Consejo editorial:

José Agustín l Griselda Álvarez (>) l Raúl Anguiano (>) l Carlos Bracho l José Luis Cuevas l Martha Chapa

Alí Chumacero(>) l Alberto Dallal l Beatriz Espejo l Gelsen Gas l David Gutiérrez Fuentes l Andrés

Henestrosa (>) l Luis Herrera de la Fuente l Dionicio Morales l Armando Prida Huerta l Carlos Ramírez

Ignacio Retes (>) l Bernardo Ruiz l Sebastián l Fernando Sánchez Mayans (>) l Leticia Tarragó l Betty Luisa Zanolli Fabila

Director: Teódulo Rómulo René Avilés Fabila Nació en Tlaxcala, México en 1943. Inició su formación artística en la Subdirectora: Escuela Nacional de Artes Plásticas Rosario Casco Montoya en 1966, permaneciendo hasta Coordinación de arte: 1970. Prosiguió sus estudios en la Félix Acevedo Escuela Superior de Bellas Artes de Buenos Aires, Argentina. En 1973 Diseño: el gobierno francés le concedió una Osam Malja García beca que le permitió trabajar hasta 1976 en el Atelier de William Hayter Colaboradores: en París. En 1976 recibió la Medalla Manuel Aceves Pulido(>) l Eugenio Aguirre l Héctor Anaya l Hugo Argüelles (>) l Roberto Bañuelas de plata en el Salón de la Escuela Martha Bátiz l Roberto Bravo l Salvador Bretón l Rodolfo Bucio l Salvador Camelo(>) l Elsa Cano l Emmanuel de Bellas Artes de Bourges, Francia. Carballo (>) l Marco Aurelio Carballo l Antonio Castañeda (>) l Jesús A. Castañeda l Joaquín Armando Chacón En 1977 se le otorgó el segun- l l l l l Leonardo Compañ Jasso Marcela del Río Adán Echeverría Javier Esteinou Sergio Fernández Citlali do lugar del Premio Internacional Ferrer l Martha Figueroa de Dueñas l Silvia Fong Robles l Luz García l Sandra García l Enrique Gastélum de Pintura “Nichido”, en París. Eve Gil l Otto-Raúl González (>) l Francisco Javier Guerrero l José Antonio Gurrea l Humberto Guzmán l l l l l En 2010 el gobierno de Tlaxcala, Saúl Ibargoyen Josu Iturbe Marco Aurelio Ángel Lara Daniel Leyva Roberto López Moreno Froylán M. López Narvaéz l Andrés de Luna l Ramón I. Martínez l María Eugenia Merino l Mayté Noriega l Carmen le otorgó el Premio Bicentenario Nozal l Juan Luis Nutte lAnabel Ochoa(>) l José Luis Ontiveros l Gregorio Ortega l Federico Ortiz Quesada a las Artes, que compartió con Francisco Prieto l Jorge Ruiz Dueñas l Rafael Ruiz Harrel (>) l Hugo Enrique Sáez l Alejandro Sandoval el poeta Juan Bañuelos. Desde Perla Schwartz l Ignacio Solares l Ignacio Trejo Fuentes l Francisco Turón l Roberto Vallarino (>) l Liborio 1970 ha conformado un historial Villalobos Calderón l Marcos Winocur l Patricia Zama l Silvio Zavala amplio de exposiciones individua- Artistas plásticos: les, que incluyen presentaciones en Francia, Estados Unidos y Japón. l Juan Alarcón l Iris Aldegani l Rocco Almanza l Alonso l Luis René Alva l Jesús Anaya l Javier Anzures l Irene Arias l Luis Argudín l Carlos Bazán l Sergio Ángel Beltrán l María Emilia En 1976 participó en la Trienal de Benavides l Ángel Boligán l Philip Bragar l Alejandro Caballero l Alberto Calzada l Margarita Cardeña Grabado de Granche, Suiza, y en Alfredo Cardona Chacón l Estrella Carmona Jesús Castruita l Martha Chapa l 1979 en el Festival de Grabado Edgar Clement l Felipe de la Torre l Luis de la Torre l Juan Román del Prado l Lourdes Domínguez de Asilah, Marruecos. En 1982 en Aída Emart l Francisco Eppens (>) l Francisco Espino l Perla Estrada l José Fernández l Carmen Flores la exposición “L’Amerique Latine a Olivia Fuentes l Héctor García (>) l Joaquín García Quintana l Luis Roberto García l Gelsen Gas l Luis Paris”, en Francia. Domina diversas l l l l l Garzón Jaime Goded Esther González Gabriel Gómez Pizano Renato González Juan José Gurrola técnicas entre las que se encuen- Víctor M. Hernández l Rigel Herrera l l José Juárez l Lilia Luján l Fernando Leal Audirac tran la litografía, el grabado en Antonio Ledesma l Miguel Ángel Ledesma l Jorge López l Luckie l l Elsa Madrigal Francisco Maza l Ángel Mauro(>) l Pepe Maya l Mel l Edgar Mendiza l Raúl Méndez l metal y mixografía. Se ha dicho que Arturo Miranda l Jesús Miranda l Hugo Navarro l Octavio Ocampo l Ofloc l Sebastián l Carmen Parra Teódulo Rómulo intenta capturar Soid Pastrana l Carlos Pérez Bucio l Alejandro Pérezl Jesús Portillo Neri l Felipe Posadas l Laura las esencias primitivas de una cul- Quintanilla l Ma. del Carmen Razo l Carlos Reyes l Alejandra Ríos l Vicente Rojo l Javier Roldán tura. Sus pinturas y grabados tem- Teódulo Romulo l Gregorio Rosas Guadalupe Rosas l Rruizte l Oswaldo Sagástegui l Max Sanz l Peter pranos revelan un proceso creativo Saxer l Fernado Silva l Luciano Spano l Antonio Tadeo l Raúl Tame l Leticia Tarragó l M. Tarbados que emana tanto de la intuición y l l l l Francisco Tejeda Jaramillo Mauro Terán Miguel Ángel Toledo Mauricio Vega Roger Von Gunten la fantasía como del apego a raíces Daniel Zamitiz l Enrique Zavala e-mail para envío de colaboraciones:[email protected] atávicas y a la naturaleza animal. [email protected] Ha realizado cerca de 50 exposi- [email protected] ciones individuales y participado en aproximadamente 60 exposiciones colectivas.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios Instituto Verificador de Medios Registro No. 285 / 01

El Búho. Año 16. Diciembre 2014- Enero 2015. Número 167 Es una publicación mensual. Publicado por María del Rosario Casco Montoya. Calle Yácatas 242. Col. Narvarte. CP. 03020, Delegación Benito Juárez. Teléfono y fax: 56395910 y 56393266. Celu- lar: 04455 20959228. www.revistaelbuho.com. [email protected]. Editora responsable: María del Rosario Casco Mon- toya. Reserva de Derechos al uso exclusivo: 04-2013-050811215600-203. Fecha de la última modificación, 30 de Abril de 2014. ISSN: en trámite. Ambos realizados en el Instituto Nacional de Derechos de Autor. Responsable de la última actualización de este Número, Dra. María del Rosario Casco Montoya, Yácatas 242, Colonia Narvarte, Delegación Benito Juárez, CP. 03020, Responsable de la versión electrónica: María del Carmen Castillo Zago. Boulevard Ignacio Zaragoza, condominio Granero casa 36 Col. Hacienda del Pedregal CP. 52910 Atizapan de Zaragoza, Estado de México, Teléfono 21646962 Celular 044- 55 2516 2928 Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda prohibida la reproducción total o parcial de los con- tenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la editora. Contenido

Editorial El fuego interno de José Revueltas René Avilés Fabila l 4

De nuestra portada Mexiquense Universal Alejandro Caballero l 6 Trashumancia del amor cautivo Roberto Bañuelas l 10 “El éxito es algo que uno conoce cuando uno deja de tenerlo”: Armando Manzanero Abraham Gorostieta l 15 Mujeres en Nueva York o una disección de lo femenino Citlali Ferrer l 22 Elegías por nuestros desaparecidos Xaus Kahal l 25 Apuntes que intentan descifrar el significado de “revolucionario institucional” Hugo Enrique Sáez l 28 Escritores que no venden Manu de Ordoñana l 32

Confabulario El vicario Ramón Cruz Roberto Bravo l 36 Carta de Santa Claus Alejandro García Berumen l 40 Carta de amor: largo invierno Rafael Martínez de la Borbolla l 43 Martha Eduardo Marbán l 46 Rumbo a Tepo Juan Alfonso Milán López l 50 ¡Qué digo, el timbrazo! Marcos Winocur l 56 Cuentos Adán Echeverría l 57 Salmos primarios Roberto López Moreno l 61 Una historia para Adrianita Francisco J. Carmona Villagómez l 65 Escuchando a Fakuta Ulises Velázquez Gil l 69 Instantáneas Silvia Paulina Martínez l 70 Vida de escritor Rogelio Dalmaroni l 72

Letras, libros y revistas La Biblioteca de David recomienda… David Figueroa l 73 Revueltas el revolucionario José Miguel Naranjo Ramírez l 75

Apantallados Duelo teatral: Guerra vs. Paz Francisco Turón l86

Arca de Noé Manuel Aceves Rogelio Villarreal l 98 Ópera en Viena María Teresa Castrillón l 100 Artistas al Cubo Martha Chapa l102 Los enemigos de México Benjamín Torres Uballe l106 Los trancos Carlos Bracho l109 Viajeros con destino a la zona tórrida José Juárez l112 El cambio climático nos obliga el cambio mental Francisco Carranza Romerol117 5 Mitos médicos de las películas Salvador Quiauhtlazollin l119 La culta polaca Por Supuesto l 121

Para la memoria histórica (archivo coleccionable) El realismo en el arte de José Revueltas l Páginas centrales editorial ...El fuego interno de José Revueltas

ecuerdo insistentemente a José Revueltas sin barba ni bigote, con traje y corbata, como lo vi Rpor primera ocasión alrededor de 1946 o 1947, de la mano de mis padres. José estaba con su primera es- posa Olivia Peralta tan semejante a mi madre, nacidas el mismo año, ambas maestras normalistas, las dos casadas con escritores y recuerdo que se trataban con familiaridad y afecto. Estuve en presencia de un hombre lleno de vida, optimista, cariñoso, luego de una brutal guerra donde el Ejército Rojo derrotó al poderío nazi. Era el comienzo de la Guerra Fría, el punto más alto del comunismo ruso y el principio del fin de la URSS. Revueltas era marxista-leninista y como lo definió Jai- me Labastida, “fue un hombre complejo, contradictorio y luminoso”. Cuando el comunismo mexicano le demandó que retirara obras como El cuadrante de la soledad y Los días terrenales y modificara su visión ética y estética, el intelectual entra en crisis. El PC de aquella época conside- raba que su obra no era optimista sino derrotista. Había que ver al trabajador con certeza triunfal, bajo la lógica del estalinismo y el recetario del realismo socialista. Ángel Mauro José aceptó por un tiempo el realismo socialista y es probable que le haya pesado más de lo que podemos suponer. En lo per- sonal, conservo un hecho: cuando en 1962 escribía mi primer libro

 El Búho de cuentos fantásticos, Hacia el fin del mundo, lo que Quizá Pepe no se dio cuenta, pero su gran camino hice fue mostrárselos a Revueltas. Me dijo: Están bien estaba trazado en cuentos y novelas prodigiosas. Dejó escritos, ¿pero, muchacho, por qué haces evasión? En aquí y allá artículos y llamados a integrar un auténtico esa época, el compromiso en el arte ejercía mucha in- partido comunista. Le preocupaban los errores del so- fluencia. Lo extraño es que yo pensaba (pienso) que mis cialismo real. Cuando Emmanuel Carballo y Rafael Gi- textos eran (son) una crítica al capitalismo desde una ménez Siles llevaron a cabo la primera edición de sus perspectiva de literatura fantástica, más cerca de Orwell obras completas, José pidió con timidez las políticas. que de Gorki, algo no bien visto. Kafka no encajaba en Los editores no escucharon. los altares del estalinismo y Borges era condenado por Es importante mencionar el amor que Pepe sentía La Habana. por sus hermanos, particularmente por Fermín y Silves- Una característica de Revueltas era la ausencia de tre. La muerte de ambos es una historia triste que supo vanidad. Contaba solamente con su talento literario y enfrentar. Vale la pena leer o releer los párrafos llenos de valor político, el que había mostrado desde que casi pasión que escribió sobre el alcohol del músico, lo equi- niño fue a parar tras los muros de agua y que mantuvo para al de Poe, es atroz y creativo, pero consume al artis- hasta culminar su vida en otra cárcel, Lecumberri, donde ta. A Silvestre lo quemaba la bebida y el arte. José estaba supo del apando. Fue un hombre apasionado por la peor: sufría, además del arte y el alcohol, la militancia. revolución socialista. La izquierda perfecta. El suyo fue Jamás olvidaré su muerte, el velorio en Gayosso, un marxismo, capaz de asimilar otras formas de pensa- esperando la llegada de su hija Andrea, la tristeza de miento compatibles y positivas, como las ideas de Sar- Emma, su última mujer, unos amigos y muchos jóvenes tre, quien como antes los surrealistas intentaron hacer que tal vez no lo habían leído pero respetaban su entere- la mezcla ideal: la vida y el arte, la revolución y la esté- za y lealtad a un marxismo crítico e incorruptible. En tica. Como el francés, había llegado a la pureza intelec- el entierro Rosaura Revueltas pidió que permitiéramos tual. El problema soviético fue la ausencia de crítica. hablar al secretario de Educación Pública, entre gritos El marxismo en manos de Stalin se hizo monolítico y y jalones el ataúd de Pepe fue devorado por la tierra del apareció el culto a la personalidad. Panteón Francés, mientras Martín Dosal le reclamaba al Revueltas dio su propia lucha: creó primero una or- burócrata su presencia. Fue un suceso natural en la agi- ganización espartaquista, leninista. Finalmente escribió tada vida del luchador político notable y escritor de genio. una obra maestra del socialismo mexicano: El ensayo A José Revueltas lo consumieron fuegos interno y sobre un proletariado sin cabeza. El 68 lo encontró pre- externos. parado para vislumbrar con más claridad un posible camino al legítimo marxismo-leninismo, una vía menos brutal al comunismo. René Avilés Fabila

Editorial