Viernes 27 de julio de 2012

ARGENTINA Y URUGUAY ACUERDAN EN BRASIL Hay muchas expectativas por el encuentro de Cristina Kirchner y Pepe Mujica en Brasilia para destrabar el conflicto por el dragado del canal Martín García. Aunque también hay fuertes sospechas tanto en Uruguay como en que antes del martes -que es la reunión del Mercosur en Brasil- pueda haber novedades en cuanto a las denuncias por presuntas coimas en el contrato para las obras de mantenimiento del Martín García. Del lado argentino, el juez Bonadío avanza en una investigación en la que podría citar a embajadores argentinos. En tanto, del lado uruguayo amenazan con revelar datos secretos del informe de la Comisión Administradora del Río de la Plata que mencionarían encuentros y charlas entre el ex embajador Bustillo y funcionarios argentinos vinculados con pedidos de sobornos para mantener el contrato con una empresa. Además si no se logra un acuerdo el martes en Brasilia los uruguayos avanzarán en forma unilateral en la convocatoria a la licitación de obras de dragado lo que profundizará el conflicto bilateral.

LA RESPONSABILIDAD DE CRISTINA Se sabe ahora que de la lista de encuestas que le llegaron, la que la decidió a Cristina Fernández a ordenar un prudente freno en la estrategia de embestir contra y soltarle los fondos de la Anses que le había negado quince días antes, fue la de Artemio López, su consultor de cabecera. López le mostró un sondeo realizado en todo el ámbito provincial que terminó de convencerla para ordenar aquel freno: el 60 por ciento de los consultados dijo que Cristina Fernández era la responsable de la crisis que derivó en el pago en cuotas del medio aguinaldo a los trabajadores estatales. Mientras que el 40 por ciento restante respondió que el culpable era Scioli, por no saber administrar los recursos que le envía la Nación. Si bien la presidente ya venía asumiendo ese escenario por sondeos anteriores, el de su consultor preferido fue lo que le hizo cambiar el paso. “Si Artemio lo dice, es como la Biblia”, se sinceraron en despachos de la Secretaría General de la Presidencia.

LAS ASPIRACIONES DE RANDAZZO Florencio Randazzo ha asegurado entre sus confidentes que tiene aspiraciones en la provincia de Buenos Aires para 2015. O que en verdad nunca las abandonó. Pero que ahora tiene el aliento de la propia Cristina Fernández para lanzarse cuando llegue el momento. La presidente le ha dado mucho vuelo en los últimos tiempos, más precisamente desde que le sacó a el manejo de los millonarios fondos de los subsidios al transporte y se los transfirió, con secretario del área y todo, al ascendente oriundo de Chivilcoy. Consciente de su nuevo poder, Randazzo no deja de dar pasos para afianzarse dentro del gabinete y en el entorno de la presidente. Acaba de anexar a su cartera tres organismos claves que antes manejaba De Vido en el área de los ferrocarriles. Uno de ellos es el ente que opera la red ferroviaria estatal (Operadora Ferroviaria Sociedad del Estado), en la que colocó en las tres gerencias a hombres de su confianza. Uno de ellos es Guillermo Chávez, para más datos cuñado de Felipe Solá, cada vez más cercano al cristinismo. BERNI EN RÁPIDO ASCENSO La influencia del coronel médico del Ejército y secretario de Seguridad de la Nación, Sergio Berni, en el entorno presidencial y se dice que en la propia Cristina Fernández, es notoria en los últimos tiempos y ha terminado de opacar casi por completo a su jefa, Nilda Garré. En un importante despacho de la Casa Rosada se dijo que Berni actúa como “el verdadero ministro en las sombras”, y que lo hace con la anuencia silenciosa de la primera mandataria. Su actuación durante el reciente conflicto policial en Santa Cruz terminó de convencer a los incrédulos y de encender más alarmas en los despachos de Garré. Por si fuese poco, el funcionario, de gran amistad con Néstor Kirchner y , ha recibido la instrucción precisa de Cristina de mostrar “resultados contundentes” en materia de combate contra la inseguridad en la Capital Federal. La presidente está convencida que un éxito en esa difícil materia le puede torcer el destino de derrota que por ahora y según la mayoría de las encuestas la aguarda en el distrito porteño de cara a las elecciones legislativas del año que viene.

LA REVANCHA DE KICILOFF El viceministro de Economía va ganando posiciones en el gobierno. A los puestos clave que empezó a ocupar en el Ministerio de Economía y en el directorio de varias empresas se le suma por ejemplo su avance en el directorio de YPF en la empresa Metrogas. Allí hay una fuerte puja entre Kiciloff y De Vido pero el joven ministro ya ganó terreno. Designó a varios de sus hombres con el apoyo de La Cámpora y se apresta a seguir con el desembarco. Kiciloff está convencido, según comentaron sus allegados, que Metrogas será el próximo botín del gobierno en la campaña de estatización de empresas. Los números de la compañía que comparte el Estado con capital de la British Gas no están dando bien y hay un fuerte déficit que no para. Esto generó la intervención de Kiciloff en los últimos días y un desembarco de sus hombres cada vez mayor. A diferencia de las empresas eléctricas donde el Estado está aportando una ayuda desde Planificación en el caso de Metrogas no hubo más que palos en la rueda de Kiciloff y su gente. A pesar de todo esto el CEO de YPF, Miguel Galuccio, logró ganarle una dura pulseada al tándem que integra junto a Julio de Vido. El gerente general de la petrolera consiguió el visto bueno de Cristina Fernández y se quedó con el control de dos áreas claves de la empresa, Finanzas y Calidad y Medio Ambiente. Ministro y viceministro, dicen en los pasillos, querían colocar a dos de sus hombres en esos sillones. Y esa habría sido una de las causas por la que Galluccio dejó trascender hace diez días su molestia, y hasta su posible renuncia si no lo dejaban gestionar con absoluta independencia por debajo de la presidente. Cristina lo avaló y Galuccio sentó al frente de esas estructuras a Daniel González (Finanzas) y Jesús Grande (Seguridad y Medio Ambiente), dos hombres con las que ya trabajó en el pasado y que son de su más absoluta confianza. A ambos los trajo desde el exterior. González viene de Nueva York y Grande de París.

MORENO MÁS RECEPTIVO No son pocos los empresarios extranjeros que empiezan a ver en Guillermo Moreno una apertura. Lo dicen en secreto pero está claro que hubo en los últimos dos meses una ampliación de permisos de importación de productos por parte del polémico Secretario de Comercio que antes no se daba. Esto hace pensar dos cosas a los empresarios y diplomáticos extranjeros: por un lado, que la economía argentina ya no resiste tanto aislamiento y por otra parte, que Moreno empieza a ver que hay cuestionamientos internos en el gobierno -incluida Cristina Kirchner- que lo ven con menor cuota de poder. Claro que en el universo K nunca se sabe y en pocos días Moreno puede volver a la palestra y ser elogiado por la presidenta. Pero lo cierto es que hubo menos quejas de importadores. También se especula una decisión del gobierno de morigerar sus límites a la importación teniendo en cuenta que en octubre habrá un panel en la OMC donde los 40 países que presentaron quejas contra la Argentina deberán hacer exposiciones y de allí pueden llegar a salir eventuales sanciones para el país. En estos días, desde la UCR el diputado Hugo Maldonado pidió, a través de un proyecto de resolución, que la Secretaría de Comercio Interior de la Nación revea las restricciones aduaneras implementadas que están afectando el suministro de medicamentos, insumos y equipos médicos que son indispensables para la atención de enfermedades graves como las denominadas: poco frecuentes. Solicitó además que se resguarden las competencias específicas que las normas vigentes asignan a la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), para registrar y controlar las drogas, medicamentos, reactivos y elementos de diagnóstico, así como el monitoreo de procesos y tecnologías para la elaboración, importación o exportación, depósito y comercialización de dichos productos. Quizás esta sea otras de las cuestiones por las que se ve a un Moreno más receptivo.

FONDOS DE LA ANSES Según cifras de la ANSES, las inversiones en paquetes accionarios de empresas significaron ingresos por $ 1.280 millones durante 2011, pero se estima que en este ejercicio ese monto no pase los $ 300 millones, con una merma del 76,7%. Los papeles son de bancos, siderurgias, compañías de comunicación, energía y del sector alimentario. De cada $ 100 pesos del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la ANSES, 7,90 están invertidos en la tenencia de acciones y participación en directorios de empresas. Este uso del dinero significó que ingresen dividendos por $ 1.280 millones durante 2011. No obstante, el propio organismo estima que en el presente ejercicio ese monto no superará los $ 300 millones, lo que significa una caída del 76,7% y casi $ 1.000 millones en sólo un año. La inversión en paquetes accionarios es la cuarta en orden importancia que se hace con el FGS detrás de los títulos públicos (58,3%), los proyectos productivos (13,9%) y los depósitos a plazo fijo (10,2%). Son $ 16.894 millones, contados hasta el 31 de marzo de este año, que representan el 7,9% del total. ¿Qué acciones se compraron con estos $ 16.894 millones? La inversión más importante se hizo en Telecom Argentina, con $ 4.546 millones, un 27% del total. Le siguen, en orden de importancia, Siderar ($ 2.034 millones, el 12%), Banco Macro ($ 1.886 millones, el 11%), Molinos Río de la Plata ($ 1.179 millones, el 7%), Grupo Galicia ($ 897 millones, el 5%), Pecom Energía ($ 832 millones, el 5% -esta firma opera en Neuquén desde 1994 y fue comprada por la brasileña Petrobras-), Aluar ($ 608 millones, el 4%), Pampa Holding ($ 533 millones, el 3%), Transportadora Gas del Sur ($ 523 millones, el 3%), Banco Francés ($ 444 millones, el 3%), y unos $ 3.412 millones del rubro “otros”.Durante 2011, por la compra de estas acciones se cobraron dividendos en efectivo que alcanzaron los $ 1.280 millones, un 7,6% del capital invertido, casi lo mismo que la inflación oficial medida por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Pero este año el panorama no es el mismo: las propias estimaciones de la ANSES hablan de dividendos por $ 298 millones. Esto representaría una caída de casi $ 1.000 millones con respecto al ejercicio anterior, y un recupero de sólo el 1,8% del capital invertido.

MOYANO CREA SU PROPIO PARTIDO Hugo Moyano ya le ha dicho a sus íntimos que está decidido a convertirse en una alternativa política, y no solo gremial, al gobierno de Cristina Fernández. Parado sin vueltas en su rol opositor, el camionero dice en esos diálogos que tiene la mirada puesta en una primera experiencia electoral, que no sería otra que la de presentarse a competir con partido y candidatos propios en las elecciones legislativas de 2013. Para arrancar, confió que ya tiene nombre para la agrupación en la que imagina convocar a numerosos dirigentes del peronismo federal y hasta ex kirchneristas o actuales militantes críticos del Frente para la Victoria. “Se va a llamar Partido de la Lealtad Peronista”, dijo noches pasadas el propio Moyano a un grupo de comensales. Y les anticipó que planea aquella primera experiencia electoral con un armado destinado exclusivamente a la provincia de Buenos Aires. Pero con el objetivo puesto, claro está, en las presidenciales de 2015. Hasta se anima a imaginar un armado mayor en territorio bonaerense con listas compartidas con Daniel Scioli y , los dos dirigentes con más imagen positiva en el territorio. Nadie sabe por ahora, y Moyano tampoco, que opinan el gobernador y el intendente.

DIRIGENTES SINDICALES CONFÍAN EN UNA CGT UNIDA El dirigente de Dragado y Balizamiento, Juan Carlos Schmid, vocero y uno de los más estrechos colaboradores de Hugo Moyano, podría ser “la síntesis” entre el líder camionero y los “gordos” sindicales, a los que se han sumado Antonio Caló y Omar Viviani, en un intento por lograr que en las elecciones del 3 de octubre para elegir nuevas autoridades, salga una conducción unificada. La alquimia, de difícil puesta en práctica, fue comentada entre dirigentes sindicales del sector de los “independientes”, con algunos funcionarios del gobierno preocupados por la posibilidad de que la división de los gremialistas auspiciada por la Casa Rosada pueda volverse en contra. “La unidad es posible, si a fin de cuentas todos reclamamos lo mismo, aunque sin Moyano, que ya cumplió su tiempo”, reconocieron en la Unión del Personal Civil de la Nación, que comanda Andrés Centauro” Rodríguez. De Schimd, se dijo: “es moyanista pero no recalcitrante, con capacidad para tomar distancia, y bien visto por algunos compañeros de la CGT Balcarce”. Antonio Caló pareció dar una pista: “ojalá que podamos reunirnos en una CGT unida”.

SE VIENE LA REUNIÓN DEL CONSEJO DEL SALARIO MINIMO, VITAL Y MOVIL le confirmó en las últimas horas a varios dirigentes del sindicalismo antimoyanista, enrolados en la denominada CGT Balcarce, que quiere desplazar al camionero en las elecciones convocadas para el 3 de octubre, y que ya tiene fecha la convocatoria a una reunión del Consejo del Salario Mínimo, Vital y Móvil. Será durante la primera quincena de agosto, y la presidente ha pedido que le armen un gran acto en la Casa Rosada con la presencia de las cúpulas gremiales y empresarias, junto a los representantes del gobierno. La presidente, según Tomada, no se quedaría allí: además del cometido de fijar el nuevo piso del sueldo de los trabajadores, quiere anunciar el armado de una mesa más amplia y de más largo alcance en el tiempo para discutir muchas otras variables de la relación entre la producción y el trabajo. Un dato en el que nadie parece haber reparado es que si se concreta esa convocatoria debería ser invitado Hugo Moyano, ya que la cartera laboral extendió los mandatos de la actual conducción de la CGT hasta el 3 de octubre.

NO SOLO ES APE La decisión de Cristina Fernández de eliminar la APE, el organismo que administraba millones de pesos destinados a compensar prestaciones de las obras sociales sindicales, que ahora manejara la ultrakirchnerista Liliana Korenfeld desde la Superintendencia de Seguros de Salud, es apenas un paso en una maniobra de más largo alcance destinada a desterrar todo vestigio de moyanismo en el manejo de esos cuantiosos fondos, dicen importantes fuentes de la Casa Rosada. Algunos detalles de lo que planea la presidente se filtraron en la reunión que ella mantuvo días atrás con dirigentes sindicales de los “gordos” y gremios independientes, en lo que significó todo un aval a la decisión de ese sector de ir por la conducción de la CGT. Sin embargo, de ser certeros los indicios que recibieron, más de uno de esos caciques salió con el ceño fruncido del despacho presidencial. Se enteraron que los 12 mil millones que reclaman los gremios por deuda impaga del Estado a sus obras sociales seguirán donde están, y muy probablemente nunca serán transferidos. Pasarían a financiar un plan integral de salud de alcance nacional, similar al que rige en varios países de Europa, con asistencia y control totalmente estatales. Es decir, dejarían de existir las obras sociales sindicales tal como se las conoce ahora.

ALIANZA ENTRE MOYANO Y EL CAMPO Está definido ya el avance de una alianza del moyanismo con el campo. Algo de esto se verá mañana en la inauguración de la exposición Rural. Allí estarán presentes varios referentes de la CGT moyanista y esto coincide con gestos de acercamiento que mostró el presidente de la Federación Agraria, Eduardo Buzzi con Moyano. La intención del campo es sumar vices críticas contra el gobierno y apuntalar las bases sindicales para el reclamo de haberes y actualización de precios. Moyano ya envió a sus hombres a dialogar con Buzzi y con Biolcati. Esto hace pensar que puede haber anuncios en esta línea la semana que viene.

BIELSA JUNTO A MARIOTTO El ex canciller Rafael Bielsa se sumó en los últimos días al grupo de dirigentes que salió a caminar el Gran Buenos Aires junto a Gabriel Mariotto. El vicegobernador, como puede observarse en sus últimos movimientos, parece dispuesto a seguir la guerra contra Daniel Scioli pese a los signos de distensión que mostró hacia el gobernador la presidente Cristina Fernández. Sergio Berni, el ascendente secretario de Seguridad, es otro de los que secunda a Mariotto y aporta su propio discurso para complicarle la vida al gobernador, especialmente en los que se riere a los problemas de inseguridad. Bielsa y Berni estuvieron esta semana junto al vice en una recorrida por el partido de San Martín, donde hablaron con los vecinos y escucharon sus quejas por la inseguridad y la inacción policial. Fueron llevados por el intendente Gabriel Katopodis, otro de los que no pierde oportunidad de disparar munición gruesa contra Scioli. Ese acto fue anotado por los operadores del mandatario provincial, especialmente la presencia de Bielsa. Y como en otras oportunidades, dijeron que su jefe no estaba enterado. “Gabriel nunca le avisa y a veces lo deja en falsa escuadra”, graficaron los confidentes.

DAS NEVES Y LA JUAN DO MINGO Mario Das Neves, el ex gobernador de Chubut, el hombre que en algún momento prometió abandonar la política, volvería ahora al ruedo y nada menos que de la mano de Daniel Scioli. Ambos, según confidencias recogidas en despachos platenses, se reunieron al menos una vez en los últimos días, aunque mantienen un fluido contacto a través de sus celulares. Das Neves ya dio su propio testimonio de ese acercamiento cuando reconoció en su provincia que buscará sumarse a La Juan Domingo, el espacio político ideado por el sciolismo y otros peronistas desencantados para competir contra Cristina y sus delfines en territorio bonaerense. El guiño de Scioli a Das Neces tiene, por otra parte, un mayor alcance que la mera incorporación del ex mandatario a esa agrupación. Sería parte del armado -con gobernadores, ex gobernadores y otros referentes del interior del país críticos del kirchnerismo- de una fuerza capaz de hacer pie con posibilidades de éxito cuando llegue el momento de jugar las presidenciales de 2015. José Manuel de la Sota es un ejemplo. A Das Neves, dicen, lo acercó el ex ministro de Desarrollo Social de la provincia, “Cacho” Álvarez de Oliveira.

CONGRESO NACIONAL

• Los temas de la Comisión de Economías Regionales y PyMES. Si bien en la primera semana posterior a la finalización del receso legislativo toda la atención estará puesta en la Comisión de Acuerdos, el mismo día de la audiencia pública para evaluar a Gils Carbó se reunirá la Comisión de Economías Regionales, Micro, Pequeña y Mediana Empresa, que preside Roberto Basualdo, peronista sanjuanino no-kirchnerista pero de perfil cada vez menos opositor. El temario no contempla el tratamiento de proyectos concretos, sino que de manera general, en una suerte de seminario, propondrá estudiar la incidencia e importancia de "la microempresa en barrios y sectores carenciados", haciendo hincapié en "los elementos de diagnósticos y posibilidades de cursos de acción". Para ello, de acuerdo a la reunión que armó Basualdo, los senadores recibirán la visita de la presidenta de la Asociación Civil Avanzar, Marta Bekerman, economista, que hablará sobre las especificidades de la economía popular.

• Cuenta regresiva para la candidata a Procuradora General Si bien el Congreso de la Nación continúa en pleno receso legislativo, que se extenderá hasta el final de la próxima semana, se podría decir que ya comenzó la cuenta regresiva para el proceso que debería finalizar con la votación, a mediados de agosto, del pliego de la candidata a Procuradora General de la Nación, Alejandra Gils Carbó. De hecho, el martes 7 de agosto el Senado de la Nación retomará la actividad precisamente con la audiencia pública con que la Comisión de Acuerdos recibirá a quien el Poder Ejecutivo postuló para el cargo. En esa oportunidad, Gils Carbó deberá rendir examen ante las preguntas de la oposición, aunque cuenta con la inestimable protección de la mayoría kirchnerista que tiene el cuerpo que preside el chubutense Marcelo Guinle. Claro que tal como lo demostró el fallido paso Daniel Reposo, anterior candidato kirchnerista a conducir la Procuración, el problema no es tanto el dictamen (que el kirchnerismo tiene asegurado) sino los dos tercios de los votos que se necesitan en el Recinto para convertir a la postulante en el jefe de los fiscales. De todos modos, en el oficialismo están confiados y descuentan que "el perfil de la nueva candidata logrará atraer a una buen cantidad de votos de la oposición".

Otra fuente insiste en que "no se repetirá el contundente rechazo que logró Reposo" hace apenas un par de meses atrás. Para achicar todavía más el margen de error, el kirchnerismo en el Senado sugirió que la candidata preste atención y estudie lo que fue la larga y penosa audiencia pública de su antecesor, de modo tal que esté en condiciones de sortearla positivamente, a la vez que advertida de lo que son los usos y costumbres del Senado cuando se evalúa al postulante a un cargo de la importancia trascendental del Procurador General de la Nación.

• En miras a la próxima sesión en Diputados Como adelantáramos semanas atrás, la Cámara de Diputados tendría su primer sesión luego del receso el día 8 de agosto, terminando realmente su receso dicha semana. El proyecto que el bloque oficialista trataría sería el presentado por la diputada Diana Conti (FPV, C. de Bs. As.) por medio del cual se transfieren los fondos a ser depositados en razón de procesos suscitados en la Justicia Nacional y Federal en la Capital del país, del Banco Ciudad al Banco Nación. Si bien el dictamen de mayoría cuenta con modificaciones aceptadas por el Frente para la Victoria, se han firmado diversos dictámenes en minoría y de rechazo que prometen un importante debate. En medio, también está en juego la autonomía de la ciudad de Buenos Aires que nunca llegó a ser plena y aún está lejos de serlo.

• Proyectos ambientales La diputada Mabel Muller (FPV, Bs. As.) que en otros tiempos llevaba la voz cantante respecto de proyectos ambientales, presentó recientemente dos proyectos en dicha materia, de importancia. El primero es un proyecto de ley que crea el régimen de presupuestos mínimos de protección ambiental, gestión integral de envases post consumo, que se integra con los ya existentes y que han comenzado a ser analizados por los asesores de la comisión de Industria, sin llegar a un acuerdo aún. El segundo se trata de un proyecto de ley de la misma diputada estableciendo un régimen de presupuestos mínimos de protección ambiental sobre la gestión ambiental de aguas residuales de origen industrial. En sus considerandos, Muller indica …”e ntramos en una etapa donde la conciencia en la preservación de nuestros bienes colectivos ha crecido notablemente, tanto en la sociedad civil, como en los sectores productivos, en consecuencia, la industria debe desarrollar tecnologías que no sólo favorezca la preservación de este recurso indispensable para la vida, sino también, para disminuir sus costos económicos ”… Es importante tener en cuenta, que un proyecto de iguales características también presentado por la diputada Muller en 2009, logró media sanción de Diputados pero nunca fue tratado en la Cámara de Senadores, cayendo dicha media sanción. Volviendo el tema a foja cero, debe ser otra vez tratado en Diputados para que comience nuevamente su camino.

• ¿Se viene el nuevo proyecto de ley de riesgos del trabajo? Hace ya años anunciada por el presidente de la comisión de Legislación del Trabajo, Héctor Recalde (FPV, Bs. As.), el proyecto de ley de riesgos del trabajo que modifica la ley actual estaría terminando de ser cerrada por parte del Ministerio de Trabajo. El proyecto sería presentado en los próximos meses, en el Congreso. Se habla de la inclusión de puntos tales como, por ejemplo, la actualización bianual de las prestaciones en base al índice de Remuneraciones Imponibles Promedio de los Trabajadores Estatales; actualizaciones de los montos indemnizatorios dos veces al año y su aumento en caso de renunciar al reclamo judicial. El proyecto será debatido a nivel de las cámaras empresariales, previamente a su presentación. Por lo pronto, el proyecto tendrá buena receptividad en por parte de los legisladores, que ansiosamente piden el tratamiento de una ley integral, de manera de eliminar una ley que ha tenido altísimos índices de litigiosidad y declaraciones de inconstitucionalidad

LEGISLATURA PORTEÑA

• El conflicto por la luz marcó el ritmo de la semana El enfrentamiento entre el Gobierno Nacional y el Gobierno de la Ciudad encontró esta semana un nuevo canal: los cortes de luz. La semana comenzó con un corte de servicio que realizó la empresa Edesur a las fuentes de siete plazas de la Ciudad por una deuda de 50 millones de pesos que mantendría el Gobierno, según informaron. El macrismo se negaba a pagar el monto de la tarifa sin el subsidio que el gobierno nacional eliminó a fines del año pasado. En seguida, Edenor imitó la medida y cortó el servicio para plazas, monumentos públicos, dependencias oficiales y calles, por una deuda que mantiene el Ejecutivo porteño por 9 millones de pesos. Los cortes de luz tuvieron su punto máximo cuando Edesur cortó la iluminación del Obelisco. En una semana de poca actividad política, el tema de la luz fue el puntapié para que macristas y kirchneristas salieran a pegarse mutuamente. Lo primero que hizo el gobierno porteño fue presentar un amparo en la Justicia Federal, pidiendo la suspensión de los cortes. Además, el gobierno dijo que existe una mediación y todas las partes están convocadas a una audiencia para el 7 de agosto. Desde el partido de Macri acusan duramente al gobierno nacional de haber presionado a las empresas para que cortaran el suministro y desde el kirchnerismo, les responden que es una vergüenza que no paguen las tarifas. Finalmente, el Ministro de Hacienda de la Ciudad, Néstor Grindetti logró esta semana un acuerdo con las empresas, logrando la suspensión de los polémicos cortes, firmando un acta “sin perjuicio de que creemos que tenemos derecho a seguir reclamando” resaltó el Ministro.

• Lo que Edesur divide, Evita puede juntar En conmemoración del 60º aniversario de la muerte de Eva Perón, en la Legislatura Porteña aprovecharon el descanso invernal para realizar la “Semana de Eva Perón”. Desde el lunes se hicieron actividades de las que participaron pacíficamente la mayoría de los legisladores. La programación incluyó proyecciones de películas, exposiciones de fotografías, visitas guiadas, obras de teatro y espectáculos de tango en vivo. El cierre de la semana fue el jueves, pasadas las 20 horas, recordando el momento en el que Eva Perón falleció, con un desfile dirigido por Roberto Piazza. La Legislatura estuvo abierta para todo el público, que pudo visitar el salón en el cual ella tenía su ofician y se expuso su vestidor, recientemente restaurado y puesto en valor.

• Santilli lanzó una licitación para el reciclado de residuos de construcción El Ministerio de Ambiente y Espacio Público, conducido por Diego Santilli, realizará una licitación internacional para la construcción y operación de una planta de residuos áridos. “Este tipo de residuos ha ido en aumento por el boom de la construcción y necesitamos reciclarlos”, explicó el ministro. En la planta, que será construida en un predio de 35 mil metros cuadrados en una zona a designar, se planea reciclar dos mil toneladas diarias. El plazo de construcción de la planta es de nueve meses y la licencia para operarla durará cinco años.

LEGISLATURA BONAERENSE

• Bingos: nuevo tema de debate en la Legislatura Tal como lo anticipáramos en esta columna, el tema del juego bonaerense es el nuevo eje de discusión en la política parlamentaria de la Provincia y en el marco de la “guerra fría” entre la Presidenta Cristina Fernández y el Gobernador Daniel Scioli. Una vez confirmado que el Gobernador le extendió la licencia a los bingos cuyo permiso finalizaba antes del 2015 a cambio de fondos frescos, desde el bloque oficialista, sectores del kirchnerismo salieron a plantear la estatización del juego primero y un nuevo esquema de concesión después. Desde la oposición, la relevancia pública que tomo el tema le permitió salir a la palestra al titular del disminuido bloque de la CC-ARI, Walter Martello, especialista en el rubro y autor de un libro al respecto presentado recientemente. El sciolismo, tal cuál es su estilo, evitó confrontar y a través del diputado Guido Lorenzino solo objetó la posibilidad de estatizar el juego (como había propuesto el diputado Mario Caputo) apoyado en una formalidad: el juego está ya estatizado y lo que se hace es concesionarlo. Tomando nota del error, otro “randazzista”, el senador Alejandro Dichiara anunció otra iniciativa para corregir el reparto de fondos proveniente del juego. Hoy la Provincia se lleva el 34% de lo que se genera en el rubro y la intención es subirlo al 45%. Por su parte, el referente del Movimiento Evita en la Legislatura, Fernando “Chino” Navarro, también se sumó a las voces pidiendo modificaciones en ese sentido y pidió “aumentar” la presión fiscal de la Provincia en el rubro. Y aunque como el Vicegobernador Gabriel Mariotto, Navarro también cuestionó el decreto de extensión de licencias a los bingos, rescató la legalidad de la medida. No es para menos, como titular del bloque del FpV/PJ, en 2006, avaló una medida similar dispuesta por el entonces Gobernador Felipe Solá. La diferencia, que Solá en pre-campaña para volver a gobernar la provincia no se cansa de repetir, es que en ese momento solo se extendieron las licencias de los que vencían ese año mientras que ahora se abarcó a todo lo que resta del mandato del Gobernador. “Scioli no puede volver a apelar a este procedimiento en 2013 y en 2014 y en 2015” afirmó Solá adelantando una verdad de Perogrullo, la Provincia continuará teniendo problemas financieros. En voz baja desde la Gobernación remarcan el silencio de otros actores K de la Provincia como José Ottavis y lo explican diciendo que Florencio Randazzo (referente político de Dichiara y Caputo) Mariotto y el Evita, levantan la voz porque a diferencia de Ottavis no participaron de las negociaciones con los bingueros.

• El randazzismo busca su lugar Pero la salida al escenario mediático del diputado Mario Caputo y el senador Alejandro Dichiara presentando proyectos para regular el juego en la Provincia de Buenos Aires no tiene únicamente que ver con un posible “despecho” del Ministro del Interior por haber quedado afuera de las negociaciones, sino que forma parte de una estrategia política del “Flaco” para posicionarse como candidato a Gobernador en 2015. Randazzo busca ser el candidato de todo el espacio que actualmente conduce Cristina Fernández y por eso aunque cuestionó al Gobernador Daniel Scioli también se encargó de remarcar que el Gobernador “forma parte del proyecto nacional”, algo que por ejemplo otros referentes k como Fernando Navarro (M.Evita) habían puesto en duda. Observando de cerca su “tropa” legislativa se entiende porque Randazzo no quiere ni puede ser vocero de posiciones de los sectores ultracristinistas, los senadores y diputados que le responden tienen todos pertenencia territorial y controlan directamente o a través de alianzas municipios y/o los PJ de sus distritos. En el apasionante ajedrez del peronismo que por momentos borra a sus rivales del escenario político, la apuesta del ex funcionario de Felipe Solá es ser parte de la dirigencia que “renueve” al PJ bonaerense de la mano de CFK pero no para “borrarlo” como pretenden sectores más radicalizados como el Evita o La Campora. Tras un período de opacidad que generó hasta rumores de renuncia, Randazzo ha recuperado protagonismo de la mano de su injerencia en las políticas de Transporte y consecuentemente sus “alfiles” legislativos – que durante el grueso del conflicto CFK vs Scioli mantuvieron un prudente silencio -, salieron a mostrar sus cartas.

• El reemplazo de Szelagowsky El fallecimiento del Fiscal de Estado de la Provincia, Ricardo Szelagowsky, abrió la puerta a una serie de especulaciones acerca de quién será su reemplazante quien, es oportuno recordar, tendrá que tener respaldo de al menos 2/3 de los senadores de la Provincia.En principio temporariamente lo reemplaza el adjunto que es Hernán Gómez. Al igual que Szelagowsky, Gómez tiene cercanía a la UCR y es actualmente Decano de la Facultad de Derecho de la UNLP. En el Palacio de calle 6 hay muchos que apuestan a mantener el status quo y que Gómez quede confirmado manteniendo el esquema político patrocinado por el ex gobernador de que los organismos de control de la Provincia, sean dirigidos por la UCR, como principal fuerza opositora. En la UCR por supuesto que acompañan esa idea , aunque en lugar de Gómez, que no es tan orgánico al partido, patrocinan el nombre de Miguel Berri, dirigente de la UCR platense. En el resto del diverso espacio opositor, salió con prudencia Ricardo Vazquez (titular del bloque de senadores del Gen/FAP) a pedir que el reemplazante sea de la oposición pero producto de un acuerdo general de esta y no solo gestionado por la UCR que, es objetivo decirlo, ya no tiene el peso como partido opositor que tenía en los 90. Sin embargo, la principal disputa no está dada en estos términos sino, una vez más, en el seno del propio oficialismo. Sectores del sciolismo, postulan al actual Ministro de Seguridad, Ricardo Casal, para quien ese sillón sería una salida elegante de una gestión conflictuada y desgastada. También hay quienes pensaron en el veterano Ministro de Trabajo, Oscar Cuartango y la actual Procuradora , María del Carmen Falbo. Claro, ninguno de ellos es probable que cuente con el visto bueno del sector ultraK que comanda el senado provincial de la mano del Vicegobernador Gabriel Mariotto. La constitución provincial no establece plazos para el reemplazo del Fiscal por lo tanto es de esperar que Gómez se mantenga al frente por varios meses más.