EL ARBITRAJE SOBRE REPARTO DE LOS DERECHOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL DE LA CUMPARSITA Un ejemplo de arbitraje entre letristas y compositor

Juan Montero Aroca Catedrático de Derecho Procesal. Universidad de Valencia Magistrado de la Sala de lo Civil y Penal del Tribunal Superior de Justicia

Sumario: 1. Nace sin letra el tango más universal. 2. La invasión de en tangos ajenos. 3. La letra de Contursi a La cumparsita y la guerra de los veinticinco años. 4. Dos procesos contra Ge- rardo Matos. 5. El arbitraje en general y su base en la libertad. 6. La SADAIC y Francisco Canaro. 7. El arbitraje, el laudo de Canaro y sus insufi ciencias. 8. El Convenio de 1952 para aclaración del laudo.

1. NACE SIN LETRA EL TANGO No es que precisaran, es que les urgía con ex- MÁS UNIVERSAL trema necesidad disponer de una musiquita, para con ella salir marchando por las calles de En fecha todavía discutida, pero seguramen- con la esperanza de recoger algu- te en el verano del hemisferio sur de 19171, un nas monedas que aliviaran la penosa situación joven entonces aún menor de edad, Gerardo económica de la asociación. Les habían embar- Hernán Matos Rodríguez, y en Montevideo, gado los muebles y les habían desahuciado de compuso la música del tango más universal. su local. La ruina no empañaba la alegría de los En aquellos tiempos, el tango lo era más de integrantes de una Federación de Estudiantes música para bailar que de letra para escuchar, que se caracterizaban por estar matriculados pues aunque se estaba ya en las puertas no se en la Universidad —eso, sí—, pero por no había llegado todavía a lo que se llamará tan- aparecer por las aulas. La ruina los estaba de-

go canción. Éste estaba a punto de aparecer... jando hasta sin local y sin él... dónde podrían 333-351 PÁGS. Nº 10, 2011, pero no adelantemos acontecimientos. ver pasar las horas sin estudiar. Los carnavales de 1917 se acercaban en el En el local de la Federación había un viejo tiempo y los integrantes de la Federación de piano, no propiedad de la colectividad, sino de TEORDER Estudiantes del estaban en la ruina. uno de sus miembros; y en ese piano, antes de 333 que lo embargaran, es decir, a fi nales del mes El tango se estaba aún oyendo por los ca- de enero o a principios del mes de febrero de fés de camareras —un eufemismo para evitar 1917, Gerardo Matos, con veinte años de edad la palabra adecuada— de cuan- y matriculado en la Facultad de Matemáticas do Gerardo Matos vendió la propiedad de su de la Universidad del Uruguay, entretenía el obra. En los meses de abril y mayo de 1917 ce- tiempo aporreando las teclas. No sabía música, dió la totalidad de los derechos a una empresa pero tocaba de oído o, como se dice en el Río de llamada Breyer Hermanos de Buenos Aires por

2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 PÁGS. Nº 10, 2011, la Plata, tocaba de oreja. En ese aporrear el pia- 50 pesos argentinos, que se correspondían con no para entretenerse surgió una melodía, una 20 pesos uruguayos. El dinero no le duró en marcha próxima al tango, que los estudiantes las manos. Todo se lo jugó en el mismo mes de

TEORDER presentes aceptaron como musiquita estandarte mayo a un caballo en el hipódromo Maroñas en la búsqueda angustiosa de fondos. de Montevideo y todo lo perdió. Con esa música los estudiantes desfi laron Si alguien quiere saber qué eran 20 pesos como comparsa en el carnaval de 1917 que se uruguayos, que fue la moneda en que se pagó inició el 17 de febrero. Para desfi lar no hacía La cumparsita, puedo decirle que era el equi- falta que la música constara escrita en papel valente de tres trajes de mediana calidad. Y, si pautado, bastando tenerla en la memoria, pero se tiene más curiosidad, les diré que el caballo pasado el carnaval algunos empezaron a pensar por el que se apostó se llamaba Skat, y que el que de la misma podía salir “algo”. No sabían ganador de la carrera fue Peri Jaune. Todos es- qué, pero “algo”. Por ello varias personas, que tos datos no sirven para nada, por lo menos tampoco se caracterizaban por sus conoci- jurídicamente, pero reconozcamos que nos sir- mientos teórico musicales, quisieron escribir- ven para ponernos en situación. Dan color al la, pero hay que esperar a que en el mes de cuadro. marzo llegue a Montevideo uno de los grandes En cualquier caso lo que nos importa en del tango de la época, Roberto Firpo. este momento es que, a mediados de 1917, el Estaba Firpo actuando con su cuarteto tango salió de la propiedad de su autor, Ge- en una confi tería-café, llamada La Giralda y rardo Matos, se incorporó a la propiedad de la sito en el centro de Montevideo, cuando se le Casa Breyer Hermanos, se publicó la partitura acercó un grupo de estudiantes con un papel por esas fechas y el tango fue quedando en el y le rogaron que tocara la que ya se llamaba olvido. En 1924 la propiedad del tango pasó a La cumparsita. Firpo debió ver algo en aque- Ricordi Americana, S. A., que había comprado lla música pues, primero, la arregló musical- todo el catalogo de Breyer. Pero esto ya no le mente, es decir, la puso técnicamente en papel importó al autor de la música; éste estaba en pautado2 y, luego, la tocó la noche de un vier- gastando el dinero que tenía y el que no nes. Y con gran éxito. Tanto que se la hicieron tenía. repetir y el público sacó en hombros al joven No es del caso ahora relatar cómo Gerar- compositor. do Matos descubrió, siete años después de la Casi inmediatamente, tres conjuntos pro- venta, que había realizado el negocio jurídico cedieron a grabar el tango. No importa ahora cuando era menor de edad y tampoco voy a el orden de las tres grabaciones, pero fueron resumir cómo recuperó parte de la propiedad los cuartetos de Alonso-Minotto, de Firpo y de la misma. Dejo simple constancia de que en de Juan Maglio, llamado comúnmente Pacho. 1926 se fi rmó un contrato entre Matos y Ri- La grabaciones se hicieron muy pobremente, cordi por el que el primero accedió a algunos con los recursos técnicos del momento, y la derechos, especialmente económicos, pero la música se oyó durante un poco de tiempo en segunda siguió siendo la dueña de la obra. Y lo los cafés de Buenos Aires, no mucho. La cum- mismo hago con un contrato fi rmado en Paris parsita pasó al olvido casi en el mismo año de en 1933 que es el que reguló desde entonces 334 su composición. las relaciones entre las dos partes. gran cambioenelmundodeltango chabacano piamente argentinaspodíanreferirse alomás dad intelectual también empezaron losproblemas depropie- pañol, ysobre todoalcuplé infl letra, pero lamismaestabasujetaadiversas 2. LA INVASIÓN2. LA DEPASCUAL noche triste Castriota ylecambióeltítulollamándolo Empezó poreltangotitulado Contursi leponeletraavarios tangosajenos. produjo entre 1915y1917cuandoPascual y delasletrasdeltangoenelnuevo estilo se letras terrenos ajenos.El iniciodelainvasión Pascual Contursiprocedió ainvadir consus vidualizó respecto deotras“músicas”, cuando en susletrasadquiriósentidopropio, seindi- ra, aunquenosabeniquéaquién. hombre que,apoyado enunaesquina,...espe- es lasoledad,desesperanza;elretrato del a lamadre (alaviejita);loquecaracteriza aunque nofalteenocasionescuandosecanta nura, engeneral,elementopropio deltango, que haarrastradodurantedécadas;noeslater- tristeza defondo,elsentimientodespecho tursi quiencaracterizó altango,quienledio la traicionado odesengañado. Fue Pascual Con- ranza, unasensacióndetristezaporelamor que casisiempre transmitíadolorodesespe- toria, unaespeciederelato entres minutos, letra, pero desdeélesaletrapasóaserunahis- llegó Pascual Contursi. muchas másrepercusiones con había idomal.Lainvasión, contodo,tendrá ciado lainvasión delostangosajenosynole campo criollo uencias, especialmentealgenero chicoes- Antes de1917algunostangostuvieron Pero empecemosporelprincipio. El tango Antes deContursi,lostangospodíantener AJENOS CONTURSI ENTANGOS 4 7 delprostíbulo . En esemomentoseprodujo un 6 . Y asíestabanlascosascuando 9 . Pascual Contursiyahabíaini- 5 oalomástípicodel 3 . Lasletraspro- Lita La cumparsita deSamuel 8 , pero Mi Mi . letra dePascual Contursi: Aires. En estemomentoesnecesario incluiresa incluyó enunsainetequeseestrenó en Buenos en 1924eltangoconlaletradeContursise trascendencia. Estaseiniciórealmente cuando Moulin Rouge deMontevideo te enelcabaret delpadre deGerardo Matos, el con acompañamientodeguitarra,precisamen- puso letraa que pudoseryaen1917,Pascual Contursile de LeopoldoSimari 3. LA LETRADECONTURSIA 3. LA ba de sainete,queestabamoda.Éstasellama- lo unadeesasobritas,quepuedencalifi personas, dePascual Contursi y deEnrique En fechaylugarnobiendeterminados,pero El 6dejunio1924lacompañía teatral Un programa decabaret DE LOS AÑOS VEINTICINCO CUMPARSITA La cumparsita decí percanta,¿quéhashecho siento angustiasenmipecho, que portuausencianocomía como cuandoestabasvos, que aúndentrodemialma y aquelperritocompañero que nuncateheolvidado, Desde eldíaquetefuiste al vermesolo,elotrodía, ya nielsoldelamañana Los amigosyanovienen nadie quiereconsolarme Quién sabesisupieras Al cotorroabandonado ni siquieraavisitarme, te llevoenelrecuerdo conservo aquelcariño volviendo atupasado de mipobrecorazón? asoma porlaventana y sosentodaspartes que nopodréolvidar. te acordarásdemí... que tuveparaamar una ilusiónquerida con elcariñosanto también medejó... pedazo demivida que tuveparati. en miaflicción. Sin embargo Si supieras 11 pusoenelteatro Apo- Y LA GUERRA YLA yempezó acantarla yeraobradedos 10 . Estonotuvo carse LA 335 TEORDER 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 Maroni. No se sabe seguro que para esa obra variadas pero nos limitaremos a poner unos Contursi escribiera expresamente una letra de ejemplos, pues una guerra se sustancia bien en tango, que tituló Si supieras, pues es perfec- incidentes menores, bien en batallas, y no es tamente posible que la letra estuviera escrita preciso que la historia recoja todos los enfren- unos años antes y que con ella hubiera actuado tamientos para tener una idea general. Lo que en el cabaret Moulin Rouge de Montevideo. importa en el fi nal de la guerra: Lo indudable es que La cumparsita por el año 1º) José de (a veces di) Clemente, que fue 12 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 PÁGS. Nº 10, 2011, de 1924 estaba medio en el olvido . Aunque miembro de la Comisión provisoria inicial del el sainete sea de Contursi y de Maroni, la letra Círculo Argentino de Autores y Compositores del tango fue sólo obra de Contursi, y así lo de Música15, se dirigió por escrito a Gerardo TEORDER admitió Maroni, aunque acabó cobrando y sus Matos en 1934 intentando propiciar un acuer- herederos lo siguen haciendo en la actualidad. do de éste con los autores de la letra. Matos Rosario Infantozzi pone en labios de su tío ni contestó. Y empezó a dar muestras de una abuelo estas palabras: “De cualquier mane- cierta posición de intransigencia16. ra sentí mucha bronca porque lo menos que 2º) En 1940 Matos como socio de la SA- hubiera esperado era que me pidieran autori- DAIC se dirigió por carta a su presidente Fran- zación para hacerlo, sobre todo teniendo en cisco Canaro17 protestando de unas declaracio- cuenta que Contursi trabajaba en el cabaret de nes hechas en la radio por Enrique Maroni. mi padre en Montevideo, por lo que no hu- biera tenido ningún problema en buscarme y 3º) Ya en 1941, es decir, muerto hacía tiem- encontrarme. Me sentí invadido, o mejor aún, po Pascual Contursi, su viuda, Hilda Briano, impotente, frente a este hecho consumado”13. se dirigió por carta dos veces a Gerardo Matos en búsqueda de una solución amistosa. No se Sea una u otra la fecha de la letra, lo cierto sabe que Matos contestara. es que Gerardo Matos hubo de guardar silen- cio en 1924 cuando el tango se interpretó en 4º) En junio de 1942 Gerardo Matos vol- un escenario y cuando lo grabó . vió a prohibir de modo tajante, en telegramas Si Matos no era el propietario del tango, que tanto a SADAIC como a Odeón, que se proce- estaba vendido a Breyer Hermanos, nada podía diera a la ejecución de su tango con cualquier aducir. Las cosas van a cambiar con el contrato añadido de letra o recitación diferente de la le- de 1926 entre Ricordi y Matos. En ese contra- tra de su propia autoría. Esta prohibición se re- to, de 2 de septiembre de 1926, Matos se com- fería de modo principal, y casi único en aquel promete jurídicamente a escribir una letra para momento, a la grabación de Carlos Gardel en el tango y a ceder la propiedad de la misma a 1928, y ello suponía algo muy grave pues Gar- Ricordi; es decir, la letra sería de su autoría, del era el ídolo muerto que estaba más allá de pero no de su propiedad. La letra efectivamen- cualesquiera críticas. te se escribió, y estuvo presta el 9 de noviembre De este modo, se puede ir haciendo relación de 192614. Se inicia aquí el ataque defensivo de una larga serie de incidentes, todos ellos frente a la invasión, pues inmediatamente se bélicos, entre Gerardo Matos, por un lado y, requirió a la entonces Asociación de por el otro, Hilda Briano de Contursi y José Autores y Compositores para que impidiera María Contursi, en tanto que herederos de que se tocara La cumparsita con letras o versos Pascual Contursi, y Enrique Maroni. De ellos que no fueran los originales. dijo Francisco Canaro: “Y resultó que a pesar Esa defensa tuvo diversas manifestaciones de los reiterados requerimientos y gestiones de exteriores, todas ellas dirigidas a las sucesivas Contursi y Maroni para que Matos Rodríguez entidades de gestión de derecho de la propie- aceptara su colaboración en el tango, éste se mantuvo siempre empecinado en la negativa, dad intelectual, y todas en el sentido de pro- 18 hibir que se “tocara” su música con la letra de que con el tiempo motivó un pleito” . 336 Contursi. Las dichas manifestaciones son muy autores de ser elinterés histórico. Un proceso entre los varse porrazones muyvariadas, comopuede porinútilyloquemerecedestruirse conser- decir, una discriminación entre loquepuede nosupongaunverdaderotrucción expurgo,es de sufi dad dedinero alostreinta sedestruyen años declarativas ydecondenaapagarunacanti- los procesos enlosqueseejercen pretensiones sobre todo,desuspersonas. de unaciudad,susbarriosycallesy, ya delavidajudicial,sinoengeneral sucedido anosotros, pero esmuyilustrativo, no Puede quealfi car unproceso dehacemáscincuentaaños. El mejormododeconocerunaciudadesbus- en elpleito. Y hemosllegadoaunaconclusión: de losabogadosquehubieranpodidointervenir mente, hastalosdespachosdedescendientes tratados demodoquehaygradecerpública- Suprema,tros delaCorte enlaquehemossido desde elArchivo Judicial, enlossótanossinies- conocer laciudaddeBuenos Aires. Hemos ido tores ycobro depesos. otra dereconocimiento dederechos decoau- dos pretensiones, unadedañosyperjuicios Collazo. En eseproceso lademandacontenía Lozada Echenique ysecretario elDr. Antonio de esaCiudad,delqueeratitularelDr. Raúl Primera Instancia enloCivilnúm.5delos demandado, ylecorrespondió alJuzgado de tes, contraGerardo Matos, quefueelúnico Contursi, yEnrique Maroni comodemandan- son lascosas. purifi cido serexcluido delpasto delasllamasenla y José María Contursi se produjo entre Hilda Briano (deContursi) sino ados: tas ycompositordioorigen,noaunproceso, 4. DOS PROCESOS CONTRA En elArchivo Judicial quedóaclaradoque La búsquedadeeseproceso noshahecho a) El primerproceso, condemandaen1946, En realidad laguerradeclaradaentre letris- GERARDO MATOS cación porelfuegodelarchivo. Pero así nalización. Esunalastimaqueesades- La cumparsita nal noseencuentre, comonosha 19 , herederos dePascual deberíahabermere- de 1912 a lasprimerasgrabacionesdeGardel —nolas Si1931 enqueseprodujo laruptura. seatiende el apoderadodeGardel yasípermanecióhasta entoncesen les de1925.Razzanoseconvirtió actuó hastaqueRazzanoperdió lavoz afi para lainterpretación decancionescriollas,que como “el oriental” conelqueformóundúo, José Razzano,nacidoenelUruguay yconocido los Gardel, alláporelaño1911,seencontró con bradamente conocida,ylaotranotanto. Gardel. Se trataderecordar doscosas,unaso- explicación paralosnoversados enlavidade juicios. Estasegundademandarequiere alguna contenía unaúnicapretensión dedañosyper- te, contraGerardo Matos comodemandadoy de 1947porJosé Razzano,comodemandan- asuntos. Otro caminosinsalida. haberse hechocargodelospapelesviejos tayud notuvo unhijoabogadoynadieparece despacho deabogadossecerró en1976,Cala- recuperación delosderechos. Ahorabien,este intereses deGerardo Matos en1926parala el mismoDr. Pablo los Calatayudquesirvió bíamos quiénfueelabogadodeldemandado, no encontramossalida.Desde elprincipiosa- da yalainvestigación, pero queporesecamino Menica, abogadodeEnrique Maroni, avanza- a tenerunnombre, eldelDr. CarlosGregorio dió alosdemandantes;quedespuésllegamos no teníamosnoticiadelabogadoquedefen- Empecemos pordecirquealprincipio suerte. en colaboraciónconGardel, pero elcasofue nes deRazzanosobre losderechos desusobras juventud. No vamos aentrarenlaspretensio- el últimoapoderadodeGardel, unamigodela gún untestamentoológrafo,ArmandoDefi ésta el7dejulio1943,heredero fue,se- los heredó sumadre, Gardes Berta y, muerta rechos, biencomoautorintérprete, siempre ensolitarioporGardel. tas porlosdos.Sólo lostangos fueron cantados delascancioneshansidocompues- mayor parte tirá quehaymuchosdúosconRazzanoyla 1ª) En los inicios de la vida artística deCar- 1ª) En losiniciosdelavidaartística b) El segundoproceso, iniciadoenabril En losdespachosdeabogadosnohubomás 2ª) Muerto Gardel en1935,todossusde- 20 , pero sí a partir de1917 , pero síapartir 21 — seadver- no, na- 337 TEORDER 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 que, después de una negociación desarrollada en los dos procesos mantuvo una posición in- en un almuerzo con Francisco Lomuto, Mario transigente en lo que creía su derecho. Con su Bérnard y Francisco Canaro, se llegó al acuer- muerte se produjo una nueva situación. do de que Defi no cedía los derechos a cambio Gerardo Matos había muerto sin testa- 22 de una indemnización de 30.000 pesos . mento, pero ello no supuso problema alguno De este modo, Razzano se convirtió en titu- dado que tenía una única heredera legítima: lar de los derechos y en ese concepto demandó su Madre, Edelmira Rodríguez. Ahora bien,

2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 PÁGS. Nº 10, 2011, a Gerardo Matos. El sentido de la demanda era ésta se encontraba limitada intelectualmente y éste: Matos había impedido, desde 1926, pero por ello su otra hija, Ofelia Isis Matos, puso sobre todo desde 1942, que Odeón, la disco- inmediatamente en marcha la declaración de TEORDER gráfi ca de Gardel, pusiera a la venta los discos incapacidad. En el expediente “Rodríguez de de éste en que grabó La cumparsita con letra Matos, Edelmira Agustina —Incapacidad— de Contursi y con ello había causado un daño L. 36, F. 9” se dictó por el Juez Letrado de Pri- patrimonial al titular de esos derechos que era mera Instancia en lo Civil de Sexto Turno de la Razzano, por lo que éste pedía en su demanda ciudad de Montevideo auto de 30 de junio de la indemnización por perjuicios. 1948 nombrando curadora a Ofelia. Fue ésta, Este segundo proceso se empezó a tramitar pues, la que a los pocos meses de la muerte de ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil a Gerardo Matos tenía las riendas de una posible cargo del Dr. César A. Fauvety y secretaría núm. negociación. 26 del Dr. Rafael M. Demaria. Naturalmente A estas alturas, no debería ser necesario que fue echado a las llamas treinta años después, y en un trabajo de esta naturaleza se escribieran sobre su búsqueda puede repetirse lo que hemos unos párrafos sobre el sentido del arbitraje; dicho antes respecto del proceso primero, pero pero es el caso que, en nuestra opinión, en los ya en tono menor pues con el primero aprendi- últimos años se ha iniciado un camino en la mos y no incurrimos en los mismos errores. comprensión del arbitraje que es profunda- Ninguno de los dos procesos terminó con mente erróneo y que ha conducido al fracaso sentencia. En el primero, una vez muerto Ge- de la institución; se trata de entender el arbi- rardo Matos, las partes acordaron someterse al traje como medio para “reducir la sobrecarga arbitraje del presidente de la SADAIC, Fran- de trabajo de los tribunales”. El error se advier- cisco Canaro, y en el segundo, a la vista de lo te de modo muy claro en la exposición de mo- anterior, Razzano desistió para que todo se de- tivos de la Ley 36/1988, de 5 de diciembre, de sarrollará pacífi camente23. Arbitraje, cuando asume lo que se dice que el Comité de Ministros del Consejo de Europa, Recomendación 12/10986: los gobiernos de- ben adoptar las disposiciones adecuadas para 5. EL ARBITRAJE EN GENERAL Y que “en los casos en que se presten a ello, el arbitraje pueda constituir una alternativa más SU BASE EN LA LIBERTAD accesible y más efi caz a la acción judicial”. El proceso primero estaba en marcha casi El arbitraje se concibe de esta manera como dos años, sin que en el mismo llegara a dictar- un medio alternativo a la justicia del Estado, se sentencia, cuando se produjo un aconteci- como instrumento para aliviar la sobrecarga de miento fundamental: el 25 de abril de 1948 trabajo de los tribunales. Y en ello reside un gra- murió Gerardo Matos y se abrieron nuevas vísimo error. El arbitraje no es una alternativa a posibilidades. Había sufrido una hemiplejia nada, pues el arbitraje es expresión de libertad en agosto 1944 que le había paralizado el lado frente a estatismo. Se trata de que el ciudadano izquierdo del cuerpo y que, sobre todo, había sea capaz de resolver sus propios problemas acu- acentuado su incapacidad para aceptar arreglos diendo a la disposición de sus derechos materia- 338 basados en el pacto y la transacción. Por eso les, de que no todo esté en la manos de para-es- a otros mediosparasolucionarsusconfl do reconoce quesusciudadanospuedenacudir cuando leshagafalta,y2)Pero esemismoEsta- ra asusciudadanosquelesprestará sujusticia siempre dedosprincipios:1)El Estadoasegu- contenido verdaderamente liberalhanpartido gieran entre ciudadanos.Lasconstitucionesde sistemas desolucionarlosconfl muy distintaseríaquenopudieraacudiraotros derecho depedirjusticiaalostribunalesyotra misma. Una cosaesqueelciudadanotenga impide algoquesecorresponde conlalibertad efectiva esajusticia. bunales delmismo,proceder aprestar yahacer un deberdelEstado,personalizadoenlostri- de losciudadanos,poderpedirjusticia,yluego Se confi exclusivo eljuzgaryhacerejecutarlojuzgado. tarla alostribunalescualesasumendemodo decir, aquellatutelaefectiva, corresponde pres- dicial ydicenquelafunciónjurisdiccional,es poner lasbasesdelaorganizacióndelpoderju- Seguidamente, lasconstitucionesproceden a ejercicio desusderechos eintereses legítimos”. ner tutelaefectiva delosjuecesytribunalesenel que “todas laspersonastienenderecho aobte- la Constituciónespañolade1978cuandodice 24.1de que dispone,porejemplo,elartículo tutelen ensusderechos eintereses. Estoeslo a lostribunalesdelEstadoparaqueéstosles conocen alosciudadanoselderecho aacudir sino comomenores deedadoincapaces. entendidos estosnocomociudadanoslibres, tado queresuelve losconfl “El derecho quetienetodoindividuodeuna sición deMotivos seafi tros, elegidosporambaspartes”. Y enlaExpo- nar susdiferencias pormediodejuecesárbi- privar aningúnespañoldelderecho determi- 280,que“noañadía, enelartículo sepodrá mente alostribunales”; pero seguidamentese exclusiva-causas civilesycriminalespertenece 242 que“lapotestaddeaplicarlasleyes enlas de 1812,sedecía,porunlado,enelartículo el mediomejoresarbitraje. Este conjuntodederecho ydedeberno Las constitucionesdelosdiferente paísesre- En laprimeraConstituciónespañola, guradeestemodoprimero underecho rmaba rotundamente: rmaba ictos de sus súbditos, ictos desussúbditos, ictos quesur- ictos. Y sidente delmismoelomnipresente Canaro. El Música queseconstituyó en1930,siendopre- culo ArgentinodeAutores yCompositores de lugar aqueseescindieradeestaentidadelCír- la casadeCanaro. Lasluchasinternasdieron Compositores deMúsica, quesedomicilióen reció asílaAsociaciónArgentinadeAutores y de losautores ycompositores. En 1920apa- ses deloseditores erancontradictoriosconlos y Editores deMúsica. Fue unerror; losintere- Sociedad Nacional deAutores, Compositores de estaentidadparaconstituirlaquesellamó llermo Fischer, instóunareunión enlasede tonces gerente deBreyer Hermanos, Sr. Gui- los autores ycompositores. En 1918,elen- sobre Francisco Canaro también seránconvenientes algunaspalabras sitores deMúsica, ydecómoseconstituyó, y la Sociedad ArgentinadeAutores yCompo- veniente darnoticiadelaSADAIC,esdecir cisamente deFrancisco Canaro, puedesercon- 6. LA SADAIC6. LA YFRANCISCO mento, elpresidente delaSADAIC. je deFrancisco Canaro queera,enaquelmo- acuerdo desometertodoelasuntoalarbitra- su viudaHilda Briano ysuhijoJosé María, al Maroni y, Pascual muerto Contursien1932, llegó conlosdemandantes,queeranEnrique como sucuradoraenlalegislaciónuruguaya, estando éstadeclaradaincapaz,suhijaOfelia, tos, laheredera fuesumadre Edelmira, yque, Gerardo esque,muerto que nosimporta Ma- regulaba elarbitrajeenArgentina1948.Lo también loeslaconcreta maneradecómose ca. Anuestros efectos,elloesindiferente, como código procesal civil,bienenunaleyespecífi regulado elarbitrajeylohanhecho,bienen todos lospaísesdelmundooccidentalseha natural”.table principiodelalibertad de juecesárbitros estáfundadoenelincontras- sociedad aterminarsusdiferencias pormedio En elorigendetodoestálaindefensión Para entenderesteconcreto arbitraje,ypre- Desde lasconsideracionesanteriores, en CANARO 24 . - 339 TEORDER 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 éxito primero de la entidad fue la Ley 11.723, los cuales fue Roberto Díaz (realmente Rober- de 26 de septiembre de 193325, que se debe a to Pablo Carvalho, 1900-1961). los trabajos de Mario Bernard (El Flaco), que Si tuvo éxito con la música, lo tuvo tam- luego fue director general de SADAIC. bién con el dinero que ganó26. Era común de- Después de todas las luchas internas —los cir: “Tiene más plata que Canaro”, y se cuenta argentinos descienden de españoles y la sangre que, estando en el hipódromo Palermo de Bue- italiana injertada no ha limado el defecto de en- nos Aires, Carlos Gardel le pidió 500 pesos,

2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 PÁGS. Nº 10, 2011, contrar enemigos en casa propia—, se llegó el 9 que debía ser una cantidad muy importante, de junio de 1936 a la creación de una única en- y Canaro se la entregó en el acto y para no tidad: la Sociedad Argentina de Autores y Com- ser devuelta, aunque el mismo Canaro asegura TEORDER positores de Música (SADAIC) que inicialmen- que unos años después se la pidió y Gardel le te presidió Francisco J. Lomuto, pero que ya en contestó: “¿No tenés vergüenza con el “Paco” 1937 pasó a presidir Francisco Canaro, que fue que tenés pedirme los 500 mangos?”: lo de su presidente de modo casi continuado y que lo “Paco” hace referencia al dinero ahorrado. era en los meses iniciales de 1948. Al mismo tiempo que tuvo un gran éxito Francisco Canarozzo, conocido como Ca- como empresario musical, fue el principal de- naro (1888-1964), fue uno de los grandes del fensor de los derechos de propiedad intelectual tango, distinguiéndose menos como violinista, de los músicos. Todas las entidades de defensa más como compositor y, sobre todo, como di- de éstos fueron encabezadas por él. Lo hacía con rector de orquesta. Nació en Uruguay, hijo de una actitud casi dictatorial; pero desde 1936 sepulturero, y pronto con su familia se trasladó hasta su muerte en 1964 fue casi el permanente a Buenos Aires, donde su padre trabajaba de presidente de la SADAIC, si bien dejó que en albañil. Se nacionalizó argentino en 1940. En fases pequeñas y transitorias otros asumieran la sus inicios se asoció con dos grandes del tango: que consideraba que era “su” presidencia. Vicente Greco, primero, y luego con Roberto Firpo, pero muy pronto puso en marcha su ne- gocio de las orquestas, de las que tenía normal- mente cuatro funcionando al mismo tiempo. 7. EL ARBITRAJE, EL LAUDO Fue un empresario, pero de los de los tiempos DE CANARO Y SUS viejos, un hombre de una sola palabra. INSUFICIENCIAS Se suele decir que su ingente obra de com- En los archivos de la SADAIC, y en el ex- posición es dudoso que sea toda de él, pero los pediente de La cumparsita, no están los docu- que ponen en duda su autoría no ofrecen más mentos de cómo se confío a Canaro el arbi- que su opinión, sin añadir otros elementos de traje, aunque es manifi esto que en el mismo juicio. Es sólo una murmuración, no sé si decir concurrían varios graves inconvenientes: que de envidiosos. Entre estas obras hay algu- nas que han pasado a la historia de la música, a) No queda claro en la documentación si lo como Sentimiento gaucho, La última copa (las que se pactó por las partes fue un arbitraje ritual dos con letra de Juan Andrés Caruso), Madre- u otro irritual, aunque todo parece indicar que se selva (letra de Luis César Amadori) o Adiós, trata de lo segundo. De la misma manera, sí está Pampa mía (letra de Ivo Pelay y colaboración claro que no se trató de un arbitraje de derecho, en la música con Mariano Mores). sino de otro de equidad; lo que en Argentina se Algunas de las innovaciones en el tango se llama de amigables componedores. Canaro no deben a él. Por ejemplo la introducción del sólo no era abogado, sino que había pasado muy contrabajo en la orquesta o del cantante, si poco tiempo por la escuela elemental. bien éste no para cantar toda la letra sino sólo b) Lo peor de todo es que siendo el arbitraje el estribillo del tango o de la canción, dando y el laudo una especie de continuación de un 340 lugar a los llamados estribillistas, el primero de proceso entre partes determinadas, únicamen- poco fue parte enelarbitraje.Razzanohabía poco fueparte so dequehemoshechoantesmención,tam- Razzano, eldemandanteensegundoproce- delosderechos. muyimportante una parte torial Ricordi Americana,lacualeratitularde modo másdestacadolaentidadllamadaEdi- resados quenoestuvieron enelarbitraje, yde lectual de arbitraje. En losderechos depropiedad inte- fueron lasquesesometieronte estaspartes al c) Por queJosé sifaltaalgo,debeadvertirse La cumparsita habíaen1948inte- público ensus es conocidoporque elpropio Canaro lohizo tado por todas las partes quefi tado portodaslaspartes de septiembre de1948yelmismodíaesacep- su laudo,loqueélllamó“fallo arbitral” el10 nunciamiento aélrelativo. que noimpidióenellaudoexistierapro- enelarbitraje,lo enparte pero noseconvirtió desistido desuproceso paranoserobstáculo, midad Con estosmalesantecedentesCanaro dictó 27 , sinexpresar reparo alguno Memorias 29 . rman suconfor- 28 . El laudo 341 TEORDER 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 PÁGS. Nº 10, 2011, TEORDER

342 parsita tra deContursialadifusiónyéxito sica, puedesintetizarseasí:¿Contribuyó lale- entre losautores delaletrayelautormú- La controversia, másfácticaquejurídica, ? Si larespuesta espositiva laconclusión La cum- ticipación carece desentido. Larespuesta que intelectual. Si larespuesta esnegativa esapar- todos losderechos propios delapropiedad ticipar enlosbenefi debe serquelosautores delaletradebenpar- cios queseobtengancon 343 TEORDER 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 dio Francisco Canaro consistió en que la letra a) Lo percibido por Matos con anterioridad contribuyó al éxito de La cumparsita y de ahí a la iniciación del proceso quedó incorporado el contenido económico del laudo. a su patrimonio y de todo ello nada correspon- Canaro en su posterior libro de memorias30 de a los demandantes. Esto es, lo pasado está hizo una especie de fundamentación del laudo pasado y no se vuelve a tras. La iniciación del al decir que poco después de estrenada y gra- proceso en 1946 marca un antes y un después. bada La cumparsita él la tocaba con su orques- Lo de antes ya no tiene remedio.

2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 PÁGS. Nº 10, 2011, ta, pero que tuvo un éxito efímero, y añade: b) En el proceso de Contursi y Maroni con- “Pero lo curioso es que al tiempo se repuso en tra Matos se había pedido por los demandan- los repertorios, se ‘reestrenó’, como se dice en tes medidas cautelares y se habían acordado TEORDER jerga teatral; volvieron a ejecutarlo las orques- por el Juzgado. La medida cautelar consistió tas de moda, se hicieron nuevas grabaciones en el embargo preventivo del 40 por 100 de de discos, la empezó a cantar Gardel como las cantidades que debía abonar SADAIC a uno de sus números predilectos y continua- Matos y sobre esas cantidades se hace un doble ron difundiéndola cancionistas y cantores. Y pronunciamiento: así comenzó una nueva era para el inspirado 1º) Del primer embargo, por monto que tango, que in crescendo, fue reafi rmando su desconocemos31, la cantidad resultante se popularidad y su éxito y alcanzó una difusión abonará a los demandantes Contursi y Ma- y una asombrosa preponderancia sobre los de- roni, si bien estos deberían abonar a Razzano más tangos de su época, constituyendo un su- la cantidad de 5.000 pesos moneda nacional. ceso sin precedentes que todavía se mantiene Esta es la compensación a Razzano por de- en pleno apogeo, incluida en el repertorio de sistir de su proceso. Con ello Razzano queda todas las orquestas típicas. Impuesto también fuera de los derechos de autor de La cumpar- en París y en los más importantes centros de sita; se entiende sin perjuicio de lo que pudie- Europa y de América”. ra corresponderle por la grabación de Carlos Para comprender la decisión de Canaro y Gardel hecha en Barcelona en 1928 y en tan- para compartirla o no, sería necesario situarse to intérprete. en 1948 y oír algunas de las versiones del mo- 2º) La cantidad del segundo embargo se mento. Por ejemplo, podría oírse la grabación repartiría ya entre los autores de la letra y el de Carlos Gardel realizada en Barcelona el 10 autor de la música conforme a lo que se dice de enero de 1928 en los estudios de Odeón, y seguidamente. ya con el sistema eléctrico, para luego oír algu- na versión instrumental de calidad; no de las Hasta aquí el laudo lo que hace es cerrar lo primeras de 1917, de Alonso-Minotto, Firpo pasado. Lo que importa es el futuro. o Maglio, que suenan muy viejas en calidad técnica, sino por ejemplo la del guitarrista Os- car Alemán de 1928, la de la Orquesta Típica de la Víctor de 1932 o la de la Orquesta de 8. EL CONVENIO DE 1952 Francisco Lomuto de 1936. Después de oído PARA ACLARACIÓN DEL esto, como condición imprescindible, se ten- LAUDO dría base sufi ciente para opinar sobre el acierto Ya hemos advertido que en el arbitraje fal- o el desacierto de Francisco Canaro. taba alguien. Matos había vendido su tango en De ese laudo lo que nos va importar es la 1917 y, aunque se habían sucedido contratos regulación que para el futuro hace del reparto en 1926 y en 1933, el caso seguía siendo que de los derechos de autor, pero contiene alguna la Editorial Ricordi tenía algo que decir y que previsión respecto del pasado, de la que se hace no había sido oída ni en el proceso ni en el ar- aquí simple mención: 344 bitraje. Esto motivó un convenio posterior, fi r- partes anteriores,partes conelañadidodeRicordi, mado el10dediciembre de1952enelquelas del LaudodeCanaro. llegan aloquesellamaconvenio deaclaración 345 TEORDER 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 PÁGS. Nº 10, 2011, TEORDER

El contenido del Laudo de 1948 y del Con- a) Derecho de ejecución, el derecho deriva- venio de 1952 pueden requerir alguna expli- do de la mera ejecución pública del tango, en cación y por ello pueden ser de utilidad los de- cualesquiera lugares, desde bailes hasta televi- talles siguientes: siones, le corresponde a los autores de la letra 346 el 20 por 100 de todo lo que devengue en el futuro La cumparsita. Vida yDerecho eneltangomásuniversal 1. Una síntesisdeldebatesobre elañodecomposición(entre 1916y1917)podráverse enMONTERO AROCA, J., NOTAS derechos al50por100;ysinoseutilizaesa la letradeContursiyMaroni, sedividiránlos repartirá segúnellaudo;esdecir, siseutiliza más países: Todo loqueingrese laSADAICse tamente paraMaroni ysucesores deContursi. para sucesores deMatos y20por100conjun- dríguez: 25por100paraRicordi, 55por100 letra algunaoseincluye laletradeMatos Ro- Contursi, +)Pero sieneldisconoseincluye conjuntamente aMaroni yalossucesores de sucesores deGerardo Matos y37’50por100 éste: 25por100aRicordi, 37’50por100alos ye laletradeContursiyMaroni elreparto es efecto desde1948:+)Si eneldiscoseinclu- y enUruguay serepartirán deestemodoycon gen delosdiscos: los discos:Se procede adistinguirsegúnelori- letristas lescorresponderá el20por100. se utilizalamúsica,entoncesestaráaquelos rechos al50por100. la SADAIC,quenormalmentedividíanlosde- Maroni, seestaráalasnormasreconocidas por vide deestamanera: perciba comoderechos deautor. 100, seentiendeconjuntamente,deloque los autores delaletratienenderecho al20por lizados queprotegen losderechos de autor— el mundo—porlomenosenlospaísescivi- Cadavez queeltangosueneen instrumental. todo caso,aunquelaejecuciónseaúnicamente te conlaletradeContursiyMaroni, sinoen se refi tase quenosediceesetantoporciento de elloslecorresponde el10por100.Adviér- 2º) Derechos devengados entodoslosde- 1º) Losderechos devengados enArgentina c) Derechos fonomecánicos,losrelativos a 2”) Si noseutilizalaletra,esdecir, sisólo 1”) Cuando seutilicelaletradeContursiy b) Derecho deinclusiónenpelículas sedi- ere alsupuestodequeeltangoseejecu- La cumparsita , demodoqueacadauno , enprensa en Tirant loBlanch. sino simplemente“su” verdad. como lohasidoysiguehaciendo? parsita Contursi añadió“algo” alamúsicade uno debedecidirporsí:¿laletradePascual Y ahoraquedaunacuestióndehechoquecada Matos seacabóhaciendodespuésdemuerto. Lo quenosepudohacerenvidadeGerardo y, luego,lasensatezdetodoslosimplicados. que pusieron fi por 100delprecio deventa alpúblico. nar aMaroni yalossucesores deContursiel5 pero enelcasodequelaincluyera deberíaabo- y Maroni, dadoquenoestabaobligadaaello, tía aincluirentodocasolaletradeContursi G. Ricordi &Co. deMilano nosecomprome- sucesores deMatos Rodríguez público, queeslomismoyapagabaalos Contursi el5por100delprecio deventa al rial debíapagaraMaroni yalossucesores de dispuesto enellaudo. En estecasolaEdito- si yladeMatos Rodríguez, confi cadas lasdosletras,ladeMaroni yContur- publi- comprometió aincluirenlaspartituras de entradalaEditorial Ricordi Americanase distingue: haya recaudado laentidadargentina. el 50por100delosderechos generadosyque de tangosJulio Iglesias) entoncesperciben si seincluye laletra(casoporejemplodeldisco mentales de siguen percibiendo detodoslosdiscosinstru- actualidad lossucesores deContursiyMaroni porcuantoqueenla Esto esmuyimportante les corresponde conjuntamenteel20por100. letra, aMaroni yalossucesores deContursi Cada unotienesurespuesta. No laverdad, Y hastaaquíunarduo problema jurídicoal 2º) Para todoslosdemáspaíses,laEditorial 1º) Si setratadeArgentinayUruguay, d) Para elderecho deedicióntambiénse ? ¿“Algo” quemereciera serretribuido La cumparsita n primero ellaudodeCanaro el20por100,pero 32 . rad lo rmando La cum- 347 TEORDER 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 2. Todo parece indicar que Firpo hizo algo más que escribir lo existente, pues está probado que escribió la tercera parte del tango partiendo de las notas de uno de sus tangos, La gaucha Manuela; pero el caso es que Firpo nunca reclamó nada respecto de la autoría de La cumparsita. Además, en la primera parte introdujo unos solos de violín que convirtieron la musiquita claramente en un tango y lo hicieron menos marchoso pero más romántico.

3. Sin duda, el personaje a citar en este lugar es Ángel Villoldo y sobre él PUCCIA, E. H., El Buenos Aires de Ángel G. Villoldo (1860-1919), editorial Corregidor, Buenos Aires, 1997. Esa manera de entender el tango no pasó de la primera década del siglo XX; Villoldo murió en 1919 pero su manera de componer había muerto unos años antes que él.

2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 PÁGS. Nº 10, 2011, 4. El 23 de noviembre de 1913 Leopoldo Lugones publicó en el periódico La Nación de Buenos Aires un artículo en que se contenían expresiones como estas: “...hay temas imposibles, dada su bajeza, y el tango es uno de ellos” (...) “danza prostituta” (...) “el objeto del tango es describir la obscenidad” (...) el tango “resume la coreografía del burdel, siendo su objeto fundamental el espectáculo pornográfi co”. Leopoldo Lugones (1874-1938) fue en su vida el espíritu de la TEORDER contradicción; poeta y escritor, en la vida política pasó de una organización a otra con una facilidad que siempre ha desconcertado; pero que han dado otros muchos, desde el socialismo de joven al apoyo a las dictaduras de mayor. Fue el enemigo público del tango hasta que descubrió en 1926 el amor en la persona de María Emilia Cadelago, una casi adolescente, con la que mantuvo una relación de doce años y con la que aprendió a bailar el tango. Acabó suicidándose con un whiskey mezclado con cianuro cuando sus familiares le impusieron separarse María Emilia. Puede verse Eduar- do MUSLIP, Fondo negro, Buenos Aires, 1997; Jorge BOCCANERA, La pasión de los poetas, Buenos Aires, 2002. Ha sido Jorge Luis Borges quien ha elevado la fi gura de Lugones y lo ha puesto en lo más alto de la literatura argentina; así en el prólogo a El Hacedor, Buenos Aires, 1960, declarándose su heredero.

5. Como decían los hermanos Bates, “el tango vivió su infancia y buena parte de su pubertad en casas de baile de muy segundo orden, en ‘peringundines’ y lupanares. Las letras no hicieron más que refl ejar el ambiente que les daba vida. Obscenas, procaces, indecibles en un medio, no diremos de cultura o de hogar, sino aun en la boca de personas de cierta educación, quedaron circunscritas a los muros que ocultaban la vergüenza de la ciudad” (en BATES, Luis y Héctor, Historia del tango, Buenos Aires, 1936, p. 75).

6. Sobre la letra y el tango existen algunas obras fundamentales, por ejemplo, Francisco GARCÍA JIMÉNEZ, Así na- cieron los tangos, Buenos Aires, 1965 (2ª edición, editorial Corregidor, Buenos Aires, 2006); Jorge SARELI, Libro mayor del tango, México, 1974; José GOBELLO y Eduardo STILLMAN, Las letras del tango de Villoldo a Borges, Buenos Aires, 1966; José GOBELLO y Jorge BOSSIO, Tangos, letras y letristas, Buenos Aires, 1975; Raúl, OUTEDA, La historia de 500 tangos, Buenos Aires, 1997; José GOBELLO, Letras de tango. Selección (1897-1981), Buenos Aires, 1997; Oscar DEL PRIORE e Irene AMUCHASTEGUI, Cien tangos fundamentales, Buenos Aires, 1998; Horacio LORIENTE, Ochenta notas de tango, Montevideo, 1998; Héctor Ángel BENEDETTI, Las mejores letras de tango, Buenos Aires, 1999; Juan Ángel RUSSO y Santiago MARPEGAN, Letras de tango, un primer volumen de 1999 y un segundo de 2000, los dos de Basílico, S. R. L., Buenos Aires; Eduardo ROMANO (coordinador), Las letras del tango. Antología cronológica. 1900-1980, 5ª edición, Rosario, 2000; Norberto, CHAB, 100 tangos con su historia, que no te podés perder, Buenos Aires, 2010.

7. Mi noche triste ya descubre en su letra lo que iba a ser el tango en las décadas siguientes. Decía en su primera estro- fa: Percanta que me amuraste en lo mejor de mi vida, dejándome el alma herida y espina en el corazón, sabiendo que te quería, que vos eras mi alegría y mi sueño abrasador, para mí ya no hay consuelo y por eso me encurdelo pa’olvidarme de tu amor.

8. Y siguieron Flor de tango (1918, de ), Ivette (1920, de Augusto Berto y Julio Roca), La he visto con otro (de Antonio Scatasso), La mina del Ford (1924, de Antonio Scatasso y Fidel del Negro), y Ventanita de arrabal (1927, de Antonio Scatasso). La entrada de Carlos Gardel en el tango se hizo con letras de Pascual Contursi. Primero Mi noche triste en 1917, luego Flor de fango a fi nales de 1918. Al año siguiente, 1919, grabará el tercer tango De vuelta al bulin, letra de Pascual Contursi y música de José Martínez, y en 1920 Ivette, letra de Pascual Contursi y música de 348 Enrique Costa y Julio Roca. llegó aafi quería imponersu60por100contrael40deContursi,pero éstereivindicaba lamitad;enesadiscusiónCastriota Gardel ydeJosé Razzano: llamando cual Contursiconloscompositores. En estecasosediscutió,primero eltítulo,puessiCastriotaqueríaque sesiguiera 9. El ponerletraauntangoajeno,enestecaso primera ediciónesde1956),p. 293. 18. Francisco CANARO, Música (SADAIC)delaqueerasocioGerardo Matos yFrancisco Canaro presidente. Argentina deAutores yCompositores deMúsica, dandolugaralaSociedad ArgentinadeAutores ycompositores de 17. En 1936seprodujo lafusiónentre elCírculo ArgentinodeAutores yCompositores de Música ylaAsociación Perrotti”; asíenINFANTOZZI, Rosario, con eleditordeBrasil, coneleditordeEspañaysólomequedamás omenosregular larelación conla Víctor yeleditor Aires aMontevideo le decía:“Me hepeleadoconlaGlücksmann, con laColumbia,conBrünswick, conlaRicordi, dirigidaporGerardo16. En carta Matos asucuñadoEnrique Durán Guani ( de Clemente. ejecución delpequeñoderecho Gerardo yalmismopertenecía Matos. Uno delosquefundaron elCírculo fueesteJosé 15. El Círculo ArgentinodeAutores yCompositores deMúsica sefundóen1930conelfi letra dePascual Contursi. “que esunespanto,malparida,escritasinganasyaregañadientes”. Se tratabadetenerargumentosparaoponerseala Rosario, 14. Estaletranolavamos aincluirporque, primero noesnecesarioy, despuésysobre todo,porque INFANTOZZI, en Paris. Rouge. Fue entoncescuandolopudo“buscaryencontrar”. No tendríasentidoquelobuscaraen1924 cuandoestaba 1924, nadamenosquealosañosde19151917,sonaquellosenPascual ContursisítrabajóenelMoulin alude aquePascual Contursi“trabajaba enelcabaret demipadre enMontevideo” seestárefi 13. INFANTOZZI, Rosario, y luegoCarlosCarranza. ha puestoencuestiónsillegóasabermúsicaotocaba“de oreja”. En esaobraeltangolocantóprimero Juan Ferrari contó conlaayudadeAntonioScatasso(1886-1956),queeraeldirector musicaldelaobrateatral,pormuchoque se 12. Debe tenerseencuentaqueelañadidodelaletrasupusounaleve alteraciónenlamúsica,paraloqueContursi emancipación cultural. 1884-1930 11. Puede verse deladirección deOsvaldo PELLETTIERI, añadido delaletra. Rodríguez sepondríaencuestióncuandoargumentóque1924estabaParis yqueporellonopudoautorizarel de lasmuchasenquecoincidiríanelcabaret Si yquenoledieraimportancia. estofueraasí,labuenafedeMatos escribió sinconocimientodeMatos. Nada impidequeMatos oyera laletra,cantadaporPascual Contursi,unanoche en elcabaret delPadre deMatos Rodríguez, enelMoulin Rouge deMontevideo, noestaríatanclaro quelaletrase con lafechaenquePascual Contursiescribió laletrapues,sihubieraescritoen1917yempezadoacantar Pascual Contursi,ésteaseguró quecontabaconelpermisodeMatos pararealizar laletra.Estodebeponerseenrelación Existe undetallemuydifícildeaclararaestaalturalostiempos.Cuando empezó ladisputaentre Matos Rodríguez y Contursi estabaenMontevideo cuandoleescribiólaletraa“su” tangoynoledijonada. lairadeGerardo1917, demodoocasional.Estehechofueunalascausasqueoriginó,porlomenosenparte, Matos. Montevideo. En esecabaret llamadoMoulin Rouge habíaactuadoPascual Contursidurantedosotres años,de1915a 10. El padre deGerardo, quesellamaba Emilio Matos, erahijodeespañolesyelpropietario deuncabaret en obtención demayores ingresos dinerarios. era lacalidadobjetiva delaletra,sinosiéstahabíacontribuidoyenquémedidaadifusióndeltangoy, conella,ala De Matos Rodríguez, Lacumparsita rmar: “¿Pero ustedcree quehaescrito Lita , Pascual Contursiseinclinabapor“Percanta quemeamurastes”; alfi Mi nochetriste Mis memorias.Mis bodasdeoro coneltango, De Matos Rodríguez, Lacumparsita , Buenos Aires, 2002,endondeserecoge delasobrasSimari. lamayor parte . Ladiscusiónsiguienteserefi De Matos Rodríguez, Lacumparsita , cit.,p. 105,hacedecirasutíoabuelo Gerardo Matos estaspalabras:letra La damadelascamelias Lita deSamuel Castriota,fueelprincipiodelosproblemas dePas- Historia delteatro argentinoenBuenos Aires, vol. II.La , Doble clicEditoras, Montevideo, 2004,p. 95.Si se rió alreparto delosderechos deautor. Castriota ?”. No habíacomprendido quelacuestiónno editorial Corregidor, Buenos Aires, 1999(la Coto , cit.,p. 126. ) el6dejunio1939,desdeBuenos nal seimpusolaopinióndeCarlos n derecaudar elderecho de riendoamuchoantesde 349 TEORDER 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 19. Si las letras de Pascual Contursi abrieron una nueva etapa en el tango, las de su hijo José María (1911-1972, apoda- do Catunga) no le fueron a la zaga. Basten estos títulos: Cada vez que me recuerdes, Como dos extraños, En esta tarde gris, Gricel, Han pasado los años, Sombras... nada mas. Un esbozo de su fi gura puede verse en Juan MONTERO AROCA, Bolero. Una historia cantada en 150 emociones, Tirant lo Blanch, Valencia, 2010, pp. 149-151. Dijimos allí: “Si el padre se ríe de la vida para ridiculizarla y en sus letras usa normalmente del lunfardo; el hijo se toma las cosas más en serio y ya no utiliza el argot porteño. El hijo es un poeta que tiene una musa inspiradora Gricel, a la que dedica buen parte de su obra, mientras que el padre fue un bohemio y piensa más en las minas, en plural. El hijo tiene, claramente, una cultura mayor y se expresa poéticamente”.

2011, Nº 10, PÁGS. 333-351 PÁGS. Nº 10, 2011, 20. Puede verse el excelente libro de Héctor Ángel BENEDETTI, Gardel en 1912. Historia de sus primeras grabaciones, Éditions de la Rue du Canon d’Arcole, Buenos Aires, 2005.

TEORDER 21. La obra fundamenta es la de MORENA, Miguel Ángel, Historia artística de Carlos Gardel, 5ª edición, editorial Corregidor, Buenos Aires, 2008.

22. Dijo Francisco CANARO, Mis memorias. Mis bodas de oro con el tango, editorial Corregidor, Buenos Aires, 1956, pero cito por la edición de 1999 y en ésta p. 295: “En virtud de esa transacción generosa y caballeresca, Razzano realizó un negocio sin precedentes en los anales de nuestra entidad autoral (es la SADAIC), pues, por una suma de treinta mil pesos moneda nacional, adquirió la propiedad de un repertorio que representa una fortuna incalculable”.

23. En el libro de Rosario INFANTOZZI, De Matos Rodríguez, La cumparsita, al que nos hemos referido reiteradamen- te en estas páginas, en las páginas 197 a 199 se hace fi gurar lo que se llama: “Fragmentos de un diario”, como recurso literario para acabar el libro con palabras aparentemente escritas por el propio Gerardo Matos. En cualquier caso hay un ataque inútil contra Razzano. Al dar cuenta de la demanda de Razzano, se acaba diciendo: “Es preferible que este viudo de Gardel dirija sus ataques a otra parte”. Son conocidas las dudas sobre la sexualidad de Gardel, y éste no es libro de chismes para entrar por ese terreno, pero sí lo es para decir que califi car a Razzano de “viudo de Gardel” cuando se está dando cuenta de una controversia económica no es lo que haría un caballero.

24. Puede verse Francisco CANARO, Mis memorias. Mis bodas de oro con el tango, cit., pp. 244 y ss., con la historia de la SADAIC.

25. Esta Ley sigue en vigor, aunque con varias modifi caciones. En esa Ley 11.723 disponía el artículo 5: “La propiedad intelectual corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o derechohabientes, durante treinta años más”. Después de la Ley 24.870, de 16 de septiembre de 1997, ese artículo 5 dice: “La propiedad intelectual sobre sus obras corresponde a los autores durante su vida y a sus herederos o derechohabientes hasta setenta años contados a partir del 1 de enero del año siguiente al de la muerte del autor”. Esa Ley 24.870 es la llamada Ley La Cumparsita, pues se dio aten- dido que los derechos sobre este tango se terminaban en 1998, es decir a los 50 años de la muerte de su autor, muerte que se produjo en 1948. Naturalmente benefi ció a otros, como al hijo de Homero Manzi, Acho Manzi, pues, muerto aquél en 1951, los 50 años vencían en 2001 y ahora vencerán en 2021.

26. Canaro asumía todos los riesgos económicos tanto con las orquestas como en los espectáculos teatrales, de modo que los integrantes de las orquestas cobraban sueldo mensual, trabajaran más o menos, pero no participación ni en los benefi cios, ni en las pérdidas. Se ha llegado a decir que también tenía a sueldo a los autores del texto de las comedias musicales, como Juan A. Caruso e Ivo Pelay. En todo ganó mucho dinero, salvo cuando se metió en el negocio del cine, en el que él decía: “Como productor cinematográfi co no tuve suerte”; en realidad no fue cuestión de suerte, sino de que las películas que produjo eran malísimas. A su muerte la murmuración de la calle lo que discutía eran los millones de la herencia; la sorpresa vino cuando en el testamento dividió la herencia entre su familia, digamos legal, y dos hijos extramatrimoniales; puede verse Francisco GARCÍA JIMÉNEZ, Memorias y fantasmas de Buenos Aires, editorial Corre- gidor, Buenos Aires, 1994, pp. 281-287.

27. El 16 de septiembre de 1948 el laudo es protocolizado, es decir, es incluido en el protocolo notarial, por el letrado de Enrique Maroni, Dr. Carlos Gregorio Menica.

28. Luego en el citado libro de Rosario INFANTOZZI, en la página 201, se dirá: Canaro “aunque sabía mucho de tangos, muy poco sabía de leyes. Presionado por todos lados, pronunció el laudo fi nal, de muy cuestionable justicia. Mi abuela, la famosa Becha, a quien le sobraba decencia y le faltaba ambición, lo aceptó”. 350 30. CANARO, Francisco, legible. que agradeceraquíalaDra. María AliciaMuract Gola elinterés quesetomóparallegaraadisponerdeuntexto para solicitarunafotocopialegible;deesaproviene elescaneadodelaspáginasqueseofrecen eneltexto. Hay fotocopias delapágina294.Por esohubimosdeacudiralacalleLavalle, 1545,sededelaSADAIC enBuenos Aires, 29. Realmente enellibro dememoriasCanaro ellaudoesprácticamenteilegible,dadalapésimacalidaddelas no tiene proclamación alguna, cierto, perono tieneproclamación Gerardo tampoco latienedeluruguayo alguna,cierto, Matos. las letrasquesehubieren agregado alareferida piezamusical”. De estemodo,laletradePascual Contursi,argentino, Oriental delUruguay secuidómuchodeaclararqueesadeclaración“comprende únicamentelamúsica,noalcanzando 32. Cuando en1998elParlamento declaró uruguayo que y quelosactores habíanpercibido 55.863’85monedanacional. erayade84.657’16monedanacionalargentina gado el12dejulio1950dijoporescritoesafechaqueimporte datoalahoradesucesión.Pero,debe dejarconstanciadeesteimportante comoeltiempofuepasando,mismoabo- Calatayud quelofi sucesión deGerardo Matos tramitadoenBuenos aires (yquetenemosalavista)diceelabogadodelestudiodePablo 31. El montototaldelembargoerade84.657’16monedanacionalargentina.En elescritoinicialdelexpedientede rma, elDr. Luis B.Joselevich, queeltotaldelembargoerade35.208’19monedanacionalyse Mis memorias.Mis bodasdeoro coneltango, La cumparsita cit., pp. 244yss. eraHimno Cultural yPopular delaRepública 351 TEORDER 2011, Nº 10, PÁGS. 333-351