Unión De Intelectuales Españoles. Año II, Núm. 3-4, Febrero-Mayo De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Unión dv Intelvctnnles Españolas m r m n a w M s Año II • Feb.—Mayo 1957 • Av. MORELOS, 26 • Méxú MEXICO -n^-4*SUMARI0 NOTAS CULTURALES DE LA EMIGRACION JUAN RAMON JIMENEZ, Premio Nobel. HOMENAJE A PIO BAROJA.—León FELIPE, Alfonso REYESTTÜ a·SO ' RARO- JA.—Carta de Madrid............................................................................. ............................................. 2 Prórroga a los Premios “NUEVA ESPAÑA”, de la U.I.E.M............................................... 6 DON JUAN NEGRIN HA MUERTO.—Max AUB: Negrín, el guerrillero.-Dr. José PUCHE ALVAREZ: La personalidad científica de Juan Negrín...................................... 6 CORPUS VARGA: ANTONIO MACHADO ANTE EL DESTIERRO. ..................... 8 POESIA ESPAÑOLA EN EL DESTIERRO Recitales de LEON FELIPE y de Juan REJANO.................................................................... 10 CONFERENCIAS José Ignacio MANTECON: “Menéndez y Pelayo y el liberalismo español”................. 13 Anselmo CA RRETERO : “El problema de las Nacionalidades en España”................. 20 Gabriel G. MAROTO: “La arquitectura popular colonial”............... .......................... 21 JUVENTUD INTELECTUAL NOTICIARIO........................................................................................................... .......................... 22 José Pascual BUXO: Conferencia sobre la joven poesía española en el destierro... 23 NOTAS VARIAS CARLOS VELO, figura destacada del cine español. .............................................................. 24 EL TEATRO ESPAÑOL EN EL DESTIERRO: “Fuenteovejuna” en la provincia mexicana. (Continuación y fin)....................................................................................................... 25 Actividades del ATENEO ESPAÑOL DE MEXICO.-Segundo semestre de 1956. .. 28 CARTA DE LONDRES: Españoles en Inglaterra. (Corresponsal). ................................ 29 CARTA DE MOSCU............................................................................................................................ 32 CARTA DE BUENOS AIRES. (Corresponsal)........................................................................... 32 N OTICIARIO DE LA U.I.E.M........................................... .. ...................................................... 32 LIBRO S Y REVISTAS Elido MUÑOZ CALACHE: “Fuente Abeja”. Margarita NELKEN: “Elegía para Magda”.—Gabriel G. NAREZO: “Desde esta orilla”.—Luisa CARNES: “Juan Caba llero”.—Francisco VAZQUEZ OCAÑA: “Margarita y Townsend”.—“HISTORIA NUEVA”: revista de política, economía, literatura y arte..................................................... 34 INFORMACION DE ESPAÑA COLABORACION DEL INTERIOR: LA VENGANZA SOBRE DON PIO.-En la muerte del Dr. José BARTRINA. (Co rresponsal)............................ ................................................................................................................... 87 Ante la crisis del gobierno de Franco: EL ESTADO DE MISERIA Y OPRESION DEL PUEBLO ESPAÑOL. (Corresponsal).................................................................................. 38 sigue EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL Las manifestaciones universitarias en Barcelona y Madrid. (Síntesis de noticias y documentos). ................................................................................................................................. 41 SOLIDARIDAD ESPAÑOLA Profesores e intelectuales españoles del interior se dirigen al Ministro de Educación Nacional....................................................................................................... 47 Carta de saludo y adhesión de la U.I.E.M............. ............................................................ 48 Contestación de los Sres. José María PEMAN y Ramón MENENDEZ PIDAL........... 49 NOTAS VARIAS Más sobre la muerte de Federico GARCIA LORCA: Carta de Dionisio RIDRUEJO. Francisco PINA: El cine realista español............................................................................. 49 Juan ROMANI: “PANORAMA DE LA PINTURA ESPAÑOLA CONTEMPORA NEA. Esquema informativo y crítico a través de las Exposiciones Bienales.—Segunda parte: “las Bienales desde dentro”. (Continuación)......................................................... 51 Notas culturales de la emigración JUAN RAMON JIMENEZ, Premio Nobel tada: “Por varias razones, la literatura española había sido maltratada por la fortuna en este con curso internacional, ya que ningún escritor espa El Premio Nobel es el máximo galardón litera ñol había recibido el premio en treinta y cuatro rio del año. El de 1956 ha sido otorgado a nues años’.’ Efectivamente, los tres únicos premios No tro Juan Ramón Jiménez. Y decimos “nuestro” bel con que hasta ahora contaba España eran los no sólo porque Juan Ramón Jiménez es uno de concedidos a Ecliegaray (1904), a Ramón y Cajal los más grandes poetas de lengua española, sino (1906) y a Benavente (1922). Pero murieron, sin re porque humanamente, —y es obvio— representa cibirlo, Galdós, que lo merecía como el que más, la España con honra, la España peregrina, en una aunque la reacción española creyera lo contrario, y otra orilla. El Dr. Anders Oesterling, secretario Valle Inclán, Unatnuno, Antonio Machado, Orte permanente del Comité del premio Nobel de Li ga y Gasset, Baroja, por idénticas razones que teratura, dijo, al comentar el suceso: “Al premiar frustraron del honroso galardón a don Benito, a Juan Ramón Jiménez como representante de la y aún lo espera Menéndez Pidal, como dijo el pro orgullosa tradición lírica española, también se es pio Juan Ramón.—A pesar de ello —y también por tá laureando a Antonio Machado y Federico Gar cía Lorca”. Estas palabras despiertan en nosotros, ello— la adjudicación del premio Nobel a nuestro republicanos españoles, una viva emoción................ Juan Ramón Jiménez nos ha llenado de júbilo. No así el gran poeta, cuya abnegada esposa falleció tres Por si cupiera alguna duda referente a la dig nidad humana del poeta de Moguer, en su sen días después, tras dolorosa enfermedad, heroica tido político más puro, queremos destacar dos he mente sufrida. Triste coincidencia que, al colmar chos: Primero: el silencio oficial con que fue aco de duelo el corazón del maestro, ensombrece la gido el galardón universal en España. Hubiera claridad del gozo que por las puertas de la España parecido lógico que el gobierno o, por lo menos, verdadera se ha entrado en estos días. Porque la el ministro de Educación hubiera hecho pública gloria de Juan Ramón Jiménez se identifica en su complacencia o hubiera felicitado al poeta. No este caso con la de España, con la gloria más al fue así. Segundo: al estar físicamente imposibili ta y auténtica de España. No disponemos hoy de tado el “andaluz universal” para acudir a recibir espacio para decir lo que una y otra significa. de las manos del rey de Suecia la medalla, el diplo En la esperanza de poderlo hacer pronto, enviamos ma y el cheque, y existiendo la tradición de que, al dolorido y altísimo poeta un abrazo de admira en casos análogos, sean entregados al embajador ción y cariño. del país correspondiente, se negó Juan Ramón Ji ménez a ello y, con este fin, hizo un viaje espe cial a Estocolmo el rector da la Universidad de HOMENAJE A PIO BAROJA.-Acto cele Puerto Rico, Dr. Jaime Benítez.No podía el gran brado en el ATENEO ESPAÑOL DE ME poeta español sino confirmar sus palabras escri tas en el umbral del destierro: XICO el 7 de diciembre de 1956. “España (corazón, cerebro, alta entraña) sale de España. Lo que significa espíritu, idealidad, Palabras de LEON FELIPE esfuerzo, cultura mejor, deja ¿por epié, por quién? a España sin ello, sin ella, para trabajar sobre el Aquí estoy otra vez. Sentado en la misma suelo distendido, en lo normal de España y de silla de hace unas semanas. Entonces para po ellos, (pie es, por ellos, la vida de España........... ner mi alegría en el triunfo de Juan Ramón. ¡Ay de mi España”. Ahora para escribir un epitafio en la tumba de Según los datos oficiales de las Cámaras del Pío Baroja. Libro Español, el libro que más se ha vendido Escribiré esto: "Oh Pío Baroja. Viejo espa en España, estos últimos meses, ha sido “Platero y ñol que parecías hecho de acíbar y sarcasmo. yo”. Nueva muestra de protesta y de amor. Algo Hermano de Cervantes y Quevedo. No eras más dijo el Dr. Oesterling en la ocasión antes ci un amargado ni un resentido ni un falso augur que ve mejor la grupa de la noche que la fren Alfonso REYES: BAROJA te de la mañana. Eras un elegiaco. Un es pañol que tenías una extraña manera de llorar. El "Cyrano" de Rostand podía burlarse de Sabías que todo estaba roto en España desde su nariz, pero no dejaba que los demás lo hicie hace mucho tiempo y que no había compostura ran. No hubo mucho ruido cuando nuestro Sal posible. Te enfurruñabas, gritabas, aullabas pa vador Novo, con ingeniosa paradoja, volvió de ra que nadie te viese las lágrimas. Eras un es un viaje por Sudamérica y escribió El Continen pañol tímido y orgulloso que maldecías y blas te vacio. En cambio, alguna agitación se dejó femabas para que no te descubriesen tu enor sentir, años antes, cuando Pío Baroja llamó a me corazón sentimental ’. Hasta aquí el epi América "el Continente estúpido”. Un rato de tafio. mal humor casi no es objetable. Y además, Or Uno viene también de esa rara familia de tega y Gasset, por aquellos días, deseoso de mos hurones subterráneos y melancólicos. Tengo una trar a un español en rama, tenía ya cansado a casta amarga y conozco muy bien a mis abue Baroja, arrastrándolo