Antonio M. Ruiz "El Corcito" y la plástica contemporánea

Luisa Barrios

juicio de algunos críticos de arte de la primera mitad del siglo, de diferentes procedencias como Hemy Clifford, Me Kinley Helo, Catton Rich o Charles Es- tienne, el arte mexicano alcanzó nivelesimpresionan- tes, tanto técnica como estéticamente, en el ámbito internacional a partir de la década de los cuarenta. Es evidente que en pintura no sólo se gestó la aplicación de una técnica tan vigente como lo es el acríiico, sino la reforma de un arte social, de denuncia y de demanda. A diferencia de lo que los historia dores del arte han planteado en amplios estudios sobre estos movi mientos plásticos, los avances y logros no fueron exclusivos de los muralistas. Desde luego las dimensiones de la pintura mural están a la par de lastendencias políticasde los más representativos comoSiquei- ros. Rivera, Orozco y Tamayo. Asimismo, tendendas artísticas y poh'ticasestarán acordes con las necesidades de un Estado promotor de un aparato propagandístico de los beneficios de la modernidad adquirida por la Revoludón. Sin embargo, en este climaxde alarde estético, existieron pintores que de una manera menos sedentaria se manifestaron a través de formatos portátiles que representaron un México diferente al estereotipado de los "inditos" con aliento aguardientoso y ancho y mugroso sombrero de palma, cuya actividad predilecta consistía en reposar a la sombra de un cacto. Gracias a estos pintores, el mundo descubrió otro México en el que la modernidad tomaba carta de nacionalización en el que cabían otro tipo de composiciones o imágenes, perspectivas, colores y pinceladas que adquieren nuevos matices en el mundo representado, manifestando un nuevo Méxicoque empezaba a descubrirse ya plan tearse. Si a este movimientolo podemos encasillar con el término de "Es cuela Mexicana de Pintura" forzosamente tendríamos que evocar la memoria de grandes maestros como Rodríguez Lozano, Orozco Ro i' mero, Zárraga, Lazo, Castellanos, Guerrero Galván, el Dr. Atl, Fer nández Ledezmay, entre una lista de injustas prioridadesya propósito del futuro homenaje que el Instituto Mexiquense de Cultura llevará a cabo fundamentalmente en los Museos Velasco y Gutiérrez de la ciudad de Toluca a partir del 16 de junio de este año, no podríamos dejar de mencionar al texcocano Antonio Ruiz "El Corcito", quien resulta ser un ejemplo peculiar de su época, un mexicanistaaislado de la publicidad mercantilista; pero con una posiciónmás práctica que la de algunos pintores de su generación: Hablar a través del arte y para el arte. Este personaje, además de legamos valiosos testimoniosdel color y la forma, participó "apostolarmente" dentro de las misiones del Seminario de Cultura Mexicanaa lo largo yancho de toda laRepública, dotando al público por medio de conferencias y exposiciones de criterios -discutidos con suscolegas- acerca del arte mexicano y el respeto al mismo: ...Quienes practiquen las artes plásticas, deberán ser dados a conocer mediante exposiciones de sus obras(...)Ibrminar con la imposidón de gruposque practican unarte oGdalcomonegodo, debiendopreferiralosArtistasNadooales denacimien to (...). Gestionar la creadón de un ConsejoNadooal de Artes PlásticasMeñcanas para la defensa del Arte Nadonal... (1) Su labor no se limitó a la difusión personal de su arte. Comodirector fundador de la Escuela de PinturayEscultura "Esmeralda", procuró el desarrollo de una escuela de arte meácanoquecontuviera losantecedentes técnicos delosgrandesmaestros delarteuniversal (induyendo el prehispánico) ylaorientadónideolópcade losmovimientos estéticos de su época,produdendo talentoscomoPedroCoronel, FaqyRavel, ,SaraJiménez entre muchos otros.

^i/baxia Zitaittd El reconoddo crítico de arte Antonio Rodríguez escribe en el periódico El Nadonal; ...Enmenosde 5 años, la Escuelade PinturayEsculturaque mroute inidó sus labores en un auténtico corralón que existía en la CJUífi calle de Esmeralda, se ha convertido en un establecimiento de presentadón decorosa y digna. El milagro se debe,en gran parte, aientusiasmo queel pmtor Antonio Ruiz, director de la Escuela,ha puesto en el mejo ^ tu tn™ A- ramiento de la misma.

^ Pero mayor ha sido el entusiasmo que ha puesto en la direc- dón de los trabajos docentes y en el fundonamiento de la escuelaque se propone ser uno de lossemilleros de pintores Al ^ y escultores listos para redbir la herenda de los grandes artistas de nuestros días. Secundana Antonio Ruiz, en su entusiasmo los artistas -bien conoddos del públicode México-ManuelRodri^ez Loza no, Alfredo Zalee, Federico Cantú,CarlosOrozcoRomero, ¿XZ,. ^ ^ Feliciano Peña, OrtizMonasterio, Germán Cueto, JuanCruz, Guerrero Galván, Cbávez Morado, Everardo Ramírez, Agustín Lazo, , Erasto Cortés, y otros...(2)

La demanda intemadonal de pintores mexicanos fueconside rable. , Rufino Ihmayo, Miguel Covamibias yAnto ' JU ¿<^vecZíí^ ^ nio Ruiz, fueron asignados para realizar algunos murales yrecrear museos en Estados Unidos, mientras otros como Montenegro y —. Siqueiros probabanfortuna en Europa. La obra de "El Cordto", afortunadamente valorada por sus contemporáneos viajó a través del Atlántico en exposidones co /Vvo lectivas e individuales a instancias del INBA ydeRodolfo Usigli, de quien fue gran amigo y colaborador en la realizadón de los yuLc^ ^ ((^ decorados y diseño de vestuarios de una buena parte de su pro- ducdóndramatúrgica, dejando paranosotros los proyectos a es j¿¡_ (h!^ cala y maquetas de lo que serían escenografías y telones. Usigli comenta: ...Flaneamos una exposidón de sus obras para Oslo... No tengocuadros de Ruiz,felizmente presentesen el de Nueva York, en el de Flladelfia y en el Museo de México sin duda, y exhibidos en tantas dudades del mundo pero en mi casa miro y admiro diariamente el hermoso caballo blanco con una estrella refulgente sobre las crines, queaplasta alegremente a unsapo monstruoso es el telón queme hizo para Un díadeEstos... fantasía impolítica: jeJi elescudo de Indolandia Indirisa yLibre, país alqueamaha tanto como yo... (4) Maestría Grandilocuente y crítica, nunca dejó vi ...En el campo de la cultura, losfenó vo pecado alguno sin hacerlo evidente en menos del pensamiento se verifican En un papelcartonciUo pequeñas telas vestidas de mexicanísimos de tiempo en tiempo, correspon una arañita barbona, colores. Su posición ante el arte era clara: diendo a circunstancias especiales genial, la muy socarrona ...El arte para quien lo hace, no es un en la vida de los pueblos; pero es con su barba dibujó placer; es una brega difícilque encie indispensable para que esto suceda, un caballote asustado, rra sacrificios y grandes disciplinas; que los pueblos hayan formado una al verque un sapo sentado el goce del arte es para el pueblo o capaz de dominar un arte con carac a su paso interfirió. público que, aún cuando no lo puede terísticas propias y fuerza de crea hacer; pero lo ama, lo entiende y lo ción. Cabriolando el caballito, desea. El fenómeno se ha producido El movimiento artístico mexicano ¡que coces! al sapo dio ya quien lo pica esta araña no vuelve moderno nació justamente con la y terminar el jueguito a salir de sus redes... (6) Revolución y, por lo mismo trae la luego luegoprefirió; Antonio Ruiz es tal vez el más popular fuerza y la inquietud de una nueva pues la arañita excitada de los artistas de su generación, sus temas, cultura que tiene orígenes en el co temiendo seraplastada sus personajes, su dominio del color y la razón del verdadero pueblo... (8) ni siquiera terminó; forma lo acercan a un público mayoritario. Junto a los grandes formatos de los mu "El Coreito" no entendía de otra manera la ralistas -quienesfueron públicamente criti Corriendo la muy loca función del artista: cados por sus colegas de caballete- las su pincel metió en la boca ...Para toda la gente, un pintor sólo pinturas de Ruiz parecen minúsculas, sin peropronto se paró... tiene valor si su trabajo está acorde embargo, contienen una pulcritud y precio y temblando íoditila al período en el que vive,si translada sismo incrustado en lo que erróneamente sobre el ojo se sentó y refleja el mundo que le rodea en llamaron algunos críticos "ingenuidado hu dejando negra ^lita términos que lasgrandes masas pue morismo". Conociendo el signifieado real que puso cuando acabó. dan entender. Si el pintor ignora al de sus obras, difícilmente podríamos califi mundo y a sus problemas asume una carlas de "naif", pese a la insistencia de Corcho posición equivocada y tonta, convir quien quiere encontrar necesariamente pa- Feb. 1954. tiéndose evcnlualmente fútil... (7) Por esta razón, para que el arte cobre Partícipe de la cultura no sólo a nivel vigencia en el mundo que le da origen es puramente plástico, incursionó en el cine y necesario insertarlo en el espacio y el tiem en el ballet al lado de Julio Bracho, Gabriel po del que proviene. Por esta razón cual Figueroa, Ana Sokolov, Rodolfo Halfter y quier producto cultural tenderá a reflejar la Silvestre Revueltas entre otros. FueJefe del idiosincracia de ese aquí y ese ahora con Departamento de Escenografía en la Com una proyección hacia el futuro ya la univer pañía Latino Americana S.A. (CLASA). salización: ...la belleza escenográfica no está li gada exclusivamente a lo poético, si no al conjunto de armonías y relaciones de geometría, que tomen parte en ladecoración. Asípuestoda escenificación que se haga para esta clase de teatro, deberá ser igualmen te bella, plásticamente, tanto, como sus lados homólogos en la forma tea tral. Laescenografía deberá siempre guardar un equilibrio entre el am /rt dSCr>.«-< ^ 14.52» -ítf biente y el actor, pues una decora ción que opaca a!actor serásiempre absurda, toda vez que el teatro no es y~*- ^ — sólo escenografía, sino el conjunto del elemento humano que genera

una vida con su actuación y con in — —o—'f.» ría. U.i.W»-' terpretación, ambientado conla pro pia escenografía para darle mayor realce... (5)

La pintura de "El Coreito" contiene una marcada tradición de la academia, la fineza del trazo, el manejo de la forma y composi- dón abarrotada de personajes de su época. rccido con las obras del "Aduanero" Rousseau. Lejos de ser inofensiva, acusa con suficiente obviedad desde los siempre elementales problemas políticos,hasta la intelectualidad de su tiempo. Antonio Ruiz logra elevar la caricatura y la crónica al niveldel arle, así lo entendía él mismo: ...Con relación al escándalo del mural de Diego Rivera, me siento con derecho para emitir mi opinión, sin considerarme el primer pintor del mundo, pero sí, modesta mente, una unidad de la pintura mexicana. Yo creo que esta exposición no es más que un medio de publicidad de Cbávez (Carlos), quien nos ha hecho sufrir durante cinco años una propaganda exagerada de su persona, y de Gamboa (Fernando), que no hay oportunidad que deje pasar para "robar cámara" y hacer que repercuta su nombre con todos los ecos posibles... (9) Como siempre, será Rodríguez Lozano quien ponga las cosas en su punto preciso al declarar: "Entre el sinnúmero de confusiones que sufren los literatos al hablar de pintura, está la de afirmar que los cuadros de Antonio M. Ruiz son pequeños. El problema del arte no es de medidas, sino de proporciones. Entre los primitivos hallamos pequeños cuadros que nos sugieren ámbitos insospechados que nos sitúan en fronteras de inmensidad". Usigli a su vez establece la grandeza de "El Corcito" al hacernos sentir que, efectivamente, el poblema no es de tamaño sino de perspectiva: ¿Quién fue el poeta -mi memoria envejece o vuelve a hacerse niña- que escribió el verso que siempre he recordado al mirar las pinturas de Ruiz?: "iOue quepa tanta muerte en cuerpo tan pequeño!" ¡Que quepa tantavida, tanta alegría, tanta luz, tantas figuras de proporciones reales en espacios tan compactos, en telas tan ensimisma das!... (10) Sinduda,la obra de ElCorcitohavencidoel criteriodeltiempoycomodibujanteo pintor ha logrado permanecerdentro de los clásicos de la plásticamexicana de todos lostiempos. Justo es el homenaje que el Instituto Mcxiquense de Cultura a través de los museos José María Velascoy Felipe S. Gutiérrez preparan para el verano de este año.V

1) Seminario de Cultura Mexicana. Boletínde Inrormación.Ponenciaspresentadasen ta 3a, asamblea de corresponsalías. Pintura. Julio de I95S. 2) El Nacional. Responde a la Tradición de la Escuela de la Esmeralda. Antonio Rodríguez. Domingo 18de abril de 1948. 3) Carta enviada a Antonio M. Ruiz por Miguel Covarrvbias de Nueva York en septiembre de 1925. 4) Excdlsior. Testimonioy figura de AntonioRuiz". Rodolfo Usigli. 31 de Octubrede 1964. 5 El Universal."Vida Teatral. Teatro Políticoy Teatro de Propaganda", Antonio M. Ruiz. Fecha no idenliricada. 6) Una carta el Sr. General IgnacioBeleta. Antonio M. Ruiz.Fechano tdentificada. 7) Peopic's dailyworid. Lou McLcan.Artist Ruiz tells of relation oí art and people's movement, (traducción; Josó Antonio Ramírez E.) 8) El Nacional. Eraslo Cortds. Antonio M. Ruiz. Fecha no ideniiíicada. 9) Excélsior, "Montenegro y el lío de Diego Rivera".. I9S2. 10) Rodolfo Usigli. An.cit. v'.^rx-; .»/^. V.. .v. .I

. I/.-- ••

••Ttt •. -VI-)'';':

-y.'. ..í;¡:.. ííí.- *''í'" >r(;; • "r.Üt.^.Vy-í.-. •- .,... .,•/::.••••^ • -••-• .-ví'-i-

'•• •• -.

- ' •-/- _• ^ • ' . .. •-.. *'. ..V» í ' •