confabulario Entre dos mundos Cornelia Păun Heinzel l 41 It’s only Rock and Roll! Gerardo Ugalde l 51 El relojero Rosa Martha Jasso l54 El loco propósito de existir (II) Nezahualcóyotl Luna l 57 Letras, libros y revistas Escritores del Karst 2/2 Adán Echeverría l 60 El libro de mi destino David Figueroa l 78 Guerreros Celestiales 3. Prólogo Luis Fernando Escalona l 80 Con-versatorias, de Ricardo Venegas: un libro abierto Marisa Trejo Sirvent l84 Mesita de noche Patricia Zama l 89 Apantallados Tragedia Griega II Francisco Turón l 99 Arca de Noé Hay de Olvidos a Olvidos… Mario Nader l 113 ¿Guión, texto, dramaturgia o relato? Dalia María Teresa De León Adams l 115 La culta polaca Por Supuesto l 117 Islas canarias, escenario de encuentros intercontinentales Francisco Carranza Romero l 127 Los trancos de Bracho Carlos Bracho l 130 Para la memoria histórica (archivo coleccionable) l Páginas centrales Política, sociedad y medios René Avilés Fabilal I Golpe a golpe.. -
Catálogo De Las Exposiciones De Arte En 1971
DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1972.sup1 JUSTINO FERNANDEZ CATÁLOGO DE LAS EXPOSICIONES DE ARTE EN 1971 SUPLEMENTO AL NÚM. 41 DE LOS ANALES DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ESTÉTICAS MÉXICO, 1972 DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1972.sup1 Primera edición: 1973 DR © 1973, Universidad Nacional Autónoma de México Ciudad Universitaria. México 20, D. F. DIRECCIÓN GENERAL DE PUBLICACIONES Impreso y hecho en México DOI: http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.1972.sup1 Las exposiciones de arte en México se han mantenido en un nivel, en cuanto aí número de ellas, desde hace algunos años (véase el Catálogo de 1969), y en 1971 estuvieron a la misma altura, pues se presentaron en total 362 exposiciones. El Instituto Nacional de Bellas Artes, y sus dependencias, organizó 90 exposicio nes. En e! Palacio de Bellas Artes se instalaron las siguientes: Bernice Kolko (fo tos), Libros de la India, Fred Powell, Valdés Galindo, La familia del hombre, Homenaje a Manuel Rodriguez Lozano, Ernesto Carrcón, Grabado Japonés Con temporáneo, Gertrude Duby, Osear Meraldi, Boanerges Mideros, Primer Salón de la historieta mexicana, Baruj Salinas, Pablo O'Higgins, Confrontación de Arte In fantil, Arte Gráfico Polaco, Litografías, Primer Salón Nacional de la Estampa, El Universo de la Universidad (fotos), Realidad pictórica de! Ecuador, Tres pintores tabasqueños, Un año de labor de la Escuela Nacional de pintura y escultura "La Esmeralda", Grupo de 10 ceramistas. A continuación se consideran otras dependencias del Instituto Nacional de -
Mexikanische Kunst Seit Der Revolution
Michael Nungesser Mexikanische Kunst seit der Revolution Ir a lo nuestro, observarlo. ¡He aquí la salvación! Saturnino Herrán (1887-1918) 1. Einbruch der sozialen Realität in die Kunst Die Kunst in Lateinamerika wurde im Laufe des 19. Jahrhunderts als Folge staatlicher Unabhängigkeit eigenständig und leistete im 20. Jahrhundert ei nen der Entwicklung in Europa und den Vereinigten Staaten von Amerika gleichberechtigt zur Seite stehenden Beitrag. Trotz verwandtschaftlicher Bande unterschied sich der Prozess in den Ländern südlich des Rio Grande von den globalen Kunstzentren und wies auch in sich selbst zeitliche Ver schiebungen auf, was sowohl der ökonomisch und politischen Differenzen, als auch der geringen kulturellen Vernetzung der lateinamerikanischen Län der untereinander geschuldet ist. Es war die so genannte Mexikanische Re naissance, Frucht und Folge der Mexikanischen Revolution von 1910, die nicht nur die Voraussetzungen für eine moderne Kunst im Lande selbst schuf, sondern auch innerhalb Lateinamerikas neue Maßstäbe setzte und bis heute Mexiko ins Zentrum der kunsthistorischen Wahrnehmung rückte. Auch wenn Länder wie Argentinien, Brasilien, Chile, Kolumbien oder Kuba inzwischen zu bedeutenden Kunstzentren geworden sind, bildete die aus der Revolution hervorgehende Kunst - vor allem die Wandmalereibewe gung und die Graphikerkollektive - das Herzstück der lateinamerikanischen Kunst in der ersten Hälfte des vergangenen Jahrhunderts und für Mexiko selbst die Basis einer reichhaltigen und fruchtbaren Weiterentwicklung. Die moderne Kunst Mexikos setzte also nach der Revolution - in den zwanziger Jahren - ein und nicht mit Beginn des neuen Jahrhunderts. Sie wurde ent scheidend durch die einschneidenden sozialen und politischen Veränderun gen nach 1910 genährt, die das Land aus seinem neokolonialen Status der Diktatur von Porfirio Diaz entließen.