Por E. V. GONZALEZ OLAZO
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
EL GENERO MEGALOMUS RAMBUR ' (NEUROP.- PLANIPENNIA-HEMEROBIIDAE) EN ARGENTINA Y CHILE por E. V. GONZALEZ OLAZO SUMMARY The genus Megalomus Rambur (Neurop.- Planipennia-Hemerobiidae in Argentina and Chile.- Argentine and South American Hemerobiidae (Neuroptera-Planipennia) are among the most characteristic Planipennia distributed al over the world, including isolated islands. A general account of the family and a key for Argentine-Chilean genera are given. The genus Megalomus Rambur 1842 in Argentina and Chile is particularly treated, with the recognition of two sub- genera: Megalomus and Pirionius. The genera Pirionius Navas 1928 and Spinomegalomus Nakahara 1965 are included into Megalomus. The following new synonymy is indicated: Mega- lomus linguatus Navas 1910 = Megalomus intricatus Navas 1914 = Megalomus infuscatus Navas 1914 = Megalomus princeps Navas 1932= Megalomus nanus Navas 1933 = Megalomus bridarolli Navas 1933. A new species: Megalgmus stangei_is described. This paper includs schemes, photographs and maps. INTRODUCCION Una revision completa del grupo en Su- damérica se hace necesaria, principalmente Los Hemerobiidae constituyen uno de los porque la mayoria de las descripciones hasta grupos mas caracteristicos entre los Planipennia hoy realizadas se basaron casi exclusivamente, extendidos por todo el mundo, atin en islas en las caracteristicas de la venacién alar,; suma- aisladas. Comprende mas de 80 géneros, con mente variable dentro del grupo. Ello ha ori- cerca de 700 especies descriptas. Ha sido obje- ginado, légicamente, numerosos casos de sino- to de algunas revisiones, circunscriptas a regio- nimia, de acuerdo a los criterios mas modernos. nes’ determinadas del mundo, como las de Otro problema, no menos importante, es la Banks (1905) y Carpenter (1940) para la pobreza de registros, lo que pone a nuestra dis- region Neartica, la de Killington (1937) para posicién colecciones muy incompletas, lo que Gran Bretafia y Tjeder (1961) para Africa del limita notablemente, por ejemplo, estudios eco- Sur, ademas de algunos trabajos especializados. l6gico-zoogeograficos. En la regién neotropical, a pesar de ser Con la presente inicio una serie de revi- uno de los grupos de Planipennia mejor repre- siones sobre los Hemerobiidae sudamericanos, sentados, con una veintena de géneros, la mayo- especialmente argentinos, la que sera continua- tia de amplia distribuci6n, no ha recibido, salvo da posteriormente, a medida que el material excepciones, mayor atencidn por parte de los entomoldgico, bibliografico y recursos materia- neuropterdlogos. les asi lo permitan. En el presente trabajo he revisado el gé- nero Megalomus Rambur 1842 en la Republica 1 Seminario de. Licenciatura en Ciencias Biolé- Argentina y Chile. Incluyo dentro del mismo a gicas presentado en diciembre de 1979, ante la ' Pirionius Navas 1928 y a Spinomegalomus Facultad de Ciencias Naturales de-la Universi- dad Nacional de Tucuman. Nakahara 1965, los que constituyen ambos un 98 ACTA ZOOLOGICA LILLOANA XXXVI, 2 (1981) subgénero: Pirionius. Establezco ademas, la si- Técnica, métodos y nomenclatura _guiente sinonimia: Megalomus linguatus Navas 1910 = Megalomus intricatus Navas 1914 = Me- El estudio de los ejemplares se realizé galomus infuscatus Navés 1914 = Megalomus con lupa binocular, usando para la observa- princeps Navas 1932 = Megalomus nanus Navas cion, de preferencia, luz natural. Para el exa- 1933 = Megalomus bridarolli Navas 1933. men de los genitalia, se extrajo total o par- Una especie nueva: Megalomus stangei es des- cialmente el abdomen y se aclaré con KOH cripta. He creido conveniente anteponer al 10 0/o, tifiendo en caso necesario con solu- al tratamiento del género Megalomus una nota cin de mercurio-cromo. Los genitalia examina- previa sobre la familia Hemerobiidae, dada la dos se conservan en capsulas con glicerina pura. falta de referencias sobre la misma en idioma Los esquemas de las figuras han sido realizados espafiol y, una clave para los géneros argentino- a mano. La nomenclatura alar es la de Carpen- chilenos de Hemerobiidae, a fin de encuadrar ter (1940) y la de los genitalia, la de Tjeder adecuadamente la descripcién posterior. (1954) y Nakahara (1960). Los tipos examina- Los trabajos han sido realizados en su dos personalmente se: indican con !, luego de la mayor parte en el Instituto de Zoologia de la localidad donde se hallan depositados; los tipos FML y parcialmente en el Instituto Entomo- de ubicacién dudosa o desconocida, se marcan logico San Miguel, de San Miguel (provincia con ?, de la misma manera. de Buenos Aires) y el Museo de Ciencias Natu- rales “Bernardino Rivadavia’’, de la ciudad de Buenos Aires, en base a las respectivas colec- ciones entomoldgicas. Familia Hemerobiidae Stephens 1829 Los nuevos tipos se depositan en las dos primeras instituciones nombradas, segiin indico Son insectos de pequefio tamafio. La ca- oportunamente. beza posee un par de ojos compuestos, promi- nentes y bien separados y carece de ocelos; el vértex siempre convexo, piloso, casi siempre Agradecimientos de superficie lisa, a veces puntuada (Gayo- myia); las antenas son moniliformes, con el Al Dr. Lionel A. Stange, inspirador y segmento basal engrosado; su longitud no Ilega director del presente trabajo, sin cuyo generoso a la del ala anterior y es muy variable, atin entre apoyo no hubiera sido posible. Al estimado individuos de la misma especie y ain en un amigo, Sr. Rodolfo Golbach, de la Fundacion mismo individuo; los palpos maxilares son lar- Miguel Lillo, cuya colaboracion técnica y tra- gos, de entre 5-6 segmentos (el distal se halla ducciones son inestimables. Al R.P. Gregorio muchas veces estrechado, dando la falsa impre- J. Williner S.J., Director del Instituto Entomo- sion de ser un segmento mas), los palpos labia- logico San Miguel por el generoso préstamo les son cortos, de entre 3-4. segmentos. de material entomol6gico y bibliografico y El protérax es grande, mas ancho que cordial atencién personal. Al Dr. Wolfgang largo y se prolonga lateralmente en un ldbulo Dierl, del Zoologische Sammlung des Bayer- (que falta en Drepanopteryx); el mesonoto esta ischen Staates (Munich, Reptblica Federal de claramente dividido, destacandose el mesoes- Alemania) por los tipos facilitados. Agradezco cudo; el metanota es algo mas pequefio y po- al.personal técnico y docente de la FML y de see un metaescutelo pequefio y generalmente la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT, redondeado y piloso. Las patas son cursoras, por haberme facilitado la labor. Mi especial de coxas grandes y libres, con dos ufias 0 espo- reconocimiento al Sr. Marcos P. Heredia, quien lones tibiales cortos y los tarsos de mediana tuvo a su cargo las fotografias. longitud, pentasegmentados y provistos de un E.V. GONZALEZ OLAZO, Ei género Megalomus Rambut... 99 empodio, en forma de almohadilla, en el seg- De ambos genitalia, el que ofrece mejores mento distal. criterios taxonémicos, es el masculino. En el abdomina- Las alas son casi siempre subiguales, macho, los ocho primeros segmentos les estan bien desarrollados, el noveno suele. aunque en algunos casos, la anterior es mucho y, a veces, incompletamente mayor que la posterior (Conchopterella) y \a ser m4s estrecho tergito esta dividido lon- posterior puede estar mas 0 menos reducida quitinizado, el décimo (Micromus, Psectra). gitudinalmente en dos placas, de forma y de- (‘“‘placas ana- El ala anterior posee un 4rea costal sarrollo variables, los ectoproctos no fusionados dorsal- bien desarrollada, abruptamente levantada en su les”, de otros autores) de proyecciones de valor ta- region basal (Megalomus, Gayomyia, Conchop- mente y provistos importante en ese as- terella) 0 suavemente (Hemerobius, Nusalala, xonomico; una estructura estructura arci- Sympherobius), con una vena recurrente hu- pecto es también el “‘gonarco”, del décimo esternito meral casi siempre~ presente (falta en Micro- forme, derivada al parecer mus); Rs y Ry se unen formando un tronco (ver Ferris, 1940 y Acker, 1960) y formado por (“alas” o comin (Rs + R,) del que se originan por lo dos prolongaciones latero-ventrales menos dos ramas; la medial anterior (MA) “‘proyecciones alares”) de desarrollo variable, se une basalmente con Rs + Rj; la cubital unidas por un puente, mas 0 menos estrecho; en (Cu) con dos troncos y ademas, hay presentes relacion con el gonarco se halla el ‘“‘falo”, én el tres venas anales. Tanto la forma del ala ante- que se pueden distinguir normalmente dos por- rior, la base de su area costal y el aparato de ciones: la proximal o basal, que es inica o for- acoplamiento alar, prestan buenos criterios ta- madas por dos placas apareadas, llamada “fa- xondémicos. lobase”, que suele estar mas 0 menos reducida El ala posterior posee un drea costal siem- o incluso ausente, y la porcién apical o distal, pre estrecha, cuyas venillas rara vez son ramifi- el “edeago”, ya sea como una pieza unica 0 cadas y ademas, carece de recurrente, aunque por dos piezas, mas o menos desarrolladas el pterostigma esté mejor definido que en el y fusionadas (falta en Psectra). En relacién con ala anterior; Rs no se une con Rj, pero se halla el falo se hallan, a veces, otras prolongaciones ‘unida a ella por una venilla; MA esta unida a Rs del gonarco, tales como los “‘epimeros”’, de po- por una venilla o se une con ella por un breve sicion dorsal respecto al falo (Megalomus trecho. (Megalomus)) y \os “hipémeros”, de posicion Ambas alas estan bordeadas por tricoso- ventral respecto al mismo (Megalomus (Pirio- trios, mientras las membranas alares estén cu- nius)); los parameros estén siempre bien desa- biertas de microtriquias, mas-o menos desa- trollados, bien quitinizados, mas o menos rrolladas. fusionados y de forma variable y situados entre El aspecto de las.alas suele ser en general las alas del gonarco, cerca de la base del falo; delicado, pero en algunos casos son algo mds existe otra pieza constante, el ‘“‘hipandrio in- gruesas, casi coridceas (Conchopterella); preva- terno’’, de forma variable, por debajo de la. lescen los tonos pardos o amarillentos, con pig- base de los parameros. mentacién oscura irregular y muy variable El genital femenino es mas uniforme que intraespecificamente, lo que ha ocasionado el masculino.