ArtyHum 42 1 www.artyhum.com

*Portada: grupo de arqueólogos consultando un mapa de la Ciudad Universitaria de Madrid en época de la

Guerra Civil1. Diseño y maquetación de Iñaki Revilla Alonso.

1 https://www.diagonalperiodico.net/saberes/3106 7-memoria-historica-arqueologiadelconflicto- trinchera-guerra-civil-casa-campo-ciudad ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 2 www.artyhum.com

SUMARIO

ANTROPOLOGÍA

. ELOÍSA HIDALGO PÉREZ Magníficos montes sagrados……………………………………………………...... 8 ARTE . PEDRO SANZ VITALLA Entrevista a Adrián Pino Olivera, el performer que enamoró a Venus………………………28

HISTORIA

. ÁLVARO COCA TAPIA Lübeck, la reina de la Hansa I: el imperio de los mares.………………………………… …..50

. DOMINGO HER NÁNDEZ JIMÉNEZ La prostitución durante la Edad Media en Mallorca……………………………………… …71 . ELOÍSA HIDALGO PÉREZ Sancha: la primera reina de Castilla y León………………………………………………….94

. LIDIA MARÍA GARCÍA COBOS El descubrimiento de América: colonización y evangelización……………………………. 116

. MARÍA ISABEL MENCHERO HERNÁNDEZ La Guerra de Dacia…………………………...... 128

. PEDRO SANZ VITALLA

“El Guiño” al centenario del estallido de la Revolución Rusa de 1917, el fin de los zares ……………………………………………………………………………142

PATRIMONIO

. MARIO RAMÍREZ GALÁN Un registro de campos de batalla en España.……………………………………………….144

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 3 www.artyhum.com

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 4 www.artyhum.com

Publicación mensual Editada por ArtyHum, Vigo. Fundada en mayo de 2014.

ISSN 2341-4898 Número 42 Noviembre de 2017.

Dirección Beatriz Garrido Ramos Directora artística y de contenido.

José Ángel Méndez Martínez Director digital.

Consejo editor Beatriz Garrido Ramos (UNED) José Ángel Méndez Martínez (UCA)

Más información (34) 698 175 132 (34) 698 175 133

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 5 www.artyhum.com

Web https://www.artyhum.com

Mail [email protected]

Colaboradores.

. ÁLVARO COCA TAPIA Universidad Complutense de Madrid. . BEATRIZ GARRIDO RAMOS Universidad Nacional de Educación a Distancia. . DOMINGO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ Universidad Nacional de Educación a Distancia. . ELOÍSA HIDALGO PÉREZ Asociación Española de Americanistas. . IÑAKI REVILLA ALONSO . JOSÉ ÁNGEL MÉNDEZ MARTÍNEZ Universidad Católica de Ávila. . LIDIA MARÍA GARCÍA COBOS Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid. . MARÍA ISABEL MENCHERO HERNÁNDEZ Universidad Complutense de Madrid. . MARIO RAMÍREZ GALÁN Universidad de Alcalá. . PEDRO SANZ VITALLA

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 6 www.artyhum.com

Material protegido por derechos de autor.

Reconocimiento – No Comercial – Sin Obra Derivada (by-nc-nd): No se permite un uso comercial de la obra original, ni la generación de obras derivadas.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 7 www.artyhum.com

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 8 www.artyhum.com

ArtyHum, 42, 2017, pp. 8-27.

ANTROPOLOGÍA

MAGNÍFICOS MONTES SAGRADOS.

Por Eloísa Hidalgo Pérez. Asociación Española de Americanistas.

Fecha de recepción: 16/10/2017 Fecha de aceptación: 23/10/2017

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 9 www.artyhum.com

Resumen. Abstract.

Hay muchas montañas en el There are many mountains in the mundo que han sido adoradas desde world that have been adored since siglos. Su cercanía al cielo, donde centuries. Its proximity to heaven, desde tiempo inmemorial se ha where from time immemorial has been localizado el hogar de la mayor parte located the home of most of the gods of de los dioses de diferentes religiones different religions and mythologies, y mitologías; fue la causa fundamental was the fundamental reason by which por la que muchas de ellas se many of them were divinized. The divinizaron. Las historias que se stories that the humans created are crearon son tan fascinantes que se so fascinating, that they remain until mantienen hasta la actualidad, y the present, and explain in a mythical explican de manera mítica, el origen way, the origin of many mountains, de muchos montes, montañas, volcanes, volcanoes and so on. etc.

Palabras clave: adoradas, dioses, mítica, Keywords: adored, gods, mythical, montañas. mountains.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 10 www.artyhum.com

Las claves primigenias de la Desde la perspectiva de un adoración a montes y montañas. análisis lógico, las posibilidades ofrecidas no podían ser más claras. Los montes y montañas siguen En primer lugar, hay que centrarse llamando poderosamente la atención en el incuestionable impacto visual de los seres humanos. Esas elevaciones de muchas de estas formaciones de terreno que forman parte del entorno geográficas. Su sola presencia es en buena parte del planeta, han sido imponente antes y ahora, reforzando el desde siempre objeto de admiración parámetro comparativo que, de forma y adoración por parte del hombre, que instintiva; siempre se percibe en no dudó en incluirlas como parte relación con el medio circundante fundamental de su estructura mental y el tamaño y fuerza de lo que le rodea. relacionada con el mundo de las creencias. Del mismo modo que el Cuando el hombre trata de resto de los elementos naturales equipararse, dominar o/y modificar el divinizados desde épocas prehistóricas, medio, sale perdiendo; ya que aunque montes, montañas y volcanes, poseían aparentemente lo haya conseguido, la toda una serie de características que naturaleza y todo lo que la conforma les hacían enormemente aptos para siempre vuelve a poner de manifiesto ser adorados desde la más obvia su superioridad en forma de terremotos, racionalidad, por paradójico que pueda maremotos, erupciones, inundaciones, parecer. desprendimientos, sequías, etc.; en un nada sutil recordatorio de su Si los primeros seres humanos preeminencia absoluta. habían establecido un esquema mental consistente en deificar mediante Ante ello, ni la inteligencia el temor, el respeto y la adoración, a ni el desarrollo ni los medios ideados todo aquello que era superior a a lo largo de milenios por ser humano, ellos y condicionaba su existencia, consiguen evitar que siempre se pudiendo llegar incluso a acabar con imponga. Si esta realidad la aplicamos a ella; ¿no era normal que algunas montes y montañas; los porqués de inalcanzables montañas, también la consideración mítica de muchos/as estuvieran incluidas?. de ellos es obvia. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 11 www.artyhum.com

En primer lugar, su altura les propios peligros en la escalada en convierte en los únicos elementos forma de nieve en algunos firmemente arraigados en el suelo casos, frío, inestabilidad, elementos que conectan con el desconocido, selváticos y boscosos… Y por supuesto, misterioso e inalcanzable cielo. Si ese los volcanes.

cielo del que procedía la vida y la Esas montañas que escupían y muerte, en el que sin duda vivían y escupen fuego, lava y materiales viven los dioses, guardaban en sí la abrasivos que arrasan con todo y todos, clave de la existencia humana; la tenían que ser inevitablemente cercanía exclusiva de las montañas a él sagradas; y como a tales se las debía hacía que, como es normal, también se temer y respetar a partes iguales. Por impregnaran de esa condición divina tanto, que a lo largo y ancho del sobrenatural y poderosa. Solo las aves mundo hallemos diferentes montes y podían llegar hasta el cielo, y por ello, montañas sagradas no es extraño; y que los dioses las habían convertido en en la actualidad se siga adorando a sus emisarias y mensajeras. Pero no muchos de ellos, tampoco. Además, la eran tan terrenales como las montañas vigencia de la creencia en aguas cuyos cimientos y propia configuración salutíferas de diferentes montañas era la propia tierra. sigue siendo una constante mantenida Además y aunque se pudiera subir hasta hoy en día.

a las cimas de muchas de ellas, siempre Considerando estos aspectos, había otras más altas a las que resultaba que en torno y sobre determinadas imposible llegar. Pero aún hay más. montañas y montes se desarrollaran Montes y montañas mostraban historias míticas es absolutamente y muestran su poder de formas lógico; y aunque en la actualidad diversas y peligrosas. Movimientos suelen ser desconocidas para la mayor de tierra y desprendimientos, que parte de las personas; constituyen sin en muchas creencias se consideran duda un incuestionable testimonio causadas por ogros, gigantes y demás antropo-mitológico de nuestro pasado seres que habitan en su interior; los muy significativo.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 12 www.artyhum.com

Reconocidísimo Olimpo. a imagen de los terrenales, en el que Si hoy en día preguntamos por vivían las deidades más relevantes6. algún monte o montaña mitológica Según Robert Graves, Zeus y Hera y míticamente importante, la respuesta ocupaban la parte sur de esa residencia, más repetida que con seguridad nos siendo éste un sitio privilegiado desde darían es el del Olimpo griego. En donde se podían ver las principales efecto, el Olimpo es tenido desde los ciudades7. En el ala norte se disponían escritos de Homero como la residencia las diferentes estancias encargadas del de los dioses con Zeus a la cabeza2; mantenimiento y buen funcionamiento considerándole el monte más alto de del palacio8; mientras en la parte Grecia y siendo éste un dato curioso, central, contaban con un amplio porque como dice Pierre Grimal, patio desde donde se accedía a las había otras elevaciones que recibían habitaciones privadas de los diez la misma denominación, pudiendo dioses más importantes9. Por su parte, localizarse en diferentes lugares como las divinidades menores se alojaban Misia, Cilicia, Arcadia y por supuesto, en cabañas situadas fuera el edificio el más conocido y reconocido en palaciego en sí. 3 Macedonia y Tesalia . Enormemente Una de las áreas más interesantes escarpado y empinado para dificultar era “la sala del consejo”, que servía la tentación de los humanos de tratar para acoger a las deidades cuando de escalarlo, su cima coronada estaba éstas tenían que decidir determinados 4 coronada por nieve y no se podía ver asuntos relacionados con los mortales. porque quedaba oculta tras las nubes. En definitiva, la organización de Como no podía ser de otra la vida en el Olimpo mostraba manera, en el Olimpo se encontraba obvias equivalencias con la humana, un palacio construido por los cíclopes5 produciéndose la diferenciación y

6 GRAVES, R.: Dioses y héroes de la antigua 2 GRIMAL, P.: Diccionario de mitología griega Grecia. Madrid, EL MUNDO, unidad editorial, y romana. Barcelona, Ed. Paidós, 1994, p. 387. S.A., 1999, p. 8. Disponible en línea: 3 Ídem, p. 387. https://juntoalbosque.files.wordpress.com/2009/ 4 HESÍODO: Trabajos y días. Barcelona, Ed. 04/dioses-y-heroes-de-la-antigua-grecia.pdf. Bruguera, 1975, pp. 98, 99, 100, etc. 7 Ídem, p. 8. 5 HOWATSON, M. C.: Diccionario de Literatura 8 Ídem, p. 8. Clásica. Madrid, Alianza Editorial, 1991, p. 181. 9 Ídem, p. 8. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 13 www.artyhum.com

estratificación entre las divinidades organizarse jerárquicamente, servía en base a su relevancia. Sin para que los humanos se sintieran embargo, si recurrimos a la Teogonía identificados con ellos en determinados de Hesíodo, hallamos una serie a spectos. de diferencias que resultan muy Incuestionable Merú. interesantes; ya que él habla en plural de la existencia de palacios10. ¿Podemos En la zona norte de la India, la deducir que el de Zeus no era el único gente que allí habitaba creía que, palacio del Olimpo?. Probablemente más allá de las formaciones nos encontremos ante una cuestión montañosas denominadas Himalayas, de tipo terminológico; siendo las existía una elevación mayor a la que 11 estancias divinas consideradas por dieron el nombre de Merú . Aquella Hesíodo como verdaderos palacios montaña/monte es el eje del mundo independientes, frente al entramado que se desarrolla en torno a él, dado 12 común que en la actualidad se que mantiene el equilibrio puesto que considera. acoge el hogar de los dioses, y se identifica en la actualidad con el De cualquier manera, lo cierto es Monte Kailash, de casi 7000 m13. que el autor griego no duda en dejar constancia de la deliciosa vida que La propia localización de la se podía disfrutar allí. montaña juega a su favor por surgir en mitad de entidades planas, y alcanzar La información relativa al Olimpo una elevación tan impresionante como es la que muestra un mayor proceso significativa respecto a la indudable antropomórfico, resultando significativa conexión con el mundo divino. por evidenciar el desarrollo de los

griegos en el plano mental. Así y 11 BOORSTIN, D. J.: Los Grandes Descubrimientos. La tierra y los mares (I). T. II. aunque seguían manteniendo ese Barcelona, Ed. Planeta de Agostini, 2002, p. 212. poder omnímodo capaz de imponerse 12 CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos. Barcelona, Ed. Labor, S.A., 1992, p. 308. sobre los mortales; la asimilación 13 ROMÁN LÓPEZ, M. T.: “La montaña y su impronta en las grandes tradiciones de la de cuestiones como la manera de sabiduría de la Antigüedad”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, T. 23, 2010, p. 48. Disponible en línea: http://e- spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerieII- 10 HESÍODO, Op. cit., p. 99. 2010-23-2030/Documento.pdf. A esta montaña también se la conoce con el nombre de Sumeru. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 14 www.artyhum.com

Su cercanía al cielo así lo de la religión hebrea. No es casualidad evidencia, al igual que sucede con que “El día veintisiete del séptimo el resto de los ejemplos a lo largo y mes14”, el arca de Noé se asentara ancho del mundo. De hecho, los “sobre los montes de Ararat15”, la hinduistas y budistas consideran que, elevación que en esa zona se encontraba más allá de la cima a la que pueden más cerca del cielo protector, desde acceder los humanos, no sin dificultad; donde Dios les mantenía próximos a se halla el reino de Buda en primer Él y por encima del nivel de las aguas, lugar, y aún más arriba, el hábitat del aunque estuvieran descendiendo. Y resto de los dioses. En realidad, la tampoco lo es, que ordenara a Abraham montaña es, tanto en el fondo como sacrificar a su hijo Isaac “sobre uno de en la forma; una “pirámide social” los montes16” situados en la tierra de formada por diferentes niveles donde Moriah . El holocausto debía hacerse lo se localizan humanos, almas de más cerca posible de ese incontrolable fallecidos, animales, etc. Distribuido y desconocido cielo, siendo el monte en ellos, la cima lejana e inalcanzable el elemento de conexión directa entre para los demás, está ocupada por lo terrenal perecedero y lo espiritual las omnímodas divinidades que han eterno. decidido estructurar el mundo a partir de Merú, eje director que se encarga de mantener el equilibrio, ya que está rodeado de un océano que, obviamente, conecta con el origen primigenio del mundo.

Los imprescindibles montes del judaísmo…

El Antiguo Testamento es una de Moisés y la zarza ardiente. las fuentes en las que de manera más Ilustración de Eloísa Hidalgo Pérez. reiterada aparecen montes que ya son 14 NÁCAR FUSTER, E.; COLUNGA, A.: Sagrada míticos, por resultar lo que en ellos Biblia. Madrid, Ed. Católica, 1978, Génesis, 8: 4, p. 37. acaeció, fundamental para la creación 15 Ídem, Génesis, 8: 4, p. 37. 16 Ibídem, Génesis, 22: 2, p. 51. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 15 www.artyhum.com

Respecto a Moisés, es el Habiendo acampado “frente a personaje del Antiguo Testamento la montaña21”, y recibido el mensaje que más vinculación tiene con el d e Dios22 que Moisés transmitió, monte sagrado por antonomasia decidió volver a subir a la cima del judaísmo, es decir, el Horeb para comunicárselo. En esta segunda habitualmente conocido como monte ocasión, son esclarecedoras las Sinaí. Allí le condujo Dios mientras se palabras que le dice tras darle encontraba con su ganado17 y “se le instrucciones sobre lo que debían hacer apareció el ángel de Yavé en llama los judíos, afirmando que “al tercer día de fuego en medio de una zarza […] bajará Yavé a la vista de todo el que no se consumía18”, recibiendo la pueblo, sobre la montaña del Sinaí. revelación que le hizo volver a Egipto Tú marcarás al pueblo un límite en para conducir a los judíos a la tierra torno, diciendo: Guardaros de subir prometida. Cuando de regreso y vosotros a la montaña y de tocar el dirigiendo a los hebreos, volvió a límite, porque quien tocare la montaña pasar por ese monte; ante la falta de morirá. Nadie pondrá la mano sobre agua y acatando las instrucciones de él, sino que será lapidado o aseteado. Yavé, tocó con su cayado “la roca de […] Cuando las voces, la trompeta Horeb19”, manando de ella el agua y la nube hayan desaparecido de la que sirvió para calmar la sed de los montaña, podrán subir a ella23”. 20 judíos . La sacralidad del monte es Sin embargo, el episodio más reconocida por la divinidad desde reconocido en el que ese monte todos los puntos de vista, intensificando adquiere una relevancia superior, de forma obvia su condición de es el que sucede poco después. elemento de transición entre lo

terrenal y lo espiritual; pero hay que 17 Ibídem, Génesis, 3: 1, p. 92. 18 Ídem, Génesis, 3: 2, p. 92. concretar que esa condición solo la 19 Ibídem, Génesis, 17: 6, p. 109. 20 Ibídem, Números, 20: 12, p. 201. Aunque se puede conferir Él cuándo y cómo desee. sentenciaron a sí mismos, ya que tanto él como su hermano Arón asumieron a la hora de hablar la autoría de ese milagro, razón por la que Dios les dijo “<>”. 23 Ibídem, Génesis, 19: 11-13, pp. 111-112. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 16 www.artyhum.com

Por ello, al final del texto se ansiosos de una vida eterna llena de especifica que la condición terrenal las facilidades que aquí se les niegan, del monte volverá a ser absoluta es elemento disuasorio utilizado; pero cuando termine con lo que ha decidido a la vez, Dios se muestra generoso, hacer, pudiendo solo entonces los permitiendo acceder a esa montaña humanos acceder a él. Mientras tanto, cuando él ya no esté en ella y, ante la parte superior es marcadamente su ausencia, también desaparezca la espiritual, razón por la que es Yavé sacralidad del lugar. Paradójicamente, quien determina a quien se le permite es partir de ese instante cuando los acceder a ella y a quien no; y ese humanos la convierten en sagrada a alguien es exclusivamente Moisés. nivel mental, tratando de dotarla de

La deferencia que demuestra atemporalidad. con el pueblo de Israel anunciando Que sea la cima del Sinaí el lugar su bajada, debe tener una serie elegido para enseñarle a Moisés el de condiciones para conservar su Decálogo24, las nuevas leyes por las condición divina y superior, que que debía guiarse a partir de ese queda especificada en la utilización momento el pueblo de Israel25, no es de la muy significativa palabra “límite”. casual. Tampoco lo es que, en otra de En efecto, el orden existente tiene las ocasiones en que le hace volver a que proseguir del mismo modo, subir, Yavé le entregue las tablas de la porque es su creador el que lo mantiene. ley y los mandamientos26, y que cada En ese orden, es Él quien determina vez que le habla, la cúspide se cubra la ayuda que presta y el modo en que la con una nube27. De hecho, es muy otorga, debiendo el pueblo “limitarse” significativa la adopción de un ante el “límite” físico y moral que ha elemento físico tan representativo establecido. del cielo y a la vez intangible,

El hecho de que amenace con lo incrementando el misterio de las que puede suceder en caso de no actuaciones divinas.

acatar sus órdenes, es también 24 Ibídem, Génesis, 20: 1-26, pp. 112-113. 25 Ibídem, Génesis, 21 (pp. 113-115); 22 sintomático. La muerte incontrolable (pp. 115-116), 23 (pp. 116-117). 26 Ibídem, Génesis, 24: 12, p. 118. e incomprensible para los humanos 27 Ídem, Génesis, 24: 15, p. 118 y Génesis, 34: 5, p. 131. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 17 www.artyhum.com

Y qué decir del descenso de en el que moran las divinidades Moisés después de ser avisado por protectoras, más allá de la religión y/o Dios sobre las iniquidades que está mitología de la que hablemos; es cometiendo su gente quebrantando innegable. De hecho, en Isaías 33: 5, sus leyes, y le llevan a tirar las tablas se dice “Excelso es Yavé, porque mora y romperlas “al pie de la montaña28”, en la altura31”. es decir; la parte terrenal de la misma.

Una nueva subida al monte Sinaí … y el cristianismo. y la nueva entrega de las tablas después La vinculación de montes y de que pasara “cuarenta días y cuarenta montañas en el Nuevo Testamento 29 noches, sin comer y sin beber ”, así más importante, es la que aparece en como la luz que desprendía cuando relación con Jesucristo. Es un monte al bajó, tras haber permanecido tanto que se sube y desde donde enseña a sus tiempo en un lugar sagrado y junto a discípulos32; y un monte donde se Dios; volvían a ratificar, erróneamente, transfigura ante la presencia de la condición sagrada del lugar. Pedro, Santiago y Juan33, y donde Condición de la que fue testigo el además “se les aparecieron Elías y profeta Elías, que “anduvo […] Moisés, que hablaban con Jesús.34”. cuarenta días y cuarenta noches hasta Lógicamente y como puede observarse, 30 el monte de Dios, Horeb ”. la presencia de esos dos personajes Es muy interesante comprobar no es baladí; dado que ambos fueron cómo, de nuevo, es un monte el lugar elegidos por Dios, que se comunicó elegido para que Dios se comunique con ellos en la cima de un monte con un humano y le muestre lo que va tan representativo como el Sinaí.

a suceder. La cercanía con el cielo, y la Pero sin duda, el monte más obvia concomitancia de esa realidad representativo por ser el lugar en el con la ubicación que las personas que Jesucristo fue crucificado, es el acostumbran a realizar respecto al lugar Gólgota “que quiere decir el lugar de

31 Ibídem, p. 914. 32 Ibídem, San Mateo, 5: 1-12, p. 1157. Las 28 Ibídem, Génesis, 32: 19, p. 129. bienaventuranzas. 29 Ibídem, Génesis, 34: 28, p. 132. 33 Ibídem, San Marcos, 9: 2, pp. 1209-1210. 30 Ibídem, 1 Reyes, 19: 8, p. 419. 34 Ídem, San Marcos, 9: 3, p. 1210. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 18 www.artyhum.com

la calavera35” y también es conocido que se adora, tanto a la elevación “Calvario36”. Que ese sea el lugar como a las deidades38. Al igual que en elegido tiene una explicación lógica, otros casos, el monte conecta el cielo y ya que los condenados tenían que la tierra, lo sobrenatural eterno e ser crucificados en una zona visible, inmortal, y lo terrenal perecedero, para que la pena sirviera de ejemplo siendo una obligación de carácter y estuviera presente de forma religioso durante siglos, ascender permanente. Pero si a esta realidad hasta su cima39.

razonable, le unimos la condición En cuanto a su origen, la versión divina conferida por sus seguidores a mitológica del mismo está conectada Jesús, el resultado es sintomático; ya con su formación geológica real, al que el hijo de Dios muere en lo alto de referir la apertura del suelo para crear un monte, cercano por tanto a la morada el lago más importante de Japón, el de su Padre que lo esperaba para Bava. Así y de manera paralela, se acogerlo en el lugar en el que debía elevó el monte Fuji. Pero además, su estar. sacralidad se incrementa debido a su condición volcánica. En este sentido, la El sagrado Fujiyama. leyenda titulada La hija del cortador de Situado en la isla Honshú, el bambú40 explica la manera en que el monte Fuji es elevación más alta Fujiyama se convirtió en un volcán de Japón. Venerado desde tiempos del que acostumbra a emanar humo. remotos, aunque es más conocido con Según esta historia, un anciano el nombre de Fuji Yama, también que se dedicaba a cortar bambú y no responde al nombre de Fuji San y es el había tenido descendencia en su hogar de los dioses kami37; acogiendo matrimonio, halló un día en un tallo numerosos santuarios sintoístas en los

japan.org/niponica/pdf/niponica13/no13_es.pdf. 35 Ibídem, San Mateo, 27: 33, p. 1195. También [Fecha de consulta: 07/10/2017]. en San Marcos, 15: 22, p. 1221. 38 Ídem, p. 9. 36 Ibídem, San Lucas: 23: 33, p. 1265. También 39 A excepción de las mujeres que no pudieron en San Juan, 19: 17, p. 1298. hacerlo hasta el s. XIX de nuestra era. 37 VV.AA.: “El monte Fuji, símbolo de Japón.”, 40 MOROTE MAGÁN, P.; LABRADOR PIQUER, Niponica. Descubriendo Japón, Nº 13, Tokyo, M. J.: Cuentos japoneses traducidos al español, Ministerio de Relaciones Exteriores de Japón, Madrid, 2004, p. 140. Disponible en línea: 31 de octubre de 2014, p. 9. Disponible en línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele http://web- /aepe/pdf/coloquio_2004/coloquio_2004_19.pdf. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 19 www.artyhum.com

de bambú a una niña y gran cantidad De esa manera, Mikado le de oro. Criándola como su hija y comunicó su amor; y desde entonces, dándole el nombre de Kaguya-hime, se cree que el humo que sale del Fuji cuando la pequeña creció, su belleza la es el resultado de aquella muestra convirtió en una muchacha codiciada de afecto43. La elección de ese lugar por todos los jóvenes, incluido el para comunicarse no puede ser más emperador Mikado; aunque ella los sintomática, teniendo en cuenta la rechazaba. Confesando la razón de su condición sobrenatural de ella y dónde negativa, al explicar que su madre era está. El monte, es el único elemento la luna y debía regresar a su lado; el capaz de acercar a los protagonistas de monarca envió a sus soldados para un amor imposible, y por ello, merece impedir que el destino de Kaguya, es ser recordado a través de ese humo. decir, regresar a su hogar celestial, se cumpliera. Sin embargo, nada pudo Volcanes, cerros sagrados y montañas impedir que llegara el día en que la americanas. luna se llevara a su hija. Desde tiempos remotos, la mayor Cuando esto sucedió, ella se parte de los pueblos del planeta despidió de sus padres y del emperador consideraban que en los volcanes se dejándoles sendas cartas; y además, hallaba el hogar de dioses protectores e 44 al monarca le legó un elixir de la incluso de los ancestros ; siendo ésta la vida eterna41. Éste quedó tan afectado justificación para explicar la vida de los que, acompañado por algunos de volcanes y sus actividades geológicas. sus hombres; ascendió hasta la A través de ruidos, erupciones, etc., montaña más alta que había42, el se creía que aquellos seres y espíritus monte Fuji; donde prendió una hoguera que moraban allí, avisaban a los en la que quemó la misiva y vertió el humanos de posibles peligros; e incluso 45 elixir. servían para guiarles .

41 MEJÍA, P.: “Entre el paraíso y el infierno”, 43 MOROTE MAGÁN, P.; LABRADOR PIQUER, Sociedad Geográfica Española, Nº 47, pp. 74- M. J., Op. cit., p. 140. 85. España, 2014. Disponible en línea: 44 PETIT-BREUILH SEPÚLVEDA, M. E.: https://sge.org/publicaciones/numero-de- Naturaleza y desastres de Hispanoamérica: la boletin/boletin-47/entre-el-paraiso-y-el-infierno/. visión de los indígenas. Madrid, Sílex Ed., 2006, 42 Aunque en otras versiones se dice que mandó p. 80. hacerlo a sus guardias. 45 Ídem, p. 80. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 20 www.artyhum.com

Aunque posiblemente los mesoamericanos Popocatepetl e Iztaccíhuatl sean los más conocidos, en Sudamérica existe otra historia que tiene a tres volcanes como protagonistas. La leyenda de

46 El Indio Dormido relata el amor Chachani y Misti. del monte Pichu Pichu hacia la montaña vecina, el volcán Chachani. En cuanto a Misti Túpac, su Sin embargo, la negativa de los leyenda es igualmente fascinante. dioses a esta relación, hizo que Este jefe de una tribu localizada en la decidieran separarlos para siempre; zona de Arequipa, poseía un carácter elevando entre los dos un tercer violento que unido a sus poderes volcán, el Misti47. Enfadado por lo sobrenaturales; hacían de él un sucedido, Pichu Pichu increpó personaje peligroso que abusaba de contra la Pachamama48 y el resto su condición y dones. El dios del de las deidades; consiguiendo que fuego, conocedor del sufrimiento de aquellas se vengaran mandando tal quienes estaban sometidos a sus cantidad de agua desde el cielo arbitrariedades; decidió castigarle y que el monte se desplomó de zanjar la situación convirtiéndole en espalda, convirtiéndose en piedra y volcán. permaneciendo dormido de manera De nada sirvió que tratara de eterna49. defenderse usando sus poderes. La condición divina de su oponente 46 VV.AA.: “Mitos y leyendas arequipeñas”. 2 de septiembre de 2012. Disponible en línea: terminó por imponerse y desde http://mitosdearequipa.blogspot.com.es/2012/09/ mitos-y-leyendas-arequipenos.html. entonces, Misti Túpac paga el mal [Fecha de consulta: 07/10/2017]. 47 SCHIAVO, F.: “El indio dormido, una leyenda que hizo porque es un volcán dormido de amor”, La Nación, Buenos Aires, 4-2-2011. Disponible en línea: incapaz de expulsar lava50. http://www.lanacion.com.ar/1347209-el-indio- dormido-una-leyenda-de-amor. [Fecha de consulta: 10/10/2017]. 48 BELMONTE, M.; BURGUEÑO, M.: Diccionario de Mitología: dioses, héroes, mitos y 50 MEJÍA, P., Op. cit. Disponible en línea: leyendas. Madrid, Ed. LIBSAP, 2006, p. 275. https://sge.org/publicaciones/numero-de- 49 VV.AA.: “Mitos y leyendas arequipeñas”. boletin/boletin-47/entre-el-paraiso-y-el-infierno/. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 21 www.artyhum.com

Incluso de vez en cuando, hecha Deseando su familia deshacerse fuego, lo que es interpretado por la del pequeño, le abandonaron en un gente como una muestra de la ira hormiguero creyendo que de ese contenida e imposible de hacer estallar. modo, ellas le devorarían. Sin embargo, 54 En cuanto a la zona mexicana, las hormigas le alimentaron . los ejemplos elevaciones adoradas Descubierto por un matrimonio por las tribus prehispánicas son de ancianos que decidieron criarlo numerosos; aunque llama la atención como propio, cuando creció comenzó la importancia conferida a los cerros, a demostrar sus dotes para la caza55, considerando que su altura no es circunstancia que incrementó los especialmente grande. Ese es el caso del problemas que tenía para relacionarse cerro Coatepec o de las serpientes, con la gente. Debiendo su padre donde se considera que nació el dios adoptivo acudir a Xochicalco para Huitzilopochtli, vinculado con el sol trabajar, ya que debían hacerlo en y que ordenó la construcción de concepto de una especie de tributo Tenochtitlán. con esa ciudad56, decidió acudir en su

Igual relevancia tienen los lugar, iniciando un viaje que le cerros del valle sagrado de Tepoztlán, consolidó como héroe incuestionable entre cuyas leyendas51 destaca la de ante las pruebas que debió superar Tepoztécatl el héroe que le da nombre. durante el trayecto. Concebido mágicamente, la versión De regreso a su hogar y como más extendida es la que le convierte consecuencia de un enfrentamiento, en hijo de una muchacha52 que terminó siendo perseguido; y para acostumbraba a bañarse en esa zona burlarse y deshacerse de esa situación, y quedó embarazada por el viento53. orinó formando de ese modo la garganta de Cuernavaca57.

51 RUZO, D.: El valle sagrado de Tepoztlán. Los templos atlantes de México. Madrid, Punto de Lectura, 2012. 52 En algunos, casos, se dice que es una princesa. http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/rev 53 BROTHERSTON, G.: “Las cuatro vidas de istas/nahuatl/pdf/ecn25/460.pdf Tepoztécatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, 25, 54 Ídem, p. 193. Ciudad de México, Universidad Nacional 55 Ídem, p. 193. Autónoma de México (UNAM), 1995, pp. 185- 56 Ídem, p. 193. 205. Disponible en línea: 57 Ibídem, p. 194. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 22 www.artyhum.com

Cuando por fin llegó a Tepoztlán, Además, los acuíferos con los se hizo con el control de los cerros, que contaba el monte60, hacían subiendo hasta el más alto de precisa una redistribución y correcta todos: el Ehecatépetl. Sus enemigos, gestión de la misma para abastecer ansiosos por derribarlo, cortaron la base a los hábitats cercanos. De ese modo, del montículo, logrando solo que se la simbiosis entre lo divino y lo crearan los corredores del aire. Así, terrenal, encontraba en esa elevación y aunque poco después Tepoztécatl el eslabón idóneo de conexión, desapareció; aquellos cerros se permitiendo a los humanos acercarse mantienen recordando su vinculación al cielo para venerar a Tláloc, pero con el mundo sobrenatural. no pudiendo nunca acceder al lugar

En cuanto al monte Tláloc, era sin reservado a los dioses. duda uno de los más relevantes al Respecto al área norteamericana, acoger el templo58 consagrado al uno de los volcanes más representativos dios de la lluvia mexica59. Se y míticos es el Shasta californiano, acostumbraba a vincular a Tláloc manteniéndose hasta hoy en día con las cimas de las montañas de su consideración mágica. Según los manera lógica, dada su cercanía con el nativos, hace de enlace entre el mundo cielo y las nubes de las que procedía terrenal y el espiritual; descendiendo la siempre necesaria y vital agua; la divinidad precisamente en él61. siendo normal que el recinto religioso Por su parte, los indios hopi piensan destinado a venerarle estuviera cerca que dentro de él existe una ciudad del hogar de la deidad que, junto a en la que se refugian hombres los tlaloques, decidía o no acceder a sus blancos con poderes sobrenaturales, ruegos. pertenecientes a una generación

anterior a la nuestra que se extinguió.

58 LORENTE FERNÁNDEZ, D.: “Nezahualcóyotl es Tláloc en la Sierra de Texcoco: historia nahua, recreación simbólica”, Revista Española 60 Ibídem, p. 83. de Antropología Americana. Vol. 42, Nº 1, 2012, 61 FABER-KAISER, A.: “Los túneles de p. 87. Donde se realizaban todo tipo de América”. 1992, p. 2. Disponible en línea: ofrendas, incluidos sacrificios humanos de http://andreas.faber.cat/articulos/postscript- niños. pdf/tuneles.pdf. 59 Ibídem, p. 65. [Fecha de consulta: 10/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 23 www.artyhum.com

Los datos que suelen darse Cuando por fin llegó al mar, fue respecto a esos seres humanos capturado por los Pouakai Ranges, superiores, hace que se vinculen permaneciendo allí hasta la actualidad; con la teoría decimonónica sobre la pero además de una de las caras del existencia de Lemuria; una civilización monte Tongariro, comenzó a manar anterior a la de la Atlántida y situada una corriente de agua que cayó en la en el Pacífico, que fue engullida por zanja y dio lugar al río Whanganui. el mar. Los supervivientes, se habrían Hoy en día, todavía hay algunas tribus refugiado en esa ciudad subterránea del que piensan que está por llegar el día continente americano, siendo ésta una en que Taranaki regrese para volver a leyenda conocida por diferentes tribus. luchar contra su enemigo.

Volcanes guerreros neozelandeses. Los espíritus de las montañas

Entre las formaciones montañosas africanas. y volcánicas de Oceanía, destaca la Hablar de una montaña relevante historia mitológica de Taranaki, en el continente africano, es hablar Ruhapeu, Ngauruhoe y Tongariro; del Kilimanjaro. En esta espectacular cuatro montes vecinos que estaban elevación vivían todo tipo de enamorados de la cerca montaña espíritus malignos, que se encargaban Pihanga. Cuando Taranaki se decidió a de eliminar a los osados humanos mostrar sus sentimientos62, los celos de que pretendían imponerse sobre Tongariro desataron un enfrentamiento aquel lugar mágico y sobrenatural, entre ambos, mientras los otros dos conectado directamente con el origen amigos observaban lo que sucedía. de todos los ríos de la tierra que

Finalizada la contienda y consideraban que nacían de él. habiendo ganado Tongariro, Pihanga se Pero sin duda, la leyenda más fue con él; lo que hizo que Taranaki conocida es la que tiene a Menelik, el marchara hacia el occidente, mientras hijo del rey Salomón y la reina de a su paso se abría una zanja honda. Saba, como protagonista63.

62 MEJÍA, P., Op. cit. Disponible en línea: https://sge.org/publicaciones/numero-de- 63 VV.AA.: “La leyenda del Kilimanjaro. Historia, boletin/boletin-47/entre-el-paraiso-y-el-infierno/. flora y fauna”, Historia y Biografías. Lugares ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 24 www.artyhum.com

De regreso de un viaje que le que, aunque no venera al mismo dios había llevado a conquistar otras tierras, que su padre; también parece tener y habiéndose hecho con multitud de una tendencia monoteísta hacia Ngai. riquezas y tesoros; se encontró con La decisión de llegar en solitario a la el espectacular Kilimanjaro. Creyendo cima a pesar de su mal estado de salud, que dada su altura, aquel debía ser el no puede ser más lógica teniendo en hogar del dios al que él adoraba, Ngai, cuenta que esa cima, al igual que la decidió escalar hasta la cumbre para del resto de los montes del mundo, pedirle que le sanara, ya que su salud está reservada a las divinidades y se había resentido durante la gesta. a los humanos que han elegido.

Ascendiendo en compañía de Él mismo se considera superior al algunos de sus hombres de confianza, resto de los mortales, y por ello, sólo consiguió su objetivo; aunque sólo él puede tener el privilegio de tratar él llegó la cima, ordenando a sus de llegar hasta la cúspide. guerreros que le esperaran más abajo. Esa consideración hacia sí Exhausto, cuando por fin lo consiguió mismo se avala sin problemas, desde se desmayó, siendo atendido por el dios el momento en que el dios le acoge que lo depositó en un trono hecho y le coloca en el trono hecho solo para especialmente para él. Recuperado de él. Ngai le confiere la categoría divina inmediato, el soberano permanece allí que Menelik ya se había arrogado desde entonces; y en cuanto al tesoro implícitamente al ascender, y que se que llevaba consigo, se halla enterrado quede allí ayudando y auxiliando a debajo del hielo. quienes escalan la montaña, no hace

La simbología de esta leyenda es sino ratificarlo. espectacular desde el principio hasta el Conclusiones. final, comenzando por el origen del protagonista. Su origen avala sus El Tindaya de Fuerteventura, el capacidades, pero lo más importante es Salkantay de Cuzco, las cinco montañas sagradas de China, la Torre del Diablo

maravillosos. 28 de octubre de 2014. Disponible de Wyoming, el Tíbet, etc. en línea: http://historiaybiografias.com/kilimanyaro1/. [Fecha de consulta: 07/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 25 www.artyhum.com

La lista de montes, montañas

y volcanes poseedoras de leyendas y mitos que podemos hallar en los cinco continentes es amplísima;

y las historias que encierran,

absolutamente fascinantes. De igual

manera, en aquellos lugares en los que la naturaleza carece de este tipo de formaciones geológicas; el ser

humano se ha encargado de erigir

arquitecturas diversas, con la finalidad

de acercarse a ese hogar divino del cielo para poder estar más cerca de los dioses a la hora de pedirles ayuda

de todo tipo.

La necesidad humana por acercarse al poder omnímodo, el único

capaz de proporcionar a las personas

lo que desean y necesitan, o creen

necesitar, ha sido una constante que, camuflada bajo otras explicaciones, se mantiene hasta la actualidad.

¿O acaso no son los rascacielos

el ejemplo evidente del poder

económico de quienes los mandan construir para estar “en la cima del mundo”?.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 26 www.artyhum.com

MEJÍA, P.: “Entre el paraíso y el infierno”, Sociedad BIBLIOGRAFÍA Geográfica Española, Nº 47, pp. 74-85. España,

BELMONTE, M.; BURGUEÑO, M.: Diccionario de 2014. Disponible en línea: Mitología: dioses, héroes, mitos y leyendas. Madrid, https://sge.org/publicaciones/numero-de- Ed. LIBSAP, 2006. boletin/boletin-47/entre-el-paraiso-y-el-infierno/.

BOORSTIN, D. J.: Los Grandes Descubrimientos. La MOROTE MAGÁN, P.; LABRADOR PIQUER, tierra y los mares (I). T. II. Barcelona, Ed. Planeta de M. J.: Cuentos japoneses traducidos al español. Agostini, 2002. Madrid, 2004. Disponible en línea: http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/ BROTHERSTON, G.: “Las cuatro vidas de pdf/coloquio_2004/coloquio_2004_19.pdf. Tepoztécatl”, Estudios de Cultura Náhuatl, Nº 25, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma NÁCAR FUSTER, E.; COLUNGA, A.: Sagrada de México (UNAM), 1995, pp. 185-205. Disponible Biblia. Madrid, Ed. Católica, 1978. en línea: PETIT-BREUILH SEPÚLVEDA, M. E.: Naturaleza http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/revista y desastres de Hispanoamérica: la visión de los s/nahuatl/pdf/ecn25/460.pdf indígenas. Madrid, Sílex Ed., 2006.

CIRLOT, J. E.: Diccionario de símbolos. Barcelona, ROMÁN LÓPEZ, M. T.: “La montaña y su impronta Ed. Labor, S. A., 1992. en las grandes tradiciones de la sabiduría de la

FABER-KAISER, A.: Los túneles de América. Antigüedad”, Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, 1992, pp. 1-8. Disponible en línea: Historia Antigua, T. 23, 2010. Disponible en línea: http://andreas.faber.cat/articulos/postscript- http://e- pdf/tuneles.pdf. [Fecha de consulta: 10/10/2017]. spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:ETFSerieII-2010- 23-2030/Documento.pdf. GRAVES, R.: Dioses y héroes de la antigua Grecia. Madrid, EL MUNDO, unidad editorial, S.A., 1999. SCHIAVO, F.: “El indio dormido, una leyenda de Disponible en línea: amor”, La Nación, Buenos Aires, 04-02-2011. https://juntoalbosque.files.wordpress.com/2009/04/di Disponible en línea: oses-y-heroes-de-la-antigua-grecia.pdf. http://www.lanacion.com.ar/1347209-el-indio- dormido-una-leyenda-de-amor. GRIMAL, P.: Diccionario de mitología griega y [Fecha de consulta: 10/10/2017]. romana. Barcelona, Ed. Paidós, 1994. VV.AA.: HESÍODO: Trabajos y días. Barcelona, Ed. - (2014a): “El monte Fuji, símbolo de Japón”, Bruguera, 1975. Niponica. Descubriendo Japón, Nº 13, 31 de octubre HOWATSON, M. C.: Diccionario de Literatura de 2014. Tokyo, Ministerio de Relaciones Exteriores Clásica. Madrid, Alianza Editorial, 1991. de Japón. Disponible en línea: http://web- japan.org/niponica/pdf/niponica13/no13_es.pdf. LORENTE FERNÁNDEZ, D.: “Nezahualcóyotl es [Fecha de consulta: 07/10/2017]. Tláloc en la Sierra de Texcoco: historia nahua, - (2014b): “La leyenda del Kilimanjaro. Historia, recreación simbólica”, Revista Española de flora y fauna”, Historia y Biografías. Lugares Antropología Americana. Vol. 42, Nº 1, 2012, pp. 63- maravillosos. 28 de octubre de 2014. Disponible en 90. línea: http://historiaybiografias.com/kilimanyaro1/. [Fecha de consulta: 07/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 27 www.artyhum.com

- (2012): “Mitos y leyendas arequipeñas”. 2 de septiembre de 2012. Disponible en línea: http://mitosdearequipa.blogspot.com.es/2012/09/mito s-y-leyendas-arequipenos.html. [Fecha de consulta: 07/10/2017].

*Portada: Olimpo de los dioses. Ilustración de Eloísa Hidalgo Pérez.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 28 www.artyhum.com

ArtyHum, 42, 2017, pp. 28-49.

ARTE

ENTREVISTA A ADRIÁN PINO OLIVERA, EL PERFORMER QUE ENAMORÓ A VENUS.

Por Pedro Sanz Vitalla.

Fecha de recepción: 08/10/2017 Fecha de aceptación: 23/10/2017

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 29 www.artyhum.com

Resumen. Abstract.

La presente entrevista a The present interview with Adrián Adrián Pino Olivera pretende dar Pino Olivera intends to make known a conocer en profundidad la in depth the performance “Project V”. performance “Proyecto V”. This action, which began before Esta acción, que comenzó ante “The Birth of Venus” by Sandro “El Nacimiento de Venus” de Botticelli, in 2014, is running in the Sandro Botticelli, en el año 2014, most prominent European museums. se está ejecutando en los más destacados museos europeos. Equally, in this relaxed conversation, the artist gives us his De igual modo, en esta distendida opinion on the place that occupies conversación, el artista nos da su today the artistic discipline of opinión sobre el lugar que ocupa performance in the museums of hoy en día la disciplina artística Contemporary Art and before society. del performance en los museos de Arte Contemporáneo y ante la sociedad.

Palabras clave: Adrián Pino Olivera, Keywords: Adrián Pino Olivera, Arte Actual, Performance, Proyecto V, Current Art, Performance, Project V, Venus. Venus.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 30 www.artyhum.com

Adrián Pino Olivera nació en el Más adelante, encontró su mejor bello hospital modernista de la Santa modo de expresión en la performance Creu i Sant Pau de Barcelona el 16 y en el happening. Por un lado, y en de abril de 1989. Estudió en el colegio escenarios alternativos, experimentó Sant Vicenç de la localidad de Sant con la crítica sarcástica al sistema Vicenç dels Horts (Barcelona) y en el capitalista y los modos de opresión y instituto Salesians Sant Vicenç de esta control que ésta ejerce en la sociedad. misma localidad. Mientras que por otro lado, en su

De pequeño se recuerda a sí trabajo, ya como precedente más mismo como un niño travieso. Su directo de su hoy afamado e abuelo veía en él a un joven que no internacional performance “Proyecto paraba de crecer, y tenía la esperanza V”, se encuentran las intervenciones de que llegara a ser jugador de poéticas que realizaba buscando el baloncesto, pero Adrián decidió “Eterno Femenino” y la dimensión estudiar Comunicación Audiovisual divina, y que presentaba al público en en la Universidad Pompeu Fabra. espacios culturales o en galerías de Arte.

Al finalizar sus estudios “Proyecto V” vio la luz por universitarios trabajó como controlador primera vez el día 22 de marzo de 2014, de sala en diversos museos de la Ciudad cuando Adrián se desnudó frente a Condal, hecho que no deja de resultar “El nacimiento de Venus” de Sandro curioso a día de hoy, conociendo su Botticelli (1445-1510), expuesto en la trayectoria artística. Pero su necesidad Gallería degli Uffizi de Florencia de expresarse libremente, y de un (Italia) y ante ella se arrodilló, para modo diferente, le llevó a encaminar adorarla y amarla, pretendiendo y centrar su trayectoria profesional en reivindicar la necesidad de otorgar el teatro, disciplina en la que ya había el poder supremo a las diosas, ya incursionado en su época de colegial que la sociedad está sumida en la y de universitario, y a la videocreación, decadencia masculina desde hace modo de expresión que le permitió, a siglos y siglos, considerando ésta través de la poesía visual, explorar como una losa que no permite sus obsesiones estéticas y poéticas. evolucionar al género humano.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 31 www.artyhum.com

el Museo Nacional de Arte de Cataluña de Barcelona, el Pergamonmuseum de Berlín o la ya citada anteriormente Gallería degli Uffizi de Florencia, y es que estos son los museos contenedores donde a día de hoy moran las sublimes diosas objeto de su deseo, y que por su pureza y belleza reivindica

Venus, 2014, Adrián Pino Olivera, Pino. De igual modo, estos espacios performance, Adrián Pino Olivera. son los conservadores de la figura Fotografía: Susanna Mantoviani. masculina ante la cual este artista reivindica una revisión crítica de la Adrián Pino Olivera con su sociedad masculina actual que durante “Proyecto V” saltó desde su primer tantos años ha eclipsado los valores auto de fe a los medios de femeninos.

comunicación internacionales, y desde En esta entrevista Adrián Pino este mismo momento, al igual que nos va a desvelar cómo surgió su ocurriera en los autos organizados “ Proyecto V” y se analizarán sus por la Inquisición, la sociedad se ha motivaciones para seguir adelante con posicionado claramente, bien como estas acciones, que son en realidad defensora a ultranza de su trabajo o una práctica artística contemporánea detractora y crítica de éste, pero lo en estado puro. que es incuestionable es que a pocos P – Los medios de comunicación o a nadie han dejado indiferente sus italianos te bautizaron como: “El novio intervenciones. de Venus”, la verdad que, si de prestigio “Proyecto V” ya se ha hablamos, no está nada mal el alias materializado en los más destacados que eligieron. Pero ¿tú estás satisfecho museos europeos como: El Musée du con ese sobrenombre, lo consideras Louvre y el Musée d'Orsay de París, la adecuado teniendo en cuenta que tu Tate Britain y la National Gallery de objetivo es relacionarte con muchas Londres, el Museo del Prado de Madrid, otras obras de Arte?. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 32 www.artyhum.com

A – Confieso que ese apodo me P – La gente te suele preguntar: encanta. Básicamente porque expresa ¿cuál va a ser tu próxima visita a un de manera muy certera la esencia de mi museo? o ¿qué obra de Arte va a ser Arte: un amor devoto por Venus, la Diosa, la siguiente que te pueda contemplar la Madre Universal, por la que siento desnudo?, a lo que lógicamente por auténtica pasión. Ella es el motor que los problemas o inconvenientes que te mueve mis creaciones y es su carne y su pueda ocasionar nunca te pronuncias. perfume lo que busco en todas esas obras Pero lo que a mí me gustaría saber es: frente a las que le desnudo. El Divino ¿si no te llegan a vetar la entrada en Femenino frente al que me postro como los museos, ante cuantas obras de Arte amante. Así que sí, soy el Novio de Venus, tienes intención de intervenir?, ¿hay un y pueden labrarlo así en mi epitafio. número de intervenciones finito, a día

P – Tus acciones no son del gusto de hoy, que radique en el mismo te todos, y estás resultando un proyecto o va variando y ampliándose quebranto para los trabajadores y según circunstancias y que cuando lo directivos de tus museos objetivo, alcances dirás: el “Proyecto V” ha ¿temes que veten de algún modo tu finalizado?

entrada a los museos antes de que A – “Proyecto V” está muy consideres tu proyecto finalizado?. meditado desde el principio, quiero A – Sinceramente no creo que eso decir, que elegí las obras vaya a ocurrir ya que salvo casos concienzudamente y las ubiqué en el contados voy a visitar cada museo ca lendario a lo largo de los 22 meses una sola vez. Tampoco creo que tenga que va a durar el proyecto, desde marzo ningún rasgo físico muy particular y de 2017 hasta diciembre de 2018, en el extranjero dudo que sepan quién actuando cada día 22 en un lugar soy. Quizás en Italia donde se armó distinto. Se puede dar el caso, como más revuelo por la acción en la ya sucedió en Londres, de que actúe un Fontana, pero vaya, que no está en par de veces, pero en esos casos es mis planes que vayan a detenerme antes porque concibo las acciones como un de cometer mi acción, aunque la verdad, pareado: en la del día 20 o 21 muestro esa posibilidad le añade emoción. la violencia de lo masculino sobre lo

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 33 www.artyhum.com

femenino y el 22 siempre está reservado algunas obras apuntan a lo materno, al triunfo de lo Femenino. Lo de llevar a otras a la objetualización sexual de la cabo las acciones siempre en 22 es mujer, las hay también centradas en su porque esa es la posición que ocupa la resonancia espiritual, o en su naturaleza letra V (de Venus, obviamente) en el creadora y destructora, etc.

alfabeto internacional, y también como P – La esencia de lo femenino se homenaje a mi primer desnudo en un puede encontrar en multitud de obras de museo, que fue un 22 de marzo de 2014 Arte clásicas y muchas de ellas pueden en Florencia, frente al Nacimiento de ser consideradas como pilares de la Venus. Historia del Arte, no en vano la mujer P – Las obras de Arte que ya han ha sido fuente de inspiración para participado en “Proyecto V” y todas muchos artistas. En tu caso ¿qué las que participarán ¿estaban elegidas requisitos, además del citado, debe de con antelación al inicio del proyecto, cumplir una obra de Arte para que te o por el contrario son seleccionadas seduzca de tal modo, que haga que te respecto a los gustos del momento, presentes ante ella sin ningún temor a sin llegar a saber a ciencia cierta cuál las consecuencias que esto pudiera será la siguiente? ocasionarte?

A – Tal como comentaba, fueron A – En la mayoría de casos son elegidas de antemano, ha habido pinturas o esculturas de la época clásica, algunas variaciones pero la lista inicial el Renacimiento o el Neoclasicismo, se ha mantenido casi idéntica hasta hoy. conectadas con lo mitológico, ya que Forman parte de mi particular colección creo necesaria una revalorización de la de favoritos, obras a las que desde belleza y la cultura grecorromanas y el pequeño les guardo un amor infinito y sentido espiritual del Arte. Un Nuevo en las que observo ese rastro del divino Renacimiento. Para mi esas estéticas femenino que alienta mi existencia. Lo clásicas son superiores a cualquier otra, que sí he intentado es que cada obra y puesto que comunican de manera cada acción frente a ella le dé un matiz abrumadora Belleza y Pureza y con ello distinto a esta profunda exploración de me acercan directamente a Dios. Otras la feminidad que estoy llevando a cabo: obras no pertenecen a lo clásico, pero en

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 34 www.artyhum.com

unas y otras hay una fuerte presencia de un elemento o personaje femenino, con el que busco una mímesis. Por eso precisamente, siempre oculto mis genitales masculinos, para evocar el sublime cuerpo de Venus.

P – Aunque considero que en tu “Proyecto V” hay una gran parte canónica, advierto que la finalidad de cada una de las intervenciones Niké, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, que hemos visto tiene un contexto Adrián Pino Olivera. Fotografía: Jet Brühl. muy singularizado: ante “Ofelia” quieres participar de la paz de su muerte trágica; ante el “Nacimiento de A todas y cada una de estas Venus” pareces querer confesarte y esencias femeninas ¿se les podría comulgar de ella compartiendo sus considerar simplemente tus musas, o sentimientos; ante “La maja desnuda” por el contrario buscas que cada una de de Goya te recreas tan sólo ellas adopte un rol diferente para ti y con emularla; con la “Victoria de que te complemente como hombre?

Samotracia” pareces querer gozar del A – Me gusta esto que dices de privilegio de la libertad que le otorgan complementar como hombre porque sus alas; con la “Creación de la Vía es exactamente así. Personalmente Láctea” intentas buscar su maternidad creo que el varón es un ser inferior a o ante la “Fontana di Treví” presidida la mujer, desprovisto de sus poderes por el dios Neptuno, aunque en de engendrar y de esa magia su generalidad de clara esencia absolutamente única que se alberga femenina, parece que tu pretensión en todas ellas. Es un misterio tan solo fuera bailar con las aguas indescifrable que me tienta. En este en movimiento como si quisieras sentido, me acerco a esas obras movido cortejarlas. por el deseo, en la búsqueda de un estado superior, el estado femenino, que

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 35 www.artyhum.com

yo siento cercano a lo Divino. Por otra sólo por pensar que su visión podría parte, esas obras como comentaba incitar a la lujuria en la Santa Sede. anteriormente, ostentan una estética ¿No crees, como hombre, que bella y pura que me aleja también de con ese ejercicio de transformismo la mediocridad contemporánea. Por lo momentáneo, que realizas para emular tanto a través de ellas busco superar el cuerpo de Venus, no estás entrando mis limitaciones como hombre y en sintonía directa con el pensamiento como parte de esta sociedad miserable, de Pío IX automutilándote por miedo y acceder a un Olimpo femenino a que la lujuria entre en el sancta gobernado por el Bien y la Belleza. sanctórum de los museos?, ¿tienes

P – Afirmas esconder tus temor a que tu masculinidad entre genitales para emular el cuerpo en contacto visual con tus diosas?. femenino de Venus, ya que para ti es lo A – Básicamente oculto los más sublime del mundo y al mismo genitales por una cuestión estética: tiempo, para protestar por que el busco una mímesis con la belleza de desnudo se haya convertido en un tabú los cuerpos femeninos pintados en social por culpa de la iglesia católica64. los cuadros y de ahí la metamorfosis. Respecto a tu primera argumentación La transformación física, no obstante, no tengo nada que decir, pero respecto a entronca también con valores sociales: la segunda, no puedo dejar de pensar mi cuerpo masculino convertido en en el año 1857, cuando Pío IX a femenino es una metáfora de la golpe de escoplo cortó los genitales a transición que siento debe hacer esta las estatuas masculinas del Vaticano, sociedad de la autoridad patriarcal dejando mutiladas a grandes obras a la comunidad matriarcal, como maestras de la Historia del Arte, tan sucedía en las civilizaciones primitivas.

64 “A través del cuerpo desnudo se conecta con Una transformación ligada también a ese pasado mítico y se despierta la belleza de lo divino; precisamente por eso oculto los una mayor conexión con la naturaleza genitales, ya que quiero emular el cuerpo femenino, el cuerpo de Venus, que para mí es lo y la sensibilidad. El pene, el falo, se más sublime del mundo. El desnudo es también una forma de protesta contra el sentimiento de me antoja agresivo, origen de la guerra culpa que el cristianismo nos ha generado en lo relativo al cuerpo, convirtiéndolo en tabú, y de las actitudes déspotas que nos señalándolo como algo sucio”. . ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 36 www.artyhum.com

Su ocultación es también mi P – ¿Qué hay de Arte ritual avergonzamiento como hombre y una y cuanto de performance en cada castración simbólica como antesala a “ Proyecto V”?.

la dimensión divina. ¿Puede ser una A – Para mí principalmente es autocensura? Puede, pero completamente un ritual, un ritual de fe en el que voluntaria para así alcanzar la cumbre invoco fuerzas primitivas y divinas que en mi desarrollo como ser. están enterradas bajo esta realidad P – Me gustaría saber, cuando terriblemente material. Siento en este estás en el culmen de tu performance sentido que el Arte debe recuperar esa ¿qué es lo que haces o en qué piensas?. función espiritual y ritual, como canal ¿Hay un rito, tipo oración o algo para conectar con los dioses. Porque parecido que recitas de memoria en esos para mí el mayor error de nuestra momentos, o tan solo tu mente está en civilización fue matar a Dios y situar blanco esperando el momento de ser al hombre como centro de todo, desalojado?. como omnipresente presencia en un mundo material sin sensibilidad. A – Pues justo antes de hacerlo pienso en mi madre y mi abuela, Las civilizaciones primitivas adoraban que falleció el pasado diciembre. entes abstractos y no por ello eran Siento que ellas son mis particulares inferiores muy al contrario. Se dejaban diosas y sé que me protegen y velan tentar por el misterio. Las sombras. por mí para que todo salga bien. Creo que hemos de recuperar parte Ellas me criaron y de alguna forma ellas de ese misterio y esa ignorancia, porque imprimieron en mí la visión que tengo al creer que lo sabemos todo hemos de lo femenino. Y en parte hago esto dejado de sorprendernos. Y como en por ellas, como un grito de la libertad de una obra de Warhol, ya sabemos qué la que ambas estuvieron huérfanas. será lo siguiente. El ritual tiene ese Durante la acción mi cuerpo está en poder de lo impredecible que yo busco un estado de trance, supongo que por en cada nueva acción. el despertar de fuerzas atávicas y

eróticas que palpitan en todo mi cuerpo. Luego, lentamente, vuelvo a lo real.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 37 www.artyhum.com

P – Ya hace unos días que ¿Consideras que tu intervención Efe-Roma informaba que: “La famosa en este espacio ha tenido algo que ver Fontana de Trevi de Roma puede con esta decisión del ayuntamiento verse desde este martes sólo por un romano, o más bien crees que esta “recorrido obligatorio” para impedir decisión fue tomada a consecuencia actos vandálicos o de mala educación de la masificación de personas que como los últimos episodios de personas diariamente hay en esta pequeña plaza que se bañan, comen en las escaleras de Roma?. 65 o se refrescan en sus aguas ”. A – Sinceramente creo que dicha ley se ha aprobado porque el nivel de masificación turística en Roma y particularmente en lugares como la Fontana es insostenible. De hecho recuerdo que el día de mi acción, para poder llegar hasta las aguas de la célebre fuente tuve que cruzar una horda de turistas. El turismo es el cáncer de nuestras ciudades, degrada cuando es incontrolable y en medio de la miseria que provoca yo quise alumbrar un momento de belleza.

P – La “Fontana di Treví” no ha sido siempre tan visitada por los turistas como puede parecer y

esto lo demuestran por ejemplo, Trevi, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, Adrián Pino Olivera. Fotografía: Jet Brühl. las fotografías tomadas en los años 80 por el fotógrafo estadounidense Charles H. Traub, donde se observa 65 EfeRoma: “Roma, contra los actos vandálicos: prohíben sentarse en la Fontana de Trevi”, que cotidianamente asistían los Heraldo de Aragón, 25/07/2017, Edición impresa, Archivo online (consulta 25/07/2017). . ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 38 www.artyhum.com

transeúntes a refrescarse en sus aguas66, P – ¿Cuándo empieza y cuando ¿crees que el “Proyecto V” en la acaba un “Proyecto V”?.

“Fontana di Treví” puede equipararse A – Básicamente el proceso a otros actos que han realizado algunos siempre es el mismo: entro al museo turistas hoy en día en este espacio?. junto a la persona que me acompaña A – En la prensa italiana mi en esa ocasión para documentar la acción se sumó a la lista de irreverentes performance, visitamos la exposición baños en la Fontana por parte de (hay que aprovechar la entrada y el los turistas, pero es obvio que mi viaje) y tras ello nos dirigimos hacia intención distaba mucho de la de darme la obra, frente a la que me desnudo y un chapuzón sin más. Y no es acometo mi ritual. Por lo general no responsabilidad mía que la gente tenga son más de un par o tres de minutos, el sentido de la sensibilidad y la mística ya que rápidamente los responsables completamente desconectado. Así que del museo vienen a llamarme la si para el ayuntamiento de Roma soy atención. Entonces o me expulsan o me un vándalo, pues no puedo impedirlo, llevan ante la policía. Según como pero yo tengo muy claro por qué lo hice suceda, regreso a casa más o menos y volvería a hacerlo por mucha ley tarde y es ahí cuando comparto en las que me interpongan en mi sendero a redes las imágenes tomadas por mis la Belleza. Porque la Belleza y el Amor compañeros. Hasta ahí se completa un están por encima de la legislación. capítulo. Luego viene la repercusión en los medios, algo que según la envergadura me ocupa parte del mes hasta la próxima acción entre entrevistas, llamadas, etc. En este

segundo capítulo recibo mensajes de Trevi, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, apoyo y también muchos de odio. Adrián Pino Olivera. Fotografía: Ángelo Nada. Estos últimos me gustan porque me

66 Como ejemplo de esta serie fotográfica permiten retratar la sociedad miserable que realizó Charles H. Traub durante los años ochenta se puede consultar en la que vivimos. Los haters son los o acceder a la hijos del siglo XXI. página oficial de este fotógrafo a través de: . ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 39 www.artyhum.com

P – ¿Buscas la interactuación del P – “Proyecto V” desde su inicio público, de los vigilantes de sala o de ha evolucionado, y mientras su aquellos que te detienen o te interrogan concepción fue como un performance sobre el acto presentado, los consideras puro. En tus palabras: “los vigilantes parte de tu performance?. se han convertido en parte del

A – Inicialmente no, pero no proyecto, seguramente la parte más puedo negar que las reacciones de los divertida” o en tu relato de la vigilantes se han convertido en parte importancia que han cobrado las del proyecto, seguramente la parte más redes sociales, intuyo que: debería divertida. Sus actitudes frente a mis de hacerse una revisión a su acciones son variadas y van desde la concepto, ya que ateniéndonos a las represión más brutal, como en Londres, definiciones más canónicas de donde los responsables de la National performance y comparándolas con las Gallery me llevaron ante la policía que de happening considero que la técnica me tuvo retenido siete horas en una ha evolucionado lo suficiente como comisaría, hasta la amabilidad con la para convertirse en este último, ¿qué que me trataron en la Tate Britain, opinas?. donde se interesaron por el proyecto, A – Lo primero y fundamental es o en el Musée d'Orsay, donde el acto ritual, el desnudo y las acciones directamente el guardia invitó a los que se producen mientras éste dura. visitantes a aplaudirme. Este segmento corresponde a esa performance pura a la que te refieres en tu enunciado, y no creo que haya variado en nada respecto al inicio: un cuerpo desnudo, vulnerable, emanando una energía sensible, contagiando de la misma a los presentes, intentando expresarse en libertad en un mundo contemporáneo Déjeuner, 2017, Adrián Pino Olivera, contrario a las emanaciones salvajes performance, Adrián Pino Olivera. del ser. Fotografía: Toni Molins. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 40 www.artyhum.com

Eso es lo que verdaderamente Como quien mata a Dios me interesa y lo que me mueve a viajar solo porque no lo ve. Pero lejos hasta esos lugares, una necesidad de de tomármelo demasiado seriamente pureza. prefiero verle el punto cómico, porque

La reacción de los guardias, sus caras desencajadas no dejan de la repercusión en las redes o los ser una prueba de como ese día el medios de comunicación son cosas caos ganó al orden. secundarias que ciertamente rebajan P – ¿Te has arrepentido en alguna el tono místico de mis performances ocasión de haber intervenido en porque las confrontan directamente algún museo o algún otro espacio con con una realidad sucia que no entiende “Proyecto V”?. ¿Cuál ha sido tu peor y reprime mi Arte, lo relativiza y le experiencia, ha habido algún momento desposee de su sentido sacro. Véase más complicado de lo esperado?.

sino la acción en Berlín donde los A – Arrepentirme nunca, estoy guardias interfieren con la performance, convencido de esto y hay una pasión una perfecta escenificación de esta devota que puede más que el miedo. sociedad que aplaca lo que no entiende. Ahora bien, no puedo negar que las siete horas que me tuvieron encerrado en Londres me resultaron eternas y me hicieron tomar conciencia de hasta dónde llega la estupidez humana y la incapacidad de esta sociedad para diferenciar entre vandalismo y belleza. Pero siempre he sentido placer por el martirio y las figuras de los mártires me parecen extraordinariamente sugerentes, así que haciendo un acto de sinceridad

confieso que me encantó estar preso. Ishtar, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, Adrián Pino Olivera. Fotografía: Clara Villalobos. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 41 www.artyhum.com

P – El artista, en multitud de P – Sentirse influenciado es ocasiones, resulta ser un “divo” con legítimo, ¿qué artistas consideras que la necesidad de recolectar aplausos, han influido en tu obra y en tu en tu caso los aplausos son trayectoria artística?.

inexistentes, los posibles espectadores, A – Pues principalmente artistas como bien demuestran los videos clásicos y de ellos especialmente dos: de “Proyecto V”, se alejan, Botticelli y Canova. Siento que ambos desaparecen, miran sorprendidos e fueron capaces de plasmar eso que incluso incrédulos y al final, el yo busco desesperadamente: el divino aplauso no existe, ¿echas de menos femenino, una nota ligera, sacra, pura este acto del espectador que ante y bella que solo unos ojos igual de otras manifestaciones artísticas resulta puros son capaces de ver y comprender. totalmente espontáneo?. Una estética neoplatónica que desde A – Realmente no y de hecho niño me ha cautivado incluso me ha confieso que asustarles me genera un cuidado. A veces me duele que esas placer delicioso. Consigo sacarles de su obras hayan terminado como meros rutina y les planto en la cara un canto a espectáculos para los turistas. Por eso la belleza y pureza que quizás no yo las venero, para recordar que son entiendan y seguramente les horrorice, más que un decorado para hacerse pero que el fondo necesitan. Este es fotos. Son la manifestación de Dios un mundo aburrido y predictible, en la Tierra. Y ante eso no hay que monótono y feo. Me permito decir que hacerse un selfie: hay que arrodillarse.

busco ser un antídoto a eso. Y algunos P – Yo tengo claro cual el mi me lo agradecen en las redes o incluso Dios y mi religión, pero no me queda en persona, de alguna forma sus claro cuál es el tuyo. Hablas de un Dios comentarios a posteriori son esos con mayúscula, pero al mismo tiempo aplausos de los que hablas. Aunque yo hablas de dioses y de diosas, o incluso no busco aplausos. Este proyecto lo nombras a una Diosa en mayúscula, hago antes que nada para mí. Para ¿me podrías aclarar que religión es la sentirme vivo. Y aunque suene tuya y cuál es tu Dios o tus dioses?. inocente: feliz.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 42 www.artyhum.com

A – Creo en una fuerza súper se ha perdido involuntariamente y poderosa que está por encima de qué te hubiera gustado mantener?.

nosotros y que es de signo femenino. A – Mi obra anterior a “Proyecto Me gusta la idea de que tengamos que V” se puede clasificar básicamente en arrodillarnos ante una mujer suprema, dos grupos: en primer lugar, una serie voraz, divina. Confieso que me excita. de acciones, las microperformances Para mí su fuerza se manifiesta en insurrectas, que he realizado muchas cosas: en Venus pero también principalmente en Barcelona, actuando en mi perra. En la estética clásica o en en comercios, instituciones o calles unas fresas. En este sentido veo a esa de la ciudad, por lo general con la Diosa en todas aquellas cosas que finalidad de llevar a cabo una crítica conectan con el mundo que deseo: al capitalismo vinculada al lugar de la un Jardín de las Delicias eterno, que acción. Acciones de carácter satírico rebosa de amor y belleza, donde se de apenas unos minutos67, de las que han superado los límites racionales de destacaría “Zara Hell” o “La Rambla la civilización y el cuerpo y sus Slave Tour”. sensaciones construyen la realidad, La otra línea de acciones pretende en estrecha hermandad con la tierra, reivindicar y evocar el eterno femenino. la naturaleza, que recupera su Son performances de más duración protagonismo. Me considero pues un llevadas a cabo en espacios culturales panteísta, puesto que evoco la fuerza de y galerías, con un lenguaje poético y en lo Divino Femenino muchos elementos cuyo desarrollo se recurre comúnmente del entorno. En aquellos que apelan a a objetos metáforas, símbolos del mi Eros. poder salvaje de lo femenino. Estas P – Indudablemente no naciste acciones proponen de alguna forma desarrollando “Proyecto V”, en el Arte una alternativa al mundo capitalista todo resulta ser consecuencia de un criticado en el primer grupo, una trabajo o un estudio anterior, ¿qué nueva realidad matriarcal y sensible. hay en “Proyecto V” de otros trabajos

anteriores y qué había de primordial en 67 Estas acciones pueden verse en el apartado “microperformances insurrectas” de la página éstos, qué consecuencia de su evolución oficial del Adrián Pino Olivera: . ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 43 www.artyhum.com

“Proyecto V” bebe de ambas Estas fueron las expresiones propuestas: tiene el carácter insurrecto artísticas que en primer lugar plasmaron de las microperformances, por llevarse los paisajes del alma humana y que en a cabo en un lugar público como el el Renacimiento alcanzaron un grado de museo, y su objetivo es reivindicar la excelencia técnica conmovedor. Capaz fuerza de lo femenino. Es cierto que es de provocar el síndrome de Stendhal, el un proyecto que me ha limitado ahogo por la presencia abrumadora de creativamente, puesto que se realiza en la belleza. Precisamente a través de unos días muy concretos y llevando a “Proyecto V” busco reanimar esa aura cabo siempre la misma acción, pero perdida por el paso tiempo, su encierro esta es una limitación voluntaria, en museos y el carácter de souvenir que puesto que antes del inicio de V había le ha dado el fenómeno del turismo.

llevado a cabo muchas performances P – La performance nació en los y estaba ya falto de ideas. Por ello años setenta y se consolidó como decidí cerrar el grifo y regresar al manifestación artística, ya en esos origen. Y al desnudo. Cuando lo crea momentos recibió críticas y a día de hoy necesario, volveré a abrirlo. se le continúa juzgando negativamente P – Por norma general, en los en muchas ocasiones. ¿Piensas que la museos de Arte Contemporáneo, al “performance” o el “happening” están igual que los dedicados a otras actualmente bien representados en los cronologías, las técnicas “reinas” en museos de Arte Contemporáneo?.

sus salas de exhibición continúan A – Sinceramente no soy un siendo la pintura y la escultura, experto en la materia pero al menos en ¿consideras que esta situación resulta Barcelona, por lo que mi experiencia me discriminatoria ante otras técnicas ha permitido comprobar, hay una oferta artísticas asumidas ya por los variada de acciones de distinto formato, espectadores?. en espacios como museos, galerías de A – Es que la pintura y la Arte o locales underground. Otra cosa escultura son artes superiores y así es que dichas acciones reciban el mismo debe prevalecer en la Historia del interés ciudadano y apoyo institucional Arte. que otras disciplinas.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 44 www.artyhum.com

La falta de una cultura de la P – ¿Cómo crees que se debería performance en este país, y la de mostrar “Proyecto V” en un museo?, incredulidad con la que se vive ¿qué explicación deberían de dar dicho Arte, hacen que permanezca los/as guías de museo al mostrar tu en desigualdad de condiciones. No obra?.

obstante creo que este carácter A – Me la imagino como una marginal es inherente a la performance exposición con las distintas fotografías e institucionalizarla demasiado en el de cada acción en gran formato, entorno museístico puede anestesiar ocupando cada una, una pared. En el su naturaleza irreverente. centro de la sala diversas vitrinas P – ¿Puedes visualizar tu obra, acogiendo otros objetos del proyecto por ejemplo “Proyecto V”, en las salas como las entradas que compré en cada de exposiciones del Museo Nacional museo y que guardo celosamente, Centro de Arte Reina Sofía, en el Centre así como las multas, otro de mis National d'Art et de Culture Georges tesoros. Finalmente en uno de los Pompidou o en el Museum of Modern muros una proyección de vídeo de Art de Nueva York?. todas las acciones. La explicación por

A – Los museos de Arte parte de los guías se debería centrar, Contemporáneo a priori no son santo claro, en el Divino Femenino que es el de mi devoción, siento que ese Arte núcleo de todo el proyecto, pero ha perdido la belleza y el don de también me parecería interesante una los clásicos y en muchos casos sus reflexión sobre como un proyecto que propuestas me parecen auténticas subvierte el orden del museo ha terminado en un museo. En este tomaduras de pelo. Pero en esos tres que citas hay algunas obras que sí sentido, sería formidable que los suscitan mi interés porque albergan visitantes se animaran a desnudarse la semilla de Venus, que quien sabe frente a las fotografías y crearan la si haré florecer en los próximos meses. paradoja de que se les amonestara por Tiempo al tiempo. el mismo motivo que celebra la exposición.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 45 www.artyhum.com

P – A propósito de las multas, de similares características has podido he de suponer que al tratarse de un poner en peligro o haber causado daño proyecto que se está desarrollando en alguno a las obras intervenidas?.

diferentes países y cada uno de estos tiene una legislación diferente, las multas o los cargos también llegan a serlo, pero: ¿qué conceptos en los cargos se te imputan y de qué tipo de multas estamos hablando, a cuanto pueden ascender económicamente, las recurres y has tenido opción de librarte de pagar alguna de ellas?.

A – Hasta ahora multas con carga

económica solo tengo una, los casi 500 € por meterme en la Fontana de Trevi, Ofelia, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, Adrián Pino Olivera. dinero que no he pagado y que no Fotografía: de Jet Brühl. pienso pagar. Hacerlo sería reconocer

una legislación y un mundo que no A – No, ya que tengo mucho valora mi performance como un acto cuidado en separarme lo suficiente de la estético sino vandálico. Por el resto de obra para que no reciba ningún daño. acciones solo he recibido denuncias Esas piezas son verdaderas reliquias y por alteración del orden público o en ningún caso les querría provocar directamente no se me ha amonestado perjuicios. El uso de esos líquidos está administrativamente, solo se me ha más que justificado, ya que no se trata expulsado del museo. solo de desnudarme sino que busco P – En alguna de tus acciones, trasladar a la realidad la belleza como por ejemplo: ante la “Ofelia” contenida en la obra: el agua que mata a de Millais o “La creación de la Ofelia, la leche del seno de Juno que Vía Láctea” de Tintoreto has vertido crea la Vía Láctea, o más recientemente deliberadamente algún tipo de líquido, la sangre de “Babilonia La Grande” ¿crees que durante estos actos o en otros frente a la “Puerta de Ishtar”.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 46 www.artyhum.com

Además los líquidos son cariño dos comentarios que me elementos propios de un ritual, que hicieron tras la acción en el Prado en último término y como comentaba frente a “La Maja Desnuda”: el más arriba es lo que llevo haciendo primero el de una historiadora del desde marzo. Rituales de amor no Arte que hizo una acertada crítica para destruir sino precisamente para sobre como yo había sido capaz de revalorizar dichas obras, revivir su plasmar el carácter pornográfico con el aura y descubrirlas al espectador que fue concebido el cuadro, y el del contemporáneo, comúnmente ignorante guardia del mismo museo, que me e insensible a la belleza. agradeció que hubiera animado la

P – ¿En alguna ocasión has monotonía del Prado y me negaba intentado ponerte en contacto a través que hubiera habido ninguna represalia de redes sociales con espectadores hacia la compañera que vigilaba la casuales presentes durante un sala en aquel momento. Comentarios “Proyecto V” y que hayan tomado de gente que no conozco pero que me animan a continuar con V hasta el imágenes de tus performances?, creo que resultaría una visión diferente ya último de los rituales. que serían imágenes tomadas desde la sorpresa o la incredulidad de lo que estaba sucediendo en un espacio tan riguroso como suele ser un museo.

A – Sí, me pasó en Roma y en París cuando regresé para la acción en el Musée d' Orsay. En ambos casos les agradezco que tomaran imágenes y les pregunto qué les ha parecido el acto. Para mí es una oportunidad de ver la acción desde otros ángulos u Maja, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, obtener algún detalle nuevo. Respecto Adrián Pino Olivera. Fotografía: Jet Brühl. al tema de las redes guardo con especial

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 47 www.artyhum.com

P – Para terminar, dándote las Cosas que muchas veces gracias por esta sincera entrevista y no alcanzamos a comprender en espera de ver como presentas en racionalmente y que el Arte, desde alguna ocasión tu “Proyecto V” ante la su infinita libertad, nos hace de “Gran Dama Española”, me gustaría intérprete. Como un brujo que nos que me dieras una definición de lo que descubre lo que hay más allá del para ti es Arte. Este concepto, a lo umbral.

largo de la historia, ha ido cambiando y hoy en día, con la evolución vertiginosa que ha asumido la producción artística contemporánea, considero que aún

no se ha dado, y lejos está de darse una definición que pueda ser única y resulte válida para todos los

espectadores y todos los artistas. El Arte, actual es muy diverso, y esto Para realizar un mayor puede resultar confuso para muchas seguimiento a “Proyecto V” y continuar personas y por ello cada cual conociendo la trayectoria y el trabajo ateniéndose a sus gustos puede llegar a de Adrián Pino Olivera, se recomienda dar una definición muy personal, ¿cuál la consulta del blog y redes sociales sería tu formulación exacta de Arte?. oficiales del artista:

A – Para mí el Arte se ha Blog: convertido en mi herramienta para https://apinoolivera.wordpress.com/ transmitir una fe. En este sentido, lo Instagram: definiría como el canal a través del cual https://www.instagram.com/adrianpinoo se comunican verdades más allá de lo livera/ real material, el Arte es un viaducto por el que fluye lo abstracto y una vía Youtube: para profundizar, especular, fabular, en https://www.youtube.com/adrianpinooli definitiva crear sobre los misterios de la vera existencia.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 48 www.artyhum.com

Vantocrátor, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, Adrián Pino Olivera. Fotografía: Alma Cuaderno.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 49 www.artyhum.com

Láminas.

Lámina 8. Portada. Ofelia, 2017, Adrián Pino Olivera, Humans of Barcelona, 2017, Enric Mestres, performance, Adrián Pino Olivera. fotografía, Adrián Pino Olivera. Fotografía: Jet Brühl. Fotografía: Enric Mestres. Lámina 9. Lámina 2. Maja, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, Venus, 2014, Adrián Pino Olivera, Adrian Pino Olivera. Fotografía: Jet Brühl. performance, Adrián Pino Olivera. Fotografía: Susanna Mantoviani. Lámina 10.

Lámina 3. Vantocrátor, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, Adrián Pino Olivera. Niké, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, Fotografía: Alma Cuaderno. Adrián Pino Olivera. Fotografía: Jet Brühl.

Lámina 4.

Trevi, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, Adrián Pino Olivera. Fotografía: Jet Brühl.

Lámina 5.

Trevi, 2017, Adrián Pino Olivera, performance,

Adrián Pino Olivera. Fotografía: Ángelo Nada.

Lámina 6.

Déjeuner, 2017, Adrián Pino Olivera, performance, Adrián Pino Olivera.

Fotografía: Toni Molins.

Lámina 7.

Ishtar, 2017, Adrián Pino Olivera, performance,

Adrián Pino Olivera. Fotografía: Clara Villalobos.

*Portada: Humans of Barcelona, 2017,

Enric Mestres, fotografía, Adrián Pino Olivera. Fotografía: Enric Mestres.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 50 www.artyhum.com

ArtyHum, 42, 2017, pp. 50-70.

HISTORIA

LÜBECK, LA REINA DE LA HANSA I: EL IMPERIO DE LOS MARES.

Por Álvaro Coca Tapia. Universidad Complutense de Madrid.

Fecha de recepción: 06/10/2017 Fecha de aceptación: 20/10/2017

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 51 www.artyhum.com

Resumen. Abstract.

La ciudad de Lübeck fue fundada The city of Lübeck was founded a mediados del s. XII por el Duque in the middle of 12th century by Duke de Sajonia, Enrique III el León. of Saxony, III The Lion. Thanks Gracias a su posición estratégica to its strategic position between the entre los ríos y Wakenitz, los rivers Trave and Wakenitz, the privilegios concedidos, primero por el privileges granted, first by the Duke Duque y más tarde por el Emperador and later by the Holy Roman Empire's del Sacro Imperio Romano Germánico, Emperor, Frederick I, to get the title Federico I Barbarroja, al conseguir el of Imperial Free City, the control of título de Ciudad Libre Imperial, el the strategic resources, Baltic Sea control de recursos estratégicos, de and Northern Sea trade routes and las rutas comerciales del Mar Báltico an active diplomacy, the city got a y del Marte del Norte así como una great prosperity to be considered activa diplomacia, la ciudad consiguió “The Queen of the Hansa”. This article una gran prosperidad que la llevaría looks for study the foundation and a ser considerada “La Reina de la the rise of this city. Hansa”. Este artículo busca estudiar

la fundación y el auge de esta urbe.

Palabras clave: Hansa, Kontor, Keywords: Hansa, Kontor, Liga Hanseática, Lübeck, Comercio Hanseatic League, Lübeck, Trade.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 52 www.artyhum.com

El nacimiento de una reina. En 1076, es documentada su Si bien hay demostrada presencia primera mención por parte de Adán humana en la región desde después de Bremen, un cronista y geógrafo e de la última Edad de Hielo, hacia el historiador alemán de la Edad Media.

9700 a.C., prueba de ellos son varios En 1093, el Príncipe Enrique, dólmenes neolíticos que se pueden hijo de Gottschalk, venga la muerte visitar aun hoy en el área. La fundación de su padre matando a y del primer asentamiento que se puede haciéndose con el poder. En este considerar como un antecesor claro periodo se convierte en de la actual ciudad de Lübeck, tiene residencia del Príncipe Enrique, quien lugar a inicios del s. VIII d.C. con la adopta el título de Rey de los Eslavos. llegada de grupos de eslavos a la Durante su reinado, en 1100, se confluencia de los ríos Schwartau y levanta una pequeña iglesia famosa Trave, lugar donde ya había presencia por ser la primera construcción de de habitantes de origen germano. piedra de la región. Durante el reinado Para época de Carlomagno, ya había de Enrique, Liubice prosperó al suroeste en la región un asentamiento eslavo del castillo había un asentamiento de bautizado como Liubice, traducible artesa, al noroeste, uno de sirvientes como La Preciosa y llamado Alt-Lübeck y el sudeste, uno de comerciantes (Vieja Lübeck) por la historiografía extranjeros, la mayoría de ellos sajones. alemana. Desde el año 1100, Liubice se vio En 1055, el asentamiento atacada por los , un pueblo pagano comienza a desarrollarse bajo el que habitaba la isla de Rügen, en el Mar mando del Príncipe Gottschalk, quien Báltico. Tras este primer ataque sobre se había convertido al cristianismo. la ciudad, el Príncipe Enrique, con la En 1066, Gottschalk muere durante ayuda de los sajones de forzó un levantamiento y es reemplazado a los Rani a pagar tributo pero al año por Kruto, un Príncipe pagano, quien siguiente de su muerte en 1127, y con refuerza las fortificaciones de Liubice él la de su dinastía, los Rani atacaron hacia el final de su reinado. de nuevo, esta vez saqueando Liubice.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 53 www.artyhum.com

El ataque definitivo, se produjo Dios, y una gran isla bordeada por dos una década después, cuando en 1138 ríos: de un lado corre el Trave y del los Rani atacaron siendo Liubice y otro el Wakenitz, ambos con orillas la región de Oldenburg y la iglesia del pantanosas y de acceso difícil; pero del castillo fue destruida. lado que lleva a la tierra se encuentra

La historia de la fundación de una colina bastante estrecha, delante de Lübeck en el siglo XII, tal y como la la muralla. Dándose cuenta, por su cuenta Helmold en su Crónica de los clarividencia, de hasta qué punto el Eslavos hacia 1171: lugar apropiado el puerto excelente, el conde comenzó a edificar una ciudad “Adolfo II, conde de Holstein, que llamó Lübeck, porque no estaba comenzó a reedificar el castillo de lejos del antiguo puerto y ciudad de Segeberg y le rodeó con una muralla. este nombre, que en otro tiempo Pero como el país estaba desierto, había edificado el príncipe (eslavo) envió mensajeros a todos el país, a Enrique...68”. Flandes, Holanda, Utrecht y Frisia e invitó a todos los que carecieran de El Duque de Sajonia, Enrique III tierras a venir con sus familias: el León intenta en vano entenderse recibirían una buena tierra extensa y con el Adolfo de Holstein, quien era fértil, que producía carne y pescado en vasallo suyo, y toma medidas para abundancia, y tenía además excelentes defender la ciudad de Bardowick pastos… Al escuchar esta llamada, una que sufre grave despoblación de multitud de personas innumerable burgueses, ya que al existir el mercado salidas de pueblos diversos se puso en de Lübeck, todos los mercaderes se ruta con sus familias y bienes y llegaron establecen en él.

al país de wagrianos, junto al conde En 1157, la ciudad de Lübeck Adolfo, para entrar en posesión de la fue destruida por un incendio. Los tierra que se les había prometido... mercaderes y demás habitantes de Después, el conde Adolfo llegó a un la ciudad enviaron delegados al Duque lugar llamado Bucu y encontró allí la muralla de un castillo abandonado 68 LE GOFF, J.: La Baja Edad Media. Volumen que antaño edificó Kruto, el enemigo de 11 de Historia universal Siglo XXI. ORTIZ, L. (Trad.). Editorial Siglo XXI. Madrid, 1990, p. 70. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 54 www.artyhum.com

de Sajonia con el objetivo de que les cada vez más y el número de habitantes concediera terrenos donde refundar aumentó en alto grado69”.

la ciudad y poder abrir un nuevo La ciudad conectaba el Báltico mercado, pues el mercado de Lübeck con occidente a través del rio Elba, había sido prohibido por orden del se convirtió en la entrada del comercio Duque como una de las medidas para del este con el oeste. Los comerciantes proteger la ciudad de Bardowick. de Lübeck, protegidos por la ciudad, Como la nueva fundación resultó los que más tarde serían los ser un fracaso, Enrique el León comerciantes hanseáticos, decidieron consiguió por fin que Adolfo de expandirse, empezando por el Mar del Holstein le cediera el emplazamiento Norte y el Mar Báltico. Por decreto de Lübeck. ducal fundo una casa de la moneda,

“En seguida, a la orden del una aduana, y doto a la ciudad duque, los mercaderes regresaron de libertades. Con esto la ciudad con alegría, abandonaron los floreció y su número de habitantes se multiplicó. El sello municipal de inconvenientes de la ciudad nueva y comenzaron a reedificar iglesias Lübeck representa el juramento de y las murallas de la ciudad. Y el duque lealtad entre comerciantes y navegantes. mando mensajeros a las ciudades y La caída de Enrique el León se estados cercanos, y a los grandes reinos produce cuando, tras veinticinco años del Norte, Dinamarca, Suecia, Noruega de colaboración y apoyo al Emperador y los Principados Rusos, ofreció paz Federico I Barbarroja, el Duque en y libre comercio en la ciudad de 1174 decide no enviar tropas, pues Lübeck, prometiendo proteger a los alegaba que la frontera oriental de sus nuevos habitantes de la ciudad y los dominios estaba en peligro, en apoyo comerciantes que allí se establecieran. del Emperador, a pesar de que este Estableció allí moneda y un arancel llegó a suplicárselo de rodillas le y concedió a la ciudad los derechos ofreció la rica ciudad imperial de más importantes. Desde esa época Goslar, en el sur de Sajonia, un trofeo la actividad de la ciudad se desarrolló 69 LE GOFF, J.: La Baja Edad Media. Volumen 11 de Historia universal Siglo XXI. ORTIZ, L. (Trad.). Madrid, Editorial Siglo XXI, 1990, p. 71. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 55 www.artyhum.com

que Enrique había ambicionado por La campaña se extendió más de largo tiempo, en una campaña contra lo previsto, no logrando sus propósitos la Liga Lombarda que acaba en de conquistar Lübeck hasta 1181. retirada y desastre del Ejército Los aliados y vasallos de Enrique Imperial, formado en su mayoría por finalmente desertaron, y el León hubo levas italianas de los territorios de someterse en noviembre de ese enemigos de la Liga Lombarda, en la mismo a la Dieta Imperial de Erfurt. 70 Batalla de Legnano (1176), donde las Fue exiliado de Alemania en 1182 milicias urbanas lombardas derrotan por un periodo de tres años, durante a la caballería pesada imperial. los que permaneció con su suegro Tras este desastre militar, Enrique II de Inglaterra en Normandía Enrique, por su deserción sería juzgado hasta que le fue permitido regresar a tanto por el Lendrecht (Derecho Alemania en 1185. Fue exiliado de Señorial) como por el Landrecht nuevo en 1189, y su esposa Matilde (Derecho Territorial). Aprovechando falleció en aquel mismo año. la hostilidad de otros príncipes Cuando Federico Barbarroja alemanes hacia Enrique, que había acudió a la Cruzada de 1189, Enrique establecido un poderoso y duradero regresó a Sajonia, donde movilizó a un dominio que comprendía Sajonia, ejército de sus fieles y conquistó y Baviera y amplios territorios en el saqueó la ciudad de Bardowick en norte y este de Alemania, Federico represalia por su deslealtad. Sólo juzgó a Enrique in absentia por las iglesias fueron dejadas en pie. insubordinación con un jurado de El hijo de Barbarroja, el futuro obispos y príncipes en 1180. emperador Enrique VI, derrotó al Declarando que la Ley Imperial duque de nuevo, pero en 1194, con invalidaba la Ley Alemana tradicional, su fin ya próximo, éste hizo las despojó a Enrique de sus tierras y paces con el Emperador, retornando a lo declaró proscrito. Acto seguido sus muy disminuidas posesiones en Federico invadió Sajonia con un las cercanías de Brunswick, donde ejército. finalizó sus días pacíficamente como

70 VV.AA.: Técnicas Bélicas del Mundo Medieval. Madrid, Editorial Libsa, 2007, pp. 102-103. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 56 www.artyhum.com

Duque de Brunswick, patrocinando Orden Teutónica, estaban conquistando las artes y la arquitectura. Falleció el en el Báltico Oriental durante las 6 de agosto de 1195. Cruzadas Bálticas71.

En cuanto a Lübeck, la ciudad Como ya hemos mentado recibió título de Ciudad Libre anteriormente, Lübeck consiguió Imperial, y con ello una serie de una gran relevancia comercial en el privilegios eminentes confirmados Mar Báltico, siendo su primer socio por el Emperador en 1188 y comercial de importancia la isla privilegios excepcionales antes del de Gotland, situada en una 1200. En el 1203, el rey Valdemar II privilegiada posición en el centro del de Dinamarca se hizo con el control de Mar Báltico. Los mercaderes isleños la ciudad, la cual mantuvo sus habían dominado el comercio del privilegios, y no volvió a formar parte Báltico hasta entonces.

del Sacro Imperio Romano Germánico La riqueza de las gentes de hasta el 1227 tras la Batalla de Gotland provenía de la tierra, algo Bornhöved, en la que las tropas danesas normal en la Edad Media y en épocas fueron derrotadas por una coalición posteriores, pero con la característica por el Condado de Holstein y una de que en Gotland eran los campesinos coalición de ciudades alemanas de la los que poseían granjas de gran costa del Báltico, entre las que se extensión, gracias a un status jurídico encontraba la propia Lübeck. especial que hacía que los habitantes Durante el s. XIII, Lübeck de la isla fueran casi independientes también se convirtió en la principal con respecto a su señor feudal, el puerto de salida de colonos imperiales Rey de Suecia. El gran número de hacia los nuevos territorios que las iglesias es muestra de la prosperidad órdenes de caballería de los Orden reinante en la isla.

Teutónica y los Hermanos Livonios de la Espada, posteriormente conocidos

como Orden Livona e integrados en la

71 Las Cruzadas Bálticas. https://www.apuntesdehistoria.net/las-cruzadas- balticas/#Las_Cruzadas_del_hielo [Fecha de consulta: 06/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 57 www.artyhum.com

Debido a sus viajes a Gotland, Los campesinos de la isla creían los comerciantes fundaron La que Gotland solo era una escala de la Compañía de Comercio con Gotland flota mercante alemana. El comercio de los Mercaderes Imperiales72, que con Visby permitió el acceso a las incluía tanto mercaderes de Lübeck materias primas de Rusia.

como de Renania, Westfalia y Sajonia. Los comerciantes del interior de En un documento que data de 1161 Europa podían transportar sus bienes Enrique el León, por aquel mentado hacia Occidente por barco siguiendo señor feudal de Lübeck, garantizaba el rio Elba, hasta Hamburgo, y una vez expresamente la protección de los allí, por tierra, hasta Lübeck de manera comerciantes de Gotland en la ciudad. segura. Lübeck se convirtió en la gran La protección de los comerciantes entrada al comercio con el este, lo que en las expediciones extranjeras era supuso un auge económico y cultural un requisito previo e imprescindible sin igual en el norte de Europa.

para el libre comercio, y esta compañía Pero Lübeck no consiguió de comercio con Gotland fue la prosperar únicamente gracias a sus semilla tras la cual nacería la Liga privilegios feudales o, posteriormente, Hanseática. imperiales y su estratégica situación Los comerciantes alemanes geográfica. Cierto es que Lübeck se fundaron su propia colonia, enriqueció gracias a los mercaderes construyendo una iglesia con aspecto que conformaban lo que acabaría de fortaleza que hacía las veces de siendo la Liga Hanseática, pero los almacén, que usaban en los meses habitantes y mercaderes de Lübeck, de invierno cuando no se podía viajar también se hicieron con el control de por mar, en el pueblo de Visby, dos importantes recursos que les pidiendo la protección de las murallas permitió dominar los mercados.

de la ya existente ciudad. El primero de estos recursos fue la denominada Plata Báltica, los enormes

72 La Compañía de Comercio con Gotland de los bancos de arenques del Estrecho Mercaderes Imperiales. https://es.scribd.com/doc/205666214/Unidad-6- del Öresund, conocido en español como Liga-Hanseatica-Jose-Daniel-Restrepo-Vasquez [Fecha de consulta: 05/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 58 www.artyhum.com

Estrecho de Sund, que es el estrecho controlaba el acceso a las rutas de la que separa Suecia de la isla danesa sal de Luneburgo. Los nuevos aliados de Selandia, donde se encuentra controlaban el tráfico de pescado en la ciudad de Copenhague. Los salazón, especialmente en el mercado comerciantes de Lübeck se encargaban de Escania, región situada al sur de la tanto de la pesca como de las ferias actual Suecia, y Colonia, importante anuales de pescado, proporcionaban puerto fluvial del Rin, que en 1260, los barriles y las bodegas de sus pasó a ser miembro del Hansetag, barcos para el rápido transporte de la Dieta de la Liga Hanseática.

una mercancía muy perecedera. Sin La sal se convirtió en una embargo, para conseguir el monopolio poderosa arma del arsenal hanseáticos; del comercio de arenques no bastaba la sal solo se encontraba en con que el transporte fuera rápido, Luneburgo, y era muy demandada por el mayor problema era mantener toda la región báltica, por lo tanto, el pescado en condiciones para si los comerciantes hanseáticos sufrían venderlo. Los comerciantes de Lübeck acoso en territorios foráneos o las encontraron la respuesta para conservar autoridades extranjeras confiscaban el pescado en el segundo recurso; la sal. sus productos, cortaban el suministro La sal que necesitaban provenía de sal. Este antiguo tipo de sanciones de Luneburgo73, una ciudad cercana. económicas solía ser efectivo.

La extracción y procesamiento de la El secado de los alimentos es el sal hizo de esta ciudad uno de los método de conservación más antiguo mayores centros industriales de la del mundo que se conoce y el pescado época. Los mercaderes de Lübeck seco permite un almacenamiento de controlaban el comercio de este recurso, varios años. La salazón no fue dominio que se afianzó cuando Lübeck económicamente viable antes del siglo firmó, en 1241, una alianza con XVII, cuando la sal barata del sur Hamburgo, otra ciudad mercantil que de Europa se puso a disposición de las naciones marítimas del norte de

73 La sal de Luneburgo. http://www.dw.com/es/l%C3%BCneburg- primero-fue-la-sal/a-1947431 [Fecha de consulta: 06/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 59 www.artyhum.com

Europa74. Lo que explica el poder y la Pero, ¿Cuándo es adecuado decir influencia con las que se hizo Lübeck que surgió como tal la Liga Hanseática cuando consiguió dominar la industria o la Hansa? Hay varias versiones; de sal de Luneburgo. el término Hansa era usado ya desde el

Luneburgo también se benefició s. XI para definir a la protección que de este lucrativo comercio, la sal casi recibían sus mercancías en su paso por valía su precio en oro pero la principal las rutas terrestres. Otras versiones beneficiada de ese contrato exclusivo afirman que la Liga nació en 1158 con fue Lübeck, la cual se convirtió en base la refundación de Lübeck, ciudad que de futuras expansiones. tomaría el papel de liderazgo de la Liga, por parte de Enrique el León.

Hacia el Imperio de los Mares. La versión más verosímil defiende que el nacimiento de la Liga Hanseática se Con Lübeck como reina y señora produce en 1241, con la alianza entre del comercio en el mar Báltico, gracias Lübeck y Hamburgo, a partir de la a sus contactos comerciales con la cual se irá desarrollando el entramado isla de Gotland, y controlando el de ciudades que conformarían la Liga monopolio del comercio de arenque en Hanseática; en 1252, las ciudades salazón. La ciudad se convirtió en firman varios tratados comerciales en la la base de futuras expansiones región de Flandes. Gracias a esto, comerciales. Brujas, la principal ciudad de Flandes, La protección de los comerciantes pasa a ser una figura destacada en en la expediciones extranjeras era un el desarrollo de la Liga. En 1259, requisito previo imprescindible para las ciudades de Rostock y Wismar el libre comercio y la Compañía firman una alianza con Lübeck para de Comercio con Gotland de los emprender acciones militares conjuntas Mercaderes Imperiales fue la semilla a contra los piratas y bandidos que través de la cual surgió la Liga amenazan el comercio, luego llegarían Hanseática. los kontors y las ciudades germanas del Báltico Oriental.

74 Secado de bacalao en las islas Lofoten. http://tectonicablog.com/?p=40328 [Fecha de consulta: 06/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 60 www.artyhum.com

de más categoría que la de tendero o pescadero. Por su parte, para los mercaderes hanseáticos era un producto que exportar a los mercados, de la Europa Occidental, donde las pieles eran un bien de prestigio, un

símbolo de status, en otras palabras; Mapa de la Liga Hanseática (s. XV). (Ampliado al final del artículo). un abrigo de piel en Europa Occidental daba a entender que eras rico.

Como ya hemos mentado antes, a También comerciaban con otra mediados del s. XIII. Gracias a su materia prima que para los rusos no base en Visby, en la isla de Gotland, eran más que simples desechos: la cera. los mercaderes alemanes consiguieron Los rusos eran grandes colmeneros ya llegar aún más lejos, a Rusia, y que una de sus bebidas favoritas era el más concretamente, a la República hidromiel, el vodka haría su aparición Aristocrática y Mercantil de Nóvgorod. poco después, que consistía en miel Nóvgorod era el mayor centro urbano fermentada, en cambio no aprovechaban del noroeste de Rusia, de hecho se la cera, que en Europa Occidental podría decir que era la capital aquí era muy codiciada para velas se concentraba el poder político y aromáticas siendo la Iglesia el económico. El comercio entre alemanes principal consumidor. y rusos tenían como pieza central un En esta ciudad los mercaderes recurso que era muy valorado por los hanseáticos establecieron su primer alemanes y a su vez, menospreciado kontor, término que en sueco moderno por los rusos: las pieles. Que los rusos puede traducirse como oficina75. menospreciaran las pieles se debían a Los mercaderes hanseáticos estaban que disponían de un enorme excedente asentados en el Peterhof, una zona debido a la gran cantidad proveniente próxima al mercado y que antes había de Siberia, en Rusia comerciar con estado ocupada por los mercaderes de pieles era considerado competencia de 75 Kontor. mercaderes mediocres que no gozaban http://diccionario.woxikon.es/es-sv/kontor [Fecha de consulta: 05/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 61 www.artyhum.com

Gotland. El tratado con el Príncipe ruso Príncipe Alexander Nevsky en la fue el primero que se firmó entre la Liga Batalla del Lago Peipus, el 5 de abril de Hanseática y un potentado extranjero. 124276.

Las disputas entre comerciantes rusos y El segundo kontor en el extranjero alemanes eran muy frecuentes, cada uno por los mercaderes de la Liga acusaba al otro de hacer artimañas Hanseática fue abierto en Bergen, comerciales aunque los conflictos lugar de residencia de los reyes también podían deberse a muchas Noruegos. Era el puerto principal de otras razones, era habitual que tales Noruega para el comercio exterior. disputas acabaran en disturbios. Hubo Los comerciantes hanseáticos ocasiones en que los comerciantes eran transportaron hacia allí todo tipo obligados a marchar de la ciudad pero de mercancías, particularmente finalmente el comercio siempre resurgía comestibles; cereales y vino. ya que ambas partes tenían grandes El barrio donde los intereses comerciales en la otra. Los comerciantes hanseáticos establecieron embargos comerciales eran frecuentes, su asentamiento, en la zona del cerrándose el río al transporte marítimo muelle de Bergen, recibió, hasta la en varias ocasiones. Los productos no Segunda Guerra Mundial, el nombre podían entrar ni salir de la ciudad, hasta de Tyskebryggen, que se traduce del que se levantara el bloqueo. La noruego como embarcadero alemán. compensación para los mercaderes La llegada de los comerciantes de la hanseáticos es que los productos Liga hizo que los antiguos comerciantes orientales se vendían muy caros en los de la ciudad, los ingleses, fueran mercados occidentales lo cual ayudaba desplazados. El enclave alemán llegó a a compensar las pérdidas. La razón de albergar un tercio del total de la peso para la desconfianza del pueblo población de la ciudad. ruso hacia los alemanes era que durante el siglo XIII d.C., los caballeros alemanes, la Orden Teutónica habían 76 Alexander Nevsky y La Batalla del Lago intentado conquistar la ciudad aunque Peipus. https://www.apuntesdehistoria.net/las-cruzadas- su intento había sido detenido por el balticas/#Alejandro_Nevski_y_la_batalla_del_la go_Peipus [Fecha de consulta: 06/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 62 www.artyhum.com

Para conquistar el mercado El proceso se lleva a cabo en unas noruego, los mercaderes hanseáticos estructuras de madera conocidas como consiguieron que numerosos artesanos flakes o drying houses. Son estructuras alemanes se asentaran en su enclave, muy sencillas realizadas con troncos algo que benefició tanto a la flota delgados colocados en horizontal y mercantil como a la propia ciudad. formando planos inclinados para que Bergen era un emplazamiento ideal los bacalaos colocados en un plano para un establecimiento comercial superior no dejen caer el agua que hanseático como ya lo era el mercado contienen sobre los que están más central para la pesca de las islas abajo. Es un sistema es barato y Lofoten, frente a la costa norte de eficaz en los climas adecuados y Noruega entre el Mar de Noruega y el el trabajo puede ser realizado por el Mar de Barents. pescador y su familia77. Debido a la

La Liga consiguió sumir a los poca humedad y grasa que tiene el pescadores noruegos en un estado pescado tras el secado se queda duro de dependencia les suministraban como la madera. generosas cantidades de mercancías a crédito pero a cambio les exigían el acceso exclusivo a la pesca del lugar. Era un trato que beneficiaba a ambas partes, los pescadores no debían preocuparse por vender su pescado y

la Liga recibía gratuitamente dicho Casas de secado (Flakes) pescado en su puerta en el kontor de bacalao en la Isla de Lofoten. de Bergen. La pesca por excelencia en la zona es el bacalao que, gracias a las El comercio del bacalao por suaves temperaturas invernales de mar hacia Alemania resultó muy Lofoten podía ser secado al viento y al beneficioso para la Liga Hanseática. sol, proceso que se llevaba a cabo entre

enero y abril, sin necesidad de usar sal. 77 Secado de bacalao en las islas Lofoten: http://tectonicablog.com/?p=40328 [Fecha de consulta: 06/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 63 www.artyhum.com

El bacalao seco se convirtió en concedidos por el rey inglés, se obligó una de las primeras exportaciones en a los comerciantes de Lübeck a masa de Europa y eran los mercaderes integrarse en dicha asociación.

de la Hansa quienes organizo el En 1266, Enrique III de Inglaterra, comercio y la distribución de esta garantizó privilegios comerciales a mercancía por todo el continente. los comerciantes de Hamburgo y Cálculos noruegos estimaban un Lübeck, a cambio ellos quedarían a volumen superior a 6.000t de bacalao cargo del mantenimiento de la Puerta al año. Al igual que pasó con el arenque del Obispo, unos de los accesos del Sund, los alemanes consiguieron principales a Londres. Además debían controlar monopolio y situarse en prestar sus barcos con fines militares una posición especial en Noruega, cuando el rey los precisara. El rey controlaban el puerto de Bergen y con eximió a los comerciantes hanseáticos ello sus ingresos de los aranceles de impuesto al consumo alguno a aduaneros. cambio de su apoyo en sus disputas A pesar de las continuas disputas internas con el Parlamento.

comerciales con el Reino de Noruega, Las ovejas inglesas tenían tanta Bergen fue el kontor más seguro de la fama debido a que se decía que la Liga Hanseática aunque el viaje de hierba corta que comían hacía que su Lübeck a Bergen podía durar entre carne estuviera más tierna y su lana seis días y más de dos meses, y gracias más suave. Se decía que las ovejas a los escollos de la costa presumía de ingleses vestían lana de oro debido a ser una de las travesías más peligrosas los beneficios comerciales que su lana del momento. producía año a año.

El siguiente objetivo de la La lana era una de las materias expansión comercial hanseática, fue primas más importantes de la Edad Inglaterra. En Londres ya había una Media, La Liga Hanseática la compraba asociación de mercaderes de Colonia en Inglaterra y la hacía hilar y tejer en el que estaba organizada bajo el continente, un trueque sin igual. modo gremial inglés, a fin de Abastecían a la nobleza inglesa con poder beneficiarse de los privilegios pieles rusas, muy cotizadas, a cambio de ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 64 www.artyhum.com

la lana, que luego transportaban a los El centro de confección medieval centros de confección. estaba en Brujas que conectaba con

Estos centros de confección se la costa por una red de canales encontraban en Flandes, en la protegidos lo que permitía que los actual Bélgica, allí miles de tejedores poderes marítimos de la época visitaran convertían la fina lana inglesa en la ciudad con asiduidad. El nombre de 79 tejidos de todo tipo. Tal como lo la ciudad viene de la palabra bryggia , consideraban en la época un producto que en Noruego antiguo hace referencia acabado de alta calidad. a un sitio de desembarco o muelle de atraque. Le favorecían su ubicación, El comercio hanseático de lana en una zona densamente poblada, y su entre Inglaterra y Flandes encontró excelente comunicación con el mar, pronto un duro rival en Concejo de a través de su antepuerto, Damm, la Mesta, organización creada por sustituido posteriormente por La Alfonso X El Sabio cuya función era Esclusa. reunir a todos los pastores de los reinos Brujas se convirtió en el principal de Castilla y León a los que se les otorgó grandes privilegios. Gracias a puerto exportador de las manufacturas los enormes rebaños de ganado ovino, de Flandes y de las regiones próximas. Castilla se convirtió en un productor Por lo demás, la actividad bancaria de lana de primer orden, a destacar alcanzó tales dimensiones que hicieron la lana de oveja merina ideal para de Brujas un prestigioso centro tejer paño fino78, y sus comerciantes, internacional de pagos y de crédito. encargados de hacer que estas Así se explica que se constituyeran en ingentes cantidades de materia prima dicha ciudad numerosas colonias de llegaran a los centros de confección de mercaderes; Los ingleses, hanseáticos, Europa, pronto tomaron gran relevancia genoveses, venecianos, florentinos, en el tejido comercial del norte de castellanos, vizcaínos, catalanes, etc., Europa. se agrupaban en naciones, cada una de las cuales tenía su casa consular, así

78 Historia del Comercio de Lana. http://historiadelalana.blogspot.com.es/p/comerc 79 Bryggia, traducción. io.html https://www.dict.com/Noruego-espanol/bryggia? [Fecha de consulta: 06/10/2017]. [Fecha de consulta: 06/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 65 www.artyhum.com

como almacenes y zonas asignadas La ciudad disfrutó de privilegios para la descarga de los barcos80. Siendo comerciales con la Liga Hanseática un centro comercial que atraía a que organizaba un mercado anual comerciantes de todo el norte de del arenque, conocida como Ferias Europa, Francia, España e incluso de de Escania.

las repúblicas italianas de Génova y Durante las llamadas Cruzadas Venecia, en Brujas podías comprar lo Bálticas, llevadas a cabo primero mismo que en el oeste; materias por daneses y sajones a los que tomaron primas y productos manufacturados, el relevo, primero los Caballeros así como especias exóticas de Oriente. Hermanos Livonios de la Espada y Los comerciantes hanseáticos trajeron posteriormente, la Orden de Caballeros vino, cerveza, bacalao, cera, pieles, Teutónicos, se llevó a cabo una gran madera y cereales. La Liga Hanseática labor fundacional de asentamientos, estableció en esta ciudad su cuarto ya fuera en torno a antiguas ciudades kontor. Brujas se consideraba un lugar eslavas que se expandieron con arriesgado pero quien triunfara en llegada de colonos o con la fundación Brujas contaba con una potente base nuevas ciudades germanas en el mar para una carrera mercantil exitosa. Báltico Oriental, como es el caso Pero no toda la expansión de la de Gdansk, Elbing, Toruń, Tallin, Riga Liga Hanseática se limitaba únicamente y Dorpat. La Liga Hanseática jugó un a los kontors. También hubo casos de papel fundamental para con estas ciudades donde se fundaron factorías ciudades, ya que todas ellas fueron como el caso de Falsterbo se localiza fundadas bajo la Constitución de en el extremo suroeste de Suecia, Lübeck que remitía todos los asuntos en la Provincia de Escania. Los legales al Consejo Municipal y la Ley mercaderes hanseáticos compraban en de Lübeck. También es importante los mercados escandinavos; hierro, recordar que Lübeck era el puerto procedente de Suecia, madera, pieles desde el que zarpaban los colonos y pescado. hacia el este.

80 Historia del Comercio de Lana. http://historiadelalana.blogspot.com.es/p/comerc io.html [Fecha de consulta: 06/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 66 www.artyhum.com

Un caso destacable es Gdansk, Antes de fundarse la Liga ciudad a la que los mercaderes de Hanseática en 1358, el término Lübeck llegaron invitados en 1224 Hansa era desconocido en el Báltico, en forma de hospites, inmigrantes con pues los mercaderes de Visby usaban privilegios específicos, pero que el término varego, escandinavos fueron obligados a abandonar la suecos que se establecieron en el ciudad en 1238 durante una guerra entre Báltico Oriental y en Rusia llegando el señor local, Swantopolk II, y la a establecer contactos con el Imperio Orden de Caballeros Teutónicos, en la Bizantino y fundando estados como cual, Lübeck apoyaba a los Cruzados81. los Principados de Kiev y Novgorod82.

La inmigración de mercaderes hanseáticos se reanudó en 1257 y en 1263, Swantopolk II, otorga a la ciudad una carta de autonomía similar a la que poseía Lübeck, lugar de procedencia de mucho de los nuevos colonos. En 1308, la Orden Teutónica y mercenarios brandemburgueses, a sueldo del rey Vladislao I de Polonia, conquistan la ciudad y la renombra Mapa de las rutas comerciales de la Hansa. con el nombre de Danzig y repueblan la región desplazando a los Conclusiones. nativos y asentando en ella a colonos El ascenso comercial de Lübeck alemanes. En 1358, Danzig se unió se debió a su privilegiada situación a la Liga Hanseática, y se geográfica, los privilegios concedidos convirtiéndose en miembro activo por parte de sus señores feudales, en 1361. Danzig mantuvo relaciones primero el Duque de Sajonia y comerciales con enclaves como posteriormente el Emperador y a una Brujas, Nóvgorod, Lisboa y Sevilla. hábil diplomacia en que permitió a sus

81 Las Cruzadas Bálticas. https://www.apuntesdehistoria.net/las-cruzadas- 82 Varego, definición. balticas/#Las_Cruzadas_del_hielo http://es.thefreedictionary.com/varego [Fecha de consulta: 06/10/2017]. [Fecha de consulta: 06/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 67 www.artyhum.com

mercaderes hacerse con privilegios comerciales en el extranjero y crear

una serie de alianzas, tanto políticas y comerciales como militares, que acabaría llevando a la fundación de

la Liga Hanseática.

Pero toda Edad de Oro tiene un precio y la de Lübeck no fue una

excepción. De un modo similar a lo que le ocurriera a la Atenas de Pericles

tras su victoria sobre los persas y la fundación de la Liga de Delos. Muchos Estados y ciudades empezaron

a recelar del poder de Lübeck y de los privilegios comerciales de sus mercaderes. Lo cual se manifestó en

el s. XV con una serie de medidas diplomáticas por parte de algunos

Estados contra la Reina de Hansa que

acabarían sellando su destino y el de la Liga Hanseática.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 68 www.artyhum.com

BIBLIOGRAFÍA. FERNÁNDEZ GONZÁLEZ, F.: “La

ÁLVAREZ PALENZUELA, V. A. (Coord.): construcción naval en la Corona de Aragón”. Historia Universal de la Edad Media. En: La Marina de la Corona de Aragón. Barcelona, Editorial Ariel S.A., 2002. Ciclo de Conferencias-Octubre 2015, Madrid, Ministerio de Defensa, 2016. Disponible en CANALES, C.; DEL REY, M.: Demonios del línea: Norte. Las expediciones vikingas. Madrid, http://www.armada.mde.es/archivo/mardigitalre EDAF, 2017. vistas/cuadernosihcn/72cuaderno/CM72.pdf COCA TAPIA, A.: Enrique III, el León. VV.AA.: Técnicas Bélicas del Mundo Medieval. Madrid, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, Editorial Libsa, 2007. 2012. WEBGRAFÍA. EHLERS, J.: Heinrich der Löwe. Biographie. München, Döring, 2008. Bryggia, traducción. https://www.dict.com/Noruego- GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.; SESMA espanol/bryggia? MUÑOZ, J. A.: Manual de Historia Medieval. [Fecha de consulta: 06/10/2017]. Madrid, Alianza Editorial, 2008. Helmold. LAREDO QUESADA, M. A.: Historia http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?co Universal. Edad Media. Volumen II. Barcelona, digo=bio_helmold Editorial Vicens Vives, 2010, 7ª edición. [Fecha de consulta: 04/10/2017]. LE GOFF, J.: La Baja Edad Media Volumen 11 Historia del Comercio de Lana. de Historia universal Siglo XXI. ORTIZ, L. http://historiadelalana.blogspot.com.es/p/ (Trad.). Editorial Siglo XXI. Madrid. 1990. comercio.html R. H. C., D.: A history of medieval Europe: [Fecha de consulta: 06/10/2017]. from Constantine to Saint Louis. Edimburgo. In absentia. Longman. 1988. http://mymemory.translated.net/es/Latin/Spanis SCHULZE, H.: Kleine deutsche Geschichte. h/in-absentia (Breve historia de Alemania). Madrid, Alianza [Fecha de consulta: 04/10/2017]. Editorial, 2001. FERNÁNDEZ-PALACIOS, E. Kontor. M. (Trad.). http://diccionario.woxikon.es/es-sv/kontor VILLAR GARCÍA, M. B.; PEZZI [Fecha de consulta: 05/10/2017]. CRISTOBAL, P. (Eds.): Los extranjeros en la La Compañía de Comercio con Gotland de los España Moderna. Actas del I Coloquio Mercaderes Imperiales. Internacional. Málaga, Gráficas Digarza S.L., https://es.scribd.com/doc/205666214/Unidad-6- 2003. Liga-Hanseatica-Jose-Daniel-Restrepo-Vasquez [Fecha de consulta: 05/10/2017].

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 69 www.artyhum.com

La sal de Luneburgo.

http://www.dw.com/es/l%C3%BCneburg-

primero-fue-la-sal/a-1947431

[Fecha de consulta: 06/10/2017].

Las Cruzadas Bálticas.

https://www.apuntesdehistoria.net/las-cruzadas-

balticas/#Las_Cruzadas_del_hielo

[Fecha de consulta: 06/10/2017].

Secado de bacalao en las islas Lofoten. http://tectonicablog.com/?p=40328 [Fecha de consulta: 06/10/2017].

Segeberg, localización.

https://www.google.es/maps/place/Distrito+de+

Segeberg,+Alemania/@53.8132472,9.9132302,

9.25z/data=!4m5!3m4!1s0x47b23b9ec9cd0641:

0x85e8d23fb503dd39!8m2!3d53.9613071!4d10

.1528422

[Fecha de consulta: 04/10/2017].

Wagrianos. http://dictionnaire.sensagent.leparisien.fr/Polabi os/es-es/ [Fecha de consulta: 04/10/2017].

Láminas.

Lamina 3.

https://c.pxhere.com/photos/6a/b6/dried_fish_lo

foten_fishing_norway_cod_fish_scandinavia_dr

y-845085.jpg!d

*Portada: Vista de la ciudad de Lübeck por Georg Braun y Franz Hogenberg (s. XVI-XVII).

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 70 www.artyhum.com

Mapa de la Liga Hanseática (s. XV).

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 71 www.artyhum.com

ArtyHum, 42, 2017, pp. 71-93.

HISTORIA

LA PROSTITUCIÓN DURANTE LA EDAD MEDIA EN MALLORCA.

Por Domingo C. Hernández Jiménez. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED).

Fecha de recepción: 20/10/2017 Fecha de aceptación: 25/10/2017

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 72 www.artyhum.com

Resumen. Abstract.

La prostitución es una actividad Prostitution is an activity that we que podemos encontrar en época can find in ancient times, although its antigua, aunque su sentido y meaning and conception has changed concepción ha ido variando con el paso over time. Although it was rejected del tiempo. Si bien se rechazó y and persecuted, during part of the persiguió a quien la ejercía, durante Middle Ages and in the Modern Age, it parte de la Edad Media y en la was tolerated at a certain point, Edad Moderna, llegó a tolerarse en creating a paradoxical situation, the cierto punto, creándose una situación existence of legal prostitution and paradójica, la existencia de una illegal prostitution. The island of prostitución legal y una prostitución Mallorca was not alien to this attitude ilegal. La isla de Mallorca no fue ajena against prostitution, although given a esta actitud frente a la prostitución, its insularity also had its own aunque dada su insularidad tenía personality and characteristics. también su propia personalidad y

características.

Palabras clave: Edad Media en las Islas Keywords: Middle Ages in the Balearics Baleares, Islas Baleares, Mallorca, Islands, Balearic islands, Majorca, Prostitución en la Edad Moderna, Protitution in the modern Age, Prostitución medieval. Medieval prostitution.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 73 www.artyhum.com

Lo que conocemos sobre la La prostitución durante la Edad prostitución en la Edad Media y Media y Moderna. Moderna es, por desgracia, bastante parcial y limitado.

Carecemos hasta el momento de testimonios de primera mano procedentes de este mundo o del ambiente que lo rodeaba, y lo que sabemos procede principalmente de normativas, prohibiciones y ordenaciones de las autoridades, así como de los procesos realizados contra los protagonistas de este mundo marginal, especialmente El acto sexual representado en el códice prostitutas, alcahuetes y clientes. medieval Tacuinum sanitatis. Hay que sumar también que,

hasta no hace mucho, dentro de la En esta época la prostitución era historiografía era un tema bastante una actividad relacionada con las marginal, ya que la investigación se gentes de mal vivir, la delincuencia centraba en aspectos considerados más y las capas bajas de la sociedad, relevantes, aunque afortunadamente independientemente de que quien esto ha ido cambiado y, poco a solicitase los servicios de una prostituta poco, se han ido publicado múltiples pudiesen ser personas de cierta posición trabajos que tocan este tema, ya o reputación. A principios de la Edad sea de forma general o más Media el ejercicio de la prostitución era especializada, y ahora sabemos más perseguida por parte de las autoridades, sobre la prostitución en la época pero a partir del siglo XIII vemos que medieval, aunque sigamos teniendo comienza a haber una cierta tolerancia una visión parcial sobre la misma. hacia ella, que acabó por dar lugar a dos tipos de prostitución, una legal,

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 74 www.artyhum.com

amparada y promovida por las su incumplimiento, que podía autoridades, y otra ilegal, que presentarse como penas de prisión, constantemente se perseguía, ya multas o castigos físicos como azotes. que encontramos disposiciones contra Aparte de poder ejercer su oficio, la quien la ejerciese, obtuviese beneficio prostituta disponía de alojamiento, de la misma o la usase para satisfacer comida y ropa, a cambio de un sus deseos carnales, por lo que tenía pago destinado a la persona que se que actuar en la clandestinidad. No deja encontraba al frente del burdel.

de ser curioso, e incluso contradictorio, Normalmente el burdel se que en una sociedad tan religiosa, en emplazaba en grandes aglomeraciones la cual toda práctica que pudiese urbanas, puertos o en ciudades con ser considerada pecaminosa era Universidad, que disponían de una denunciada y perseguida, se permitiese importante población eclesiástica, la existencia de una prostitución lugares donde se celebraban ferias o “legalizada”, que incluso era tolerada mercados de cierta importancia, o por la propia Iglesia, llegando a en villas que fuesen lugar de paso considerarla un mal menor. o emplazadas en las principales Entre los siglos XIV y XV en rutas comerciales o ganaderas, aunque los reinos peninsulares aparecen los también aparecen burdeles reducidos primeros burdeles públicos, primero en en pequeños núcleos de población83. el Reino de Aragón. Consistían en Estaba compuesto por una o varias unos recintos o edificios dónde las casas, dependiendo de la importancia prostitutas quedaban alojadas y en los de la ciudad o villa, y su situación cuales podían ejercer su oficio bajo dentro de las mismas podía variar, control, en una zona apartada del resto por ejemplo en algunas ciudades estaba de la población, pero normalmente en pleno centro de la ciudad, cerca de dentro del mismo recinto de la ciudad. la clientela y dónde la prostitución Este “encierro”, venía acompañado por se había ejercido desde hacía mucho

una serie de ordenanzas o disposiciones 83 BAZÁN DÍAZ, I.; VÁZQUEZ GARCÍAS, F.; legales que regulaban su función y MORENO MENGÍBAR, A.: "Prostitución y control social en el País Vasco, siglos XIII-XVII", disponían el castigo correspondiente a Sancho el Sabio, Nº 18, Vitoria-Gasteiz, Fundación Sancho el Sabio, 2003, p. 57. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 75 www.artyhum.com

tiempo; en otros lugares junto a las De esta manera se tenía alejada a murallas (Segovia) o las puertas de la la prostituta del resto de la sociedad, ciudad, en algún arrabal (Palencia), sirviendo como un elemento de fuera de la ciudad (Zamora), etc.84. control, pero también para darles una

Con la creación de un lugar cierta protección frente al desamparo determinado y controlado dónde se que sufrían por parte del resto de la ejercía la prostitución, se conseguía sociedad o a los abusos y malos tratos un cierto control de la misma y de sus compañeros. Dentro del burdel también de una parte de la delincuencia, en algunas ciudades se destinaron ya que junto a las prostitutas siempre recursos que permitían a la prostituta tenían a un grupo de personas, hombres abandonar su oficio e incluso poder generalmente, que se encargaban de casarse. Por ejemplo en Valencia, a su protección pero, que a la vez, se finales del siglo XIV, parte del erario aprovechaban de ellas. Estos personajes público se destinó para financiar la se les conocía por diversos apelativos dote de aquellas mujeres arrepentidas (rufianes, alcahuetes, amigos especiales, que quisiesen abandonar la etc.). También había otros motivos para prostitución y así pudiesen encontrar su creación, como los recaudatorios y marido, integrándose en el conjunto 85 los higiénicos. La mancebía pública de la sociedad . soportaba ciertas cargas impositivas, Poco a poco esta iniciativa por lo que cuantas más prostitutas se extendió por todas las ciudades alojasen en estos recintos, más se peninsulares, excepto en el norte recaudarían para las arcas. El motivo peninsular, ya que en Galicia, Asturias, higiénico es más evidente, ya que Cantabria y Navarra a duras penas hay así se podían controlar e incluso noticias sobre una mancebía pública, evitar, al menos hasta cierto punto, seguramente porque no habría, así como la transmisión de enfermedades, en el País Vasco, dónde parece ser que

especialmente aquellas ligadas al acto 85 MUÑOZ SAAVEDRA, E.: “Ciudad y sexual, como la sífilis. prostitución en España en los siglos XIV y XV”, Revista electrónica de Historias de Orbis 84 MOLINA MOLINA, A. L.: “La prostitución en la Terrarum, Actas del III encuentro para Castilla medieval”, Clio & Crimen, Nº 5, estudiantes del mundo clásico y medieval, Durango, Centro de Historia del Crimen de Nº extra 2, 2, Santiago de Chile, Historias de Durango, 2008, pp. 141-142. Orbis Terrarum, 2010, p. 148. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 76 www.artyhum.com

las autoridades se limitaron a separar Las causas son múltiples, por un a las prostitutas, diferenciándolas de lado la incapacidad de la mancebía las mujeres honradas, y de perseguir pública de poder acoger a todas las a los intermediarios sexuales, sin prostitutas que había en la ciudad, por llegar a establecer un burdel público lo que muchas seguían ganándose el reglamentado86. sustento fuera de la legalidad; otras

También existía una prostitución que la prostituta en cuestión hubiese itinerante o estacional, la cual también trabajado en la mancebía, pero cuando era permitida y además organizada el paso del tiempo hacía mella en ellas por las autoridades para casos y alcanzaban una edad que sobrepasaba concretos, y que se desplazaba para la idónea para ejercer, la enfermedad prestar sus servicios a colectivos les impedía pasar los reconocimientos determinados. Ejemplos serían el caso médicos y tuviesen que abandonar de las prostitutas que acompañaban el burdel, o debido a que fuesen a los pescadores de atún en las expulsadas del burdel por mal almadrabas del Duque de Medina comportamiento, etc., para subsistir Sidonia, en las costas orientales de recurrían a lo único que saben hacer. Cádiz, o que viajaban junto a las Pero no podemos olvidar que también tropas de los tercios destinados a ejercían en la clandestinidad aquellas Flandes o Italia a mediados del siglo mujeres que lo hacían ocasionalmente, XVI, ya en la Edad Moderna87. o que gozando de buena salud y en la flor de la vida no quieren que se las Pero a pesar del esfuerzo de las conozca por su oficio, realizándolo de la autoridades no se pudo acabar con forma más discreta y silenciosa posible. la prostitución ilegal. Un grupo importante de mujeres seguían También los clientes tenían su ejerciendo a escondidas de las parte de culpa en la existencia de una autoridades y ajenas al burdel público. prostitución ilegal, ya que muchos no querían acudir al prostíbulo público

al considerarlo una deshonra, y

buscaban los servicios de las prostitutas 86 BAZÁN DÍAZ, I.; VÁZQUEZ GARCÍAS, F., MORENO MENGÍBAR, A., Op. cit., pp. 66 y sig. que no estuviesen en él. 87 Ídem, p. 57. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 77 www.artyhum.com

Y en este ámbito las alcahuetas El principal argumento teológico y alcahuetes campaban libremente, procede de uno de los padres de la ya que sirven de intermediarios Iglesia, San Agustín, ya que en una entre las prostitutas que ejercen de sus obras, De Regno, también clandestinamente y aquellos que titulada como “De regimineprincipum”, requieren de sus servicios pero no menciona lo siguiente: “Las prostitutas quieren que se sepa. representan en el mundo el papel de

las sentinas en los barcos o de las cloacas en los palacios: si se La iglesia y la prostitución. suprimiesen sería tanta la hediondez Un elemento a tener en cuenta es que nadie la soportaría88”. De esta el papel de la Iglesia en relación a la manera la Iglesia justificaría la prostitución. Ni que decir que en una existencia de la prostitución, sirviendo sociedad, donde la religiosidad tenía para controlar uno de los pecados un papel fundamental y la Iglesia, que azotaban al mundo, la lujuria. como intermediario ante la divinidad, A partir de esta justificación, se su opinión ante la misma era muy intentó dotar de cierta legitimidad a relevante. La Iglesia había considerado la postura eclesiástica de permisividad la prostitución como pecado, y pecaban ante la prostitución, aunque no se tanto quienes la ejercían como quien pudo evitar cierta ambigüedad en sus requería los servicios de la prostituta. argumentaciones. Por un lado y ligado Tanto era así que durante la Alta con la prostitución, la fornicación era Edad Media, la Iglesia y sus tribunales pecado, pero lo era menos si se tenían la competencia sobre los delitos practicaba con una profesional, que si relacionados con la prostitución. se realizaba con otro tipo de mujer Curiosamente, la Iglesia, si bien considerada decente (virgen, viuda, condenaba la prostitución, acabó por monja, etc.). considerarla como un “mal menor”, 88 Cabe la posibilidad de que esta frase sea un algo con el que había que convivir. añadido posterior y no fuese redactada por San Agustín, dado que la forma y lo que expresa no Esta tolerancia, en parte forzosa, estaba coinciden con su estilo. PONFERRADA, G. E.: “Santo Tomás y la legalización de la fundamentada por motivos teológicos. prostitución”, Anales, T. XXXIII, Buenos Aires, Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas, 1999, p. 162. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 78 www.artyhum.com

Incluso se consideraba que se Sagradas Escrituras relacionadas con pecaba dentro del matrimonio si el Jesús, y que se la presentó como una varón daba rienda suelta al deleite pecadora arrepentida que alcanzó la carnal y a sus fantasías eróticas, ya que santidad.

así se prostituía a su mujer. Por otro También se da la paradoja de lado, y desde la perspectiva femenina, la que, si bien se permitía la prostitución consideración y el juicio eclesiástico legal, la Iglesia, a través del Tribunal también venía con ciertas distinciones de la Santa Inquisición, abrió causas como en el caso masculino, ya que no contra quienes la ejercían o estaban se consideraba igual a la prostituta que relacionadas con el ejercicio por ejercía por necesidad o por deshonra, diversas causas, como incitar al pecado, que movida por la codicia o la lujuria. fornicación, etc., incluyendo a aquellos Aún así, se consideraba que no había casos que se producían entre las propias que fiarse de una prostituta, remarcando filas eclesiásticas. Por lo tanto, si bien por parte de la Iglesia su carácter la Iglesia toleraba la prostitución, engañoso, ya que usaban todos los la condenaba y también perseguía subterfugios necesarios para aparentar a aquellas personas que, por sus más belleza o derrochar amor palabras o actos, podían incitar a su uso. con sus clientes. Esta ambigüedad

eclesiástica se remarcaba cuando aparecía la prostituta como trabajadora, El “bordell” o “casa del partit” habiendo controversia sobre si había palmesano. que aceptar o no sus limosnas o si Las primeras noticias que hay tenían que pagar el diezmo. Incluso la sobre la prostitución en Mallorca en Iglesia estaba obligada a considerarlas época medieval se remontan a 1247. En como arrepentidas e incluso como junio de ese año se prohíbe que las candidatas a la santidad, al mismo mujeres de vida discreta y los burdeles nivel que otras mujeres consideradas ofrezcan su comercio cerca de templos, decentes, especialmente si se tomaba escuelas, tabernas y zonas concurridas. como referencia a María Magdalena, De la misma fecha tenemos la mencionada en algunos episodios de las prohibición del rey Jaime I de Aragón

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 79 www.artyhum.com

de que “les males dones o putes que las prostitutas, amigos y alcahuetes cantoneres” no puedan estar en la zona se incorporen al lugar señalado”. Si las comprendida entre la muralla de la alcahuetas incumplen la orden tendrán Almudaina y la Iglesia de Santa que pagar 100 libras o, por el contrario, Eulalia, por reverencia a los frailes perderán las orejas o estarán ocho predicadores. En 1389, se publican días en el “costell” (picota), mientras unas ordenanzas de Joan I en las que las mujeres pagarán 25 libras o cuales encontramos unas indicaciones estarán un día en el “costell” si para el burdel, como la expulsión de incumplen la orden91. Por lo tanto es los alcahuetes, indicaciones sobre las a partir de 1414 cuando el burdel “donas errades” o la prohibición del público queda instaurado, al menos de uso y tenencia de armas en el burdel89. forma oficial, en el mismo lugar dónde En posteriores pregones (1390 y 1398) con anterioridad se había ejercido la ya se hace referencia a un burdel prostitución, aunque de una forma público, aunque sin especificar que esté no oficial, tal y como en la misma reglamentado. ordenación se indica.

En 1414 es cuando aparecen las Este burdel de Palma estará primeras ordenanzas para el Bordell de situado en un solar comprendido Ciutat (Palma). Según estas ordenanzas entre la Porta Pintada y la Iglesia de “toda prostituta debe replegarse en el Santa Margalida92, propiedad de la plazo de un mes dentro del burdel, ya Universitat, el precedente del actual que desde este momento, el antiguo Ayuntamiento. Al igual que en la burdel público lleva las señales reales y mayoría de burdeles y mancebías está bajo su salvaguarda90”. Parece ser públicas de otras ciudades y villas, se que dicha ordenanza no surtió el efecto encontraba adosado a la muralla, y en deseado y se volvió a repetir en 1420 y este caso entre dos puertas de acceso a en 1430, dando de plazo “dos días para la ciudad, y aparece mencionado en

89 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, J.: un censo del siglo XV como “illeta des El sexe a Mallorca: notes històriques. Palma de Mallorca, Miquel Font Editor, 1992, p. 64. 90 PUIG VALLS, A.; TUSET ZAMORA, N.: 91 Ídem, p. 279. “La prostitución en Mallorca (siglos XIV, XV y 92 En la actualidad correspondería a la parcela XVI)”, La condición de la mujer en la Edad edificada que se encuentra entre la calle de Media, Madrid, Universidad Complutense de Sant Miquel, la calle de Marie Curie, la Plaza de Madrid, 1986, p. 278. España y la Plaza de la Porta Pintada. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 80 www.artyhum.com

bordel”, contigua a la muralla “en el Es posible que entre los motivos pla de sa Porta Pintada”, antes del que expliquen este número tan “Camp de Sa Llana93”, por lo que se reducido se encuentre la baja densidad puede decir que estaba en un lugar demográfica de Palma en esa época, la estratégico para reclamar la atención ausencia de una numerosa población de todo aquel que entrase en la ciudad. estudiantil o la represión religiosa entre En la documentación de la época otros motivos. Además, debía adolecer encontramos distintos nombres para de cierta falta de mantenimiento o debía designar al burdel palmesano, por estar construido con materiales de mala ejemplo se la conoce como la pobla, calidad, ya que en más de una ocasión el partit, la partida, el lloc públic se encontraba en estado de ruina y se (lugar público). Las casas del burdel tuvo que reconstruir. El 24 de abril de se conocían como “la casa pública” o 1455 se dio por concluida una primera “la casa del partit”. El burdel estaba reconstrucción, la cual no sería la dividido en tres callejones, compuesto última, ya que en 1472 se encuentra por varias casas, un hostal, así como de de nuevo en ruinas como consecuencia una pequeña iglesia dedicada a San de la guerra civil que había padecido Jordi (San Jorge) y conocida como el reino desde 1462.

“Sant Jordi de la pobla”. En 1479 se promulga por El burdel palmesano fue un Fernando II de Aragón Les lugar miserable durante toda su Ordinacions per la Instauració Custoria existencia, el cual no podía compararse i Conservació del burdel94. Estas con otros prostíbulos públicos de la ordenanzas tuvieron gran importancia, península, muchos más lujosos y ya que marcaron la legislación sobre conocidos, como el bordell valenciano los burdeles durante el siglo XVI. o la mancebía sevillana. Albergó Están divididas en capítulos muy bien una reducida población de prostitutas, estructurados, que comprenden cuatro posiblemente porque no fueron apartados que regulaban la ubicación necesarias muchas más. física y el funcionamiento interno del

94 Las Ordenaciones por la Instauración, 93 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, J., Custodia y Conservación del burdel (traducción Op. cit., 1992, p. 80. del autor del presente trabajo). ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 81 www.artyhum.com

burdel, así como legislaban sobre las En 1486 volvemos a tener noticias prostitutas y los “hostalers95”. de Tomàs Reixac, que envía una súplica

Dado que el burdel no había sido al lugarteniente general, ya que había reconstruido desde su ruina de la puesto todos sus medios en reconstruir guerra civil, quien reedifique las casas el burdel, pero las prostitutas seguían tendrá una serie de privilegios, como dispersas por la ciudad, por lo que pedía disponer de casas libres de censo. a los Jurados y al Síndic de la Estas ordenanzas también controlan las Universitat de Ciutat a que le pagasen ganancias de las prostitutas pero se 600 libras por los gastos de la prohíbe y castiga a la mujer pública si reedificación del burdel, por lo que se apropia de la calle, procurando cercar podemos deducir que el burdel está de la prostitución en un lugar determinado, nuevo en pie, pero sin actividad al no 98 estableciendo multas para todas aquellas tener prostitutas . personas, prostitutas o alcahuetas, En 1532, como consecuencia de que ejercían fuera del burdel96. la crisis municipal en la que se encontraba Mallorca99, el burdel estaba Parece ser que en 1481 el burdel seguía aún en estado de ruina, ya que de nuevo completamente destruido y Tomàs Reixac, de profesión pelaire, y sin prostitutas, debido tanto a la Vicent Xico, orfebre, habían intentado crisis como a que no se había reedificar el burdel, pero que continuaba conseguido reedificar como dictaban destruido, ya que no habían tenido las ordenanzas de finales del siglo XV. ninguna ayuda del Gran i General Si bien Palma está deshabitada, las Consell97, denunciando otros abusos, zonas extramuros experimentan un como que la permisividad de las aumento demográfico considerable. Los prostitutas que viven fuera del burdel jurados de Palma propusieron al Gran i o que los hombres llevaban armas, General Consell arreglar algunas casas a pesar de estar prohibido. para que pudiesen habitar las mujeres

95 PUIG VALLS, A.; TUSET ZAMORA, N., Op. cit., p. 279. 98 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, J., 96 Ibídem, p. 279. Op. cit., 1992, pp. 77-79. 97 Organismo compuesto por representantes de 99 Antes de esta crisis Palma había comenzado la ciudad de Palma y de la Part Forana con a despoblarse, agravándose ante esta múltiples competencias en diferentes materias: situación. Las Germanías fueron una de las jurídicas, comercio, cultura, militares, etc. consecuencias de esta crisis. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 82 www.artyhum.com

públicas, debido a que el burdel 1555 en el barrio quedan cinco palmesano había sido sustituido por prostitutas y se estudia la necesidad o otros de la part forana100. No será hasta no de que el burdel esté de nuevo 1544 cuando se encuentre casi listo y en operativo102.

condiciones de funcionar, escogiendo Parece ser que la suerte del como “hostaler” a Bartomeu Llopis, al burdel palmesano fue volver a un que hacen oficial y le conceden 20 estado constante de ruina e intentar libras y franquicias para que termine ponerlo de nuevo en marcha con las reparaciones. Entre sus obligaciones dificultades, en base a las noticias que estará la de mantener a 12 mujeres, hay de 1579, que se encuentra reparado y se documenta, por primera vez, la de nuevo pero sin nadie que lo habite, presencia de un médico que visitará a 1627 que se indica que la casa del las mujeres una vez al mes, recibiendo burdel lleva muchos meses cerrada ya un sueldo de cinco libras. En estas que nadie quiere hacerse cargo de la ordenanzas aparece por primera vez la misma por el bajo salario que se palabra sementosa, que designa a las percibe, y en 1659, en la que se hace de mujeres enfermas de sífilis que tienen nuevo una consulta a los teólogos que ser tratadas en el hospital. Por de la ciudad sobre la conveniencia de último, el burdel tendrá que pagar a la reedificar, otra vez, el burdel, siendo Universitat entre 25 y 30 libras, por lo su dictamen negativo103. Es posible que queda claro que era una de las que con este dictamen negativo se fuentes de ingresos del gobierno de la clausurase el burdel palmesano, ya que 101 ciudad . Aún así parece ser que no se una de las argumentaciones que se puso en marcha ya que en 1550 se utilizaron fue que el rey Felipe IV constituye una junta de teólogos para había prohibido los burdeles públicos en estudiar la conveniencia de que el Castilla con una pragmática en 1623104. burdel vuelva a estar en activo, considerando que no era oportuno, y en 102 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, J., Op. cit., 1992, pp. 84-85. 103 ROSSELLÓ VAQUER, R., BOVER PUJOL, 100 Se conoce como Part Forana al territorio J., Op. cit., 1992, pp. 87-89. que se encuentra a las afueras de Palma, 104 En Aragón algunas mancebías importantes antiguamente a extramuros. continuaron funcionando una década más. 101 PUIG VALLS, A.; TUSET ZAMORA, N., BAZÁN DÍAZ, I.; VÁZQUEZ GARCÍAS, F., Op. cit., p. 281. MORENO MENGÍBAR, A., Op. cit., p. 52. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 83 www.artyhum.com

Las últimas referencias sobre el Los “pares del partit” tenían burdel son de finales del siglo XVII, prohibido alquilar ropa a las mujeres al concederse unos terrenos próximos a su cargo, intervenir en el negocio de a la Porta Pintada, para construir el la prostitución, robar dinero, o impedir Convento de los Capuchinos de Palma, el abandono de las prostitutas de cuyas obras finalizaron en 1715, y que la casa del burdel, al no ser que se encontraba en el “carrer del bordell” fuese debido a su conversión o por (calle del burdel), y que se encontraba enfermedad certificada. Las prostitutas en el mismo barrio. le cedían una parte de sus beneficios,

pero ellas, en cambio, tenían las posibilidad de escoger al “hostaler”. El pare del partit u hostaler. Entre sus obligaciones se encontraba Al frente del burdel se encontraba realizar una serie de trabajos concretos el “pare del partit” u “hostaler”. Los dentro del burdel, como notificar administradores de estos lugares se infracciones, cerrar las puertas; también les conocía como “padre”, “abadesa” podían dejar dinero sin usura a las o “priora” debido a que estos lugares mujeres que llegaban al burdel de se les llamaba vulgarmente como fuera de la ciudad, precio fijo por el “monasterios” o “conventos”. En alquiler de la cama, etc.106, así como Mallorca en cambio no hay constancia realizar labores administrativas, como de una figura femenina que regentase por ejemplo llevar la gestión escrita que el burdel como en otros lugares de la pudiese generar el burdel, generalmente 105 península . escasa, guardar el libro de registro de Era un oficio que se encontraba las entradas y salidas de las prostitutas, reglamentado y ordenado, aunque eso los datos correspondientes de las no impedía que quien lo ejerciese mismas (nombre, edad, naturaleza, etc.); realizase abusos sobre las prostitutas, colocar las ordenanzas escritas en un siendo el más frecuente su explotación lugar visible para que pudiesen ser económica. vistas; obtener el certificado de aquellas mujeres que ingresaban en el hospital;

105 PUIG VALLS, A.; TUSET ZAMORA, N., 106 PUIG VALLS, A.; TUSET ZAMORA, N., Op. cit., p. 280. Op. cit., pp. 279-280. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 84 www.artyhum.com

controlar las cédulas que eran solamente 8 dineros, quedando exentas expedidas por el cirujano por las de pago en caso de estar en la cárcel. mujeres enfermas, etc.107 También había De esta manera se intentaba evitar otra serie de privilegios para los la extorsión en la que se encontraban “hostalers”, que contrarrestaban las por parte de los “hostalers109”.

limitaciones anteriores, por ejemplo podían dejar marchar a las mujeres Las prostitutas mallorquinas. para que ejerciesen en los pueblos cercanos o incluso a otro reino, y tenían Dentro de la sociedad estamental permiso para tener “taulell” (mesa de medieval se encontraba un grupo de juego) para rifar, beber, comer y personas muy variopinto, que se jugar108. encontraban al margen de la sociedad por motivos religiosos, étnicos, etc. A pesar de estas normativas, no Aquí encontramos a las minorías se consiguió limitar el poder de musulmanas y judías que conviven los “hostalers”. Su relación con las con los cristianos; vagabundos, prostitutas era directa, teniendo rufianes y a las prostitutas. En pleno poder en su vida, dándose definitiva, todos aquellos elementos repetidamente situaciones de vejación marginales relacionados con el mundo que provocaban la huida de las de la prostitución. prostitutas, por lo que en 1483 el gobernador ordenó de nuevo que las Las mujeres que ejercían la mujeres fuesen encerradas en el burdel, prostitución podían tener orígenes reglamentando a la vez una serie de diversos, independientemente de su normas para evitar la huida de las credo, ya que encontramos prostitutas prostitutas. Con anterioridad las cristianas, judías y musulmanas, y prostitutas les pagaban una tasa de 20 solían ser huérfanas, viudas que dineros diarios, que con la nueva carecían de medios, inmigrantes, normativa se redujo a 16 dineros, víctimas de la guerra o algún otro tipo y si se encontraban enfermas pagarían de calamidad, etc.

107 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, J., Op. cit., 1992. p. 90. 108 PUIG VALLS, A.; TUSET ZAMORA, N., Op. cit., p. 280. 109 Ibídem, p. 280. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 85 www.artyhum.com

La mujer que llegaba a ejercer suficientes para disponer de un criados la prostitución lo hacía por diversos y sirvientas, cuyo número también motivos, generalmente por necesidad sería limitado. Por tanto, podemos y motivos económicos, al no tener concluir que la mujer que tenía que ningún medio de subsistencia; otros ejercer como prostituta, lo hacía motivos podían ser la pérdida de su empujada por las circunstancias, sola, honra, violación o adulterio, como sin sustento y en ocasiones incluso consecuencia de algún episodio en su obligada a costa de su voluntad vida que les impulsa a la prostitución, por aquellos “amigos especiales”, deudas, o impulsadas casi a la fuerza o delincuentes la mayoría, con los cuales personas de su entorno interesadas en en ocasiones acababa juntándose.

que lo hiciesen, como los alcahuetes. La prostituta mallorquina no Por tanto, una mujer sola, sin era muy diferente de las prostitutas ayuda de familiares, podía verse peninsulares. Sus orígenes eran obligada a ejercer la prostitución para similares, y podíamos encontrar poder sobrevivir. El mercado laboral entre ellas a mujeres de diferente estaba muy limitado para ellas, aquella origen o procedencia, incluyendo a mujer que ejercía algún tipo de mujeres pertenecientes a las minorías actividad laboral, normalmente la ma rginales; aunque se daba la hacía a la sombra del marido, en un circunstancia de que, generalmente, taller o en algún negocio de su esposo. las mujeres de origen mallorquín no Muy pocas trabajaban de forma podían ejercer en el burdel palmesano, independiente, y normalmente era viéndose obligadas a emigrar a la gracias a que habían enviudado y península110.

heredado el negocio de su esposo ¿A qué edad comenzaban a fallecido. Si no estaban casadas, ejercer?, dependerá también de las normalmente la única opción que tenían circunstancias, pero según Ángel para ganarse el sustento, en una Luis Moreno111, una carrera normal en ciudad, era en algún servicio doméstico,

el cual estaba limitado por el número de 110 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, J.: El sexe a Mallorca: notes històriques II. Palma de familias que pudiese tener los recursos Mallorca, Miquel Font Editor, 1994, p. 249. 111 MOLINA MOLINA, Á. L., Op. cit., p. 144. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 86 www.artyhum.com

el oficio en Castilla comenzaba a los 17 explotaciones agrícolas, talleres o en años, conocidas como “secretas”; a cualquier actividad donde se necesitase los 20 trabajaban en los baños mano de obra suplementaria. Dada la públicos, superando esta edad las diferencia entre los sueldos de los que trabajaban en el burdel. Es hombres y las mujeres, las esclavas posible que en otros lugares la carrera tenían más dificultades para alcanzar de una prostituta fuese similar, la cantidad que les permitiría ser aunque seguramente dependería de libres, por lo que muchas esclavas las circunstancias que la empujasen a setmaneres recurrieron a la prostitución ejercer y en qué momento de su vida se para poder alcanzar la libertad, por lo producían. Se sabe que en tiempos de que setmanera y prostituta acabaron Felipe IV si una mujer quería ejercer teniendo el mismo significado112.

de prostituta en Palma tenía que Con las prostitutas de origen judío demostrar al “pare del partit” que era (judies pecadrius) encontramos un caso mayor de doce años, que ya no era bastante curioso. Hay constancia de su virgen, que era huérfana, de padres presencia en la aljama o “Call Major” desconocidos o haber sido abandonada (judería mayor), que se encontraba algo por su familia, y no ser hija de nobles. alejada del barrio del burdel público, En el Reino de Mallorca la aunque también hay constancia de prostitución estuvo fuertemente ligada prostitutas judías fuera de la aljama. a la esclavitud, la cual tenía un peso Según una ordenación anterior a 1391, importante en el reino insular. Una tenían que ejercer el oficio dentro forma para alcanzar la libertad era, de la aljama y no en el burdel público, previo acuerdo con el propietario, fijar por lo que nos encontramos un caso una cantidad económica para que el de exclusión dentro de un colectivo esclavo pudiese ser libre, aunque en una ya de por sí excluido.

situación de semilibertad. Este acuerdo 112 MAS I FORNERS, A.: Itineraris Històrics a se conocía como contrato de talla o les Illes Balears. Edad Mitjana i Renaixement: Introducció. Diario de Mallorca, 2009. Disponible setmana. Los esclavos que habían en línea: http://mas.diariodemallorca.es/itinerarios- firmado estos contratos se les conocía historicos/cat/category/edat-mitjana-i- renaixement/edad-media-y-renacimiento- como setmaners, y solían trabajar en introduccion/ [Fecha de consulta: 19/10/2017]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 87 www.artyhum.com

Las “malas judías”, como El 12 de diciembre de 1433 se también se las conocía, se mencionan y dictó una disposición indicando que gozan de ciertos privilegios en 1296, no podrán llevar mantos verdes ni y podían ser expulsadas tanto de la negros aunque tuviesen licencia del aljama como de Mallorca si descubrían veguer116 o de otro oficial, y si que tenían actividades relacionadas desobedecían perderán el manto y con la mala vida, reputación o eran pagarán 100 sueldos cada vez o vistas en malas compañías113. recorrerán la ciudad siendo azotadas117.

Para diferenciarlas de las También hubo algunos intentos mujeres honestas se dictaron diferentes para encauzar el destino de estas normativas sobre su forma de vestir. mujeres, creándose instituciones que Por ejemplo el Real privilegio del 8 de permitían su salvación. En 1311 y 1319 julio de 1401 se indica que las mujeres el Procurador Real realizó donaciones públicas no podrán llevar manto en para las mujeres arrepentidas, y cada Palma ni en el resto de la isla114. año pagaba una cierta cantidad a estas mujeres, las cuales estaban acogidas Según la ordenanzas de 1414 tenían que vivir en el burdel público, en el Hospital de Santa Magdalena. y no podían llevar manto, zamarra ni Ya en la Edad Moderna tenemos perlas, ya que si no se les quitaría noticias de la Casa de la Misericordia, pagando además veinte sueldos. En creada por los jesuitas en 1565 para caso de no residir en el burdel y se las acoger a las prostitutas arrepentidas, y encontrase ejerciendo en otro lugar, posteriormente la creación de la Casa i podrían recibir como castigo 25 azotes Piscina de la Pietat, institución ligada o pagar 60 sueldos115. a la Universitat con los mismos fines y cuyas primeras ordenanzas son de

1592118.

113 MAÍZ CHACÓN, J.: “Las mujeres en la aljama medieval de Mallorca: actividades socio- económicas”, Miscelánea Medieval Murciana, 116 El veguer era el juez de las causas XXXVI, Murcia, Edit.um, Ediciones de la criminales en toda la isla y de las causas civiles Universidad de Murcia, 2013, pp. 83-84. en la ciudad de Palma. 114 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, 117 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, J., Op. cit., 1994, p. 212. J., Op. cit., 1994, p. 212. 115 VAQUER BENNÀSSAR, O.: La sexualitat 118 DEYÁ BAUZÁ, M.: "L'asistencia social a a Mallorca. Documents històrics. Palma, Edición Mallorca durant l'Antic Règim". En PASCUAL, A. del autor, 1987, p. 11. (Coord.): De la beneficència a l'estat del ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 88 www.artyhum.com

Alcahuetes, rufianes y amigos documentación) y rufianes que se especiales. dedicaban al negocio de la prostitución.

Asociada a la prostitución se Ahora bien, esto no significa que se concentró toda una serie de personajes tratase de un hecho frecuente y que ejercían sobre las prostitutas repetido, además que la documentación una influencia ciertamente perniciosa. directa sobre este particular es Estos personajes, de dudosa moralidad, escasa. Por ejemplo en 1442 azotaron relacionados con la violencia y los públicamente a una mujer, Antonia, delitos urbanos, y que se podían que tenía por amigo a un capellán, y encontrar en tabernas, mesones y con otro capellán tenía tratos para que 120 albergues, si bien se encargaban de yaciese con una menor de 12 años . proteger a la prostituta que estuviese a En 1499 Joan March, Joan Fàbregues su cargo, a la vez abusaban sobre y Joan de Buitrago confesaron tener ellas, habiendo una relación de tal “dona pública”, viviendo a costa de tipo que era difícil separar lo que era las ganancias que estas mujeres simple negocio de amancebamiento. conseguían, por lo que los dos primeros Por tal motivo las autoridades fueron condenados a ser azotados y procuraron controlarlos, mediante exiliados de la isla, mientras que el distintas disposiciones con irregular tercer simplemente fue enviado al 121 éxito en su aplicación. Generalmente exilio . Otros casos los encontramos el castigo era la expulsión de la isla ya en época moderna, en 1549, cuando para librarse de ellos, pero en ocasiones Jaume Gomila fue detenido por ser este castigo no se ponía en práctica alcahuete de su mujer, así como porque el rufián en cuestión a menudo también Margalida Roquella, mientras estaba bajo la protección de un noble119. que en 1576, detuvieron a la viuda Antonina Ventura por ser alcahueta de En Mallorca se prohibió su propia hija, pidiéndose como castigo repetidamente la presencia de los que fuese a caballo con insignias de alcahuetes (alcavots o alcavotas en la alcahueta en la cabeza y se la expulsase

benestar. Història dels Serveis Socials 120 ROSSELLÓ VAQUER, R., BOVER PUJOL, a Mallorca (S. XVI-XX). Palma de Mallorca, J. Op. cit., 1992, p. 32. Consell de Mallorca, 2011, pp. 18-19. 121 ROSSELLÓ VAQUER, R., BOVER PUJOL, 119 Ídem, p. 249. J. Op. cit., 1994, p. 250. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 89 www.artyhum.com

perpetuamente de la ciudad122. Estas La prostitución en la “part forana” insignias consistían en un gorro con mallorquina.

una especie de banderines, algo muy En las afueras de Palma, todas llamativo y que dejaría claro a quien las villas tenían un hostal o un burdel lo viese que quien lo llevaba puesto dedicado a la prostitución, normalmente se dedicaba a la alcahuetería, a la en domicilios particulares o casas vez que le servía como escarmiento especializadas, y en ellas se toleraba e público. incluso se favorecía la prostitución por Ya en la Edad Moderna parte de las autoridades, siempre y encontramos varias prohibiciones para cuando no ocasionasen escándalos o ejercer la alcahuetería, por ejemplo en perturbaciones del orden público, ya 1548, 1578 y 1584. En el edicto de que en tal caso no se les aceptaba, 1584 la prohibición es bastante severa, aunque no siempre las prostitutas eran ya que los alcahuetes tenían que bien recibidas por las gentes de los abandonar la ciudad y la isla de pueblos o aldeas. Los consells de las Mallorca diez días después de la villas mostraban su preocupación para publicación del edicto, y si se apresaba dotar de un lugar digno donde se a alguien por este delito, serán azotados pudiese ejercer dignamente el oficio, a y exiliados de la ciudad y la isla, y si la vez que se expulsaba a las mujeres volvían y se les apresaba de nuevo se conflictivas.

les colgaría. En caso de que se les Hay constancia de begasses o descubriese con una mujer a su cargo fembre públiques en las villas de que ejerciese la prostitución, se le Llucmajor124 y Pollença125. En la obligaba a pasear por la ciudad, ser población de Inca en 1454 el jurat azotado y estar en la picota, pagando de la villa se queja de que las 20 sueldos por cada vez que lo hubieran mujeres pecadoras no tienen lugar 123 hecho . dónde dormir, pero posteriormente hay documentación del siglo XV sobre

122 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, J., Op. cit., 1992, p. 33. 124 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, 123 VAQUER BENNÀSSAR, O., Op. cit., pp. 12- J., Op. cit., 1992, pp. 210-212. 13. 125 VAQUER BENNASAR, O., Op. cit., p. 13. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 90 www.artyhum.com

varias compras de casas y terrenos cerca clientela más numerosa y fácil. Un del “bordell” y en documentos de 1485 ejemplo lo tenemos con el caso de Na se menciona el “carrer del bordell”, Maria, setmanera y dona pública, que por lo que debió de existir un lugar fue por diversas aldeas, pero los dedicado a la prostitución126. alcaldes le pidieron que no estuviese

En Sineu en 1478 se habilitó una junto al resto de la gente por su casa para burdel por donación expresa condición de prostituta, y muchos se de mossèn Jaume Joan de Lloscos. negaron darle cobijo. El 30 de marzo Posteriormente hay notas de pago por de 1433 se pidió que le diesen cobijo compra de materiales y obras en el siempre y cuando ella pudiese pagar al bordell y hay noticias de la existencia propietario. de un “carrer del Bordel”, que iba del Conclusión final. Hospital a la Plaza del Mercat cuyo origen se remontan al siglo XIV y que De forma resumida podemos fue ampliado en 1580, mientras que concluir que la prostitución fue en Calvià tenemos la existencia de víctima de una doble moralidad, era Es bordellet, lo que sería indicativo despreciada, mal vista y perseguida, de la existencia de un burdel en pero a la vez se la toleraba y dicho pueblo127. permitía. Esta tolerancia principalmente se produjo porque se fue incapaz de Pero también las prostitutas del acabar con ella, por lo que se intentó burdel palmesano podían ejercer su regular y limitar su espacio para tenerla, oficio extramuros, si las aldeas al menos, controlada de alguna manera, carecían de profesionales fijas. En y así de paso a todos los maleas que las Ordinacions de 1479 se indica el se relacionaban con ella, y de paso derecho que tienen para salir del burdel para obtener una fuente de ingresos e ir a la part forana a ejercer. En tal adicional. Pero con el tiempo estos caso procuraba visitar las aldeas de la esfuerzos se demostraron infructuosos costa con puerto o un puerto cercano, ya y la prostitución ha continuado hasta que así había más opciones de tener una el día de hoy, rodeada de los mismos

126 ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, problemas que había por entonces. J., Op. cit., 1994, p. 220. 127 Ídem, p. 221. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 91 www.artyhum.com

La perdedora de esta situación era la mujer que, por un motivo u

otro, y rechazada por su entorno, tenía

que dedicarse a la prostitución para subsistir. Se la obligaba a vestir

diferente, a modo de marca distintiva para que todo el mundo supiese cuál era su oficio, provocando un

rechazo mayor por parte de los que se consideraba buenos y honestos ciudadanos, a lo que hay que sumar que

era víctima de abusos por parte de aquellos que la tenían a su cargo, ya fuese de forma legal o encubierta. Si

bien se tomaron medidas para que las prostitutas pudiesen renunciar a su vida pecaminosa y poder reintegrarse

en la sociedad, la mayoría siguieron vinculadas a este mundo, rechazadas y señaladas por todos.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 92 www.artyhum.com

BIBLIOGRAFÍA. - (2013b): “Las mujeres en la aljama medieval de Mallorca: actividades socio-económicas”, BAZÁN DÍAZ, I.; VÁZQUEZ GARCÍAS, F.; Miscelánea Medieval Murciana, XXXVI, MORENO MENGÍBAR, A.: “Prostitución y Murcia, Edit.um, Ediciones de la Universidad control social en el País Vasco, siglos XIII- de Murcia, pp. 75-84. XVII”, Sancho el Sabio, Nº 18, Vitoria-Gasteiz, Fundación Sancho el Sabio, 2003, pp. 51-88. MOLINA MOLINA, A. L.: “La prostitución en la Castilla medieval”, Clio & Crimen, Nº 5, DEYÁ BAUZÁ, M.: “L'asistencia social a Durango, Centro de Historia del Crimen de Mallorca durant l'Antic Règim”. En PASCUAL, Durango, 2008, pp. 138-150. A. (Coord.): De la beneficència a l'estat del benestar. Història dels Serveis Socials a MUÑOZ SAAVEDRA, E.: “Ciudad y Mallorca (S. XVI-XX). Palma de Mallorca, prostitución en España en los siglos XIV y XV”, Consell de Mallorca, 2011, pp. 18-19. Revista electrónica de Historias de Orbis Terrarum, Actas del III encuentro para FIGUEROA TORO, M. J.: “Prostitución en la estudiantes del mundo clásico y medieval, Baja Edad Media española. Espacios de Nº extra 2, 2, Santiago de Chile, Historias de marginalidad”, Revista electrónica historias del orbis terrarum, Actas del III encuentro para Orbis Terrarum, 2010, pp. 140-148. Disponible estudiantes del mundo clásico y medieval, en línea: www.orbisterrarum.cl. Nº extra 2, 2, Santiago de Chile, Historias de PERIS, M. del Carmen: “La prostitución Orbis Terrarum, 2010, pp. 149-159. Disponible valenciana en la segunda mitad del siglo XIV”, en línea: www.orbisterrarum.cl. Revista d'historia medieval, Nº 1, Valencia,

GARCÍA HERRERO, M. C.: Departament d'Història Medieval. Universitat - (1996): “El mundo de la prostitución en las de València, 1990, pp. 179-199.

ciudades bajomedievales”, Cuadernos del PONFERRADA, G. E.: “Santo Tomás y la CEMYR, Nº 4, La Laguna, Servicio de legalización de la prostitución”, Anales, Publicaciones de la Universidad de La T. XXXIII, Buenos Aires, Academia Nacional Laguna, pp. 67-100. de Ciencias Morales y Políticas, 1999, - (2003): “Las mancebas en Aragón a fines de pp. 161-169. Disponible en línea: la Edad Media”. En USUNÁRIZ GARAYOA, http://www.ancmyp.org.ar/user/FILES/08.pdf. J. M.; ARELLANO AYUSO, I. (Coords.): PUIG VALLS, A.; TUSET ZAMORA, N.: El mundo social y cultural de la Celestina: “La prostitución en Mallorca (siglos XIV, XV actas del Congreso Internacional de y XVI)”, La condición de la mujer en la Edad la Universidad de Navarra, Madrid, Media, Madrid, Universidad Complutense de Iberoamericana-Vervuert, pp. 171-189. Madrid, 1986, pp. 272-288. MAÍZ CHACÓN, J.: ROSSELLÓ VAQUER, R.; BOVER PUJOL, J.: - (2013a): Breve historia de los Reinos Ibéricos. - (1992): El sexe a Mallorca: notes històriques. Barcelona, Editorial Ariel. Palma de Mallorca, Miquel Font Editor. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 93 www.artyhum.com

- (1994): El sexe a Mallorca: notes històriques

II. Palma de Mallorca, Miquel Font Editor.

VAQUER BENNÀSSAR, O.: La sexualitat

a Mallorca. Documents històrics. Palma,

Edición del autor, 1987.

WEBGRAFÍA .

MAS I FORNERS, A.: Itineraris Històrics a les

Illes Balears. Edad Mitjana i Renaixement:

Introducció. Diario de Mallorca, 2009.

Disponible en línea:

http://mas.diariodemallorca.es/itinerarios-

historicos/cat/category/edat-mitjana-i-

renaixement/edad-media-y-renacimiento-

introduccion/

[Fecha de consulta: 19/10/2017].

*Portada: La alcahueta. Gerard van

Honthorst, 1625.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 94 www.artyhum.com

ArtyHum, 42, 2017, pp. 94-115.

HISTORIA

SANCHA: LA PRIMERA REINA DE CASTILLA Y LEÓN.

Por Eloísa Hidalgo Pérez. Asociación Española de Americanistas.

Fecha de recepción: 16/10/2017 Fecha de aceptación: 22/10/2017

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 95 www.artyhum.com

Resumen. Abstract.

La figura de Sancha I de León The figure of Sancha I of León fue fundamental en la primera was fundamental in the first unión unificación de Castilla y León, of Castilla and León, because she was porque era la heredera del trono the heiress of the throne of León. leonés. Sin embargo, su historia However, her story had begun years había comenzado años antes, siendo before, being used like a piece in utilizada como una pieza en la the marriage policy with a surprising política matrimonial llena de hechos facts. As surprising and interesting as sorprendentes. Tan sorprendentes e her life. interesantes como su vida.

Palabras clave: Castilla, León, Sancha I, Keywords: Castilla, León, Sancha I, sorprendente, vida. surprising, life.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 96 www.artyhum.com

Orígenes de Sancha. Nada se sabe la de la infancia

Sancha de León, nacida de Sancha o su crianza; pero no probablemente en 1013, fue la hija del resulta difícil deducir que, como el matrimonio formado por Alfonso V resto de las princesas, recibió la de León y Elvira Menéndez128; quienes formación necesaria para asumir un cuatro años más tarde tuvieron a su rol pasivo en el entramado político heredero, Bermudo III129. Mientras de la época, lo que se traduce en su padre era el hijo del anterior ser una mera pieza en el juego de monarca leonés, Bermudo II, a quien conciertos matrimoniales decididos sucedió a la edad de cinco años130 tras la por los varones de la familia. repentina muerte de aquel, siendo Seis años después de fallecer tutelado por su madre, Elvira García131, su madre y cuando contaba con 15, la reina viuda y hermana del conde Sancha perdió a su padre, siendo su de Castilla, Sancho García; su hermano coronado rey a la edad de 11 madre era la hija del conde Menendo años; si bien, la madrastra de ambos González132; el ayo con quien su ejerció una tutela marcada por una esposo se había criado en Galicia. clara política pronavarra133, ya que, al

Habiéndose quedado huérfana fin y al cabo, ella era hija de García de madre a los nueve años, su padre Sánchez II de Pamplona. En realidad, volvió a contraer matrimonio apenas la poca edad de Bermudo III propició un año después con la princesa el desarrollo de los tradicionales navarra Urraca Garcés. deseos de buena parte de la nobleza por acceder al poder político e

incrementar sus posesiones y riquezas.

128 MENÉNDEZ PIDAL, R.: Primera Crónica En esa situación, la reina viuda tuvo General. Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo que hacer frente y sofocar algunas Sancho IV en 1289. T. I. Madrid, Bailly-Baillére e hijos, Ed., 1906, p. 451. rebeliones en zonas como Galicia, 129 TUY, L. de.: Crónica de España. Madrid, Real Academia de la Historia, 1926, p. 333. Astorga, etc. 130 PÉREZ DE URBEL, J.: Historia del Condado de Castilla. T. II. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Medievales, 1945, p. 792. 133 ZABALZA DUQUE, M.: Colección 131 Ibídem, p. 638. Diplomática de los Condes de Castilla. 132 PÉREZ DE URBEL, J., T. II, Op. cit., pp. 793 Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería y 846-848. de Educación y Cultura, 1998, p. 549. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 97 www.artyhum.com

En cuanto a Sancha, en 1028 se El monarca leonés, casado en acordó su matrimonio con el conde segundas nupcias137 con la primogénita de Castilla, García Sánchez. Nacido a del difunto Sancho García y hermana finales de 1009, era hijo del conde de mayor del pequeño conde, doña Castilla, Sancho García, y de Urraca Muniadonna, también llamada en Gómez, nieta de Fernán González. algunos textos como Mayor de Castilla138 e incluso Elvira139; ejerció El novio: García Sánchez. una indudable influencia sobre el García Sánchez tuvo una territorio castellano y sobre su infancia similar a la de su homólogo cuñado. No consta que Castilla Bermudo, ya que, como él; había solicitara su ayuda, siendo más quedado huérfano a una edad probable que la decisión de inmiscuirse temprana, teniendo en su caso siete fuera una opción personal del 134 años y dos meses . Dada la situación, expansionista monarca navarro140; el poder quedó en manos del consejo que a partir de ese momento comenzó de regencia que su padre había a gobernar también en el condado, dejado para que ejerciera la tutoría se llegó a intitular en algunos durante su minoría, hallándose al documentos a partir de 1022141, y frente de él la abadesa de Covarrubias, aprovechó la coyuntura para apropiarse 135 su tía Urraca ; y una serie de magnates con zonas limítrofes como Álava, castellanos. Aquello fue aprovechado Vizcaya, etc., que pasaron a la corona por Alfonso V de León, que no dudó de Navarra142. Su apoyo y la posterior en incorporar territorios limítrofes muerte del monarca leonés143, dejando a como Cea; consciente de que no habría

reacción por parte de Castilla; 137 PÉREZ DE URBEL, J., T. II, Op. cit., p. 899. 138 Ibídem, p. 895. como así sucedió en principio. Sin 139 MENÉNDEZ PIDAL, R., Op. cit., p. 467. 140 GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: La Época embargo, esa situación no se prolongó Medieval. Madrid, Ediciones Alfaguara. Alianza Editorial, 1979, p. 323. mucho tiempo, debido a la intervención 141 ZABALZA DUQUE, M., Op. cit., p. 552. 136 Haciéndose llamar Sancho III Garcés. de Sancho III de Navarra . 142 Ibídem, p. 552. 143 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 929. Como es lógico, su presencia frenó las apetencias leonesas, tensando las relaciones 134 PÉREZ DE URBEL, J., T. II, Op. cit., p. 917. entre ambos reinos que, sin embargo, se 135 Ibídem, p. 918. relajaron de la mano de un nuevo concierto 136 ZABALZA DUQUE, M., Op. cit., p. 551. matrimonial por el que el viudo Alfonso V ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 98 www.artyhum.com

Bermudo III como rey con once años; satisfechos con el apoyo de un aliado incrementó la debilidad del reino, tan fuerte que evitaba los intentos ampliando Sancho III de Navarra su anexionistas de León; pero por otro, influencia hacia esos territorios, no dejaban de ser conscientes de la ya que la tutela la ejerció la viuda de su situación de sumisión en la que se padre, Urraca, que era hermana del hallaban frente al navarro.

soberano navarro. Indiscutiblemente, la propia Retirado en tierras gallegas, ubicación de Castilla era su mayor Bermudo no regresó a León hasta seis atractivo y su mayor problema. años más tarde; asumiendo el control Rodeada por dos reinos que deseaban del trono que le correspondía y hacerse con ella, parece lógico que pudiendo constatar el enorme poder García Sánchez deseara seguir el que Sancho III tenía sobre su territorio. camino de algunos de sus predecesores La marcha del monarca navarro era en el intento de mantener la un paso que había que dar, y lo cierto independencia de la que siempre es que no se produjeron enfrentamientos habían gozado. Sin embargo, la graves en ese aspecto. estrategia planteada no dejaba de

Por su parte y en Castilla, cuando suponer un evidente riesgo, basculando por fin García Sánchez creció y hacia León con la pretensión de crear avalado por el lógico deseo de una alianza frente a Navarra. Como la algunos magnates, comenzó a valorar situación de León respecto a Navarra se 145 la posibilidad de asumir de manera parecía bastante a la suya , por la personal el poder144. La situación era indudable superioridad de Sancho III; compleja, dada la enorme influencia la opción de aliarse frente a aquel, de Sancho III de Navarra. fue por la que se decantó; coincidiendo, o más bien aceptando el consejo y El control del territorio durante siguiendo el criterio de alguno nobles esos años, había hecho que, por un castellanos146 que se encontraban en la lado, los nobles castellanos estuvieran corte leonesa, e incluso aquellos que

contraía matrimonio con la hermana del rey navarro, Urraca. 145 Ídem, p. 945. 144 Ibídem, p. 945. 146 MENÉNDEZ PIDAL, R., Op. cit., p. 469. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 99 www.artyhum.com

residían en Burgos147. Bermudo III, por En cualquier caso, su su parte, también deseaba recuperar comportamiento hacía ver que el control de su reino y fortalecerlo. respetaba la decisión tomada. Al El primer paso en la formación de menos, eso parecía deducirse del esta alianza, fue el concierto ofrecimiento que le hizo al novio. matrimonial entre el conde de Castilla y la hermana del rey de León, doña Historia de los Vela. Sancha. Para comprender una parte ¿Pero cuál fue la reacción del fundamental de la vida de Sancha de monarca navarro ante aquella noticia?. León, es imprescindible saber la de García Sánchez recibió el una familia: los Vela, y la relación apoyo, al menos aparente; de su tío que mantuvieron con el condado de político Sancho III de Navarra, cuando Castilla, el reino de León y el de conoció su acuerdo matrimonial. Navarra. Al fin y al cabo, fueron ellos Tratar de valorar la veracidad de sus quienes asesinaron al prometido con sentimientos es imposible, pero sin el que debía haberse desposado, duda y teniendo en cuenta el poder cumpliendo una venganza que que había ostentado durante tanto habían jurado llevar a cabo años tiempo; no resulta descabellado pensar mucho antes de su nacimiento. Al que aquel movimiento no debió de parecer, la causa de su odio hacia los gustarle, por lo evidente que era su condes castellanos era la usurpación finalidad. La alianza castellano-leonesa de algunos de sus territorios alaveses suponía el fortalecimiento de aquellos por parte de Fernán González148, territorios en los que el monarca antepasado de García Sánchez; navarro había hecho y deshecho a su aunque es importante matizar la gusto y en su beneficio; por lo que, la realidad de los hechos acaecidos.

posibilidad deperder poder e influencia, no podía agradarle de ninguna manera.

148 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. I, p. 318. Nuño Vela había conseguido convertirse en 147 TUY, L. de., Op. cit., p. 337. conde de Álava ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 100 www.artyhum.com

En efecto, los Vela habían sido Por otra parte y pese a que magnates importantes en la Castilla Álvaro Herrameliz estuviera desposado de inicios de s. X; obteniendo Munio con la viuda del monarca leonés, la Vela el título de conde de Álava realidad era que el hijo de aquel era el de manos de Ordoño II de León entre nuevo soberano del reino, y en el juego el 910 y 920149, por la fidelidad que de alianzas familiares; el conde de le había demostrado. Sin embargo, Álava decidió acercarse al monarca la ostentación de ese título no duró navarro, su cuñado García Sánchez I mucho, ya que en el 929150 le fue de Pamplona, con intención de retirado para concedérselo a Álvaro conseguir, bajo su protección, la Herrameliz; quien había ganado gran autonomía para sus territorios.

influencia sobre el rey desde 923, Como podemos ver, la pérdida cuando le acompañó en la toma del condado es anterior a la presencia 151 de Nájera y Viguera y que, tal de Fernán González en la política vez, también estuviera vinculado peninsular; y el responsable de la familiarmente de algún modo con misma es el rey leonés que, por los Vela. Parece probable que su otra parte, tenía la potestad de hacer matrimonio con la viuda del rey, con sus territorios lo que deseara. Sancha de Navarra, influyera a la Pero la situación, aún debía cambiar hora de conseguir hacerse con el más. condado alavés152; pero lo cierto En mitad de un enfrentamiento es que Vela Muñoz, hijo de Munio, no por el trono leonés entre dos pudo hacer otra cosa que buscar hermanos, Alfonso y Ramiro II, los a una familia que le protegiera, Lara se posicionaron del lado del consiguiéndolo al quedar bajo el segundo153; resultando la victoria amparo del conde de Lara. de aquel, enormemente provechosa para ellos. En el caso de Vela Muñoz, sin embargo, la situación era 149 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 548. Siendo el 915 la fecha más probable, como distinta. recoge el mismo autor en el tomo I de su obra (pp. 314-315). 150 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. I, p. 332. 151 Ibídem, p. 384. 152 Ídem, p. 384. 153 Ibídem, pp. 393 ss. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 101 www.artyhum.com

En un documento de 932, Vela De ese modo, se conseguía Muñoz manifestaba su deseo de proteger el acceso por el norte155 y retirarse para llevar una vida religiosa, consolidar sus posesiones.

y donaba su propiedad principal, Por otra parte, los Lara Valdegovia, a la Iglesia de San eliminaban a los Vela y se convertían 154 Román de Tovillas . Entre los ilustres en una de las familias más cercanas testigos que figuraban, destacaban al poder156. Aunque realmente todo Ramiro II y Fernán González, aquello era obra del monarca leonés además de diferentes representantes y los Lara, los Vela también culparon del estamento clerical. a partir de entonces a Fernán González y sus descendientes. Como recoge Fray Justo Pérez de Urbel haciendo referencia a cronistas del s. XIII, parece que un miembro de los Vela huyó a Córdoba con intención de encontrar ayuda en la persona del califa157, para recuperar el territorio que a su juicio le correspondía158. De hecho, no dudaron en atacar territorios cristianos como Zamora, Simancas, etc., a sus Escudo de las armas primitivas órdenes 159; participando también años de la Casa de Lara. después junto a Almanzor en otras

campañas160. El problema radica en determinar

la voluntariedad o no de la firma de aquel documento, que implicaba unas renuncias territoriales y de poder

obvias; y que beneficiaban directamente 155 Ibídem, p. 399. 156 Ibídem, p. 402. al conde de Castilla que, a partir de 157 TUY, L. de., Op. cit., pp. 322. De hecho, participó a favor de los moros en la toma de ese momento, también lo era de Álava. diferentes plazas cristianas, como Zamora, Simancas, Gormaz etc. 158 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 546. 159 TUY, L. de., Op. cit., p. 322. 154 Ibídem, p. 398. 160 Ibídem, Cap. XXXVII, p. 326. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 102 www.artyhum.com

Sin embargo, y tras el ataque El primer y último encuentro de los de Adamelec a León, aquellos novios.

Vela volvieron a cambiar de bando; En el momento que se concertó posicionándose junto a la alianza el matrimonio entre García Sánchez creada por leoneses y castellanos y Sancha de León, probablemente él para defenderse de los musulmanes. tenía 19 años y ella 15164. Ante el Como consecuencia de ese regreso, ofrecimiento de Sancho III de Navarra, se les acogió; pero sin duda, los Vela de acompañarle en el viaje a León, nunca estaban contentos con lo pretextando los posibles ataques que que tenían. Cuando el conde Sancho podría sufrir por parte de aquellos accedió al poder, decidió conceder una leoneses que no deseaban que se amnistía a aquellos nobles con los desposara con la princesa; el conde que se habían roto relaciones; y en castellano aceptó. Acompañado de un base a ella, los Vela de León regresaron ejército y después de unas jornadas a Castilla, donde les fueron de viaje, llegaron a León. Después restauradas algunas de las propiedades de hacer noche en Sahagún165, a la que tanto reclamaban. Ese hecho mañana siguiente García manifestó parecía dar por finalizada la enemistad a su cuñado el deseo de conocer a su existente, pero lo cierto es que, por futura esposa y ver a su hermana alguna razón que suele achacarse al Teresa, reina de Léon166. Marchando incumplimiento por parte de los Vela con algunos caballeros y dejando el 161 de las órdenes de Sancho ; el conde resto de su séquito en Sahagún167, los desterró y decidieron regresar a aquel martes 13 de mayo de 1029168 León donde fueron acogidos por entró en la ciudad mientras Sancho Alfonso V, que les dio tierras situadas acampaba con el resto de sus hombres 162 en el noreste de su reino . De esa fuera de las murallas de la ciudad. manera, habrían aprovechado a su

favor el recrudecimiento de la tensión entre León y Castilla163.

164 Ibídem, p. 947. 165 MENÉNDEZ PIDAL, R., Op. cit., p. 470 161 Ibídem, pp. 335-336. 166 Ibídem, p. 470. 162 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 861. 167 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 959. 163 Ibídem, p. 862. 168 Ibídem, p. 966. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 103 www.artyhum.com

A partir de ese momento, las Incluso estuvieron conversando versiones respecto a lo que ocurrió, buena parte del día; y puede que en divergen y se complican; sobre todo esa charla la princesa le previniera para por la posterior creación de un que tuviera cuidado con los Vela170.

romance en el que se relataban los En cuanto a las versiones sobre hechos y donde resulta complicado el asesinato de García Sánchez y sus dirimir la realidad de la ficción en hombres, el problema radica en determinadas partes del mismo. delimitar la autenticidad de los En la Primera Crónica General, hechos que se cuentan. En efecto, se especifica que los Vela recibieron los ingredientes de esta historia hacen a su llegada a García Sánchez, de ella una fuente de inspiración solicitándole que les devolviera los ideal para el desarrollo de leyendas, o al territorios que años antes les habían menos; la introducción de ciertas quitado por su desobediencia. Según adulteraciones respecto a lo que en este texto, el conde de Castilla habría realidad sucedió. En cualquier caso, accedido, pasando después a ser la realidad indiscutible es que el saludado por otros nobles de la corte asesinato fue planeado y llevado a cabo leonesa hasta que por fin pudo por miembros de la familia de los encontrarse con su prometida. Este Vela171, acompañados de otros nobles encuentro es objeto de discusión, que también habían ido a la corte considerando algunas versiones que leonesa por no lograr en Castilla las en efecto se produjo; y creyendo prebendas y poder que deseaban otras que se trata de una aportación ostentar.

del romance posteriormente escrito. Respecto a la forma en que se Lo que sí es cierto es la reunión desarrollaron los hechos, una versión mantenida con Sancha. Descrita como explica que su asesinato se produjo guapa y educada169, el encuentro de cuando el conde salía del palacio y Sancha y García resultó satisfactorio los caballeros que le acompañaban, ya para ambos y al parecer, se gustaron. 170 Ibídem, p. 470. 171 Ídem, p. 470. Según esta versión, supieron de su presencia en León cuando ellos se encontraba en Somozas de León, y decidieron ir 169 MENÉNDEZ PIDAL, R., Op. cit., p. 469. a la ciudad para asesinarle. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 104 www.artyhum.com

habían sido degollados172; y otra relata En una versión, los Vela habrían de manera más pormenorizada los decido tenderle una trampa colocando hechos acaecidos. Esta segunda opción en mitad de una calle unos es la defendida por Fray Justo Pérez tablones atravesados, previendo que de Urbel, quien dota de valor a los los castellanos se aprestarían a datos recogidos en el Romance del quitarlos, como así habría sucedido173; infante García, que a su vez aparece mientras en otra, los Vela, sabiendo de en la Primera Crónica General. La la presencia del conde en palacio, razón por la que el autor rechaza las habrían llegado hasta León y al versiones que se empeñan en señalar encontrarse en la ciudad con los el componente casi exclusivamente castellanos apartando esos tablones imaginario de esta fuente, tiene que estarían obstaculizando, aunque también un sentido evidente, en tanto sin intención previa, el camino por en cuanto aduce el interés personal de donde había de transitar el conde174, los descendientes de aquellos asesinos les habrían asesinado. La diferencia por eliminar determinados componentes esencial radicaría en la existencia o no de lo acaecido que demuestran, de un plan previo, siendo una de las precisamente, la falta de honorabilidad partes del relato que más controversia y el ensañamiento que se tuvo con el genera, dado que es la que acentúa el conde. Un dato objetivo es que el carácter y personalidad de unos y otros.

cuerpo de García Sánchez fue hallado Lo cierto es que, tanto si lo sin vida a la puerta del al Iglesia de prepararon con antelación, como si San Juan Bautista de León con se encontraron con la oportunidad de puñaladas en su cuerpo. En cuanto a asaltar a los caballeros García Sánchez, cómo se sucedieron los hechos, el hallazgo posterior del cadáver según lo recogido en la Primera del conde evidenciaba que estuvo Crónica General, los caballeros que desprotegido ante los enemigos; por acompañaban a García Sánchez se lo que el asalto y asesinato previo de habrían adelantado con intención de aquellos por los Vela es un hecho revisar el camino de vuelta; mientras él incuestionable. se encontraba en palacio con Sancha. 173 MENÉNDEZ PIDAL, R., Op. cit., p. 471. 172 TUY, L. de., Op. cit., p. 338. 174 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 960. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 105 www.artyhum.com

Que el tumulto resultante de aunque en otras referencias se alude todo lo que estaba acaeciendo, a Diego Vela, e incluso a la presencia llegara hasta palacio es absolutamente de Íñigo Vela y el patriarca, Don Vela, verosímil. Que García Sánchez se en una suerte de parentescos que hallara aún en él, probable. Y que al incluirían al padre, los hijos (Rodrigo escuchar a sus hombres pedir auxilio, e Íñigo probablemente) e incluso un en un gesto espontáneo, no pensara y primo (Diego), que en otras ocasiones acudiera al lugar del que provenían es aludido como si de un tercer hijo se esas solicitudes, factible. En este punto, tratara175. Si unimos esta información a lo que resulta más complicado de la aportada por el obispo Lucas de Tuy, entender es la soledad del conde en esa lo único que queda claro, más allá marcha hacia la calle, porque de aceptar de la variedad de nombres que se esta versión, deberíamos dar por hecho aportan; es que uno de los asesinos, que todos los hombres que iban con él probablemente Diego, era además se habían adelantado para despejar el padrino de bautismo de García176.

camino; y ninguno, o casi ninguno, Las referencias relativas al había quedado para protegerle. maltrato al que le sometieron, son El ímpetu de un joven e inexperto absolutamente verosímiles; y las conde de Castilla que escucha pedir supuestas peticiones del conde de ayuda a sus hombres y tal vez amigos, clemencia para que no le mataran, a es lo único que podría justificar que cambio de promesas de concesiones García Sánchez saliera de palacio y al de tierras y privilegios, probables. llegar a la calle, se encontrara con los Respecto a los relatos en los que se traidores que debieron dar gracias llega a situar a una desconsolada por la decisión irracional pero humana Sancha corriendo hacia el que debía ser de aquel; a la hora de ir a ver qué su esposo y cayendo sobre su cadáver estaba pasando. ensangrentado177, siendo arrancada a la

El castellano se habría visto fuerza por otro de los asesinos, Fernán rodeado de los Vela que, capturándole, Laínez, que además de abofetearla la le habrían conducido casi a rastras 175 Ibídem, p. 961. hasta donde estaba Rodrigo Vela, 176 TUY, L. de., Op. cit., p. 338. 177 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 956. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 106 www.artyhum.com

habría tirado por unas escaleras178; su Por desgracia, los asesinos veracidad es totalmente cuestionable huyeron y jamás pagaron por el y la opción de que sea la parte asesinato cometido181, reapareciendo imaginaria de la historia, más que décadas después. Lo que sí hizo su factible, aunque es preciso hacer una cuñado fue mandar recoger el cadáver matización. del conde de Castilla, ordenando que 182 La posibilidad de que un noble lo llevaran al Monasterio de Oña cualquiera pudiera tomarse esas donde fue sepultado; y según la versión libertades con una princesa, no es de Lucas de Tuy, la infanta Sancha 183 algo que llame la atención; máxime, lamentó y lloró su muerte . cuando hablamos del poder que tenían en la corte leonesa. Lo que en verdad El papel de Sancho III de Navarra en resulta más extraño, es que Sancha el asesinato. hubiera salido de palacio corriendo Teniendo en cuenta lo relatado, detrás de García Sánchez, sin que los datos aportados muestran una nadie de servicio estuviera con ella. historia donde todos los personajes La consecución del relato cuando están perfectamente delimitados; años después habría solicitado al rey aunque llama la atención la figura navarro la cabeza de Laínez y éste, de Sancho III. Que la decisión de después de atraparlo y ponerlo ante García Sánchez no podía ser del ella, que se habría vengado cortándole agrado del monarca navarro, es una manos, pies y lengua, sacándole los obviedad que cualquiera puede ver. ojos y arrastrándole por toda Castilla Que decidiera fingir y no mostrar 179 y León , incrementa la inverosimilitud su desagrado real ante la decisión de 180 de esa primera opción . su cuñado, y lo que ello implicaba Tampoco es cierto que el crimen respecto a sus ansias de poder; puede tuviera su justo castigo, siendo éste entenderse en base a una cuestión aplicado por Sancho III el Mayor de de inteligencia y orgullo. Navarra.

178 Ibídem, p. 971. 181 Ibídem, p. 966. 179 MENÉNDEZ PIDAL, R., Op. cit., p. 472. 182 Ibídem, p. 978. 180 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 971. 183 TUY, L. de., Op. cit., p. 338. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 107 www.artyhum.com

Pero el ofrecimiento de las paradas previas, ¿por qué razón no acompañarle a León resulta más le acompañó hasta el interior de León, sospechoso, a pesar de los lazos de ya que le había acompañado hasta allí?.

afecto esgrimidos. Afirma Pérez de Urbel, que el asesinato del conde de Castilla escondía una conspiración más compleja que la venganza de los Vela; y los intereses políticos en juego no dejan lugar a duda. Pensar en Sancho III manejando hábilmente los hilos de una conjura, en la que la existencia de ese deseo de venganza por parte de los Vela era muy conveniente; no parece descabellado de ninguna manera. Sin embargo, la realidad es que supo hacerlo de tal manera que no dejó rastro de su participación, no pudiendo realizarse ninguna acusación 184 fundamentada ; salvo el hecho Sancho III de Navarra (entre 1312 y 1325). representativo de que esos asesinos Compendio de crónicas de reyes salieron de la ciudad y huyeron (Biblioteca Nacional de España). frente a él, sin que hiciera nada por

capturarles185. Ello, unido al hecho de que no Además, la muerte de García entrara en la ciudad, optando por Sánchez, al que conocía desde niño, acampar fuera y viera cómo se cerraban no le afectó en exceso; dado que no las puertas, sin que hiciera o intentara dudó en volver a hacerse con el control hacer nada; también llama la atención. de Castilla, cuya heredera legítima era Al fin y al cabo, si había realizado ese la hermana del difunto, doña Mayor, viaje con él en base al afecto que le profesaba, y no se habían separado en 184 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 995. 185 Ibídem, p. 996. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 108 www.artyhum.com

a la sazón, esposa de Sancho III de difunto rey, Urraca, tenía un poder Navarra, con quien había tenido a su incuestionable. Finalmente, el resultado hijo Fernando Sánchez. La exigencia de la victoria de Sancho se tradujo en de los castellanos de que se le el concierto matrimonial189 de Sancha reconociera como sucesor del condado, y Fernando190; que se casaron en 1032 fue admitida y efectuada en 1029 por bajo la premisa de firmar la paz entre un Sancho que había conseguido Navarra y León. hacerse de nuevo con el territorio, a El matrimonio de Sancha y través de la condición de primogénita Fernando. de su esposa186. De cualquier manera y dado que Fernando tenía alrededor de Sancha de León tuvo que casarse veinte años, su padre le consideró con el conde de Castilla, Fernando 191 demasiado joven para ejercer el poder, Sánchez , como un nuevo paso de su asumiéndolo y beneficiando con sus suegro, el rey navarro; en su intento decisiones la expansión navarra a costa de apoderarse de todos los territorios del condado187. que pudiera, y en especial el reino de León. La antigüedad del mismo y su La ambición de Sancho III no extensión, eran enormemente atractivos tenía límites, y no dudó en confrontarse para la ambición de un soberano que con León, exigiendo que la dote que jugaba a su gusto con las personas Sancha iba a dar a Castilla en forma de que le rodeaban, más allá de la los territorios del Cea y del Pisuerga, vinculación familiar que tuvieran con pasara a Fernando por ser éste el nuevo él. En este caso, su hijo fue también conde y sucesor del anterior188. una pieza que manejó a su antojo. La obvia negativa de Bermudo III De ese modo, Sancha de León desembocó en un litigio en el que poco se convertía en condesa de Castilla, podía hacer el leonés, sobre todo y Fernando, en un potencial heredero porque estaba rodeado por navarros de la corona de León a través de los en su propia corte; donde la hermana derechos de su esposa; si su cuñado del monarca pamplonica y viuda del

186 Ibídem, p. 1007. 189 Ibídem, p. 1021. 187 Ibídem, p. 1010. 190 TUY, L. de., Op. cit., p. 341. 188 Ibídem, p. 1015. 191 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 1021. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 109 www.artyhum.com

fallecía si descendencia. En realidad, el Fernando y Sancha.

planteamiento era el mismo que le Con la muerte de Sancho III, había permitido llegar a apoderarse el conde Fernando de Castilla tenía la en ese momento de Castilla; aunque posibilidad de controlar personalmente en el caso de León, tenía la ventaja el territorio que le correspondía por de que no había nadie más que pudiera cesión materna. Desde el primer reclamar el trono. momento, Fernando, que había La boda se celebró en León con recibido una formación académica la pompa y boato que requería la notable, además de la castrense propia condición de los contrayentes192, pero de su condición; se diferenció de su Sancho III no dejó que las celebraciones padre en la manera de afrontar el se prolongaran en exceso. La ocupación ejercicio de gobierno, mostrando una de algunos territorios leoneses se prudencia que distaba mucho del tradujo en una guerra que le hizo entrar afán controlador y expansivo de su el 13 de enero de 1034 en la capital progenitor. leonesa, donde no se encontraba el En cuanto a las relaciones con monarca que en esos momentos se León, el matrimonio de su cuñado, 193 hallaba en Galicia . Después de una Bermudo III, con su hermana serie de conflictos, ambos llegaron a Jimena; auguraba un periodo de paz un acuerdo, en virtud del cual, y concordia entre los territorios; Bermudo III, que había enviudado de que sin embargo no se produjo. su primera esposa; casó con Jimena El monarca leonés deseaba Garcés, hija del soberano navarro el 17 incrementar su poder, recuperar las de febrero de 1035. plazas del Cea y el Pisuerga194, y hacer De ese modo y a pesar de realidad el deseo de sus predecesores abandonar León, garantizaba de ese de conseguir el ansiado condado modo su presencia en el trono leonés. castellano. Volviendo a Pamplona, Sancho III

falleció el 18 de octubre a los 39 años.

194 TUÑÓN DE LARA, M.: Feudalismo y consolidación de los pueblos hispánicos (siglos 192 MENÉNDEZ PIDAL, R., Op. cit., p. 481. XI-XV). T. IV. Barcelona, Ed. Labor, 1983, 193 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 1022. p. 67. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 110 www.artyhum.com

En efecto, el inicio del conflicto y caer del caballo198. Tras aquella con Castilla lo provocó Bermudo III en victoria, Fernando rodeo León, la primavera de 1037195; y como es tomándola sin esfuerzo199.

lógico, Fernando respondió solicitando La muerte del monarca leonés, la ayuda de su hermano, el rey de hacía recaer los derechos sucesorios 196 Navarra , y olvidando la deferencia en su hermana, Sancha; ya que, a que hasta entonces había tenido no pesar de haber tenido un hijo de su intitulándose rey de Castilla, para no primer matrimonio con Teresa de ofender a su cuñado. Pero además, Castilla200, hija del conde Sancho Fernando decidió asumir también el García de Castilla, Alfonso; el bebé de rey de León. apenas sobrevivió unos días. Ante esa En ese proceso y a nivel legal, situación, y la evidente superioridad como queda atestiguado en diferente castellana con Fernando I a la cabeza, documentación, otorgó el título de reina éste fue coronado el 22 de junio de a su esposa Sancha, quien se encontraba 1038 como nuevo rey201; ya que en una situación verdaderamente las mujeres transmitían la sucesión complicada; por más que su fidelidad pero no se las solía permitir el ejercicio siempre estuviera del lado de su del poder en esa situación

esposo, como se esperaba de ella. De esa manera, se producía la La reacción de Fernando ante la primera unión de Castilla y León en provocación de su cuñado, no halló en condición de igualdad, dado que la aquel una reflexión que le hiciera primera se había convertido en un desistir de sus intenciones, por lo que reino. Indudablemente, la manifiesta el 4 de septiembre de 1037 tuvo lugar debilidad de los leoneses y su el choque entre los ejércitos de ambos imposibil idad de presentar resistencia, en la Batalla de Tamarón, falleciendo jugó a favor de la aceptación de Bermudo III en ella197 al ser lanceado aquellos.

198 TUY, L. de., Op. cit., p. 343. 199 Ibídem, p. 343. 195 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 1030. 200 MENÉNDEZ PIDAL, R., Op. cit., p. 467. Hija del 196 TUY, L. de., Op. cit., p. 342. difunto Sancho García y hermana del finado García 197 VALDEÓN J.; PÉREZ, J. y JULIÁ, S.: Sánchez, ambos condes de Castilla. Por tanto, Historia de España. Ed. Espasa. Colección también era cuñada del rey Sancho III de León. Austral, Madrid, 2003, p. 67. 201 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. II, p. 1031. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 111 www.artyhum.com

Aunque a priori pudiera terminó con la muerte de aquel en considerarse que la predilección de la Batalla de Atapuerca de 1054206.

los nuevos monarcas por León y la De hecho, en esa unificación la preferente localización de la corte fuerza castellana no hizo sino en esa ciudad, convertían de facto a evidenciar la decadencia leonesa, que Castilla en la súbdita de aquella, es mantuvo la apariencia formal y lujosa decir, lo que los leoneses siempre de sus años como centro neurálgico 202 habían deseado ; la realidad no de la política de los reinos cristianos; 203 fue esa . El eje dinamizador de la pero ya había perdido la condición política a partir de ese momento se hegemónica que en su día trató 204 centró y concentró en Castilla , de consolidar y nunca consiguió del donde los nobles cuyas tierras habían todo, al no poder hacerse con Castilla. sido anexionadas por Sancho III el Mayor, decidieron que querían La reina Sancha. tener como rey a Fernando I y no La fidelidad de Sancha hacia a su hermano y monarca navarro, Fernando es incuestionable. Educada García Sánchez III de Pamplona. para obedecer, Sancha dio muestras La confrontación entre a lo largo de su poca documentada hermanos205, dando Lucas de Tuy vida, de una prudencia y sumisión una relevancia muy importante a la propia de la época y de las exigencias envidia del navarro por su hermano; masculinas de aquellos tiempos; pero en lo que es, a mi parecer, una también evidenció su buen hacer en apreciación muy adecuada y verosímil, cuestiones de gobierno, cuando fue preciso. En cuanto a la relación con su

esposo, parece que en verdad hubo afecto entre ellos, e incluso amor; y 202 VALDEÓN, J.: Aproximación histórica a Castilla y León. Valladolid, Ámbito Ed., 1985, pp. una confianza tal que llegó a ser su 30-43. En base a una enemistad que hundía sus raíces en la propia configuración del reino leonés. consejera más fiel durante los años 203 VALDEÓN, J., PÉREZ, J.; JULIÁ, S.: Historia de España. Madrid, Ed. Espasa Calpe, 2003, de gobierno, teniendo una indudable pp. 51-52. 204 VICENS VIVES, J.: Aproximación a la influencia sobre Fernando. historia de España. Madrid, Salvat Ed. & Alianza Editorial, 1970, p. 72. 205 VALDEÓN, J.; PÉREZ, J.; JULIÁ, S., Op. cit., pp. 62-64. 206 GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., Op. cit., p. 326. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 112 www.artyhum.com

En ese sentido, la aparición de la asumieran la causa fernandina como firma de ambos en determinados propia; siendo las arengas de la reina documentos cuyo contenido se adentra determinantes según Lucas de Tuy208.

en cuestiones de tipo variado, así lo Significativo es también el dato 207 atestigua . que refiere cómo, cuándo Fernando debía ausentarse para combatir, era ella quien se encargaba de pertrechar a las tropas dirigidas por su esposo209; consciente de la importancia que tenía esa actividad.

El reinado de Fernando I fue una época muy favorable para Castilla y León, presidida no solo por los éxitos frente a los musulmanes, dado que el monarca volvió a incentivar el avance y reconquista210, provocando que tuvieran que replegarse ante la fuerza del reino en numerosas 211 ocasiones ; sino también por la Fernando I, de Castilla y León (1855), inyección económica que su supuso Antonio Maffei Rossal. Museo del Prado la debilidad de aquellos y el pago de (Madrid, España). parias exigido por el soberano212.

En cuanto a la descendencia de Sin embargo, y más allá de esta ambos, tuvieron cinco hijos e hijas: realidad, lo cierto es que la presencia Urraca, Sancho, Elvira, Alfonso y de Sancha a su lado fue clave para que en episodios fundamentales como la 208 TUY, L. de., Op. cit., p. 346. guerra con su hermano, el rey de 209 Ibídem, p. 360. 210 TUÑÓN DE LARA, M.; VALDEÓN Navarra, los caballeros leoneses que BARUQUE, J.; DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A.: Historia de España. Barcelona, Ed. Labor, 1991, antes habían servido a Bermudo III, pp. 108-109. 211 TUY, L. de., Op. cit., pp. 348 y ss. 212 GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A., Op. cit., 207 PÉREZ DE URBEL, J., Op. cit., T. I, p. 386. pp. 114-115. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 113 www.artyhum.com

García213; procurándoles a todos por Tras 28 años, 6 meses y dos días decisión de su padre, una formación de reinado216, Fernando I el Magno, el académica a la que se unió la propia primer rey de la unificada Castilla y de la condición sexual de cada uno, León; fallecía el 27 de diciembre de es decir, complementada con la de 1065, siendo enterrado en el Panteón carácter militar en el caso de ellos; y las de los Reyes de San Isidoro de León. tenidas por propias de su condición A partir de ese momento, la decisión femenina, en el de ellas214. de no aplicar el mayorazgo,

A pesar del gran reinado que tuvo, beneficiando al primogénito varón; la decisión tomada antes de fallecer, hizo que Sancho, disconforme con la marcó no solo la política de los años decisión, comenzara a recabar apoyos posteriores, sin el devenir de su con intención de hacerse con lo que descendencia. Una descendencia que consideraba que era suyo. Ante la se enfrentó entre sí, e hizo que los confrontación familiar resultante, dos años que Sancha sobrevivió a su la reina Sancha intentó mediar, esposo, fueran amargos y tristes. La infructuosamente. determinación de Fernando I de repartir A su muerte, acaecida en León el los territorios que configuraban su 6 o 7 noviembre de 1067 a los 56 años, reino entre sus hijos, además de las el conflicto entre sus hijos estalló; parias de los diferentes reinos de taifas abriéndose un periodo complejo y a los que se cobraban (solo a los con acontecimientos muy reconocidos, varones en este caso)215, dio como por la fama que adquirieron algunos resultado que a Sancho, el primogénito, de sus protagonistas.

le legara Castilla; Elvira fuera señora de Toro; Alfonso obtuviera León; Conclusiones. García se quedara con Galicia; y Urraca Las alianzas matrimoniales y el fuera señora de Zamora. peso específico de las mujeres en la

213 MENÉNDEZ PIDAL, R., Op. cit., p. 483. política de los países europeos, es tan 214 Ibídem, p. 483. 215 VV.AA.: Historia de España. Orígenes de la evidente como poco conocida. Reconquista. Vol. 4. Barcelona, Salvat Ed., 1989, p. 362. Adscribiéndose el de Zaragoza a Sancho; el de Toledo a Alfonso y los de Sevilla y Badajoz, a García. 216 TUY, L. de., Op. cit., p. 363. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 114 www.artyhum.com

En el caso se Sancha, era heredera

del reino de León, pero la costumbre de aquel territorio de no permitir

que las mujeres asumieran en trono,

aunque sí podían transmitirlo, dio como resultado final la primera unión de Castilla y León. Una unión tan

importante como poco conocida, a la que se llegó a través de un

camino plagado de ambición, traiciones,

guerras y asesinatos, siendo éstos elementos protagonistas de la vida de Sancha, que estuvo rodeada y fue

víctima de ellos.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 115 www.artyhum.com

BIBLIOGAFÍA. VV.AA.: Historia de España. Orígenes de la Reconquista. Vol. 4. Barcelona, Salvat Ed., GARCÍA DE CORTÁZAR, J. A.: La Época 1989. Medieval. Madrid, Ediciones Alfaguara, Alianza

Editorial, 1979.

MENÉNDEZ PIDAL, R.: Primera Crónica General. Estoria de España que mandó componer Alfonso el Sabio y se continuaba bajo

Sancho IV en 1289. T. I. Madrid, Bailly-Baillére e hijos, Ed., 1906.

PÉREZ DE URBEL, J.: Historia del Condado de Castilla. T. I y II. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de Estudios Medievales, 1945. TUÑÓN DE LARA, M.: Feudalismo y

consolidación de los pueblos hispánicos (siglos XI-XV). T. IV. Barcelona, Ed. Labor, 1983.

TUÑÓN DE LARA, M.; VALDEÓN BARUQUE, J.; DOMÍNGUEZ ORTÍZ, A.: Historia de España. Barcelona, Ed. Labor, 1991.

TUY, L. de.: Crónica de España. Madrid, Real

Academia de la Historia, 1926.

ZABALZA DUQUE, M.: Colección Diplomática de los Condes de Castilla.

Salamanca, Junta de Castilla y León, Consejería de Educación y Cultura, 1998.

VALDEÓN, J.: Aproximación histórica a Castilla y León. Valladolid, Ámbito Ed., 1985.

VALDEÓN, J.; PÉREZ, J.; JULIÁ, S.: Historia de España. Madrid, Ed. Espasa Calpe, 2003.

VICENS VIVES, J.: Aproximación a la historia *Portada: Doña Sancha, reina de León de España. Madrid, Salvat Ed. & Alianza (mediados del s. XIX) de Joaquín Gutiérrez Editorial, 1970. de la Vega López. Museo del Prado (Madrid, España). ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 116 www.artyhum.com

ArtyHum, 42, 2017, pp. 116-127.

HISTORIA

EL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA: COLONIZACIÓN Y EVANGELIZACIÓN.

La Iglesia y La Corona de Castilla.

Por Lidia María García Cobos. Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid.

Fecha de recepción: 14/09/2017 Fecha de aceptación: 18/09/2017

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 117 www.artyhum.com

Resumen. Abstract.

En el presente artículo se In this article we will discuss abordará el papel que tuvieron the role of the religious orders in las órdenes religiosas en América, America, discovered by Christopher descubiertas por Cristóbal Colón Columbus in 1492, Hernán Cortés, en 1492; Hernán Cortés, y como and how his rise led to the conquest su ascenso le llevó a la conquista of one of the most important de una de las civilizaciones más civilizations in South America, without importantes de Sudamérica, sin for getting Francisco Pizarro and olvidar a Francisco Pizarro y sus his desire for power. All this provoked ansias de poder. Todo ello provocó a process of evangelization and un proceso de evangelización y indoctrinationon the part of the adoctrinamiento por parte de las mendicant orders towards the órdenes mendicantes hacia la population that inhabited in that población que habitaba en ese territory that Columbus discovered territorio que Colón descubrió por by chance. casualidad.

Palabras clave: Civilización, Cristóbal Colón, Keywords: Civilization, Christopher Columbus, Evangelización, Francisco Pizarro, Evangelism, Francisco Pizarro, Hernán Cortés. Hernán Cortés.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 118 www.artyhum.com

No sólo se trata del estudio de un de la dominación árabe, y la personaje aislado, sino que tratará de consecución definitiva de la unidad acercar al lector al ambiente histórico, territorial y política, realizada por para poder entender la idea principal los Reyes Católicos. del artículo: el descubrimiento del Se comenzaron a recibir Nuevo Mundo, el cual dio como numerosas concesiones en relación resultado un proceso de evangelización al derecho de ocupación de las y adoctrinamiento por parte de las nuevas tierras y el dominio sobre órdenes mendicantes hacia la población sus habitantes: el instrumento que indígena que habitaba en ese territorio utilizaron para llevar a cabo la que Colón descubrió por casualidad. evangelización, fue la entrega total El artículo quiere rescatar y de las órdenes mendicantes. revalorizar y no dejar caer en el olvido, Por último, queda justificado el papel que tuvieron las órdenes éste artículo, por el deseo de ahondar, religiosas en América, descubierta por e intentar comprender, los motivos, Cristóbal Colón en 1492, y al que le razones y consecuencias, así como siguieron figuras como Hernán Cortés todo el entorno que lo envolvía, de o Francisco Pizarro, los cuales un período mundialmente conocido de marcaron un hito en la historia de la la Historia de España. Corona de Castilla. Nos acercaremos un poco más Éste artículo supone el rescate a los deseos de Cristóbal Colón, y la puesta en valor de la actividad Hernán Cortés, y cómo su ascenso le que se llevó a cabo en el Nuevo llevó a la conquista de una de las Mundo, descubierto hacia 1492, civilizaciones más importantes de momento en el cual, existía un estado Sudamérica; y Francisco Pizarro, y de adelanto, en los campos de la cómo su ansia de poder y riquezas, ciencia geográfica, náutica, cartografía, hicieron que sus deseos no decayeran. así como construcciones navales, Todo ello trajo consigo la llegada coincidiendo en España con la de religiosos, con un propósito: la conquista de Granada, último reducto educación cristiana de los indígenas.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 119 www.artyhum.com

Cristóbal Colón. El 17 de abril de 1492, se

Pocas figuras históricas han firmó en Granada un documento sido tan controvertidas como él. suscrito por los Reyes Católicos: 218 Reconocido como “El descubridor de las Capitulaciones de Santa Fe . América217”, aunque él nunca lo Se concedería a Colón, el supo. Respecto a lo más importante Almirantazgo de la mar, el Virreinato y de su hazaña, cabe señalar que fue Gobierno de las tierras que se sorprendente en lo geográfico y descubrieran, la justicia en los oportuno en lo político, aunque el pleitos que se suscitasen, la quinta proyecto que él tenía, que era parte de las mercancías y la décima una ruta hacia las Indias, no era de los metales que se extrajeran, nuevo: en realidad era popular reconociéndole además como socio entre cartógrafos y navegantes como de la Corona, y autorizándole a posible alternativa a la larga ruta de pagar los gastos de la expedición con las especias. la octava parte.

Pero lo que ni él ni los sabios o Zarparon el 3 de Agosto de 1492 los marinos de ese tiempo podían del Puerto de Palos en Huelva, y no imaginar era la inmensa extensión sería hasta el 12 de Octubre cuando de la “Terra Incógnita”, ni la se divisaría tierra, llegando a lo que inesperada vastedad del pacífico. hoy es el Archipiélago de las

Éste fue el verdadero Bahamas, llamado por los indígenas descubrimiento científico que se Guanahaní , y que Colón le puso el inició aquel día de 1492: no sólo nombre de San Salvador. Tras la exploración del archipiélago, Colón apareció un Nuevo Mundo, sino que el antiguo globo terráqueo se se dirigió al sur, descubriendo la isla expandió casi el doble de tamaño de Cubay Haití, al que le dieron el que se le suponía. nombre de La Española.

218 RUMEU DE ARMAS, A.: Nueva luz sobre las capitulaciones de Santa Fe. Madrid, 217 ZARAGOZA, G.: Colón y el Descubrimiento. Consejo Superior de Investigaciones Madrid, Anaya, 1988. Científicas, 1985. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 120 www.artyhum.com

El 15 de Marzo de 1493, Hernán Cortés: de alcalde de llegaron de nuevo al Puerto de Palos, Santiago a la conquista de con la noticia de haber descubierto Tenochtitlán.

tierras en el océano. Llevó a la Corona Pocas veces la historia ha Española oro, muestras de plantas, atribuido al brío y determinación de animales desconocidos en Europa un solo hombre la conquista de un y 6 indígenas que Colón había vasto territorio; en esta reducida 219 capturado . lista se halla Hernán Cortés221.

Con escasos medios y sin apenas apoyo, salvo su intuición militar y diplomática, logró en un período de dos años, reducir al dominio español, el maravilloso Imperio Azteca, así como el derrocamiento del Imperio Maya: no era un recién llegado a las Indias cuando emprendió la conquista de éstos territorios.

Recibimiento de los Reyes Católicos a Colón Hacia 1504, pasó a las Indias, en Barcelona tras regresar del Nuevo Mundo recién descubiertas por Colón, (1874), Ricardo Balaca. y se estableció como escribano Museo Nacional de Historia de Buenos Aires (Argentina). y terrateniente en La Española, hasta que en 1511 participó en la Tres viajes se sucedieron expedición a Cuba como secretario posteriormente220 (pudiendo incluso del gobernador Diego Velázquez de ratificar la primera toma de contacto Cuéllar, siendo nombrado alcalde entre un europeo y un maya), al de la nueva Ciudad de Santiago. que le siguieron figuras notables que desarrollaremos a continuación.

219 Diario de Colón: libro de la 1º navegación y descubrimiento de las Indias. Madrid, Ed. Carlos Sanz, 1962. 221 CEBRIÁN, J. A.: Hernán Cortés, símbolo de 220 Los cuatro viajes. Testamento. Madrid, Ed. una conquista. Madrid, Ed. Temas de Hoy S.A., de Consuelo Varela, Alianza Editorial, 1986. Pasajes de la Historia II, 2003. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 121 www.artyhum.com

Tras lograr la alianza de algunos pedrada de los propios mexicas que lo pueblos sometidos a los aztecas, hirió de muerte; la otra dice que Cortés llegó a la capital, Tenochtitlán, Hernán Cortés ordenó matarlo cuando donde fue recibido por el vio que no podía calmar al pueblo, si Emperador Moctezuma: la posible bien esta última versión fue aportada identificación de los españoles con por los mexicas y se considera menos seres divinos, y de Cortés, con probable. Se vio obligado a abandonar el anunciado regreso del dios Tenochtitlán en la llamada “Noche Quetzalcóatl, favoreció la acogida Triste” el 30 de junio de 1520, hasta de los extranjeros, que se comportarían que un año después, cercó y tomó como invasores ambiciosos. Tenochtitlán: destruida la capital

azteca, construyó en el mismo lugar la ciudad española de México222.

La Corona española, ya en manos de Carlos V, practicó una política de recortes de los poderes de los conquistadores para el control directo de las Indias, siendo en 1528, destituido y enviado de regreso a la Península.

Primer encuentro entre Hernán Cortés Francisco Pizarro: las promesas y Moctezuma en México (1892). de riqueza que cautivaron al Kurz & Allison. Library of Congress, EE.UU. conquistador español.

Hombre inquieto y de fuerte Cortés hizo prisionero a carácter, no logró adaptarse a la Moctezuma II, e intentó que éste vida sedentaria del colonizador. Como mediara para calmar a su pueblo: hombre activo, se instaló en la ciudad Existen dos versiones de la muerte de Panamá, de la cuál fue Regidor, de Moctezuma: una es que cuando

hablaba a su pueblo, recibió una 222 VÁZQUEZ CHAMORRO, G.: La conquista de Tenochtitlán. Madrid, Col. Crónicas de América, 2003. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 122 www.artyhum.com

Encomendero y Alcalde, permitiéndole De regreso en Panamá, Pizarro amasar una pequeña fortuna. preparó una nueva expedición de Conocedor de los rumores que conquista, y en 1531, llegaron a hablaban de la existencia de grandes Perú: un imperio que se estaba riquezas del Imperio Inca, entre desmoronando debido a su situación 1524 y 1528, se financiaron dos interna: enfrentamientos entre el expediciones de conquista que se emperador inca Atahualpa y su saldaron con sendos fracasos, hermano Huáscar.

aunque las noticias y captura de El 16 de Noviembre de 1532, algunos indígenas y piezas de oro, Pizarro se entrevistó en la ciudad de lo hicieron volver una tercera vez. Cajamarca con el líder Inca, y tras Una expedición hacia la costa exhortarle sin éxito a que abrazase oeste de América del Sur, región el cristianismo y se sometiera a la que denominó Perú, tal vez por la autoridad de Carlos V, lo capturó en proximidad del río Virú, ratificó la un sangriento ataque por sorpresa. existencia de una gran civilización223. Fue arrestado y encerrado en un

Pizarro viajó a España para calabozo, aunque siguió manteniendo exponer sus planes a Carlos V, con sus mujeres y conduciendo asuntos el fin de obtener los títulos y de Estado. apoyo necesario para la conquista: Atahualpa ofreció a Pizarro una se firmaron las Capitulaciones de alternativa: una habitación llena de Toledo 8 el 26 de Julio de 1529224, oro, plata y piedras preciosas a cambio nombrándole Gobernador, Capitán de su libertad, pero de nada sirvió General y adelantado de las nuevas cumplir su parte del pacto, ya que el tierras. extremeño acusó falsamente al líder

inca, ordenando su ejecución en 1533. Una alianza con la nobleza

223 LOHMANN VILLENA, G.: Francisco Pizarro. Inca, le permitió completar sin Testimonio. Documentos oficiales, cartas y escritos varios. Madrid, CSIC, 1986. apenas resistencia la conquista de 224 PORRAS BARRENECHEA, R.: Cedulario del Perú. Lima, Edición del Departamento de Perú, empezando por Cuzco, la capital Relaciones Culturales del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, 1944. del Imperio en Noviembre de 1533. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 123 www.artyhum.com

Ironías de la vida, Pizarro murió incorporación en 1521 de las asesinado en su palacio de Lima, posesiones del imperio azteca a ciudad que él mismo fundó en 1535, los dominios hispanos, con su con el nombre de Ciudad de los Reyes riqueza, extensión territorial y unos años atrás. amplio abanico cultural, pusieron en marcha el proceso de conversión

La llegada de las órdenes religiosas: y evangelización de las distintas evangelización y adoctrinamiento. comunidades que formaron el Virreinato de la Nueva España. El descubrimiento de América fue para sus protagonistas el México se convierte entonces descubrimiento del paraíso. Paraíso en un gran banco de pruebas donde terrenal para los conquistadores que se prioriza la labor evangélica, en ante sus ojos desplegaban sus oposición a la política de los inmensas tierras y riquezas, y paraíso gobernantes hispanos caribeños que espiritual para los religiosos que apenas se preocuparon por construir veían en ella una nueva oportunidad iglesias, encargándose de ella las para la construcción de la primitiva órdenes religiosas que predicaban con iglesia cristiana, lejos de las vigor el retorno a la pobreza y basaban encorsetadas jerarquías eclesiásticas sus reglas en la vida comunitaria, la y las definiciones dogmáticas, y lejos oración y la predicación. Entre esas también de la vieja iglesia europea órdenes monásticas destacaron las cuyos cimientos se removían en estos “Mendicantes”, llamadas así porque momentos. fueron fundadas al margen de los beneficios eclesiásticos, sustentándose Varias fueron las razones que gracias a las limosnas voluntarias determinaron este monopolio de las de sus fieles y benefactores. órdenes religiosas en la evangelización de América: tras el fracaso de la La evangelización americana, de experiencia caribeña, que supuso forma sistemática y profunda, tiene la desestructuración de la sociedad su punto de partida en el Virreinato indígena y el progresivo exterminio de Nueva España, a partir de 1524 de la población autóctona, la con la llegada de los doce primeros ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 124 www.artyhum.com

Fanciscanos225, a los que seguirán Dominicos y Agustinos, en 1526 y 1533, respectivamente.

A lo largo del siglo XVI, a la par de la conquista militar del continente se produce la conquista

espiritual, y junto a estas tres órdenes Roque González de Santa Cruz evangelizando mendicantes, siempre privilegiadas (H.1900). Anónimo. Capilla de los Mártires por su actividad pionera en México, Colegio de Cristo Rey, Asunción (Paraguay). se sumarán otras órdenes religiosas, Si bien toda su trayectoria como los Mercedarios y Jesuitas que evangélica en el continente fue se dedicaron también a labores impecable, protagonizaron capítulos misionales; los Carmelitas Descalzos, especialmente significativos como los Trinitarios o los mínimos de San fueron los casos de las reducciones Francisco de Paula, religiosos que guaraníes, y las misiones de Sonora y no se dedicaron especialmente a Sinaloa en el Norte de México. la evangelización de la población amerindia sino a labores de cura A medida que se introdujo el pastoral, es decir, predicación, cristianismo se fue produciendo un administración de sacramentos y mestizaje, un sincretismo religioso y celebración de los actos de culto. cultural, ya que el apostolado de los mendicantes partió de la base Sólo los Jesuitas sobresalen de de que sólo el conocimiento del todas estas órdenes, desarrollando una mundo prehispánico proporcionaría labor misional y evangélica con los los parámetros a seguir en la naturales equiparables a la del clero evangelización del territorio. regular mendicante. Su llegada al Nuevo Mundo se produce en 1566, En otras palabras, era necesario estableciéndose primero en La Florida “comprender antes que actuar”, sólo y Perú, y en 1572 en Nueva España. así se favorecería el cambio religioso de la población autóctona. 225 RUEDA, S.: El milagro de América. Descubrimiento y Civilización. Málaga, Orbegozo, 1929. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 125 www.artyhum.com

El punto de partida fue el La población indígena vivía empleo de las lenguas vernáculas fundamentalmente en asentamientos para llevar a cabo la labor misionera, rurales de carácter disperso pero de no limitándose simplemente al alta densidad, con un ordenamiento que aprendizaje de las mismas, sino podríamos denominar “federativo”, en realizando un gran esfuerzo el que partiendo del núcleo generador por materializar sus experiencias del pueblo se establecían relaciones lingüísticas en obras escritas, que de dependencia con sus cabeceras, favorecieran tanto el conocimiento barrios, estancias y sujetos, a los de dichos idiomas a través cuales articulaba en los planos de vocabularios y recopilaciones político, administrativo, económico lingüísticas, como la divulgación de los y religioso. Ante esta dispersión preceptos religiosos cristianos y los era necesario ordenar espacial y métodos por ellos empleados en la territorialmente las comunidades por conversión de los naturales, por medio de las reducciones de indios, medio de catecismos, confesionarios proceso en el que confluyeron los y sermonarios. intereses económicos, administrativos

Igualmente, sacralizaron y y religiosos de la Monarquía Hispana. ritualizaron el calendario indígena Los religiosos fueron agentes activos con fiestas y acontecimientos en la articulación de las reducciones religiosos en los que las procesiones, indígenas, porque sólo a través de la el teatro, la música y la danza, tan concentración de la población era presentes en las festividades y posible su evangelización. actos de la religión mesoamericana, En estos pueblos de indios, ya convirtiéndose en instrumentos fueran preexistentes o fruto de las metodológicos para transmitir el reducciones, el centro neurálgico mensaje evangélico, que al ser será siempre la plaza en cuyos protagonizado por los propios frentes se levantan los edificios naturales, redundaba en su más representativos del poder apropiación de las creencias y virreinal, como la iglesia, el cabildo compresión de los dogmas cristianos. cuyos dirigentes pertenecían a las

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 126 www.artyhum.com

aristocracias locales, la casa del el nacimiento del mundo corregidor o la cárcel. Es en el moderno, renacentista, de predominio Virreinato de la Nueva España y de la civilización occidental.

en los conventos levantados por las órdenes mendicantes donde,

nuevamente, se formulara una arquitectura de la evangelización que,

con todas las variantes y matizaciones posibles, se exportará como modelo

al resto del continente.

Conclusión.

Esto determinó que la Iglesia

Católica jugara un rol importante en

la conquista, como brazo moral y cultural de la imposición española

sobre los pueblos americanos.

Asediada por la reforma

protestante del norte de Europa, la

Iglesia Católica halló en la conquista

de América y en el rol predominante que junto a su Santa Inquisición jugó en el orden de la naciente sociedad colonial, el oxígeno suficiente para

sobrevivir hasta nuestros días.

Los cambios fueron tan grandes,

tanto en América como en Europa, que

se puede hablar de una nueva edad

histórica nueva que rompe con el Medievo:

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 127 www.artyhum.com

BIBLIOGRAFÍA.

MORALES PADRÓN, F.: Historia del descubrimiento y conquista de América,

Madrid, Editorial Nacional, 1981.

BALLESTEROS BERETTA, A.: Cristóbal

Colón y el descubrimiento de América. Historia de América y de los pueblos americanos. Vols. IV y V. Barcelona, Ed. Espasa Calpe,

1945.

CEBRIÁN, J. A.: Hernán Cortés. Símbolo de una conquista. Madrid, Pasajes de la Historia II: Tiempo de Héroes, 2003.

OLAIZOLA, J. L.: Hernán Cortés. Crónica de un imposible. Barcelona, Planeta, 1990.

LOHMANN VILLENA, G.: Francisco

Pizarro. Testimonio. Documentos oficiales, cartas y escritos varios. Madrid, CSIC, 1986.

PORRAS BARRENECHEA, R.: Pizarro. Lima, Editorial Pizarro, 1978.

WECKMANN, L.: Las bulas alejandrinas de

1493 y la teoría política del Papado medieval: estudio de la supremacía papal sobre las islas. *Portada: “Primer desembarco de México, Universidad Nacional Autónoma de Cristóbal Colón en América” (hacia 1862), México, Instituto de Historia, 1949. Dióscoro Teófilo Puebla Tolín (1831-1901). Medidas: Alto: 330 cm.; Ancho: 545 cm.

Técnica: óleo sobre lienzo. Museo Nacional del WEBGRAFÍA. Prado. Madrid. La escena representa, según Biografía de Cristóbal Colón. Disponible en una interpretación muy personal del pintor, línea: la primera expedición a las Indias de Cristóbal www.artehistoria.com/v2/personajes/5581.htm Colón (1451/1456?-Valladolid, 1506), y su [Fecha de consulta: 12/06/2017]. llegada a Guanahaní el 12 de octubre de 1492, bautizando a esta tierra con el nombre de San

Salvador. En tierra firme un Colón de blanca cabellera, en Guanahaní el 12 de octubre de 1492, tierra que bautizaría con el nombre de San Salvador. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 128 www.artyhum.com

ArtyHum, 42, 2017, pp. 128-141.

HISTORIA

LA GUERRA DE LA DACIA.

Por María Isabel Menchero Hernández. Universidad Complutense de Madrid.

Fecha de recepción: 09/10/2017 Fecha de aceptación: 23/10/2017

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 129 www.artyhum.com

Resumen. Abstract.

Este trabajo pretende aportar This article pretends to provide una visión general de la Guerra de an overview of the Dacian Wars, its la Dacia, tanto sus causas como los causes and the most important events acontecimientos más importantes que that took place in it, based on sucedieron en ella, teniendo de base the representations of the Trajan´s las representaciones de la Columna Column. Trajana.

Palabras clave: Decébalo, Domiciano, Keywords: Decebalus, Domitian, Sarmizegetusa, Tapae, Trajano. Sarmizegetusa, Tapae, Trajan.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 130 www.artyhum.com

Introducción. Los dacios habían sido

Nos encontramos en un contexto influenciados en diferentes aspectos en el que Roma vive un periodo por los celtas y los griegos, tomando de muy próspero desde el año 80 d.C., y ellos diferentes avances tecnológicos, que se prolongará durante 150 años. sobre todo de estos últimos, debido a En este momento, el Imperio Romano las colonias helenas que se habían tenía que hacer frente a las tribus establecido en ese área. De esta manera, germanas y a las tribus de la Dacia, contaban con sistemas defensivos lugares en los que todavía no habían parecidos a los griegos, con muros podido imponer su autoridad. Los más hechos de sillería y torres rectangulares problemáticos en este entonces son los que permitían una mayor vigilancia. dacios, liderados por su rey, Decébalo, Es por ello, que el acceso a sus ciudades quien a cambio de oro y esclavos, era de una gran dificultad. De esta intenta aliarse con las tribus vecinas, manera, el rey Burebista, construyó el 226 para poder acabar con la invasión denominado como murus Dacicus . romana. A Roma, esta estrategia no le Por otro lado, Decébalo utilizó el periodo beneficiaba, dado que los romanos de tiempo entre el año 89 y el 101 para habían persistido en tener a las reforzar la frontera, haciendo que el tribus constantemente enfrentadas sistema defensivo fuera superior, ya unas con otras para evitar lo que estaba que sabía que de un momento a otro, consiguiendo Decébalo: que se unieran los romanos iban a volver a atacar. y pudieran acabar con el Imperio. La columna trajana.

Los dacios eran una raza de La Columna Trajana ha servido tracios-frigios, comúnmente llamados como una importante seña de identidad getas para generalizar, originarios de la capital italiana, desde que esta del noreste Asia Menor, exactamente fue dedicada al emperador Trajano en en la zona de la actual Transilvania el año 113 d.C., para conmemorar la (Rumanía). Esa zona era conocida victoria en las Guerras de la Dacia227. por su tierra fértil y por su riqueza

mineral, sobre todo en oro y plata. 226 BENNETT, J.: Trajan, optimus prínceps: a life and times. Londres, Routledge, 1997, p. 85. 227 CASSIO, D.: Historia de Roma. Fragmentos. Madrid, Gredos, 1999, LXVIII, 16, 3. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 131 www.artyhum.com

La columna, obra de Apolodoro Los relieves que decoran la de Damasco, se erigió en el foro de columna, en total, 155 escenas en forma Trajano, complejo construido por el de espiral, que conforman cerca de emperador, formado por un grupo de 2500 figuras, forman un friso continuo edificios, como bibliotecas, mercado, de 200 metros en el que se narra la etc. Es muy probable que la columna actuación del ejército romano y dacio. pudiera ser observada desde distintos A medida que nos acercamos al puntos de vista del foro, así como extremo superior de la columna, las desde la segunda planta de la Basílica figuras adoptan una altura mayor que Ulpia. Es uno de los monumentos en escenas anteriores. El material en mejor preservados de la ciudad de el que está construido es mármol de Roma, ya que está casi intacta. carrara. El orden de la columna es el

En la actualidad, la estatua en dórico -toscano, debido a la decoración la parte superior de la columna, que de volutas que presenta. En el interior sustituyó a la original, que representaba de la columna encontramos 185 al emperador, se trata de una figura escaleras que permiten subir a lo de San Pedro, que fue colocada por más alto de ésta. También sirvió orden del padre Sixto V en el año 1588. como monumento funerario para el Muchos historiadores piensan que emperador, ya que en ella se pudo ser la plasmación en monumento depositaron las cenizas -hoy perdidas- de la obra escrita por el emperador, del mismo en una cámara subterránea De bello dacico, hoy perdida. Según en la base. los últimos análisis, la columna debió Causas de las Guerras Dácicas. estar pintada de diferentes colores, Las causas de las Guerras pero lo más importante es que, la Dácicas, para algunos investigadores figura del emperador se resaltaba y para una parte de la historiografía utilizando el color dorado en la coraza, fueron producidas por la búsqueda dando realismo a la escena. de recursos de las minas de la Dacia, ya que el Imperio estaba pasando por una mala situación económica.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 132 www.artyhum.com

El conflicto también tiene sus decisiones del emperador respecto a razones en que, Decébalo, no quería este tema. Por otro lado, el emperador colaborar con el Imperio Romano, y quería conseguir la gloria militar, constituía un peligro para la estabilidad llevar a cabo lo que antes no había en Panonia y Moesia. Es por ello que alcanzado ningún césar antes que él. Trajano, tras ser nombrado emperador Es por ello, que se podría decir que y consiguiendo el apoyo de los fue una conquista programada. senadores, comenzó lo que había También hay que tener en dejado de lado Domiciano, durante cuenta que hay escasez de fuentes, su principado, como se comentará por lo que nos tenemos que basar en posteriormente. Por lo tanto, vemos los testimonios posteriores que nos que Trajano estaba esperando un casus hablan de este periodo histórico, belli, para poder atacar e invadir la sobre todo de las guerras. Es por ello, Dacia, tomando como referencia a que hay que tener cuidado a la hora de Plinio, se puede observar esa espera analizar lo que las fuentes literarias nos a que los dacios actuaran para que cuentan acerca de este acontecimiento, 228 Trajano llevara a cabo su ataque . ya que muchos de ellos se verán Esta guerra tuvo tras de sí una condicionados por la situación política, gran propaganda oficial, tanto en social y económica de su tiempo. materiales numismáticos como en Domiciano y el conflicto. las obras públicas. Un ejemplo de ello, es la estatua de culto del templo de Las guerras dácicas comienzan 229 Mars Ultor, como forma de justificar la durante el principado de Domiciano , guerra, ya que sería una muestra de quien comenzó una serie de campañas esa búsqueda de justicia ante el hecho para acabar con los enemigos del de que los dacios habían roto el 229 Tito Flavio Domiciano, emperador de Roma acuerdo. Esto es muy importante a la desde el año 81 al 96 d.C., era hijo del césar Vespasiano y hermano y sucesor del emperador hora de analizar estas campañas, ya Tito . Durante su principado, llevó a cabo numerosas reformas, así como una activa que nos aportan gran información sobre política exterior. Sin embargo, debido a su forma de gobernar y a su mala fama, fue asesinado el las consecuencias que tuvieron las año 96 d.C., condenado a damnatio memoriae y sucedido por Marco Coceyo Nerva (96-98 d.C.). LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P.; 228 PLINIO, C.: Panegírico de Trajano. Madrid, LOSMAS SALMONTE, F. J.: Historia de Roma. Gredos, 1995, 16, 1. Madrid, Akal, 2002, pp. 384-386. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 133 www.artyhum.com

Imperio. En el año 83 d.C. continuó la Decébalo, ya que decía de él que sabía hostilidad contra Germania, estando perfectamente cuándo comenzar una él mismo presente en la batalla contra guerra y cuándo terminarla, además las tribus. Para evitar que pudieran de describirle como un experto en quitar prestigio a su actuación, colocó escaramuzas y sabedor de cómo al mando del ejército a un desconocido, asumir la derrota. Los dacios quizá Cornelio Fosco. Esta decisión tiene fueran una de las civilizaciones más relación con que el comandante en avanzadas en este momento. Esto, jefe de las tropas podía llegar a entre otras cuestiones, podría ser una ostentar demasiado poder, lo que de las causas por las que el Imperio acrecentaba la posibilidad de complot quería apoderarse de ellos y evitar así contra el emperador. Es por ello, que el ataque de un peligroso enemigo.

lo beneficioso para él era que este La guerra entre Roma y Dacia comandante en jefe perteneciera a un tiene como antecedente los conflictos estatus bajo; una estrategia habitual que se sucedieron durante el reinado entre los emperadores. Por supuesto, de Burebista, quien decide atacar la Domiciano no iba a dejar pasar provincia romana de Moesia231, en el la oportunidad de ganar prestigio, año 85 -86 d.C.232, en el cual el ya que una campaña exitosa significaba gobernador de Moesia, Oppio Sabino, que su poder y su prestigio aumentaban, murió. Los dacios se apoderaron del lo cual provocaba que el pueblo tuviera control de la provincia aprovechando una mejor actitud con él. la escasa protección de las fronteras Mientras todo esto ocurría, de esa zona. los dacios, por orden de Decébalo,

fabricaban armas para luchar contra 231 Provincia muy rica en oro y plata. Para más información sobre ello: SORIA MOLINA, D.: Roma, preparándose para la guerra "Burebista y Decébalo, Reyes de Dacia: el admirado enemigo. Percepción del reino dacio y contra el Imperio. A través de Dión sus monarcas en el mundo greco-romano, ss. I 230 a.C. - II d.C.", Historia, Identidad y Alteridad, Cassio podemos hacernos una Actas del III Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, 2012, pp. 163-183. idea de cómo era la personalidad de 232 La información numismática hace pensar que estaba incursión tuvo lugar en el año 84. STEFAN, A. S.: Les guerres daciques de Domitien et Trajan. Architecture militaire, topographie, images et historie. Roma, Coll. 230 CASSIO, D., Op. cit., 1999, LXVII, 6, 1-2. EFR, 353, 2005, pp. 403-404. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 134 www.artyhum.com

Las teorías al respecto de este De esta forma, Domiciano envió ataque son las siguientes: una afirma una expeditio imperatoris, al mando de que pudo ser para demostrar a la Tetio Juliano, parar recuperar el debilidad de Roma, mientras que la prestigio perdido al verse derrotado otra se apoya en el hecho de que los ante los dacios, porque sino, podría ser dacios querían recuperar el territorio motivo para que todas las provincias que antes les había pertenecido. Sin bajo el poder de Roma se sublevaran embargo, quizá la primera opción sea viendo la debilidad del Imperio. Y la más acertada, dado que la guerra también, personas que quisieran contra Roma significaba prestigio, y ostentar el poder y el control, creando más si se tenía éxito, tal y como lo complots contra la figura del obtuvieron los dacios en este momento. emperador. De esta forma, comienzan

Por lo tanto, Domiciano decide nuevas batallas contra los dacios, enviar al Prefecto del Pretorio, Cornelio para solucionar dicho problema. Esta Fosco, con una legión para acabar vez, el ejército romano tenía a su con esos ataques, llevando a lado tropas auxiliares y tropas formadas cabo operaciones en Singidunum y por mercenarios, gracias a los cuales Vinimacium -que era la base principal pudieron, por el momento, acabar de los dacios-, para intentar poner con la amenaza dacia. Los dacios tenían orden y poder llegar a la capital dacia. la desventaja de que no habían luchado Sin embargo, en contra de lo que nunca antes contra tropas auxiliares, Domiciano pensaba, ya que había por lo que no conocían su forma de subestimado a la fuerza dacia, Cornelio combatir. Desbordados, Decébalo y sus Fosco cae en la batalla al igual que hombres tuvieron que retirarse de la su legión, que prácticamente fue batalla. aniquilada, llevándose los estandartes De esta manera, Tetio Juliano de la misma como muestra de poder233. puso fin al conflicto con su victoria 234 en la Batalla de Tapae en el año 89 .

234 Existe un debate con respecto a la localización de Tapae, ya que Dión Cassio (LXVII, 10, 3) lo sitúa al sur de Sarmizegetusa, 233 Ibídem, pp. 403-407. mientras Jordanes (Getica, XII, 74) nos dice que ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 135 www.artyhum.com

Sin embargo, Domiciano no supo botín de guerra a los enemigos, al aprovechar el momento de debilidad mismo tiempo que le prometía darle para acabar con ellos definitivamente más sumas de dinero en el futuro, junto y hacerse con el control de la Dacia. con artesanos, un tributo desmesurado.

Hay que tener en cuenta que Esto provoca que se vea como los romanos también eligieron una muestra más de debilidad la prudencia, ya que habían sido dado que está pagando tributo al derrotados en varias ocasiones enemigo.

y decidieron prepararse mejor Por otro lado, los dacios debían técnicamente, estudiando el terreno, reconocer la maiesta romana, además para llevar a cabo la batalla decisiva de aceptar que el emperador, en este en un momento posterior. caso Domiciano, era el dueño de todo Finalmente, se firmó un acuerdo el mundo conocido -deditio in fidem-, de paz entre Dacia y Roma. Decébalo lo que se entiende como un elemento aprovechó el malestar que atravesaba más de la propaganda, tal y como Domiciano, quien envió un emisario podemos ver en las representaciones para firmar un acuerdo de paz. de las monedas acuñadas en este Esto fue visto por los dacios como momento. En cuanto a las cláusulas una muestra de debilidad, incluso de territoriales, se estipuló que la rivera cobardía. Como representante de los septentrional del Danubio237 estaría dacios, Decébalo envió a su hijo, bajo dominio romano. Este pacto se Diegis. Dicho pacto consistía en puede comparar con el que llevó a cabo establecer una relación clientelar entre Nerón con la dinastía parta Tiridata Roma y Dacia -socius amicusque rex-. y el que más tarde realizará Trajano Según Dión Cassio235 y Plinio236, con el rey dacio en el año 102, ya quienes critican la actitud de que los tres tienen una gran Domiciano ante este acontecimiento, significancia política y nos hablan nos describen que éste le devuelve el de la importancia de la diplomacia.

es uno de los puntos acceso, junto con Boutae, al interior de la Dacia. 235 CASSIO, D., Op. cit., 1999, LXVII, 7-9. 236 PLINIO, C., Op. cit., 1995, 12, 2. 237 STEFAN, A. S., Op. cit, 2005, pp. 425-436. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 136 www.artyhum.com

Así pues, esta es la situación con Según Suetonio238, estos pensaron la que tiene que lidiar Trajano cuando diferentes posibilidades de asesinato, accede al principado y tiene que hacer decantándose porque Stefano se frente a la guerra contra los dacios. vendara el brazo unos días del ataque,

Sin embargo, Domiciano lejos de fingiendo una lesión; entre las vendas, intentar ver su mala gestión, continuó escondía una daga. De esta forma, el la guerra, esta vez más allá del emperador fue asesinado el 18 de Danubio, contra dos tribus que, septiembre del año 96 d.C., en sus según él, no le habían demostrado su estancias privadas. Su muerte fue un apoyo durante las guerras contra la alivio para muchos, tanto que se le Dacia. Subestimando al enemigo, las condenó a damnatio memoriae, es decir, tropas cayeron derrotadas, provocando que estatuas, estelas, bustos, etc., todo que el Imperio perdiera hombres, aquello donde aparecía representado, dinero y tiempo. Además, el prestigio tanto su figura como su nombre, fue del emperador decaía cada vez más. borrado. Todo esto hizo que las conspiraciones contra la figura del césar aumentaran, Las Guerras Dácicas y Trajano. de tal modo, que el emperador las veía Una vez proclamado emperador por todos lados. Es por ello, que en el año 98 d.C., Trajano tuvo que acababa con todo aquel que veía como hacer frente a la mala situación en posible enemigo, realizando purgas la que Domiciano había dejado la entre los senadores. guerra, sobre todo, por culpa del Su “locura” fue tal, que en el año humillante tratado de paz que había 93 d.C., se proclamó como dominus et firmado con Decébalo. Por ello, parte deus, es decir, señor y dios, algo que con varias legiones hacia el Danubio le convertía en más peligroso aún. para acabar con el problema. Para Hartos de su actitud vengativa, Domicia ello, comienza consolidando las Longina (su esposa) y su ayudante fronteras y llevando a cabo labores de de cámara, Stefano, deciden llevar a fortificación, así como la construcción cabo una conspiración para acabar

con la vida del césar. 238 SUETONIO, C.: La vida de los Doce Césares. Madrid, Austral, 2007, XVI-XXII. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 137 www.artyhum.com

de carreteras y puentes; todo lo Trajano consiguió tomar necesario para que sus tropas puedan Sarmizegetusa, tras conseguir la acabar con los dacios239. rendición de Decébalo, a través de la firma de un pacto240. La primera guerra dácica (101-102 Dicho pacto consistía en que d.C.). tenían que pagar tributo a Roma, Trajano continua con las entregar las armas y prisioneros, campañas dacias, ya que quería además de tener prohibido reconstruir vengarse por todo el daño que habían los fuertes que los romanos estaban ocasionado a Roma, quería recuperar destruyendo, así como de reforzar el prestigio que se había perdido. sus defensas con otros tipos de Decébalo conocía la experiencia en el estrategias241. Por otro lado, para ámbito militar del nuevo césar, siendo reconocer el éxito del emperador en una gran desventaja para los dacios, esta primera guerra se crearon dos comparando la mala gestión militar legiones: la II Traiana y la XXX que había llevado anteriormente Ulpia. Además, el emperador recibió el Domiciano. Es por ello que decide título de Dacicus, añadiéndose a sus esconder su fortuna en un lugar que diferentes títulos como una manera sólo él y su hombre de confianza, de demostrar que conseguiría anexionar Bicilis, conocían. la Dacia como provincia242. Así pues, la primera guerra (101- Así, se realizó una gran 102 d.C.) tiene su centro en Tapae, actividad propagandística, ya que lugar donde se produjo la batalla en la numismática aparecieron decisiva. Decébalo, conociendo las representaciones de la Victoria, con estrategias romanas, consiguió que mensajes como Dacia Victa243, así los enemigos de Roma se aliaran como la propia personificación de la con él, lo que provocó que fueran un gran ejército organizado, que incluso

podría haber acabado con la fuerza 240 STEFAN, A. S., Op. cit., 2005, p. 624. 241 CASSIO, D., Op. cit., 1999, LXVIII, 9. romana. 242 Concretamente lo recibe entre el 10 y el 31 de diciembre del año 102. BENNETT, J., Op. cit., 1997, p. 96. 239 La Tabula Traiana nos informa sobre la 243 BECKMANN, M.: “Trajan's gold coinage, AD reconstrucción de las vías (CIL III, 1699). 112-117”, AJN, Second Series 19, 2007, pp. 77- ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 138 www.artyhum.com

Dacia vestida con las ropas propias de La segunda guerra dácica (105-106 los dacios. Esto es también un medio d.C.). de justificación de las guerras, para que Sin embargo, como era de la población entendiera que se estaban esperar, los dacios no cumplen lo realizando para mantener el limes pactado, creando su propio armamento, totalmente seguro244. Así, una vez que construyendo fortificaciones y el emperador llegó a Roma, se celebró consiguiendo alianzas, incluso con la victoria sobre los dacios con los partos. Trajano, siendo consciente diferentes juegos y procesiones por de la estrategia que iba a utilizar el el Campo de Marte245. rey, después del ataque dacio en Banat en el año 105, tomado como una declaración de guerra hacia ellos, decidió comenzar la Segunda Guerra Dacia. Aparte, hay que mencionar que, rompiendo todo lo estipulado en el acuerdo del año 102, Decébalo secuestró a Longino, que era el comandante a cargo de las legiones que se habían quedado en Sarmizegetusa para vigilar la zona246, quien finalmente, La Victoria Alada sujeta un escudo, en un acto de devotio, se suicidó, cuyos bordes están decorados con hojas según nos cuenta Dión Cassio, de laurel. Los trofeos hacen referencia 247 a la victoria sobre los dacios, envenenándose . Es por ello, que en el ya que es equipamiento militar de los enemigos. año 105 Decébalo fue declarado Entre los objetos, destacan el casco, enemigo del Estado de Roma248. el estandarte en forma de dragón, y los escudos. Mientras Decébalo recompone su Parece que va caminando hacia el Campo armamento, Trajano va creando alianzas de Marte, para presentar la victoria ante el pueblo romano. con los pueblos de alrededor, dejando a la fuerza dacia sola ante los romanos. 129; BURNETT, A.: Coinage in the Roman World. Londres, Seaby, 1987, pp. 66-67. 244 GONZÁLEZ CONDE, Mª. P.: La guerra y la 246 PIRIS CHOZAS, J.: "Trajano: Las guerras paz bajo Trajano y Adriano. Madrid, Fundación dacias", Ab Initio, Nº 2, 2011, p. 25. Pastor de Estudios Clásicos, 1991, pp. 20-24. 247 CASSIO, D., Op. cit., 1999, LXVIII, 12. 245 BENNETT, J., Op. cit., 1997, p. 96. 248 BENNETT, J., Op. cit., 1997, p. 97. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 139 www.artyhum.com

De esta manera decidió atacar En cuanto a Sarmizegetusa, con todas las legiones a la capital Trajano la rebautizó con el nombre donde se había refugiado el rey dacio. de Sarmizegetusa Ulpia Traiana; la En Sarmizegetusa, la población se nueva capital era Colonia Ulpia preparó para el sitio, ya que sabían Traiana Augusta Dacica, convirtiendo que si los romanos entraban en la a la Dacia en una nueva provincia ciudad, los harían esclavos, por lo imperial, aumentando el limes del que prefirieron acabar con sus vidas a Imperio. Lo que más beneficio le base veneno. La toma de la ciudad fue aportó al Estado fue el descubrimiento dura; los romanos tuvieron numerosas del tesoro de Decébalo, gracias a la bajas. Sin embargo, Decébalo huyó colaboración de Bicilis, con el que se antes de que la capital fuera tomada por pudo acusar todas las faltas de los romanos. Éste escapó de la capital dinero del Imperio, devolviendo el dacia, siendo perseguido hasta darle prestigio perdido. Con este dinero, captura, aunque finalmente, como también llevó a cabo la construcción vemos representado en la columna, del que tuvo que ser uno de los decide cortarse la garganta antes foros más majestuosos que nunca que ser tomado como trofeo y ser vio Roma. En él, se construyó la exhibido en Roma durante la Columna de Trajano.

ceremonia de la victoria. El que se dice que fue el que dio con él, fue Tiberio Claudio Maximo249. De esta forma, terminó la conquista de la Dacia, convirtiéndola en provincia el 11 de agosto del año 106, según nos cuenta el diploma Porolissum250.

Representación del suicidio de Decébalo.

249 SPEIDEL, M.: "The captor of Decebalus a New Inscription from Philippi", JRS, Nº 60, 1970, p. 144. 250 CIL XVI, 106. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 140 www.artyhum.com

Conclusión. Por lo tanto, muchos de los

Una vez analizado el tema de la debates siguen abiertos, debido a guerra de la Dacia, se pueden sacar los nuevos trabajos y los nuevos las siguientes conclusiones: por un conocimientos que se van extrayendo lado, el comienzo de la misma es un de las fuentes literarias y arqueológicas hecho fundado en la búsqueda de sobre el tema de las guerras. prestigio según la política exterior llevada a cabo por Domiciano, quien

quería seguir expandiendo el Imperio

Romano. Misma política llevará a cabo Trajano, aunque desde un

punto de vista diferente, ya que su administración fue notablemente

mejor, incluyendo finalmente la Dacia como provincia romana.

Por otro lado, la Columna Trajana es la principal base de la cual sacar información sobre este acontecimiento

histórico, ya que hay una gran escasez

de datos de la misma.

Hay que incidir en el hecho de los diferentes debates que existen en

torno a diferentes escenas y figuras de los relieves de la columna, ya

que los investigadores, por falta de documentación, tienen que hacer un esfuerzo mayor para poder saber lo que se nos está mostrando, tanto lugares,

como monumentos y personajes.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 141 www.artyhum.com

BIBLIOGRAFÍA. Congreso Interdisciplinar de Jóvenes Historiadores, 2012, pp. 163-183. BECKMANN, M.: “Trajan's gold coinage, AD 112-117”, AJN, Second Series 19, 2007, SPEIDEL, M.: “The captor of Decebalus a New pp. 77-129. Inscription from Philippi”, JRS, Nº 60, 1970, pp. 142-153. BENNETT, J.: Trajan, optimus prínceps: a life and times. Londres, Routledge, 1997. STEFAN, A. S.: Les guerres daciques de domitien et Trajan. Roma, Française de Rome, BLÁZQUEZ, J. M.: “La Res Gestae de Trajano 2005. militar. Las guerras dacias”, Aqvila legionis, Nº 6, 2005, pp. 19-55. SUETONIO, C.: La vida de los Doce Césares. Madrid, Austral, 2007. BURNETT, A.: Coinage in the Roman World. Londres, Seaby, 1987.

CASSIO, D.: Historia de Roma, Fragmentos. WEBGRAFÍA. Madrid, Gredos, 1999.

GONZÁLEZ-CONDE, Mª. P.: La guerra y la Portada. paz bajo Trajano y Adriano. Madrid, Fundación Pastor de Estudios Clásicos, 1991. http://www.trajans- column.org/?page_id=107#PhotoSwipe150755 LEPPARD, F.; FRERE, S.: Trajan's Column. 4788044 Londres, Fonthill Media, 1988 (revisión del 2015). Lámina 2. LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, P.; LOSMAS http://www.trajans- SALMONTE, F. J.: Historia de Roma. Madrid, column.org/?page_id=107#PhotoSwipe150751 Akal, 2002. 2342065 PIRIS CHOZAS, J.: “Trajano: Las guerras dacias”, Ab Initio, Nº 2, 2011, pp. 17-28. Lámina 3. PLINIO, G.: Panegírico de Trajano. Madrid, http://www.trajans- Gredos, 1955. column.org/?page_id=578#PhotoSwipe150756 ROSSI, L.: Trajans’s column and the Dacian’s 1161490 wars. Londres, Thames and Hudson, 1971.

SORIA MOLINA, D.: “Burebista y Decébalo, *Portada: Personificación del río Reyes de Dacia: el admirado enemigo. Danubio, representado como un hombre, Percepción del reino dacio y sus monarcas en barbado y coronado -como si fuera un dios-, el mundo greco-romano, ss. I a.C.-II d.C.”, mirando hacia la derecha, donde se encuentran Historia, Identidad y Alteridad, Actas del III los soldados romanos preparados para la marcha. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 142 www.artyhum.com

ArtyHum, 42, 2017, pp. 142-143.

HISTORIA

“EL GUIÑO”AL CENTENARIO DEL ESTALLIDO DE LA REVOLUCIÓN RUSA DE 1917, EL FIN DE LOS ZARES.

Por Pedro Sanz Vitalla.

Fecha de recepción: 04/10/2017 Fecha de aceptación: 15/10/2017

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 143 www.artyhum.com

Número 9 de la sección “El Guiño” Pedro Sanz Vitalla

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 144 www.artyhum.com

ArtyHum, 42, 2017, pp. 144-165.

PATRIMONIO

UN REGISTRO DE CAMPOS DE BATALLA EN ESPAÑA.

Una necesidad obligada.

Por Mario Ramírez Galán. Universidad de Alcalá.

Fecha de recepción: 17/10/2017 Fecha de aceptación: 24/10/2017

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 145 www.artyhum.com

Resumen. Abstract.

Los campos de batalla son otro Battlefields are another type of tipo de yacimiento arqueológico, y por archaeological site, and for that este motivo deben ser tratados de la reason, they must be treated in the misma manera. En distintos países del same way. In different countries, mundo, estos lugares poseen una base these places have their own specific de datos específica para ellos, lo que database, which facilitates their facilita su conservación y seguimiento conservation and monitoring as time con el paso del tiempo. En España esto goes by. In Spain that does not no ocurre, ya que no existe ningún happen because there is not any registro específico para campos de specific register for battlefields, which batalla, lo cual les pone en riesgo could mean their abandonment and de abandono y deterioro. Por eso, deterioration. For all these reasons, decidimos realizar un modelo de base we decided to carry out a register de datos en nuestro país, tomando como model in our country, using registers referencia los registros de otros países. from others countries as a reference.

Palabras clave: Arqueología, Keywords: Archaeology, campos de batalla, gestión patrimonial, battlefields, heritage management, patrimonio arqueológico. archaeological heritage.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 146 www.artyhum.com

Introducción. Estados Unidos.

A la hora de realizar nuestras dos En el caso norteamericano, bases de datos sobre campos de batalla, consultamos el National Register of decidimos centrarnos en la Comunidad Historic Places252 para observar cómo de Madrid y la de Castilla-La Mancha. se encuentra organizada la información El interior peninsular muestra un gran en su base de datos.

potencial a nivel arqueológico en este Si por algo destaca su método ámbito de investigación, ya que la historia es por la eficacia y concisión, ya que nos habla de una gran cantidad de toda la información puede ser enfrentamientos armados en esta zona consultada de manera rápida. Esto de la geografía española. Esto se debe a favorece el acceso de cualquier tipo la importancia desde un punto de vista de persona a dichos datos. estratégico, ya que a lo largo de la En la figura 1 mostramos las historia controlar el centro de España era distintas partes de las que se compone y vital para los planes militares, habida explicamos aquellas que consideramos cuenta que habría las “puertas” de acceso más relevantes. a otras zonas de la Península Ibérica.

Para este registro confeccionamos un sistema de fichas de carácter general destinado, no sólo a este tipo de lugares 1 históricos, sino también a los restos 2

materiales que pudieran pervivir en 3 dichos emplazamientos. No obstante,

consultamos los modelos existentes en 4 el ámbito anglosajón, concretamente, Estados Unidos, Inglaterra y Escocia,

tomándolos como referencia para la 5 6 creación de nuestra base de datos251. Fig. 1. Ficha del registro estadounidense.

251 Gracias al Dr. John Carman de la Universidad de Birmingham supimos de la 252 existencia de un registro de campos de batalla http://nrhp.focus.nps.gov/natreghome.do?searcht en Bélgica. ype=natreghome ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 147 www.artyhum.com

Como en toda base de datos, Anteriormente observábamos debe aparecer la fecha (1) en la que cómo en el ejemplo norteamericano se incorporó el campo de batalla. se accedía a los datos de una manera Además, especifica el tipo de acceso (2) sencilla con una sola toma de contacto a este lugar. El tipo de información con el documento, lo cual no ocurre existente referente al campo de batalla en este caso. La información que se aparece indicado en la correspondiente recoge en el modelo inglés se divide ficha del registro (3). La parte más en una serie de apartados: importante es aquella que tiene que  List entry summary. ver con las características (4) o  Legacy system information. rasgos identitarios del yacimiento. Esto permite una distinción de los distintos  Asset groupings. lugares en función sus atributos,  List entry descrption. y por tanto una agrupación. En el primero de ellos se El modelo americano concluye encuentra el nombre de la batalla, el con un apartado destinado a palabras número de entrada a la lista, la clave (5) y otro en el que se indica el localización y la fecha en la que se lugar donde está ubicado, especificando registró. Figuran dos apartados más, el estado, el condado y la ciudad (6). pero especifican que no son aplicables

para este tipo de entradas del registro. Inglaterra. La segunda sección de la ficha En el caso inglés acudimos al muestra el tipo de recurso patrimonial The National Heritage list for que es, en este caso un campo de England253. La primera diferencia batalla. En este mismo apartado evidente respecto a Estados Unidos es aparece reflejado un código numérico, su complejidad, debido a la disposición que hace alusión al orden de los campos de la información. de batalla en el registro. El anterior

código indica la posición en el listado general, donde se incluyen bienes

253 Consulta de la base de datos. patrimoniales de distinta índole. http://list.english-heritage.org.uk/default.aspx [Fecha de consulta: 05/05/14]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 148 www.artyhum.com

En el espacio denominado como La ficha está compuesta de ocho Asset groupings explican que no es una pestañas dedicadas a: parte del registro oficial, pero que se  Límites: circunscriben el añade más tarde para más información. espacio donde tuvieron lugar los Y el último de los apartados es hechos y donde hay restos el que se dedica a la batalla a la que materiales o puede haberlos. pertenece dicha ficha, en el cual  Mapas: se acompañan las fichas contamos con información específica con tres, los cuales tienen distintas sobre ella. Es importante decir que funciones. El primero de ellos siempre figura un mapa con los límites acota el espacio del campo de del campo de batalla. batalla, los límites.

Escocia.

El último de los modelos de bases de datos que hemos investigado ha sido el escocés254, el cual consideramos como el más completo de todos ellos.

Se encabeza con el nombre de la batalla, seguido de la fecha en la que tuvo lugar y la autoridad local. También se muestra cuando fue incorporado Fig. 2. Delimitación del campo de batalla de Culloden255. al registro y la fecha de modificación en caso de haberla, además de las coordenadas. Acto seguido se hace una breve introducción y se expone

porqué es relevante ese acontecimiento

histórico.

255 Consulta de la base de datos. 254 Consulta de la base de datos. http://data.historic- http://data.historic- scotland.gov.uk/pls/htmldb/f?p=2500:15:0::::BAT scotland.gov.uk/pls/htmldb/f?p=2500:10:0 TLEFIELD:culloden [Fecha de consulta: 05/05/14]. [Fecha de consulta: 05/05/14]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 149 www.artyhum.com

El segundo se dedica a señalar  Antecedentes históricos: datos el despliegue y movimientos de las referentes a los ejércitos, su distintas tropas de ambos ejércitos. número, contendientes, pérdidas, desarrollo de la batalla y consecuencias.

 Eventos y participantes: información relativa a los personajes más destacados y al contexto en el que se inscribe la batalla.

Fig. 3. Despliegue de los ejércitos en la batalla  Paisaje del campo de batalla: de Culloden256. explicación del mismo.

 Restos arqueológicos y físicos y Y en el tercero figuran aquellos potencial: si se localizaron o no otros elementos, tales como: materiales sobre el terreno. monumentos, iglesias, memoriales, etc.  Asociación cultural: importancia de la batalla a nivel cultural, es decir, si existen algún tipo de actos o elementos conmemorativos referentes a este hecho histórico.

 Bibliografía.

Fig. 4. Elementos presentes en el campo de batalla

de Culloden257.

256 Consulta de la base de datos. http://data.historic- scotland.gov.uk/pls/htmldb/f?p=2500:15:0::::BAT http://data.historic- TLEFIELD:culloden scotland.gov.uk/pls/htmldb/f?p=2500:15:0::::BAT [Fecha de consulta: 05/05/14]. TLEFIELD:culloden 257 Consulta de la base de datos. [Fecha de consulta: 05/05/14]. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 150 www.artyhum.com

Registro histórico de campos de Modelo de fichas para campos de batalla. batalla.

Los tres países anteriores nos La ficha en sí se compone de han servido como ejemplos para seis pestañas, siendo la primera de ellas desarrollar nuestro modelo de la estrictamente dedicada a los campos base de datos, habida cuenta que de batalla. Los cinco restantes están los elementos vertebradores para dedicadas a las distintas tipologías de esta tipología de yacimientos son restos arqueológicos que se pueden los mismos. Por ese motivo, hallar en los yacimientos que estamos hemos decidido seleccionar aquellos estudiando. componentes de los distintos sistemas que consideramos más relevantes, los cuales no tienen por qué figurar en todos los modelos.

Para la elaboración hemos usado File Maker, mediante el cual creamos

una base de datos informatizada que Fig. 5. Modelo para fichas de registro facilita la grabación de datos, así como de campos de batalla. Mario Ramírez Galán. su difusión.

Nuestras fichas recogerán A simple vista se observan información del campo de batalla y de muchas similitudes con los formatos los posibles restos materiales que en americano, británico y escocés, pero él pudiesen encontrarse. De este modo como hemos dicho, los puntos clave son agilizamos el trabajo de campo al los mismos y de ahí la obligatoriedad de contar en un único soporte con su inclusión.

todos los datos disponibles, lo cual Toda ficha debe recoger el consideramos de vital importancia para nombre de la batalla para su correcta optimizar nuestro trabajo sobre el identificación, así como la fecha en la terreno a la hora de analizar un campo que tuvo lugar y los contendientes que de batalla. la libraron.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 151 www.artyhum.com

La georreferenciación de los incluidos en nuestro registro de campos yacimientos en arqueología es una de batalla. La fecha de registro figurará tarea obligada para todo arqueólogo, para conocer el momento en que fue pero más aún si estamos hablando de incorporado. Los investigadores podrán espacios de grandes dimensiones como escribir la fecha en el espacio destinado son los campos de batalla. Por eso la a ello o seleccionar la fecha gracias necesidad de incorporar las coordenadas a la incorporación de un calendario a nuestro sistema. La utilización de desplegable que incorporamos.

S.I.G. nos permite, aparte de localizar Tal y como hemos indicado en y ubicar los distintos campos de líneas anteriores, este sistema de fichas batalla, una mayor claridad en el no se centra exclusivamente en el discurso museográfico. campo de batalla propiamente dicho, Para cualquier trabajo sino que registra los materiales arqueológico es indispensable conocer asociados a este lugar de conflicto que la propiedad del terreno, habida pudiesen encontrarse en él. Por este cuenta de la posibilidad de expropiación motivo, en cada una de las fichas de los bienes en cuestión, lo cual hay un apartado donde se marcará está tipificado en la Ley de Patrimonio la existencia o no de evidencias Histórico Español y en las leyes arqueológicas en el terreno. En caso autonómicas, siendo en nuestro caso afirmativo, se pasará a completar el las de Madrid (Ley 3/2013) y apartado correspondiente a cada tipo Castilla-La Mancha (Ley 4/2013). de resto arqueológico.

En el apartado destinado al lugar Cualquier base de datos debe donde se encuentra, se debe indicar contar con un sistema de códigos para la comunidad autónoma, provincia y una correcta ordenación y una mayor municipio al que pertenece. Cuanta accesibilidad posterior. En nuestro caso mayor cantidad de datos aportemos hemos optado por la elaboración de más fácil será su localización para un código alfanumérico con posibilidad los investigadores, lo que ayudará de modificación. Los valores añadidos en trabajos posteriores sobre cada son los siguientes:

uno de los yacimientos que hayan sido ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 152 www.artyhum.com

 CB. ANT: campos de batalla de Sería deseable contar con la Antigüedad. unas medidas de protección a nivel legislativo específicas, pero  CB. MED: campos de batalla lamentablemente no existen en nuestro medievales. país. Por ese motivo plantearemos las  CB. MOD: campos de batalla pautas ideales para conservar los de la Edad Moderna. campos de batalla. La ficha se  CB. CON: campos de batalla de completa con la incorporación del la Edad Contemporánea. correspondiente mapa, en el cual aparecerán señalados los límites del  CB. CIV: campos de batalla de mismo. A la hora de elaborar estos la Guerra Civil. sistemas de registro de datos hay que Todos ellos irán seguidos del tener presente que no estamos ante correspondiente número, el cual se información inalterable, sino que el asignará según su orden de registro. La grado de la misma puede variar con hemos configurado de tal manera, que el paso del tiempo debido a cuando el investigador en cuestión investigaciones futuras. Ante esta proceda a introducir el código el posibilidad hemos dedicado un programa lo rellena automáticamente espacio en el cual se indicará el autor y únicamente sea necesario escribir y fecha de la realización de la ficha, el número. Junto a esto, hemos y otro espacio el que se reflejará si se ha incorporado un menú desplegable en modificado la información y por quién. el cual se puede elegir el código que se esté buscando. Registro histórico de campos de batalla en el interior peninsular. Finalmente, destinamos un espacio dedicado a describir el campo Tras el trabajo de investigación de batalla o a incorporar cualquier realizado hemos recopilado un información que sea considerada total de 619258 enfrentamientos como relevante, y una sección en la que armados, se deberá indicar el tipo de protección

que rige ese yacimiento. 258 RAMÍREZ GALÁN, M.: Los yacimientos olvidados: registro y musealización de campos de batalla. Oxford, Archaeopress, 2017, p. 71. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 153 www.artyhum.com

extraídos de fuentes documentales. Emboscada Nosotros usamos el concepto campo Rendición de batalla de una manera global, Saqueo dentro del cual se enmarcan las múltiples tipologías de los posibles Entrada

conflictos armados. Destrucción

Establecimos un sistema de Aceifa agrupación para los enfrentamientos: Cabalgada TIPO CATEGORÍAS Arrasamiento Batalla - Acoso

Asedio Algarada

Asedio Cerco Correría

Sitio Capitulación

Escara - Enfrentamiento muza Recuperación Conquista de ciudad Resistencia Toma de ciudad Acción Ataque Otros Combate Incursión Invasión Razzia Control Asalto Encuentro Campaña Contraataque Rebelión Tabla 1. Categorías de campos de batalla. Sublevación

Otros Expedición

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 154 www.artyhum.com

Dentro de esta última categoría Esta separación se ha hecho a (otros) hemos incluido todas aquellas partir de un punto de vista militar, ya acciones que pudieron tener uso de que la forma de combatir del XIX es armas. En muchos de los casos no distinta a la del siglo XX, siendo sabemos con seguridad si se realizaron necesaria esta compartimentación que por la fuerza de las armas o no, ello hemos realizado para una mejor sería objeto de una investigación más distinción entre unos campos de batalla específica para aquellos ejemplos en los y otros dentro del mismo periodo que las fuentes que hemos usado no lo histórico.

esclarezcan. Para llevar a cabo esta recopilación, No obstante, las hemos incluido y su consiguiente categorización, para presentar una visión completa, ya trabajamos con fuentes documentales, a que carecemos de los datos suficientes través de las cuales obtuvimos una amplia para excluirlos. visión de los conflictos armados que

En el registro indicamos, para acontecieron en nuestra zona de estudio durante toda la historia. cada uno de los lugares de conflicto, el periodo de la historia al que pertenecen. Para ello hemos fijado un sistema de siglas:

 ANTAntigüedad

 MEDEdad Media

 MODEdad Moderna

 CONTEdad Contemporánea

 CIVGuerra Civil

Decidimos separar la Guerra Civil en una categoría aparte, para hacer una

mejor diferenciación a la hora de Fig. 6. Yacimientos por periodo histórico. registrar los campos de batalla, a pesar Mario Ramírez Galán. «PNOA cedido por de pertenecer a la Edad Contemporánea. © Instituto Geográfico Nacional de España».

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 155 www.artyhum.com

Registro final de campos de batalla. seleccionar aquellos yacimientos

El modelo que hemos tomado “dignos” de inclusión en nuestro como referencia en nuestro trabajo de registro. Por este motivo hemos investigación ha sido el británico, y establecido una serie de elementos, más concretamente el formato escocés, los cuales, a nuestro modo de entender, el cual bebe de la herencia inglesa, son óptimos para hacer una selección pero mejorando el registro de su país inicial de campos de batalla. vecino, lo cual le hace, a nuestro Como ya hemos señalado, el modo de ver, el más completo desde un registro final tiene un claro carácter punto de vista legislativo y de gestión de propuesta, lo cual deja abierta la patrimonial, siendo este el campo donde posibilidad de modificación, tanto de se enmarcaría la realización de un los criterios de selección como de registro final de campos de batalla. los ejemplos que nosotros incluimos

Antes de comenzar a explicar la en base a los siguientes parámetros metodología seguida para la selección elegidos: de yacimientos arqueológicos, es  Importancia o repercusión necesario dejar reflejado el carácter de histórica. ejemplos que tiene esta propuesta,  Lugar: localización. habida cuenta que un trabajo de campo  Valor arqueológico. minucioso podría dar como resultado una elección distinta de dichos lugares,  Valor patrimonial y económico. ya que nos hemos basado en la

documentación escrita a la que hemos a) Importancia o repercusión podido tener acceso, tanto histórica histórica. como arqueológica. Este factor es el primero a tener Criterios de selección. en cuenta, ya que una batalla que no Para la elaboración de cualquier haya tenido una repercusión social base de datos se deben tener en cuenta o cultural será muy difícilmente una serie de parámetros, los cuales recordada, lo cual dificultaría, en teoría, serán los que nos permitan discriminar y las tareas de localización de la misma.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 156 www.artyhum.com

Por lo tanto, la importancia En ellas consultamos las distintas histórica de un enfrentamiento armado fichas y las memorias de excavación hace referencia a algún hecho de que consideramos oportunas.

armas que haya quedado en el A raíz de su consulta tenemos imaginario de la sociedad, perviviendo una idea inicial de qué lugares hasta nuestros días por ser un podrían presentar mayor o menor acontecimiento a recordar, como pudo valor arqueológico, siempre desde ser la batalla de Bailén. un punto de vista teórico, debido a que no hemos podido desarrollar un b) Lugar: localización. trabajo de campo en cada uno de Saber dónde ocurrió una batalla los yacimientos seleccionados para es uno de los puntos clave para la nuestra base de datos. inclusión de un lugar en el registro. El conocimiento del emplazamiento Queremos dejar patente que exacto de una batalla es un punto cuando hablamos de potencialidad clave para su inclusión, puesto que si arqueológica no nos centramos no se conoce el lugar no es posible únicamente en los resultados obtenidos que sea incorporado. Probablemente en las distintas intervenciones estemos ante el elemento más efectuadas en los yacimientos, ya que, importante de los cuatro que hemos a pesar de no haberse desarrollado seleccionado, ya que, sin él, el resto ningún tipo de trabajo en algunos de factores no tienen ninguna casos, creemos que pueden tener un funcionalidad a la hora de la selección alto valor arqueológico aún por de yacimientos. descubrir y explotar. d) Valor patrimonial. c) Valor arqueológico. Cuando hablamos de valor A la hora de evaluar la patrimonial no nos referimos a grandes potencialidad arqueológica nos hemos cantidades de restos materiales, sino basado en las correspondientes Cartas que el propio yacimiento arqueológico Arqueológicas de las dos Comunidades tenga potencial y sirva para transmitir Autónomas en las que circunscribimos al visitante una serie de conocimientos. nuestro caso de estudio.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 157 www.artyhum.com

En el valor patrimonial del de vista, mejor recogen los cuatros yacimiento evaluamos los elementos elementos anteriormente explicados.

anteriores de cara a una posterior El conjunto de campos de batalla musealización del emplazamiento, seleccionados para conformar el registro siendo este un componente enfocado final de estos yacimientos aparece al turismo que pueda generar reflejado en la siguiente tabla, en la su correspondiente adecuación a la cual se observan lugares de distintas visita de público, en el cual debemos épocas históricas, siendo un elemento tener presente también el entorno en el identificativo de la gran variedad, y que se inscribe el lugar y el papel que del enorme potencial, que existe en juega en él, porque como vimos, el España respecto a esta tipología de paisaje en esta tipología de yacimiento yacimientos arqueológicos. arqueológico juega un papel clave

para su correcto entendimiento y sin él no sería viable una adecuación NOMBRE TIPO PERIODO FECHA museográfica del lugar. Segóbriga Batalla Antigüedad 75 a.C. Uclés Batalla, Edad Media 1108 Al basarnos en estas premisas Asedio hemos concluido la selección de los y Otros campos de batalla que formarían Alarcos Batalla Edad Media 1195 y nuestro registro en un primer lugar, el Asedio cual estará abierto a modificaciones, Salvatierra Asedio Edad Media 1211 y Otros abriendo la posibilidad de inclusiones Calatrava Asedio Edad Media 1212 o eliminaciones en función de los y Otros avances venideros de nuestra Almansa Batalla Edad Moderna 1707 y Otros investigación. Somosierra Batalla Edad 1808 La elección se ha realizado desde Contemporánea la base de datos histórica que elaboramos Uclés Batalla Edad 1809 Contemporánea siendo el punto de partida desde el cual Brunete Batalla Guerra Civil 1937 extrajimos los ejemplos para nuestra Jarama Batalla Guerra Civil 1937 propuesta que, desde nuestro punto Tabla 2. Registro definitivo de campos de batalla.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 158 www.artyhum.com

Tanto en el corpus bibliográfico, En España también contamos como en esta base de datos final, se con yacimientos prehistóricos con ha observado que la horquilla rasgos de violencia asociados a cronológica que investigamos deja materiales arqueológicos de tipo fuera la prehistoria del interior óseo, como el hipogeo de Longar peninsular. Esto no quiere decir que (Neolítico final-Calcolítico)260 o San durante ese periodo histórico no Juan Ante Portam Latinam (Neolítico existieran conflictos armados, todo lo final-Calcolítico)261, siendo este último contrario, ya que hay constatación el paradigma de violencia y prehistoria arqueológica en España y en Europa en nuestro país. Es necesario indicar las que así lo demuestra, pero somos dificultades que ha presentado la conscientes de la dificultad que existe selección de la batalla perteneciente para la localización. Aunque en este a la Antigüedad262, ya que los caso podemos decir que encontrar un

“campo de batalla” es una utopía. 260 IRIGARAY SOTO, S.; ARMENDÁRIZ MARTIJA, J.: “Resumen de las excavaciones 259 arqueológicas en el hipogeo de Longar (Viana, El Doctor John Carman Navarra). 1991-1993, Trabajos de arqueología Navarra, Nº 11, Pamplona, 1993-1994; DE LA recoge en su obra una serie de RUA, C.; ARRIAGA SASIETA, H.: “Patologías dentarias en San Juan Ante Portam Latinam y yacimientos, en los cuales el Longar (Neolítico final-Calcolítico), Osasunaz, Nº 6, San Sebastián, 2004, p. 246. registro osteológico presenta signos de 261 ETXEBERRÍA, F.; VEGAS, J. I.: “¿Agresividad social o guerra? Durante el Neo-eneolítico en la violencia. Entre estos lugares podemos cuenca media del Valle del Ebro, a propósito de Sn Juan Ante Portam Latinam (Rioja alavesa)”, citar: MUNIBE (Antropología-Arkeología), Nº 6, San Sebastián, 1988; VEGAS, J. I. et al.: “La  Predmost (República Checa): sepultura colectiva de San Juan ante Portam Latinam (Laguardia, Álava). Ejemplar dedicado a: Paleolítico Superior. II Congrés del Neolític a la Península Ibérica, 7-9 d’Abril, 1999”, Saguntum Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Nº Extra 2,  Gebel Sahar (Egipto): Valencia, 1999, pp. 439-446; IRIGARAY SOTO, S.; ARMENDÁRIZ MARTIJA, J. Op. cit.; DE LA Paleolítico Superior. RUA, C.; ARRIAGA SASIETA, H., Op. cit., p. 246. 262 Decidimos seleccionar Segóbriga porque en la única referencia bibliográfica que tenemos de  Ofnet (Alemania): Mesolítico. ella es categorizada como batalla (BERROCAL- RANGEL, L.: “Episodios de guerra en los  Talheim (Alemania): Neolítico. poblados indígenas de Hispania céltica: criterios para la identificación arqueológica de la conquista romana”, SALDVIE, Nº 8, Zaragoza, 2008, pp. 184. Comprobando otros recursos bibliográficos pudimos ver que hay contradicciones, siendo posible que se refiera a 259 CARMAN, J.: Archaeologies of Conflict. Segovia, ya que concuerdan fecha y London, Bloomsbury, 2013, p. 26. personajes (ALMAGRO-GORBEA, M.; LORRIO ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 159 www.artyhum.com

enfrentamientos de este periodo Otro de los inconvenientes a la histórico poseen una serie de hora de registrar estos yacimientos inconvenientes que han complicado es que, a pesar de ser un hecho la selección de uno de ellos en muy constatado en las fuentes detrimento de los demás. documentales, o que se conoce de

Uno de los problemas que nos manera aproximada donde pudo encontramos es su dificultad de desarrollarse dicho acontecimiento, es localización, debido en gran parte a la que se encuentre dentro de la categoría toponimia, la cual puede dar lugar a que hemos denominado como “Otros”, interpretaciones varias en función de las donde englobamos acciones que investigaciones que se hayan realizado, pudieron tener uso de armas, pero que siendo necesario llevar a cabo un en muchos casos se desconoce, puesto trabajo monográfico para cada uno de que la fuente escrita no da indicios los casos, lo cual se sale fuera de la y trabajamos sobre suposiciones, o línea de trabajo que fijamos para acciones donde el registro arqueológico, nuestro proyecto. Hay que tener en caso de haberlo, puede ser ínfimo, presente que la ubicación de estos dadas las características del hecho topónimos a través de las fuentes y en concreto, como por ejemplo la de las interpretaciones que haya, rapidez. pueden situar un campo de batalla en Para el registro definitivo hemos zonas completamente distintas de la creado un nuevo sistema de fichas geografía. basado en la información que recogían

las destinadas a los trabajos de campo, ALVARADO, A. J.: “De “Sego” a Augusto. Los orígenes celtibéricos de “Segóbriga””, BSSA sintetizando todos los datos en una Arqueología: Boletín del Seminario de Estudios de Arqueología, Nº 72-73, 1, Valladolid, 2006- sola. Lo más destacable es la creación 2007, pp. 163-164; LORRIO, A. J.: “Procesos de continuidad y discontinuidad entre los oppida de un código identificativo para los celtibéricos y las ciudades romanas en la meseta sur: los casos de Segóbriga y Ercávica”, yacimientos de tipo alfanumérico, CARRASCO SERRANO, G. (Coord.): La ciudad romana en Castilla-La Mancha. Cuenca, en el cual las letras indicarán que tipo Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Colección ESTUDIOS de enfrentamiento, o enfrentamientos, Nº 134, 2012, p. 266). A pesar de ello, optamos por incluirla, ya que posee varios de los es y el número en el que fue requisitos que pedimos para los yacimientos, además de presentar otros hechos bélicos a incorporado a dicho registro. lo largo de este periodo. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 160 www.artyhum.com

Fig. 7. Ficha del registro de Alarcos. Mario Ramírez Galán263.

263 «PNOA cedido por © Instituto Geográfico Nacional de España» ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 161 www.artyhum.com

Fig. 8. Ficha del registro de Somosierra.

Mario Ramírez Galán264.

264 «PNOA cedido por © Instituto Geográfico Nacional de España» PASTOR MUÑOZ, F. J.; ADÁN POZA, Mª J.: “El ZOZAYA STABEL-HANSEN, J. (Ed.): Alarcos. El fiel de la balanza. Toledo, Junta de campo de batalla de Somosierra”, Arqueología, Comunidades de Castilla-La Mancha, 1995. paleontología y etnografía, Nº 10, Madrid, 2001. ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 162 www.artyhum.com

Conclusiones. La elaboración de estas dos bases

de datos nos permitió para poder corroborar algo obvio: el enorme potencial de nuestro país en lo que

a campos de batalla se refiere. Se obtuvo una cantidad superior a los 600 posibles yacimientos, solamente

en las comunidades autónomas de Madrid y de Castilla-La Mancha, lo cual sirve para hacerse una idea del

posible número que obtendríamos si extendiésemos el área de estudio a

otras zonas de la geografía española. La obtención de estos resultados

debería despertar conciencias para la protección de dicha tipología de yacimiento, habida cuenta que son

una parte muy importante de nuestro patrimonio cultural, y por tanto tendrían que ser conservados al

igual que otros muchos lugares. Por ese motivo, la creación, por parte de las administraciones públicas, de

una base de datos donde se incorporasen estos espacios de conflicto sería necesaria para conseguir

la preservación de estos yacimientos. O en su defecto, su incorporación en

las cartas arqueológicas y otros registros existentes en nuestro país.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 163 www.artyhum.com

BIBLIOGRAFÍA. DE LA RUA, C.; ARRIAGA SASIETA, H.: AGUADO BLEYE, P.: Manual de Historia de “Patologías dentarias en San Juan Ante Portam España Vol. 1 Prehistoria; Edades antigua y Latinam y Longar (Neolítico final-Calcolítico), media/prólogo y revisión por Cayetano Alcázar Osasunaz, Nº 6, San Sebastián, 2004, pp. 239- Molina. Madrid, Espasa-Calpe, 1975. 301.

ALMAGRO-GORBEA, M. (Coord.): Historia DIEGO GARCÍA, E. DE y SÁNCHEZ- militar de España T. I.Prehistoria y antigüedad. ARCILLA BERNAL, J. (Dirs.): Diccionario de Madrid, Ediciones del Laberinto, 2009. la Guerra de la Independencia 1808-1814.

ALMAGRO-GORBEA, M.; LORRIO T. I-II. Madrid, Actas, 2011. ALVARADO, A. J.: “De “Sego” a Augusto. DOZY, R. P. A.: Historia de los musulmanes de Los orígenes celtibéricos de “Segóbriga””, España. Madrid, Turner, 1984. BSSA Arqueología: Boletín del Seminario de ETXEBERRÍA, F.; VEGAS, J. I.: Estudios de Arqueología, Nº 72-73,1, “¿Agresividad social o guerra? Durante el Neo- Valladolid, 2006-2007, pp. 143-181. eneolítico en la cuenca media del Valle ASENSIO RUBIO, F.: El carlismo en Castilla- del Ebro, a propósito de Sn Juan Ante La Mancha (1833-1875). Ciudad Real, Almud, Portam Latinam (Rioja alavesa), MUNIBE 2011. (Antropología-Arkeología), Nº 6, San Sebastián,

BERROCAL-RANGEL, L.: “Episodios de 1988, pp. 105-112. guerra en los poblados indígenas de Hispania GARCÍA DE CORTÁZAR, F.: Atlas de céltica: criterios para la identificación historia de España. Barcelona, Planeta, 2005. arqueológica de la conquista romana”, GARCÍA FITZ, F.: Castilla y León frente al SALDVIE, Nº 8, Zaragoza, 2008, pp. 181-191. Islam. Estrategias de expansión y tácticas BULLÓN DE MENDOZA, A.: La expedición militares (siglos XI-XIII). Sevilla, Universidad del General Gómez. Madrid, Editora Nacional, de Sevilla, 1998. 1984. GARCÍA FITZ, F.: Relaciones políticas y CARMAN, J.: Archaeologies of Conflict. guerra. La experiencia castellano-leonesa London, Bloomsbury, 2013. frente al Islam. Siglos XI-XIII. Sevilla,

CAYUELA FERNÁNDEZ, J. G.: La Guerra de Universidad de Sevilla, 2002. la Independencia historia bélica, pueblo y GÓMEZ DE ARTECHE, J.: Geografía nación en España (1808-1814). Salamanca, histórico-militar de España y Portugal. Vol. 2. Ediciones Universidad de Salamanca, 2008. Madrid, Establecimiento tipográfico de Don

CLEMENTE, J. C.: Diccionario histórico del Francisco de P. Mellado, 1859. carlismo. Pamplona, Pamiela, 2006.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 164 www.artyhum.com

GÓMEZ DE ARTECHE, J.: LORRIO, A. J.: “Procesos de continuidad y - (1868): Guerra de la Independencia: Historia discontinuidad entre los oppida celtibéricos militar de España de 1808 a 1814. T. I. Madrid, y las ciudades romanas en la meseta sur: Imprenta del Crédito Comercial. los casos de Segóbriga y Ercávica”. En: - (2008): Guerra de la Independencia: Historia CARRASCO SERRANO, G. (Coord.): La militar de España de 1808 a 1814. T. II. ciudad romana en Castilla-La Mancha. Cuenca, Valencia, Simtac. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, Colección ESTUDIOS, GONZÁLEZ RUIBAL, A.: Arqueología de la Nº 134, 2012, pp. 225-286. Guerra Civil española en el frente de Guadalajara. Informe de las excavaciones MINISTERIO DE DEFENSA: Cartografía de arqueológicas en los restos de la Guerra Civil la Guerra de la Independencia. Madrid, en el Castillo de Abánades. Informe Ministerio de Defensa, Secretaría General arqueológico, 2010. Disponible en línea: Técnica, Ollero y Ramos, 2008. http://digital.csic.es/bitstream/10261/29654/1/20 MUÑOZ MALDONADO CONDE DE 10_Informe%20excavaciones_Gonzalezetal_Ab FABRAQUER, J.: Historia política y militar de anades.pdf la Guerra de la Independencia de España contra [Fecha de consulta: 02/05/14]. Napoleón Bonaparte desde 1808 a 1814. Vol. 2. GONZÁLEZ RUIBAL, A.: Informe de las Madrid, Imprenta de D. José Palacios, 1833. excavaciones arqueológicas en los restos de la PASTOR MUÑOZ, F. J.; ADÁN POZA, Mª J.: Guerra Civil de Alto del Molino, Abánades “El campo de batalla de Somosierra”, (Guadalajara). Campaña 2011. Informe Arqueología, paleontología y etnografía, Nº 10, arqueológico, 2012. Disponible en línea: Madrid, Comunidad de Madrid Consejería de http://digital.csic.es/bitstream/10261/49097/3/20 las Artes, 2001. 11_Informe%20Guadalajara_Gonzalez.pdf RAMÍREZ GALÁN, M.: “Los campos de [Fecha de consulta: 02/05/14]. batalla y la protección legislativa”, e-rph, Nº 18, HERRERA CASADO, A.: Castillos y Granada, junio 2016, pp. 27-51. Fortalezas de Castilla-La Mancha:una guía SCHULTEN, A.: para conocerlos y visitarlos. Guadalajara, - (1935a): Fontes Hispaniae Antiquae Fasc. 2 AACHE, 2002. 500 a. de J. C. hasta César. Barcelona, Librería IRIGARAY SOTO, S.; ARMENDÁRIZ de A. Bosch. MARTIJA, J.: “Resumen de las excavaciones - (1935b): Fontes Hispaniae Antiquae Fasc. 3 arqueológicas en el hipogeo de Longar (Viana, Las guerras de 237- 154 a. de J.C. Barcelona, Navarra). 1991-1993, Trabajos de arqueología Librería de A. Bosch. Navarra, Nº 11, Pamplona, 1993-1994, pp. 270- - (1935c): Fontes Hispaniae Antiquae Fasc. 4 275. Las guerras de 154 a. de J.C. Barcelona, Librería de A. Bosch.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 165 www.artyhum.com

- (1940): Fontes Hispaniae Antiqua Fasc. 5. Las guerras de 72-19 a. de J. C. Barcelona, Librería de A. Bosch.

VEGAS, J. I. et al.: “La sepultura colectiva de San Juan ante Portam Latinam (Laguardia,

Álava). Ejemplar dedicado a: II Congrés del Neolític a la Península Ibérica, 7-9 d’Abril, 1999”, Saguntum Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Nº Extra 2, Valencia, 1999, pp. 439-446. ZOZAYA STABEL-HANSEN, J. (Ed.):

Alarcos. El fiel de la balanza. Toledo, Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, 1995.

WEBGRAFÍA.

Consulta de registro de campos de batalla y sus características.

http://nrhp.focus.nps.gov/natreghome.do?search type=natreghome

[Fecha de consulta: 05/05/14].

http://list.english-heritage.org.uk/default.aspx [Fecha de consulta: 05/05/14].

http://data.historic-

scotland.gov.uk/pls/htmldb/f?p=2500:10:0

[Fecha de consulta: 05/05/14]. http://data.historic-

scotland.gov.uk/pls/htmldb/f?p=2500:15:0::::B ATTLEFIELD:culloden [Fecha de consulta: 05/05/14].

*Portada: Campo de batalla de Alarcos y panel con ubicación de tropas. Mario Ramírez Galán.

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 166 www.artyhum.com

Agradecimientos.

Adrián Pino Olivera.

Colaboradores. . ÁLVARO COCA TAPIA

. BEATRIZ GARRIDO RAMOS . DOMINGO HERNÁNDEZ JIMÉNEZ . ELOÍSA HIDALGO PÉREZ . IÑAKI REVILLA ALONSO . JOSÉ ÁNGEL MÉNDEZ MARTÍNEZ

. LIDIA MARÍA GARCÍA COBOS . Mª ISABEL MENCHERO HERNÁNDEZ . MARIO RAMÍREZ GALÁN

. PEDRO SANZ VITALLA

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.

ArtyHum 42 167 www.artyhum.com

ArtyHum Revista de Artes y Humanidades, ISSN 2341-4898, nº 42, Vigo, 2017.