Consejo editorial:

José Agustín l Griselda Álvarez (>) l Raúl Anguiano (>) l Carlos Bracho l José Luis Cuevas l Martha Chapa

Alí Chumacero(>) l Alberto Dallal l Beatriz Espejo l Gelsen Gas l David Gutiérrez Fuentes l Andrés

Henestrosa (>) l Luis Herrera de la Fuente(>) l Dionicio Morales l Carlos Ramírez Ignacio Retes (>)

Bernardo Ruiz l Sebastián l Fernando Sánchez Mayans (>) l Leticia Tarragó Director: René Avilés Fabila Aída Emart Nació en México Distrito Federal el 19 de Subdirectora: Enero de 1962. Hizo estudios de grabado Rosario Casco Montoya en la Escuela de Pintura, Escultura y Coordinación de arte: Grabado ¨La Esmeralda¨. Estudió pin- Félix Acevedo tura con el Maestro Guillermo Zapfe. Llevó a cabo un curso sobre Pintura Diseño: Mexicana del Siglo XX en la Universidad Osam Malja García del claustro de Sor Juana. Y otro sobre Vertientes, ruptura y arte joven en la Colaboradores: Escuela Mexicana de Pintura del Museo Manuel Aceves Pulido(>) l Eugenio Aguirre l Héctor Anaya l Hugo Argüelles (>) l Roberto Bañuelas de Arte Moderno. Martha Bátiz l Roberto Bravo l Salvador Bretón l Rodolfo Bucio l Salvador Camelo(>) l Elsa Cano l Emmanuel Mary Stoppert comenta lo siguiente Carballo (>) l Marco Aurelio Carballo l Antonio Castañeda (>) l Jesús A. Castañeda l Joaquín Armando Chacón de nuestra portadista: “El bello arte de l l l l l Leonardo Compañ Jasso Marcela del Río Adán Echeverría Javier Esteinou Sergio Fernández Citlali Aída Emart nos introduce hábilmente Ferrer l Martha Figueroa de Dueñas l Silvia Fong Robles l Luz García l Sandra García l Enrique Gastélum a su mundo privado de paisajes figu- Eve Gil l Otto-Raúl González (>) l Francisco Javier Guerrero l José Antonio Gurrea l Humberto Guzmán l l l l l rativos y de narrativas implícitas que Saúl Ibargoyen Josu Iturbe Marco Aurelio Ángel Lara Daniel Leyva Roberto López Moreno Froylán M. López Narvaéz l Andrés de Luna l Ramón I. Martínez l María Eugenia Merino l Mayté Noriega l Carmen evocan tiempos y lugares distantes. El Nozal l Juan Luis Nutte lAnabel Ochoa(>) l José Luis Ontiveros l Gregorio Ortega l Federico Ortiz Quesada arte de Emart tiene muchos ambientes Francisco Prieto l Jorge Ruiz Dueñas l Rafael Ruiz Harrel (>) l Hugo Enrique Sáez l Alejandro Sandoval y frecuentemente incluye un aspecto de Perla Schwartz l Ignacio Solares l Ignacio Trejo Fuentes l Francisco Turón l Roberto Vallarino (>) l Liborio dualidad. El espectador puede encon- Villalobos Calderón l Marcos Winocur l Patricia Zama l Silvio Zavala trar a una de sus voluptuosas mujeres Artistas plásticos: posada y posando simultáneamente. Estas mujeres parecen estar en espera l Juan Alarcón l Iris Aldegani l Rocco Almanza l Alonso l Luis René Alva l Jesús Anaya l Javier Anzures l Irene Arias l Luis Argudín l Carlos Bazán l Sergio Ángel Beltrán l María Emilia de algo, anticipándolo o perdidas pasi- Benavides l Ángel Boligán l Philip Bragar l Alejandro Caballero l Alberto Calzada l Margarita Cardeña vamente en la narrativa, con frecuencia Alfredo Cardona Chacón l Estrella Carmona l Jesús Castruita l Martha Chapa l con un animal cómplice. Edgar Clement l Felipe de la Torre l Luis de la Torre l Juan Román del Prado l Lourdes Domínguez “Aída Emart sigue evolucionando Aída Emart l Francisco Eppens (>) l Francisco Espino l Perla Estrada l José Fernández l Carmen Flores como una maravillosa artista/pintora. Olivia Fuentes l Héctor García (>) l Joaquín García Quintana l Luis Roberto García l Gelsen Gas l Luis Ella se conecta con el medio en el que l l l l l Garzón Jaime Goded Esther González Gabriel Gómez Pizano Renato González Juan José Gurrola trabaja, ya sea dibujo o pintura, con Víctor M. Hernández l Rigel Herrera l l José Juárez l Lilia Luján l Fernando Leal Audirac tanta fuerza como su amor por sus Antonio Ledesma l Miguel Ángel Ledesma l Jorge López l Luckie l l Elsa Madrigal Francisco Maza l Ángel Mauro(>) l Pepe Maya l Mel l Edgar Mendiza l Raúl Méndez l temas. Utiliza colores fuertes, texturas Arturo Miranda l Jesús Miranda l Hugo Navarro l Octavio Ocampo l Ofloc l Sebastián l Carmen Parra ricas y líneas atrevidas para crear dra- Soid Pastrana l Carlos Pérez Bucio l Alejandro Pérezl Jesús Portillo Neri l Felipe Posadas l Laura matismo en cada obra. Emart se conecta Quintanilla l Ma. del Carmen Razo l Carlos Reyes l Alejandra Ríos l Vicente Rojo l Javier Roldán de manera muy personal a cada pieza y Teódulo Rómulo l Gregorio Rosas l Guadalupe Rosas l Rruizte l Oswaldo Sagástegui l Max Sanz l Peter parece ser ella quien está en la pintura, Saxer l Fernado Silva l Luciano Spano l Antonio Tadeo l Raúl Tame l Leticia Tarragó l M. Tarbados respondiendo a nuestra mirada.” l l l l Francisco Tejeda Jaramillo Mauro Terán Miguel Ángel Toledo Mauricio Vega Roger Von Gunten Su Obra ha estado presente en ferias Daniel Zamitiz l Enrique Zavala e-mail para envío de colaboraciones:[email protected] internacionales en Miami, Nueva York [email protected] y Vancouver, donde obtuvo Mención Honorífica. Hasta la fecha Aída Emart [email protected] cuenta con 23 exposiciones individuales y más de 60 colectivas. Su obra se ha reproducido y utilizado en varios medios como portadas de discos, revistas y libros. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Instituto Verificador de Medios Registro No. 285 / 01

El Búho. Año 16. Marzo 2015. Número 169 Es una publicación mensual. Publicado por María del Rosario Casco Montoya. Calle Yácatas 242. Col. Narvarte. CP. 03020, Delegación Benito Juárez. Teléfono y fax: 56395910 y 56393266. Celu- lar: 04455 20959228. www.revistaelbuho.com. [email protected]. Editora responsable: María del Rosario Casco Mon- toya. Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2013-050811215600-203. Fecha de la última modificación, 30 de Abril de 2014. ISSN: en trámite. Ambos realizados en el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dra. María del Rosa- rio Casco Montoya, Yácatas 242, Colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, CP. 03020, Responsable de la versión electrónica: María del Carmen Castillo Z. Boulevard Ignacio Zaragoza, condominio Granero casa 36 Col. Hacienda del Pedregal CP. 52910 Atizapan de Zaragoza, Estado de México, Celular 044- 55 2516 2928 Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los con- tenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editora. Contenido

Editorial La encantadora ninfa llamada Lolita René Avilés Fabila l 4

De nuestra portada ¿Día del amor y la amistad o de la violencia? Daniel Dueñas l 6 Bohórquez: una voz que se niega al olvido Ramón I. Martínez l 8 Birdman o la virtud de dialogar cinemáticamente Joel Gustavo Rodríguez Toral l 11 El centenario de Edmundo Valadés José Miguel Naranjo Ramírez l 15 El espejismo de la industria cultural Manu de Ordoñana l 23 Trashumancia del amor cautivo Roberto Bañuelas l 27 De utopías andantes… Julio César Ocaña l 31

Confabulario El holandés loco Francisco del Castillo Lozano l 39 El viejo profesor de narrativa Oscar Martínez Molina l 41 Poemas Primeros Ignacio Martín l 45 EL WHITE Roberto Bravo l 47 Un minuto… cartas de amor Ylia Kazama l 49 La calle Edgar Aguilar Farías l 67 Diez Haikus de la memoria Marco Mora l 62 Cinco sueños para Sandra Lorenzano Ulises Velázquez Gil l 64 Carta de amor: me acorde de ti Rafael Martínez de la Borbolla l 66 Haikús María Teresa Rodríguez Almazán l 69 El muerto singular Gabriel José Vale Valera l 71 Haikús Camelia Moreno l 74 Textos muertos Yurazzy l 75 Elías lujurias Fajardo... Mi amigo Benjamín Torres Uballe l 77

Clave de sol Pero sigue siendo el rey Salvador Quiauhtlazollin l 85

Letras, libros y revistas La Biblioteca de David recomienda… David Figueroa l 88 Enrique Gómez Carrillo: Promotor del haikú en Iberoamérica Ángel Acosta Blanco l 90 Las constelaciones poéticas de Miguel Ángel Muñoz Jorge Sifuentes Cañas l 96 Martínez Ocaranza y el sagrado averno Roberto López Moreno l 100

Apantallados Una manzana podrida Francisco Turón l103

Arca de Noé Adiós al dirigente campesino Francisco Carranza Francisco Javier Carranza Romero l 106 El ejercicio del poder y su significado democrático Francisco J. Carmona Villagómez l108 Los trancos Carlos Bracho l114 Cumbre de sabores y aromas Martha Chapa l 117 ¿Qué hacer? Hugo Enrique Sáez A.l120 La culta polaca Por Supuesto l 123

Para la memoria histórica (archivo coleccionable) Cuentos de Franz Kafka l Páginas centrales editorial ...La encantadora ninfa llamada Lolita

a maravillosa novela erótica de Vladimir Nabo- kov, Lolita, fue elogiada por Denis de Rougemont Ly Graham Greene y sacudió a muchos lecto- res del orbe. En México, donde no cabía la literatura de amor-pasión, fue recibida como una obra revolucionaria. Las descripciones de la hermosura, gracia de la jovencita y su delicada piel son perturbadoras. La adolescente es una joven atrevida, perversa y poco común, que resucita la pasión de su padrastro. Al principio fue acusada de pornográfica. Fue un escándalo y ha sido llevada dos ve- ces a la pantalla, la primera con James Mason en el papel de Humbert-Humbert, y la segunda con Jeremy Irons. La mejor Lolita fue sin duda Sue Lyon y ninguna otra como Shelley Winters para el papel de la madre. Sin embargo, ambos filmes fueron fallidos debido a la mojigatería de la época. La novela es un clásico de la literatura universal y como tal se anticipó a su tiempo. Criticada y censura- da, hoy es estudiada y analizada no sólo por su atractivo tema, un triángulo poco frecuente aún en nuestra época, sino también porque muchos la consideran un monu- mento al idioma inglés. Ahora, cada vez que alguien se topa con una niña precoz en cuestiones amorosas es cali- ficada --con ironía o precisión-- como una Lolita. Carmen Parra El tacto es uno de los elementos del amor. El principio del erotismo. Acariciando la piel comienza en lo profundo a gestarse

 El Búho el orgasmo. Un beso (lo sabían los antiguos griegos y pero ¡la quería! Con cuánto anhelo deseó acariciar su los latinos, más recientemente Klimt y Rodin) desata piel brillante bajo la luz neón del anuncio de un des- una explosión que el corazón apenas nota y el cerebro lustrado hotel. Con cuánta ternura se hinchó su pecho tarda en digerir. La literatura amorosa lo ha propaga- al imaginarse sorbiendo sus lágrimas, gimiendo en su do y la realidad es todavía más explícita. En todo gran pelo, explorando el más diminuto rincón de su frágil poema o novela de amor, aparecen alusiones a la piel. cuerpo hasta quedar transido de azul éxtasis.” Imposible concebir la pasión sin pasar por ella. Tersa, La piel juega un papel destacado en los textos suave, morena, bruñida, rubia, negra, blanca, delicada, literarios amorosos, a veces el principal: la belleza fe- nacarada, son calificativos frecuentes. Cleland, Shakes- menina comienza por dos sentidos básicos: la vista y peare, Sade, Neruda, D. H. Lawrence, Bukowski, Anaís el tacto. Humbert-Humbert, al perder a Lolita, va en- Nin, Henry Miller, son algunos que le han dado forma a loquecido en su busca, añora la piel marmórea de la los sueños y fantasías eróticas de los lectores. Nabokov jovencita. Cuando al fin la encuentra, es otra mujer: fue claro en sus descripciones femeninas: nos presentó ha cambiado: la metamorfosis es degradante y así la a una criatura angelical, de belleza perfecta, con un describe: “…y allí estaba mi Lo, con su belleza estro- espíritu renovador y agresivo, un tanto cruel y desde peada, sus manos adultas y venosas, sus brazos de luego lujurioso. Lolita será siempre más avanzada que piel de gallina, sus orejas chatas.” Todo está perdido cualquier niña faunesa o ninfeta. No obstante, el final para el amor-pasión: Lolita ha dejado su deslumbrante desconcierta: Lolita convertida en Dolores encuentra el y pícaro pasado para convertirse en hacendosa ama amor en un hombre común y la felicidad en la familia de casa. convencional. El gran perdedor es Humbert-Humbert, el Lolita es una novela que ha probado sus valores hombre que fue subyugado por la niña y luego abando- estéticos y la niña pecaminosa capaz de provocarnos nado. Destacan en la novela las descripciones sensua- pasiones encontradas. Humbert-Humbert, después les y sexuales, acaso lo que mayor escándalo produjo de esa experiencia, vivirá eternamente deslumbrado y que, hoy, ante los excesos de la cinematografía y la por el pubis blanco y pecoso de Lolita. No importa que televisión, palidecen de asombro. su futuro sea el de un hombre lastimoso y nostálgico. En una parte, Nabokov escribe: “Humbert-Hum- La literatura se ha hecho más audaz, allí está Philip bert arrebató la manzana. Dámela, suplicó mostrando Roth con El Animal moribundo, donde un viejo profe- las palmas de mármol. Le tendí la deliciosa fruta. Lolita sor universitario es capaz de conquistar a sus alumnas la tomó y la mordió. Mi corazón fue como nieve bajo y correr amores ardientes. Pero para muchos quedará esa piel carmesí…” Enseguida hace una excitante y el recuerdo imborrable de Lolita, la niña que ha inquie- hermosa descripción del cuerpo de la joven. tado a millones de lectores. En otro momento, el narrador señala: “H-H: era un monstruo pentápodo, pero la quería. Era despre- ciable y brutal y depravado y cuanto pueda imaginarse, René Avilés Fabila

Editorial