Participación Social Dentro Del Sistema Nacional Integrado De Salud En Uruguay
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE SOCIOLOGÍA Tesis Maestría en Sociología Participación social dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud en Uruguay. Análisis de las formas de democratización de las políticas públicas en materia de salud durante los gobiernos progresistas en Uruguay. Fortalezas, debilidades y perspectivas de la participación social dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud, desde la mirada de actores sociales como sindicatos de trabajadores, jubilados y pensionistas, médicos, movimientos de usuarios de la salud y. redes de salud Pablo Anzalone Tutora: Susana Mallo 2018 Tutora: Dra. Susana Mallo Tribunal: Prof. Alfredo Falero Prof. Rodolfo Levin Prof. Fernando Tomasina Fecha: Calificación: Autor: Pablo Anzalone 2 RESUMEN La presente investigación estudia la participación social dentro del Sistema Nacional Integrado de Salud. Fue llevada adelante con el apoyo del Instituto de Formación Sindical de la Federación Uruguaya de la Salud y de referentes del Movimiento Nacional de Usuarios, la Organización de Usuarios del Cerro, Espacio Participativo, ONAJPU, FFSP, SMU y Redes de Salud. Se realizó un abordaje cualitativo con un diseño metodológico de Investigación-Accion Participativa utilizando diversas técnicas como entrevistas en profundidad, semi estructuradas, análisis documental, observación participante y devolución dialógica a los participantes. Fueron relevadas las percepciones de representantes de usuarios y trabajadores en la Junta Nacional de Salud, el Directorio del ASSE, ámbitos territoriales del SNIS como Juntas Departamentales y Locales de Salud, Consejos Consultivos, Redes y Asambleas de Salud. Surge de la investigación que la participación de usuarios y trabajadores en la base y en la conducción del SNIS amplía las bases de sustentación, enriquece contenidos y posibilidades de implementación de las políticas transformadoras de la salud a traves de una nueva forma de gobernanza. Sin embargo dichos ámbitos han tenido un funcionamiento desigual y carencias importantes. Su rol respecto a las políticas de salud ha sido acotado, sin desarrollar su potencial en relación con la definición de los principales problemas de salud y en la elaboración e implementación de líneas de acción intersectorial hacia ellos. Debe problematizarse el paradigma hegemónico respecto a la salud, su traducción en los contenidos de las políticas de salud y su interacción con la sociedad. La participación social en salud no es algo nuevo en América Latina, con objetivos y resultados muy distintos. La salud debe considerarse como un campo de confrontación de proyectos societarios, teorías, políticas y prácticas sociales. Desde las reformas sanitarias neoliberales en los 90 a las resistencias y la construcción de alternativas como el SNIS que reivindican la salud como derecho humano, responsabilidad del Estado y construcción social. Un proceso contextualizado en las encrucijadas de los gobiernos progresistas poniendo el énfasis en los procesos de democratización efectiva del poder, avances, contradicciones y límites como nudos críticos fundamentales. La experiencia uruguaya merece mayores investigaciones. ABSTRACT The present research studies social participation within the National Integrated Health System. It was carried forward with the support of the Trade Union Training Institute of the Uruguayan Health Federation and leaders of the National Movement of Users, the Cerro User Organization, Participatory Space, ONAJPU, FFSP, SMU and Health Networks. A qualitative approach was made with a methodological design of Participatory Research-Action using diverse techniques such as in-depth, semi-structured interviews, documentary analysis, participant observation and dialogical feedback to the participants.The perceptions of representatives of users and workers in the National Health Board, the Board of the ASSE, territorial areas of the SNIS as Departmental and Local Health Boards, Advisory Councils, Networks and Health Assemblies were surveyed. It emerges from the research that the participation of users and workers in the base and in the conduction of the SNIS broadens the bases of support, enriches contents and possibilities of implementation of the transformative policies of health through a new form of governance. However, these areas have had an uneven functioning and significant gaps. Its role regarding health policies has been limited, without developing its potential in relation to the definition of the main health problems and in the elaboration and implementation of intersectoral lines of action towards them. The hegemonic paradigm regarding health must be problematized, its translation into the contents of health policies and its interaction with society. Social participation in health is not new in Latin America, with very different objectives and results. Health should be considered as a field of confrontation of societal projects, theories, policies and social practices. From the neoliberal sanitary reforms in the 90s to the resistance and the construction of alternatives such as the SNIS that claim health as a human right, responsibility of the State and social construction. A contextualized process at the crossroads of progressive governments, emphasizing the processes of effective democratization of power, advances, contradictions and limits as fundamental critical nodes. The Uruguayan experience deserves more research. 3 PALABRAS CLAVE: Participación Social, Salud, SNIS, Políticas Públicas, Democratización, Uruguay, América Latina, Progresismos. Social Participation, Health, SNIS, Public Policies, Democratization, Uruguay, LatinAmerica, Progresisms. GLOSARIO DE SIGLAS Y ACRONIMOS ALAMES: Asociación Latinoamericana de Medicina Social ANEP: Administración Nacional de Educación Pública APS : Atención Primaria en Salud APEX: Programa Universitario en la zona del Cerro de Montevideo ASSE: Administración de los Servicios de Salud del Estado BPS: Banco de Previsión Social CAIF: Centros de Atención Integral a la Infancia CASMU: Centro de Asistencia del Sindicato Médico del Uruguay ECNT: Enfermedades Crónicas No Transmisibles EPUS: Espacio Participativo de Usuarios de la Salud FA: Frente Amplio FEMI: Federación Médica del Interior FEUU: Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay FFSP: Federación de Funcionarios de Salud Pública FNR: Fondo Nacional de Recursos FUCVAM: Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua FUS: Federación Uruguaya de la Salud IAMC: Instituciones de Asistencia Médica Colectiva IFS-FUS: Instituto de Formación Sindical de la Federación Uruguaya de la Salud IM: Intendencia de Montevideo IMAE: Instituciones de Medicina Altamente Especializada. INAU: Instituto Nacional de Adolescentes del Uruguay INE: Instituto Nacional de Estadística ISEF: Instituto Superior de Educación Física JUDESA: Junta Departamental de Salud JULOSA: Junta Local de Salud JUNASA: Junta Nacional de Salud LIRA: Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti MEF: Ministerio de Economía y Finanzas MIDES: Ministerio de Desarrollo Social MNUSS: Movimiento Nacional de Usuarios de la Salud Pública y Privada MSP: Ministerio de Salud Pública ONAJPU: Organización Nacional de Jubilados y Pensionistas del Uruguay OPS: Organización Panamericana de la Salud OSN: Objetivos Sanitarios Nacionales PIAS: Plan Integral de Atención de Salud PIT-CNT: Plenario Intersindical de Trabajadores- Convención Nacional de Trabajadores PN: Partido Nacional RAP-ASSE: Red de Atención de Primer Nivel de ASSE RIEPS: Red Integrada de Efectores Públicos de Salud SACUDE: Salud Cultura y Deportes SAS-IM: Servicio de Atención a la Salud de la Intendencia de Montevideo SMI: Servicio Médico Integral SMU: Sindicato Médico del Uruguay SNIS: Sistema Nacional Integrado de Salud SOCAT: Servicio de Orientación, Consulta y Articulación Territorial-Mides UBAS: Unidad Básica de Atención de Salud UDA: Unidad Docente Asistencial UDELAR: Universidad de la República UNASEV: Unidad Nacional de Seguridad Vial 4 TABLA DE CONTENIDOS ·Resumen ….................................................................................................................pag III ·Glosario de siglas y acrónimos……………….…………………………………......pag IV ·Tabla de Contenidos................................................................................................... pag V ·Capítulo 1 : Introducción ...…..……………….……………...……….…….……....pag 1 ·Capítulo 2 : Diseño Metodológico ….........................................................................pag 4 ·Capítulo 3 : Una mirada a las encrucijadas latinoamericanas....................................pag 12 ·Capítulo 4 : Contexto socioeconómico y reformas estructurales …......................... pag 23 ·Capítulo 5 : Ejes centrales y nudos críticos del SNIS............................................... pag 29 ·Capítulo 6 : Antecedentes y cambios de la participación social en salud ...…........ pag 37 ·Capítulo 7 : Ámbitos de Participación Social del SNIS……………………...….....pag 41 ·Capítulo 8 : Funcionamiento de los ámbitos de participación social.. .... .…….......pag 45 ·Capítulo 9 : Fortalezas y debilidades de la participación.…………..........................pag 74 ·Capítulo 10 :Conclusiones……………………………………………………..……pag 85 ·Referencias bibliográficas …….…..……………...…………………………….......pag 97 ·Anexos…………………………………………………………..………..….……...pag 101 5 CAPÍTULO 1 :INTRODUCCION Los diversos gobiernos de izquierda en varios países latinoamericanos a principios del siglo XXI son un hecho histórico sin precedentes en