Escriben: Pablo Semán Juan Forn Leandro Morgenfeld Ignacio Ramonet Bernard Cassen Gilles Ardinat Marta Vassallo Serge Halimi

el dipló, una voz clara en medio del ruido Capital Intelectual S.A. 1535 (1061) octubre 2012 Buenos Aires, Publicación mensual Año XIV, Nº 160 Precio del ejemplar: $20 En : 100 pesos

www.eldiplo.org

Dossier Mientras sectores del oficialismo impulsan una reforma constitucional, la oposición denuncia la supuesta intención del kirchne- rismo de perpetuarse en el poder. Sin embargo, los argumentos a favor y en contra van más allá de la con- veniencia coyuntural o la simple aritmética legislativa. ¿Hay que reformar la CONSTITUCIÓN? Raúl Zaffaroni defiende las ventajas de los regímenes parlamentarios | Roberto Gargarella cree que la des- igualdad justificaría una reforma pero que las condi- ciones políticas no están dadas | Federico Vázquez revisa las reformas bolivarianas | José Natanson analiza el controvertido tema de la re-reelección presidencial

Venezuela: el chavismo a todo o nada

Escriben: Las elecciones presidenciales del 7 de octubre definen el futuro de . Steve Ellner y Una nueva victoria de Hugo Chávez consolidaría decisivamente el proceso de Margarita transformación iniciado en 1999. Dos balances contrapuestos. López Maya Págs. 15 a 20 2 | Edición 160 | octubre 2012

El canto de las sirenas

por José Natanson

Cuál es el momento adecuado para refor- (que aquí, salvo quizás el peronismo, no existen) y sos acompañados por dramáticos desplomes eco- mar la Constitución? En general, las cons- nacionalmente articulados (que aquí no existen, nómico-sociales, sin que por ello colapsara todo el tituciones se escriben o reescriben luego ni siquiera en el caso del peronismo), con bloques sistema. En tecnojerga politológica: la crisis de go- de fuertes traumas, guerras externas o ci- legislativos disciplinados y estables, una cultura bierno no produjo una crisis de régimen. ¿viles, colapsos económicos, independen- política favorable a los acuerdos, ciertos consen- cias, crisis institucionales. En algunos pocos casos, sos sociales básicos... Pero en ese caso, ¿no funcio- Re-re son el resultado de una voluntad política refunda- naría también el presidencialismo? Desde la independencia en el siglo XIX, azotada cional que opera en períodos de normalidad rela- La seducción que ejerce el parlamentarismo en por los conflictos internos y el caudillismo, Améri- tiva. Como sea, no existe un momento ideal para amplios círculos político-intelectuales no deja de ca Latina desarrolló una rica tradición anti-reelec- reformar la Constitución, del mismo modo que no resultar llamativa. La explicación, creo, es de tipo cionista, cuyo hito más famoso es la célebre crítica existe un momento ideal para casarse o tener un sentimental. Ocurre que la mayoría de los fans del de Bolívar formulada en el Congreso de Angostura hijo. Lo que sí puede haber, además de diferentes parlamentarismo se formaron políticamente en de 1819. Con el tiempo, sin embargo, la idea de que correlaciones de fuerza, son motivos más o menos los 80, cuando la exitosa transición a la democracia la reelección constituye un problema en sí mismo justificables, que en el caso que nos ocupa se pueden española, tramitada bajo un impecable parlamen- se fue atenuando y sucesivas reformas constitu- reducir a dos: el tipo de régimen y la re-reelección. tarismo, funcionaba como el modelo a seguir para cionales la fueron habilitando, siempre por un solo Veamos. Argentina (nótese además que se trata casi siempre período. Esquemáticamente, aquellas implemen- de abogados –Raúl Alfonsín, Carlos Nino, Raúl Za- tadas desde la recuperación de la democracia pue- Pasión de ingenieros ffaroni– y no de politólogos, con esa propensión tan den dividirse en dos grupos: las “reformas neoli- El actual debate acerca de la reforma comenzó co- habitual de los juristas a depositar sus expectativas berales” de los 90 (Perú 1993, Argentina 1994, Bra- mo una discusión más bien teórica sobre los pro- en las operaciones de ingeniería institucional). sil 1997) y las “reformas bolivarianas” (Venezuela blemas del presidencialismo y las supuestas venta- Y, por último, la realidad, que es la única ver- 1999, Bolivia 2007 y Ecuador 2008). jas de los sistemas parlamentaristas. Quienes de- dad. Aunque es cierto que la mayoría de los países Antes y después se registraron cinco intentos fienden este tipo de régimen suelen recurrir a dos de Europa han logrado altos niveles de desarro- para habilitar un tercer mandato presidencial o la argumentos interesantes pero contradictorios. llo bajo sistemas de este tipo, no puede decirse lo reelección indefinida: dos –Argentina con Menem, Por un lado, sostienen que el hecho de que el pri- mismo de los muy parlamentaristas Bangladesh, Colombia con Uribe– fracasaron, y tres –Perú con mer ministro no sea elegido directamente sino me- Turquía, Bután, Marruecos o Tailandia. En rigor, Fujimori, Venezuela con Chávez y Nicaragua con diante acuerdos parlamentarios, muchas veces re- el parlamentarismo funciona adecuadamente en Ortega– triunfaron. Como la peruana fue cancela- sultado de complejos esfuerzos coalicionales, tien- Europa Occidental (aunque no siempre, como de- da luego de la caída de Fujimori y la nicaragüense de a evitar la concentración del poder y generar go- muestra la crónica inestabilidad de la Italia de la fue resultado de un fallo endeble de la Corte y no biernos más consensuales, abiertos y moderados. posguerra) y en unas pocas ex colonias británicas de un proceso electoral, podemos decir que Vene- Pero al mismo tiempo se señala que, al alinear como Australia o Nueva Zelanda (aunque no en zuela es hoy el único país latinoamericano que –a automáticamente al Ejecutivo con el Legislativo, todas: ¿o alguien piensa que Pakistán y Jamaica excepción de Cuba– no contempla límites institu- los sistemas parlamentarios generan mayorías son ejemplos de continuidad democrática?). En cionales al ejercicio permanente de poder. más estables, lo cual contribuiría a agilizar las suma, la experiencia está lejos de ser concluyente. Quienes desde un punto de vista teórico defien- decisiones y evitar los bloqueos entre poderes. Es Algunas investigaciones recientes han comen- den la reelección indefinida, notoriamente el poli- casi lo mismo que decir que producen gobiernos zado a redescubrir las ventajas del presidencialis- tólogo Ernesto Laclau, argumentan que es una for- fuertes, sobre todo ante escenarios de “gobierno mo y a poner en duda uno de sus aspectos supuesta- ma de asegurar el ejercicio pleno de la soberanía dividido” (cuando el Ejecutivo está en poder de mente más negativos: la duración fija del mandato popular, que puede así decidir sin más proscripcio- un partido y el Congreso de otro, como en Argen- presidencial, que en teoría privaría al sistema de la nes y límites que los de su propia voluntad. Pero un tina en tiempos del Grupo A y antes, durante la úl- capacidad de adaptación necesaria en momentos de régimen democrático no implica que el poder del tima etapa del gobierno de De la Rúa y la segunda crisis. Sucede que en los últimos años se han mul- pueblo sea absoluto. Por el contrario, involucra una mitad del mandato de Alfonsín). tiplicado los casos de regímenes presidenciales que serie de mecanismos, cláusulas y disposiciones que Y es cierto, claro, que en los sistemas parlamen- han logrado sobrevivir a profundas crisis económi- administran, regulan y balancean ese poder (en tarios la pérdida de mayoría o la falta de apoyo a cas, graves episodios de furia social e intensos con- una democracia, por ejemplo, el pueblo no puede una determinada decisión habilita al Congreso a flictos institucionales sin que se produzca un quie- atacar a las minorías, prohibir el voto a poblaciones retirar el voto de confianza y convocar a eleccio- bre democrático: la destitución de Fernando Collor por su color de piel o torturar a los presos, aun si nes. Pero la mentada flexibilidad parlamentarista de Mello en Brasil en 1992, la de Raúl Cubas Grau esa fuera su voluntad). En otras palabras, la demo- tiene una doble cara: si por un lado permite evitar en Paraguay en 1999, la renuncia de Alberto Fuji- cracia supone tanto la elección libre de un gobierno los períodos de debilidad presidencial (típicamen- mori en Perú en 2000, las caídas de Jamil Mahuad y como la limitación del poder de ese gobierno. te, cuando el presidente pierde las elecciones de Lucio Gutiérrez en Ecuador en 2000 y 2002, y la re- El debilitamiento de los límites al poder –entre mitad de mandato y todavía debe gobernar duran- nuncia de Fernando de la Rúa en Argentina en 2001. los cuales el que fija un plazo determinado para su te un par de años), por otro puede generar no más En todos los casos, la caída del presidente pro- ejercicio quizás sea el más crucial– puede atenuar sino menos estabilidad, en la medida en que un re- dujo un vacío de poder que fue ocupado por el Par- o incluso poner en riesgo el componente republi- sultado electoral desfavorable repercute directa- lamento, que designó a un líder de reemplazo –o cano de la democracia, expresado en la división de mente en la caída de un gobierno. fortaleció a un debilitado vicepresidente– y orde- poderes y los mecanismos de control horizontal (es Se trata, en todo caso, de especulaciones en el nó la situación hasta la próxima convocatoria elec- decir, entre las diferentes instancias administrati- aire. Como en casi todos los órdenes de la vida, de- toral. Estas situaciones de parlamentarización de vas y de gobierno), dejando solo en pie el control fender el parlamentarismo en abstracto es lo mis- facto del presidencialismo, que Fabián Bosoer de- vertical (pueblo-gobierno), así como también es mo que enamorarse de una sirena o una modelo finió como “neo-parlamentarismos de crisis” (1), posible que afecte, quizás de manera menos direc- de la televisión. Para que funcione en la realidad revelan una flexibilidad inesperada en nuestros ta, el componente liberal de la democracia (respeto y no en los papers académicos, el parlamentaris- criticados sistemas presidencialistas, que logra- a las minorías, libertades individuales, límites a la mo requiere de partidos más o menos orgánicos ron procesar cambios de gobierno, en algunos ca- arbitrariedad del Estado, etc.). | 3

Staff

Di­rec­tor: José Natanson

Re­dac­ción Carlos Alfieri (editor) La mutación Pa­blo Stancanelli (editor) Creusa Muñoz Luciana Rabinovich Luciana Garbarino permanente Se­cre­ta­ria Patri­ cia­ Orfi­ la­ secre­ ta­ ria@el­ di­ plo.org­ de Venezuela Co­rrec­ción Alfredo Cortés

Diagramación por Gabriel Puricelli* Cristina Melo

Co­la­bo­ra­do­res lo­ca­les Nicolás Artusi Natalia Aruguete Noemí Brenta Desde un punto de vista más prácti- Nazaret Castro unque lejos esté de tratarse de esco- Germán Conde co la idea de la re-reelección también es Juan Forn ger entre el original y la copia, la del 7 riesgosa. La natural acumulación de re- Editorial Roberto Gargarella de octubre en Venezuela se presenta cursos de poder en el oficialismo suele ge- Rodrigo Lloret mucho más como una elección den- nerar un desbalance a favor de éste y en Margarita López Maya tro del consenso neodesarrollista contra de los candidatos opositores, por lo Sebastián Mauro que como una opción entre éste y su antítesis. La Gabriel Puricelli A cual algunas legislaciones, como la esta- Pablo Semán dicotomía entre Hugo Chávez y Henrique Capri- dounidense y la colombiana, contemplan Marta Vassallo les es tan marcada como la que opuso antes al líder una serie de reglas muy estrictas –rela- Federico Vázquez bolivariano con Henrique Salas Römer, Francis- cionadas con la utilización de la publicidad oficial, Eugenio Raúl Zaffaroni co Arias Cárdenas y Manuel Rosales, sus derro- la inauguración de obras en tiempos de campaña, tados en las elecciones de 1998, 2000 y 2006, pe- Ilustradores etc.– tendientes a cancelar este hándicap natural. Gustavo Cimadoro ro se destaca como una disputa más competitiva Porque un sistema realmente democrático presu- Lluís Ràfols que las anteriores: muchas encuestas indican que pone también un cierto equilibrio en el juego polí- Alejo Rotemberg el porcentaje de indecisos es mayor que la ventaja tico. Como señala Andreas Schedler, la diferencia que el oficialismo le lleva a la oposición. Las elec- entre una “democracia plena” y un “autoritarismo Tra­duc­to­res ciones parlamentarias de septiembre de 2010, en electoral” es que en la primera todos los partidos Julia Bucci las que el Partido Socialista Unido de Venezuela Teresa Garufi pueden perder las elecciones mientras que en el se- Aldo Giacometti y la oposición estuvieron separados por menos de gundo las pierden… los partidos de la oposición (2). Florencia Giménez Zapiola un punto porcentual, son un antecedente a tener Tal vez, en un mundo ideal, sería lindo que el Patricia Minarrieta en cuenta. Varios factores hacen competitiva esta pueblo pudiera elegir sin proscripciones, a pura li- Gustavo Recalde elección, entre ellos el desgaste natural de los 13 bertad. Pero los mundos ideales no existen y la li- Mariana Saúl años en el poder del presidente Chávez, la erosión Gabriela Villalba mitación temporal es la forma que los constitucio- Carlos Alberto Zito constante de una inflación elevada y los efectos de nalistas han encontrado para evitar las tentacio- la recesión de 2009 y 2010. nes autoritarias, sobre todo bajo presidencialismos Diseño de maqueta Sin embargo, tal vez lo determinante sea la de- fuertes como el nuestro –lo que Luis Tonelli defi- Javier Vera Ocampo cisión de Capriles de situar su discurso y su prác- ne como “recontra-presidencialismos” (3)–. Y esto tica como gobernador del estado de Miranda y es así tanto por la concentración de poder que un Producción y circulación como alcalde de Baruta en unas coordenadas ve- mandato largo genera en el gobierno como por el Norberto Natale cinas a las del chavismo, con su énfasis en la obra efecto –menos comentado pero crucial– que pro- pública, la hiperactividad del Estado y la relación Publicidad duce en la oposición: en el contexto de un juego Maia Sona directa con la ciudadanía, sin mediaciones parti- político desequilibrado a favor del oficialismo, los [email protected] distas. El candidato antichavista no olvida nunca partidos opositores pueden convencerse, con o sin aludir a otra característica que también lo acerca a motivos, de que nunca les llegará su turno, con la ww­w.el­di­plo.org Chávez: no militó en los partidos que habían pre- consiguiente pérdida de “paciencia democrática” Fotolitos e impresión: Worldcolor S.A. Ruta 8, Km. 60, Calles 8 y 3, dominado en Venezuela en los 40 años anteriores Parque Industrial Pilar. Le Monde diplomatique es una publicación y un posible deslizamiento autoritario. Por si hacía de Capital Intelectual S.A., Paraguay 1535 (C1061ABC) Ciudad al Caracazo. Se podría decir entonces que la ame- falta, el cacerolazo del mes pasado demuestra que la Autónoma de Buenos Aires, Argentina, para la República Argentina naza electoral a Chávez proviene de una victoria y la República Oriental del Uruguay. tentación está a la vuelta de la esquina. Redacción, administración, publicidad, suscripciones, estructural del chavismo, consistente en impo- cartas del lector: Tel/Fax: (5411) 4872 1440 / 4872 1330 E-mail: [email protected] ner una agenda política centrada en el acceso de En internet: www.eldiplo.org. Marca registrada®. Cambios Registro de la propiedad intelectual Nº 348.966. Queda prohibida la las mayorías a los beneficios del crecimiento eco- La Constitución actual es opinable, como todas, reproducción de todos los artículos, en cualquier formato o soporte, nómico, que había estado ausente desde el agota- salvo acuerdo previo con Capital Intelectual S.A. © Le Monde aunque también habrá que reconocer que a su con- diplomatique y Capital Intelectual S.A. miento del boom petrolero de los tempranos 70. Distribución en Cap. Fed. y Gran Bs. As.: cepción liberal original ha ido sumando un capí- Vaccaro, Sánchez y Cía. S.A. Moreno 794, piso 9. Nada de esto indica que una victoria de la oposi- Tel. 4342 4031. CF. Argentina. tulo social (el artículo 14 bis) y los nuevos derechos Distribución en Interior y Exterior: D.I.S.A., ción no sería un cataclismo político dentro de Ve- agregados en 1994, incluyendo la muy subvalorada Distribuidora Interplazas S.A. Pte. Luis Sáenz Peña 1836, nezuela, con posteriores reverberaciones regiona- Tel. 4305 3160. CF. Argentina. incorporación con rango constitucional de los trata- les. Una hipotética derrota de Chávez sería el pri- dos internacionales firmados por el país, en particu- La circulación de mer traspié de un gobierno de la oleada de cambio Le Monde diplomatique, lar el Pacto de San José de Costa Rica. La experien- edición Cono Sur del mes de que marcó la primera década del siglo XXI en el cia reciente confirma que ha sido lo suficientemente septiembre de 2012 fue de subcontinente. En cualquier caso, si es cierto que flexible como para capear la crisis del 2001 sin que se 25.700 ejemplares. Capriles es competitivo porque ha aceptado parti- rompiera el “hilo constitucional” y lo suficientemen- cipar de un consenso doméstico, no habrá que es- te abierta como para absorber las transformaciones Capital Intelectual S.A. perar tampoco que los acuerdos de política exte- de los últimos años: de hecho, el mismo kirchneris- rior sudamericanos se vean alterados radicalmen- mo confirma que es posible emprender cambios pro- Le Monde diplomatique (París) te, como no lo han sido por la victoria de Sebastián fundos y progresistas sin recurrir a una reforma. g Piñera en o la llegada de Juan Manuel San- Fundador: Hubert Beuve-Méry Presidente del Directorio y tos al gobierno en Colombia. Por detrás de la retó- 1. Fabián Bosoer, “El auto-rescate de las democracias latinoamericanas. Director de la Redacción: Serge Halimi rica del cambio, operan mutaciones concretas que Una hipótesis sobre la eficacia del componente parlamentario”, Flacso. Director General: Alain Gresh hacen difíciles los giros de 180 grados en la Améri- Jefa de Redacción: Martine Bulard 2. Andreas Schedler, “Elecciones sin democracia. El menú de la g 1-3 rue Stephen-Pichon, 75013 París ca del Sur de nuestros días. manipulación electoral”, Estudios Políticos, Medellín, Nº 24, pp. 137-156. Tél.: (331) 53 94 96 21 3. Revista Debate, septiembre de 2012. Fax: (331) 53 94 96 26 Mail: [email protected] *Presidente del Laboratorio de Políticas Públicas, www.lpp-buenosaires.net © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur Internet: www.monde-diplomatique.fr © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur 4 | Edición 160 | octubre 2012 Dossier ¿Hay que reformar la Constitución?

En agosto de 2007 Le Monde diplomatique edición Cono Sur publicó un artículo pionero de Raúl Zaffaroni acerca de las ventajas de una reforma constitucional que establezca un régimen parlamentario. Como un aporte al actual debate por una eventual modificación de la Constitución, aquí se reproduce con autorización del autor. Vicios y defectos del presidencialismo latinoamericano Elogio del parlamentarismo por Eugenio Raúl Zaffaroni*

Juan Manuel Blanes, La revista de Rancagua, 1872 (Gentileza Museo Nacional de Bellas Artes)

El escaso desarrollo de la crítica insti- Hace ahora casi un cuarto de siglo que se mo- de comunicación masiva, especialmente la televi- tucional. Basta caminar al azar por cual- dificó el panorama regional con la desaparición sión abierta, cada día más mediocre y anestésica. quier capital latinoamericana y reparar de las intervenciones militares y las dictaduras. Sería tan absurdo negar que algo no funciona en los nombres de sus calles y plazas, con Nuestras instituciones están funcionando, pero en nuestras instituciones como pretender que eso un mínimo conocimiento de la historia, sería ridículo negar las dificultades de estas dos obedece sólo a defectos o características persona- para reconocer que esta región del plane- décadas largas. Casi veinte presidencias interrum- les de los protagonistas o a algún tipo de inferiori- ta se caracteriza por el surgimiento de personali- pidas en la región, muchas veces con conmociones dad de nuestras sociedades. dades1 fortísimas. Sin duda, somos una región rica violentas y saldo de pérdida de vidas humanas, no Es curioso que en la actualidad casi nadie se atreve- en caracteres humanos, pero al mismo tiempo que resulta un balance positivo, aunque por supuesto ría a confesar que desconfía de las instituciones y muy producimos hombres y mujeres notables –y aunque sea mucho menos grave que las dictaduras genoci- pocos se animan a criticarlas. La confianza en las insti- nos esforcemos por disimularlo– confiamos poco das de seguridad nacional. tuciones no se fortalece con elogios, sino con el acata- en las instituciones y a veces somos caóticos. Durante ese período, también la concentración miento, acompañado de una crítica racional. La con- Esto no es signo de inferioridad, sino el producto de de poder posibilitó el festival del fundamentalismo fianza acrítica en las instituciones existentes implica la historia de nuestra ciudadanía, que fue ampliando de mercado, que retrasó nuestro desarrollo y culmi- la afirmación de su perfección, lo que abre el camino su base de modo doloroso y accidentado, a impulsos de nó en algunos países con crisis desastrosas genera- para su demolición, porque en el momento en que las movimientos pluriclasistas con tintes personalistas, doras de exclusión y violencia social. La impotencia fallas institucionales provocan crisis profundas se im- confrontados con crueles reacciones de contención. –y a veces la torpeza– de los gobiernos para resol- provisan reformas antojadizas y coyunturales, dada la Para extender la ciudadanía, muchas veces se ver esas dificultades provocó un serio desprestigio carencia de una previa crítica racional. demolieron instituciones que consolidaban privi- de los partidos políticos tradicionales de cada país y legios, lo que generó una desconfianza institucional en algunos casos su total desaparición. Emergentes El presidencialismo como principio into- que contrasta con el crédito depositado en los pro- coyunturales capitalizan el temor de las clases me- cable. Para reforzar la confianza en las insti- tagonistas. No podemos negar que padecemos una dias con incoherentes discursos autoritarios, confi- tuciones deberíamos comenzar por pregun- ambivalencia –históricamente condicionada– con gurando una incipiente reacción völkisch (1) fomen- tarnos si el sistema de gobierno que tenemos referencia a lo institucional. tada por la superficialidad o la malicia de los medios 2es el más adecuado. Pero criticar el presidencialismo | 5

parece hasta hoy un pecado político. Las casi vein- En realidad, se trata de un sistema en que el Presi- no es un ejemplo digno de imitarse. Después de casi te presidencias interrumpidas y la concentración dente, mientras tiene mayoría parlamentaria, reúne cuarenta días de acusaciones de fraude y recuentos, de poder que dejó a los pueblos impotentes frente al las funciones de jefe del Estado y del Gobierno, pe- la mayoría republicana de los jueces de la Corte Su- festival de las privatizaciones irresponsables y de la ro cuando pierde esa mayoría, la jefatura del Go- prema eligió al candidato republicano. Aun cuando la destrucción del trabajo no parecen suficientes para bierno pasa a un Premier que cuenta con mayoría decisión se haya ajustado a la verdad de un margen es- abrir un debate al respecto. Tampoco lo es la historia parlamentaria y con el que está obligado a convivir. trecho sobre el candidato perdedor, lo cierto es que la previa, que muestra cómo el sistema fue manipulado Aproximadamente, es el sistema francés de la Quinta mitad de los votantes no tuvo influencia en el Ejecuti- para establecer las más sangrientas dictaduras. El Se- República, que reemplazó al parlamentario puro de vo, lo que es clara consecuencia de su originaria natu- ñor Presidente, El otoño del patriarca o Tirano Bande- la Cuarta República. raleza de monarquía con limitación temporal (como ras (2) parecen sólo un divertimento literario. Debe observarse que este sistema se impuso en también de los defectos de un Tribunal Supremo no- Sin embargo, John Stuart Mill dijo que todos los 1958, en medio de una gravísima crisis desencadena- minado políticamente). Algo parecido puede decirse grandes movimientos conocen inevitablemente tres da por militares golpistas a raíz de la guerra de Arge- de lo sucedido en México estadios: el ridículo, el debate y la aceptación. Como lia, que luego desembocaron en el terrorismo. En esas con motivo de la elección el primero es inevitable, creemos que en algún mo- circunstancias, el proyecto de Constitución no se de- En los partidos de del actual Presidente: un mento es necesario afrontarlo, simplemente para batió, sino que fue redactado por un ministro de De pequeño margen descar- pasar al segundo estadio, muy necesario ante los he- Gaulle y aprobado por una consulta popular. corte personalista, ta la opinión de la mitad chos de la realidad política regional. ¿Se trata de un verdadero sistema parlamentario? del electorado; veinte mi- ¿Por qué no el parlamentarismo? Es una pregunta Más bien da la sensación de que es un presidencialismo la obsecuencia, llones de ciudadanos ca- que puede ridiculizarse fácilmente en un país como con muletas: si el Presidente pierde la mayoría, recerán por seis años de Argentina, en el que nadie piensa en una reforma en lugar de quedar impotente, como sucede entre la docilidad y todo peso en el Ejecutivo. constitucional y donde nadie parece hablar en nosotros, es reemplazado en la función de gobierno Es bastante claro que voz alta de los defectos de sus instituciones, como y permanece hasta el final de su mandato como el clientelismo un sistema que impo- si pudiesen ser exhibidas como un modelo ideal Presidente parlamentario. En otras palabras: se le ne la exclusión de cual- insuperable. Pero la crítica institucional no es un permite que termine su mandato como jefe de Estado, desplazan a la quier influencia en el go- tema que se deba abordar en el momento de una mientras es otro –incluso de la oposición, lo que en idoneidad. bierno por parte de todos reforma constitucional, para después archivarlo Francia se llama la “cohabitación”– el que gobierna. los que no votaron por el para siempre. Una crítica institucional madura ¿Qué inconvenientes tiene? La “cohabitación” no candidato triunfante, aun debe ejercerse con independencia de la coyuntura siempre es cordial, pero más allá de todas las dificul- cuando sean práctica- política, lo que evitará que cuando el espacio de tades prácticas que están sufriendo los países del Este mente la mitad del electorado, está más lejos del mo- reforma se abra en la sociedad, la oportunidad se europeo que la adoptaron, media una cuestión de in- delo ideal de un Estado de Derecho que el que atenúa pierda con reformas inconsultas e improvisadas. geniería institucional que la hace poco viable. No es notoriamente este defecto, pues siempre deja abier- Se trata de debatir seriamente y lejos de las urgen- verdad que en el sistema parlamentario el Presidente ta la posibilidad de alianzas de gobierno. cias circunstanciales, si efectivamente el presiden- carezca de todo poder. Por el contrario, el jefe del Es- Para colmo de males, en tiempos de crisis la go- cialismo es el mejor sistema o si, acaso, no sería me- tado conserva un poder muy significativo, casi clave, bernabilidad democrática sólo es posible con go- jor el parlamentarismo. pues ejerce lo que desde el siglo XIX Benjamin Cons- biernos de coalición, pero éstos son casi imposibles tant llamó el “poder moderador”, ejercido en los mo- cuando el Ejecutivo es ejercido por una sola persona. El presidencialismo y el sistema electoral. mentos de crisis: convocar a los líderes parlamenta- Pero además, el Ejecutivo en manos de quien no Los países latinoamericanos optan por sis- rios para que formen nuevo gobierno y, en algunos ca- puede ser removido sin una violenta crisis de alto temas de representación proporcional para sos muy difíciles y en que la composición presente del costo institucional, independiza totalmente al Presi- los Legislativos, en tanto que el Presidente se Parlamento no representa ya la voluntad popular, tie- dente de su propio partido. En la ficción se celebra es- 3elige por mayoría en primera o segunda vuelta. Es- ne el poder de disolver el Parlamento y convocar ur- to como una garantía de objetividad, pero en la prác- to dificulta que el Presidente tenga mayoría propia gentemente a elecciones para conformar uno nuevo. tica hace que los partidos asuman un neto corte per- en el Legislativo, lo que desde el comienzo lo deja en Para desempeñar este poder moderador, el Presi- sonalista. El dirigente no es la expresión de fuerzas una posición débil. La lógica indica que al sistema dente parlamentario debe tender a una imagen más políticas orgánicas y fuertes, sino que éstas se debili- parlamentario le corresponde una elección propor- o menos patriarcal, o sea, que por razones de edad o tan y encolumnan detrás del dirigente, lo que no só- cional del Legislativo y al presidencialista un sistema de larga experiencia política esté un tanto más allá lo se produce en los oficialismos sino también en las de mayoría y minoría, que garantiza al Ejecutivo el de la coyuntura. En el “semipresidencialismo”, en oposiciones, que asumen esa forma para prepararse a apoyo al menos en una primera parte de su mandato. cambio, el Presidente que perdió la mayoría parla- reemplazarlos. Para obtener una candidatura dentro Los parches que intentan resolver esta contradic- mentaria no puede desempeñar eficazmente este de esas máquinas verticales, la obsecuencia, la docili- ción no son eficaces y tampoco muy democráticos. papel arbitral, porque no se halla por encima de la dad y el clientelismo desplazan a la idoneidad. Subir el llamado “piso electoral” perjudica a las fuer- coyuntura, dado que es el opositor derrotado. zas políticas minoritarias y no es una solución segu- La renovación de las luchas inglesas. La ra, pues no impide el posterior fraccionamiento de ¿Qué modelo es más propio del Estado de experiencia latinoamericana ha demostra- los bloques originarios. La otra solución propuesta, Derecho? Creemos que es mejor Estado de do que el presidencialismo no sólo dio lu- que consiste en asignar las bancas a los partidos, con- Derecho el que opta por un sistema parla- gar a claros retornos monárquicos, sino que vierte a los legisladores en simples mandatarios de mentario. Los Estados de Derecho nacieron reabrió6 las luchas inglesas, en la medida en que mu- sus cúpulas partidarias. 5del enfrentamiento con el poder absoluto de los mo- chas veces los Parlamentos fueron clausurados por El sistema proporcional permite una mejor re- narcas. Los ingleses lucharon por eso desde la Carta los Ejecutivos y más recientemente, sin llegar a es- presentación, en tanto que el sistema de mayoría y Magna hasta que, finalmente, el Parlamento consi- te extremo, se los maneja con diputados sumisos o minoría obliga a la ciudadanía a una opción entre las guió que el Ejecutivo fuese ejercido por un Primer Mi- se los subestima mediante el abuso de la legislación dos fuerzas con posibilidades reales de triunfo. Pero nistro surgido del Parlamento. Cuando un Primer Mi- por decreto, con lo cual se degrada su función y se los el sistema proporcional debilita al Ejecutivo y, ade- nistro quiso quedarse en el cargo pese a haber perdido desprestigia. Se trata de una cuestión circular que los más, tiende a la fragmentación de las fuerzas políti- el apoyo del Parlamento, los diputados lo sometieron partidarios del presidencialismo aprovechan: ¿có- cas. El candidato que sabe que por sí mismo tiene los a juicio político (impeachment) y lo ahorcaron. Desde mo podemos pensar en el parlamentarismo si los Le- votos necesarios para ser electo no se siente tentado aquella experiencia, cuando un Premier pierde la ma- gislativos están desprestigiados? La respuesta pare- a integrar una lista y someterse a la disciplina de un yoría parlamentaria se apresura a renunciar. Este mo- ce clara: no es posible pensar en Legislativos presti- partido, pues le resulta más práctico llegar a la banca delo de monarquía parlamentaria se volvió republica- giados cuando los Presidentes legislan por decreto o con su propia pequeña fuerza política. no en la mayoría de los países que lo adoptaron, donde negocian o compran los votos de los legisladores, ni el Rey fue reemplazado por un Presidente electo. cuando no están en las cámaras las principales espa- ¿Por qué no un sistema intermedio? La Cuando los Estados Unidos se independizaron de das políticas, porque todo político que aspira a gober- incompatibilidad entre el presidencialis- Gran Bretaña, el Rey fue reemplazado por un funcio- nar o a ocupar un ministerio se niega a integrarlas por mo y el sistema de elección proporcional nario electo por cierto tiempo (el Presidente), que considerar que se trata de una labor secundaria. plantea la férrea opción de abandonar uno concentra las funciones de jefe de Gobierno y de Es- En definitiva, por regla general en las crisis lati- u4 otro. La primera opción es el paso al parlamenta- tado; que ejerce el Ejecutivo al margen de la mayoría noamericanas son los Legislativos los que destituyen rismo; la segunda, una vuelta al presidencialismo parlamentaria y que conserva el poder de veto de las al Presidente y suelen imponer de inmediato a otro de tipo estadounidense. leyes. Este modelo se extendió a toda América Latina, controlado por ellos, aunque no hayan faltado tenta- Cuando la discusión llega a este punto suele cau- donde retrocedió muchísimas veces hacia caricaturas tivas de cerrar las cámaras por parte de los Presiden- sar miedo, y para calmarlo suele proponerse un se- abiertamente neomonárquicas absolutistas. tes. Los conflictos entre el Presidente y el Legislativo miparlamentarismo o semipresidencialismo, no Hasta la actualidad se sigue esgrimiendo a favor son así la clave de las crisis más graves, pero las sa- faltando quienes optan por lo último sin saber muy del presidencialismo su supuesto éxito en los Esta- lidas de las crisis mediante Presidentes designados bien qué es, pero sólo porque aristotélicamente dos Unidos. Dejando de lado los desaciertos de la ad- por el Legislativo neutralizan otro argumento usual creen que siempre la virtud está en el medio y que ministración republicana estadounidense, lo cierto a favor del presidencialismo: suele afirmarse que no todo “semi” es prudente. es que la experiencia de la primera elección de Bush tenemos experiencia de gobierno parlamentario, d 6 | Edición 160 | octubre 2012 Dossier ¿Hay que reformar la Constitución?

d lo que no es cierto, pues en casi todas las crisis he- de una persona y cualquier accidente tiene un costo Para evitar este inconveniente, en el derecho compa- mos optado por salidas parlamentarias, defectuosas formidable para la estabilidad institucional y para rado se conoce la llamada “cláusula alemana”, según ciertamente –por carecer de los instrumentos nor- el propio Estado de Derecho. la cual un gobierno no cae, pese a que el Parlamento mativos adecuados– pero parlamentarias al fin. formule un voto de desconfianza, si éste no es positi- Dejando de lado el extremo conservadurismo Las ventajas del parlamentarismo. Nin- vo, es decir, si no va acompañado de una propuesta de de la objeción de falta de experiencia, que llevaría gún sistema es ideal, pero por lo menos es nuevo gobierno con mayoría parlamentaria. a la inmovilidad institucional más absoluta, tampo- innegable que el parlamentarismo permi- Por otra parte, el parlamentarismo cierra las dis- co puede ignorarse que Brasil, el país más extenso y te manejar mejor una crisis, entre otras co- cusiones en torno a las reelecciones, pues el Premier poblado del continente, se organizó bajo la forma de 8sas: a) porque no admite gobiernos sin mayoría par- puede ser reelecto indefinidamente, aunque en la una monarquía parlamentaria que, entre otras cosas, lamentaria, o sea, que todo gobierno parlamentario práctica no sea lo habitual. No obstante, Winston lo preservó de la balcanización que sufrimos los pro- es fuerte; b) porque no hace depender la estabilidad Churchill, Helmut Kohl, Margaret Thatcher, Tony venientes de la colonización española. del sistema de la salud de una o de dos personas; c) Blair o Felipe González permanecieron unos cuan- porque las crisis de gobierno se resuelven como epi- tos años. La experiencia muestra que para la demo- ¿Es racional el presidencialismo? ¿Hasta sodios normales de la política; d) porque favorece el cracia no es lo mismo mantener en el poder a un Pre- dónde es racional un sistema que concentra desarrollo de partidos fuertes y orgánicos, dado que mier que a quien ejerce conjuntamente las funciones las funciones del jefe de Gobierno y del jefe obliga a coaliciones para ejercer el gobierno; e) por- de jefe de Estado y de Gobierno. de Estado en una persona? En América que la tentación de usurpar el poder de un individuo Además, un Premier que pierde el gobierno no 7Latina suele defenderse este superpoder con el siempre es mayor que la de usurpar el de un cuerpo; necesariamente desaparece, sino que queda vigente argumento de una supuesta necesidad de Ejecutivos f ) porque facilita las soluciones dialogadas; g) por- su mandato de legislador y puede seguir activo polí- fuertes porque estamos habituados al caudillismo, lo que permite las alianzas de gobierno sin que los par- ticamente. ¿Cuántas veces los políticos italianos vol- que encierra varias falacias. tidos pierdan su individualidad y sin que el hecho de vieron a presidir gobiernos? Es verdad que hay personas con particulares do- realizarlas en modo oculto siembre dudas sobre su Si bien nada de lo dicho tiene valor absoluto ni tes de empatía con la ciudadanía, pero esa condición corrección ética; h) porque equilibra mejor el siste- mucho menos, creemos que, al menos, de estos bre- política es personal y no la otorga ninguna ley. Quien ma de pesos y contrapesos (reparto del poder), e i) ves enunciados queda en claro la necesidad de seguir la posea se destacará en cualquier sistema. Se podría porque en definitiva, no hay ningún ser humano ab- pensando las instituciones y el modo de corregirlas reformular el viejo adagio: “Lo que natura non da la solutamente sabio y equilibrado (e inmutable) al que a la luz de la experiencia regional y con el auxilio del Constitución non presta”. pueda confiarse individualmente el poder sin correr derecho comparado. g La única diferencia –no menor– es que quien ni riesgos institucionales, aunque sea temporalmente. siquiera tenga condiciones de gobernante discreto, En el parlamentarismo las fuerzas políticas pue- 1. Política basada en la profundización y explotación en el sistema presidencialista sólo puede ser remo- den ser muchas, pero siempre es necesario que se de los prejuicios sociales más negativos. vido a costa de una crisis institucional, en tanto que coaliguen para ejercer el gobierno. La oposición que 2. Famosas obras literarias de Miguel Ángel Asturias, en el parlamentario basta con una simple crisis po- aspire a reemplazarlo también se verá forzada a coa- Gabriel García Márquez y Ramón del Valle Inclán. lítica pasajera y prevista en la propia ley como un ligarse. Es posible que se objete que esto puede no su- *Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Este artículo recambio normal. Debido a ello, en el presidencia- ceder en países que no están habituados a este sistema expresa opiniones personales. lismo todo el sistema está dependiendo de la salud y, por ende, quedar sin gobierno por bastante tiempo. © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur | 7 8 | Edición 160 | octubre 2012 Dossier ¿Hay que reformar la Constitución?

años 70 tornaron razonable encarar un nuevo pro- ceso de reforma, destinado a alinear al nuevo cons- titucionalismo con convicciones y compromisos hasta entonces más bien descuidados.

Una Constitución generosa En la actualidad también existen razones que tornan relevante una reforma constitucional. En particular, la desigualdad que marca a Argenti- na y a toda la región amerita una reflexión nue- va sobre cómo salir de ese contexto que viene marcando la vida social de la región desde hace largas décadas. Lamentablemente, sin embargo, ninguna de las razones que se han presentado en los discursos dominantes muestran una preocu- pación especial por la igualdad, ni justifican en definitiva la necesidad de una reforma. Todas las razones que se han identificado hasta el momen- to resultan superficiales o bobas. Todo lo que se ha dicho hasta ahora con respecto a una reforma constitucional tiene poco sentido. Sobre todo, te- niendo en cuenta la existencia de un marco cons- titucional que, como bien señaló el presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Ricar- do Lorenzetti, ya es muy generosa en cuanto a los derechos que incorpora. Derechos que, por otra parte, reconoce con un lenguaje constitucional que, como el de todas las constituciones del mun- do, resulta un lenguaje vago, amplio y lo suficien- Juan Manuel Blanes, Sanción de la Constitución Argentina en Santa Fe en 1853, 1870 (Gentileza Museo Nacional de Bellas Artes) temente abstracto como para incorporar concep- ciones de bien diferentes, y como para dar cabi- El autor de este artículo sostiene que el drama de la desigual- da a los matices y modificaciones que pudieron surgir desde 1994 hasta hoy o que podrán surgir dad es una condición suficiente para pensar una reforma de en adelante. Además, teniendo en cuenta que la Constitución, en su artículo 33, reconoce la exis- la Constitución argentina. Pero dadas las razones invocadas, tencia de derechos implícitos, y en su artículo 75, inciso 22, permite la incorporación –sin necesi- afirma que es necesario rechazar un proceso constituyente. dad de una reforma constitucional– de nuevos derechos avalados por los acuerdos instituciona- Entre oportunidad y oportunismo les que se den en la materia. O sea, no sólo que lo que la Constitución in- corpora en materia de derechos es ya muy signi- ficativo, sino que además el propio lenguaje de la Constitución argentina es lo suficientemente hos- pitalario como para incorporar los matices que Reformar, ¿para qué? se quieran incorporar. Nada de lo que se ha dicho merece un cambio significativo en la Constitu- por Roberto Gargarella* ción. Es más, la Constitución ya se ha mostrado, en la práctica de estos años, lo suficientemente ma- leable como para incorporar todas las reformas económicas que se han querido hacer y ha per- mitido la sanción de las leyes de reforma que se n la historia latinoamericana se mo de la reforma, aun cuando había ideas alterna- han querido aprobar (por caso, las de matrimonio han producido movimientos de tivas más fructíferas, más vinculadas con la tradi- igualitario o identidad de género). creación y reforma constitucio- ción radical republicana (una tradición derroca- En todo caso, si existe actualmente un problema nal importantes. En general, estos da, que estuvo presente en América Latina, pero constitucional relevante, el mismo tiene que ver movimientos se han destacado co- que careció casi por completo de fuerza dentro de con todo aquello que el propio Poder Ejecutivo y mo relevantes cuando han sabido las Convenciones Constituyentes). el gobierno en general han bloqueado hasta el mo- identificar algún gran mal, alguna angustia básica Más tarde, las constituciones del nuevo siglo mento. El oficialismo, en efecto, ha impedido, obs- Esocial a la cual enfrentar. Se trata de una condición en América Latina también identificaron un pro- taculizado u omitido hacer aquello que debería ha- necesaria pero no suficiente para tener una buena blema importante que tenía que ver con la crisis ber hecho o ha hecho lo que no debía hacer en rela- reforma, ya que identificar las razones que hacen gravísima que involucraba a todos los países de la ción con institutos constitucionales fundamenta- necesaria una reforma no implica que luego la re- región, una crisis que había comenzado en 1890, les. Y esto se puede comprobar en una diversidad forma efectuada resulte atractiva. y que era la crisis del proyecto de “orden y pro- de casos. En relación con la participación política, Por ejemplo, la primera oleada de reformas greso”. Ello exigió repensar el aspecto social de por ejemplo, las leyes vigentes lo único que han he- constitucionales en América Latina, estuvo mar- la Constitución, que había sido puesto bajo la al- cho es bloquear la posibilidad de que los institutos cada por el drama de la consolidación de la inde- fombra por el pacto liberal-conservador, es decir de participación política reconocidos por la refor- pendencia, y eso trajo en muchos casos –en parti- el proyecto dominante en la región durante la se- ma del 94 puedan ponerse en movimiento. En con- cular en las constituciones impulsadas por Simón gunda mitad del siglo XIX. Por lo tanto, las refor- secuencia, los problemas que hoy se advierten en Bolívar– constituciones que concentraron la au- mas constitucionales que se dieron en América materia de participación política no se derivan de toridad, bajo la idea bolivariana de que la única Latina a comienzos del siglo XX buscaron incor- la Constitución, sino de una cierta práctica consti- forma de afirmar la independencia era a través del porar aquello que había sido dejado de lado por el tucional, y en particular de la idiosincrasia y la ac- fortalecimiento de los poderes militares centrali- pacto liberal-conservador. Había nuevamente una titud que tiene el gobierno al respecto. Lo mismo zados en las manos de un líder. Una mala respues- buena identificación de un problema crucial, aun sucede respecto del medio ambiente y de los de- ta a una pregunta importante y frente a un drama cuando la reforma que se llevara a cabo no fuera rechos indígenas. Si uno piensa en el vínculo en- constitucional bien identificado. tan interesante como podría haber sido. tre el gobierno y las empresas megamineras o, por Una oleada posterior de creación y reforma Finalmente, las reformas de fin de siglo en Amé- ejemplo, en la ofensa consistente, permanente, del constitucional involucró por ejemplo a Juan Bau- rica Latina aparecieron como necesarias a la luz de gobierno nacional y de los gobiernos provincia- tista Alberdi, quien también, con lucidez, iden- una significativa serie de hechos. En particular, se les hacia los derechos de los pueblos originarios, tificó una serie de problemas importantes, que destacaba un compromiso especial con otra mate- se observa que las cláusulas constitucionales son se pueden resumir con la idea del “desierto” y el ria que había sido dejada de lado en momentos an- enormemente generosas mientras que la práctica atraso económico. Se trataba de un drama impor- teriores: la cuestión de los derechos humanos. Las constitucional en la materia resulta ofensiva hacia tante que justificaba poner en marcha el mecanis- graves violaciones a los derechos humanos de los los derechos de los pueblos originarios. | 9

Del mismo modo, son muchos los casos en donde do este tipo de consejos, y a consecuencia de ello, de una reforma política, la necesidad de la trans- no hay obstáculos constitucionales para la concre- los grupos reformistas se han dedicado a traba- versalidad. El oficialismo ha renunciado a la re- ción de ciertas políticas necesarias, sino decisiones jar casi exclusivamente en el área vinculada con forma política al minuto dos de su llegada al po- políticas que impiden poner en práctica compromi- los derechos. Entonces con cada nueva reforma der y peor aun, ha dado reiteradas muestras de sos ya afirmados constitucionalmente. Por ejemplo, de la Constitución, los reformistas se han volcado su resistencia a cooperar y a tender la mano y a en términos de acceso a la información: el gobierno a trabajar en esa área, llenando la Constitución de trabajar con la oposición a la hora de hacer refor- ha bloqueado la posibilidad de contar con una ley nuevos derechos. mas institucionales relevantes. Ello, al punto tal de acceso a la información. No sólo ha omitido ha- Por supuesto, bienvenidos sean estos derechos. que las principales reformas institucionales que cer lo que debía, sino que ha hecho lo que no debía. Lo preocupante, sin embargo, es que en todo este se han hecho, se han llevado a cabo para el exclu- El ejemplo más obvio en la materia es el del Institu- tiempo, se ha mantenido al mismo tiempo cerra- sivo provecho del partido en el poder (algo que, to Nacional de Estadística y Censos (INDEC). da la puerta de la sala de máquinas de la Constitu- podría decirse, convierte a tales reformas en re- ción. Ésta quedó bajo el control de los pocos gru- formas constitucionalmente atacables o consti- Problema orgánico pos de iniciados con acceso al poder, lo que deter- tucionalmente inválidas). Por ejemplo, la refor- Como se señalaba anteriormente, la preocupa- minó que se hayan desarrollado sistemáticamen- ma a la Ley de Partidos ción por la desigualdad puede ameritar un cambio te, a lo largo de todo el siglo XX, Constituciones Políticos y la reforma al constitucional. Dicho cambio, de todos modos, y que se han ido expandiendo en el área de los dere- Consejo de la Magistra- contra lo que los diversos oficialismos de la región chos, mientras se mantenían cerradas y restringi- Se ha tura, ejemplo de dos ti- han afirmado en las últimas décadas, debería lle- das en materia de redistribución del poder. pos de reformas en don- varnos a trabajar sobre el área que menos ha sido Para ponerlo en términos más metafóricos, se democratizado de se trabajó de la peor trabajada tradicionalmente por los grupos refor- ha democratizado el área de los derechos, y mante- manera posible, y sólo mistas: la parte orgánica de la Constitución. Un nido vertical la organización del poder; un área que el área de los para sacar ventajas de área que no sólo no se ha estudiado lo suficiente, ha sido mantenida tal como estaba presente en los cortísimo plazo. sino que lo que se ha hecho, o lo que se amenaza proyectos más elitistas de la historia de la región. O derechos, y Nadie pide al poder con hacer, es exactamente lo contrario a lo que de- sea que la estructura de poder sigue respondiendo mantenido vertical que sea ingenuo, pe- bería hacerse si uno quisiera tomarse esa reforma al ideal conservador elitista del siglo XIX, que de- ro tampoco se le puede en serio, en un sentido igualitario. cía algo así como que “hay unos pocos iluminados la organización del permitir que haga cual- En efecto, en el siglo XIX, nuestros “padres fun- que pueden transformar la realidad, y los otros que quier cosa. Entonces no dadores” supieron reconocer que la preocupación escuchen y aplaudan mientras nosotros hacemos”. poder. puede permitirse que el particular por ciertos derechos requería dedicar- Se trata de una visión antidemocrática y elitista de poder haga una reforma se a trabajar sobre la parte orgánica de la Consti- la vida constitucional. Y, más allá de calificarla o a las reglas de juego para tución. Esto se advierte bien, por caso, en el esque- descalificarla, lo relevante es que dicha visión es beneficiarse a sí mismo, ma alberdiano, por más que uno no simpatice con inconsistente con el ánimo, las creencias y las con- mientras está jugando el juego y está en posición el mismo. Allí, por ejemplo, se entendíó bien que, vicciones democráticas actuales. dominante. Eso es lo que resulta inaceptable. En- dado que existía una preocupación extraordina- tonces, hay muchas razones –por cómo estamos ria por ciertos derechos –en particular, el derecho Condiciones históricas ubicados social, política e históricamente– para de propiedad– debía entonces trabajarse intensa- Entonces, ¿es necesario un cambio en la Consti- resistir este tipo de reforma. De algún modo lo de- mente sobre la parte orgánica de la Constitución, tución? Sí. Para democratizar la organización del cía el propio Carlos Nino cuando analizaba crítica- como modo de asegurar protección especial para poder, de modo tal de hacer consistente, como mente parte de los desarrollos que se hicieron en la esos derechos. Más específicamente, porque había hubieran sugerido nuestros antecesores, la sec- Constitución del 94. Decía Nino: “No me vengan a un interés especial en el derecho de propiedad, se ción de los derechos que hemos democratizado decir a mí que es necesaria la reforma. Por supues- reconoció lúcidamente que lo que había que ha- con la sección dedicada a la organización del po- to que avalamos la reforma, pero no hagamos cual- cer no era quedarse trabajando fundamentalmen- der. Por tanto, para buscar una organización más quier reforma de cualquier manera”. te con esos derechos, sino ir a la “sala de máqui- democrática e igualitaria, necesitamos menos Una sociedad igualitaria necesita una nueva nas de la Constitución”, y ponerse a trabajar sobre discurso y más práctica, y hay un terreno impor- Constitución. Es posible otra Constitución, es ella. “Libertades económicas amplísimas, liberta- tante sobre el cual avanzar. deseable otra Constitución, es imaginable una des políticas restringidas”: ésa fue la respuesta al- Ahora bien, ¿son estas las mejores condiciones Constitución igualitaria. Lo que dicha reforma berdiana a la preocupación dominante en torno al para llevar a cabo dicha reforma? No. Son con- requiere es una reforma sustantiva de la parte or- derecho de propiedad. En otros términos: porque diciones más bien opuestas a las deseables. En gánica, en una dirección particular, contraria a la tenían una preocupación especial por el derecho particular, si uno piensa en una reforma situada que hoy se anuncia, se sugiere o aparece presente a la propiedad, se decidió restringir las libertades en el tiempo, no abstracta sino consciente de las en la práctica. g políticas hasta asegurar que ese derecho estuviera circunstancias históricas, políticas, sociales en lo suficientemente garantizado. Se trataba de un las que la reforma se sitúa. En dicho caso, lo que proyecto político inatractivo, pero a la vez muy lú- hay que ver es con quién uno va a tener que tra- cido, en el sentido del reconocimiento del vínculo bajar, con quién va a ser posible aliarse. Y lo que *Abogado y sociólogo, profesor titular de Derecho Constitucional (UBA). Este texto ha sido adaptado de una exposición realizada en el II Semi- existente entre derechos y parte orgánica. uno encuentra es que sistemáticamente la fuer- nario sobre Temas Polémicos del Derecho Constitucional, “Germán J. Lo cierto es que por distintas razones, en todo za política en el gobierno ha contradicho lo que Bidart Campos”, Facultad de Derecho (UBA), Buenos Aires, 28-8-12. el siglo XX, los latinoamericanos hemos olvida- invocaba en el minuto uno, que era la necesidad © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur 10 | Edición 160 | octubre 2012 Dossier ¿Hay que reformar la Constitución?

junto de deseos sociales diversos, por momentos contradictorios, pero que se sintetizan en un veto mayoritario a la continuidad neoliberal. El hartazgo “ciudadano” frente a dirigencias polí- ticas corruptas se encastró con las luchas seculares de los indígenas por el reconocimiento de sus derechos. La reacción social frente al ciclo de ajustes de los 90 rehabilitó la discusión –aparentemente anacrónica– sobre el rol del Estado en la economía. Así, el llamado a escribir los nuevos textos permitió armar un rompe- cabezas de agendas que eran hijas de las exclusiones que se habían producido en los últimos años y de otras que venían en sordina desde tiempos remotos. Las reformas constitucionales funcionaron co- mo una suerte de “programa” para liderazgos que no expresaban una clase o un sector específico, sino que asumían la representación de síntesis políticas y sociales ad hoc (la “corbata y el poncho” como sue- le graficar el vicepresidente Álvaro García Linera a la alianza gobernante en Bolivia, los militares y los sectores populares en Venezuela, o las capas urbanas medias y bajas junto a las comunidades indígenas en la “Revolución Ciudadana” en Ecuador). La fuerza de estos procesos constituyentes estu- vo, entonces, en la incorporación de sujetos socia- Juan Manuel Blanes, El Cabildo Abierto del 22 de mayo de 1810, 1870 (Gentileza Museo Nacional de Bellas Artes) les históricamente excluidos, unidos en su lejanía respecto al poder. El caso paradigmático es el bo- Las reformas constitucionales de Bolivia, Ecuador y Vene- liviano, donde la mayoría indígena había quedado afuera del contrato social desde la misma indepen- zuela nacieron como una condición necesaria para la sobre- dencia del país en 1825. Y aún en los momentos de mayor avance, como durante la revolución de 1952, vivencia política. Sin embargo, su éxito radica en la incorpo- la interpelación al sujeto indígena estuvo ausen- te. A mediados de los noventa, el primer gobierno ración de sujetos sociales históricamente excluidos. de Gonzalo Sánchez de Lozada había incorporado algunas demandas (como otorgar la personería ju- Nuevas constituciones en América del Sur rídica a las comunidades), pero siempre en la lógi- ca de un “otro” al que se debía, en última instancia, atender. En ese sentido, la declaración de “Estado plurinacional” modificó ese patrón histórico. Con la nueva Constitución, antes que una simple suma Veto al neoliberalismo de nuevos derechos, el cambio fue de paradigma: la incorporación de los indígenas alteró la misma na- por Federico Vázquez* turaleza de ese Estado. Lo indígena ya no tuvo que ser “reconocido”, porque se volvió “parte”. En Ecuador, el poder económico estaba concentra- Juro sobre esta Constitución moribunda” fue la presidencial de 1999, con la figura de Chávez ya en do en torno a la oligarquía de Guayaquil. La figura del la frase con la que Hugo Chávez advirtió a franco ascenso. Si bien sumó una cantidad importante magnate Álvaro Noboa es ilustrativa: principal em- propios y extraños que los cambios venían de legisladores, los partidos tradicionales seguían do- presario bananero del país y candidato presidencial en serio, el mismo día en que asumió como minando ambas cámaras cuando la “Revolución Boli- en las elecciones que terminaría ganando Correa en Presidente de Venezuela, allá por 1999. Ho- variana” daba sus primeros pasos. En este sentido, el 2006, era al mismo tiempo acusado por trabajo infan- ras después firmó el decreto de convocato- llamado a referéndum el mismo día de la asunción só- til y persecución sindical. Si ese era el escenario de los ria a un referéndum para que los venezolanos aproba- lo aceleró los cambios del escenario político e institu- trabajadores de una gran empresa exportadora, pue- sen“ el llamado a elecciones para elegir constituyen- cional. En efecto, la convocatoria a una Constituyente de imaginarse la situación de exclusión de la pobla- tes. Algo parecido sucedió posteriormente en Bolivia fue respaldada por el 87% de los votantes. Definitiva- ción indígena o urbana ligada a la economía informal. y Ecuador, donde los nuevos gobiernos, en el mismo mente, empezaba otra historia en Venezuela. La democracia venezolana de la segunda mitad momento de asumir, explicitaron la intención de mo- En lo que respecta a Bolivia, el MAS era, desde del siglo XX tuvo una estabilidad que no conocie- dificar sus respectivas constituciones. 2002, el segundo bloque en el Congreso. En 2005, ron sus vecinos sudamericanos, pero su dirigencia Las grandes causas suelen nacer de necesidades in- cuando Evo Morales ganó la Presidencia, el MAS al- fue incapaz de utilizar la renta petrolera para supe- mediatas. En efecto, había razones políticas muy con- canzó también la mayoría en Diputados. Sin embar- rar un esquema de pirámide social donde el 50% de cretas para que las reformas constitucionales fueran go, el Senado seguía reflejando el “empate” de un país la población estaba por debajo de la línea de pobre- impulsadas el mismo día en que los presidentes asu- muy dividido regionalmente, más allá del retroceso de za. El mismo día en que se votaba la aprobación del mieron el cargo. Los caminos que sentaron a Chávez, los partidos de oposición. Se trataba de una derecha nuevo texto constitucional, el 15 de diciembre de Morales y Correa en los sillones presidenciales fueron que había perdido el gobierno central, pero que man- 1999, lluvias torrenciales generaron grandes alu- vertiginosos, por lo que la acumulación política en las tenía un importante poder territorial en el Oriente del des de barro en el estado de Vargas. El saldo trágico otras instancias de poder –particularmente en los Par- país, lo que daría al proceso constituyente boliviano reflejaba la deuda social acumulada: más de 12.000 lamentos– era entre frágil e inexistente. características mucho más complejas. Entre la con- muertos, según cálculos conservadores, de los cua- En una escala de dificultades, la mayor desprotec- vocatoria a la Constituyente hasta el referéndum que les muchos eran habitantes de construcciones pre- ción la vivió Rafael Correa, que directamente no tenía aprobó el texto final pasarían casi tres años y una crisis carias ubicadas en las laderas de las ciudades. Agu- representantes en el Congreso cuando llegó al gobier- política que amenazó con partir el país en dos. das exclusiones sociales y económicas, en los casos no. De hecho, ni siquiera había presentado candida- En suma, esa gran legitimidad con que llegaron los de Ecuador y Venezuela, que daban cuenta de una tos. La decisión respondió a un cálculo acertado: Co- presidentes (en todos los casos habían superado am- exclusión política y simbólica. rrea resultó electo Presidente por una amplia mayo- pliamente el 50% de los votos) tenía una traducción Las tres constituciones comparten una matriz en ría, pero ello sucedió recién en la segunda vuelta. En en términos de poder institucional mucho más mo- común: son textos larguísimos (350 artículos la ve- la primera –que coincidía con las elecciones legislati- desta. Las instancias constituyentes cumplieron con nezolana, 411 la boliviana y 444 la ecuatoriana) que vas– apenas superó el 22% de los votos, en un contexto la función de desparramar velozmente la nueva rea- muestran la intención de tallar en mármol una gran general de gran fragmentación electoral, producto de lidad electoral sobre el conjunto del sistema político. cantidad de nuevos derechos, con el Estado como la profunda crisis del sistema de partidos que se vivía articulador económico y social. desde hacía años. La reforma constitucional aparecía La refundación El caso de la reforma venezolana resalta un cam- entonces como una condición necesaria para la sobre- Sin embargo, las reformas constitucionales fueron bio que tiene el valor de haberse plasmado inmedia- vivencia política, en un país donde el Congreso tenía mucho más que una solución de ingeniería electo- tamente en la dinámica política del país. El artículo en su historial la destitución de un presidente (1). ral. La idea que está unida a los procesos de refor- 70 de la Constitución de la República Bolivariana de En Venezuela, la situación no era tan extrema. La ma es la de refundación. Una refundación que, em- Venezuela dice: “Todos los cargos y magistraturas de elección legislativa había sido apenas un mes antes de pero, no tiene una silueta acabada: reúne un con- elección popular son revocables”. Es decir, la socie- | 11

dad tiene la posibilidad de evaluar –pasada la mitad desprende, entonces, la intención de cerrar el paso o no un punto de intersección de una agenda para lo del mandato– si sus representantes conservan la legi- a futuras aventuras privatistas. que no hay, todavía, senderos construidos. timidad necesaria para seguir en sus cargos. La radicalidad del proceso constituyente boli- Paradójicamente, no fue el chavismo quien usó pri- viano (cambio indentitario, cambio económico) Argentina, se debate mero esta nueva instancia de participación ciudada- llevó a una puja y negociación con la antigua elite. A diferencia de una hipotética reforma en Argentina, na. El 15 de agosto de 2004, la oposición forzó una vo- La traducción constitucional de esta tensión fue la las nuevas constituciones fueron vehículos para in- tación popular para decidir si se le revocaba el manda- incorporación de las “autonomías regionales”, don- corporar a sujetos sociales que nunca habían sido par- to al Presidente. Chávez salió fortalecido, después de de se reconoció una serie de facultades políticas y te del contrato social entre el Estado y sus ciudadanos. que cerca del 60% de los electores lo reafirmaron en administrativas a los departamentos (provincias), La historia argentina, con su temprana democrati- el cargo. Pero era más que un triunfo electoral: la nue- como la elección directa de gobernadores y una re- zación a inicios del siglo XX y la experiencia peronista va Constitución se había mostrado como una herra- lativa autonomía económica, alterando la tradición (que escribió su propio texto constitucional, en varias mienta útil para dirimir democráticamente una crisis centralista del Estado boliviano. cuestiones anticipatorio de estas primeras reformas política que apenas dos años antes se había salido del Por último, la reforma en Ecuador repite algunos del siglo XXI) cuenta con un punto de partida distinto cauce democrático, cuando esas mismas fuerzas opo- tópicos (aumento del papel del Estado, incorpora- al de la mayoría de los países latinoamericanos. sitoras apoyaron el golpe de Estado de abril de 2002. ción del sujeto indígena, ampliación de derechos Tal vez, lo que sí deba ser tenido en cuenta sean los La herramienta del revocatorio también fue usa- sociales), pero da un paso novedoso en el sincretis- propios procesos de debate social que acompañaron la da en Bolivia aunque, en este caso, como paso previo mo indígena-occidental. La naturaleza es un sujeto sanción de las nuevas constituciones en los casos rese- a la aprobación de la Constitución. El 10 de agosto de de derecho. “La naturaleza o Pacha Mama, donde ñados. En ninguno de ellos se trató de textos escritos 2008, Evo fue ratificado por más del 67% de los votos, se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que por juristas desde torres de marfil. Estas experiencias lo que puso fin a la crisis política que había acompaña- se respete integralmente su existencia y el mante- contaron con la participación ciudadana, tanto en las do al proceso constituyente. Esta forma de democra- nimiento y regeneración de sus ciclos vitales”, dice instancias propositivas, como en la ratificación final. cia semidirecta parece tener el poder de unir institu- el artículo 71. Ya no se trata sólo del derecho de los Una buena forma para que, como suele decirse de los ción y movilización, volcando el conflicto a las urnas. hombres a vivir en un ambiente sano, sino del de- actuales gobiernos sudamericanos, las constituciones Además de la mencionada plurinacionalidad, recho del mismo ecosistema a ser resguardado de se parezcan más a las sociedades que regulan. g en Bolivia se consagró un leit motiv de la campa- la actividad humana, lo que para algunos analistas ña del MAS: la recuperación de los hidrocarbu- pondría a Ecuador en la vanguardia, al sancionar 1. El 6 de febrero de 1997, el entonces presidente ros para el Estado nacional, que Evo había decre- una Constitución de carácter “biocéntrico” (2). Abdalá Bucaram, fue destituido por el Congreso, tado a los tres meses de asumir el gobierno. “Los Poco después de aprobarse, el gobierno de Co- luego de ser acusado de “incapacidad mental”. hidrocarburos, cualquiera sea el estado en que se rrea entró en conflicto con sectores indígenas y 2. Eduardo Gudynas, “La ecología política del giro encuentren o la forma en la que se presenten, son ONG ambientalistas al promover la producción mi- biocéntrico en la nueva Constitución del Ecuador”, Revista de propiedad inalienable e imprescriptible del nera. Una actividad vital para cualquier desarrollo de Estudios Sociales, Nº32, Bogotá, abril de 2009. pueblo boliviano. [...] Ningún contrato, acuerdo o con aspiraciones industriales, pero al mismo tiem- *Periodista. Autor, junto a Emanuel Damoni y Emiliano Flores, de Integra- convenio, de forma, directa o indirecta, tácita o ex- po con innegables consecuencias sobre la ahora ción o dependencia. Diez tesis sobre el presente de América Latina, Edicio- presa, podrá vulnerar total o parcialmente lo esta- constitucionalmente protegida Pacha Mama. Como nes Continente, Buenos Aires, 2012. blecido en el presente artículo.” De la redacción se siempre, será la dinámica política la que encuentre © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur 12 | Edición 160 | octubre 2012

ción de “libre enseñanza” de las citadas La gran receptividad que encontró en Buenos Aires el gurú indio Ravi técnicas confluye con la oposición al ré- Shankar despertó en muchos sectores, entre ellos los de izquierda, una ola gimen de castas que, aun abolido, marca la vida cotidiana de los indios con rígidas de reacciones críticas. Pero sus objeciones pecaron de desconocimiento divisiones de clases y jerarquías. Si bien promueve un discurso lejano de los ex- de la complejidad del fenómeno del nuevo espiritualismo. clusivismos religiosos, ofrece un límite notable: la adhesión de Shankar a las te- sis que priorizan los intereses de los hin- Objeciones simplistas y erróneas al fenómeno Ravi Shankar dúes dentro de la Unión India lo pone en diálogo con las posiciones del BJP (Bha- ratiya Janata Party, formación conserva- dora que defiende en India la primacía hindú frente a los musulmanes, el libe- ralismo económico y la bomba atómica). Sin embargo, de la relación BJP- El arte de dejar vivir Shankar se deducen demasiadas cosas. Pensar que ese posicionamiento político por Pablo Semán* gravita demasiado a través de la red in- ternacional de mediaciones y apropia- ciones locales que genera El Arte de Vi- vir, sobre todo cuando esa organización no genera pertenencias de tiempo com- pleto a escala masiva (sus cursos sí lo ha- cen), es obviar mucho. Tanto los contra- pesos que generan esas mediaciones co- mo el hecho de que quienes pertenecen a esos grupos tienen fuentes más podero- sas para definir sus posiciones políticas. Además: el negocio de Shankar es El Arte de Vivir y no el BJP. Hay conjetu- ras que, por el absurdo, muestran la li- nealidad imposible del razonamiento BJP=Shankar=Arte de Vivir=Derecha. La página web del BJP ofrece en una de las fotos de su entrada la leyenda Nation First, Party Next, Self Last. ¿Acaso eso nos autoriza a postular la conformación de la rama hindú del Peronismo Con- templativo, que mentara el General en aquella enumeración que se refería a or- todoxos, heterodoxos y combativos? La prédica de Shankar, a nivel global, incita a una búsqueda que se sitúa más acá de las religiones, en un trabajo interior que apunta a conectar al sujeto consigo mismo, a replantear sus exigencias con los impe- rativos que se le imponen. De la pausa que propone no surge un consejo de pasividad social, como se teme de las religiones alie- nantes, sino más bien compromisos comu- nitarios que son sintónicos con los de la clase social y la cultura en que se enraíza. Sri Sri Ravi Shankar durante una meditación al aire libre en Buenos Aires, 9-9-12 (Enrique Marcarian/Reuters) Cualquier conservadurismo que emer- ja de los practicantes de El Arte de Vivir es el de su propia clase más que el de la orga- nización. Aun así hay matices importan- l trato que buena parte de los Esta metamorfosis ofrece ambigüedades Dicha posición ostenta una desven- tísimos. En El Arte de Vivir se dicen co- medios, en especial los peor- y peligros que no serán aprovechados ni taja aun mayor que ese giro. La defensa sas que a Macri le suenan propias, pero he gresistas, le propinaron a Fe- neutralizados si no se cuestiona el anclaje de una autenticidad que se desconoce es conocido a miembros de El Arte de Vivir Vida (el evento espiritual del conservador de las objeciones que, a pe- portadora de una de las variantes de eli- que creen que Ravi Shankar no sabía dón- Gobierno de la Ciudad de sar de su intención progresista, resultan, tismo más cuestionables: el que se ejer- de estaba y que, incluso, “estaba recalien- EBuenos Aires) y Buenos Aires Medita (de amén de ciegas, inquisitoriales. ce por boca de ganso. De lo que se trata te porque intentaron usarlo políticamen- la fundación El Arte de Vivir) denota que es de entender qué sentido tienen estas te”. No importa que haya sido así o no, si- perciben la emergencia de la diversidad Hablar por boca de ganso versiones –todo lo inauténticas e inten- no que no toda la comunidad de El Arte de religiosa con la misma lógica que Mirtha Sri Sri Ravi Shankar es un caso, entre tan- cionadas (incluso mal intencionadas) Vivir se siente cercana a Macri. Legrand recela de la diversidad sexual. tos, de la transformación de tradiciones que se quiera– para los que se muestran Mientras la salida de la heteronormati- hinduistas en un discurso espiritual de as- de acuerdo con ellas. No es patrimonio de la derecha vidad según la diva puede llevar a “cual- piraciones universalistas y, ligado al mis- El trabajo de los investigadores y los El jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos quier lado”, a violar niños inclusive, la sa- mo, de creación de una vasta red institu- testimonios de los seguidores dan cuenta Aires captó algo multitudinario y se propu- lida de la normalidad religiosa argentina cional transnacional. de una pluralidad de apropiaciones, mu- so capitalizarlo programando una feria en (un mix de catolicismo y ateísmo) impli- Una de las críticas más frecuentes y chas de ellas vinculadas a la posibilidad la que la presencia estelar del gurú corona- ca para cierto sentido común la estafa or- curiosas que se dirigen a El Arte de Vi- de replantear sus vidas. En un conjunto ría la presencia de varias formas de espiri- ganizada, los vínculos políticos oscuros vir apunta a la adaptación de las doctri- de sentidos tan variado y de tantas posibi- tualidad. En la apertura avanzó una con- y, por supuesto, la estupidez generaliza- nas originales que practica. ¿A qué vie- lidades que exceden la dirección única y cepción PRO/espiritualista: la política es da de los creyentes y su refuerzo por las ne tanta preocupación por la ortodoxia, plena. Pero ése parece ser para los críticos una forma de espiritualidad, ya que ambas religiosidades emergentes. muchas veces proveniente de sujetos que otro problema: la experiencia con el gurú incuban la voluntad de encontrarse a uno Así, el festival de espiritualidad or- creen que todas las religiones son opios lleva, según ellos, a la pasividad social y al mismo para encontrar, luego, a los demás ganizado por Mauricio Macri y la muy populares? ¿De dónde surge la extrava- activismo conservador. ¿Será tan así? en el ánimo de servir. Pero esto no necesa- discutida visita de Sri Sri Ravi Shankar gante idea de que es posible describir e Ravi Shankar se reivindica al mismo riamente expresa todas las posibilidades de tuvieron la contrapartida de un festival incluso criticar el funcionamiento social tiempo seguidor de las tradiciones y re- desarrollo político implícitas en las clases de sentencias que oscilan entre la teoría de una religión por su falta de ajuste a un creador. Un elemento clave de ese des- medias atravesadas por el auge espiritualis- conspirativa y el prejuicio puro y duro. A supuesto canon teológico? ¿Los críticos doblamiento es su posición relativa a la ta. El PRO y los críticos del evento deberían la mirada apocalíptica de la crítica de ins- progresistas se han vuelto puristas teoló- enseñanza de técnicas de meditación y capitalizar la lección que la realidad ofrece. piración progresista y/o revolucionaria gicos? Esta posición realiza un loop como respiración: los ortodoxos se oponen y La imposibilidad de la jerarquía católica de conviene oponerle imágenes que eviden- el que supondría que Cervantes se pusie- los renovadores quieren exportarlas y movilizar contra el matrimonio igualita- cien que estos eventos son el resultado de se a criticar la falta de respeto por las re- adaptarse a los nuevos tiempos. En su rio o la tentativa tantas veces fracasada de una vasta transformación del universo glas de la gramática española en las que país recluta adeptos de las clases medias “usar” al 10% de evangélicos a través de un simbólico de las clases medias urbanas. incurre, desde su perspectiva, Borges. en abrupta transformación, y su posi- partido confesional que nunca pasa del 1% | 13

hacen evidente que las posiciones religio- tas contraculturas el cuestionamiento nes fluidas, contrarias a los dogmas y las ción el sentido transversal de todas las sas y/o espirituales no se traducen con fa- de Occidente se realizaba idealizando jerarquías, trata de integrar magia, cien- prácticas e instituciones: “Espirituali- cilidad al campo político, porque en nues- Oriente. En ese paraíso la vida no esta- cia, tecnología y arte. dad no es esperar o desear un mundo en tra sociedad no hay alineamientos homo- ba al servicio de disciplinas que, como la Ese impulso origina en la Argentina paz y sin problemas (…), es (…) aceptar géneos entre clases, cultura y partido. El medicina, la psicología y la religión, no de la década de 1980 un circuito alter- el valor de esta complejidad indomable pueblo peronista es católico, pero también alcanzan, con todo su desarrollo, a cal- nativo que combina artes, psicología, en la que vivimos sin poder evitarlo, (…) evangélico, y el pueblo de la Nueva Era no mar el sufrimiento. Oriente era el marco ecología, trabajo corporal y varios et- sentir un amor por el todo que reivindi- es necesariamente macrista, pero medita y para retomar la conexión profunda con céteras más protagonizados por con- ca aun las partes más difíciles. Ser espi- respira para encontrarse a sí mismo. Antes la existencia. En el caldero experimen- traculturales locales, pero cosmopoli- ritual es ser capaz de un más acá tan in- que darlos por perdidos debería conside- tal de las contraculturas se fusionaban tas. Brotaron talleres, publicaciones y menso y cargado de sentido que elimina rárselos en disputa: el kirchnerismo tiene teóricos de la ampliación de la concien- eventos en los que se intercambiaban la necesidad de transformarse en fan- espiritualistas cercanos, de Nacha Gueva- perspectivas y se consolidaron especia- tasma y aspirar a un más allá sin cuer- ra a Claudio María Domínguez, a los que, listas y técnicas. A fines de los años 80 po.” Puede entenderse que digamos que si no se le ha hecho asco a tanta cosa, se los Shankar se opone esa actividad crea una masa crítica de la espiritualidad es una forma de reli- podría considerar punta de lanza en un te- operadores que ya no se limitan al inter- giosidad que se satisface en la Tierra, rreno que tiene márgenes de conquista po- al régimen de cambio entre ellos y conforman amplios afirma diversas formas del individualis- sible. Valga el ejemplo de Lula, que pasó de públicos para sus actividades: el circui- mo y extrae a sus practicantes del orden concebir a los evangélicos como insanable- castas que, aun to alternativo había constituido su mer- religioso gobernado por el catolicismo. mente derechistas (y de perder una elec- cado. ¿Cuáles eran las características de El camino que consolidó esta categoría ción al perder sus votos), a integrarlos a una abolido, marca la sus prácticas? Sus objetivos eran tera- les dio oportunidad de procesarse a for- alianza asumiendo una clave de diálogo que péuticos y creativos y apelaban a cono- mas de sufrimiento que no abandonaron no tenía elaborada a priori. vida cotidiana de cimientos científicos y a doctrinas espi- iglesias, hospitales y consultorios, pero Tanto el Festival espiritualista de Ma- rituales que implicaban la presencia de que también se tramitaron en el circuito cri (FeVida) como la meditación de de- los indios. lo sagrado en la vida cotidiana. Pero no alternativo. La espiritualidad les da len- cenas de miles de personas que se llevó a sólo eso. También se trataba de consa- guaje a esas formas de malestar y hori- cabo en Dorrego y Alcorta no surgieron grar al sujeto autónomo y sus capacida- zontes a su cura. Así carcome el públi- de la nada ni de un día para el otro. Hallan des como agente de su propia curación. co de las instituciones tradicionales sin condiciones de posibilidad en un proceso cia, psicólogos gestálticos, difusores del Las técnicas de la Nueva Era no son combatirlas ni, necesariamente, vaciar- de varias décadas que implica cambios de budismo, el yoga y diversas disciplinas cursos verticales en los que el maestro las: ofrece un código para interpretarlas trascendencia en el universo simbólico espirituales orientales. enseña sino instancias horizontales en o para salirse de su gravitación directa. de vastos sectores de las clases medias (un El fracaso de los sueños revoluciona- las que el coordinador facilita. Se trata En la jungla densa de símbolos e insti- proceso que la mirada escandalizada os- rios de los años 60 llevó a que los jóve- de un conocimiento que nace más de la tuciones maceradas durante décadas curece contra sus propios intereses). nes que participaron del combativo Stu- práctica que del estudio: no hay apren- se hallan las masas que reciben hoy a dents for Democratic Society, se suma- dizaje que no pase por la actividad. Así, un gurú, mañana a un sanador, pasado a Entender los cambios ran, en los años 70, a las derivaciones del el taller es la forma paradigmática de las un autor de libros de autoayuda. Sri Sri El devenir espiritualista tiene antece- movimiento contracultural. El proceso instituciones que se formaron en la ex- y FeVida son mucho menos causa que dentes. Encuentra un hito crucial en las sedimenta una perspectiva ideológica y pansión de la Nueva Era en Argentina. efecto de una transformación tan subte- experiencias promovidas en Estados una forma de operar que se reconoce co- Últimamente ese campo de prácticas rránea como amplia. g Unidos por las contraculturas de la dé- mo un espíritu de época y se haría mun- se reconoce a sí mismo como el de la es- cada de 1960. Como lo ha estudiado la dialmente influyente bajo el título de piritualidad. Un activista de ese ámbito, *Antropólogo. antropóloga María Julia Carozzi, en es- Nueva Era. Un aluvión de organizacio- Alejandro Rozitchner, define en La Na- © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur 14 | Edición 160 | octubre 2012

cierta la cifra de mil trescientas muertes; Un escritor / una noticia el comisario contesta que es una exagera- ción pero que igual es imposible de preci- sar, porque los muertos eran incinerados a medida que llegaban a los lugares de con- centración, sin controlar su número. Nadie sabe hasta el día de hoy cuántas víctimas hubo realmente en la Semana La semana infame Trágica. Pero del “vendrán por nosotros” no queda duda. El 15 de enero el Poder por Juan Forn* Ejecutivo dio orden de empezar a liberar los innumerables detenidos que abarrota- ban las comisarías: a más de la mitad se les iren esos cuatro ataúdes aplicó la Ley de Residencia y fueron ex- abandonados sin ente- pulsados del país. Ese mismo día tienen rrar en las puertas del ce- lugar dos reuniones en Buenos Aires. En menterio de la Chacari- una de ellas, a instancias del Episcopado ta. Miren los balazos que Argentino y bajo el lema “Por la paz so- lluevenM desde lo alto de las paredes del ce- cial”, la Unión Católica convoca a una gran menterio y la desbandada de la multitud colecta nacional para “un plan de obras, que venía marchando desde La Boca a en- ateneos, servicios sociales e institutos de terrar a esos cuatro obreros muertos por enseñanza para la clase obrera” (léase pa- la policía y los rompehuelgas dos días an- ra que la clase obrera aprenda a entender tes. Miren la iglesia quemada por algunos su lugar en la sociedad: por ejemplo, se de los que huyen, miren a otros asaltar una crea la Casa de la Empleada, que propor- armería para tener con qué defenderse en cionará mucamas durante años a las cla- el accidentado retorno a sus casas, miren ses altas). La otra reunión es en el Centro la orden que dan a los niños: “Rompan a Naval, con las mismas fuerzas vivas que pedradas todos los faroles de la calle, que se habían reunido cuatro días antes, quie- van a venir por nosotros”. Enero de 1919 nes evalúan tan positivamente “el heroico en Buenos Aires, acaba de empezar la Se- comportamiento” de las guardias cívicas mana Trágica. Conserven en su memoria de Domecq García, que deciden constituir ese “van a venir por nosotros” y sigamos. formalmente la Liga Patriótica como ins- La Semana Trágica fue una toma pa- titución y le ofrecen la presidencia. cífica de unos talleres que desembocó en Domecq García declina el honor; él es cuatro muertos, una huelga general con- marino. Será, en cambio, almirante, y des- vocada para llorar a esos muertos que al pués ministro de Guerra de Marcelo T. de poder le pareció que era la mecha de la re- Alvear, y después apoyará a Justo en el gol- volución social y actuó en consecuencia: a pe que interrumpió la segunda presiden- sangre y fuego. Aquello que supuestamen- cia de Yrigoyen y cuando Uriburu triunfe te más temían de aquella supuesta revolu- en la interna de ese golpe y se quede con la ción. ¿Quién pensaba que se venía la ma- Presidencia de la Nación, el almirante se roma? Procedamos por descarte. Es el día retirará de la vida pública, mascará bilis siguiente al que policía y rompehuelgas con Perón hasta quedar afásico y morirá entraron a bala en los talleres Vasena: en en enero de 1951, sin alcanzar a ver muerta el Congreso, hasta el diputado Pinedo re- a Evita, pobre, como dicen en mi familia. conoce que algo hay que ceder a los recla- El almirante Domecq García era mi bis- mos obreros (por supuesto, su argumento abuelo. He contado la historia en mi libro es: que algo cambie para que nada cam- María Domecq. En mi familia se recitan bie); en Casa de Gobierno, Yrigoyen con- las proezas, los servicios a la Patria del al- voca a los dueños de los talleres tomados mirante, sus novelescas aventuras (¡huér- (los Vasena, que van acompañados del em- Alfredo Hlito, sin título, 1971 (Gentileza Galería Jorge Mara-La Ruche) fano en la Guerra del Paraguay!, ¡ahijado bajador inglés) y logra que acepten a rega- de Roca!, ¡condecorado por el Emperador ñadientes las “desmedidas” exigencias de después de la Guerra Ruso-Japonesa!, ¡a sus empleados (reducción de la jornada la- Yacht Club y el Círculo Militar, se decide Los hechos. En diciembre de 1918 él le debe la Marina sus primeros subma- boral de once a ocho horas y un franco se- conformar la autodenominada Guardia comenzó en el barrio de Nueva Pom- rinos!, ¡dejó un hijo en Japón!, ¡Puccini manal); en las calles hay veinte mil efecti- Cívica, que entrega armas a voluntarios peya una huelga organizada por los se basó en él para el Pinkerton de Mada- vos del ejército, además de las fuerzas de “confiables”, señoritos bien que habrán de trabajadores de los Talleres Vasena. me Butterfly!), pero de la Semana Trági- policía y bomberos. Tantos soldaditos han garantizar que los sectores acomodados Surgen entonces enfrentamientos con ca no se habla. Yo me desayuné de la his- traído a la ciudad que los notables de vaca- de la ciudad estén defendidos día y noche la policía y los disturbios se prolongan toria vergonzosamente tarde, cuando con ciones en sus mansiones de Mar del Plata de los vándalos. Repito: la ciudad estaba hasta que el 7 de enero de 1919, en treintilargos entré a trabajar en el diario se aterran cuando la guarnición naval del pacificada, pero en el Centro Naval daban una escalada de violencia, mueren donde Osvaldo Bayer, cada 7 de enero, es- puerto es convocada a Buenos Aires: “¿Y armas a civiles para defender a los suyos. 4 huelguistas. En el funeral, dos días cribía sobre la matanza. Así supe cómo era a nosotros quién va a defendernos si la re- Uno de ellos grita: “¡Y si los agitadores no después, la represión se generaliza. recordado el almirante en la versión de la volución llega hasta acá?”. Pero es más im- vienen por nosotros, vayamos por ellos!”. Lo que se dio a conocer como la Sema- historia argentina a la que yo le creo más. portante lo que sucede a continuación, el “¡Sí!”, contestan otros. Y lo que empezó co- na Trágica fue la feroz persecución y Sé que no soy el único argentino en ig- rumor que corre como pólvora por los ba- mo una supuesta defensa muta en ataque. represión de trabajadores inmigran- norar pliegues de su historia familiar que rrios residenciales de Buenos Aires: no se También la búsqueda de agitadores tes, particularmente judíos. pertenecen a la historia nacional. Quizás puede confiar en el ejército, no se puede muta lombrosianamente en cuestión de allí radique una de las taras de nuestro país: confiar en la policía, sus efectivos pertene- minutos. Primero se trata de salir a buscar que escondamos las vergüenzas naciona- cen a la misma clase social que aquellos a a cualquier inmigrante: catalán, italiano, les tal como se silencia una vergüenza fa- quienes deben atacar. eslavo, son todos bolcheviques. Pero en- con los aullidos de viejos barbudos y muje- miliar. Quizás en todos los países hacen lo Ups, dije atacar. Supuestamente ha- seguida se simplifica la cuestión: se sale a res desgreñadas, arrastrados de los pelos mismo, y seguirá siendo así hasta que la ha- bía que defender nomás. Pero no se pue- cazar judíos, lisa y llanamente. El pogrom por mozalbetes”. El irrepetible Soiza Rei- giografía sea destronada del canon escolar de confiar la defensa en alguien que está como deporte de las clases pudientes. Co- lly, maestro de la crónica callejera, agrega: y deje lugar a una historia veraz de las in- más cerca del otro que de uno. A esta altura to de caza: de Once a Villa Crespo, zona li- “Se los obligaba a golpes a cantar el Himno famias nacionales. Sospecho que hay más ya es 11 de enero, y el ministro del Interior berada. En los cuatro días siguientes habrá Nacional, y a quienes no lo sabían se les ori- chances de amar al propio país si nos en- (comisario general, para la época) Luis De- más de setecientos muertos en las calles naba en la boca”. Y poco después escribirá señan desde chicos las vilezas a las que fue llepiane, hombre de confianza de Yrigo- (algunos dicen mil trescientos). El nacio- que nunca se practicaron tantos abortos en sometido. Se aprende de las desgracias, es yen, asegura que la ciudad está pacificada. nalista Juan Carulla, insospechable del el Once y Villa Crespo como en los tres me- casi la única manera de aprender, pero a El Congreso también, a su lábil manera. La menor filosemitismo, escribe en sus me- ses siguientes a la Semana Trágica, por las más de noventa años de la Semana Trágica Federación Obrera ha aceptado levantar morias: “Oí decir que los liguistas estaban innumerables víctimas que hubo de viola- no se sabe todavía cuántos murieron ni im- la huelga. Pero en el Centro Naval, en una incendiando el barrio judío y dirigí mis pa- ción. El embajador de Francia, en un des- porta quién los mató. g reunión convocada de urgencia, presidida sos hacia las calles Junín, Uriburu y Azcué- pacho privado a su gobierno, comenta que por el contraalmirante Domecq García, a naga. Al llegar por Viamonte, vi en medio un civil se ha ufanado delante de él de ha- *Escritor y periodista argentino. Autor de María Domeq, la que asisten representantes del obispa- de la calle piras ardientes de libros y sillas ber matado en un solo día cuarenta judíos. 2007; Nadar de noche, 2008, y Puras Mentiras, 2010 do, el Jockey Club, el Círculo de Armas, el y mesas. El ruido de muebles y cajones vio- El embajador de Estados Unidos contacta (Emecé), entre otras obras. Club del Progreso, las Damas Patricias, el lentamente arrojados a la calle se mezclaba al comisario Romariz para chequear si es © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur Chávez camino a inscribir su candidatura para las elecciones presidenciales, Caracas, 11-6-11 (HO/Presidencia de Venezuela/AFP/Dachary) Dossier Elecciones presidenciales en Venezuela Tras 13 años de gobierno de Hugo Chávez, Venezue- la vivirá el 7 de octubre una elección crucial. Una nueva victoria del chavismo, que enfrenta esta vez a una oposición unida, consolidaría definitivamen- te el proceso de transformación iniciado en 1999. Balances contrapuestos sobre los alcances políticos, sociales y económicos de los cambios en marcha.

Estado y sociedad en Venezuela, por Margarita López Maya 16 ¿Sobreviviría el chavismo sin Hugo Chávez?, por Steve Ellner 18 16 | Edición 160 | octubre 2012

nes ante la dinámica política de ese momento, pa- ra más adelante modificar el curso de los cambios de acuerdo a sus preferencias. La lucha política confrontacional y violenta que se desarrolló durante el primer gobierno del presi- Dossier dente Chávez lo favoreció y terminó alterando de manera sustantiva el proyecto de democracia par- Elecciones ticipativa. Paradójicamente, mientras la superación presidenciales por parte del gobierno del golpe de Estado, el paro en Venezuela petrolero, la huelga general, guarimbas callejeras y otras subversiones desarrolladas entre 2002 y 2005 por las fuerzas de la oposición fortalecían la legitimi- dad de los cambios asentados en la CRBV, el Estado participativo comenzó a naufragar bajo las orienta- ciones del Presidente y de fuerzas de su alianza. A comienzos del primer gobierno de Chávez se construyeron instituciones de democracia partici- pativa, que a partir de su segundo mandato, inicia- do en 2007, fueron debilitadas, alteradas en sus ob- jetivos o revertidas para dar paso a una relación dis- tinta entre sociedad y Estado, en el marco de otro proyecto político, el “socialismo del siglo XXI”. Este proyecto se corresponde poco con el espí- ritu y la letra de la CRBV, pues construye un Estado bajo un esquema fuertemente centralizado con to- do el poder decisorio concentrado en un “Presiden- te-Comandante” de la República. Su enfoque no fortalece a la sociedad sino al Estado y debilita toda la institucionalidad democrática liberal vigente en Inauguración de la campaña de Hugo Chávez, Mariara, 1-7-12, (Juan Barreto/AFP/Dachary) la Constitución. Hasta hoy, la legitimidad de leyes y acciones adelantadas por el gobierno para concre- tar esta propuesta es dudosa, pues estos contenidos ¿Cuál ha sido la naturaleza y la calidad del cambio en los trece fueron sometidos a referendo popular en 2007 y rechazados. El artículo 345 de la CRBV señala que años que Chávez lleva en el poder en Venezuela? Las eleccio- una reforma constitucional rechazada, no puede ser vuelta a presentar en el mismo período consti- nes de este mes constituyen una ocasión propicia para reali- tucional, pero eso no ha detenido al Presidente, to- zar un balance y analizar los desafíos que enfrenta el país. da vez que obtuvo una interpretación del artículo mencionado favorable a sus deseos, gracias a la sub- ordinación que le profesa el Tribunal Supremo. De Democracia directa y “socialismo del siglo XXI” esta forma, Chávez ha ido construyendo un “Estado Comunal” o “socialista” mediante un conjunto de leyes que ha decretado a través de facultades legis- lativas extraordinarias otorgadas por la Asamblea Nacional o por leyes que ésta aprobó, estando dicha Asamblea hasta 2010 bajo su total control. El Estado Comunal es socialista, en la misma me- Estado y sociedad dida en que lo es el Estado cubano, o lo fue el Estado soviético y otros ya desaparecidos en Europa Cen- tral. Es un Estado no liberal, sin independencia de los poderes públicos, donde las decisiones las toma un Presidente-Comandante, y las organizaciones en Venezuela comunitarias, depositarias del “Poder Popular” –ba- se de este Estado– son estructuras que desarrollan por Margarita López Maya* los planes y proyectos que les dicta el gobierno na- cional. No hay sufragio universal, los consejos y co- munas funcionan en asambleas, se les transfiere ser- vicios para que los gestionen y administran recursos esde 1999, cuando Hugo Chávez y rando los principios de descentralización y par- públicos. Dependen directamente del Presidente. el Polo Patriótico conquistaron la ticipación en la construcción del nuevo Estado, y Por otra parte, no se reconoce el pluralismo políti- Presidencia, las relaciones entre una amplia gama de mecanismos de democracia co; consejos y comunas deben construir el socialis- Estado y sociedad se modificaron directa y participativa para empoderar al ciuda- mo para ser reconocidas por el Estado y deben cola- sustancialmente. Venezuela su- dano, mejorar la gestión pública y facilitar la igual- borar con las milicias bolivarianas en la defensa de fría entonces una crisis prolonga- dad social. La CRBV buscó fortalecer a la sociedad la patria. Éstas son un nuevo componente no profe- da, iniciada en los años 1970 al agotarse el modelo de organizada frente al Petroestado propiciando una sional de la Fuerza Armada, tampoco contemplado sustituciónD de importaciones. La crisis económica relación más simétrica entre ambos y, asimismo, en la CRBV. El Estado Comunal es centralista y po- fue afectando todos los espacios de la sociedad. Para potenciar al ciudadano frente a los todopoderosos co participativo, debilita autoridades subnacionales fines de siglo, el empobrecimiento de la población, el partidos políticos, en particular los del bipartidis- electas por los ciudadanos para sustituirlas por auto- virtual colapso del sistema político, el desaliento y la mo, Acción Democrática y COPEI. ridades designadas por Chávez. decadencia moral habían echado las bases para una La CRBV fue uno de los grandes logros de la clase En la institucionalidad emergente se debilitan de- ruptura de los venezolanos con su pasado inmediato. política emergente. Desde hacía casi veinte años las rechos civiles, como la libertad de expresión, la re- Con el triunfo de Chávez la sociedad optó por elites rechazaban los pedidos de reformas, temero- presentación proporcional en cuerpos deliberantes, una salida radical. El movimiento bolivariano ela- sas de alterar las relaciones de fuerzas que las favo- la libertad de conciencia, el pluralismo y la alternan- boró una propuesta electoral que incluyó muchas recían. La CRBV no rompió con la institucionalidad cia política. Los militares se han hecho protagónicos demandas no atendidas. La movilización callejera democrática lograda en el siglo XX, consagrada en la en política y a ellos, como a la burocracia, se les exige y el debate institucional habían desembocado en Constitución de 1961. Al contrario, la Constituyente estar con el proyecto del Presidente. Así, el Estado reformas que ya contaban con un amplio consen- de 1999 la amplió, incorporando mecanismos y prin- absorbe a la sociedad, se minimiza el poder de sin- so, y el bolivarianismo las hizo suyas. Se trataba cipios directos para el empoderamiento de la socie- dicatos y otras formas asociativas autónomas como de profundizar la democracia política mediante la dad civil y del ciudadano común. ONG de derechos humanos. Todo se hace en nombre descentralización político-administrativa y meca- de un socialismo que superará el capitalismo y elimi- nismos de democracia directa y participativa. Tam- Institucionalidad emergente nará las desigualdades e injusticias. bién, desplazar y castigar a las elites tradicionales. A la luz de los desarrollos posteriores, resulta evi- Por su parte, el rechazo a las orientaciones econó- dente que ese cambio institucional, si bien fue “Suprema Felicidad” micas neoliberales satisfacía las aspiraciones de las apoyado por amplias mayorías de ciudadanos y Ahora bien, ante este panorama cabe preguntar- masas empobrecidas del país. actores sociopolíticos, se enfrentó a factores de se cómo es posible que el Presidente y sus aliados Con la Constitución de la República Bolivaria- poder y diversos actores políticos y sociales, in- conserven aún popularidad. Porque, en efecto, las na de Venezuela (CRBV) comenzó el proceso de cluido el propio Presidente, que entendían por de- encuestas, aunque contradictorias, tienden a pro- cambios. La democracia representativa se trans- mocracia participativa algo distinto a lo que quedó yectar una competencia pareja para el 7 de octu- formó en “participativa y protagónica”, incorpo- plasmado en la CRBV. Éstos callaron sus objecio- bre, y en algunos casos, con ventaja para Chávez. | 17

Es necesario entonces centrarse en los logros so- solventar la pobreza de sectores especialmente vul- las estrategias y planes del Estado de los inestables ciales del chavismo, y en las peculiaridades de la nerables y asegurar el triunfo electoral de Chávez. precios de los hidrocarburos en el mercado inter- economía venezolana. La combinación de la bonanza petrolera, que el nacional. La Venezuela socialista, lo mismo que la El contenido social del proyecto se ha orientado gobierno ha disfrutado desde 2004 –con excep- capitalista, se ha hecho de un modelo económico a la búsqueda de la “Suprema Felicidad” y a la crea- ción de los años 2010 y 2011– con estas iniciativas estatista y poco productivo –no se sostiene en el tra- ción del “Hombre Nuevo”, mediante masivas inver- sociales explica la importante mejoría en indica- bajo– que sólo puede continuar mientras el precio siones en políticas sociales, particularmente en más dores socioeconómicos como el de pobreza en es- internacional del barril sea muy alto. Cuando éste de treinta “misiones”, creadas desde 2002. Los obje- tos trece años. Según cifras oficiales, la pobreza se baja, como fue el caso en 2009 y 2010, entra en di- tivos del “Plan Socialista 2007-2014” son dejar atrás redujo casi a la mitad desde 1998 (de 48% de fa- ficultades y puede nau- la pobreza y alcanzar la igualdad para 2013. milias pobres a 27,1% en 2011). La tasa de desocu- fragar. Como pasó con Desde 2003, el gobierno desarrolló el concepto de pación también se redujo de dos dígitos a uno y el La Venezuela la “gran Venezuela” del “misiones”, concebidas como operativos de emer- Coeficiente de Gini es uno de los mejores de la re- presidente Carlos An- gencia para solucionar carencias históricas y/o ge- gión: 0,39. Estos logros ayudan a entender, más allá socialista, lo mismo drés Pérez (1974-1979), neradas por las crisis previas. Las misiones tuvieron del carisma, la popularidad del Presidente, y tam- todo puede venirse abajo desde sus inicios implícitos propósitos electorales, bién, que pese a tantas debilidades en su vocación que la capitalista, en este “Estado Mágico”. primero con vistas al referendo revocatorio de 2004 democrática, y en su gestión, siga teniendo buenas Los venezolanos se en- y posteriormente a otros comicios, como la reelec- posibilidades de ganar las elecciones. se ha hecho de un frentan a un importante ción presidencial de 2006, y ahora la tercera reelec- Pero si se examina la gestión con más detalle, modelo económico dilema. Por una parte, el ción de Chávez. Las misiones son estructuras de la surgen grandes contrastes. Si bien las políticas so- gobierno ofrece más de administración pública paralelas a las tradiciona- ciales han sido eficientes en distribuir ingreso fis- estatista y poco lo mismo, es decir, una les, y algunas, sobre todo las primeras, comportaron cal petrolero a sectores excluidos en el pasado, el ampliación del principio como requisito la organización y participación de ejercicio de las responsabilidades tradicionales del productivo. de la igualdad a cambio las comunidades en la gestión del servicio. En mu- Estado está plagado de deficiencias. Una inflación de sacrificar conquistas chas misiones, que cuentan con asesoría del gobier- de dos dígitos asola y anula los aumentos salaria- democráticas en lo civil y no de Cuba, actúa la Fuerza Armada. Las primeras les; los apagones de luz en las ciudades son con- político. Por otra, la opo- misiones fueron Misión Robinson I y II, dirigidas a tinuos; las insuficiencias en los servicios de trans- sición y su candidato, que en el pasado rechazaron superar el analfabetismo y permitirle a la población porte público provocan protestas diarias; la crisis violentamente a Chávez y los cambios, ofrecen re- adulta culminar la educación básica; Misión Barrio de las cárceles venezolanas ha llegado a extremos tornar a la CRBV y mantener los beneficios sociales Adentro I, para garantizar el derecho de los pobres obscenos; la espiral de violencia social –que se ex- del chavismo. a la salud mediante la colocación en los barrios po- presa en una tasa de homicidios espeluznante y en Cualquiera sea el resultado, la polarización polí- pulares de servicios de atención preventiva y prima- el aumento de delitos como los secuestros exprés– tica promovida aún hoy por el chavismo comienza a ria, principalmente con médicos cubanos, y Misión provoca desencanto y le quita votos a Chávez. Por ser percibida con cansancio y como una rémora que Mercal, para distribuir y comercializar alimentos otra parte, las denuncias de corrupción son perma- impide la solución de acuciantes y crecientes proble- con subsidios. En la medida en que los ingresos fis- nentes; nada nuevo en el Petroestado, pero ahora mas. Una sociedad que excluye la voluntad de una cales se multiplicaban por el auge de los precios in- no existen contrapesos de ningún tipo. parte importante de sus ciudadanos no puede aspi- ternacionales del barril de petróleo desde 2004, las rar a un país mejor en el siglo XXI. g misiones fueron aumentando, alcanzando hoy la Rémoras treintena (algunas ya no funcionan, otras lo hacen de La debilidad mayor, sin embargo, aun cuando no in- manera irregular). Las más recientes “grandes” mi- tervenga de manera decisiva en el voto popular es- *Historiadora, doctora en Ciencias Sociales, investigadora del Centro de siones: Vivienda, De los Hijos e Hijas de Venezue- te mes, pone en ascuas al proyecto socialista. Hoy Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela (CENDES-UCV). la, Mi Casa Bien Equipada y En Amor Mayor, buscan como ayer, el modelo económico hace depender © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur 18 | Edición 160 | octubre 2012

judicada por las incertidumbres relacionadas con su cáncer, que se hizo público el 30 de junio de 2011 (aunque no se develó ni la localización ni la grave- dad de la enfermedad). Por otra parte, la oposición no dejó de denunciar la imprevisión del Presidente, Dossier quien se abstuvo de designar a un reemplazante ca- paz de asegurar la continuidad del poder en caso de Elecciones vacancia precipitada. Tanto dentro como fuera del presidenciales país, los medios de comunicación cercanos al mundo en Venezuela de los negocios explotan con gusto los problemas de salud del jefe de Estado venezolano para reducir sus probabilidades de reelección. Como indica un estu- dio realizado por el periodista Keane Bhatt, el due- lo bajo los trópicos entre “la fragilidad de Chávez” y la “energía juvenil” de Capriles se impuso como un clásico en la producción de Reuters, de Associated Press o del Miami Herald (1). La irrupción de la enfermedad también reaviva la espinosa cuestión del liderazgo dentro del movi- miento de Chávez, que está empezando a reconocer que la concentración del poder en sus manos no pre- senta sólo ventajas: mientras que sus ministros van y vienen, el Presidente –cuyo retrato adorna la casi totalidad de los afiches bolivarianos– reina como la única encarnación de un proceso político que parece depender enteramente de él. Durante una visita a Brasil, en abril de 2010, un periodista le preguntó a Chávez si algún día pensa- Acto de campaña de Hugo Chávez, Maracaibo, 21-7-12 (Comando de Campaña Carabobo/AFP/Dachary) ba ceder su lugar a otro dirigente: “No tengo sucesor a la vista”, respondió. ¿Aún sigue siendo así hoy? El año pasado, admitió a uno de sus antiguos asesores, el Si Chávez fuera derrotado o incluso si falleciera –sufre de un profesor universitario español Juan Carlos Monede- ro, que acababa de advertirle sobre los peligros de un cáncer del que afirma estar curado–, ¿sobreviviría el proceso “hyper-leadership” en Venezuela: “Tengo que apren- der a delegar más el poder”. En los períodos en los que político al que dio origen? El apoyo popular a sus políticas sus tratamientos lo alejaban de sus funciones, varios sociales sugiere que el movimiento bolivariano es sólido. responsables políticos llenaron el vacío y emergieron como posibles sucesores. Especialmente el actual mi- nistro de Relaciones Exteriores, Nicolás Maduro, un Profunda transformación del país ex dirigente sindical que presidió la comisión encar- gada de la nueva legislación laboral y que cuenta con un sólido apoyo dentro de las organizaciones de tra- bajadores. O incluso el vicepresidente ejecutivo, Elias Jaua, muy popular entre la base militante del movi- miento chavista. Sin olvidar al presidente de la Asam- blea Nacional, el pragmático Diosdado Cabello, un ¿Un chavismo ex teniente que cuenta con sólidos apoyos dentro del ejército. Sin la omnipresente tutela de Chávez, “algu- nos pensábamos que iba a ser difícil continuar con el proceso –explicaba el ex asesor Monedero en mayo último–. Actualmente, no tenemos más ese temor, ya que hay docenas de personas que podrían continuar sin Chávez? el trabajo sin el más mínimo problema”. De haber un tercer mandato, el futuro político de por Steve Ellner* Chávez seguramente dependerá de la aptitud de su equipo para profundizar los cambios introducidos, para elaborar nuevos programas sociales capaces de revigorizar la base popular y para luchar contra Un favor siempre se obtiene a cambio de te mayoría de los votos y que habían rechazado en la inseguridad (2). El camino recorrido no impide otro favor”, reconoce Joanna Figueroa. aquel momento. Incluso lograron nuclearse detrás considerar esta posibilidad. Elegido por primera vez Esta habitante de Viñedo, un barrio po- de un candidato común, designado en febrero últi- en diciembre de 1998 gracias a un programa mode- pular de la ciudad costera de Barcelona, mo a través de una elección primaria. rado concebido para borrar la imagen belicosa a la en el este de Venezuela, prometió militar que había quedado pegado después de su tentativa por la reelección de Hugo Chávez desde Popularidad y liderazgo de putsch de 1992, el antiguo agitador de la Academia el momento en que el Estado le proveyó un techo en El balance positivo de la Misión Vivienda, que pro- Militar de Caracas se había apurado a hacer votar “el marco de la “Gran Misión Vivienda”, un ambicioso curó un techo a miles de hogares modestos hacién- una nueva Constitución, a lanzar una vasta reforma programa de viviendas sociales. Ella misma construyó dolos participar, al mismo tiempo, en la implemen- agraria y a renovar por completo la legislación social su casa, junto con un “equipo de trabajadores” com- tación del programa a escala barrial, probablemente y económica. En 2005, proclamó su conversión al so- puesto por un albañil, un plomero y un electricista no sea ajeno a la persistente popularidad de Chávez, cialismo y nacionalizó los sectores estratégicos de la asignados por el consejo comunal. Su trabajo consis- que sigue liderando las encuestas. Por más que la economía, como las telecomunicaciones, los bancos, tía en mezclar el cemento. “Amor con amor se paga”, oposición se jacte de que la victoria es suya, está em- la electricidad y el acero. A partir de 2009, la “Revo- profesa, retomando la divisa vigente entre los adeptos pezando a verse cierto desánimo. El empresario pe- lución Bolivariana” extendió su control a empresas de Chávez. El éxito de este eslogan, que se oye en todo riodista Rafael Poleo, figura influyente de la derecha más pequeñas, pero cruciales para la vida cotidiana el país, es una muestra del vínculo emocional que aún y enemigo encarnizado de Chávez, recientemente de la población. Acompañada de una escalada verbal existe entre muchos venezolanos y su Presidente. desaprobó la candidatura de Capriles por conside- contra la “burguesía”, la “oligarquía” y el “imperialis- El escrutinio del 7 de octubre próximo cristaliza rarla “incapaz de llegar a cualquier lado”. La decla- mo estadounidense”, esta política de expropiación retos considerables. Aunque al candidato de la opo- ración tenía lugar después de la publicación en mayo persigue no obstante un objetivo menos polémico: sición, Henrique Capriles Radonski, le guste pre- de un estudio de opinión que otorgaba el 43,6% de garantizar la soberanía alimentaria del país. sentarse como un renovador sin prejuicios ideoló- los votos al presidente saliente, contra sólo un 27,7% Hoy, algunos bienes de primera necesidad co- gicos, no deja de pertenecer al partido conservador a Capriles. El balance de la gestión de Chávez obte- mo el arroz, el café, el aceite o la leche se producen Primero Justicia (PJ), que defiende los intereses de nía, por otra parte, un 62% de opiniones favorables. en el país a través de una red de empresas públicas los inversores privados y desconfía de cualquier in- Un trago tanto más amargo cuanto que el autor de la y están disponibles a precios accesibles. En junio tervención del Estado en la economía. Sin embargo, encuesta, el Instituto Datanalisis, pertenece a un fiel último, Venezuela inauguró, incluso, su primera la oposición se ha calmado después de su golpe de de la oposición, Vicente León. línea de fabricación de mayonesa a base de acei- Estado fallido de 2002 y de su decisión, tomada por La popularidad de la que parece gozar Chávez te de girasol. La implementación de nuevos servi- despecho y sobre la marcha, de boicotear las eleccio- tiene motivos para sorprender, habida cuenta de cios públicos reconocidos como competitivos –ali- nes nacionales. Hoy, sus dirigentes participan en el sus trece años en el poder y del hastío que semejan- mentos, bancos, telecomunicaciones– sugiere que proceso electoral y manifiestan su ferviente apoyo a te longevidad instala necesariamente en la opinión un Estado no es necesariamente incompetente pa- la Constitución de 1999, adoptada con una aplastan- pública. Además, su candidatura podría verse per- ra administrar empresas. La demostración resulta | 19

menos sólida en el caso de las industrias pesadas política” con los episodios de intolerancia y polariza- durante cada período electoral pasado? –se interro- como el acero, el aluminio o el cemento, siempre ción que han marcado al país, tanto antes como des- gaba el diputado Irán Aguilera, cercano a Chávez–. sujetas a conflictos sociales y a las fallas de la red pués de la llegada al poder de Chávez. Presentándo- Porque las empresas estatales llenan el vacío creado comercial. Al asegurar por sí mismo la venta de los se como garantía contra el sectarismo, promete no por el sector privado con fines políticos.” materiales de construcción a los barrios que los ne- eliminar los programas sociales del gobierno actual, Por su parte, la oposición se propone devolver lo cesitan, sin pasar por intermediarios preocupados sino, al contrario, mejorarlos. Propone por ejemplo antes posible al sector privado sus derechos inaliena- por sus márgenes de ganancia, el gobierno espera hacer votar una nueva ley, bautizada “Misiones para bles. “No tengo la intención de pelearme con los em- resolver al menos una parte del problema. todos por igual”, que garantizaría a los ciudadanos presarios ni con quien sea Según la Comisión Económica para América de todas las tendencias y todas las etiquetas políti- al respecto”, admite Ca- Latina y el Caribe (CEPAL) de la Organización de cas las mismas condiciones de acceso a los progra- El Presidente priles con franqueza. El las Naciones Unidas (ONU), la tasa de pobreza en mas sociales. El 1º de febrero de 2011, entrevistado favorito de los empresa- Venezuela bajó un 21% entre 1999 y 2010. Pero ese por una cadena de televisión privada, explicaba: “Lo reina como la rios esgrime que las em- principio de redistribución en beneficio de los más positivo del balance de Chávez es que ha vuelto a po- presas controladas por el modestos no alegra a las clases medias, que siguen ner a la orden del día la cuestión de la lucha contra única encarnación Estado han sufrido una siendo mayormente hostiles al presidente salien- la pobreza. Pero es hora de ir más lejos y superar los caída en su producción, te. Si bien las encuestas otorgan a este último una simples discursos para terminar con ese mal”. de un proceso aunque sin proporcionar ventaja de veinte puntos sobre su rival, las propor- Sin ninguna duda –los números de la CEPAL lo político que estadísticas que apoyen ciones se invierten en cuanto uno se acerca a los sugieren por otra parte–, los programas sociales del esta tesis. Prefiere poner barrios pudientes. Entre los más ricos, el elogio del gobierno venezolano no se basan en “simples discur- parece depender el acento en el gran re- bolivarianismo suele suscitar una hostilidad visce- sos”. Pero las palabras de Capriles (que corroboran las greso de los inversores ral, ligada al terror –sabiamente alimentado por la de Teodoro Petkoff, un ex guerrillero que hoy es por- enteramente de él. extranjeros, esperando oposición y los medios patronales– de que el go- tavoz del establishment local) representan una forma que su cuerno de la abun- bierno termine prohibiendo algún día la propiedad de victoria ideológica para Chávez. Asimismo, revelan dancia le permita cumplir privada. A lo que se suma, en ciertos casos, un re- que, para el candidato de la oposición, el ex teniente su principal promesa: la sentimiento hacia los pobres, que parecen acapa- coronel podría no ser ese loco dictador que los medios creación de tres millones rar para sí toda la generosidad del Estado. Sin em- privados denuncian desde hace años. de empleos en seis años. La ortodoxia liberal que im- bargo, el gobierno no ha escatimado los gestos en Si bien la oposición ya no cuestiona la eficacia de pregna su programa también afecta la seguridad so- favor de las clases medias y altas, como la instau- la política social bolivariana, Chávez y Capriles, en cial, que ya no estaría controlada por el Estado, sino ración de una tasa de cambio preferencial para los cambio, adoptan posiciones diametralmente opues- por un sistema mixto que favorecería el “ahorro indi- viajes al extranjero. tas en materia de política económica. La cuestión vidual y voluntario”. La Mesa de la Unidad Democrá- que enfrenta a los dos bandos con mayor virulencia tica (MUD), coalición heteróclita formada por los par- Posiciones económicas enfrentadas es la de las expropiaciones. Para los partidarios de tidos que apoyan a Capriles, reclama, por su parte, una Mientras que Chávez parece querer despegarse de Chávez, las expropiaciones constituyen una herra- “flexibilización” de la ley que regula el control del Es- algunos excesos del pasado, Capriles juega clara- mienta para construir una economía mixta dedica- tado sobre la industria petrolera “a fin de promover la mente la carta del hombre de la renovación. No de- da al interés general, principalmente en los sectores competencia y la participación del sector privado” (3). ja pasar una sola ocasión para recordar que tiene só- de la construcción, los bancos y la alimentación: al Pese a sus deseos de sumar adeptos, no es seguro lo 40 años y que, por lo tanto, no es responsable de atacar vivamente el control de los monopolios pri- que el candidato antichavista pueda seducir más allá las políticas calamitosas infligidas a los venezolanos vados sobre esos sectores vitales, el Estado ha pues- de las clases medias que componen la base de su pro- antes de 1998 (aunque los partidos que estaban en el to fin a las penurias artificiales que antes sufrían los pio partido, el PJ. Primero, porque proviene de una poder en aquel entonces hoy le dan su apoyo). En sus consumidores. “¿Cómo es posible que esta vez no se familia de empresarios que han hecho fortuna en los discursos, suele asociar la “manera antigua de hacer observe ninguna de las penurias que azotaron al país sectores más variados, del inmobiliario a la indus- d 20 | Edición 160 | octubre 2012

d tria, pasando por los medios de comunicación: un a cambio de petróleo. Por último, durante la visita del Una victoria de Chávez en octubre podría acelerar perfil poco habitual dentro de la clase política vene- presidente iraní Mahmud Ahmadinejad a Caracas, en la dinámica de transformación social que está en cur- zolana. Luego, Capriles es el ex alcalde de Baruta, un junio último, Capriles no perdió la oportunidad de de- so en Venezuela. Su programa “Para la gestión boliva- reducto selecto de la aglomeración de Caracas. No es nunciar la insólita alianza con Teherán y exigió que el riana y socialista 2013-2019” preconiza una interven- seguro que la imagen modesta y juvenil que intenta gobierno “se ocupe más bien de los intereses de Vene- ción más masiva del Estado en los sectores del comer- dar de sí mismo alcance para contrabalancear seme- zuela creando empleos para los venezolanos”. cio y el transporte a través de “centros de distribución jante currículum entre los electores menos favoreci- El credo panamericano de Chávez se concretó local para la venta directa de productos” que elimina- dos, por más hartos que estén de Chávez. a través de la creación de varios organismos supra- ría a los intermediarios y volvería caduco el modelo de El dirigente de la oposición no siempre es ayudado nacionales: la Unión de Naciones Suramericanas la gran distribución dominante en el resto del mundo. por sus propias tropas. Recientemente, el MUD atacó (UNASUR) –presidida por su confidente, Alí Rodrí- Otro objetivo es extender los poderes democráti- vivamente la Misión Vivienda, calificando de “fraude” guez Araque–, la Comunidad de Estados Latinoa- cos que ejercen los consejos comunales. Cientos de y de “fracaso” la expropiación de los terrenos desti- mericanos y Caribeños (CELAC), fundada en Ca- “comunas en construcción” a lo largo del país –que nados a la construcción de viviendas so- racas en diciembre último y, por último, la Alianza agrupan, cada una, unos doce consejos comunales o ciales. Una ofensiva arriesgada, tratán- Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América – más– garantizarían ellas mismas los servicios de uti- Dossier dose del programa estatal más popular Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), lidad pública como la distribución del gas o el agua. del gobierno de Chávez. Según el minis- que reúne, entre otros, a Venezuela, Cuba, Bolivia, En total, las nuevas comunas representarían a un 68% Elecciones tro de Información, Andrés Izarra, ya se Ecuador y Nicaragua (4). En junio último, a instan- de la población. Dispondrían de las mismas prerroga- presidenciales han alcanzado los primeros objetivos, cias de Chávez, el bloque latinoamericano condenó tivas que el Estado y los municipios, particularmente en Venezuela con la construcción de doscientas mil vigorosamente la destitución ilegal del presiden- para la elaboración de los presupuestos, la planifica- viviendas desde el lanzamiento del plan, te paraguayo –de izquierda– Fernando Lugo, y de- ción y la recaudación de impuestos. en 2011. Siempre orgulloso de su pasa- nunció la inercia de Washington y del organismo A una escala más amplia, la reelección de Chávez do militar, Chávez lo presentó como una controlado por éste, la Organización de los Estados consolidaría la “correa de izquierda” que atraviesa “guerra” que debía movilizar al conjunto del gobierno Americanos (OEA). La respuesta inmediata del pre- América Latina y restringiría aun más la esfera de in- y del movimiento bolivariano. En algunos barrios, los sidente venezolano (retiro de su embajador en Para- fluencia de Estados Unidos. El avance de las izquier- estudiantes reciben una beca para formar “brigadas” guay, suspensión de las entregas de petróleo) le va- das sudamericanas durante las últimas décadas ha fa- encargadas de construir las casas. Pero el papel prin- lió, ahí también, las reprimendas de Capriles. vorecido los procesos de unión a nivel continental. Si cipal lo tienen los cerca de treinta mil consejos comu- Ante la perspectiva de una alternancia en Caracas, bien la derecha ganó las elecciones en Chile en 2009, nales creados desde 2006. Son ellos los que reclutan a una febril impaciencia se ha apoderado de Washing- no hubo que esperar demasiado para ver derrumbar- los trabajadores, calificados o no, y quienes seleccio- ton. Para la Casa Blanca, y para la clase política esta- se la popularidad del presidente Sebastián Piñera. El nan a los beneficiarios del programa. El contrato para dounidense en su inmensa mayoría, Chávez sigue año siguiente, la victoria en Colombia del centrista pasar “del tugurio a una vivienda digna” estipula en siendo el enemigo público número uno en esta parte Juan Manuel Santos auguraba una desventura simi- qué lugar y según qué normas debe edificarse la nue- del globo. Tres semanas antes de dejar la presidencia lar, pero el nuevo presidente pronto se sumó a la cau- va casa. Cada trabajador recibe su salario al final de la del Banco Mundial, en junio último, Robert Zoellick sa de una unión latinoamericana reivindicada por la obra, bajo la forma de un cheque emitido por un banco resumía la esperanza general: “Los días de Chávez es- izquierda, dándose incluso el lujo de hacer frente a nacionalizado, pues los pagos en efectivo dieron lugar tán contados”. Y predecía con regocijo que, privados Washington en varias cuestiones clave (8). Solo Para- a malversaciones en el pasado. Por otra parte, se han de la ayuda venezolana, algunos países como Cuba y guay, después de la caída de Lugo, camina actualmen- tomado medidas para evitar la reventa especulativa Nicaragua vivirán pronto “tiempos difíciles”. Este te a contramano de sus vecinos. de las viviendas. “Este es un proceso de aprendizaje, escenario soñado, agregaba Zoellick, brindaría “una Pero, nuevamente, es en Venezuela donde el escru- donde los errores cometidos anteriormente por falta oportunidad para transformar el hemisferio occi- tinio de octubre cobra su significado más decisivo. La de control se van corrigiendo sobre la marcha”, nos dental en el primer hemisferio democrático”, en opo- derrota de Chávez tendría como consecuencia –más explica Leandro Rodríguez, del Comité de Participa- sición al “santuario de los golpes de Estado, los cau- allá de lo que diga su rival–devolver al país a la situa- ción Ciudadana del Congreso Nacional. dillos y la cocaína” que encarna, en su opinión, la pe- ción que conocía antes de 1999. Un nuevo mandato Chávez eligió oportunamente la fecha del 1º de sadilla bolivariana. A principios de 2012, el ensayista elevaría su reinado a dieciocho años; es mucho, tal mayo, en plena campaña electoral, para promulgar Michael Penfold advertía en la revista Foreign Affairs: vez demasiado. La transformación social de un país la nueva Ley Orgánica del Trabajo, última gran ini- “Si Chávez gana en octubre, gran parte de la oposición en un período tan largo, bajo la conducción de un jefe ciativa de su mandato. Los progresos que ésta aporta política venezolana quedará destruida. En muchos de Estado elegido democráticamente, representaría no son menores: reducción del tiempo de trabajo a aspectos, será como volver al casillero inicial” (5). no obstante una experiencia sin igual en la historia. g cuarenta horas semanales (contra cuarenta y cuatro Aun entre los especialistas de América Latina, las anteriormente), prohibición de la subcontratación comparaciones entre el presidente venezolano y sus en favor de empleos estables, extensión de la licen- homólogos de igual tendencia rara vez son ventajo- 1. Keane Bhatt, “Our man in Caracas: The U.S. media cia por maternidad a veintiséis semanas (contra die- sas para él. En un libro dedicado al auge de los movi- and Henrique Capriles”, North American Congress ciocho anteriormente). El texto también restablece mientos de izquierda sudamericanos, los investigado- on Latin America, 18-6-12, www.nacla.org el antiguo sistema de indemnizaciones por despido, res Maxwell Cameron y Kenneth Sharpe describen a 2. Léase Maurice Lemoine, “¿Arde Caracas?”, Le Monde eliminado en 1997 por el gobierno liberal de aquel Chávez con los rasgos de un déspota encarnizado en diplomatique, edición Cono Sur, agosto de 2010. 3. VenEconomía, Caracas, Vol. 29, N° 6, Caracas, marzo de 2012. entonces. De ahora en más, el trabajador despedido “desmantelar las instituciones políticas del Estado” y 4. Steve Ellner, “Latin American unity takes center stage as US recibirá una indemnización que corresponderá al en “crear un partido oficial sometido a él”, mientras influence declines”, julio de 2012, www.venezuelanalysis.com monto de su salario mensual multiplicado por el nú- que el presidente boliviano Evo Morales simbolizaría 5. Michael Penfold, “Capriles Radonski and the new Venezuelan mero de años que trabajó en la empresa, una reivin- “un movimiento político en el cual la función del diri- opposition”, Foreign Affairs, Tampa (Florida), 26-1-12. dicación de larga data de los sindicatos venezolanos. gente no consiste en monopolizar el poder” (6). 6. Maxwell Cameron y Kenneth Sharpe, “Andean left turns. Capriles se sublevó contra esta nueva legislación, ar- Sólo unos pocos intelectuales consideran que Constituent power and constitution making”, en Maxwell guyendo que no resolvía el problema del desempleo Chávez ha hecho un trabajo mejor que sus homólogos Cameron y Eric Hershberg (dirs.), Latin America’s Left ni la suerte de los trabajadores clandestinos privados de Bolivia, Ecuador u otros países. Jeffery Webber, Turns. Politics, Policies and Trajectories of Change, Lynne de protección social. Luego precisó la naturaleza de un profesor universitario comprometido, coautor de Rienner Publishers, Boulder (Colorado), 2010. su queja: “Chávez sacó esa ley de la galera para que lo otro libro sobre las izquierdas sudamericanas, califica 7. Jeffery Webber, “Venezuela under Chávez. The prospects and limitations of twenty-first century socialism, 1999-2009”, Socialist ayude a ganar el 7 de octubre”. a Morales de “neoliberal reconstruido”, pero aplaude Studies/Etudes Socialistes, Victoria (Canadá), 2010; “From left- a Chávez por haber “revivificado la crítica del neolibe- indigenous insurrection to reconstituted neoliberalism in Bolivia”, en Implicancias geopolíticas ralismo y haber vuelto a poner a la orden del día el de- Barry Carr y Jeffery Webber (dirs.), The New Latin American Left. Cracks El resultado del escrutinio tendrá un gran impacto en bate sobre el socialismo” (7). No sin razón, los políti- in the Empire, Rowman and Littlefield, Lanham (Maryland), 2012. toda la región sudamericana. Capriles ya prometió cos y los observadores de todas las tendencias tienden 8. Véase “Histoire des gauches au pouvoir”, Manière de restaurar relaciones amistosas con Estados Unidos, a reservar un trato particular para el régimen venezo- voir, N° 124, París, agosto-septiembre de 2012. mientras que otros miembros de la oposición anuncia- lano. Grandes expropiaciones, programas de coope- ban una revisión completa de los programas de ayuda ración en beneficio de los países vecinos más pobres, *Profesor de Historia en la Universidad de Oriente (Venezuela), autor de y cooperación establecidos entre Venezuela y algu- etc.: pocos gobiernos del mundo pueden jactarse de Rethinking Venezuelan Politics. Class, Conflict and the Chávez Phenomenon, nos de sus vecinos. Un acuerdo de ese tipo está previs- haber impulsado reformas tan audaces... o tan expo- Lynne Rienner Publishers, Boulder (Colorado), 2008. to con China, la cual proporcionaría créditos baratos liadoras, según el punto de vista. Traducción: Julia Bucci | 21

armas, sobreactuaron el apoyo a Washing- ¿Cómo reaccionó Argentina a la crisis de los misiles, durante la fugaz ton. Argentina dejaba de ser el “mal veci- presidencia de Guido? Condicionada por los militares, la Casa Rosada no” del Sur. ¿A qué se debe esta innovación en la política exterior argentina? planteó un nuevo vínculo con EE.UU., que reforzaba un sistema regional En primer lugar, a la profunda crisis económica, y a la consecuente dependen- sumiso y anticipaba la penetración de la Doctrina de Seguridad Nacional. cia de la asistencia por parte de Estados Unidos y los organismos financieros in- ternacionales. Cuando visitó Washing- 50 años de la crisis de los misiles en Cuba ton, en enero, el canciller Muñiz señaló que la ayuda que Argentina necesitaba era urgente. Debía renovarse el crédito de 75 millones de dólares de varios ban- cos y el acuerdo de garantía de inversión. Además, Estados Unidos debía ayudar a Un giro en la política Argentina para lograr la renovación del crédito stand by con el FMI, que permi- tiera hacer frente a los vencimientos que el país tenía con Europa, contrarrestar los exterior argentina efectos de la sequía y ayudar al Tesoro con más de 50 millones de dólares (4). Guido por Leandro Morgenfeld* le transmitió por carta a Kennedy que la situación argentina atravesaba una crisis tan drástica como la que Estados Unidos a tensión internacional se de- había afrontado el pasado mes de octubre sató cuando aviones espía de con la Unión Soviética. El secretario de Estados Unidos lograron foto- Estado, Dean Rusk, se mostró predispues- grafiar la instalación de misiles to a ayudar a Argentina, aunque también soviéticos en la isla caribeña (15 planteó que Argentina debía profundizar Lde octubre) y se prolongó hasta el acuerdo su ajuste interno, de acuerdo a los reque- entre Kennedy y Jruschov, alcanzado ho- rimientos del FMI (5). ras antes de iniciarse el ataque (28 de oc- En segundo lugar, la sobreactuación tubre). Moscú pretendía evitar lo que se también se debía a la debilidad de Gui- consideraba como un probable ataque es- do, fuertemente condicionado por diver- tadounidense a Cuba, aunque esa riesgosa sas tendencias militares que sostenían y a jugada tenía que ver también con el “aje- la vez amenazaban a su gobierno. En los drez” del enfrentamiento global, y preten- reclamos de ayuda económica a Estados día incidir en el conflicto por Berlín. Unidos, Muñiz no dejaba de plantear los Más allá de las acciones militares y de ultimátums que recibía el gobierno por las encendidas declaraciones de la Casa parte de los militares. Blanca y el Kremlin, existieron canales di- Por último, la participación militar ar- plomáticos no formales desplegados por gentina en la “cuarentena” dispuesta por Jruschov y Kennedy para negociar y evi- Washington contra Cuba, y sus propues- tar la guerra total. Finalmente, la Unión tas en la OEA, respondían a la creciente Soviética retiró los misiles de Cuba y Es- influencia que el Pentágono fue tenien- tados Unidos se comprometió a no inva- do en las Fuerzas Armadas, en particular dir la isla y, en secreto y en el plazo de seis en la figura de Juan Carlos Onganía, nue- meses, a retirar los misiles de la OTAN vo jefe del Ejército, quien tres años más asentados en Turquía para amenazar a la tarde encabezaría el golpe militar con- Unión Soviética (1). La tensión siguió por tra Arturo Illia e iniciaría una etapa de meses, hasta que se concretó el retiro de- profundización del vínculo bilateral con finitivo y total de los misiles e incluso se Estados Unidos. En la crisis de los misi- avanzó hacia la política de détente. les, entonces, se encuentra quizás la más En los meses previos a la crisis, Wash- temprana manifestación de cómo la Doc- ington había incrementado las sanciones trina de Seguridad Nacional empezaba a estadounidenses contra el régimen cas- penetrar en los altos mandos militares trista. Y también las presiones en todo el Marines estadounidenses reciben instrucciones en Guantánamo, 25-10-1962 (AFP/Dachary) argentinos, algunos de ellos formados en continente, que incluyeron golpes milita- la Escuela de las Américas. res, como el que sufrió en Argentina Artu- Argentina, hace 50 años, abandonó su ro Frondizi. El tema de Cuba en la Confe- única para congraciarse con Washington, un “compromiso de no invasión” por par- tradicional respeto por el principio de no rencia de Punta del Este de enero de 1962 diferenciándose de Brasil y México. Mu- te de Estados Unidos, que lo librara de ma- intervención, y se diferenció de México –México, Brasil, Argentina y Chile, entre ñiz instruyó al representante argentino nos para proseguir con lo que considera- y Brasil sobreactuando el apoyo a Wash- otros, se habían negado a votar la exclu- ante la OEA para que apoyara la convoca- ban una campaña de instigación a la sub- ington, en función de lograr auxilio finan- sión de Cuba de la Organización de Esta- toria a la reunión de consulta de acuerdo al versión en el continente americano. ciero. La historia muestra que ese tipo de dos Americanos (OEA)– había fragmen- Tratado Interamericano de Asistencia Re- Pocos días más tarde, el 20 de noviem- conductas, proclives a la balcanización tado el sistema interamericano. Estados cíproca (TIAR), decisión que fue avalada bre, Kennedy anunció el levantamiento de latinoamericana, siempre terminaron Unidos necesitaba reposicionarse en la re- por los jefes de las tres armas. la “cuarentena”. El día 22, el jefe de la Casa siendo funcionales a los intereses de Es- gión y disciplinar a los países latinoameri- Pero el compromiso no terminó ahí. Blanca envió una carta a Guido en la que lo tados Unidos en la región. g canos. En ese sentido, la crisis de los misi- Mediante el Decreto Ley N. 11.342/62, el informaba de los pasos que se estaban lle- les, con la votación clave de la OEA del 23 gobierno de Guido resolvió enviar dos na- vando a cabo para terminar con las instala- 1. Don Munton y David A. Welch, The Cuban de octubre de 1962 que avaló la “cuarente- ves al Caribe: los destructores de la Arma- ciones militares soviéticas en Cuba. Ade- Missile Crisis. A Concise History, Oxford na” contra la Isla, fue un paso más en la po- da Espora y Rosales. La Aeronáutica cons- más, señalaba su pesar por el hecho de que University Press, Nueva York, 2012. lítica de aislamiento de La Habana y de re- tituyó un grupo integrado por tres aviones, el sistema interamericano hubiera tenido 2. Stephen G. Rabe, The Killing Zone. The forzamiento de un sistema interamericano con la misión de participar en acciones de que ocuparse en esos días de la crisis de los United States Wages Cold War in Latin America, Oxford University Press, 2012. férreamente dirigido desde la Casa Blanca, salvamento y exploración. Además, Mu- misiles y no del avance de la Alianza para 3. Juan A. Lanús, De Chapultepec al Beagle: en el contexto de la Guerra Fría (2). ñiz anunció que el Ejército argentino co- el Progreso. En esa misiva, Kennedy resal- política exterior argentina, 1945-1980, Emecé, laboraría militarmente con Estados Uni- taba el apoyo latinoamericano. Buenos Aires, 2000 (1984), p. 100. Congraciarse con Washington dos, instruyendo una brigada para el man- 4. En este punto, se registra una continuidad con respecto Durante la gestión de José María Guido, tenimiento de la paz continental, en caso Creciente influencia del Pentágono a las políticas de “regateo” de Frondizi. Véase Leandro Argentina enfrentaba una profunda crisis de que fuera necesario. El 5 de noviembre, La crisis de los misiles permite analizar un Morgenfeld, “Desarrollismo, Alianza para el Progreso y económica. El temor de Estados Unidos al Argentina presentó un proyecto de resolu- giro novedoso en la relación entre Wash- Revolución Cubana. Frondizi, Kennedy y el Che en Punta “contagio cubano” llevó a la Casa Blanca a ción en la OEA que preveía crear una fuer- ington y Buenos Aires. Argentina fue el pri- del Este (1961-1962)”, CICLOS, Año XXI, Nº 39-40, 2012. prestar ayuda militar y económica a la Ca- za de intervención interamericana. En una mer país latinoamericano en colaborar, y 5. “El enfrentamiento de facciones militares, la ‘crisis sa Rosada, que desplegó una política exte- reunión entre Adlai Stevenson, represen- Kennedy reconoció esta circunstancia re- de los misiles’ y el refinanciamiento de la deuda”, en Carlos Escudé y Andrés Cisneros, Historia rior mucho más alineada con el Departa- tante de Kennedy ante la ONU, y Rodolfo cibiendo al canciller Muñiz, en enero de general de las relaciones exteriores de la República mento de Estado. Ni bien se hizo pública la Weidmann, el embajador argentino ante la 1963, con honores propios de jefe de Esta- Argentina, GEL, Buenos Aires, 2000 (1998). crisis, el canciller Carlos Muñiz reaccionó OEA, éste le planteó que Argentina, y otros do (3). Como nunca antes en el siglo XX, y inmediatamente al pedido de ayuda esta- países del continente, estaban inquietos luego de múltiples tensiones bilaterales, *Docente UBA/ISEN. Investigador IDEHESI-CONICET. dounidense, avizorando una oportunidad ante el rumor de que Castro consiguiera el gobierno de Guido, y los jefes de las tres © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur 22 | Edición 160 | octubre 2012

Serpa –hombre perteneciente al círculo favorable a las negociaciones de paz con las FARC– golpeó la puerta del Partido Liberal y presentó su propia candidatura a las elecciones presidenciales de 2002, las que ganó con la etiqueta de “indepen- diente”. Luego, en vista de su reelección en 2006, creó su propia formación, el Par- tido Social de Unidad Nacional (el partido de la “U”), poniendo así fin al sistema bi- partidista que reinaba en Colombia desde hacía un siglo. La renovación de la cúpula del Estado se manifestó por la formación de un gobierno de “recién llegados”, en su mayoría provenientes del sector privado. Como condición previa a cualquier ne- gociación con los rebeldes, Uribe exigía que depusieran primero las armas –con- dición sin duda inaceptable para los dos movimientos guerrilleros presentes en el país, las FARC y el Ejército de Libera- ción Nacional (ELN), teniendo en cuenta los actos perpetrados por los militares co- lombianos y los paramilitares de extrema derecha que les servían de refuerzo (5)–. En el curso de los veinte años que prece- dieron a la presidencia de Álvaro Uribe, la guerra civil dio lugar a tres tentativas de negociaciones de paz –entre 1982 y 1985, El presidente Juan Manuel Santos en la base militar de Popayán, Colombia, 5-11-11 (Eitan Abramovich/AFP) 1990 y 1992, 1999 y 2002–. Todas fracasa- ron. En el último caso, la responsabilidad del traspié recayó especialmente sobre Es- La reciente apertura del diálogo entre la guerrilla y el gobierno de tados Unidos –cuyo “Plan Colombia”, que supuestamente financiaba la lucha contra Juan Manuel Santos sorprende tras una década de implementación los traficantes de droga, servía en reali- de políticas de escalada militar. En la actual coyuntura se conjugan dad como maquinaria de guerra contra las guerrillas– y sobre las elites colombianas, factores internos y externos que favorecen un posible acuerdo. que mostraban poca diligencia en ver lle- gar a buen término las tratativas de paz. Santos constituye el representan- Negociaciones entre las FARC y el Gobierno te más fiel de estas elites. Su tío abuelo Eduardo fue Presidente de la República entre 1938 y 1942, mientras que su pri- mo Francisco ocupó el sillón de vicepre- sidente cuando Uribe estaba en el poder. Los Santos atesoran las ganancias de un ¿Habrá paz en Colombia? poder construido a lo largo del último si- glo: El Tiempo, el único diario de difusión por Gregory Wilpert* nacional, perteneció a la familia desde 1913 hasta 2007. El padre del actual Presi- dente lo dirigió durante veinticinco años. espués de cincuenta años verdad que a partir de estas nuevas deci- fesaba respecto de este asunto en 2007: Formado en la ortodoxia económica de de una guerra civil feroz, y siones tácticas la lucha resultó menos vi- “Pablo solía decir que, si no fuera por es- la Universidad de Harvard y en la London un número incalculable de sible de lo que era hace diez años, pero no te muchacho bendito [Uribe], tendríamos School of Economics (LSE), Santos tenía negociaciones infructuosas, atenuó el sacrificio infligido a la población. que estar nadando hasta Miami para lle- sólo veintiún años cuando consiguió su el Gobierno colombiano y Si hay un punto en el cual los dos campos var la droga a los gringos” (3). primer empleo en el Gobierno como de- Dlas Fuerzas Armadas Revolucionarias de adversarios están de acuerdo –aunque no Aunque siempre haya negado estas legado de Colombia en la Organización Colombia (FARC) convinieron en volver lo proclamen a los cuatro vientos–, es que acusaciones, el presidente Uribe mante- Internacional del Café en Londres. Pro- a darle una oportunidad a la paz. El 27 de ninguno podrá imponerse al otro. nía además buenas relaciones con grupos movido a ministro de Comercio Exterior agosto, el presidente Juan Manuel Santos paramilitares. ¿Es casualidad que su an- en 1991, empezó entonces para el joven anunció su intención de renovar el diálo- La razón de fondo tiguo jefe de campaña y ex director de los heredero una seguidilla de carteras que go con la guerrilla y confiar la mediación Pero la señal de distensión dada por Bo- Servicios Secretos, Jorge Noguera, haya lo conducirían hasta el puesto de ministro a los gobiernos de Venezuela, Chile, No- gotá se explica sobre todo por el perfil del sido condenado a veinticinco años de pri- de Defensa en el gobierno de Uribe. ruega y Cuba. Este giro repentino –que presidente Santos, que no pertenece de sión en 2011 por haber ayudado a las Au- Producto natural del sistema político, rompe con la política de escalada militar ningún modo a la misma elite que su pre- todefensas Unidas de Colombia (AUC) – el triunfo de Santos en la elección presi- seguida durante diez años, primero bajo decesor, eminente representante de la oli- la principal organización paramilitar de dencial de junio de 2010, presentado co- la presidencia de Álvaro Uribe, y después garquía provincial. Después de la muerte extrema derecha del país– a infiltrar la mo la garantía de la “continuidad”, marcó bajo la de Santos, que fue su ministro de de su padre, ganadero ejecutado por las administración que él dirigía? sin embargo un cambio notable. El nue- Defensa–, no deja de sorprender. FARC durante una tentativa de secuestro Uribe no se molestó nunca en ocultar vo Presidente se identifica con una elite Al menos dos factores concurrieron al en 1983, Uribe vendió las tierras familia- su filosofía política. Aunque admitía que urbana, cosmopolita y de pretensiones cambio. En primer lugar, los dos belige- res para financiar su carrera política, sin las desigualdades sociales, vertiginosas transnacionales cuyas preocupaciones no rantes tomaron conciencia de que ni uno cortar jamás los lazos que lo unían a la en su país, no eran ajenas a la guerra civil, convergen siempre con las de los grandes ni otro estaba en condiciones de ganar es- aristocracia rural. Defensor encarnizado consideraba que era necesario terminar propietarios terratenientes. Presta me- ta guerra. Aun cuando los rebeldes sufrie- de los intereses de los grandes propieta- primero con ésta antes de ocuparse even- nos oído a los reclamos de los caciques y ron importantes reveses durante la déca- rios terratenientes, mantenía además es- tualmente de aquéllas. “Sin la paz, no hay de sus aliados paramilitares. Los intere- da de Uribe (2000-2010), desde 2008 en trechas relaciones con ciertos barones de inversiones. Y sin inversiones, no hay re- ses que representa lo inclinan más bien adelante vienen reconstituyendo lo esen- la droga. En 1991, la Agencia de Inteligen- cursos fiscales que permitan al gobierno a obrar por la integración de su país en el cial de sus fuerzas. La pérdida de varios de cia de la Defensa (DIA) clasificaba al futu- invertir en el bienestar del pueblo”, expli- proceso de unión latinoamericana. sus dirigentes, eliminados en emboscadas, ro hombre fuerte del país entre los cola- caba el Presidente en 2004 (4). Una ma- Contrariamente a los grandes propieta- no impidió a las FARC iniciar una contrao- boradores del cartel de Medellín –ciudad nera elocuente de afirmar al mismo tiem- rios terratenientes, el sector de la exporta- fensiva que, desde hace cuatro años, con- donde nació y de la cual fue alcalde du- po su falta de interés por una política re- ción se aviene a emprender una política re- juga minas antipersonas, tiradores de elite rante un tiempo–, y lo describió como un distributiva –que en Colombia pasa nece- distributiva. Tal vez sea esto lo que le per- y ataques con bombas. Según un informe “amigo íntimo de Pablo Escobar” (2). Su sariamente por una reforma agraria– y su mitió a Santos promulgar en junio de 2011 reciente del Congreso colombiano, la gue- nombramiento como director de aviación lealtad al neoliberalismo. la ley “histórica” que prevé restituir sus tie- rrilla disponía en 2011 de una “presencia civil a principios de los años 1980 coinci- Sin embargo, esta obsesión por el re- rras a dos millones de colombianos despla- significativa” en un tercio de las municipa- dió con un alza excepcional del número curso a la fuerza llevó a Uribe al poder zados en el curso de los últimos veinticinco lidades del país (1). Frente a esta situación, de aviones autorizados a despegar y de gracias a una ruptura dentro de la elite co- años por causa de la guerra civil (6). los militares multiplicaron los raids de co- nuevas pistas de aterrizaje. Una antigua lombiana. El ex terrateniente de Medellín, Uribe se había propuesto ligar la suer- mandos y las tentativas de infiltración. Es amante de Escobar, Virginia Vallejo, con- que se opuso al nombramiento de Horacio te de Colombia a la de Estados Unidos, in- | 23

sistiendo fuertemente en la adopción de yoría gubernamental. La alianza entre la rable desde que la mayoría de los otros fuego no pondría en peligro el proceso un Tratado de Libre Comercio con Wash- gran burguesía rural y los medios de ne- sectores económicos tiene apuro por ver entero. En las conversaciones anteriores, ington. Su sucesor persigue otras priori- gocios de Bogotá se acabó. No obstante, y a que la guerra se termine (8). Según un es- la menor insinuación de fuego por parte dades: la integración latinoamericana (en pesar de la nueva orientación emprendida tudio de la Fundación Ideas para la Paz, de uno u otro de los beligerantes servía de la cual trabaja arduamente) o la expan- por Santos, la política colombiana perma- realizado a partir de treinta y dos confe- excusa para abandonar la mesa y alimen- sión internacional de Colombia, segunda rencias con jefes de empresa de las gran- tar la espiral guerrera. economía de América del Sur (antes que des ciudades del país, “la mayoría de los La alternancia a la cabeza del Estado Argentina), en particular a través de su decisores económicos estima que la ne- colombiano, que no expresa más que un participación en el grupo de los CIVETS El nuevo gociación constituye la salida más segura desplazamiento de la relación de fuerzas (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, y más deseable para el conflicto armado dentro del minúsculo perímetro de las eli- Turquía y Sudáfrica) que, a imagen de los Presidente se en Colombia” (9). tes dirigentes, podría pues poner fin a una BRICS (Brasil, Rusia, India, China y más distingue también Las negociaciones futuras se presentan de las guerras civiles más largas y más san- recientemente Sudáfrica), busca romper bajo mejores auspicios que las tentativas grientas de la historia. Pequeños cambios, con la imagen de un mundo unipolar ase- por su habilidad anteriores, que se desarrollaban a la som- enormes consecuencias. g gurándose el interés de los inversores. bra de las operaciones militares estadouni- El nuevo Presidente se distingue tam- para sofocar los denses. En los años 1980 fue la Guerra Fría, bién por su habilidad para sofocar los con- en los años 1990 la guerra antidroga, la gue- 1. “Alertan que más de 330 municipios tienen fuerte flictos políticos internos, tradicionalmen- conflictos políticos rra contra el terrorismo en los años 2000. presencia de las FARC”, El Espectador, Bogotá, 28-4-11. te exacerbados en Colombia. En lugar de En un momento en que estas líneas de 2. “U. S. Intelligence Listed Colombian President echar leña al fuego, como le gustaba ha- internos. frente se desdibujan, por lo menos en Co- Uribe Among Important Colombian NarcoTraffickers in 1991”, National Security Archive, 2-8-04. cer a Uribe, su sucesor prefiere seducir a lombia, y que la influencia de Washington 3. Luis Hernández Navarro, “Álvaro Uribe, señor de las la oposición y elegir para formar parte de declina junto con ellas, las oportunidades sombras y Los Pinos”, La Jornada, México, 18-3-08. su gobierno a algunos adversarios políti- nece inalterada en varios puntos, en espe- de concluir un acuerdo de paz nunca pare- 4. “Uribe defends security policies”, cos. Todos los grandes partidos políticos cial en lo que concierne al curso neoliberal cieron tan tangibles. BBC News, Londres, 18-11-04. –a excepción del Polo Democrático Alter- de la economía. La mediación confiada a los jefes de Es- 5. Véase en particular, Iván Cepeda Castro y nativo de izquierda– son ahora admitidos A primera vista, el divorcio entre la tado de Chile y de Venezuela podría jugar Caludia Girón Ortiz, “Vida y muerte de la Unión en las altas esferas del poder. Presidencia y los grandes propietarios te- un rol determinante. Sebastián Piñera y Patriótica Colombiana: Miles de militantes asesinados”, rratenientes no augura nada bueno a las Hugo Chávez serán sin duda escuchados Le Monde diplomatique, edición Cono Sur, mayo de 2005. Las negociaciones negociaciones de paz. Éstas sólo tienen porque uno y otro encarnan los dos extre- 6. “Santos signs ‘historic’ Victims’ law”, Colombia Este clima más distendido no parece gus- chances de llegar a buen término si todas mos del abanico político latinoamericano. Reports, 11 de junio de 2011, www.colombiareports.com “Tensions between Uribe and Santos tarle a Uribe, hoy enfrentado a su antiguo las partes aceptan sentarse a la misma Esto es verdad, sobre todo para el Presi- 7. rise”, Colombia Reports, 1-11-11. protegido. Prueba de ello es su reacción mesa, sobre todo en lo relacionado con dente bolivariano, que dispone de lazos 8. Véase el artículo inédito de Loîc ante el nombramiento por parte de San- la espinosa cuestión de la reforma agra- privilegiados con las FARC, sin que por Ramirez en www.eldiplo.org tos de un miembro de la oposición como ria, que es la amenaza roja para los pode- ello apruebe la estrategia de la lucha ar- 9. “Líderes empresariales hablan de la paz ministro de Trabajo: una decisión “hipó- rosos amigos de Uribe. No obstante, las mada, fuente de infinitos problemas para con las FARC”, Fundación Ideas para la Paz, crita” que da “señal de hostilidad contra posiciones comienzan a moverse. Santos Venezuela (como la afluencia de millones agosto de 2012, www.ideaspaz.org el uribismo” tronó el ex presidente, que se integró en su equipo de negociadores a de refugiados colombianos o la desestabi- ha transformado en la actualidad en el más dos generales retirados que sostuvieron lización de la zona fronteriza). feroz adversario de su sucesor (7). durante mucho tiempo la línea dura en la Puesto que la renuncia a las armas ya *Sociólogo, autor de Changing Venezuela by taking power. The history and policies of the Chávez government, Verso La ruptura entre los dos hombres se- guerra contra las FARC. El obstáculo de no es condición previa para las negocia- Press, Londres, 2007. ñala también el quiebre de la antigua ma- la oligarquía rural parece menos insupe- ciones, una eventual ruptura del cese del Traducción: Florencia Giménez Zapiola 24 | Edición 160 | octubre 2012

Tras un mandato decepcionante, la imagen de Obama vuelve a No era evidente. Porque, habiendo prometido mucho durante su campa- emerger al calor de la avanzada campaña para la elección presidencial ña de 2008, Barack Obama decepcio- nó en igual proporción. Él mismo ad- del 6 de noviembre. La mejoría de los índices económicos y sociales mitió haber vendido demasiados sueños. Y su popularidad se despeñó desde muy en los últimos meses podría resultar determinante. alto. Tanto que cabe preguntarse: ¿cómo un hombre que atrajo a dos millones de personas el día de su asunción como Elecciones presidenciales en Estados Unidos presidente en Washington en enero de 2009, y que tiene más de trece millones de seguidores en Twitter, pudo perder tan brutalmente su magia?

Los errores Barack Obama II Intelectualmente brillante, el primer presidente negro de Estados Unidos no por Ignacio Ramonet* consiguió transformar su país. El dine- ro sigue dominando la vida política, las instituciones siguen paralizadas por los bizantinismos del Congreso, la eco- nomía sigue rengueando y la hegemo- nía planetaria de Washington está más cuestionada que nunca. También es cierto que, al llegar a la Casa Blanca, el nuevo presidente se vio confrontado a una crisis financiera, in- dustrial y social de una gravedad sólo comparable con la Gran Depresión. El país había perdido ocho millones de em- pleos… Sin embargo, Obama dio la im- presión de no darse cuenta que el navío se hundía. Siguió con su papel de Gran Embaucador de la campaña electoral. No vio venir el naufragio. Y falló duran- te la primera parte de su mandato. Tenía que haberse apoyado en su gran popularidad para atacar –inme- diatamente– a los excesos irracionales de las finanzas y de la banca. Restable- ciendo la prioridad de la política sobre la economía. No lo hizo. Y su presiden- cia arrancó sobre una base errada. Obama debió también utilizar el apo- yo de la nación para golpear de inmediato al Partido Republicano y ampliar el fren- te de las reformas. Debió dirigirse direc- tamente al pueblo para presionar al Con- greso. Y obligarlo a votar las leyes sociales y fiscales que hubiesen permitido recons- truir el Estado de Bienestar y restablecer la felicidad social. Tampoco lo hizo. Esco- gió la prudencia. Y fue otro error. No cabe duda de que sus reformas de salud y de las reglas de Wall Street han sido importantes. Pero las obtuvo muy rebaja- das. La ley sobre la reforma de salud se ela- Obama en campaña, Ohio, 26-9-12 (J.D. Pooley/Getty Images/AFP) boró de modo muy conservador, y la con- secuencia es que millones de estadouni- denses han tenido que recurrir al sector privado de los seguros de salud. La refor- res elecciones decisivas se ce- publicano Mitt Romney (véase Johann imagen de político superficial e irres- ma de las regulaciones del mercado finan- lebran en las próximas sema- Hari, pág. 26). Aunque está demostrado ponsable. Muy alejada, en todo caso, de ciero tampoco ha tenido un alcance sufi- nas cuyos resultados dibuja- que un cambio de mandatario no afec- la imagen que la opinión pública tiene de ciente para poner fin a las peores costum- rán el nuevo rostro del mundo. ta demasiado al poder financiero (que un verdadero hombre de Estado. bres del sector especulativo y bancario. En La primera es la del 7 de octu- es quien decide en última instancia), ni fin, la Casa Blanca no promovió suficien- breT en Venezuela (véase el dossier “Elec- modifica las opciones estratégicas fun- temente el Employee Free Choice Act que ciones presidenciales en Venezuela”, damentales de la potencia estadouni- hubiese garantizado a los trabajadores la págs. 16 a 20). Si –como prevén los son- dense, no cabe duda de que estas elec- Todo se jugará posibilidad de crear más sindicatos. deos– gana Hugo Chávez, será una gran ciones, en el contexto internacional ac- sobre las cuestiones Pero además, Obama había prometido victoria para todo el campo progresista tual, resultan determinantes. cambiar el modo de funcionamiento de la en América Latina, y la garantía de que A priori, Barack Obama tenía pocas económicas y vida política estadounidense, en particu- los cambios continuarán. esperanzas de renovar su mandato. Pero lar en el Congreso. Igual que Franklin D. La segunda, a mediados de este mes, el asesinato de diplomáticos estadouni- sociales. Y éstas, en Roosevelt en los años 1930, Obama debe- tiene lugar en el marco del XVIII Congre- denses en Libia y los ataques contra la ría haber movilizado al pueblo para utili- so del Partido Comunista de China, don- embajada estadounidense en Egipto el los últimos meses, zarlo como un arma en su combate legis- de con casi toda seguridad Xi Jinping será pasado 11 de septiembre –justo once años lativo. Tampoco lo hizo. Y acabó por pa- elegido nuevo secretario general del Par- después de los atentados contra el World han mejorado. recerse a las momias políticas de Wash- tido, en sustitución de Hu Jintao. Este se- Trade Center en 2001– han hecho entrar ington que tanto había criticado. Y que rá su primer paso hacia su probable elec- de repente los temas de la política exte- los ciudadanos detestan. Consecuencia : ción, dentro de unos meses, como próxi- rior en la campaña electoral. ¿Podría esto Si añadimos a eso el efecto devastador fueron los republicanos quienes se diri- mo presidente de China y, en consecuen- favorecer la reelección de Obama ? que provocó, días después, la difusión de gieron directamente al pueblo… cia, líder de la segunda economía mun- Ningún candidato ganó jamás en base un video “clandestino” en el cual Rom- En principio, los demócratas dispo- dial, de la principal potencia emergente y a un proyecto (o un balance) de política ney declara con desprecio que la mitad nían de todo lo necesario para gober- rival estratégico de Washington. exterior. Sin embargo, se puede afirmar del país –los electores de Obama– se com- nar. Controlaban los poderes ejecutivo La tercera, el 6 de noviembre, deci- que esos trágicos sucesos recientes no pone de “víctimas”, de “perdedores” y de y legislativo: la Presidencia, la mayoría dirá el mantenimiento del demócrata han desfavorecido a Obama en la medida “asistidos”, podemos afirmar que el presi- en la Cámara de Representantes y en Barack Obama en la presidencia de Es- en que, por contraste, su rival republica- dente saliente recobra, a pocas semanas el Senado. Normalmente, el control de tados Unidos, o su sustitución por el re- no Mitt Romney dio, en esa ocasión, una del escrutinio, posibilidades de ganar. esas dos palancas esenciales basta para | 25

conducir un país. Pero ya no en nuestras Esta nueva estrategia resultó eficaz. Romney confiaba en unas encuestas Hecho significativo: en su discurso sociedades post-democráticas. Los parlamentarios republicanos tuvie- según las cuales el 54% de los electores del 6 de septiembre pasado ante la Con- En realidad, a pesar de su legitimidad ron de repente que ponerse a la defensi- declaraba que Obama no merecía un se- vención demócrata, el presidente no democrática, Obama y el Partido Demó- va. Un nuevo Obama más agresivo y en gundo mandato, y el 52% estimaba que defendió su balance, excepto en políti- crata sólo disponían de una baza, cuan- pleno ascenso en los sondeos empezó a vivía “peor hoy que hace cuatro años”. ca exterior. Recordó la muerte de Osa- do hoy se necesitan al menos tres para emerger. Y hasta tuvo nuevas audacias: El candidato republicano no paró de ma Ben Laden, el repliegue militar de gobernar. Les faltaban pues dos más: se declaró en favor del matrimonio gay, repetir eso a lo largo de su campaña. Ol- Irak y su decisión de retirar las tropas los grandes medios de comunicación y en favor de otra política hacia los inmi- vidándose de señalar que los sondeos también de Afganistán. de masas (los republicanos tienen la ca- grantes que pusiera fin a las expulsiones también decían que el propio Romney Habría mucho que decir sobre el ba- dena Fox). Y un poderoso movimiento indiscriminadas de los sin papeles. Su no conseguía convencer a los electores lance de su política exterior que es, glo- popular surgido de la calle (los republi- popularidad aumentó. de su sinceridad y de su interés por la balmente, muy decepcionante. Tanto en canos tienen el Tea Party). Obama y los gente. Las encuestas también revela- América Latina (Cuba, Venezuela, gol- demócratas no tenían ni uno, ni otro. Y ban que una mayoría de estadouniden- pes de Estado en Honduras y Paraguay, constataron su impotencia… ses estaba de acuerdo con Obama sobre etc.) como en Medio Oriente (primave- De tal modo que –algo insólito– se Obama debió casi todos los grandes problemas: des- ras árabes, Libia, Siria, Irán, Palestina…). vieron desbordados por la derecha en haberse apoyado de la reforma de la salud hasta la polí- Pero el resultado de la elección no lo de- pleno período de crisis económica y so- tica fiscal. En cualquier caso, pensaban terminará la política exterior. cial… La derecha estadounidense tuvo en su popularidad que Barack Obama los defendería me- Todo se jugará sobre las cuestio- el monopolio de las manifestaciones de jor que Mitt Romney. nes económicas y sociales. Y éstas, en calle, de las luchas contra el gobierno para atacar los Éste tuvo entonces la idea de designar los últimos meses, han mejorado ne- y hasta de la batalla de las ideas… Con- al muy conservador Paul Ryan –presi- tamente. El crecimiento, por ejemplo, secuencia: en las elecciones de medio excesos de las dente de la Comisión del Presupuesto vuelve a ser positivo (+0,4% de media mandato, en noviembre de 2010, los de- de la Cámara de Representantes– como por trimestre). La situación del empleo mócratas perdieron la mayoría en la Cá- finanzas y de la candidato a la vicepresidencia. Desig- ha mejorado mucho (un millón de em- mara de Representantes. banca. No lo hizo. nación que estimuló a Obama porque, a pleos creados en los últimos seis me- partir de ese momento, decidió invertir ses). Salvada de la quiebra gracias al La ofensiva demócrata los papeles habituales de una campa- Estado, la General Motors ha recupe- Hubo que esperar hasta los albores de la ña presidencial. Se plantó en opositor rado el primer puesto (en vez de Toyo- campaña electoral para que Obama en- ofensivo en vez de defender su balance. ta) en la lista de los principales fabri- tendiese por fin que debía salir del loda- Entre tanto, los republicanos ele- Ya no fue él quien se justificó por sus cantes de automóviles del mundo. La zal politiquero de Washington y apoyar- gían para representarlos en la carrera dificultades para relanzar la economía, construcción de viviendas también va se en una estrategia orientada hacia los hacia la Casa Blanca al multimillonario sino que obligó a los republicanos a ex- mejor. La Bolsa progresó en +50% des- movimientos populares. En Denver, en Mitt Romney. Éste concentró inmedia- plicar su impopular plan de recorte del de 2009. Y el consumo de los hogares octubre de 2011 –por primera vez desde tamente sus críticas contra Obama de- presupuesto nacional, su promesa de vuelve a estar en alza. que llegó a la Casa Blanca– Obama mo- nunciando el “balance catastrófico del “reducción de los impuestos de los mi- ¿Será esta reciente mejoría suficiente vilizó directamente su base popular lan- mandato” del presidente: 23 millones de llonarios” y de supresión de las ayudas para garantizar la reelección de Barack zándole una llamada de socorro: “Los desempleados o trabajadores precarios; a las familias modestas. De ese modo, Obama? g necesito. Necesito que protesten. Nece- un déficit presupuestario nunca visto en Obama se transformó en el campeón de sito que se movilicen. Necesito que sean Estados Unidos, y una deuda nacional las clases medias, segmento principal activos. Necesito que se dirijan al Con- en aumento (50% en cuatro años) equi- de la población estadounidense y por *Director de Le Monde diplomatique, edición española. greso para gritarle: ‘¡Hagan su tarea!’”. valente al PIB estadounidense. consiguiente del electorado. © Le Monde diplomatique, edición española 26 | Edición 160 | octubre 2012

Muchas veces acusado de oportunista y de no tener reales que se apresuró a coronarlo con el título de nuevo “caudillo”, acusándolo de demago- convicciones, Mitt Romney, lejos del vacío ideológico que se gia y dictadura. Después, cuando Zelaya anunció la organización de un referéndum le endilga, es un defensor de la política exterior agresiva y un sobre la posible convocatoria a una Asam- blea Constituyente –la Constitución vigen- ferviente partidario de las recetas de la ortodoxia neoliberal. te, que data de 1980, había sido redactada por el poder militar–, la derecha convocó al Tenebroso retrato del candidato republicano. golpe de Estado; de noche, hombres arma- dos con ametralladoras irrumpieron en el palacio presidencial y se llevaron al jefe de Elecciones presidenciales en Estados Unidos Estado y a su hija (3). Llevado por la fuerza a una base militar estadounidense, Zelaya fue abandonado en la pista de aterrizaje de un aeropuerto en Costa Rica, con órdenes de nunca vol- ver a su país. Mientras tanto, en Honduras Romney, diplomacia las radios habían dejado de emitir, las co- nexiones telefónicas se habían interrum- pido y las atrocidades se extendían por todo el país. Amnesty International de- a punta de pistola nunció “arrestos masivos, palizas, tortu- ras” (4). Pero muy pronto, para alegría de Romney, el nuevo gobierno organizó un por Johann Hari* foro internacional sobre el tema “Hondu- ras está abierta al mercado”, apenas meses después del golpe. A partir de entonces, empezaron a afluir los capitales privados. Este episodio enfureció a Romney, pe- ro no por la democracia violada sino, al contrario, porque por una vez Estados Unidos no lideró el derrocamiento de un régimen de centro-izquierda en América Latina. “Cuando Honduras quiso desha- cerse de su presidente marxista –le dijo a la prensa para expresar su disgusto–, [Ba- rack Obama] lo defendió” (5). En su libro, el candidato republicano a la Casa Blan- ca va más allá cuando describe a Zelaya como un “autócrata corrupto […] legal- mente destituido por la Corte Suprema de Honduras […]. Es extraordinario ob- servar que el presidente de Estados Uni- dos haya podido obligar a Honduras a ac- tuar de modo incompatible con sus pro- pias leyes, para restaurar el poder de un dirigente represivo y antiestadouniden- se” (6). Gracias a los documentos revela- dos por WikiLeaks, ahora sabemos que nadie por fuera de los círculos conser- vadores más radicales adhiere a esta te- sis. Dan cuenta de ello los cables diplomá- ticos de la embajada de Estados Unidos en Tegucigalpa, que se refieren “sin lugar a dudas” a un “golpe de Estado ilegal e in- constitucional” cuya culminación es “la eliminación” del presidente electo (7). Estos son, pues, los métodos que re- comienda Romney para guiar la futura política exterior de Estados Unidos. Du- rante un debate organizado por la CNN Mitt Romney en un acto de campaña, Maryland, 21-3-12 (Nicholas Kamm/AFP/Dachary) y la Heritage Foundation en noviembre de 2011, se mostró aun más preciso y elo- gió “lo ocurrido en Indonesia en los años 60, cuando ayudamos al país a entrar en raduado en Harvard y padre la caza de votos, que improvisa sobre acontecimientos de Honduras en 2009 la modernidad con un nuevo régimen”. de familia: nada en el trayec- la marcha. Si bien es cierto que muchas y a sus declaraciones sobre la Indonesia Un período de la historia particularmen- to de Willard Mitt Romney veces se contradijo respecto de las cues- de Suharto. te bueno, en su opinión, y en el que Esta- deja entrever un gusto par- tiones sociales (aborto, cambio climá- dos Unidos debería inspirarse para ma- ticular por la destitución de tico, seguro de salud, etc.), no ocurre lo Métodos antidemocráticos nejar sus relaciones con Pakistán y, por Gpresidentes democráticos o la instala- mismo con su carrera profesional: fer- Elegido por el pueblo hondureño en elec- extensión, con el resto del mundo. Otra ción en el poder de tiranos responsa- viente partidario de la ortodoxia neoli- ciones libres, el ex presidente Manuel Ze- manera de ver los acontecimientos pro- bles de la muerte de cientos de miles de beral, Romney nunca vaciló en este pun- laya (2006-2009) difícilmente podría ser ducidos en Indonesia durante la déca- personas. Y sin embargo, el uso de estas to. La misma persona que en 2011 repli- calificado de radical. Como señala el es- da de los 60 sería darle credibilidad a la prácticas es uno de los pilares del mo- có a un adversario: “Pero querido amigo, pecialista en política latinoamericana Ri- versión contenida en las notas internas delo de política exterior que, con la ma- ¡las empresas son personas!” nunca dejó chard Gott, este “terrateniente adinerado, de la Central Intelligence Agency (CIA), yor indiferencia, propugna el candidato de reivindicar, para las multinacionales especializado en la industria forestal y la que sostiene que Estados Unidos contri- republicano para las elecciones presi- estadounidenses, la libertad de actuar cría de ganado, era el candidato del Partido buyó a darle plenos poderes a un hombre denciales de Estados Unidos. Así como como mejor les parezca, sin obstáculos Liberal, uno de los dos polos tradicionales que “figura en el palmarés de los mayores fue criticado en los círculos progresis- y en todo el mundo. de la oligarquía hondureña” (2). Sin embar- criminales de masas del siglo XX” (8). tas por haber liquidado muchas empre- En este sentido, su libro de campa- go, una vez al frente del segundo país más Así pues, ¿qué tenía de excepcional esta sas cuando dirigía el fondo de inversión ña, No Apology (1) (“Sin excusas”) re- pobre del continente, Zelaya trató de mejo- política que, medio siglo después, aún des- Bain Capital, Romney también merece- sulta instructivo en más de un senti- rar la suerte de la mayoría de la población: pierta la admiración del candidato conser- ría serlo por su apología de los verdugos do. La obra, diseñada como un ataque aumentó el salario mínimo en un 60% e in- vador? Como advierte un cable diplomá- de la democracia. a la política exterior de los demócratas, virtió en programas sociales inspirados por tico británico de 1964, Indonesia era por A menudo se comete un error de jui- tiene valor por lo que indirectamen- las políticas implementadas en Brasil por entonces un país importante, debido a su cio a propósito del ex gobernador de te revela de la doctrina del candidato el entonces presidente Luiz Inácio Lula papel como “principal proveedor de ma- Massachusetts: se lo acusa de ser un Romney. Son particularmente dignas da Silva. Estas iniciativas alcanzaron para terias primas esenciales”: producía “ca- oportunista sin convicciones reales, a de atención las páginas dedicadas a los dar rienda suelta a la oposición de derecha, si el 85% del caucho natural mundial y el | 27

65% de la copra, y detentaba el 45% de las de las ganancias en el valor que se aplica del candidato republicano, la empresa 6. Mitt Romney, op. cit. reservas de estaño y el 23% del mineral de por igual a todas las instituciones humanas, tiene todos los derechos y sabe hacerlos 7. Robert Naiman, “WikiLeaks Honduras: cromo” (9). En las décadas de 1950 y 1960, desde la familia hasta la presidencia. valer, a punta de pistola si es necesario. g State Department busted on support of coup”, el país estaba liderado por Achmed Sukar- Lejos del vacío ideológico que a me- 29-11-10, www.huffingtonpost.com. Citado en Stephen R. Shalom, Noam Chomsky no, un presidente autocrático que recha- nudo se le endilga, Romney es un ideólo- 1. Mitt Romney, No Apology. The Case for 8. zaba el imperialismo estadounidense y go de línea dura, capaz de ocultar los su- American Greatness, St. Martin’s Press, y Michael Albert, “East Timor. Questions and answers”, Z Magazine, octubre de 1999. soviético con la idea de hacer su propio frimientos que sus convicciones puedan Nueva York, marzo de 2010. 2. Richard Gott, “Honduras: Back to the bad old 9. John Pilger, “Spoils of a massacre”, camino y preservar los recursos naturales atraer. Al igual que Stalin, también con- The Guardian Weekend, 14-7-01. del país. Una voluntad de independencia vencido de estar “ayudando a su país a days?”, The Guardian, Londres, 29-6-09. 3. Dossier “Honduras”, disponible en el sitio 10. Citado en Noam Chomsky, Year 501. The Conquest que obviamente no era del agrado de las entrar a la modernidad gracias a un nue- web de Le Monde diplomatique: www.monde- Continues, South End Press, Cambridge, 1999. multinacionales estadounidenses. Cuan- vo régimen” y sordo al grito de hambre diplomatique.fr/index/pays/honduras 11. Jodi Kantor, “At Harvard, a master’s in problem do Romney elogia a Indonesia, piensa en la de Ucrania, Romney no ha oído el ruido 4. “Honduras failing to tackle coup rights solving”, The New York Times, 24-12-11. era del general Suharto, un personaje mu- seco de la caída de los cuerpos disiden- Abuses”, 28-6-10, www.amnesty.org cho más brutal y autoritario que su prede- tes hondureños y de los maestros indo- 5. Gail Collins, “Mitt’s Rest for Zings”, *Periodista. cesor, llevado al poder con la ayuda de los nesios asesinados. En el Estados Unidos The New York Times, 14-12-11. Traducción: Mariana Saúl servicios de inteligencia estadounidenses. En Indonesia, la CIA trabajó mucho tiempo contra la corriente. Entrenó y equi- pó el ejército hasta convertirlo en un Esta- do dentro del Estado. Después, cuando los militares se vieron en condiciones de tomar el poder, la CIA les dio una lista de cinco mil nombres de presuntos comunistas. Joseph Lazarky, que por entonces dirigía la sede lo- cal de la Agencia, cree que esta información fue utilizada como “permisos para matar” (10) . Esta primera masacre fue el envión que originó una purga generalizada de co- munistas (o supuestos comunistas), que costó la vida de medio millón de personas, en su mayoría campesinos. Más adelante, Suharto invadió Timor Oriental, donde ex- terminó a un tercio de la población. Según Romney, este método demostró ser útil porque le permitió a Indonesia ac- ceder a la “modernidad”, es decir abrir sus puertas a las multinacionales, más libres para prosperar allí en la medida en que los movimientos populares de resistencia popular eran reprimidos a la fuerza por la junta militar. Inmediatamente después de la sangrienta represión, el presidente Su- harto invitó a los grandes grupos indus- triales internacionales a participar de una conferencia en la que les cedió los dere- chos de explotación de territorios enteros.

Carrera por las ganancias Las relaciones internacionales no son la única área que el candidato republica- no aborda desde el prisma exclusivo de la maximización de ganancias. La mis- ma lectura se aplica, según él, a las zonas más íntimas de la vida. Así es como, po- cos años después de graduarse en la Har- vard Business School, Romney volvió a su universidad para dar una conferencia an- te un auditorio de estudiantes: “Usted es como una multinacional. Tiene los mis- mos problemas que General Electric” (11) . Para apoyar su teoría mostró una “matriz BCG”, un gráfico generalmente utilizado en el campo de la estrategia empresarial que representa los distintos sectores de la sociedad mediante círculos cuyo tama- ño es proporcional a los ingresos que ge- neran. Aplicada a la esfera privada, la tabla incluye tres globos: uno representa el tra- bajo, otro la familia y el tercero, la religión. “El tiempo invertido en el trabajo –afirma Romney– tiene beneficios tangibles, pues- to que trae dinero. […] Sus hijos, en cambio, no le reportarán ganancia alguna, al menos por veinte años.” Peor aún: si sus padres no pasan con ellos el tiempo suficiente, inclu- so podrían llegar a ser “pesos muertos” pa- ra su familia y el resto de la sociedad. Si se puede evaluar al propio hijo según criterios de productividad, ¿por qué no ha- bría de ocurrir lo mismo con un tirano? El medio millón de campesinos asesinados bajo el régimen de Suharto no representa- ban ganancia alguna para Estados Unidos; eran “peso muerto”. El déspota, en cambio, permitía enriquecerse a las empresas pri- vadas. En un sistema de pensamiento así, la elección se hace rápidamente: tomar parti- do por el pueblo contra su verdugo resulta ilógico. Romney convirtió la maximización 28 | Edición 160 | octubre 2012

social europeo para refundar la Unión so- Todo el entramado institucional de la Unión Europea está diseñado bre bases progresistas. En esta perspec- tiva hay una medida clave: un importan- conforme a la ideología neoliberal y prevé sólidos cerrojos legales te aumento del presupuesto comunitario para que esa situación no se altere. Sin embargo, aunque muy (actualmente del 1% del Producto Inte- rior Bruto de la UE) que permita transfe- estrechos y escarpados, existen caminos políticos que podrían ser rencias financieras para hacer que con- verjan las economías y las normas socia- recorridos para procurar un vuelco hacia la izquierda. les de los Estados miembros y neutralicen cualquier forma de dumping interno. El quid es que este gran salto hacia un Las instituciones europeas, una fortaleza liberal “federalismo de izquierda” roza la utopía, con un horizonte previsible. Y no única- mente debido al dispositivo institucional descrito más arriba. Puede ser lamenta- ble, pero por el momento sólo existen is- lotes de espacio público europeo. En es- ¿Es posible una pecial, la noción de movimiento social eu- ropeo no se basa en una realidad concreta. Por cierto, estos últimos tiempos, la Con- federación Europea de Sindicatos (CES) tomó alguna distancia con el euro-libera- Europa de izquierda? lismo –se pronunció contra el TSCG– pe- ro es difícil, dada su heterogeneidad, que por Bernard Cassen* sea la punta de lanza de una movilización popular generalizada contra las actuales formas de la construcción europea. Un test de su determinación será su asamblea Es posible una Europa de izquier- general del 17 de octubre, en la cual algu- da –es decir, en verdad democrá- nos miembros (en especial los sindicatos tica, social, solidaria y ecológi- españoles) desean que, antes de la reu- ca, que rompa radicalmente con nión de diciembre del Consejo Europeo, ¿las políticas liberales–? Existen decida grandes manifestaciones contra la buenas razones para pensar que François austeridad en todas las capitales. Hollande nunca lo creyó. El 6 de mayo de En cuanto a la eventualidad de un sig- 1992, como simple diputado, declaraba nificativo aumento del presupuesto co- en la tribuna de la Asamblea Nacional: “Si munitario, fue excluida por gobiernos en hoy estamos sometidos a exigencias mo- búsqueda febril de economías presupues- netarias, presupuestarias, financieras, es tarias, y también –sin duda– por poblacio- porque aceptamos la mundialización. Por nes europeas cada vez más hostiles a to- consiguiente, el único debate que cuenta do lo que proviene de “Bruselas”. Hacer es saber si aceptamos las reglas del capita- como si un nuevo tratado “de izquierda” lismo o no las aceptamos. Si entramos en fuera posible sin alterar el marco institu- el juego de la mundialización, entonces cional actual se emparenta, pues, con una se impondrán esas exigencias financie- forma de ilusionismo. ras, monetarias y, subsidiariamente, euro- Queda otra posibilidad, y pasa por las peas” (1). En otras palabras, la construc- urnas: en un determinado país, si el sufra- ción europea sería tan sólo un subconjun- gio popular diera mandato al gobierno, to de la mundialización liberal. podría producirse una franca ruptura con Cuando, veintiún años después, quien las políticas de la Unión, acompañada con se convirtió en Presidente de la Repúbli- la instauración de nuevos principios que ca promete “reorientar” esa construcción, rijan el funcionamiento nacional y las re- sabe que no es posible, salvo marginal- laciones con los terceros países europeos. mente… En efecto, cualquier veleidad de Se trataría de desobedecer a la Unión (sin “reorientación” choca con todo el disposi- necesariamente abandonarla) y construir tivo ideológico e institucional de la Unión de manera simultánea otro modelo sus- Europea. No se trata sólo de los tratados ceptible de extenderse como una mancha que instauran la “competencia libre y no de aceite más allá de las fronteras nacio- falseada” como principio organizador de nales. La noción de desobediencia euro- todas las políticas. Se trata también de su pea (6) no hace obligatorio el abandono traducción concreta en las decenas de mi- de la Unión, posibilidad que, por otra par- les de páginas del “acervo comunitario”: te, es ahora reconocida por el Tratado de directivas, reglamentos, decisiones. Por Lisboa. Un gobierno “desobediente” es- otra parte, los liberales no lo ocultan. Co- taría interesado en adoptar una estrategia mo lo reconoce uno de los más locuaces de los débiles frente a los fuertes, con el de entre ellos, Elie Cohen, administrador riesgo de exasperar a sus socios introdu- del grupo Pages Jaunes [Páginas Amari- ciendo el máximo de granos de arena en llas] de Electricité de France-Energies los engranajes comunitarios –por lo tanto nouvelles y de Steria (2), “las herramien- Felipe Pino, Destino fatal, 2009 (Gentileza Fundación OSDE) permaneciendo en ellos el mayor tiempo tas provistas por las políticas de merca- posible– para poner un término a la pro- do permitieron a los países miembros de mo se modifica, incluso en un sólo párra- vo tratado basado en principios distintos liferación de medidas liberales. Antes de la Unión Europea –particularmente a las fo, un tratado? Respuesta: utilizando las del de Lisboa. Para los dirigentes social- pasar a la ofensiva, conviene primero de- naciones latinas (Francia, España, Ita- cláusulas de revisión que contiene. Aho- demócratas, la “reorientación” prometida jar de perder terreno… lia)– reformar sus políticas en los sectores ra bien, en el presente caso, dichas cláu- por Hollande pasaría por una negociación protegidos, donde el sindicalismo seguía sulas prevén la regla de la unanimidad… con gobiernos, al principio hostiles, para Gobiernos “desobedientes” siendo fuerte y donde el consenso político Por ello, basta que el gobierno de uno so- arrancarles la inyección de una pizca de ¿Cómo se traduciría esta estrategia? En prohibía, de hecho, adaptaciones mayo- lo de los veintisiete miembros de la Unión “social”. Así, el Pacto para el Crecimien- primer lugar, mediante la negativa a tras- res” (3). No se podría ser más claro… diga “no” para bloquear cualquier proce- to y el Empleo, que por iniciativa de Ho- poner en el derecho nacional las directi- dimiento de revisión propuesto por otro llande adoptaran los Veintisiete el pasado vas de liberalización y el “destejido” de Ilusionismo político Estado, y que no fuera de su conveniencia. 28 de junio, y que se considera que influirá las conquistas sociales ya adoptadas; la no Entonces, ¿es razonable pretender desa- Con algunas excepciones, y por otra en el Tratado sobre Estabilidad, Coordi- aplicación de aquellas ya traspuestas, y la rrollar un proyecto político de izquierda parte cualesquiera fueran sus divergen- nación y Gobernanza (TSCG), es sólo un invocación del compromiso de Luxembur- en el marco de las actuales estructuras cias (4), los partidos, movimientos y di- arreglo político sin alcance obligatorio. go (7) para impedir la adopción de las que de la Unión Europea, dado que ellas fue- rigentes que se reivindican de izquierda Para otras corrientes de pensamiento, están en preparación. Se reservaría el mis- ron concebidas precisamente para hacer cierran los ojos frente a ese cerrojo ins- que en Francia se encuentran en el Frente mo tratamiento a los tratados firmados y ya frente a esta eventualidad? Si esta pregun- titucional. Siguen razonando –al menos de Izquierda –incluso si sus componen- ratificados en algunos países –en lo inme- ta tuviera una respuesta negativa, la lógi- en forma pública– como si en una Unión tes no son unánimes al respecto– y entre diato, el Mecanismo Europeo de Estabili- ca impone una conclusión: hay que cam- de veintisiete y pronto de más de treinta los Verdes, antes habría que contar con la dad (MEDE) y el TSCG–, para salvar a los biar los tratados, de arriba abajo. ¿Pero có- miembros (5), pudiera adoptarse un nue- emergencia de un poderoso movimiento bancos e imponer una perpetua austeridad | 29

a los pueblos europeos. Hubo quienes ob- el Viejo Continente podría reunir las tres es en la actualidad. Inevitablemente, esta duración indeterminada que destruye jetaron, con toda razón, que esta línea de condiciones necesarias para intentar es- coexistencia no sería para nada tranqui- las conquistas sociales de varias décadas, conducta significa emanciparse de la “le- tablecer y proponer al resto del mundo un la y necesitaría acondicionamientos del y la relegación programada de la mayoría galidad” comunitaria. Podría replicárse- modelo alternativo de vida en sociedad: un mercado único, de ser posible concerta- de los países de la Unión con estatus de les que existe un valor superior: el respeto potencial de pensamiento crítico, fuerzas dos, llegando hasta a medidas de protec- regímenes bajo tutela de la “troika” Co- de la soberanía de cada pueblo, con regu- sociales movilizadas por la crisis y un peso ción comercial. Si las experiencias de iz- misión/BCE/Fondo Monetario Interna- laridad burlada por los mecanismos euro- demográfico y económico significativo. En quierda tuvieran éxito, podrían tener un cional. Entonces podría hablarse en pa- peos. En particular por las decisiones del Latinoamérica, una construcción interes- efecto de arrastre que permitiría, a la lar- sado de la democracia europea y quizás Tribunal de Justicia de la Unión Europea tatal proveniente de esa lógica política de ga, tornarse mayoritarias en Europa. incluso de la idea de Europa. g (TJUE) de Luxemburgo y sus relevos obli- ruptura con el liberalismo, por cierto a es- Más allá de que en el entretiempo la zo- gados, los jueces nacionales. cala mucho más reducida, pasó del estado na euro se desintegre o no, la existencia de 1. Citado por Christophe Deloire y Christophe Hay sobradas razones para pensar que de proyecto al de realización: la Alianza Bo- dos conjuntos europeos distintos plantea- Dubois, Circus Politicus, Albin Michel, París, 2012. esta impugnación tendría fuerte eco en livariana para los Pueblos de Nuestra Amé- ría la cuestión de la moneda única. Podría 2. Elie Cohen es también director de investigación todo el continente y que desembocaría en llevar a establecer: o bien dos zonas mo- en el CNRS (Centro Nacional de Investigación una crisis política europea sin preceden- netarias relativamente homogéneas, pero Científica) y profesor de Ciencias Políticas. Véase tes, provocando la moratoria de hecho de articuladas entre sí; o bien una moneda co- Renaud Lambert, “Economistas a sueldo”, nota El quid es que este web, www.eldiplo.org , marzo de 2012. todas las medidas de liberalización cuya mún europea (y no única), convertible en 3. La Tentation hexagonale, Fayard, París, 1996. preparación e instauración constituyen el gran salto hacia divisa extranjera, con dispositivos de ajus- 4. Antoine Schwartz, “La gauche française bute sur trabajo habitual de la Comisión. Sin em- te concertados con las monedas naciona- l’Europe”, Le Monde diplomatique, junio de 2011. bargo, esta crisis se desarrollaría en una un “federalismo les. Esta última solución recordaría el Sis- 5. Croacia entra en la Unión en 2013. inédita relación de fuerzas: de un lado, tema Monetario Europeo (SME), con una 6. Aurélien Bernier, Désobéissons à l’Union uno o varios gobiernos “desobedientes”, de izquierda” diferencia capital: en el SME, el Ecu (9), européenne !, Mille et une nuits, París, 2011. apoyados por su opinión pública, así como roza la utopía, contrariamente al euro, era una moneda 7. Se trata de la política llamada de “la silla vacía”, por movimientos sociales de otros países; virtual, y las monedas nacionales eran las practicada por el general de Gaulle de junio de 1965 del otro, instituciones (Comisión, TJUE, con un horizonte convertibles. Al respecto, Jean-Pierre Che- a enero de 1966 para exigir el establecimiento del Banco Central Europeo-BCE) sin ningu- vènement, ex ministro y senador del terri- financiamiento de la Política Agrícola Común (PAC), regida por el procedimiento de mayoría calificada. na legitimidad democrática, sustentadas torio de Belfort, considera que “el único previsible. El compromiso de Luxemburgo del 30 de enero por otros gobiernos que tendrían mucha rumbo razonable sería una salida organi- de 1966 permitió al Presidente francés obtener, en dificultad en hacer que sus conciudada- zada y concertada a escala europea del sis- los hechos, el restablecimiento de la unanimidad nos salieran a la calle en masa para apoyar- rica (ALBA). Incluso si el contexto regional tema de la moneda única” (10). Para luego y así el derecho de veto. Véase Bernard Cassen, los. ¡Nunca se vio desfilar a los ciudadanos es muy diferente, esta experiencia sería por agregar: “Pero ese rumbo razonable es in- “Francia fuera del consenso europeo”, Le Monde para defender los bonos de los banqueros cierto una útil fuente de inspiración (8). decible por razones ideológicas y más aun diplomatique, edición Cono Sur, enero de 2007. o la rebaja de salarios y jubilaciones! Así como en América del Sur el ALBA prácticas”. Lo que es indecible en una co- 8. Véase “L’ALBA s’élargit et monte en puissance”, Esta confrontación se produciría en un coexiste con el Mercado Común del Sur yuntura dada, ¿lo es por ello eternamente? www.medelu.org/L-ALBA-s-elargit-et-monte-en momento histórico crítico: aquel en que (Mercosur), al tiempo que se busca in- La profundización de la crisis podría tam- 9. “Ecu” es en realidad el acrónimo de European Currency Europa, a pesar del relativo debilitamiento fluir en su contenido, podría imaginarse bién liberar la palabra… Unit (Unidad de Cuenta Europea), es decir, ECU. 10. La Newsletter de Jean-Pierre Chevènement, 11-9-12. de su peso geopolítico, bajo el impulso de la coexistencia de dos configuraciones eu- Estos asuntos, explosivos, implican algunos gobiernos todavía tendría la capa- ropeas. Por ejemplo, una “de izquierda”, un gran salto a lo desconocido. En cam- *Profesor emérito del Instituto de Estudios Europeos de cidad de cambiar el curso de la historia. En al principio muy minoritaria, y llegado bio, lo que es conocido es el precio a pa- la Universidad París VIII, secretario general de Memoria efecto, si se pasa revista a los grandes Esta- el caso reducida a un solo miembro, pero gar, también explosivo, para seguir con de Luchas. dos y conjuntos regionales, se constata que llamada a crecer; y la otra liberal, como las políticas actuales: una austeridad de Traducción: Teresa Garufi 30 | Edición 160 | octubre 2012

Como un mantra, la palabra “competitividad” está en boca de todos: do una definición más consensuada. En- tre ellos, el economista austríaco Karl empresarios, políticos, economistas. Los alcances de este concepto Aiginger, para quien el término describe cada vez más “una capacidad para gene- moldeado en las teorías del management, ambiguos e imprecisos, han rar bienestar” en un entorno competiti- vo. Afirma que “el ingreso y el empleo se avanzado desde las empresas hacia los Estados. ¿Se puede medir generan en un proceso durante el cual la rivalidad y el rendimiento relativo tienen una nación con las mismas reglas que a una compañía? una función” (5). Sin embargo, esta con- cepción supone que la competencia ge- neralizada entre territorios es compatible Ilusoria concepción mercantilista de los países con la mejora del nivel de vida. Y entonces, la pregunta sigue siendo la misma: ¿realmente podemos sugerir que los territorios y las empresas comparten la misma naturaleza? Un territorio, espa- cio apropiado y limitado por una frontera, La mentira de la ofrece a un pueblo su apoyo físico, así co- mo buena parte de sus referencias cultu- rales y políticas. No se limita a los datos, ni siquiera a los macroeconómicos. Las califi- caciones (el papel de las agencias de califi- competitividad cación), las tasas (inflación, interés, desem- pleo) o los saldos (comercial, fiscal) refle- por Gilles Ardinat* jan sólo un aspecto, superficial y material, de la nación. A diferencia de una empresa, una nación no busca generar ganancias. Su acción se inscribe en el largo curso de la historia, no en la inmediatez de los merca- dos. Por último, una nación no puede de- clararse en quiebra ni ser liquidada. Sin embargo, sobre esta asimilación se basa la teoría de la competitividad, un pro- ceso que hunde sus raíces en las fuentes de la globalización. Aplicado a los territorios, este concepto constituye una nueva etapa de la “mercantilización del mundo”. Im- plica que hay un “mercado de territorios” donde las empresas pueden elegir su ubi- cación a través de la competencia. En un mundo donde todo –o casi todo– puede cotizar en Bolsa (derechos de contamina- ción, títulos de deuda, materias primas, etc.), la competitividad sirve de brújula para los inversores, evaluando el supuesto rendimiento de un territorio. Nada de ello quita que la exigencia de competitividad dirigida a nuestras socie- dades nos lleve a preguntarnos legítima- mente: ¿cuáles son los territorios compe- titivos? ¿Según qué criterios? Las tablas de clasificaciones (se habla de rankings) se han multiplicado en los últimos años. El más famoso, el Informe de Competitividad Mundial (Global Competitiveness Report), Gustavo Cimadoro (www.muycima.blogspot.com.ar) es el resultado del trabajo de los expertos del Foro Económico Mundial (FEM). Este informe anual, que sirve de referencia, cla- na unanimidad rara. El 12 Jean-Marc Ayrault con un objetivo funda- el uso de ese mecanismo, la competitivi- sifica unos 130 países, sobre la base de califi- de julio de 2012, como reac- mental fijado: “Mejorar la competitividad dad se impone como el nuevo estándar de caciones que oscilan entre 0 y 7. Pero no hay ción al anuncio de ocho mil de nuestras empresas”? rendimiento en las áreas globalizadas. Pe- nada concreto en dicho informe: ni en sus despidos en Peugeot S.A. Desde la Estrategia de Lisboa, que en ro, ¿cómo se mide la competitividad? métodos (uso de índices compuestos que (PSA), Jean-François Co- 2000 estableció un “nuevo objetivo” para conjugan numerosos criterios) (6), ni en pe,U secretario general de la Unión por la Unión Europea –“convertirse en la eco- ¿Una misma índole? sus conclusiones. En el fondo, la “industria” un Movimiento Popular (UMP), identi- nomía del conocimiento más competitiva En sentido amplio, la competitividad es de los informes sobre la competitividad que ficó una “prioridad absoluta”: “La com- y dinámica del mundo”– hasta los “Acuer- la capacidad de competir con éxito. Así denuncia Krugman se limita a reciclar y re- petitividad de nuestra industria”. Mo- dos competitividad-empleo” lanzados por pues, aplicado a los territorios, el concep- mozar las jerarquías económicas desarro- mentos antes, el ex ministro de Trabajo el presidente Nicolas Sarkozy al término to podría medir el éxito de su inserción lladas en otros lugares: riesgo país (obra Xavier Bertrand, que acababa de obser- de su mandato, desde las presiones a favor en la geografía económica mundial. Sin de la compañía de seguros Coface), clasi- var que “los alemanes venden más autos de la “competitividad fiscal” de la patronal embargo, alcanza con echar un vistazo a ficación del Producto Interno Bruto (PIB) y los venden más caros”, concluyó: “No británica hasta los planes de “competitivi- la –abundante– bibliografía dedicada a per cápita o clima de negocios (Doing Busi- es sólo una cuestión de calidad, sino tam- dad industrial” de su homóloga española, esta cuestión para observar una prime- ness Index del Banco Mundial). bién de costos laborales y de competiti- la palabra está en boca de todos: “compe- ra paradoja: a pesar del entusiasmo que vidad” (1). El mismo tenor, el mismo día, titividad”. Ya no se trata sólo de la gestión genera, este concepto se revela particu- Predicciones incumplidas tuvieron los dichos del senador y ex pri- empresarial: en adelante, las ciudades, las larmente frágil en el plano científico. En Todas las nomenclaturas relacionadas mer ministro Jean-Pierre Raffarin, que regiones e incluso las naciones también efecto, traspone un concepto microeco- con el rendimiento de las naciones tienen expresó sus deseos de un “shock de com- deberían concentrar sus energías en esta nómico (la competitividad de los produc- el mismo esquema: un centro competitivo petitividad”, el único factor capaz de es- prioridad. Para asegurarnos de ello, nues- tos y las empresas) a la esfera política (la formado por los polos de la tríada (Améri- timular la economía del Hexágono. tros funcionarios y dirigentes son alenta- competitividad de los territorios). La ana- ca del Norte, Europa, Asia-Pacífico), a los En el perfecto acuerdo de los tres teno- dos a inspirarse en las teorías de gestión logía es criticada por el economista Paul cuales se suman los países árabes del Gol- res de la UMP resonaba el que venía ema- desarrolladas en las escuelas de negocios Krugman, que en 2008 ganó el Premio del fo. El desarrollo de las petromonarquías nando desde hace un tiempo de los salones estadounidenses (2): control de los cos- Banco de Suecia en Ciencias Económicas sigue siendo la principal originalidad de del Elíseo y el palacio de Matignon. ¿Aca- tos de producción (“competitividad-cos- en memoria de Alfred Nobel: “La compe- este tipo de clasificación. En Europa, Ale- so el presidente François Hollande no ha- to”); benchmarking (los países se compa- titividad es una palabra vacía de sentido mania, los Países Bajos y los Estados es- bía inaugurado la “conferencia social” que ran y se clasifican como empresas en un cuando se aplica a las economías naciona- candinavos definen un hipercentro tan reunió a los interlocutores sociales identi- entorno competitivo); marketing territo- les. La obsesión por la competitividad es a competitivo como Estados Unidos, Japón ficando la competitividad como el princi- rial (cada territorio debe “venderse”) (3); la vez falsa y peligrosa” (4). y Singapur. Alrededor de ellos, la compe- pal eje de trabajo? Y apenas 48 horas des- búsqueda de financiación (atracción de Numerosos especialistas han trata- titividad se deteriora (diferentes zonas pués, ¿no la clausuró el primer ministro capitales), etc. A medida que se extiende do de remediar esta carencia proponien- periféricas más o menos eficientes) hasta | 31

los márgenes extremos del sistema, con al- dores compensada por el aumento de los so paradójico se funda en el dogma de la manda. Para no hablar de que, si todos los gunos países de Asia y casi toda el África impuestos sobre el consumo doméstico). competencia entre sistemas de produc- países decidieran al mismo tiempo reducir subsahariana. Sólo la posición de las dos Estas medidas unilaterales coinciden con la ción. Si bien la idea de una “competencia su demanda, precipitarían una depresión principales economías emergentes (China escalada de sus excedentes comerciales. Por libre y perfecta” condujo a múltiples le- severa. Del mismo modo, es imposible que e India) varía considerablemente en fun- otra parte, a pesar de los mitos acerca de su yes antimonopolio y antidumping (11), su todo el mundo comercie sus excedentes al ción de la clasificación observada. retraso irremontable, los países emergentes adaptación a los territorios plantea algu- mismo tiempo: necesariamente, tiene que Esta visión jerárquica revela otra pa- parecen ser cada vez más eficientes en los nos problemas. En primer lugar, no exis- haber países en rojo, para que otros estén radoja: las clasificaciones tienen poco va- sectores innovadores (tecnología en India, te una autoridad creíble para regular la en verde (12). La obsesión por la “conver- lor predictivo. La mayor parte del tiem- energías renovables en China, etc.). competencia entre las naciones. Ni la Or- gencia de competitividades” según el mo- po, los países considerados competitivos ganización Mundial del Comercio (OMC) delo alemán no es más que una fábula. tienen las tasas de crecimiento más bajas, Al final, bajar salarios ni la Organización Internacional del Tra- Cuando se observa la fragilidad del dis- fuertes déficits presupuestarios y comer- Así pues, ¿no resulta ilusorio dividir el bajo (OIT) parecen capaces de regular los curso teórico acerca de la competitivi- ciales, y múltiples problemas (deslocali- mundo entre países de competitividad dad –puesto que conduce a un mal diag- zación, desindustrialización). De hecho, “fuera de precio” (también llamada “es- nóstico y un dumping disimulado– ¿cómo hoy el crecimiento mundial está liderado tructural”) y países de competitividad Los políticos se explicar su éxito entre los líderes políti- en gran parte por países que el FEM con- precio, condenados a ser la mano de obra cos? Tal vez por el hecho de que cumple sidera periféricos. Hasta la crisis financie- de la globalización? ¡No importa! El infor- inspiran en las con los requisitos de las empresas y los ra de 2007-2008, Irlanda, Islandia y Dubai me Blanc de 2004 (9), que inspiró la polí- mercados internacionales. Ahora bien, eran presentados como extremadamente tica francesa de los polos de competitivi- teorías de gestión sin los medios para controlar a unas y competitivos. Desde entonces, los tres se dad, afirma que “para encontrar una ven- otros, ahora los políticos deben ajustarse han revelado como lugares muy sensibles taja comparativa, nuestra economía tiene desarrolladas a sus exigencias. En última instancia, el a las crisis (excesiva especulación, regu- una opción: alinearse con el modelo social objetivo de la competitividad oculta una lación financiera insuficiente, problemas asiático o correr con ventaja en la carre- en las escuelas pérdida de autoridad y de soberanía de los de endeudamiento). En general, los países ra de la innovación”. Sobre la base de esta de negocios Estados-nación. Permitiría excluir de la anglosajones sirven como modelos de de- visión binaria, los líderes de la zona euro- acción política cualquier posibilidad de sarrollo. Sin embargo, los acontecimientos atlántica ratifican las deslocalizaciones estadounidenses. protección. Si bien el territorio, con sus recientes desacreditan este análisis: los pa- de las últimas décadas. En sus discursos, fronteras y sus instituciones políticas, tra- rangones de competitividad han demos- rara vez hablan de repatriar los millones dicionalmente apareció como un baluarte trado ser ídolos frágiles. La falta de perti- de empleos perdidos en el sector textil, la contra las amenazas externas (tanto mili- nencia viene, sobre todo, de los métodos siderurgia o la industria del juguete. Los diversos dumpings. Así, China puede acu- tares como comerciales), esta función de empleados por clasificaciones ya construi- países cuya producción se ha desplazado mular libremente dumping social (salarios protección hoy se ve desdibujada por el das, esencialmente a partir de encuestas hacia Oriente parecen condenados por bajos), ambiental (“paraísos de la conta- debilitamiento de las barreras aduaneras realizadas entre los ejecutivos de las gran- una “fatalidad económica” a importar minación” para las industrias), moneta- y de las prerrogativas del Estado. g des empresas (7). Es una representación, esos productos y especializarse en servi- rio (infravaloración deliberada del yuan), muy marcada sociológicamente, y no una cios e investigación. reglamentario (normas laxas) y fiscal (de- medida real de los resultados obtenidos. ¿Pero esta estrategia de competitividad bilidad del Estado de Bienestar y multipli- 1. Agence France Presse (AFP), 12-7-12. 2. Michael Porter, L’Avantage concurrentiel Pero atengámonos a las declaraciones fuera de precio no es acaso otro nombre pa- cación de zonas exentas de impuestos). La des nations, InterEditions, París, 1993. oficiales: reforzar la competitividad au- ra la resignación política? Más allá del ab- ley del mercado, aplicada a los territorios, 3. François Cusset, “La foire aux fiefs”, Le mentaría el empleo, la productividad y el surdo “ganar-ganar” y de la promesa de más es fundamentalmente errónea. Monde diplomatique, París, mayo de 2007. nivel de vida. Según los expertos desig- y mejores empleos, en general de lo que se 4. Paul Krugman, “Competitiveness : A Dangerous nados por la Comisión Europea, “la com- trata es de implementar medidas impopu- El Estado moribundo Obsession”, Foreign Affairs, Tampa, Vol. 73, petencia es, pues, la aliada, y no el ene- lares: aumento del IVA, moderación sala- El discurso sobre la competitividad trata de Nº 2, marzo-abril de 1994; “The Competition migo del diálogo social” (8). La globali- rial, austeridad presupuestaria, etc. Así es ocultar este hecho corrigiendo, en el mar- Myth”, The New York Times, 23 -1-11. zación ofrece a Occidente la oportunidad cómo, en nombre de la competitividad, la gen, las disparidades entre los distintos cen- 5. Karl Aiginger “From a dangerous obsession de deshacerse de las actividades manu- Unión Europea y el Fondo Monetario In- tros de producción. Pero estos esfuerzos pa- to a welfare creative ability with positive factureras y los productos de bajo valor ternacional (FMI) exigieron recortes sala- recen insignificantes dadas las enormes di- externalities”, Journal of Industry, Competition and Trade, Vol. 6, Nº 2, junio de 2006. agregado, en beneficio de empleos alta- riales en Grecia (10). Menos rendidor que ferencias de costos: ¿la congelación salarial 6. La calificación final se obtiene mediante la compilación mente calificados y mejor pagados. En sus vecinos, el país tenía que bajar significa- en Occidente puede realmente hacer com- de los “requisitos básicos” (instituciones políticas, resumen, una operación “ganar-ganar”: tivamente la remuneración laboral, ya que parables las remuneraciones de un trabaja- infraestructura, estabilidad macroeconómica, por un lado, los países industrializados se los planes de salvataje garantizaban tem- dor francés y su homólogo vietnamita? salud, educación) y factores más complejos, como benefician de la especialización en servi- poralmente la remuneración del capital, es Además de no cumplir con este obje- la educación superior, el nivel de competencia en el cios y la alta tecnología (“competitividad decir los intereses generados por el sistema tivo oficial ( “ganar la batalla de la com- mercado interno, la investigación y desarrollo, etc. fuera de precio”, que depende de la ca- financiero. En este sentido, la competitivi- petitividad”), estas políticas responden 7. Sanjaya Lall, “Competitiveness indices and developing pacidad de innovación y de explotación dad es una garantía de lo que en realidad a las expectativas de los empresarios en countries : an economic evaluation of the global de la propiedad intelectual); por el otro, aparenta ser un dumping generalizado. materia de reducción de costos labora- competitiveness report”, World Development, Vol. el Tercer Mundo sale de la pobreza gra- Ya en la década de 1980 se había aban- les. Asombrosa coincidencia: la búsque- 29, Nº 9, Elsevier, Amsterdam, septiembre de 2001. 8. Alexis Jacquemin, Lucio Pench, Pour une cias a las deslocalizaciones (guiadas por donado el término “dumping monetario” da de la competitividad, tan poco con- compétitivité européenne. Rapport du groupe consultatif la “competitividad precio”, es decir, la re- (en teoría, denunciado por el FMI) para cluyente en su lucha contra las deslo- sur la compétitivité, De Boeck, Bruselas, 1997. ducción del precio de los productos me- preferir el de “devaluación competitiva”, calizaciones, se convierte en una buena 9. Christian Blanc, Pour un écosystème de la diante la baja de los costos salariales, una una operación que consiste en mantener coartada para inflar la remuneración del croissance. Rapport au premier ministre, La moneda subvaluada y crédito barato). el precio de una moneda artificialmente capital… En este sentido, la invocación Documentation française, París, 2004. Este panorama –que seguramente bajo para favorecer las exportaciones. Pe- del “territorio” o la “nación” es un re- 10. Anne Dufresne, “¿La solución? Bajar los salarios”, Le algunos “países-taller”, pintados como ro como el término “dumping” tiene un curso retórico, ya que la ganancia no es Monde diplomatique, edición Cono Sur, febrero de 2012. simples territorios low cost no encontra- matiz peyorativo, parecería haber sido colectiva (concepto de interés general o 11. Estados Unidos, por ejemplo, aprobó la Sherman rán muy halagador– ¿tiene alguna rela- sustituido por “competitividad”, lo sufi- nacional), sino categorial (aumento de Antitrust Act (1890) y la Clayton Antitrust Act (1914) ción con la realidad? cientemente respetable como para que el los beneficios de unos pocos). para mejorar el funcionamiento del mercado. 12. Treeck Van Till, “Victoria pírrica de No hay ninguna economía, por más so- gobierno tome medidas antisociales sin Por otro lado, la competencia frontal de Alemania”, Le Monde diplomatique, edición fisticada que sea, que pueda librarse de las ningún temor. En suma, la palabra permi- los sistemas productivos implica necesa- Cono Sur, septiembre de 2010. cuestiones de costos. Alemania, que tan a te formular de manera políticamente co- riamente un efecto depresivo sobre los sa- menudo se cita como ejemplo, es un país rrecta la conminación para adaptarse a la larios, los ingresos fiscales y la protección de fuerte tradición industrial. Sin embargo, competencia, una estrategia que la pobla- social, que también deben ajustarse hacia *Geógrafo. Este artículo está basado en su tesis doctoral, aumentó su competitividad a través del es- ción no necesariamente ha elegido y que abajo. Este fenómeno no castiga solamen- titulada “Geografía de la competitividad, medida y repre- sentación del desempeño económico de los países en la tancamiento de los salarios y un impuesto al subyace a la globalización neoliberal. te a los trabajadores (pérdida de poder ad- globalización”, defendida en 2011 en la Universidad Paul valor agregado (IVA) llamado “social” (una Promesa de prosperidad que conduce quisitivo) y los Estados (menores ingresos Valéry de Montpellier. reducción de las cotizaciones a los emplea- a políticas de dumping: este doble discur- fiscales); además, provoca una falta de de- Traducción: Mariana Saúl 32 | Edición 160 | octubre 2012

Dora padeció dos violaciones, am- bas en vehículos donde era trasladada: una en el camión donde trasladaron a un grupo de cautivos de la comisaría de Cutral Có a la Unidad 9 de Neuquén, la otra al ser sacada en un automóvil junto con su hermana de “La escuelita II” de Bahía Blanca, antes de ser devueltas a Neuquén. Fue testigo de otras violacio- nes, una contra su hermana Argentina, y contra otras jóvenes secuestradas. Cuando Dora evoca ciertas escenas llora como si volviera a ser la adolescen- te de 16 años acorralada entre represo- res: “De esto no se habla, vos sabés que de esto no se habla”, le dijo el violador, un militar a quien ella no puede iden- tificar, cuando la dejó sola, encerrada, en el camión donde la había violado y donde después la trasladarían a Neu- quén entre otros detenidos. “Hasta el día de hoy no soporto que nadie me ha- ble al oído… No sentí nada, me anulé to- talmente, sólo escuchaba sus palabras, su peso sobre mí, su aliento: ‘Sos la pu- ta de los guerrilleros’”. También le oiría decir: “No vas a servir para nada, no vas Alejo Rotemberg (www.alejorotemberg.com) a poder mirar a nadie a los ojos”. Un in- sidioso sentimiento de culpa es un de- nominador común de las mujeres que El procesamiento y la condena por delitos contra la integridad pasaron por la misma situación: “Siem- pre sentí la culpa: ¿por qué a los otros sexual entendidos como crímenes de lesa humanidad, en el marco no y a mí sí? ¿Tenía un cartel: TARADA VIOLEN?...”. Pero en ella hay también de los juicios por los crímenes de la última dictadura en Argentina, una reafirmación orgullosa de sus posi- bilidades: “No lograron lo que querían. es una reivindicación que creció en los últimos años y que ha dado Soy docente, tengo una familia, un ma- rido, hijos que me aman y alumnos que pasos adelante dentro del sistema de administración de justicia. me quieren, a quienes les enseño quié- nes son ellos y quiénes somos nosotros, y por qué es esta lucha”. Violencia sexual en el marco de la represión ilegal Dora había declarado en noviem- bre de 2011 en Bahía Blanca, donde de- nunció por primera vez la violación de Cutral Có. “Ahí se me empieza a caer el castillito que había armado para pro- tegerme, al decir lo último que tenía “Vos sabés que de guardado…”. En cambio en 1985 había denunciado ante el Juzgado de Neu- quén la violación en Bahía Blanca, y ha- bía borrado por completo ese recuerdo. Estratagemas de la memoria de las que eso no se habla” Dora es la primera sorprendida. Siguiendo un movimiento habi- tual en sobrevivientes y en familiares por Marta Vassallo* de “desaparecidos”, Dora, su hermana Argentina y la madre de ambas se con- centraron en la denuncia del secuestro y desaparición forzada de la mayor de l pasado 16 de mayo, en el tro, torturas y violaciones en dos cen- litos de lesa humanidad autónomos. las hermanas, Arlene, y en su búsque- marco del segundo tramo tros clandestinos de detención (CCD), La fiscal federal Cristina Beute confir- da, dejando a un lado su propia historia. del juicio por crímenes de dependientes ambos del V Cuerpo del maría posteriormente que la violación Desde 1976 denunciaron que Arlene es- lesa humanidad que se desa- Ejército: la Comisaría 14 de Cutral Có, sexual como delito de lesa humanidad taba en el CCD de Bahía Blanca. rrolla en Neuquén desde el en el llamado Operativo Cutral Có a forma parte de la instrucción de la cau- Eúltimo mes de marzo (el primer tramo cargo del teniente coronel Oscar Rein- sa de “La escuelita”; y que “las agresio- Resistencias y avances se desarrolló en 2008) uno de los testi- nes sexuales formaron parte del plan La historia de Dora es paradigmática de gos sobrevivientes que declaró ante el sistemático de exterminio” (lo cual muchos otros casos: los fiscales tienden Tribunal Oral Federal formado por los Hasta el momento las convierte en delitos de lesa huma- a desalentar el relato de ese tipo de crí- jueces Orlando Coscia, Eugenio Krom nidad): relevó al menos diez casos de menes, con el argumento de que se trata- y Norberto Ferrando, de Neuquén, fue hay una única detenidos, hombres y mujeres, que ha- ría de una “revictimización”: fue el caso Dora Seguel, docente de Cutral Có se- bían sufrido esas agresiones en la re- de los fiscales de cámara del juicio oral de cuestrada el 14 de junio de 1976, cuando sentencia que gión de Neuquén y Río Negro. Neuquén Marcelo Grosso y José María tenía 16 años, en la escuela comercial Desde el juzgado de Bahía Blan- Darquier. Pese a la indicación, Dora logró nocturna donde estudiaba. En la mis- condenó a un ca, donde Dora declaró en noviembre “explayarme lo más que pude”. ma fecha fue secuestrada su hermana de 2011, se solicitó el trámite de la in- Desde los testimonios ante la Argentina, de 18 años, dos días después imputado de vestigación de las violaciones sexua- CONADEP y el juicio a las juntas milita- del secuestro de la hermana mayor de violación sexual. les padecidas por ella y por su herma- res de 1985, hombres y mujeres sobrevi- ambas, Arlene, de 21, estudiante de tra- na Argentina, ya fallecida. Cuando los vientes de los CCD incluyeron en sus tes- bajo social en la Universidad del Co- querellantes, la Asamblea Permanente timonios el relato de agresiones sexua- mahue. Arlene sigue “desaparecida”, por los Derechos Humanos (APDH) de les, que no fueron tomadas en cuenta en Argentina falleció. Las tres jovencitas hold y “La escuelita II” de Bahía Blan- Neuquén y el Centro de Profesionales aquel primer juicio. Esos testimonios militaban en el Partido Revolucionario ca, a cargo del suboficial del Ejército por los Derechos Humanos (CEPRO- se han incrementado en la segunda eta- de los Trabajadores (PRT). Santiago Cruciani (alias El Tío). Rein- DH) solicitaron que el tramo de la de- pa de los juicios reanudados a partir de El caso de Dora y sus hermanas ten- hold está procesado, Cruciani murió en nuncia de Dora referido a las violacio- 2003 tras la derogación de las leyes de drá que esperar su propio juicio, pero 2007 en el penal de Marcos Paz. nes fuera enviado a la instrucción, el impunidad. El sistema judicial sigue Dora aprovechó su testimonio sobre El testimonio de Dora Seguel culmi- fiscal Darquier informó que desde ene- siendo reacio a la escucha, juzgamiento otros secuestrados hoy desapareci- nó con el pedido expreso al tribunal de ro de 2012 la violación como delito de y condena de los delitos de connotación dos para evocar por primera vez en 36 que las violaciones sexuales padecidas lesa humanidad forma parte de la ins- sexual; se pone en juego allí la naturali- años en público la historia de su secues- sean juzgadas y condenadas como de- trucción de la causa Reinhold. zación de la violencia sexual contra las | 33

mujeres, la sospecha que recae sobre caratulada “Riveros, Santiago Omar y cumán en la causa Arsenal Miguel de se por que el sistema de justicia tenga quien denuncia hechos de violencia se- otros por privación ilegal de libertad, Azcuénaga, confirmó el procesamien- dispositivos adecuados para la escucha xual y no sobre el perpetrador. Pero se tormentos y homicidio”, con el objetivo to de tres jefes militares de la provin- de estas denuncias y el procesamiento incrementan los casos como el de Dora, de lograr el reconocimiento, juzgamien- cia: Ernesto Alais, Luis Varela y Adolfo y condena correspondientes. En cuanto en que los testigos piden expresamente to y castigo de los delitos contra la inte- Moore como partícipes necesarios en la al tratamiento de la prueba en el marco la condena de esos delitos no subsumi- gridad sexual denunciados por dos tes- violación y abusos contra seis víctimas; de delitos de lesa humanidad: no cabe dos en tormentos sino como delitos es- tigos sobrevivientes en marzo de 2004. la Cámara de Apelaciones de Mendoza la presunción de consentimiento de la pecíficos que revisten también el carác- El año 2011 fue un año fructífero en en su resolución del 23 de noviembre víctima, y su testimonio no necesita ser ter de crímenes de lesa humanidad. este terreno. CLADEM e INSGENAR procesó a Luciano Benjamín Menén- corroborado por otros (3). Hasta el momento hay una única encararon una investigación donde a la dez y otros tres represores de alto rango El pasado 15 de junio la doctora Mó- sentencia que condenó a un imputado información referida a los juicios pasa- como autores mediatos de violaciones nica Fernández Avello, querellante por de violación sexual. Se trata de la con- sexuales. El fallo de Mendoza argumen- la Subsecretaría de Derechos Humanos dena contra el ex subjefe de la base aé- ta a favor de la autoría mediata de los de la Nación, en su alegato en el juicio a rea de Mar del Plata, suboficial Gre- delitos sexuales en el marco de la repre- 17 represores de Bahía Blanca, se refirió gorio Molina, dictada el 12 de junio de Los fiscales tienden sión ilegal, y de su carácter sistemático, a la sistemática violencia sexual ejerci- 2010 por el Tribunal Federal Oral de siendo irrelevante que por lo general da por los captores contra los hombres Mar del Plata, por violaciones en per- a desalentar el los testigos no hayan podido identifi- y mujeres cautivos, que ilustró con la juicio de dos sobrevivientes. car a sus violadores. El fallo considera a lectura de múltiples testimonios. Claro El Centro de Estudios Legales y So- relato de ese tipo los crímenes contra la integridad sexual que la violencia sexual no se circunscri- ciales (CELS) remonta al año 2007 la equiparables a la tortura en tanto crí- be a las violaciones sexuales, incluye la primera querella presentada en la Ciu- de crímenes, con el menes de lesa humanidad, pero no sub- desnudez forzada, los manoseos, las hu- dad de Buenos Aires por la violación se- argumento de que sumibles en ella. En el caso de las per- millaciones y burlas, así como las conse- xual de una secuestrada en la ESMA. sonas “desaparecidas” o ya fallecidas cuencias de las violaciones: embarazos En su fallo de octubre de 2009 la Sala se trataría de una (como es el caso de Argentina Seguel) forzados, y las extorsiones a que eran II de la Cámara de Apelaciones, en con- se impone la obligación del Estado de sometidas especialmente las mujeres tradicción con el juez de instrucción, “revictimización”. investigar y sancionar su violación. cautivas en torno de su maternidad. consideró que las violaciones sufridas En su alegato la doctora Fernández por esa víctima confluían con los tor- Protección o impunidad Avello mencionó una cuestión profun- mentos a que fue sometida (1). En noviembre de 2011, la unidad fiscal damente elaborada tanto en las investi- Las resistencias del sistema judicial dos y actuales por crímenes de lesa hu- de seguimiento de los crímenes de lesa gaciones del CELS como de CLADEM para concebir los delitos contra la inte- manidad se sumaron 14 entrevistas a víc- humanidad emitió un documento fir- e INSGENAR: en esa época de la dic- gridad sexual como delitos de lesa hu- timas directas o testigos directos de de- mado por el fiscal general Jorge Auat tadura militar la violación todavía era manidad específicos, no subsumibles litos sexuales en los CCD de la dictadu- y por el coordinador de dicha unidad, un delito contra el honor familiar, uno en el de tormentos, remiten según Pa- ra en cinco provincias: Tucumán, Santa Pablo Parenti, dirigido a los operadores de los factores decisivos en el silencio blo Parenti, coordinador de la unidad Fe, Córdoba, La Pampa y Buenos Aires. judiciales, para refutar las argumenta- que las mismas víctimas a menudo pre- fiscal de seguimiento de juicios por crí- La investigación (2) (que no se distribu- ciones supuestamente jurídicas que im- fieren guardar respecto de estos críme- menes de lesa humanidad, dependien- ye comercialmente) se hace llegar a los piden sancionar los delitos de connota- nes. El cambio cultural plasmado en la te de la Procuraduría General de la Na- operadores judiciales, con el objetivo de ción sexual: contra el argumento de que legislación actual no siempre tiene un ción, más a prejuicios muy arraigados lograr que las fiscalías consideren la es- no se trata de crímenes sistemáticos, el correlato social y cultural, y como dice que a obstáculos jurídicos propiamen- cucha de estos delitos y su sanción como documento recuerda que lo sistemáti- Alejandra Paolini Pecoraro (4), en una te dichos. Una de esas resistencias es a crímenes de lesa humanidad específicos, co es el plan de ataque a un sector de la argumentación tomada por el fallo de responsabilizar a los altos mandos por al mismo nivel que la privación de liber- población civil, sin necesidad de probar Mendoza, la inducción al silencio que las violaciones llevadas a cabo por su- tad y las torturas, pero no subsumidos en la sistematicidad de cada tipo de con- suele pesar sobre la víctima de violencia bordinados, con el argumento de que ellas. En la investigación, las abogadas ducta; establece la irrelevancia, en el sexual se presenta como una protección estos delitos no formaron parte del plan integrantes de CLADEM abordan dife- marco de la estructura clandestina de hacia ella cuando en realidad lo que ga- sistemático de represión y que se tra- rentes aspectos jurídicos de la cuestión: represión instaurada por el terrorismo rantiza es la impunidad del violador. g ta de delitos de mano propia. A eso co- el derecho y la jurisprudencia nacionales de Estado, de la inexistencia de órdenes rresponde por ejemplo la resolución del e internacionales, las cuestiones de ins- expresas de cometer este tipo de deli- juez Yalj, de la Cámara de Apelaciones tancia privada y las pruebas, la repara- tos: tampoco las hubo para las distintas 1. Véase CELS, Derechos humanos en Argentina. de San Martín en la causa que investi- ción, ofreciendo toda la fundamentación formas de tortura, sólo hubo un decre- Informe 2012, Siglo XXI, Buenos Aires, 2012. ga los crímenes cometidos en el circuito jurídica dirigida a su objetivo. to de aniquilamiento. En cuanto a sub- 2. Analía Aucía et al., Grietas en el silencio. Zárate Campana. En diciembre de 2008 En el mes de junio el CELS como sumirlos en tormentos, sólo cabría si se Una investigación sobre la violencia sexual en Santiago Omar Riveros fue condenado querellante en la megacausa ESMA so- tratara de un delito menor abarcado por el marco del terrorismo de Estado, CLADEM, a prisión perpetua por crímenes de lesa licitó al tribunal que remitiera a ins- otro, pero aun en el marco del Código Rosario, 2011. Disponible en: www.unr.edu.ar humanidad pero se dictó falta de mérito trucción los testimonios que dan cuen- Penal de la época la tortura y la viola- 3. “Consideraciones sobre el juzgamiento de los abusos sexuales cometidos en el marco del respecto al delito de violaciones sexua- ta de delitos contra la integridad sexual ción eran delitos graves y distintos. Pa- terrorismo de Estado”, www.mpf.gov.ar les por considerarlas “eventuales y no para ser investigados como delitos au- blo Parenti considera riesgoso eliminar 4. Véase “Judiciabilidad de los delitos sistemáticas”. Las ONG CLADEM (Co- tónomos. En agosto el juez Sergio To- el principio de instancia privada, dado sexuales en el marco de las causas de lesa mité de América Latina y el Caribe para rres inició una causa separada para in- que implicaría desconocer la opinión humanidad” en Grietas…, op.cit. la Defensa de los Derechos de las Muje- vestigar esos delitos como crímenes de de testigos que consideran que su expo- res) e INSGENAR (Instituto de Género, lesa humanidad. sición tiene un costo que no están dis- Derecho y Desarrollo) se presentaron El 21 de septiembre del mismo año la puestos a afrontar; prefiere mantener el *Periodista. como amicus curiae en la causa Nº 4012 Cámara Federal de Apelaciones de Tu- registro de instancia privada y esforzar- © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur 36 | Edición 160 | octubre 2012

presso hace pensar a la gente. “Históri- Es la segunda bebida más consumida del mundo y, para algunos camente fue una bebida que encendió la filósofos, una pócima mágica para leer y entender el mundo. ¿Qué dice chispa de la energía intelectual, a menu- do de la manera más radical, a veces con el café de la cultura humana? El libro Coffee, Philosophy for Everyone una verborragia que condujo a la herejía y la sedición”, describe Schoenholt. El compila ensayos de pensadores y antropólogos que analizan ética, secreto radica en la cafeína: “Es la única sustancia psicoactiva adictiva que ha su- estética, metafísica y cultura del café. perado la resistencia y la desaprobación en todo el mundo, al grado en que se en- cuentra libremente casi en todas partes, La bebida mágica que abre la puerta al intelecto sin regulación, se vende sin permiso, se ofrece sin receta en tabletas y cápsulas e incluso se añade a las bebidas destinadas a los niños”, dicen Bennett Alan Wein- berg y Bonnie K. Bealer, autores de El mundo de la cafeína; la ciencia y la cultura Filosofía de café en torno a la droga más popular del mundo (4): “Para el siglo XX, la vida cultural de por Nicolás Artusi* la cafeína, transmitida en torno al consu- mo de café y té, estaba tan entretejida con los hábitos sociales y los afanes artísticos del mundo occidental que la baya del ca- fé había llegado a ser el cultivo comercial más rentable de la Tierra”.

Elogio de la lentitud “La analogía apropiada sería que el ca- fé y la filosofía van juntos como el jue- go previo y el sexo”, compara Michael W. Austin, editor de compilados super- ventas que analizan el pensamiento fi- losófico en función de la paternidad o el deporte, entre otros temas: “Usted pue- de tener uno sin el otro, pero lo segun- do siempre es mejor después de lo pri- mero”. El café es un inductivo del pen- samiento lento, con la calma entendida como equilibrio, en el sentido que acu- ñó el periodista canadiense Carl Hono- ré (5): “En la filosofía de la lentitud, las personas descubren energía y eficiencia allí donde quizás menos lo habían espe- rado: en el hecho de hacer las cosas más despacio”. El ritmo pausado que exige la degustación de una taza genera la opor- tunidad de conversar, leer, pensar. La icónica foto de Jean Paul Sartre, sentado frente a su mesa fija del parisino Café de Flore y rodeado de otros parroquianos, discute su afirmación de que estamos so- los en el mundo, y además es la estam- pa definitiva que sugiere cómo debería verse un filósofo contemporáneo. En ese Lluís Ràfols (www.mongelechiche.com.ar) bistró se acuñó la broma que resume el pensamiento existencialista: Sartre es- taba sentado cuando se acercó el mozo para tomarle su pedido. “¿Puedo servir- Todo exceso se funda en un pla- de entregarse a la abstinencia estricta. bebía alcohol a hectolitros, porque los le algo, señor?”. “Sí, me gustaría una ta- cer que el hombre quiere repetir Mientras la cafeína siga siendo la sus- ríos estaban contaminados. El café fue la za de café negro sin crema”, responde más allá de las leyes ordinarias tancia farmacológica más consumida del primera “bebida social” que un hombre Sartre. El mozo se retira hasta la barra y, promulgadas por la naturaleza”: planeta, el “oro negro” será una pócima podía ingerir en público y en cantidades cinco minutos después, regresa a la me- ahí donde hubo un adicto después mágica que permite entender el mundo. sin embriagarse, entonces como ahora sa: “Lo siento, señor, no tenemos crema. suele“ aparecer un converso. Maestro in- “Pitágoras nunca tomó un latte, Só- acodado en la barra de un bar, discutien- ¿Podría traerle el café sin leche?”. discutible de la novela realista y autor de crates nunca sorbió un macchiato…”, se do los vicios del capitalismo o las distor- Tan cierto como que los filósofos La comedia humana, el escritor francés disculpa Donald Schoenholt, distinguido siones del “relato”: la cafetería Lloyd’s de griegos reunidos en el ágora no cono- Honoré de Balzac tomaba cincuenta ta- como “el padre del café americano”, en el Londres, allá por el 1800, se bautizó co- cían el frappuccino es que las cafeterías zas de café por día como estímulo para su prólogo de Coffee, Philosophy for Every- funcionan como plazas públicas moder- prolífica producción literaria. Acaso ins- one, el libro que compila ensayos de pen- nas. Los bares son instituciones sociales. pirado por Voltaire (ochenta tazas por sadores, periodistas y antropólogos que “La analogía “Existe una cultura extensa, diversa y día) o por Goethe (sesenta tazas), Bal- analizan ética, estética, metafísica y cul- enérgica alrededor del café”, opina Aus- zac se convenció de que la sobredosis de tura del café (2): “La filosofía se aprove- apropiada sería tin: “Cuando hablamos de café también café le provocaría una muerte precoz y, chó del café durante más de un milenio estamos hablando de otras cosas que lo en un ejercicio de purgación masoquis- porque el café, quizás más que cualquier que el café y la acompañan: lo asociamos con la conver- ta, se obligó a masticar granos tostados y, otra bebida, se identificó con el pensa- sación y la amistad, con el arte y la lectu- con el pensamiento nublado por la peno- miento occidental desde su llegada a Eu- filosofía van juntos ra, con la política y la revolución. Y todos sa penitencia, escribió un delicioso bru- ropa a través de Venecia durante el siglo como el juego esos temas son del interés filosófico”. Si lote contra las infusiones (1): si es cierto XVII”. Una arqueología de la bebida dirá los fenómenos del marketing hicieron que la verdadera fuerza del hombre se que la Ilustración encontró una estampi- previo y el sexo.” que la palabra “metafísica” se relacione encuentra entre los dos excesos vitales, ta a la que adorar en la imagen de un mo- con la sección de autoayuda de las libre- el intelectual y el sensual, para muchos linillo de café que publicó Denis Diderot rías, la auténtica metafísica se ocupa de pensadores el café fue el combustible en su mítica Enciclopedia, allá por 1751: investigar la naturaleza de la realidad o, mental que les permitió moderar la hy- mientras Balzac pontificaba con la retó- mo “la universidad del penique” porque, según la definición de la Real Academia, bris y encauzar la libido. “El café produce rica del recuperado, intelectuales de dis- por el precio de un pocillo, cualquiera te- “el ser en cuanto tal y sus propiedades, una suerte de excitación nerviosa seme- tintas épocas y categorías, como Hegel, nía derecho a discutir sus ideas para sal- principios y causas primeras” (6). ¿Exis- jante al enojo: alzamos la voz; nuestros Lincoln, Rousseau, Marx o Bob Dylan (3) var el mundo. te Dios? ¿Las cosas son como las perci- gestos expresan una impaciencia enfer- se asumían como bebedores compulsi- Si una vieja ironía dice que el filósofo bimos? ¿Hay libertad en el destino? ¿El miza; queremos que todo fluya como flu- vos. Cuando no existía el “agua finamen- es una máquina que convierte el café en café negro es pura agua filtrada o en rea- yen las ideas”, se maravilló Balzac antes te gasificada”, en las grandes ciudades se teoría, la conclusión es evidente: un es- lidad es una panacea? | 37

“La devoción y la condena extremas por buena parte de Francia y otras capi- el objetivo de la discusión no deja de ser te un pensamiento en ‘buena filosofía’”, sobre el café perduran desde su descu- tales europeas. Estaban abiertos a cual- el más noble que pueda existir: reflexio- explica Romaya. Si desde hace cientos de brimiento hasta hoy”, escribe Mark Pen- quiera que tuviera ánimo de discusión y nar sobre cómo hay que vivir. años se debate qué es el arte, para este au- dergrast, autor de Uncommon Grounds, gusto por un café au lait. Aunque existía tor la comparación exacta sería entre el la historia más completa de la bebida un moderador, no tenía la imposición rí- Una copa de vino árabe pintor vocacional y el discutidor del ca- publicada hasta ahora (7). En el inicio gida del atril: no eran conferencias ni lec- Como un lubricante social, el consumo de fé: “Ambos practican conceptos elemen- de los tiempos, fue una inspiración para turas públicas de textos, apenas charlas alcohol reduce las inhibiciones. Desde El tales de propósitos más complejos, pero las prácticas religiosas, y si en su llegada con agudeza argumentativa y espíritu banquete de Platón, escrito hace más de que pueden ser mejorados con un mayor a Europa se conoció como “la bebida del crítico. Mucho antes de que se proponga dos mil años, la imagen de los pensadores grado de dedicación y durante un perío- Diablo” (por su color oscuro y su efecto fútbol, turismo carretera o merluza “pa- discutiendo acerca de los asuntos del día do más largo de tiempo”. La conclusión es estimulante), en el año 1600 el papa Cle- ra todos”, la obra de Sautet promovió la acompañados por una vasija de vino con- que el café ofrece beneficios en una am- mente VIII se vio obligado a bautizarla: idea de que la filosofía puede ser ejercida firmó el vínculo entre las libaciones y el plia variedad de inquietudes profesiona- “Esta bebida satánica es deliciosa –reco- por cada persona con voluntad de pensar. intelecto. El café es la bebida antierótica les o creativas: si los monstruos sagrados noció–. Sería un pecado dejársela a los por excelencia: pone alerta los sentidos de la Ilustración se reunían en el Café Pro- infieles. ¡Venzamos a Satanás impartién- en lugar de enturbiarlos (de esta verdad cope de París, las bestias de la poesía beat dole bendición, para hacer de ésta una El café fue la se deriva el hecho de que nadie tome ca- norteamericana hacían del coffee shop su bebida verdaderamente cristiana!”. fé para perder la cabeza y entregarse a la lugar de rebelión y pertenencia. primera “bebida sinrazón de la pasión). “El café es licor so- En una aldea poblada por irreduc- Agua bendita en una iglesia de herejes brio y poderosamente cerebral que, muy tibles galos, el senil druida Panoramix ¿Cuándo se colaron los televisores y social” que un al contrario de los espirituosos, agudiza guardaba el secreto de la poción mági- sus insufribles canales de noticias en el discernimiento y la lucidez. Suprime la ca que otorgaba poderes sobrehuma- los bares? ¿Por qué los porteños esta- hombre podía vaga y tosca poesía de los vapores emiti- nos (10): dos mil años después, la fórmu- mos condenados a padecer en silencio dos por la imaginación y, a partir de una la tiene estado público y, de tan ubicua, la repetición infinita del último choque ingerir en público realidad neta, hace brotar el destello de sólo exige que se capture la atención de en una esquina? “En las cafeterías, el y en cantidades sin la verdad”, escribió el célebre historiador un mozo y se dibuje una “c” con el pul- mundo exterior parece haber desapa- francés Jules Michelet (1798-1874). En su gar y el índice (aun así, no intente cargar recido”, escribió el autor estadouniden- embriagarse. llegada a Europa a través de los hábiles un menhir sobre su espalda). Si la cafeí- se Christopher Phillips en su ya famoso comerciantes de Medio Oriente, el café se na fue descubierta por un doctor alemán ensayo Socrates Café (8): “Los estantes conoció como “vino árabe” y, mucho an- en 1820 a pedido de su buen amigo J.W. están repletos de revistas y libros. Las tes de la aspirina, se prescribía como me- Goethe, que tenía recurrentes problemas paredes están cubiertas de cuadros. La La adopción de la cafetería como dicina potente contra la fiebre, la gota, el de insomnio, hoy perdura como el com- música de las guitarras flota a través de ágora fue inspirada por la idea posmo- escorbuto o la depresión, siempre prepa- bustible intelectual de cualquiera que se los parlantes. Es el lugar perfecto para derna de que la filosofía debe abando- rado al modo oriental. siente en una mesa del bar de la esquina o entregarse al pensamiento hasta cual- nar los claustros y mudarse allí donde “La atmósfera general que rodea las del Café Descartes, ubicado en el centro quier hora”. A mediados de la década de esté la gente, para jugar un papel más ‘conversaciones etílicas’ se caracteriza de Chicago, que invita a la reflexión con 1990, con el propósito de acercar la filo- activo en la vida social. Desde el prin- por una falta general de sentido y serie- su lema: “Bebo, luego existo”. g sofía a las masas, Phillips fundó el grupo cipio del milenio, este concepto fue el dad”, distingue el filósofo Bassam Ro- Sócrates Café, que se proponía reunir disparador de un interesante boom edi- maya en Coffee, Philosophy for Everyone. 1. Honoré de Balzac, Tratado de los excitantes a personas comunes alrededor de una torial que analizó los fenómenos de la Entonces, ¿qué es lo que puede hacer un modernos, Libros del Zorzal, Buenos Aires, 2008. mesa para discutir ética, estética, me- cultura pop en clave filosófica, con li- buen café por el pensamiento? El argu- 2. Scott F. Parker (comp.), Coffee, Philosophy tafísica y cultura con la informalidad de bros dedicados a Dr. House, Mad Men, mento más sólido es que esta bebida mi- for Everyone: Grounds for Debate, Editorial una plaza griega y la inducción inadver- Los Simpsons o Lost y su relación con lenaria, gracias a su componente esencial, Wiley-Blackwell, Nueva Jersey, 2011. tida a la búsqueda de respuestas según las grandes ideas. “Una cucharadita de la cafeína, aumenta las habilidades cog- 3. Bob Dylan, “One More Cup of Coffee”, el método socrático: la discusión orga- azúcar ayuda a que uno pueda tragar un nitivas. Según Romaya, “el pensamiento álbum Desire, Nueva York, 1976. nizada, con interlocutores por turno, remedio, y una dosis de cultura pop ayu- mejora como resultado del consumo de 4. Bennett Alan Weinberg y Bonnie K. Bealer, uno liderando la charla y el otro asin- da a entender a Kant”, compara William café”. Las pruebas son químicas: se agudi- El mundo de la cafeína; la ciencia y la cultura en tiendo o negando ciertas conjeturas. Irwin, considerado el padre del filón za la capacidad cerebral, crece la atención torno a la droga más popular del mundo, Fondo de Según Phillips, todos somos “socrá- con su libro Seinfeld and Philosophy (9): a los detalles y se activa rápidamente la Cultura Económica, Ciudad de México, 2012. 5. Carl Honoré, Elogio de la lentitud, Del ticos” en cuanto se cumpla con una pre- “La filosofía tuvo un problema de mala memoria de corto plazo. “Muchas de es- Nuevo Extremo, Barcelona, 2005. misa del maestro griego: que el hombre prensa durante siglos, pero estos libros tas habilidades son necesarias, y a menu- 6. Diccionario de la Real Academia común ocupe con sus asuntos el espacio intentan cambiar eso, demostrando que do empleadas, cuando uno se envuelve en Española de Letras, Madrid, 2012. público. El grupo se identificó pronto co- el pensamiento puede ser relevante en la reflexión o el diálogo filosófico”. 7. Mark Pendergrast, Uncommon Grounds: The mo “una iglesia de herejes” y sus resul- la vida cotidiana”. Alguna vez, el genio Los intentos de encontrar el mejor History of Coffee and How It Transformed Our tados se publicaron en un libro que tiene inglés Bertrand Russell se lamentó de método para practicar la filosofía no son World, Basic Books, Nueva York, 1999. hasta hoy muchas reediciones. que “los tontos y los fanáticos estén lle- nuevos: a través de la historia occidental, 8. Christopher Phillips, Socrates Café: A Fresh Taste Varios años antes, el filósofo francés nos de certezas, mientras que la gente muchos pensadores discutieron qué sig- of Philosophy, WW Norton, Nueva York, 2001. Marc Sautet (1947-1998) había invitado inteligente está llena de dudas”: la filo- nifica filosofar, cómo obtener los mejores 9. William Irwin, Seinfeld and Philosophy, a un pequeño grupo de amigos al Café sofía de coffee-shop tiene sus detracto- resultados y, por supuesto, si en definitiva Open Court, Nueva York, 1999. 10. René Goscinny y Albert Uderzo, Asterix el des Phares, en la Plaza de la Bastilla, pa- res, los que argumentan que no es más sirve para algo o es un ejercicio inútil de galo, Ediciones Junior, Barcelona, 1977. ra celebrar conversaciones semanales. A que una banalización de la sacra insti- onanismo mental. “Los filósofos a menu- medida que los encuentros se hicieron tución del pensamiento, pero sus defen- do discuten acerca de qué clase de indaga- más populares, adoptaron el nombre de sores repiten que usar la cabeza no hace ción debería considerarse ‘filosofía’ y, so- *Periodista. “Café Philosophique” y se extendieron ningún daño y que, aun por ambicioso, bre todo, nunca coinciden en qué convier- © Le Monde diplomatique, edición Cono Sur 38 | Edición 160 | octubre 2012 Libros del mes

Investigación Integración regional , 1981

Política internacional Ceremonial ground at Kulkuta ground Ceremonial

La torre elevada UNASUR y sus discursos Al-Qaeda y los orígenes del 11-S Anatjari Tjampitjinpa, Lawrence Wright Elvira Narvaja de Arnoux et al. Debate; Buenos Aires, septiembre de 2011. Biblos; Buenos Aires, abril de 2012. 592 páginas, 119 pesos. 228 páginas, 65 pesos.

Con las mejores herramientas del “nuevo La Cumbre de Presidentes de la UNASUR periodismo”, Lawrence Wright entremezcla en Bariloche en 2009 fue un evento bisa- una rigurosa investigación con una prosa gra en el proceso de integración, ya que en atrapante para elaborar uno de los trabajos cierto sentido trazó el mapa ideológico de más completos sobre la macabra obra de este proyecto. No sólo porque el tema con- Osama Ben Laden. Cinco años de investi- vocante –la amenaza que suponía la insta- gación y más de quinientas entrevistas en lación de bases militares estadounidenses Estados Unidos y el mundo árabe gestaron en Colombia– impulsó la discusión sobre la este ensayo premiado con el Pulitzer que intervención externa en la región, sino por- analiza los orígenes del 11-S. que puso de manifiesto el pronunciamien- El autor denuncia los errores de la CIA y to solidario de los distintos países hacia los Destinos su connivencia con los aliados que devie- derechos de Argentina en Malvinas. nen terroristas, desnuda los fracasos del Inesperadamente, el encuentro fue FBI y alerta sobre los errores de la buro- transmitido en su totalidad por las pan- cracia estadounidense pos Guerra Fría, tallas de televisión, lo que permitió a los comparados que subestimó el tamaño de la amenaza autores de este libro analizar la dimen- que enfrentaba. Pero también se centra en sión discursiva de las exposiciones de los los orígenes de la figura de Ben Laden, un mandatarios en sus facetas ideológica y saudita que rechazó la riqueza de su millo- retórica: cómo plantearon los temas, qué Dotados de importantes recursos natura- naria familia para imitar a Mahoma hasta estrategias utilizaron y qué desplazamien- Under the Southern Cross les, masiva inmigración y estrechos vín- obsesionarse con un fanatismo religioso. tos discursivos desplegaron. “Fue una Australia-Argentina: a comparative analysis culos con Gran Bretaña, desde fines del Así se descubre a un desconocido instancia muy importante en los debates siglo XIX y comienzos del XX Argentina Osama: un joven que solía divertirse latinoamericanos”, advierte Arnoux. Néstor E. Stancanelli (director) y Australia consolidaron su organización jugando al fútbol y tenía un futuro ase- El libro aporta también un interesante Eudeba; Buenos Aires, septiembre de 2011. nacional, desarrollaron su infraestructura gurado administrando las empresas de su análisis sobre la percepción que la pren- 660 páginas, 148 pesos. y se insertaron en el mundo como grandes padre, pero abandonó sus estudios para sa argentina tuvo de este evento. Tanto la exportadores de materias primas. Ambos convertirse en el fundador de Al Qaeda, cobertura previa al encuentro como sus adoptaron el modelo de sustitución de una organización nacida para derrotar al evaluaciones posteriores evidencian el importaciones desde la segunda posguerra, e implementaron luego políticas neoliberales “imperialismo invasor” del mundo islámico. posicionamiento de estos “actores políticos” –Argentina desde los 70, Australia desde los 80–. Pero, sin revistar entre los países más “Donde quiera que estén, la muerte los respecto de la política sudamericana. Un ricos del mundo, el producto per cápita australiano hoy triplica al argentino, mientras que a encontrará, aunque se encuentren en torres aspecto no menor frente a un proyecto de principios del siglo XX eran similares. ¿Cómo explicar esta y otras divergencias, por ejem- elevadas”, repetía Ben Laden para terminar construcción regional en el que conviven el plo, en su grado de industrialización, en su dispar equidad distributiva, en los vínculos del sus discursos en las cuevas de Tora Bora de apoyo inequívoco de los presidentes hacia sistema educativo con la producción, en la difusión de sus creaciones artísticas? ¿Cuándo y las montañas de Afganistán. Precisamente, la integración y la falta de conciencia por en una torre elevada terminará esta histo- parte de la población sobre su significativa por qué se distanciaron las trayectorias de Argentina y Australia? ¿Cómo es hoy el vínculo ria descomunal que cambió al mundo. importancia para nuestros países. entre estos dos países en el comercio, las inversiones, el arte y la educación? La obra, en inglés, responde a estas preguntas, y a muchas otras sobre Argentina y Rodrigo Lloret Natalia Aruguete Australia, tanto desde un enfoque comparativo como singular de cada país. La primera parte contiene ensayos de autores prestigiosos, como Néstor Stancanelli, Aldo Ferrer, Eze- quiel Gallo, Tim Duncan, Mario Rapoport, Arturo O’Connell, Pablo Gerchunoff, Bernardo Kosacoff, James Levy, Peter Ross, por mencionar sólo algunos. La segunda sección tiene sal y pimienta, ya que transcribe los debates del seminario organizado para presentar “La política es un fenómeno económi- dichos trabajos, donde afloran las posiciones encontradas de los disertantes, y quedan Geopolítica camente condicionado”. En base a esta establecidas dos interpretaciones opuestas de la historia económica, política y social máxima, Ernesto López, sociólogo, espe- argentina: la heterodoxa y la neoliberal. Si bien los australianos disienten sobre todo acer- cialista en temas de defensa, seguridad ca de los efectos sobre el empleo y la industrialización que tuvo el modelo ortodoxo apli- internacional y relaciones civiles-militares cado en su país, su pensamiento no manifiesta una fractura tan profunda como el de los analiza el tránsito del mundo hacia una argentinos, lo que refleja su mayor cohesión social, su estabilidad política y la ausencia de nueva realidad geopolítica en base a una heridas brutales como las de la Argentina de la década infame de 1930 y de la dictadura doble emergencia. Por una parte, el des- calabro económico, social y político que de 1976-83, períodos en los que, justamente, la producción y el bienestar de los dos países vive el mundo occidental, reflejado en una profundizaron su alejamiento, y el insular aventajó largamente al sudamericano. caída del 29% de su participación en el PIB Desde los años 80, Australia aplicó reformas neoliberales, pero, a diferencia de Argen- mundial en los últimos veinte años. Por tina, y sustentada en una tradición de equidad distributiva y mayor poder relativo de los otra, el surgimiento y fortalecimiento de trabajadores, el Estado no retiró la protección social, que continuó siendo universal. Por nuevas realidades y nuevos protagonistas otra parte, si bien la integración con regiones en crecimiento, como el Sudeste Asiático y En clave de emergencia –principalmente el grupo de los BRICS– China, impulsó las exportaciones australianas, la apertura de capitales apreció la moneda, Economía, política y poder en el que están reconfigurando las relaciones e indujo un déficit comercial permanente compensado con ingresos de capitales, lo que mundo: reconfiguraciones de fuerza internacionales. aumentó su vulnerabilidad externa, como se manifestó cuando estalló la Gran Recesión, López analiza el fracaso de la preten- debilitando su expansión. Mientras que Argentina, superada ya la etapa neoliberal, se Ernesto López, prólogo de Jorge Taiana sión unilateral de EE.UU. –aunque señala el encontraba en mejores condiciones para contrarrestar el impacto de la crisis mundial. CCC-UNQ; Bernal, persistente predominio militar de la OTAN– Una obra imprescindible para cualquier persona interesada en pensar al Hemisferio marzo de 2012. y la crisis económica globalizada, al tiempo Sur, conocerlo mejor e imaginar su futuro. 130 páginas, 55 pesos. que evalúa los desafíos de los países emer- gentes. El futuro es incierto, pero las nue- Noemí Brenta vas dinámicas están en marcha. | 39

Investigación Antropología Cinematografía Fichero

Constitución y política

D. F. Sarmiento, J. B. Alberdi Hydra; Buenos Aires, julio de 2012. 350 páginas, 100 pesos.

Con prólogo de Natalio R. Botana, se reedi- Once Culturas juveniles El cine y lo que queda de mí tan en esta obra los textos Comentarios a la Constitución de la Confederación Argentina Viajar y morir como animales Formas políticas del desencanto de Domingo F. Sarmiento y Estudios sobre la Constitución Argentina de 1853 de Juan Graciela Mochkofsky Rossana Reguillo Hernán Musaluppi Planeta; Buenos Aires, julio de 2012. Siglo XXI; Buenos Aires, marzo de 2012. Capital Intelectual; Buenos Aires, junio de B. Alberdi en los que ambos intelectuales 240 páginas, 89 pesos. 192 páginas, 52 pesos. 2012. 192 páginas, 65 pesos. polemizan tras la Batalla de Caseros sobre la Ley Fundamental finalmente aproba- da en 1853. En el centro del debate, una El pasado 22 de febrero, un tren de la línea En el actual contexto político, caracte- A partir de su propia experiencia en la nación que adoptaba para su gobierno la Sarmiento chocó en la estación de Once rizado por la movilización juvenil en productora Rizoma, Hernán Musaluppi forma representativa republicana federal. y provocó 51 muertos y 795 heridos. El buena parte del mundo, la edición revi- retoma en estas crónicas la vieja tensión exhaustivo y conmovedor relato que teje sada de esta obra breve e indispensable del cine como arte e industria y explora Mochkofsky, a partir de testimonios y de la reconocida antropóloga mexicana los desafíos del cine nacional para adaptar El color del río documentos, demuestra que no se trató de Rossana Reguillo revisita conceptos fun- su producción a un nuevo contexto. Historia cultural del paisaje del Riachuelo un accidente fortuito, sino de una tragedia damentales para comprender a la juven- En un escenario caracterizado por un previsible que evidenció las graves caren- tud como sujeto político. mercado interno casi inexistente y por Graciela Silvestri cias del sistema ferroviario argentino. Sostenido en una amplia documenta- modos de consumo y exhibición en plena UNQ; Bernal, “En los 90 se decidió que los ferrocarriles ción teórica y en una larga trayectoria mutación, para Musaluppi, el productor se marzo de 2012. eran sólo un inconveniente: el Estado debía de estudios empíricos, el texto advier- ha transformado hoy en día en un gestor, 374 páginas, 85 pesos. sacárselos de encima”, escribe Mochkofsky. te, en primer lugar, que la categoría más preocupado por administrar correc- Así que dejó de invertir y abandonó a su de joven es una construcción social tamente los recursos que por producir la Arquitecta y doctora en Historia, la autora suerte a los miles de trabajadores que cada compleja que excede los parámetros mejor película posible. Con un tono paró- construye una biografía del Riachuelo en día acuden a la Capital desde el conurbano biológicos. “La juventud” constituye dico y provocador, se pregunta –y le pre- base a su paisaje y sus elementos –frigo- bonaerense “como viajan las vacas al mata- una identidad social de reciente forma- gunta a algunos de sus pares, como Pablo ríficos, usinas eléctricas, asentamientos dero: incómodas y sin espacio”, en palabras ción, emergida de la superposición de Rovito o Mariano Llinás– en qué consiste de inmigrantes–, y a sus representaciones de Fabio, uno de los testimonios que recoge tres procesos desarrollados durante la actualmente la actividad del productor y culturales. De promisorio centro portuario- la periodista. La desgracia era cuestión de segunda mitad del siglo XX: las trans- no duda, “reparando la herida narcisista tiempo: circulan diariamente entre el conur- formaciones del mundo del trabajo, las que se genera por ser excluido en el pro- industrial a curso de aguas negras y fétidas, bano y la Capital porteña trenes con medio reformas del discurso jurídico y el sur- ceso estético”, en calificarlos de autores el Riachuelo es una postal pintoresca de la siglo de antigüedad, con algunos frenos de gimiento de las industrias culturales. En más que de empresarios. ciudad que obliga a preguntarse por la “rela- menos y sin velocímetros en la cabina. El las últimas décadas, estos procesos han No faltan referencias irónicas a los per- ción entre valores simbólicos, representa- Estado no quiso invertir y, siguiendo la lógi- delimitado un espacio complejo que ha sonajes y prácticas del mundillo cinemato- ción paisajística y referente ambiental”. ca del modelo capitalista, escogió un marco dado lugar a nuevas formas de expre- gráfico local, como directores, programado- legal que colocaba en las empresas cada sión cultural y política, que se posicio- res, críticos y festivales. A modo de diario vez menos responsabilidad, para cargarla nan fuera de los partidos políticos y personal, estos pensamientos se entre- Platón político sobre los hombros de los operarios. Por- los movimientos sociales tradicionales. mezclan con vivencias íntimas del autor, que, recuerda la autora, el hilo de la culpa se Contradictoriamente, a pesar de que poniendo de manifiesto la profundidad que corta por lo más delgado. dichas prácticas expresan el fracaso estas preocupaciones adquieren en la vida Giorgio Colli El tren que se estrelló en Once acababa de los sistemas políticos y económicos de alguien dedicado plenamente al cine. Sexto piso; México, de salir del taller de uno de tantos empar- en la incorporación de los jóvenes, lo Una mirada cómica e irreverente, que febrero de 2011. chamientos. Es difícil saber, señala Mochko- hacen reproduciendo los recursos esté- apunta a abrir un debate sobre los modos 128 páginas, 99 pesos. fsky, por qué el maquinista no consiguió ticos y retóricos de la sociedad de con- de financiación y exhibición, pero fun- frenar a tiempo; lo que sí sabemos es que sumo que los excluye. Una obra nodal damentalmente sobre el nivel estético y “Una vida sin examen no es vida digna para ese tren era chatarra veinte años atrás. para abordar la temática. artístico de la cinematografía argentina. un hombre”, dice Sócrates en la Apología de Platón. De la tensa relación entre vida y Nazaret Castro Sebastián Mauro Luciana Garbarino reflexión sobre la misma, de la necesidad de fundamentar la vida propia y de exigir a sus conciudadanos de la polis ateniense la misma conciencia reflexiva ha surgido tante al Estado de excepción junto a los señala la autora, a pesar de conformarse –sostiene Colli en este libro– la filosofía Ensayo procedimientos jurídicos legales. como red multipolar, esta nueva hegemo- política y la vida política misma de Platón Estos fenómenos contemporáneos, nía mantiene focos de poder dominantes en la Atenas del siglo IV a.C. Violencias de Estado que acompañan la nueva fase de acumu- y Estados centrales que operan segregan- La guerra antiterrorista y la guerra contra lación capitalista desdibujando las fron- do, penetrando, vaciando y consumiendo el crimen como medios de control global teras de los modernos Estados-nación, a las periferias en distintas escalas, sea Virginia Woolf se extienden en paralelo a la instalación quebrando la autonomía de los Estados La vida por escrito Pilar Calveiro de una red corporativa transnacional que más débiles para obtener sus recursos o Siglo XXI; Buenos Aires, julio de 2012. concentra los recursos y las riquezas del reduciendo a existencias casi puramente Irene Chikiar Bauer 328 páginas, 95 pesos. planeta. De hecho, la nueva organización biológicas a minorías y grupos sociales Taurus; Buenos Aires, global que describe Calveiro toma del considerados amenazantes o desechables. septiembre de 2012. El último libro de Pilar Calveiro parte de mundo corporativo su carácter de red, la Calveiro observa que hay dos expe- 952 páginas, 219 pesos. una afirmación: estamos atravesando lógica empresarial jerárquica, riencias contemporáneas que represen- una reorganización hegemónica del orgánica, monopólica y nega- tan este ejercicio de la fuerza: la llamada Por el rigor de su documentación, su capitalismo a nivel global. Se dora del conflicto para con- “guerra contra el terrorismo” y la “guerra extraordinaria vastedad y minuciosidad y trata de un mundo multi- formar un único complejo contra el delito”. En el recurso a la lógica la calidad de su escritura, esta biografía de polar donde se imponen el corporativo militar-indus- de la excepción y la represión concen- Virginia Woolf puede calificarse sin temor modelo económico neoliberal, trial-financiero-comuni- tracionaria, ambas buscan formatear los a la hipérbole de proeza. Con ella, la argen- un modelo político en el que la cacional que, inexora- cuerpos individuales pero también, y al tina Irene Chikiar Bauer se coloca junto a democracia gana consenso pero blemente, requiere de mismo tiempo, configurar la sumisión del las más celebradas biógrafas –Hermione como sistema formal-procedi- la violencia institu- cuerpo social en su conjunto. Lee y Julia Briggs, por ejemplo– de la genial mental escasamente participativo cional para afianzar- autora de libros fundamentales como La y, finalmente, la recurrencia cons- se. Y sin embargo, Germán Conde señora Dalloway, Al faro o Las olas. 40 | Edición 160 | octubre 2012 Editorial

Sumario

Staff 3

Las mutaciones de Venezuela 3 por Gabriel Puricelli

Dossier ¿Hay que reformar la “Ya no hay tiempo” Constitución? Editorial: El canto de las sirenas 2 por Serge Halimi por José Natanson Elogio del parlamentarismo 4 por Eugenio Raúl Zaffaroni

Reformar, ¿para qué? 8 por Roberto Gargarella

os que se lamentan por la falta de tero o del kiosquero se convierten en una obli- Nuevas constituciones en atención a su causa, a su activi- gación de lectura adicional en un calendario ya América del Sur 10 dad, se encuentran a menudo con sobrecargado, más aun si hay que pagar. Uno de por Federico Vázquez la misma respuesta: “Ya no hay los dueños de Free y de Le Monde, Xavier Niel, tiempo”. No hay tiempo para su- anticipa que, en una generación, los diarios ha- mergirse en un libro “demasiado brán desaparecido. El arte de dejar vivir 12 largo”, para vagar por las calles o en un museo, Si el financiamiento proviniera de la pantalla por Pablo Semán Lpara mirar una película de más de noventa minu- o de las tabletas, no habría quizás motivo para tos. Ni para leer un artículo que aborde un tema alarmarse: una cosa reemplazaría a la otra. Me- La semana infame 14 que no sea familiar. Ni para militar o hacer lo que jor aun, la ciencia, la cultura, el ocio, la infor- por Juan Forn sea sin ser interrumpido enseguida, en cualquier mación se difundirían más rápido incluso en los parte, por un llamado que requiere atención ur- lugares más apartados. Por otra parte, muchos gente sobre otro asunto. periódicos concebidos sin otro proyecto de re- Dossier De alguna manera, esta falta de tiempo es dacción más que el de redondear las ganancias consecuencia de la aparición de tecnologías que (o la influencia) de sus propietarios pueden per- Elecciones presidenciales en han permitido… ganar tiempo: la velocidad de fectamente sucumbir sin que la democracia su- Venezuela los desplazamientos aumentó, la de las inves- fra su pérdida. Pero las nuevas tecnologías de la tigaciones, la de la transmisión de información información no aseguran al periodismo ni los Estado y sociedad en Venezuela 16 y de correspondencia también, a menudo a un empleos ni los recursos que proveía la antigua por Margarita López Maya costo modesto o irrisorio. Pero, simultáneamen- tecnología. A menos de trabajar a título volun- te, la exigencia de velocidad no ha dejado de hi- tario, es decir, obteniendo sus ingresos de otra ¿Un chavismo sin Chávez? 18 potecar el empleo del tiempo de cada uno, y la parte, como la mayoría de los blogueros, la pro- por Steve Ellner cantidad de tareas a realizar se disparó. Siem- fesión enfrenta la peor de las amenazas: un fu- pre conectado, prohibido perder el tiempo. Ya turo incierto. no hay tiempo (1). Un tren, un subte, un café, un congreso polí- 50 años de la crisis de los A veces también falta el dinero: ya no alcanza. Un tico: antes, en estos espacios, reinaba la prensa. misiles en Cuba 21 periódico como Le Monde diplomatique, si bien es Hoy, ¿cuántas personas despliegan allí un diario por Leandro Morgenfeld más barato que un paquete de cigarrillos, implica que no sea “gratuito”? ¿Es sólo una impresión? un gasto que para muchos empleados, desocupa- Las cifras se imponen y confirman la realidad ¿Habrá paz en Colombia? 22 dos, precarizados o jubilados no es despreciable. del abandono. En Europa Occidental y en Es- por Gregory Wilpert tados Unidos, la difusión de los diarios bajó un La trampa de la “gratuidad” 17% en el transcurso de los últimos cinco años. Barack Obama II 24 Estas razones, entre otras, explican la pérdida de Y el retroceso va en aumento. En Francia, ni si- por Ignacio Ramonet interés por la prensa paga. Una fracción de anti- quiera un período de fiebre electoral provoca guos lectores la abandona a medida que la venta- el regreso a los kioscos; entre enero y agosto de Romney, diplomacia a punta de pistola 26 na de papel abierta al mundo, la espera del car- 2012, los diarios generalistas acusaron un re- d por Johann Hari (Continúa en la página 34 ) ¿Es posible una Europa de izquierda? 28 por Bernard Cassen

La mentira de la competitividad 30 por Gilles Ardinat

Violencia sexual en el marco de la represión ilegal 32 por Marta Vassallo

Filosofía de café 36 por Nicolás Artusi

Libros del mes 38

Editorial: “Ya no hay tiempo” 40 por Serge Halimi

Suplemento # 8: La educación en debate Universidad Pedagógica Buenos Aires 34 | Edición 160 | octubre 2012

La decadencia de la prensa escrita se acentúa, producto de la crisis económica mundial, de la competencia de los diarios “gratuitos” y del avance de nuevas tecnologías mal explotadas. En Francia, Le Monde diplomatique no escapa a este escenario, por lo que su director, Serge Halimi, llama a los lectores a defender la independencia del periódico.

La prensa escrita, la crisis y los medios digitales “Ya no hay tiempo” por Serge Halimi*

(Viene de la página 40 ) d troceso promedio de sus ventas del Un diario como The Guardian, por nal (SPQN, en francés) de Francia, en res, se desplomaría sin las técnicas dig- 7,6% en relación con el año preceden- ejemplo, se convirtió, gracias a su sitio “los mega productores publicitarios, nas del hard discount que difunde, por te. Aun durante los Juegos Olímpicos, internet, en el número uno en audien- que absorben como esponjas la casi ejemplo, el jovial director de Le Nouvel el pasado verano boreal, las ventas de cia en el Reino Unido y tercero en el totalidad de los ingresos de nuestros Observateur cada vez que propone 13 L’Équipe, un diario deportivo en situa- mundo, sin que esto le haya impedido anunciantes”. Feuillée precisa: “Entre números de su revista por 15 euros, con ción de monopolio, siguieron bajando. –al contrario, habría que decir– perder 2000 y 2010, el volumen de negocios un “reloj de colección Lip Classic” de Con la esperanza de frenar esta caí- 57 millones de euros el año último, y publicitarios de los motores de bús- regalo. El dueño de L’Express con sus da, un periodismo contante y sonante despedir a un centenar de periodistas. bufandas coloridas, sube la apuesta: en multiplica las “portadas” gancho que Pues aunque requiera cada vez más in- su caso, son 45 números por 45 euros, violan la intimidad de las personas, o versiones, el aumento del tráfico digi- El aumento del con un “reloj despertador luminoso y los artículos alarmistas que comparan tal de los diarios coincide en general sonoro” de yapa. cualquier cosa (incluidas provocacio- con la reducción de sus ventas en kios- tráfico digital Otras astucias permiten estimular nes aisladas de caricaturistas o mani- cos. Seguramente, cerca de seis mi- la audiencia de los sitios internet. Así, festaciones minúsculas de integristas) llones de británicos leen al menos un de los diarios cuando un diario que pertenece a Ser- con los “años más sombríos de nuestra artículo del The Guardian por sema- ge Dassault adquiere un sitio especia- historia”. Los canales de noticias en na, pero sólo 211.00 lo compran coti- coincide en lizado en espectáculos o en servicios continuado siembran aun más confu- dianamente. Esta pequeña población, meteorológicos, es para poder preten- sión. Adivinar qué exceso va a movili- declinante, es la que financia la lectura general con la der a la vez que cada internauta que zar la atención de los medios, ocultar gratuita de los internautas. Un día, por reducción de sus compre en línea su entrada para el cir- una información que reclamaría del fuerza, este viaje se acabará para todos co, o que se preocupe por el sol durante lector algo más que un “me gusta” al por falta de combustible. ventas en kioscos. sus vacaciones sea ipso facto un lector pie de un blog irritado se ha vuelto un La apuesta perdida de los editores de la “marca” Le Figaro… juego de niños. Así, la mayoría de los concierne también a la publicidad. Al Seamos, pues, únicos en nuestra propietarios de prensa piensan que au- principio, el modelo de la “gratuidad” franqueza: desde enero de este año, mentando la parte de vulgaridad y de en línea imitaba la lógica económica de queda pasó de 0 a 1.400 millones de eu- la difusión de Le Monde diplomatique catastrofismo alcanzarán repercusión la radio comercial, después la de esos ros, el de la prensa [en línea] de 0 a 250 bajó en un 7,2%. La falta de tiempo, de durante algunas horas. Pero, en este diarios que los trabajadores precariza- millones de euros” (2). Informado en dinero también, cierto descorazona- sentido, ¿cómo lograr que el lector pa- dos distribuyen al alba a la entrada de detalle de los gustos y de las lecturas miento frente a una crisis que se ex- gue lo que puede encontrar gratuita y las estaciones de subterráneo. Pero, en de cada uno de nosotros, capacitado (al pande tal como lo habíamos anticipa- profusamente en otra parte? un caso, se sabe desde hace rato de qué igual que Facebook) para vender en se- do, mucho antes que los otros, pero a En particular en la Red. Actual- se trata: radios privadas (RTL, Europe 1, guida esta avalancha de datos persona- la que no podemos aportar remedio so- mente, a los treinta y cinco millo- NRJ, etc.) cuyos programas se filtran en- les a los publicitarios que se servirán los, un rechazo del orden económico y nes de franceses que leen un diario tre propagandas que martirizan los tím- de ellos para “determinar” mejor a su social que no logra encontrar una sali- se agregan o superponen veinticin- panos. Y en el segundo, aun cuando Di- presa, Google también domina el arte da política: todo esto ha contribuido a co millones de internautas que, todos rect Matin o Metro –el primero propie- de alcanzar la “optimización fiscal” en nuestro retroceso. los meses, consultan al menos un sitio dad de Vincent Bolloré, el otro de TF1–, Irlanda y en las islas Bermudas. Esta A la degradación de nuestra situa- de prensa. Pero los internautas están tengan como proyecto una sociedad de multinacional muy opulenta no paga, ción financiera a consecuencia de esto acostumbrados a creer que ha llega- la gratuidad, la condición es que ésta les pues, casi nada de impuestos. se suma una nueva reducción de nues- do el reino de la sociedad sin dinero – devuelva mayores beneficios. Les basta tros ingresos publicitarios. A aquellos salvo cuando se precipitan a comprar para eso facturar directamente al anun- Pensar el mundo de nuestros lectores, numerosos, a (en este caso a precios muy caros) su ciante ofreciéndole a cambio cantidades Aunque a la prensa le vaya mal, la ma- quienes este tipo de ingresos indigna, computadora, su smartphone o su ta- de lectores o de oyentes. yoría de los diarios lo disimulan re- les hemos prometido que no excedería bleta, para consultar a menudo una Con la información en línea, se vol- curriendo a indicadores adulterados. jamás el 5% de nuestro volumen de ne- prensa regalada. La audiencia en línea vió patente que el mismo cálculo es un Así, una parte de la difusión que se gocios. En 2012, no alcanzará siquiera no aporta mucho a los que investigan, fiasco. Por más que los sitios de prensa dice paga –más del 20% en el caso de el 2%... Gracias a una política intransi- editan, corrigen, verifican la informa- presenten éxitos de audiencia, la pauta Les Echos, de Libération o de Le Figa- gente respecto de la tarifa de nuestras ción. Así se edifica poco a poco una es- publicitaria sólo les llega en cuentago- ro– es en realidad ofrecida a estaciones suscripciones –no liquidamos nues- tructura económica parasitaria que tas. Su producto beneficia sobre todo a de tren, compañías aéreas, almacenes tras publicaciones y no ofrecemos na- concede a algunos todos los beneficios los motores de búsqueda, convertidos de lujo, hoteles, escuelas de comercio, da más a nuestros abonados sino los del comercio. Y que factura a los otros según Marc Feuillée, presidente del playas de estacionamiento. En cuanto diarios que solicitan–, gracias también todos los costos de la “gratuidad”. Sindicato de Prensa Cotidiana Nacio- al número proclamado de suscripto- a la campaña de donaciones que lanza- | 35

mos cada año en la misma época y que ayuda a financiar nuestros proyectos de desarrollo, nuestra pérdidas serán modestas en 2012. Pero nada garanti- za que la tendencia se invierta el año próximo. Sin embargo, algunos rayos de luz iluminan nuestro paisaje. En los próxi- mos meses se lanzará una nueva edi- ción electrónica. Esto permitirá al lec- tor pasar instantáneamente de un for- mato que reproduce el periódico de papel, su manera de desplegarse, su composición, a otro más adaptado a todas las pantallas. Una edición espe- cífica destinada a las tabletas y otro ti- po de lectoras está también en prepara- ción. Por otra parte, hemos observado que nuestros archivos suscitan un in- terés excepcional: las ventas de nues- tro último DVD excedieron con creces nuestras expectativas. Por eso, vamos a proponer en breve a todos nuestros suscriptores el acceso instantáneo, por una módica suma, a cualquiera de nuestros artículos publicados entre el nacimiento de Le Monde diplomatique, en mayo de 1954, y el número en cur- so. Por último, pronto todos, suscripto- Alfred Jensen, Correspondence of Function o Magnet and Prism, 1961 (Gentileza Christie’s) res o no, podrán acceder durante algu- nos días mediante un abono a nuestro fondo de documentación. Estas nuevas nal, por lo común tan locuaz, de pron- cen acopio de información. Para pensar pre está del lado de los industriales y prestaciones del sitio internet, que es- to calla. Así, entre el 19 de marzo y el tranquilamente sus luchas, para identi- los comerciantes contra los que luchan peramos desplegar desde principios 20 de abril de 2012 (un período elegido ficar y hacer conocer a los que las em- obstinadamente para salvar el planeta del año próximo, requirieron una muy al azar en función de la disponibilidad prenden. Para no permanecer solidario y para cambiar el mundo. larga y pesada inversión de nuestra de uno de nuestros pasantes), las re- de un poder en nombre de las referen- Evidentemente, la existencia de un parte. Esperamos que finalmente pro- vistas de prensa de Europe 1, de RTL y cias que proclama, mientras sus accio- periódico semejante no puede depen- duzca ingresos regulares. Contribuirán de France Inter mencionaron 133 dia- nes lo desmienten. Para rechazar el ce- der únicamente del trabajo del pequeño a la defensa de nuestra independencia. rios, entre los cuales Le Figaro (124 ve- rrojo identitario de un “choque de civi- equipo que lo produce, por más entusias- Pero nos hace falta también soste- ces), Libération (121 veces), sin olvidar lizaciones” olvidando que la herencia ta que sea. Pero sabemos que también po- ner las ventas del periódico. Esto im- France Football y Picsou Magazine. Le de “Occidente” es el saqueo del Palacio demos contar con ustedes. Juntos nos to- plica en primer lugar que todos co- Monde diplomatique nunca fue cita- de Verano, la destrucción del medio maremos el tiempo que haga falta. g nozcan su existencia. Ahora bien, la do. Resulta difícil hacer menos para el ambiente, pero también el sindicalis- visibilidad de Le Monde diplomatique principal periódico francés publicado mo, la ecología, el feminismo; la guerra disminuye en los kioscos y librerías a en el mundo (cincuenta y una edicio- de Argelia y los “portadores de valijas” 1. Véase “La tyrannie de la vitesse”, medida que se disgrega la red de distri- nes en treinta lenguas)… (3). Y que el “Sur”, los países emergen- Sciences Humaines, julio de 2012. bución. Esclavos de la profesión, situa- En el fondo, poco importa: nuestra tes que deshacen el orden colonial, en- 2. Correspondance de la presse, París, 17-9-12. dos en el último eslabón de la cadena, red social, es usted. Es pues, a usted que cierra fuerzas medievales, oligarquías 3. Véase El Atlas histórico de Le Monde diplomatique, Capital Intelectual, Buenos Aires, 2011. sometidos a horarios y a condiciones le corresponde en primer lugar hacer depredadoras y movimientos que las 4. Véase por ejemplo Bernard Friot, “La cotisation, de trabajo agotadores, en competen- conocer este mensual, sus valores, alen- combaten; el gigante taiwanés Foxconn levier d’émancipation”, Le Monde diplomatique, cia con la prensa llamada “gratuita”, tar su aventura intelectual, sus compro- y los obreros de Shenzhen. febrero de 2012; “Le temps des utopies”, Manière cientos de kiosqueros y de vendedo- misos. Convencer a su alrededor que no ¿Para qué puede servir un periódi- de voir Nº 112, agosto-septiembre de 2010. res de diarios cerraron su negocio en es ni urgente ni necesario reaccionar a co? En tiempos de retroceso y de resig- 5. Véase Ibrahim Warde, “Le projet de taxe el transcurso de los últimos años (918 todas las “polémicas”, abarcar mucho naciones, para despejar el sendero ha- Tobin, bête noire des spéculateurs, cible des sólo en 2011). Sin embargo, es gracias a para no apretar nada, recorrer todo pa- cia nuevas relaciones sociales, econó- censeurs”, e Ignacio Ramonet, “Désarmer les ellos que se establece el primer contac- ra no retener nada. Y que es bueno –por micas, ecológicas (4). Para aguijonear marchés”, Le Monde diplomatique, febrero to con nuestros lectores. ¿Cómo hacer ejemplo una vez por mes– dejar la ha- o fustigar a los socialdemócratas sin y diciembre de 1997, respectivamente. de otra manera para que los que no es- bitación donde todos vociferan, decidir aliento y sin vigor. Desde estas colum- 6. Véase Sam Pizzigati, “Tope a la desigualdad”, Le Monde diplomatique, edición Cono tán suscriptos aún a nuestras publica- detenerse y reflexionar. nas, por ejemplo, fue lanzada la idea de Sur, Buenos Aires, febrero de 2012. ciones sepan que hemos publicado tal ¿Para qué puede servir un periódi- un impuesto sobre las transacciones fi- investigación, análisis o reportaje? co? Para aprender y comprender. Para nancieras (5), luego la de un techo pa- Porque, cuando se trata de Le Monde otorgar un poco de coherencia al es- ra los ingresos (6). Un periódico puede *Director de Le Monde diplomatique. diplomatique, la promoción confrater- trépito del mundo allí donde otros ha- recordar, pues, que la prensa no siem- Traducción: Florencia Giménez Zapiola La educación #8 Suplemento en debate

de los exiliados argentinos en la consecu- ción de formas de solidaridad que dieron legitimidad al reclamo de los organismos Derechos humanos y y que posibilitaron arrancarle al Estado la investigación y el juicio a los principales responsables del exterminio. Pareciera que para referirse a la historia reciente del país no es necesario mencionar el contex- pedagogías del civismo to internacional. De esta manera, en el re- lato más frecuente de los estudiantes, fue olvidado el hecho de que el Estado argen- por Ana Pereyra* tino haya sido el único en la región que re- conoció el ejercicio del terror y que juzgó a sus principales responsables. Tampoco se recuerdan las presiones ejercidas por los militares durante la presidencia de Al- fonsín para impedir que se juzgara penal- ese a que la noción de Dere- Su excusa para tremendos actos fue la de li- “democracia” y “dictadura” permite ir más mente a quienes obedecieron la orden de chos Humanos es cada vez más brar una guerra contra los subversivos que allá de esa periodización e identificar ele- “aniquilar a la subversión”. extensiva debido a su inscrip- mal o bien luchaban por la libertad y todo mentos clave en un clima de época. ción en un proceso de luchas lo que ello implica, u otros que simplemen- Los jóvenes condenan a la última dic- Tres discursos históricas expresadas en una te se ganaban la vida o pretendían hacerlo tadura por su autoritarismo y por la bru- Según Tzvetan Todorov (1), las huellas del proliferaciónP de dimensiones ligadas a los en un futuro. En 1983 recuperamos la demo- tal represión a la sociedad civil. En este pasado se organizan en el presente en tres derechos sociales, políticos, civiles y am- cracia y mediante el voto de una gran ma- sentido hay un logro importante de quie- tipos de discursos: el testimonial, el con- bientales, entre otros, en Argentina suele yoría, Alfonsín –del partido radical– asu- nes enarbolaron las luchas por la memo- memorativo y el histórico. El primero re- asociarse el tratamiento escolar de la te- mió la presidencia. Pero quedaron muchas ria en los últimos cuarenta años: el nega- mite a la organización de los recuerdos mática a la transmisión del pasado dicta- consecuencias de la dictadura que hasta hoy cionismo ha sido derrotado. No obstante, individuales de los testigos para darles torial. Las representaciones sociales de nos afectan, como el incremento de la deu- las violaciones a los derechos humanos no sentido a sus vidas y construir una iden- los estudiantes secundarios de escuelas da externa que luego siguió creciendo bajo la son relacionadas con lo ocurrido anterior- tidad. El discurso conmemorativo circula urbanas públicas acerca de la historia re- presidencia de Menem, quien al contrario de mente en el país y su encadenamiento con en el espacio público, se presenta dotado ciente del país constituyen una referencia Alfonsín quiso que olvidemos el pasado rea- lo acontecido después no logra dimensio- de una verdad irrefutable alejándose de empírica que habilita una reflexión acer- firmando las leyes de impunidad. Diez años nar la profundidad de las transformacio- la fragilidad de los recuerdos testimonia- ca de los rasgos característicos que asume fue Menem presidente. Con sus reformas nes en la estructura y en el modo de cons- les. Este relato, dice el pensador de origen la memoria en los adolescentes, así como políticas y económicas excluyó del bienestar trucción de las relaciones sociales. búlgaro, “refleja la imagen que una socie- también de las posibilidades de una peda- social a muchas personas. Fueron años de En estos relatos, el golpe de Estado es dad, o un grupo de ella, quisiera dar de sí gogía del pasado violento. esplendor de la economía neoliberal, de un considerado como un rayo en cielo sere- misma” y su objetivo frecuente es el de El relato que a continuación se transcri- dólar a un precio increíble: sospechosamen- no, la desaparición de personas se explica “procurar ídolos para venerar y enemi- be fue elaborado por una estudiante secun- te estaba uno a uno; y años de corrupción. por la maldad de los militares, las víctimas gos para aborrecer”. A su vez, el discurso daria de 16 años de una escuela pública de Finalizado su mandato, asumió De la Rúa, fueron seleccionadas al azar, la sociedad histórico busca atribuirles sentidos a los Villa Devoto, Ciudad de Buenos Aires, du- los radicales otra vez al mando y los argen- civil ignoraba la existencia de campos de hechos, comprenderlos. Establece una rante una investigación doctoral sobre las tinos nos dimos cuenta de que nos habíamos detención, tortura y desaparición y la dic- verdad impersonal a partir del método representaciones sociales del pasado re- quedado sin país. Tras la ineficiencia del go- tadura no tuvo un impacto significativo en crítico, del desciframiento de las fuentes ciente argentino. La narración fue solicita- bernante y el proyecto económico de Cava- los cambios del modelo socio-económico. del conocimiento histórico en correspon- da con el objeto de contarle a un adolescen- llo que terminó de hundir a los argentinos, No hay referencias a las implicancias de la dencia con las representaciones colecti- te extranjero que acaba de llegar al país lo el pueblo se manifestó en un cacerolazo que pérdida de miles de vidas para un proyecto vas subyacentes a su construcción. Ins- d sucedido en Argentina desde los años ’70. destituyó al presidente. Pasaron luego por político-social ya que se desconoce la mili- el sillón de Rivadavia varios presidentes en tancia y la adscripción de la mayoría de los “Luego de la muerte de Perón, la pre- lapsos realmente cortos, hasta que final- desaparecidos a organizaciones políticas o sidencia quedó al frente de Isabel Perón, mente llegaron las elecciones populares y político-militares. La visualización de los su segunda esposa. Este momento es inte- tras un acto fallido de asumir de nuevo Me- desaparecidos sólo como víctimas se con- Valor y acción rrumpido en 1976 por un golpe de Estado, nem, la presidencia fue para Néstor Kirch- dice con una versión del pasado de la que es el más violento y atroz de la Argentina, ya ner quien ganó las elecciones.” tributaria el movimiento de derechos hu- “Muchos dicen que no debería referirse a que no fue el único. Las tres fuerzas arma- Este tipo de narración es la más frecuen- manos en la que en lugar de dos demonios una educación de los derechos humanos o das llevaron adelante el terrorismo de Esta- te entre los estudiantes secundarios de es- –como se sostuvo desde el relato de los go- sobre los derechos humanos, sino a una en- do que hizo desaparecer a 30.000 personas. cuelas urbanas públicas. Se estructura en biernos post dictatoriales–, hubo uno solo: señanza desde la vivencia y para el ejerci- torno a una temporalidad lineal centra- los militares que agredieron por razones cio de los derechos humanos. De allí la im- da en la esfera político-institucional en la inexplicables, excepto su propia maldad, portancia de trabajar la noción y ejercicio que se observa el vínculo entre la sociedad a cualquier miembro de la sociedad civil, de una convivencia abierta y plural como y quienes ejercen el poder político. No so- principalmente a los jóvenes. central en el sistema educativo. Una trama Esta publicación es un extracto del lo las acciones de gobierno son evaluadas, Desde la perspectiva estudiantil, el fin indivisible de valor y acción que se teja con Cuaderno de discusión # 8: “Derechos sino que también se asume que la acción de este período se produjo con el adve- una metodología que active el intercam- humanos y pedagogías del civismo”, colectiva puede producir cambios políti- nimiento de la democracia, en 1983. Pa- bio, la participación, el diálogo, el recono- producido por la Universidad co-institucionales. Los criterios de corte ra ellos, el fin de la dictadura no aparece cimiento de la diversidad cultural y social.” Pedagógica (UNIPE) temporal corresponden a la duración de las vinculado ni a las luchas del movimiento (Walter Bosisio, profesor en Educación, presidencias, pero el uso de términos como de derechos humanos, ni a la incidencia Cultura y Derechos Humanos de la UNIPE) II | La educación en debate Derechos humanos y pedagogías del civismo

David Alfaro Siqueiros, Montañas, 1960 (Gentileza Christie’s) d tala o reformula preguntas ampliando cos” en una guerra “absurda” mal condu- zación de la norma común o su aceptación con las que se inauguró el siglo XXI re- la capacidad heurística como el pasaje en- cida por los militares argentinos, y durante voluntaria– y el juicio crítico. quieren que la escuela genere experien- tre ¿qué ocurrió? y ¿cómo fue posible que los gobiernos constitucionales porque cre- Esta modalidad de la enseñanza de la cias de socialización distintas a las que ocurriera? No obstante, el proceso de atri- yó en sus promesas. Es decir: los políticos historia y de las ciencias sociales estuvo ocurren fuera de ella y que cumplan con la bución de sentido que habilita la pregun- son los malhechores demonizados y la so- orientada a reducir lo público al Estado función cultural de anticiparse al futuro. ta por las condiciones de posibilidad de la ciedad civil es la víctima buena e inocente. y a enfatizar la dependencia de los desti- Estas instancias no podrían ser realizadas matanza conlleva a verdades siempre pro- El pensamiento maniqueo inherente nos colectivos respecto a la personalidad sin la presencia de un docente que guíe su visorias ya que no hay una lectura defini- a los discursos conmemorativos condu- de sus líderes o sus élites gobernantes. desarrollo, pero su éxito está condiciona- tiva de las huellas, las cuales podrán siem- ce a la inacción ya que en su lógica el re- Sin una sociedad civil que rompa con es- do a un ejercicio no autoritario de su rol y pre ser interrogadas con otras preguntas. cuerdo no transita ninguna transforma- ta concepción difícilmente la democracia a un tránsito formativo en el que las prác- El discurso testimonial y el históri- ción y se limita a reproducir lo vivido. En sea genuina. Una formación basada en la ticas pedagógicas se hayan constituido en co pueden complementarse. Las fuentes la conmemoración ritual se confirma la autocomplacencia (como la de relatos he- objeto de investigación. orales son insoslayables en la construc- imagen negativa del otro y la imagen po- roicos o victimizantes) da lugar a cues- La comprensión de estos procesos his- ción de una historia del presente que ha- sitiva de uno mismo. Por eso, este discur- tiones paradójicas como el apoyo social a tóricos, que en su reiteración pierden sin- ce de las discrepancias de los testimonios so cuenta con las condiciones fértiles pa- guerras, masacres y limpiezas étnicas en gularidad, requiere que el aprendizaje del con los hechos un objeto de análisis a par- ra su expansión social: garantiza buena nombre de la defensa de la libertad y los civismo en la escuela se desplace desde tir del cual busca comprender el significa- conciencia a muy bajo costo. derechos humanos. Es una concepción la estructura de los grandes relatos a una do de lo acontecido. En el trabajo de la his- Si bien la conmemoración ritual no fa- de lo social que inmoviliza y silencia, aun perspectiva práctica que ponga en cues- toria con las fuentes orales es posible des- vorece la comprensión del sentido de la cuando se esté frente a hechos aberrantes tión a estudiantes y docentes. La reflexión entrañar por qué determinadas fórmulas historia, cuenta con algunas funciones pero que son ejecutados citando valores sobre las propias acciones debe ser la base simplificadoras (“terrorismo de extrema positivas. Por un lado, fortalece la cohe- sacralizados e incuestionables. sobre la cual cimentar la enseñanza de la izquierda y de extrema derecha”, “víc- sión social. Los vínculos que se consolidan La educación moral parte del supuesto historia ya que es el conocimiento de sus timas inocentes”, “algo habrán hecho”, siempre están ligados a las macrorrelacio- de la correspondencia entre deber y bien; condicionamientos sociales el que posi- “guerra contra la subversión”, “soldados nes de poder y privilegio que estructuran es una educación en la obediencia a las au- bilita la comprensión de modos de vida y argentinos”, “chicos de la guerra”, “guerra el orden social y en ella se asigna una iden- toridades consideradas legítimas. En el de pensamiento inherentes a otras cultu- absurda”, “guerra sucia”) se establecieron tidad legítima, vivible o digna a todos los contexto actual, la diversidad social y cul- ras y la desnaturalización del orden social como verdades de sentido común, confor- convocados. Por el otro, refiriendo ya a la tural dentro de una sociedad –y entre so- vigente. La capacidad de resistir, de decir mando el núcleo de las representaciones conmemoración ritual de la dictadura en ciedades– junto a la pérdida de la capaci- “no” y de desobedecer órdenes inacepta- sociales sobre la dictadura. la escuela (ligada a las fechas del golpe de dad regulatoria de los Estados confluye en bles y obligaciones que contradigan aspi- La simplificación inherente a las po- Estado y de La noche de los lápices), este re- que los valores que antaño conformaban la raciones éticas –aunque provengan de au- líticas de la memoria en el relato conme- lato conforma una masa crítica en relación conciencia colectiva estén sumamente de- toridades legítimas y la obediencia resulte morativo difiere tanto por objetivos como a la impunidad. Tanto la condena moral de valuados entre las nuevas generaciones. redituable– debe convertirse en el pivote por métodos de los que emplea el discur- los estudiantes secundarios porteños a los Los crímenes del siglo XX, lo aconteci- del civismo forjado en la escuela (3). Re- so histórico. El objetivo de la conmemo- dictadores como su convicción acerca de do en la historia reciente latinoamericana sulta central cultivar la capacidad de ver ración consiste en adaptar el pasado a las que los crímenes cometidos durante la dic- y las guerras justificadas en supuestas in- el mundo desde el punto de vista de los necesidades del presente a través de su in- tadura no deben quedar sin ser castigados compatibilidades culturales y religiosas otros, ponerse en el lugar de quienes es- movilización en formas que no admiten se vinculan a los aspectos positivos de los tán más desfavorecidos o en minoría, fo- modificación y en las que el mal y el bien rituales conmemorativos. mentar la cooperación y la reciprocidad se excluyen mutuamente y están distri- (en contra de la autosuficiencia y a favor buidos definitivamente. Mirar las propias acciones de la integración), contrarrestar los es- En la trama discursiva de la conmemo- En el sistema escolar moderno, la función El mejor ámbito tereotipos producidos sobre “los otros”, ración se identifican dos protagonistas: el de los docentes –en particular de los de his- promover la responsabilidad individual, agente y el paciente (2). El papel activo en toria y de ciencias sociales– era clave en la “La escuela es un escenario privilegiado el disenso y la capacidad de expresarlo la narrativa de los jóvenes recae del lado educación moral, de modo de suscitar sen- para la transmisión de valores como la con habilidad y coraje. g de los políticos, considerados corruptos timientos de adhesión al Estado-nación a verdad y la justicia, que nunca implican e ineficaces; y el pasivo, en la sociedad (la través de un relato heroico del pasado na- venganza y revancha. Es el derecho de 1.Tzvetan Todorov, Memoria del mal, “gente”, el “pueblo”), que resulta siempre cional y de celebraciones de las efeméri- la sociedad a saber la verdad. La demo- tentación del bien. Indagación sobre el siglo XX, la víctima sometida a las vicisitudes de las des. Las acciones de los estudiantes sólo cracia no es un bien innato y el horror Ediciones Península, Barcelona, 2002. decisiones presidenciales. En esta distri- eran referidas cuando se trataba de forjar puede volver. Por eso, no debemos ol- 2. Tzvetan Todorov, op. cit. Danilo Martuccelli, “Los desafíos morales bución de roles, la sociedad queda siem- el carácter con las virtudes inalcanzables vidar, porque el que olvida repite. Las 3. y éticos de la socialización escolar”, ponencia pre posicionada del lado del bien: duran- de los héroes y los mártires de la patria. De 45.000 escuelas, con sus 950.000 do- presentada en el Seminario Internacional 2006: centes, con los 11 millones de alumnos te la dictadura porque no se podía saber lo esta manera, a la vez que se promovía la in- Desigualdad, fragmentación social y educación, que estaba ocurriendo, víctima de la repre- culcación de un código único de valores de Argentina son el mejor ámbito para IIPE UNESCO, Buenos Aires, 2007. sión y de la manipulación de los medios de constitutivos del bien común se acentua- que esa memoria se mantenga viva.” comunicación; durante la guerra de Mal- ba una concepción solipsista fundada en la (Alberto Sileoni, ministro de Educación *Doctora en Ciencias Sociales. Secretaria de Investigación vinas porque ofrendó la vida de los “chi- autonomía –entendida como la internali- de la Nación) de la UNIPE. La educación en debate | III

Comisión Provincial por la Memoria Programa Derechos prohibidos por la dictadura– y la ela- Humanos y Educación boración y distribución de una serie de afiches ilustrados por Pablo Bernasconi que interpelan sobre el exilio, Malvinas y el Día Nacional de la Memoria. Debatir, El Programa se vinculó, además, Interpelar a la con instituciones y organismos de de- rechos humanos para organizar una biblioteca virtual sobre el tema, que ya producir y puede consultarse en el portal ABC de la Dirección General de Cultura y Edu- juventud cación bonaerense. capacitar Otra línea de trabajo consiste en la capacitación docente, desarrollada en por Diego Rosemberg* dos direcciones: la problematización histórica de la conquista de los derechos humanos y el abordaje puntual del tema esde hace once años, la Comi- ción de la Memoria y la de Promoción ropuestas pedagógicas, ca- educación y memoria. Para ello, el Pro- sión Provincial por la Memo- y Protección de Derechos. Al principio pacitaciones para docentes y grama toma la propuesta elaborada por ria organiza el Programa Jó- hubo problemas, nos decían: “Ustedes concursos y muestras para es- la cartera educativa de la Nación, que Dvenes y Memoria, para estu- están para hablar de la dictadura, no del Ptudiantes son algunas de las trabaja sobre el golpe de Estado, Malvi- diantes secundarios y grupos barriales hoy”. No es fácil; podría decirse lineal- iniciativas que impulsa, desde 2008, el nas y el Holocausto. Ya participaron 150 y sociales. Los participantes eligen un mente que todo es igual que ayer. Y no Programa Derechos Humanos y Educa- maestros y profesores de Pilar, San Mar- tema vinculado al eje “autoritarismo y es así, pero tampoco quiere decir que el ción de la Dirección General de Cultura tín y La Plata. “Es un error pensar que ya democracia” y lo investigan durante un pasado fue superado. y Educación de la Provincia de Buenos hay un claro acuerdo sobre estos temas. año recurriendo a fuentes primarias y Aires. Con este tipo de actividades bus- Todavía algunos docentes abonan a la archivos. Después realizan una presen- ¿Qué temas investigan los chicos? ca promover el debate sobre el pasado teoría de los dos demonios y otros inter- tación monográfica, audiovisual, per- Reconstruyen experiencias militantes, reciente y abordar los derechos huma- ponen sus vivencias personales, algo así formática o en cualquier otro soporte y la sociedad de la dictadura, biografías nos de manera integral, con una mirada como: ‘Qué me la vas a contar a mí que la la exponen en encuentros regionales y de desaparecidos, analizan transfor- desde el presente. viví’”, explica Balut. nacionales. Sandra Raggio, directora ge- maciones económicas y sociales, el cie- Con estos objetivos, a comienzos de El Programa, sin quererlo, se convir- neral de Promoción y Transmisión de la rre de fábricas. Hubo trabajos sobre la este año, se inauguró “La punta del ovi- tió en depositario de denuncias de di- Memoria del organismo bonaerense ex- toma de Monte Chingolo, Malvinas, el llo”, una muestra sobre la dictadura cívi- plica aquí los fundamentos de esta acti- 2001. En una escuela católica de Co- co-militar que exhibe banners con imá- vidad por la que ya pasaron 35.000 chi- ronel Pringles entrevistaron a los do- genes, información y preguntas que in- Dejar esos temas cos de entre 12 y 20 años. centes que confeccionaron la lista de terpelan a los chicos, así como también los tercermundistas para los militares. un conjunto de objetos que proponen para el final del ¿Por qué decidieron trabajar con es- Pero cada vez más los chicos hablan de actividades interactivas. Un buzón, por cuelas? ellos y no de los otros: embarazo ado- ejemplo, permite tratar la problemática programa es un La memoria remite a transmisión y la lescente, violencia de género, gatillo fá- del exilio y enlazarla con la de las nuevas cuestionamiento escuela es un lugar de transmisión de cil, contaminación en su pueblo. migraciones. La exhibición –acompa- saberes y de construcción identitaria. ñada por un cuadernillo pedagógico– ya implícito. Pero en la Comisión quisimos correr el ¿Qué impacto tiene esa producción? estuvo en la República de los Niños, en eje que pone a las nuevas generaciones El impacto más fuerte se da en los pro- la Feria del Libro, en la Universidad de como depositarias de un legado. Pen- pios territorios. Promovemos que pre- General Sarmiento y pronto comenzará rectivos que prohibieron conmemorar samos que ellas pueden ser emprende- senten sus trabajos en el barrio. Ya a recorrer distintas escuelas. el 24 de marzo o de profesores que rei- doras de memoria, como un continuo cuando empiezan a investigar hay re- En ocasión del 30 Aniversario de la vindicaron el terrorismo de Estado. “A histórico en el que son responsables y vuelo; aparece la resistencia o la nece- Guerra de Malvinas, a su vez, el Pro- veces es complejo, en una escuela de La solidarias con el pasado. sidad de contar. grama lanzó el Proyecto Malvinas en Plata hubo un profesor que fue denun- Un Minuto, donde se convocó a estu- ciado por unos padres pero defendido Pero la escuela suele mostrar el pasado ¿La escuela respeta los derechos hu- diantes secundarios a realizar mini-vi- por sus alumnos. Evidentemente falta- como una radiografía lejana al presente. manos? deos sobre la soberanía o la actualidad ba trabajo, por eso organizamos talleres Cuanto mayor sea la demanda públi- Muchos docentes que tuvieron que en- del archipiélago. Otra de las efemérides y muestras y nos vinculamos con el De- ca de que la escuela trate el pasado, señar derechos humanos a partir de los que el organismo bonaerense propone partamento de Ciencias Sociales. Pero hay más riesgo de desconectarlo con el 80 fueron los mismos que marcaron trabajar es La Noche de los Lápices. Pa- en nombre de la libertad de enseñanza presente. A menudo se escucha: “Pro- desaparecidos. La escuela no se pre- ra abordarla, se diseñó una propuesta no se puede ir por debajo del piso que fe, otra vez con la dictadura”. En el Pro- guntó qué tuvo que ver con lo que pasó. pedagógica con imágenes, películas e marca la justicia”, señala Polonara. grama no circunscribimos los dere- Muchas escuelas llevan varios años en el investigaciones. “Buscamos devolver- Las resistencias –agrega Balut– a ve- chos humanos al 76-83. La idea es que Programa; pero otras ni conmemoran el les la identidad política a esos desapare- ces son subrepticias: “Es habitual dejar Videla no sea una imagen en un afiche 24 de marzo. Estas resistencias eviden- cidos. No eran jóvenes románticos que estos temas para el final del programa, sino que los chicos descubran qué tie- cian un conflicto sobre qué piensan los peleaban solo por el boleto estudiantil; al que nunca se llega; es un cuestiona- ne que ver con ellos. argentinos de la dictadura. También sur- eran todos militantes. Mostrarlos des- miento implícito. Pero otras veces, a los ge cuando los docentes jóvenes interpe- politizados es volverlos a negar”, expli- docentes les faltan herramientas. Como ¿Qué diferencia hay entre lo que aporta lan a los más antiguos en las capacitacio- ca Soraya Polonara, una de las coordina- Ministerio de Educación no podemos el Programa y lo que enseña la escuela? nes; allí se juntan los que dicen que no doras del Programa, y agrega: “Hay que negar que no fueron preparados para El civismo del aula habla de conteni- sabían qué pasaba, los que no toleran a tener cuidado con el discurso que pide dar estos contenidos. Recién ahora, con dos. El Programa –que se desarrolla los que dicen que no sabían y están aque- trabajar los derechos humanos de hoy. las reformas en la formación docente, se en horario extraescolar– activa a los llos que piden entender el contexto. Hoy, Muchas veces, detrás de esa exigencia trabaja en esta dirección”. g chicos a la participación política. Una incluso, la escuela habla de derechos se busca clausurar el pasado”. consecuencia es que quieren armar su humanos e inclusión, pero aun hay un En 2011, la propuesta del Programa D.R. centro de estudiantes. La figura del de- montón de mecanismos de exclusión, consistió en elaborar un calendario de saparecido, esos jóvenes eternos, inter- como la selección de matrícula. Derechos Humanos ilustrado con pro- pela a las juventudes, que ahora los ven ducciones de chicos de 16 escuelas. Pa- como algo próximo, que los atraviesa. ¿Cómo es el trabajo con los docentes? ra confeccionarlo, se le adjudicó a cada Pensamos qué es la memoria, la mos- establecimiento una efeméride rela- Especial Entonces existe una conexión entre el tramos como una cuestión dinámica, cionada con el tema y, luego de traba- ayer y el hoy. histórica, conflictiva, plural, no racio- jarla en el aula, debía sintetizarse en un “En educación especial hablar de de- En 2002, con los piqueteros en la calle, nal. Queremos trabajar con un univer- afiche. “El calendario fue un medio; lo rechos humanos es poder reconocer hicimos el primer encuentro final en so amplio, no sólo con los convencidos: que nos interesaba eran las discusiones a cada uno tal cual es, respetar sus Chapadmalal. En los talleres, los mis- es una buena noticia que venga un do- que permitieron la producción. Fue posibilidades, identificar sus par- mos chicos que se horrorizaban con el cente que no sabe qué pasó y es un de- una manera de entrar a las primarias, ticularidades y transitar el camino pasado decían que a los piqueteros ha- safío no dejarlo afuera. Y otro es pro- porque en general estos contenidos se de la escolaridad con el respeto que bía que matarlos. La relación entre ayer vocarles preguntas a los convencidos. tocan en la secundaria”, explica Ana cada individuo merece, acompañan- y hoy depende de la política de memoria Es central que aparezca la duda para Balut, la otra coordinadora. do y aprendiendo juntos herramien- que se despliegue. En los talleres pre- interpelarse a uno mismo. g La diversidad de propuestas inclu- tas para una mejor calidad de vida.” guntamos qué tiene que ver la dictadura yó un concurso de arte sobre el Día de (Vanesa Fainstein, maestra de la Es- con nosotros. En la Comisión tenemos *Periodista, editor de la revista Tema (uno) de la la Identidad, el proyecto “En voz alta” cuela de Educación Especial Nº 8 de dos direcciones generales, la de Promo- UNIPE, docente de la Universidad de Buenos Aires. –donde se leyeron en las aulas textos la Ciudad de Buenos Aires) IV | La educación en debate Derechos humanos y pedagogías del civismo

María Golato, directora Ignacio Garrido, to de los derechos humanos se rela- estudiante ciona con el acto del Día Nacional por la Memoria, por la Verdad y la Justicia que se realiza cada 24 de marzo: “En La memoria mi escuela se conmemoran todas las “Abrimos un camino” efémerides. Nos hacen formar fila en el patio –describe–, entra la bandera, de la técnica se canta el Himno Nacional y un pro- fesor dice unas palabras alusivas. Pero l derecho a la identidad tam- a acompañar a la madre de Plaza de Ma- la verdad, no me acuerdo de qué ha- bién es un atributo de las es- yo Olga Aredez en su reclamo de justi- blaron ese día”. cuelas. El año pasado la pri- cia. “Su muerte nos pinchó”, reconoce En mi colegio, al ser una secun- El Centro de Estudiantes tampoco Emaria Julio Argentino Roca, la directora, que para este año planificó daria técnica, no se toca mucho el tiene a la memoria del pasado recien- de la localidad bonaerense de Tres la celebración de la fiesta de la Pacha- tema de los derechos humanos”, te entre sus prioridades, resalta Garri- Arroyos, decidió cambiar su nombre mama –con la realización de talleres de “señala Ignacio Garrido, estu- do. “Casi no se moviliza, sólo lo hizo es- por el de América Latina. Mientras canto, danza y artesanías aymaras– y la diante de quinto año en la orientación te año para protestar por las reformas que el primer bautismo lo realizaron elaboración de un calendario basado en Construcción de la Escuela Nº 9 Inge- que el Gobierno de la Ciudad quería los militares de la dictadura en oca- los Derechos del Niño, que será presen- niero Luis Huergo, de Caballito. aplicar a las escuelas técnicas. Pero no sión del Centenario de la Conquista tado el próximo 10 de diciembre en oca- Después de hacer un poco de me- hace nada para el 24 de marzo, tampo- del Desierto, la nueva denominación sión del Día de los Derechos Humanos. moria, Garrido –de 17 años– recuerda co para La Noche de los Lápices. A veces la eligieron por votación los docentes, Otro de los proyectos institucionales que en tercer año, en Educación Cívi- organiza alguna jornada de recreación, los estudiantes y las familias que inte- se llamó “Mil ranas para Tres Arroyos”. ca, realizó un trabajo práctico alusi- pero nada más.” gran la comunidad educativa. Los chicos convocaron a la comunidad vo a la dictadura militar para el 24 de De todas formas, Garrido aclara que “Lo habíamos intentado en 2006, a realizar esos animales en origami para marzo. “Lo que hicimos fue llamar a en su escuela no hay problemas en- pero no nos lo aprobaron. Pero en el Bi- generar conciencia sobre la contamina- personas que tenían más de cincuenta tre docentes y estudiantes que afec- centenario salió una resolución minis- ción del agua que padece la comunidad. años y preguntarles cómo fue la época ten a los derechos humanos. “No hay terial que proponía cambiar los nom- También trabajan sobre la minería a del gobierno militar para ellos. Con las ni discriminación, ni nada por el esti- bres de las escuelas que homenajeaban cielo abierto y los agroquímicos tóxicos respuestas que nos dieron, entregamos lo –subraya–. Aunque entre los alum- a genocidas y para nosotros Roca lo es”, que se utilizan para la siembra de soja. el trabajo. Ya había hecho algo pareci- nos siempre aparece algún gil que pone explica María Golato, directora del es- A modo de balance, el año pasado la do en la primaria. Yo entrevisté a mis un apodo estigmatizante, como bolita tablecimiento. escuela realizó una muestra con todos abuelos, porque eran los que tenía más o paraguayo. Si el chico al que moles- El proceso del cambio de nombre los materiales que los chicos produ- a mano”, explica y completa: “En gene- tan se saca, se termina solucionando a –que incluye también la conmemora- jeron y recolectaron durante los últi- ral vemos cosas más vinculadas al de- las piñas. Si la víctima no reacciona, lo ción de cada 11 de octubre como el últi- mos nueve años: afiches, testimonios, recho laboral y a la legislación para la cargan hasta que se cansan y después lo mo día de libertad de los pueblos origi- textos, entrevistas, artículos periodís- construcción, que es nuestro tema”. dejan tranquilo”. g narios– se inició en 2004, cuando para ticos, entre otras cosas. “Somos una La otra mención que el estudiante el Día de la Memoria los chicos de sexto escuela chica en una ciudad bastante asocia en su escuela con el tratamien- D.R. grado realizaron un afiche con las foto- conservadora –describe Golato–. Al grafías de los 22 desaparecidos de Tres principio nuestro trabajo era invisible. Arroyos. “Nos sentimos muy moviliza- Pero de pronto comenzamos a tejer re- dos. Abrimos un camino que ya no pu- laciones con organismos de derechos dimos cerrar”, revela Golato. humanos, centros culturales, bibliote- Desde entonces, la escuela decidió cas. Y si en 2004 y 2005 nadie iba a los Los desaparecidos de hoy vincular los derechos humanos a todos actos del 24 de marzo que hacíamos en sus proyectos institucionales. Ahora la la Plaza de la Memoria, ahora es un en- “Los derechos humanos deben abordarse desde la realidad. Mi escuela trabaja con temática cruza todas las áreas: mien- cuentro masivo”. chicos en situación de calle, que tienen todos sus derechos vulnerados. Muchos no tras en música el coro canta temas alusi- El camino hasta obtener el recono- saben cuándo nacieron o su apellido, tienen vulnerado su derecho a la identidad vos, en Ciencias Sociales y Prácticas del cimiento no fue sencillo. Hubo car- como los hijos de los desaparecidos. Hay gran conexión entre su situación y la de Lenguaje se trabaja sobre esas letras. tas a los lectores de los diarios loca- los desaparecidos: la gente pasa a su lado cuando duermen en la calle, pero no les Las actividades relacionadas con la les que denunciaban que la escuela prestan atención. Están ahí pero nadie los ve. Aquí les devolvemos la identidad al temática trascienden las paredes de las tergiversaba la historia. También una incorporarlos a los registros y al ayudarlos a reconstruir su historia. También hace- aulas. La escuela organizó un encuen- inspectora intentó callar en un acto a mos efectivo su derecho a estudiar. El nombre de nuestra escuela homenajea a un tro por la memoria, en el que presenta- Golato. Tuvo que salir en su defensa maestro tucumano desaparecido que luchó para que los hijos de los cañeros estu- ron su libro Andrés Vergnano y Guiller- la Asamblea Permanente por los De- dien. Estos chicos, que perdieron a su madre por el HIV o porque están presas, tam- mo Torremare, quienes rescataron la rechos Humanos. “Como dice mi hija bién son víctimas de la política económica de la dictadura. Fomentamos que se for- memoria de los desaparecidos locales. –argumenta la directora– no podemos men como ciudadanos y que se impliquen, les mostramos que si se juntan pueden Poco después, los estudiantes proyec- callarnos, porque la escuela está para hacer efectivos sus derechos y modificar la realidad. No hay que darla por dada. taron un ciclo de cine y derechos hu- enseñar cosas importantes”. g Ése es el ejemplo que nos dieron los organismos de derechos humanos.” (Susana manos con el objetivo de reunir fondos Reyes, directora del Centro Educativo Isauro Arancibia de la Ciudad de Buenos Ai- para que una delegación viajara a Jujuy D.R. res y sobreviviente de El Vesubio)

Staff

UNIPE: Universidad Pedagógica

Rector Adrián Cannellotto Vicerrector Daniel Malcolm

Editorial Universitaria

Dirección editorial Flavia Costa Editor de Cuadernos de discusión Diego Rosemberg