Del Teatro Estudio De Madrid (TEM) Al Teatro Experimental Article 1 Independiente (TEI)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Del Teatro Estudio De Madrid (TEM) Al Teatro Experimental Article 1 Independiente (TEI) Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies Volume 29 La independencia del actor: Del Teatro Estudio de Madrid (TEM) al Teatro Experimental Article 1 Independiente (TEI) 6-2015 La Independencia del Autor: Del Teatro Estudio de Madrid (TEM) al Teatro Experimental Independiente (TEI) Agnieszka Lisowska [email protected] Follow this and additional works at: http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro Part of the Spanish and Portuguese Language and Literature Commons, and the Theatre and Performance Studies Commons Recommended Citation Lisowska, Agnieszka. (2015) "La Independencia del Autor. Del teatro estudio de Madrid (TEM) al teatro experimental independiente (TEI)," Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Review of Cultural Studies: Número 29, pp 1-325. This Monograph is brought to you for free and open access by Digital Commons @ Connecticut College. It has been accepted for inclusion in Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies by an authorized administrator of Digital Commons @ Connecticut College. For more information, please contact [email protected]. The views expressed in this paper are solely those of the author. Lisowska: La independencia del autor LA INDEPENDENCIA DEL ACTOR. DEL TEATRO ESTUDIO DE MADRID (TEM) AL TEATRO EXPERIMENTAL INDEPENDIENTE (TEI). Agnieszka Lisowska Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2015 Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 29, No. 29 [2015], Art. 1 INTRODUCCIÓN. 5 1. TEATRO INDEPENDIENTE EN ESPAÑA. 14 2. TEATRO ESTUDIO DE MADRID (1960 – 1969). 31 2.1. Referentes y modelos de enseñanza. 31 2.2. William Layton y el Método en España. 37 2.3. Creación y funcionamiento del TEM. 47 2.4. Producciones. 56 2.4.1. Historia del zoo y La caja de arena. 60 2.4.2. Proceso por la sombra de un burro. 65 2.4.3. Cuento para la hora de acostarse. 72 2.4.4. Noche de reyes (lo que queráis). 79 2.4.5. Electra. 86 2.5. Final del TEM. 90 3.TEATRO EXPERIMENTAL INDEPENDIENTE (1969 – 1971). 97 3.1. Fundación del TEI. 100 3.2. Producciones del TEI. 105 3.2.1. Terror y miseria del III Reich. 108 3.2.2. La boda de hojalatero y La sombra del valle. 111 3.2.3. La sesión. 113 4. PEQUEÑO TEATRO MAGALLANES (1971-1976). 121 4.1. Estructura y organización. 122 4.2. Pequeño Teatro Magallanes: una sala abierta. 127 4.3. Creación colectiva y el Método. 131 4.4. Producciones del Pequeño Teatro Magallanes. 140 4.4.1. Lo que te dé la gana. 143 4.4.2. La muy legal esclavitud. 148 4.4.3. Historia del zoo. 150 4.4.4. ¡Oh, papá, pobre papá, mamá te ha metido en el armario y a mí me da tanta pena! 157 4.4.5. Amantes: vencedores y vencidos. 168 4.4.6. Después de Prometeo. 172 4.4.7. Historia de un soldado. 181 4.4.8. Los justos. 184 4.4.9. Un ligero dolor. 188 4.4.10. Proceso por la sombra de un burro. 191 4.4.11. Mambrú se fue a la guerra. 195 2 http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol29/iss29/1 Lisowska: La independencia del autor 4.4.12. Terror y miseria del III Reich. 202 4.4.13. Súbitamente el último verano. 212 5. FIN DEL TEI (1976-1977). 217 5.1. Cierre del Pequeño Teatro Magallanes. 217 5.2. Últimas Producciones. 223 5.2.1. Cándido. 223 5.2.2. Preludios para una fuga. 231 5.3. Desaparición del grupo. 245 CONCLUSIONES. 250 ANEXOS. 263 BIBLIOGRAFÍA. 311 3 Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2015 Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 29, No. 29 [2015], Art. 1 AGRADECIMIENTOS. Quiero expresar mi agradecimiento, en primer lugar, a Dr. Ángel Berenguer, por dar origen a esta investigación, y a los dos directores de esta Tesis: Dr. Carlos Alba Peinado y Dr. José Teruel Benavente, por la ayuda y el apoyo, por ofrecer buenos consejos y toda la orientación que he necesitado a lo largo de estos años de investigación. Así mismo agradezco la colaboración de los antiguos componentes del TEI: Begoña Valle, Francisco Vidal, José Carlos Plaza y José Luis Alonso de Santos que me facilitaron parte del material utilizado en este trabajo y las fotografías hasta ahora inéditas que se adjuntan en el anexo. 4 http://digitalcommons.conncoll.edu/teatro/vol29/iss29/1 Lisowska: La independencia del autor INTRODUCCIÓN. El movimiento del Teatro Independiente surgió como una idea y un propósito de renovación de la escena española, caracterizados por un acercamiento al teatro internacional y las últimas tendencias de la Vanguardia. Inspirados por las diferentes disciplinas y prácticas artísticas, los creadores españoles inician un nuevo capítulo en la historia del teatro en España, definido por una profunda reflexión sobre las formas y la capacidad de comunicación del arte teatral. Esta búsqueda de nuevos paradigmas y técnicas, aunque marcada tanto por aciertos como por errores, significó para el teatro español un trampolín para salir del aislamiento y de la rutina. Sin duda, las experiencias del TI pueden ser clasificadas como las más interesantes, sobre todo, por la actividad inquieta y renovadora que se desarrolló al margen de los circuitos culturales establecidos. El Teatro Independiente es un movimiento polémico y a la vez peculiar dentro del panorama español. Por un lado, es indudable su relevancia artística y su impacto social; por el otro, pasó a la historia como un intento malogrado, que aunque tuvo su voluntad de introducir las aportaciones de la vanguardia teatral en la escena española, actuó de manera desorientada y sin base teórica necesaria. Estas valoraciones se ven reflejadas en las diversas opiniones de autores y críticos teatrales. Así, Buero Vallejo considera que los esfuerzos colectivos «[…] no alcanzan la entidad ni la coherencia que pretenden» (Buero Vallejo, 1974: 29). De modo parecido se pronuncia también la investigadora polaca, Urszula Aszyk: «En el contexto de la vanguardia histórica española: Valle-Inclán, Lorca, Alberti, la vanguardia de los sesenta y setenta ha resultado no tan revolucionaria en cuanto a la forma y estética teatrales» (Aszyk, 1990: 115). En cambio Sharon G. Feldman, en su libro dedicado al teatro contemporáneo en Barcelona, presenta una opinión totalmente contraria: «It is a fact that is rarely underscored by Spanish and European theatre historians, but totalitarian Spain did experience its own theatrical avant-garde, which was strongly inspired by the parallel activities of companies of international acclaim, such as the Living Theatre, San Francisco Mime Troupe, Bread and Puppet, and Théâtre du Soleil» (Feldman, 2009: 48). Igualmente, los críticos José Monleón y Ángel Fernández Santos se muestran como grandes defensores del TI viendo en el movimiento un grito social y ético. Los estudios sobre el teatro español de la época en la que se desarrolló el Teatro Independiente, escritos después de la desaparición del movimiento, hasta finales del siglo XX, en gran parte analizan el hecho teatral desde el punto de vista de la literatura dramática y su puesta en escena. Basta revisar la Historia del teatro español. Siglo XX de Francisco Ruiz Ramón (2005) [1971], «El teatro desde 1936», dentro de la Historia de la literatura española IV de Ricardo Doménech (1980), o Historia de la literatura española de Santos Sanz Villanueva (1984). Las metodologías que examinan el teatro desde 5 Published by Digital Commons @ Connecticut College, 2015 Teatro: Revista de Estudios Culturales / A Journal of Cultural Studies, Vol. 29, No. 29 [2015], Art. 1 el concepto de generación o estilo muestran únicamente una relación de textos literarios en los que los creadores escénicos ocupan el segundo plano. Esta perspectiva resulta aún más ineficiente en el caso del Teatro Independiente, al ignorar la esencia del hecho teatral –la representación– y la figura del creador que por medio de ésta intenta expresar su reacción ante el Entorno. El presente trabajo se enmarca en la línea de investigación acometida en el siglo XXI que analiza los fenómenos teatrales nacidos entre los años 1960-1980, incluido el Teatro Independiente, y que pone en cuestión la relativa marginalidad del fenómeno en España. Dentro de este marco vale la pena subrayar los trabajos sobre la renovación teatral en España de Óscar Cornago Bernal (1997, 1999a, 1999b, 2000) y César Oliva (2004a) y los estudios más específicos sobre Els Joglars (Saumell [2001], Roche Morales [2003], Abellán Mula [2007], Corral Fulla [2009], Santos de Oliveira [2010]), Los Goliardos (Alba, 2004), Tábano (Trancón, 2006), Roy Hart Theatre (Fuentes, 2007) o el Teatro Fronterizo (García Sánchez, 2007). Partiendo de estas investigaciones, este estudio se centra en uno de los grupos más significativos dentro del movimiento del Teatro Independiente: el colectivo Teatro Experimental Independiente (TEI), en el período comprendido entre los años 1960 (fecha de la fundación de la escuela Teatro Estudio de Madrid, el antecedente del TEI) y 1978 (fecha de la desaparición del grupo). Entre los colectivos que surgieron en esta época, el Teatro Experimental Independiente destacó por su resistencia y capacidad para establecer un lugar teatral, reunir un público fiel y crear una sensibilidad teatral inspirada en los grandes nombres de la vanguardia teatral. Su famoso local de la calle Magallanes número 1 fue un centro de irradiación, que no solo resultó significativo para el desarrollo del propio grupo, sino también sirvió de «refugio» para otros colectivos independientes. La preocupación máxima del grupo de jóvenes que componían el TEI se centró en el papel del actor dentro del hecho teatral. El colectivo aspiró a situar al actor como el elemento principal de cualquier espectáculo, como el vehículo imprescindible de comunicación, y como el factor determinante de una catarsis que, por encima de cualquier texto, debe de contar con sus propias vivencias personales, con su voz, con su gesto, su necesidad individual de expresión, sus manos y su cuerpo.
Recommended publications
  • De Lourdes Morales
    A TRAICIÓN Y AL DESCUBIERTO: REPRESENTACIÓN DEL INTELECTUAL VENEZOLANO, EN MARIONETAS (1952), DE LOURDES MORALES. Treacherous and exposed: the representation of the Venezuelan intellectual, in Marionetas (1952), by Lourdes Morales. Mariana Libertad Suárez Universidad Simón Bolívar Valle de Sartenejas- Venezuela Resumen Partiendo de que entre 1936 y 1947, las intelectuales venezolanas sufrieron enormes desplazamientos en el campo cultural, y que éstos permitieron la creación de diversos lugares enunciativos, resulta fácil comprender que el ascenso abrupto del perezjimenismo –en 1948- intentara reencausar el recorrido que llevaban a cabo ciertas escritoras, políticas y periodistas venezolanas dentro del imaginario social de su época. Ahora bien, este gesto represivo también desató el despliegue de una serie de estrategias que no sólo legitimaron la supervivencia de las intelectuales en el imaginario nacional sino que, además, ayudaron a construir alternativas de participación femenina. Un ejemplo de ello lo constituye el libro Marionetas (1952), de Lourdes Morales, texto donde la autora desarticula los mitos sobre los que se sustentaba el desarrollismo y evalúa, desde la periferia, las competencias de hombres y mujeres letradas en la Venezuela de mediados de siglo XX. Palabras claves: Literatura venezolana, mujer intelectual, campo cultural, perezjimenismo, Lourdes Morales Abstract Between 1936 and 1947, the Venezuelan intellectual women significantly changed their position within the cultural field. So La Aljaba segunda época, Volumen XVI, 2012 53 A TRAICIÓN Y AL DESCUBIERTO ... when Marcos Pérez Jiménez came to power, in 1948 - tried to stop the journey that Venezuelan women journalists, political and writers had done before. The government’s repressive gesture toward intellectual women prompted them to devise strategies to survive in the national imagination and, in turn, construct alternative spaces for their participation.
    [Show full text]
  • El Caudillo Regresa a Madrid
    Sin jupr, [spaña está la aduálÉá miÉI derrÉiÉíiÉolíslica- comentada por ¡os mejores o hservado ndiario &£ unoinroariAcion G€ne&Ai menig a Porluial * yac A Fío XVIII, - Número 4.764. Precio: 70 céntimos ma (Lea nuestras crónica^ CEUTA, VIERNES 3 OE «JUNIO OE 1851 exclusiva.;, del extranjero») v (Lcn cuatta página) Dirección Redacción, Administración v Talleres. Millón Astray, núm, 7.—Teléfono, 7-9-9 Página 5. pagaron su culpa por perder la guerra El Caudillo regresa a Madrid Ejecución de ios siefe ale­ manes de Landsberg Inauguró la importante presa de Montijo, que enriquece a varios pueblos •‘EB pan ha de ganarse con ei sudor y ei trabajo, Pero es obiigación En el cementerio se .adopta­ de ron extraordinarias precau­ Bes Gobiernos faciBStar este pan y este trabajo** ciones militares Badajoz, 7.-S. E. el Jefe del Estado salió a las nueve de la mañana de la zona del Pintado, donde ha pernoctado la pasada noche, camino de Badajoz, acompañado de los ministros y personalidades del séquito. Todos los pueblos del Landsberg, 7.-Las ejecucio­ .recorrido, situados a lo largo de la carretera, hicieron objeto al Generalísimo de las mismas muestras de entusiasmo que nes de- los siete condenados a lie han acompañado a lo largo de su viaje triunfal. muerte por “criminales de En el limite de la provincia de Badajoz, esperaba a s. E. el gobernador civil, que se unió a la comitiva, y con él guerra” comenzaron tres mi­ se dirigió al Centro de Capacitación agrícola del Instituto Narional de Colonización, enclavado en el término de Lozón y nutos después de la media denominado “La Orden?».
    [Show full text]
  • Inmigración Ilegal En Escena Para Niños Por Manuel A
    INMIGRACIÓN ILEGAL EN ESCENA PARA NIÑOS Por Manuel A. Morán Martínez, Ph.D. Introducción - La inmigración ilegal (Radio): “Miles de inmigrantes han tomado las desarrollar un tema tan complejo y controversial cuando hay calles de la ciudad en una marcha mul- tantas opiniones diversas y encontradas sin excluir tanto a los titudinaria en la que reclaman respeto e grupos en “pro” como a aquellos en “contra”? ¿Cómo justifi- igualdad. A través de todo el país se han car “injusticia de las leyes migratorias”? reportado manifestaciones en Pro de los derechos de los inmigrantes. Miles afir- Esta ponencia expondrá el proceso creativo y la investigación man que no son un estorbo ni un gasto de fondo sobre la inmigración, de la identidad y preservación al país, por el contrario que son traba- cultural, del prejuicio y de la asimilación en mi nueva produc- jadores y que aportan a la economía de ción, ¡Viva Pinocho! Un Pinocho Mexicano, que la estrenó ambos países. Solicitan reconocimiento recientemente (2009) el Teatro SEA4 de Nueva York. y la validación…” (se interrumpe por un sonido y se pierde la señal)1 Inmigración: Escena actual Luego de la difícil e histórica aprobación de la reforma de Así comienza el espectáculo unipersonal para niños ¡Viva Pinocho! salud propuesta por el Presidente estadounidense Barak A Mexican Pinocchio. Es una nueva adaptación del conocido cuento Obama (2009, Title I. Quality, Affordable Health Care for clásico Las Aventuras de Pinocho (1883) de Carlo Collodi (1826- All Americans) la comunidad inmigrante anticipó el plant- 1890), planteada desde la perspectiva de un joven mexicano que eamiento oficial de la tan esperada Reforma Migratoria, algo inmigra ilegalmente a los Estados Unidos de Norteamérica.
    [Show full text]
  • Redalyc.«Tormenta» En La Red: Apropiación De Imágenes Y Protesta
    Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales ISSN: 0254-9212 [email protected] Pontificia Universidad Católica del Perú Perú Álvarez, Silvia G. «Tormenta» en la Red: apropiación de imágenes y protesta social en torno a una telenovela Anthropologica del Departamento de Ciencias Sociales, vol. XXV, núm. 25, diciembre, 2007, pp. 31-60 Pontificia Universidad Católica del Perú San Miguel, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=88636915002 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto ANTHROPOLOGICA/AÑO XXV, N.º 2 «Tormenta» en la Red: apropiación de imágenes y protesta social en torno a una telenovela* Silvia G. Álvarez RESUMEN En el contexto de los sistemas de comunicación virtual, se trata de analizar desde la antropología política las nuevas lógicas de par- ticipación social y los mecanismos de apropiación de los recursos, contenidos y significados que circulan en las redes telemáticas. A través de un estudio de caso, se destaca cómo opera y se desenvuelve una protesta globalizada en torno de la producción de una telenovela sudamericana (La Tormenta), retransmitida por Internet. Se observa la capacidad de acción de los usuarios de un foro para convertir la Red en un medio de organización y crítica y para reaccionar de forma colectiva frente a poderes mediáticos. Esta práctica política consigue trascender del campo virtual al mundo real reclamando reconocimientos y derechos.
    [Show full text]
  • Diccionario De Lengua De Señas
    DICCIONARIO BÁSICO DE LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA INSTITUTO CARO Y CUERVO República de Colombia DEPARTAMENTO DE LEXICOGRAFÍA Ministerio de Educación Nacional MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL Dra. María Cecilia Vélez White Ministra de Educación Dra. Juana Inés Díaz Tafur Viceministra de Educación Dra. María Camila Rivera Caicedo Delegada de la Ministra de Educación Nacional Presidenta del Consejo Directivo del INSOR INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS, INSOR Rubiela Álvarez Castaño Directora General (E) Gustavo Guzmán Lozano Subdirector General Sandra Castro Subdirectora de Investigación 2006 DICCIONARIO BÁSICO DE LA LENGUA DE SEÑAS COLOMBIANA Participantes INSTITUTO CARO Y CUERVO Director General: Dr. Hernando Cabarcas Antequera (2005-2006) Dr. Ignacio Chaves Cuevas (2000-2004) Directoras del Proyecto: María Clara Henríquez Guarín Nancy Rozo Melo Asesor Académico: Edilberto Cruz Espejo Redactores: María Clara Henríquez Guarín Sandra Viviana Mahecha Mahecha Jorge Malaver Cruz Geral Eduardo Matéus Ferro Eufrocina Rojas Arregocés Nancy Rozo Melo Ivonne Elizabeth Zambrano Gómez INSTITUTO NACIONAL PARA SORDOS (INSOR) Directora General: Rubiela Álvarez (2005-2006) Luz Mary Plaza (2000-2004) Interventores: Paulina Ramírez Jaime Collazos Colaboradores: Sheila Jinnet Parra Niño Paulina Ramírez Intérpretes: Cristian Barón Cañón Mariana Cárdenas Martha Lucía Contento Derly Tatiana Gordillo Segura Alejandro Piñeros Anexo gramatical: Alejandro Oviedo Informantes sordos Carolina Álvarez René Carvajal Corpus Bogotá: Josué Jacobo Cely Orlando García Maldonado
    [Show full text]
  • Teoría Y Evolución De La Telenovela Latinoamericana
    TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Laura Soler Azorín Soler Laura TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Director: José Carlos Rovira Soler Octubre 2015 TEORÍA Y EVOLUCIÓN DE LA TELENOVELA LATINOAMERICANA Laura Soler Azorín Tesis de doctorado Dirigida por José Carlos Rovira Soler Universidad de Alicante Facultad de Filosofía y Letras Departamento de Filología Española, Lingüística General y Teoría de la Literatura Octubre 2015 A Federico, mis “manos” en selectividad. A Liber, por tantas cosas. Y a mis padres, con quienes tanto quiero. AGRADECIMIENTOS. A José Carlos Rovira. Amalia, Ana Antonia, Antonio, Carmen, Carmina, Carolina, Clarisa, Eleonore, Eva, Fernando, Gregorio, Inma, Jaime, Joan, Joana, Jorge, Josefita, Juan Ramón, Lourdes, Mar, Patricia, Rafa, Roberto, Rodolf, Rosario, Víctor, Victoria… Para mis compañeros doctorandos, por lo compartido: Clara, Jordi, María José y Vicent. A todos los que han ESTADO a mi lado. Muy especialmente a Vicente Carrasco. Y a Bernat, mestre. ÍNDICE 1.- INTRODUCCIÓN. 1.1.- Objetivos y metodología (pág. 11) 1.2.- Análisis (pág. 11) 2.- INTRODUCCIÓN. UN ACERCAMIENTO AL “FENÓMENO TELENOVELA” EN ESPAÑA Y EN EL MUNDO 2.1.-Orígenes e impacto social y económico de la telenovela hispanoamericana (pág. 23) 2.1.1.- El incalculable negocio de la telenovela (pág. 26) 2.2.- Antecedentes de la telenovela (pág. 27) 2.2.1.- La novela por entregas o folletín como antecedente de la telenovela actual. (pág. 27) 2.2.2.- La radionovela, predecesora de la novela por entregas y antecesora de la telenovela (pág. 35) 2.2.3.- Elementos comunes con la novela por entregas (pág.
    [Show full text]
  • Anexo I Relación De Municipios Ávila
    ANEXO I RELACIÓN DE MUNICIPIOS ÁVILA Adanero Herreros de Suso Pedro Rodríguez Albornos Hoyocasero Piedrahita Aldeaseca Hoyorredondo Poveda Amavida Hoyos de Miguel Muñoz Pradosegar Arevalillo Hoyos del Collado Riocabado Arévalo Hoyos del Espino Rivilla de Barajas Aveinte Hurtumpascual Salvadiós Becedillas La Hija de Dios San Bartolomé de Corneja Bernuy-Zapardiel La Torre San García de Ingelmos Blascomillán Langa San Juan de Gredos Bonilla de la Sierra Malpartida de Corneja San Juan de la Encinilla Brabos Mancera de Arriba San Juan del Molinillo Bularros Manjabálago San Juan del Olmo Burgohondo Martínez San Martín de la Vega del Cabezas de Alambre Mengamuñoz Alberche Cabezas del Pozo Mesegar de Corneja San Martín del Pimpollar Cabezas del Villar Mirueña de los Infanzones San Miguel de Corneja Cabizuela Muñana San Miguel de Serrezuela Canales Muñico San Pedro del Arroyo Cantiveros Muñogalindo San Vicente de Arévalo Casas del Puerto Muñogrande Sanchidrián Cepeda la Mora Muñomer del Peco Santa María del Arroyo Chamartín Muñosancho Santa María del Berrocal Cillán Muñotello Santiago del Collado Cisla Narrillos del Alamo Santo Tomé de Zabarcos Collado de Contreras Narrillos del Rebollar Serranillos Collado del Mirón Narros de Saldueña Sigeres Constanzana Narros del Castillo Sinlabajos Crespos Narros del Puerto Solana de Rioalmar Diego del Carpio Nava de Arévalo Tiñosillos Donjimeno Navacepedilla de Corneja Tórtoles Donvidas Navadijos Vadillo de la Sierra El Bohodón Navaescurial Valdecasa El Mirón Navalacruz Villaflor El Parral Navalmoral Villafranca
    [Show full text]
  • Recuperación Del Patrimonio Cultural Urbano Como Recurso Turístico
    UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA Departamento de Geografía Humana RECUPERACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO COMO RECURSO TURÍSTICO MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Trinidad Cortés Puya Bajo la dirección del Doctor: Miguel Ángel Troitiño Vinuesa Madrid, 2002 ISBN: 84-669-1975-9 TRINIDAD CORTES PUYA. RECUPERACIÓN DE PATRIMONIO CULTURAL URBANO COMO RECURSO TURÍSTICO. DIRECTOR: DR. D. MIGUEL ANGEL TROITIÑO VINUESA. 2001. DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA HUMANA. FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID INDICE. PRESENTACIÓN CAPÍTULO 1. MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO. 1.1. Antecedentes de la investigación y marco teórico de referencia. Retos de la investigación. 1 1.2. Presupuestos de Partida. 9 1.2.1. Valor del patrimonio cultural. 9 1.2.2 Valor de uso turístico del patrimonio cultural urbano. 14 1.2.3. La ciudad histórica: patrimonio cultural y recurso turístico. 17 1.3. Objetivos y estructura de la investigación. 34 1.4. Fuentes de información para el estudio de la recuperación de patrimonio cultural urbano como recurso turístico. 41 CAPÍTULO 2 LOS PLANES ESTRATÉGICOS Y LA REUTILIZACIÓN TURÍSTICA DEL PATRIMONIO CULTURAL URBANO. 2.1. La recuperación del patrimonio y turismo cultural en la planificación estratégica. Un hecho sectorial y/ o puntual. 49 2.2. El carácter sectorial de la recuperación del patrimonio como recurso turístico en la planificación estratégica. Cinco ejemplos significativos. 63 2.2.1. Ribera Navarra: la recuperación del patrimonio en la estrategia turística comarcal. 64 2.2.2. Zaragoza: la recuperación del patrimonio a través del la estrategia urbanística y cultural urbana. 68 2.2.3.
    [Show full text]
  • Eating Transnationally: Mexican Migrant Workers in Aiaska
    Eating Transnationally: Mexican Migrant Workers in AIaska by Sara Victoria Komarnisky A Thesis submitted to the Fâculty of Graduate Studies of The University of Manitoba in partial fulfilment of the requirements of the deglee of MASTER OF ARTS Department of Anthropology University of Manitoba Winnipeg Copyright @ 2006 by Sara V. Komarnisky THE TJNIVERSITY OF MAIIITOBA FACULTY OF GRADUATE STI]DIES COPYRIGHT PERMISSION Eating Transnationally: Mexican Migrant Workers in Alaska BY Sara Victoria Komarnisþ A Thesis/Practicum submitted to the Faculty ofGraduate studies ofrhe university of Manitoba in partial fulfillment of the requirement of the d€gree OF M-A.STER OF ARTS o 2006 Permission has been grânted to the Library ofthe University of Manitoba to lend or sell copies of this thesis/practicum, to the National Library of Canada to microfilm this thesis and to lend or sell copies of the film, and to University Microfilms Inc. to publish an abstract of this thesis/practicum, This reproduction or copy of this thesis has been made available by authority of the copyright orvner solely for the purpose of private study and research, and may only be reproduced and ãopied as permitted by copyright larvs or w¡th express written authorization from the copyright owner. i Abstract This thesis is about how transnational lives and identities are lived out as much through what people eat - or say they eat - as thr.ough other global cultural flows. This is what I call "eating transnationally" - meals that connect places and the people in them or. foods that depend on interconnectedness and mobility across space.
    [Show full text]
  • De Constancia Y Otras Novelas Para Vãłrgenes
    Inti: Revista de literatura hispánica Volume 1 Number 51 Article 2 2000 De Constancia y otras novelas para vírgenes Steven Boldy Follow this and additional works at: https://digitalcommons.providence.edu/inti Citas recomendadas Boldy, Steven (Primavera 2000) "De Constancia y otras novelas para vírgenes," Inti: Revista de literatura hispánica: No. 51, Article 2. Available at: https://digitalcommons.providence.edu/inti/vol1/iss51/2 This Estudio is brought to you for free and open access by DigitalCommons@Providence. It has been accepted for inclusion in Inti: Revista de literatura hispánica by an authorized editor of DigitalCommons@Providence. For more information, please contact [email protected]. DE CONSTANCIA Y OTRAS NOVELAS PARA VÍRGENES Steven Boldy Emmanuel College University of Cambridge, England C uatro de las ultimas ocho producciones literarias de Carlos Fuentes, entre ellas Constancia y otras novelas para vírgenes, de 1989, pertenecen a un género híbrido, a mitad de camino entre novela y cuento. Los cuentos de las primeras colecciones de Fuentes, Los días enmascarados (1954) y Cantar de ciegos (1964) son en sí autónomos y autosuficientes. A partir de Agua quemada, sin embargo, de 1981, con Constancia, con El naranjo o los círculos del tiempo (1993), y La frontera de cristal (1995) los textos se configuran de otra manera. El subtítulo de Agua quemada es “cuarteto narrativo” así como el de Constancia podría ser “quinteto narrativo”. Los cuentos, o en el caso de Constancia, novelas cortas, forman una red a la vez minuciosamente simétrica y engañosamente inestable, falaz. En un laberinto de ecos sus páginas son recorridas por una sola virgen, o un clan entero de vírgenes , de palo, de porcelana, de carne y hueso, refleJadas en las parpadeantes luces de un semáforo, pariendo cada año un nuevo niño Jesús, en la forma de una vampiresa sevillana en Savannah, Georgia.
    [Show full text]
  • DE LA ACTRIZ AL PERSONAJE EN EL TEATRO DE ANTONIO GALA Discurso De Ingreso Como Académica Numeraria
    DE LA ACTRIZ AL PERSONAJE EN EL TEATRO DE ANTONIO GALA Discurso de ingreso como académica numeraria ANA PADILLA MANGAS Excmo. Sr. Director de la Real Academia de Córdoba. Magnífco y Excmo. Sr. Rector de la Universidad de Córdoba. limas. Autoridades. Amigos y familiares. Mi más sincero agradecimiento al Pleno que me aceptó y, en especial, a los Acadé- micos proponentes: Doña María José Porro Herrera Don Joaquín Criado Costa y Don Joaquín Mellado Rodríguez. Los discursos de ingreso como académicos numerarios llegan precedidos, inevita- blemente, por la muerte de algún compañero que lo fue con anterioridad, mi discurso lo hizo posible la desaparición de Don Feliciano Delgado cuya plaza voy a ocupar. Él fue profesor mío en Sevilla y siempre me acompañará el recuerdo de sus clases llenas de alumnos, incluso de otras facultades, que venían para oirlo. Luego, en Córdo- ba, en la Facultad de Filosofía, aunque mis colegas le tuteasen, para mí seguía siendo Don Feliciano. Ya compañero, continué al tanto de sus enseñanzas a través de alumnos comunes y de sus publicaciones. Me ayudó a querer y a indagar en la Edad Media, asignatura que por entonces yo impartía. Ambos admirábamos y comentábamos el li- bro de Auercbach Literatura latina y edad media europea o la magnífica edición de Emilio García Gómez a los Poemas arábigos andaluces. Además de las charlas que tenía con él sobre esta época literaria, en la que él era especialista, tengo que destacar la novedad e importancia de sus artículos y libros, pero en especial: Técnicas del relato y tnodos de novelar, algo realmente imprescidible en aquel momento.
    [Show full text]
  • A La Cabeza En Plazas Para Mayores
    CARNAVALES 08 Pág. 7 DISTRIBUCIÓN GRATUITA 20.000 ejemplares Controlado por Número 105 - año 3 - del 8 al 14 de febrero de 2008 TELÉFONO ANUNCIOS CLASIFICADOS 979 706 290 Premio Gente en Madrid Cuadro Caneja Campaña Nuevas Generaciones PR noticias premia a Gente en Madrid Juan Carlos Guerra Zunzunegui dona el cuadro ‘Paisaje’ de ‘ZP nos está tomando el pelo’, hace por su labor en la región Caneja a la Diputación Provincial balance del gobierno de Zapatero SUMARIO VISITA HERRERA SE ACERCA A LA PROVINCIA POR TEMAS SOCIALES Nuevo fichaje para Alimentos de Palencia El equipo palentino ha dicho adiós a Stanton y como sustituto ficha a Sergio Alonso. Mientras, Bouldin encuentra ubicación y es acogido por el Bulevar Ávila con los brazos abiertos DEPORTES Pág.14 La vida de Rodrigo Díaz de Vivar puede Cambio en los ser conocida accesos en vehículo interactivamente en al Hospital Río Carrión de la capital la Biblioteca Pública Provincial Pág. 5 Desde el pasado miércoles 6 de febrero el acceso al Hospital Río Carrión ha variado.Con motivo de El PP se apoya en las obras de construcción del nue- vo edificio de consultas externas las tecnologías se ha modificado la entrada al complejo.Para ello,se han elimi- multimedia para nado 142 plazas del aparcamiento llegar a todas las sotechado y se ha creado un vial de doble sentido para la entrada y zonas rurales Pág. 9 salida de vehículos.El nuevo edifi- cio de Consultas Externas tiene No rotundo a la planta de forma rectangular de 15x98 metros y acoge seis módu- construcción del los de consultas en tres alturas.La vertedero de A la cabeza en ocupación en planta de calle es de 1856 m2.
    [Show full text]