“Población, Gobierno Y Conflictos En Los Pueblos De Indios De San Sebastián Agua Del Venado Y San Jerónimo De Agua Hedionda: 1679–1767”
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
_________________________________________________________________________________ “Población, gobierno y conflictos en los pueblos de indios de San Sebastián Agua del Venado y San Jerónimo de Agua Hedionda: 1679–1767” T E S I S Que para obtener el grado de Maestro en Historia Presenta David Ricardo Martínez Romero San Luis Potosí, S.L.P. Febrero, 2015 _________________________________________________________________________________ “Población, gobierno y conflictos en los pueblos de indios de San Sebastián Agua del Venado y San Jerónimo de Agua Hedionda: 1679–1767” T E S I S Que para obtener el grado de Maestro en Historia Presenta David Ricardo Martínez Romero Director de tesis Mtro. José Antonio Rivera Villanueva San Luis Potosí, S.L.P. Febrero, 2015 A mi abuela Ofelia A mi abuela Vicenta A mis padres A mi hermana A Mónica A mi ahijado Agradecimientos Este espacio es muy reducido para lo mucho que tengo que agradecer, por lo mismo disculparán la brevedad de mis palabras. En primer lugar agradezco a mis padres, quienes han estado conmigo y me han apoyado desde el día en que nací, no tengo palabras que sean suficientes para demostrarles mi cariño y agradecimiento. A mi hermana, por aconsejarme, por guiarme y por comprenderme, muchas gracias. A mi abuela Ofelia, quien hace dos años, justo cuando inicié esta aventura, partió de este mundo, te llevo conmigo abuela. A mi abuela Vicenta, quien ha sido una madre para mí y me ha arropado con todo su afecto. A Mónica, porque contigo he tenido los mejores días de mi vida y has hecho que cada uno de ellos sea algo extraordinario, gracias hermosa Xunca. A mi ahijado, por poder estar en tu presente y también en tu futuro. A ustedes siete dedico con todo mi afecto esta tesis. Quiero agradecer igualmente al Mtro. José Antonio Rivera Villanueva, quien se ha dedicado en cuerpo y alma a este proyecto, su presencia y guía me han permitido aprender mucho y superar demasiadas adversidades. Muchas gracias Maestro. También agradezco al Mtro. Juan Manuel Pérez Zevallos, por sus acertados consejos y sugerencias, así como el tiempo que ha dedicado en guiarme. De la misma forma me expreso del Dr. David Vázquez Salguero, a quien agradezco todo el apoyo que me ha mostrado, sus consejos y el tiempo dedicado. Agradezco profundamente al Dr. Juan Carlos Ruiz Guadalajara por todas las enseñanzas que nos compartió así como su admirable ejemplo. Con el mismo afecto agradezco a Sonia Deotto, que junto con Juan Carlos me han ayudado a soñar que un mundo mejor es posible. Agradezco también al Dr. José Alfredo Rangel, quien ha sido igualmente un ejemplo de coherencia, perseverancia y dedicación. Al Dr. Fernando Alanis Enciso agradezco el constante apoyo que ha mostrado no sólo a mí, sino a todos los compañeros de la generación. De igual forma agradezco al Dr. Sergio Cañedo Gamboa, quien se ha esmerado en fomentar la dedicación y participación del estudiantado. Gracias al Dr. Moisés Gámez por haberse dedicado de la manera en que lo hizo a esta generación. También mi mayor gratitud a la Mtra. Adriana Corral, por haberme facilitado el acceso a la digitalización del Archivo Histórico de Salinas de Hidalgo. También quiero agradecer enormemente a toda mi gente, saben que a donde voy los llevo conmigo: Arturo, Ivan, Cristina, David, Rosy, Adriadna, Esmeralda, Magali, Humberto, Alondra, Edgar, Pepe, John, Irais, Mario, Paco, Hugo, Luis, Paty, Jesús y Rodrigo. De la misma forma sirvan estas líneas para agradecer a aquellas personas que conocí en San Luis Potosí, y que en un tiempo tan breve se han vuelto entrañables amigos: a Toño, Héctor, Chío, Luis, Maritza, Juan, Ramses, Alex, Ivonne, Lupita, Omar, Liszeth, Samia, Lilia, Reynaldo, Claudia, Miguel, Alayde y Blanca. También agradezco a todos los trabajadores y personal del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), que se han esmerado por canalizar el recurso que me permitió realizar esta investigación. Mi mayor gratitud también a los distintos departamentos del Colegio de San Luis, por su completa dedicación para solucionar cualquier problema o requerimiento del alumnado, sin ustedes simplemente no podríamos andar. A todos ustedes ¡Muchas Gracias! Índice Mapas, Tablas, Esquemas y Croquis 8 Siglas 9 Introducción 10 Capítulo 1. Conformación poblacional de San Sebastián Agua del Venado y San Jerónimo de Agua Hedionda tras la Guerra Chichimeca 26 1.1 La colonización en el Tunal Grande 26 1.1.1 La frontera cultural entre Mesoamérica y Aridoamérica 27 1.1.2 La Guerra Chichimeca y el proceso de pacificación 32 1.1.3 La migración de las 400 familias tlaxcaltecas hacia el norte novohispano 40 1.1.3.1 Fundación de San Sebastián Agua del Venado 45 1.1.3.2 Fundación de San Jerónimo de Agua Hedionda por los guachichiles y negritos y la posterior llegada de los tlaxcaltecas 49 1.2 Bajo la jurisdicción de las Reales Salinas de Santa María del Peñón 53 Blanco 1.2.1 Ordenamiento de una zona de frontera: las alcaldías mayores 56 1.2.2 Las Reales Salinas de Santa María del Peñón Blanco 59 1.2.3 Disputas políticas entre los alcaldes mayores de las Reales Salinas y de San Luis Potosí 64 Capítulo 2. Sociedad, población y gobierno 72 2.1 Entorno geográfico y recursos: el agua 73 2.1.1 Actividades productivas: la agricultura y la ganadería 78 2.2 Los barrios y su población 83 2.2.1 ―En barrio aparte y de por sí‖: los cuatro barrios de Venado 86 2.2.2 Hedionda: pueblo guachichil y un barrio tlaxcalteca 94 2.2.3 Los enlaces matrimoniales y las tendencias de endogamia y exogamia 98 2.3 El gobierno de indios 103 2.3.1 Un gobernador tlaxcalteca, otro guachichil y un capitán para los negritos 104 2.3.2 ―Conquistados‖ y ―conquistadores‖ 109 Capítulo 3. Un periodo de confrontación: litigios territoriales, intervención del gobierno indio y el control de las cofradías 112 3.1 Litigios por el territorio 112 3.1.1 Las tierras de los indios 113 3.1.2 Primeras invasiones a San Jerónimo de Agua Hedionda 116 3.1.3 Los 12 sitios de ganado mayor: la expulsión del comisionado durante los 121 pregones 3.1.4 Las medidas y amojonamiento del territorio de Venado 125 3.2 Intervención del gobierno indio 131 3.2.1 Nicolás Esteban, un gobernador tlaxcalteca en conflictos 132 3.2.2 El rechazo de un gobernador y las confirmaciones de 1767 138 3.3 Las cofradías y su control 143 3.3.1 Las cofradías de los pueblos 143 3.3.2 Los abusos del fiscal Marcelo de Jesús 146 Capítulo 4. El tumulto de 1767 en Venado y la sentencia del visitador José de Gálvez 152 4.1 El tumulto en San Sebastián Agua del Venado 154 4.1.1 Las juntas para la destitución del fiscal Marcelo de Jesús 155 4.1.2 La noche del 10 de julio de 1767 157 4.1.3 La participación de San Jerónimo de Agua Hedionda 163 4.1.4 Se retoma el pueblo de Venado 165 4.2 Castigo y represión 172 4.2.1 La sentencia del visitador José de Gálvez 174 4.2.2 Venado y Hedionda después de 1767 183 Conclusiones 187 Bibliografía 194 Mapas, Tablas, Esquemas y Croquis Mapas Mapa 1 Curatos del Reino de la Nueva Galicia 55 Mapa 2 Alcaldía Mayor de Sierra de Pinos en la Nueva Galicia 58 Mapa 3 Pueblo de San Jerónimo de Agua Hedionda en 1792 97 Mapa 4 Límites del territorio de San Sebastián Agua del Venado 115 Mapa 5 Territorio de San Sebastián Agua del Venado, elaborado en 1755 128 Mapa 6 Territorio de Venado y Hedionda después de la sentencia de 1767 184 Tablas Tabla 1 Cabezas de ganado de las cofradías y hermandades de Venado en 1723 80 Tabla 2 Cuadro comparativo de la población de Venado 1609–1689 90 Tabla 3 Censo de la población de Venado en 1689 91 Tabla 4 Enlaces matrimoniales en Venado entre mayo de 1683 y octubre de 1694 100 Tabla 5 Matrimonios con otomíes y chanales en Venado, 1683–1694 100 Tabla 6 Matrimonios en Venado de abril 1757 a febrero de 1768 102 Tabla 7 Condenados a pena capital por el tumulto de Venado 175 Tabla 8 Condenas de los reos procesados por el tumulto de Venado 177 Esquemas Esquema 1 Ubicación de los barrios de Venado 90 Croquis Croquis 1 Los cuatro barrios de Venado 93 8 Siglas AGN Archivo General de la Nación, México, D.F. AHAG Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Guadalajara, Jalisco, México. AHESLP Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, San Luis Potosí, México. ARANG Archivo de la Real Audiencia de Nueva Galicia, Jalisco, México. AFBZ Archivo Franciscano de la Basílica de Zapopan, Jalisco, México BHF Biblioteca de Historia Familiar, Utah, Estados Unidos https://familysearch.org/ BNM Biblioteca Nacional de México, México, D.F. BRAH Biblioteca de la Real Academia de la Historia, Madrid, España. 9 Introducción El descubrimiento en 1547 de las vetas argentíferas del cerro de la Bufa, en Zacatecas, propició de forma acelerada una incursión hispana ávida de explorar y explotar las prometedoras riquezas minerales que se encontraban en ese extenso territorio al norte de Nueva España, denominado por los mexicas como Chichimecatlali, o tierra de los chichimecas. Sin embargo, aquella región estaba habitada por grupos autóctonos de seminómadas, que presentaron una resistencia tan férrea al avance español, que derivó en la denominada Guerra Chichimeca, la que se prolongó por casi toda la segunda mitad del siglo XVI. La política virreinal utilizada durante gran parte de la guerra, en que predominó una lucha ―a fuego y a sangre‖, fue ineficaz y tan sólo generó una espiral de violencia que impidió concretar el control del territorio y el sometimiento de los distintos grupos autóctonos, genéricamente llamados chichimecas.