Tropelías. Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, 29 (2018) 435 Ross MacDonald y la «Hollywood Novel» ROSS MACDONALD Y LA «HOLLYWOOD NOVEL» José Ismael GUTIÉRREZ Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
[email protected] Introducción «–Esto es Hollywood, amigo […], y la moral nunca cruza los límites de la ciudad» (McCoy, 1 1977: 25). Con alegre cinismo le transmite estas palabras el gigoló Sam Lally a un inexperto joven recién llegado a Hollywood, cuando se ruboriza ante la insinuación de una ninfómana multimillonaria, anfitriona de una de esas fiestas en la que se desmelena la gente de la farándula, de que se bañe desnudo en su piscina. La frase se inserta en uno de los capítulos de Debería haberme quedado en casa (I Should Have Stayed Home, 1938), una ficción de Horace McCoy que, al igual que ¿Acaso no matan a los caballos? (They Shoot Horses, Don´t They?, 1935), del mismo autor, se suele identificar con la llamada «Hollywood novel». En dicha obra, junto a la pareja protagonista ─Ralph Carston y Mona Matthews, dos aspirantes a actores que aguardan inútilmente pegados al teléfono el golpe de suerte que les permita ver cumplidos sus sueños─ destaca otro joven con ínfulas de bon vivant llamado Johnny Hill, quien, después de trabajar como publicista de la Universal y de Excelsior, acaba convirtiéndose en amante de la lasciva señora Smithers. Días atrás hablaba repetidamente de escribir una novela sobre la verdad de la Meca del Cine, sobre «[t]oda la tragedia y el dolor de esta maldita y asquerosa ciudad, toda la crueldad y el vicio…» (McCoy, 1977: 66).