Publicaciones periódicas

Revistas científicas y de divulgación

ALQUIMIA [Sistema Nacional de Fototecas-inah; issn 1405-7786]

Año 9, número 26, enero-abril de 2006 [“Fotomontaje”] • José Antonio Rodríguez, Otras construcciones • Laura González Flores, Epopeya de una revista política de imagen y palabra: 1945- 1946 • Abraham Navarro García, Fragmentos de una revolución en rojo: fotomontajes en portadas de El maestro rural (1935-1936) Portafolio • Detectives: una revista del exceso • La ficción fotográfica de Arno Brehme • Miguel Ángel Morales, Fotomontaje erótico Testimonios del archivo • Juan Renau, Fotomontaje: retoque de fotografía Sistema Nacional de Fototecas (Sinafo) • Mayra Mendoza Avilés, Novedades en la Fototeca Nacional Soportes e imágenes • Elisa Lozano, ¿Y la cinefotografía? Publicaciones y exposiciones

Año 9, número 27, mayo-agosto de 2006 [“Fototeca Nacional: treinta aniversario, 1976-2006”] • Juan Carlos Valdez, 30 Aniversario • Rebeca Monroy Nasr, Las entrañas de la imagen • Daniel Escorza Rodríguez, Los inicios de Agustín V. Casasola como reporter-fotógrafo • Patricia Massé Zendejas, Tarjeta de visita: espectáculo y apariencia • Esther Acevedo, Una forma inmediata de construir una historia: México 1863-1867 • John Mraz, Metodologías para historiar la fotografía: el fotoperiodismo de Nacho López

613 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Mayra Mendoza Avilés, México pintoresco o la suave patria de Hugo Brehme • Miguel Ángel Morales, La célebre fotografía de Jerónimo Hernández • Juan Manuel Menes Llaguno, Memoria de un recuerdo que trajo a Pachuca las imá- genes de la historia de México Sistema nacional de fototecas (Sinafo) • José Antonio Rodríguez, Trés décadas y un Encuentro Nacional Soportes e imágenes •Elisa Lozano, Para leer el tiempo Reseñas

ALTERIDADES [Departamento de Antropología-uami; issn 0188-7017]

Año 17, número 33, enero-junio de 2007 [“Comercios, lugares y lazos sociales”] • Angela Giglia, Presentación Comercios, lugares y lazos sociales • Jean-Yves Authier, Relaciones con los comercios y modos de habitar: los barrios centrales gentrificados en Francia • Carmen Icazuriaga Montes y Lorena Erika Osorio Franco, La relación periferia- centro en la ciudad de Querétaro mediante las prácticas de movilidad y consumo • Mario Camarena y María Ana Portal, De obrero a comerciante: transformaciones barriales en la Ciudad de México • Peter S. Cahn, Ventas directas en Morelia, Michoacán • Anath Ariel de Vidas, Tupperware en el rancho: las interconexiones globales en un pueblo nahua de la Huasteca Veracruzana • Inés Cornejo Portugal, En Centro Santa Fe: vitrinear, olisquear, toquetear, fisgonear… • Guénola Capron y Bruno Sabatier, Identidades urbanas y culturas públicas en la globalización: centros comerciales paisajísticos en Río de Janeiro y México Diálogos • Joaquín Barrientos Rodríguez, La nueva historia cultural • Joaquín Barrientos Rodríguez y Alberto Betancourt Posada, Hablar, narrar, callar: otras voces en la historia cultural. Entrevista a Peter Burke • Peter Burke, La historia cultural y sus vecinos Investigación antropológica • Jordi Planella, La alteridad contemporánea: la mala conciencia por la fractura de Auschwitz • Rodrigo Laguarda, Gay en México: lucha de representaciones e identidad Lecturas

Año 17, número 34, julio-diciembre de 2007 [“Clases medias y espacios urbanos”] • Claudia Carolina Zamorano Villarreal, Presentación Clases medias y espacios urbanos • Ricardo López Santillán, Lo bonito, limpio y seguro: usos del espacio de la Ciudad de México por una fracción de clase media • Alejandra Leal Martínez, Peligro, proximidad y diferencia: negociar fronteras en el Centro Histórico de la Ciudad de México • Yann Marcadet, Habitar en el centro de la Ciudad de México: prácticas espaciales en la Santa María La Ribera

614 Revistas científicas y de divulgación

• Céline Jacquin, El habitacional Las Américas: un laboratorio para la edifi- cación de una microsociedad • Claudia Carolina Zamorano Villarreal, Los hijos de la modernidad: movilidad social, vivienda y producción del espacio en la Ciudad de México • Enrique Pérez Campuzano, Transformación urbano-regional y migración de clases medias de la Ciudad de México hacia Querétaro Ensayos • Eduardo González Muñiz, La otredad cultural en la antropología: un enfoque desde la axiología de la ciencia • María Isabel Jociles Rubio, La antropología de la educación en España: la impronta de la inmigración y de los intereses académicos Investigación antropológica • Norma Angélica Jaramillo Puebla, Comercio y espacio público: una organización de ambulantes en la Alameda Central Lecturas

Año 18, número 35, enero-junio de 2008 [“Multiculturalismo, derechos humanos y pueblos indígenas”^ ] • Laura R. Valladares de la Cruz y Milka Castro Lucic,´ Presentación Multiculturalismo, derechos humanos y pueblos indígenas

• Esteban Krotz, La fundamentación de la idea de los derechos humanos en contextos multiculturales ^ • Milka Castro Lucic,´ La universalización de la condición indígena • Ricardo Verdum, El indigenismo brasileño en tiempos de multiculturalismo • Laura R. Valladares de la Cruz, Los derechos humanos de las mujeres indígenas: de la aldea local a los foros internacionales • Araceli Burguete Cal y Mayor, Municipios indígenas: por un régimen multimunicipal en México • Fernando Limón Aguirre, La ciudadanía del pueblo chuj en México: una dialéctica negativa de identidades Ensayos • Daniel Mato, No hay “saber universal”, la colaboración intercultural es imprescindible • Victoria Novelo Oppenheim, La fuerza de trabajo artesanal mexicana: protagonista ¿permanente? de la industria Diálogos • Juan Castaingts Teillery, Antropología simbólica y neurociencia Lecturas

Año 18, número 36, julio-diciembre de 2008 [“Laboratorio de Cultura Urbana”] • André Dorcé, Angela Giglia y Eduardo Nivón, Laboratorio de Cultura Urbana: una introducción Laboratorio de cultura urbana • Néstor García Canclini, ¿Síntomas o conflictos?: políticas e investigaciones urbanas • Ana Rosas Mantecón, Consumos culturales: públicos, mercados y políticas • Adrián Gorelik, El romance en el espacio público • George Yúdice, Modelos de desarrollo cultural urbano: ¿gentrificación o urbanismo social? • Rossana Reguillo, Sociabilidad, inseguridad y miedos: trilogía para pensar la ciudad • María Moreno Carranco, La producción espacial de lo global: lo público y lo privado en Santa Fe, Ciudad de México

615 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Graciela Silvestri, La arquitectura contemporánea frente a los cambios metropolitanos Laboratorio de cultura urbana: dos testimonios • Rosalía Winocur, Los medios de comunicación como parte constitutiva de la expe- riencia urbana • Francisco Cruces, Balance con memoria (Bolero) Investigación antropológica • Horacio Mackinlay, Jornaleros agrícolas y agroquímicos en la producción de tabaco en Nayarit • Ana Carolina Hecht, Lengua e identidad de niños indígenas en contextos urbanos • Erika Araiza Díaz, Roberto Martínez González y Francisco Lugo Silva, La arqueo- logía del presente y el grafiti incidental en Ciudad Universitaria Traducción • Gustavo Lins Ribero, Otras globalizaciones: procesos y agentes alter-nativos trasna- cionales Lecturas

ANALES DE ANTROPOLOGÍA [iia-unam; issn 0185-1225]

Volumen 39, número 1, 2005 • Lorenzo Ochoa, Presentación Artículos • Evelyn C. Rattray, The modern and ancient potters of Southern Puebla • Barbara L. Stark y Alanna Ossa, Los asentamientos urbanos de jardines-huertos en la planicie costera de Veracruz • Gerardo Gutiérrez, Jardines defensivos: un acercamiento histórico-arqueológico al uso de la vegetación en la guerra antigua • Viola Köning, The representation of landscape, gardens and other cultivated spaces in the codices and lienzos (maps) from native Mexico • Susan Toby Evans, Green evolution: lanscape design and culture change in Ancient Mesoamerica • Catharine Good Eshelman, Traditional gardening techniques among nahuatl indians: “huertos de humedad” in the Balsas River Valley, Mexico • Julio Amador Bech, De la tradición oral a la escritura: mitos de origen de los o’odham: versiones, formas de transmisión y transcripción • Juan Carlos Aguado Vázquez, “La envidia del pene”: una reinterpretación a la luz de la antropología del cuerpo • Gabriel Bourdin, Gramática y cultura: las emociones y la noción de persona • Yolanda Lastra, La gramática otomí de fray Guadalupe Soriano • Cristina Buenrostro, La voz en chuj y tojolabal Testimonios • Patricia Martel, Testimonios de 30 años de vida en el iia • Patricia Martel, Juan José Rendón Mozón (1934-2005) Reseñas Actividades académicas Nuevas publicaciones

Volumen 39, número 2, 2005 • Lorenzo Ochoa, Presentación Artículos • Bernd Fahmel Beyer, El camino de Tehuantepec

616 Revistas científicas y de divulgación

• Raúl Martínez Bustamante y José Isabel Juan Pérez, Los huertos: una estrategia para la subsistencia de las familias campesinas • Oscar García González, Memoria colectiva de un éxodo: los nuevos poblados zapa- tistas de la selva • Ana Bella Pérez Castro, Los “rancheadores”: porteadores de mercaderías en la Huaxteca • Kristina Tiedje y Gonzalo Camacho, La música del arpa entre los nahuas: simbolis- mo y aspectos performativos • Carlo Bonfigliogli,Jíkuri sepawa’ame (la “raspa de peyote”): una danza de curación en la sierra tarahumara • Anna M. Fernández Poncela, Canción de cuna: arrullo o desvelo • Esther Katz, Las hormigas, el maíz y la lluvia • Francisco Lugo Silva y Roberto Martínez González, Juan Oso y la paradoja del sincretismo en Mesoamérica Testimonios • Patricia Martel, Testimonios de 30 años de vida en el iia: Andrés Medina Hernández • Andrés Medina Hernández, Tres décadas de etnografía: experiencias y reflexiones Reseñas Notas • Yolanda Lastra, Norman Anthony McQuown (1914-2005) Actividades académicas Nuevas publicaciones

ANTROPOLOGÍA Boletín Oficial del Instituto Nacional de Antropología e Historia [inah; issn 0188-462X]

Nueva época, número 78, abril-junio de 2005 [“Historia y antropología de Puebla”] Historia • Celia Salazar Exaire, Formas de violencia en la Puebla del siglo xvii: a la luz de los Anales del Barrio de San Juan del Río • Jesús Joel Peña Espinosa, El Cabildo eclesiástico de la Diócesis Tlaxcala-Puebla: sus años de formación, 1526-1548 • Carlos Paredes Martínez y Blanca Lara Tenorio, Los trabajadores negros en el inicio del desarrollo económico poblano • Leopoldo A. García Lastra y Silvia Castellanos Gómez, La Angelópolis, réplica de Jerusalén: una utopía novohispana. Simbolismo espacial de El Alto, en la ciudad de Puebla de los Ángeles • Augusto Solís Hernández, Formación del Museo de Arte Religioso en el ex conven- to de Santa Mónica de la ciudad de Puebla Antropología • Margarita Piña Loredo y Ana Cecilia Campos Cabrera, La justicia del estado mexi- cano y los grupos indígenas de Puebla: el caso de Pedro Panzo Panzo • Citlalli Reynoso Ramos y Bertha Ocaña del Río, Una aproximación al estudio de las condiciones de vida en la ciudad de Puebla: siglos xvii-xviii • Zaid Lagunas Rodríguez y Bertha Ocaña del Río, Condiciones de vida de un sector de la población colonial en Cholula, Puebla • Víctor Hugo Valencia Valera, El Centro Histórico de la ciudad de Puebla como pa- trimonio mundial: impacto social y conservación

617 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Arqueología • Sergio Suárez Cruz, Arqueología del paisaje en La Malinche • Sergio Suárez Cruz y Silvia Martínez Arriaga, Breve historia de la arqueología de Cholula, Puebla • Arnulfo Allende Carrera, Memoria olvidada de una torre: arqueología histórica en el templo de Analco, ciudad de Puebla • Bertha Ocaña del Río y Zaid Lagunas Rodríguez, Breve estudio de los restos óseos de dos entierros encontrados en el sitio arqueológico de Las Bocas, Matamoros, Puebla • Bertha Ocaña del Río y Lucero Morales Cano, Máscara-cráneo procedente de la región de Tepeaca, Puebla Notas • Cecilia Vázquez Ahumada y Margarita Piña Loredo, El peritaje antropológico en la sección de Antropología Social y Etnología del Centro inah Puebla • Víctor Hugo Valencia Valera, El rescate de la historia oral y testimonial en Puebla: una experiencia y muchas historias

Nueva época, número 79, julio-septiembre de 2005 Historia • Javier Herrera Navarro, Buñuel rumbo a México: iluminaciones de una correspon- dencia inédita con Ricardo Urgoiti • Manuel Palacio y Juan Carlos Ibáñez, Los olvidados, de Luis Buñuel: el exilio repu- blicano español y la revitalización del cine social en Latinoámerica • José de la Cruz Pacheco Rojas, El Cristo negro en la tradición del Camino Real de Tierra Adentro Antropología • María Sara Molinari Soriano e Íñigo Aguilar Medina, El impacto de la secundaria por la televisión en la educación y en la identidad india • Marta Romer, Mujeres indígenas migrantes: violencia intrafamiliar y factores de cambio en las relaciones de género • J. Antonio Reyes V., El Señor del Santo Entierro de Santiago Papasquiaro y la defini- ción de una comunidad religiosa en el viejo Camino Real de Tierra Adentro • Selene Álvarez-Larrauri y Berenice Pérez, Un modelo de evaluación de los programas de vinculación social de la Universidad Veracruzana • Fermín Alí Cruz Muñoz, María Estela Muñoz Espinosa y Alejandro Alí Cruz Mu- ñoz, La construcción social de la identidad en Tultitlán, Estado de México Arqueología • Fernando Cortés de Brasdefer y Bandini Cortés de Brasdefer Romano, La capilla colonial de Tamalcab, Quintana Roo Restauración • Pablo Torres Soria, Estudio anatómico de la madera del retablo de Santa María de la Asunción del templo de San Bernardino de Siena, Xochimilco Notas • Martha Fernández, Jesús Helguera: “pintor de calendarios” • José Guadalupe Benítez Muro, A propósito de Miguel Covarrubias • Carlos M. Tur Donatti, Discurso historiográfico: universidad y democracia en Amé- rica Latina

Nueva época, número 80, septiembre de 2007 [“Música tradicional y proceso de globalización”] • Presentación

618 Revistas científicas y de divulgación

Etnomusicología • Alfonso Muñoz Güemes, Musica tradicional e identidades (híbridas) transterritoria- les en la era global • Eduardo Ruiz Castillo, Música tradicional y procesos de globalización • Tonatiuh Catalá, Toxcatl o el rapto de la música • Marissa Reyes Godínez, Panorama del contexto económico, político, tecnológico y cultural mundial: reflexiones sobre la música tradicional • Alejandro Aguilar Zeleny, Sones del alma: la música de la gente de Sonora, patrimo- nio cultural vivo • Miriam Judith Gallegos Gómora, Música de tambores y flauta: elementos de identi- dad en la población yokot’an de Tabasco, México • María Aldara Fernández Palomo, Construcción de nuevas identidades en la práctica musical del • Alejandro Martínez de la Rosa, Los del arpa grande: aislamiento local en una época global • Víctor Hernández Vaca, De la guitarra túa a la guitarra industrial: mecanización y masificación de la producción guitarrera en Paracho, Michoacán • María Cristina Quintanar Miranda, La musica mazateca en la fiesta de muertos de Santa María Chilchotla, Oaxaca • Daniel Sheehy, ¿Tacos con salsa o con catsup?: perspectivas y estrategias para la continuidad cultural • Jessica Gottfried, El desuso de categorías tradicionales en la interpretación del son jarocho en los Tuxtlas, Veracruz • Nidelvia Vela Cano, Más allá de la jarana tradicional • Raquel G. Paraíso, El son calentano como elemento de identidad cultural en la Tierra Caliente del Balsas • Jesús Jáuregui, De la comarca a la fama mundial: las transformaciones del Vargas de Tecalitlán durante el siglo xx • Ulises Julio Fierro Alonso, La música y la danza indígenas como industrias cultura- les: el caso de la Cumbre Tajín • Nelly Calderón de la Barca Guerrero, Música p’urhépecha y su difusión masiva: entre el sentimiento y la hibridación • Alberto Zárate Rosales, La música tradicional y su difusión en la radio del Valle de México • Mario Mota Martínez, El paisaje sonoro de la Ciudad de México: los castillos piro- técnicos • Darío Blanco Arboleda, La música colombiana en México: transculturalidad y pro- cesos identitarios • Jaime Sanromán, Música tradicional, industria discográfica y globalización • Steven Loza, Historias verdaderas y el mito globalizado Notas • Benjamín Muratalla, Del surco a la guitarra

Nueva época, número 81, enero-marzo de 2008 Historia • Jaime Antonio Abundis Canales, Breve recuento de la arquitectura barroca novo- hispana • José Luis Gómez de Lara, La ortopedia prehispánica: un acercamiento • J. Arturo Motta Sánchez, Las vigías marítimas de los milicianos pardos de la Costa Chica oaxaqueña y el “ingreimiento” de su calidad en el último tercio del siglo xviii • Jesús Guzmán Urióstegui, De médicos y hechiceros en el México prehispánico

619 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Antropología • Íñigo Aguilar Medina y María Sara Molinari, Familia y lazos sociales • Teófilo Reyes Couturier y Elio Alcalá Delgado,Artículo 27, mercado de tierras y el ingenio El Potrero • Daniel Nahmad Molinari, Ana Nahmad Rodríguez y Daniel Inclán, Vida cotidiana y reclusión en el Centro de Readaptación Social del Estado de Tabasco: una perspec- tiva de la cárcel en la periferia • Antonio Reyes, Los textos en los cantos del mitote tepehuán: ¿perdidos o inexistentes”? Sociología • Selene Álvarez-Larrauri, Imposiciones de campo en los cuerpos intersubjetivos • Fermín Alí Cruz Muñoz, María Estela Muñoz Espinosa y Alejandro Alí Cruz Mu- ñoz, La incorporación del ejido al desarrollo urbano: el caso de Tultitlán de Mariano Escobedo Restauración • Pablo Torres Soria, El retablo principal del templo de Santo Domingo Yanhuitlán, Oaxaca: estudio de anatomía de la madera Notas • Carlos M. Tur Donatti, La Argentina blanca y europeizada: agonía de un mito oligár- quico • Lily Díaz-Kommonen y Brenda Castro Pelayo, Mapa de México de 1550: aprovecha- miento de las nuevas tecnologías para proteger y difundir el patrimonio cultural • Arturo Soberón Mora, Iglesia, reforma e imperio • Luis Alberto López Wario, Zonas arqueológicas de Guanajuato

Nueva época, número 82, abril-junio de 2008 [“Mesoamérica y la discusión de áreas culturales”] (Gloria Ramírez Ayvar, ilustraciones) Mesoamérica • Jesús Jáuregui, ¿Quo Vadis, Mesoamérica? (primera parte) I. Cómo se hizo extensiva la noción de Mesoamérica (desde la primera mitad del siglo xvi) a las culturas indígenas del siglo xx: dramatis personae • Sol Tax, Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff et al., Cuatrocientos años des­ pués: discusión general sobre aculturación, cambio social y la procedencia histórica de los elementos culturales • Sol Tax, Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff et al., El siglo xvi y el siglo xx: una comparación de tipos culturales y de áreas culturales • Sol Tax, Wigberto Jiménez Moreno, Paul Kirchhoff et al., Propuestas generales sobre la cultura que distingue a México y Guatemala de otras partes del mundo, con parti- cular atención a los problemas de método para tratar las culturas del pasado y del presente de esta área II. ¿Gran Suroeste o Aridoamérica-Oasisamérica? • Paul Kirchhoff, Recolectores y agricultores en el Gran Suroeste: un problema de clasificación • Ralph L. Beals, Carl O. Sauer y Alfred L. Kroeber, Comentarios al artículo “Recolec- tores y agricultores en el Gran Suroeste…”, de Paul Kirchhoff • Enrique Nalda, ¿Qué es lo que define Mesoamérica? III. La problemática del “campo de estudio etnológico” (ethnologisch studieveld) holandés • Jan Petrus Benjamin de Josselin de Jong, El Archipiélago Malayo como campo de estudio etnológico • Jesús Jáuregui, La región cultural del Gran Nayar como “campo de estudio etno- lógico”

620 Revistas científicas y de divulgación

ANTROPOLOGÍA FÍSICA LATINOAMERICANA [iia-unam; issn en trámite]

Número 5, 2007 • Carlos Serrano Sánchez y Luis Alberto Vargas, Presentación Investigaciones originales • Valentina T. González Cabrales, María C. González Horta, Cristina Alfonso Zer- quera, Daysi Valiente Bisset, Orlando Tomé López, Minerva Melo Hernández y Francisca R. Sánchez Salazar, Factores de riesgo: el hábito de fumar en el embarazo • Francisca Rosa Sánchez Salazar, Edilia Trelles Aguabella, Raquel Castanedo Valdés y Martha M. Valdés Hernández, Comportamiento de algunas variables biológicas en el diagnóstico del crecimiento intrauterino retardado: estudio de un caso • Cristina Alfonso Zerquera, Daysi Valiente Bisset, Valentina T. González Cabrales, Jorge Bacallao Gallestey, Orlando Tomé López y Minerva Melo Hernández, Influen- cia de la circunferencia media del brazo y el índice de la masa corporal sobre el peso del recién nacido • Daysi Valiente Bisset, Cristina Alfonso Zerquera, Valentina T. González Cabrales, Jorge Bacallao Gallestey, Orlando Tomé López y Minerva Melo Hernández, Influen- cia de algunos factores socioeconómicos sobre el peso del recién nacido • Françoise Rovillé-Sausse y Patricia Soto-Heim, Obesidad precoz en niños de corta edad: estudio de una población en riesgo • Delia Beatriz Lomaglio, Elvira del Valle Soria, Juan Antonio Verón y Néstor Kris- cautzky, Crecimiento en escolares urbanos de distintas zonas geográficas de la pro- vincia de Catamarca, República Argentina • C. Varea, C. Bernis, C. Crognier, A. Baali, M. K. Hilali, Tendencias contrapuestas en los determinantes de la fertilidad en poblaciones tradicionales: el ejemplo de Marruecos • Jaime Humberto Leiva Deantonio y Alfredo Gil Díez, Características morfológicas y de fuerza como criterio para la orientación y selección de nadadores velocistas en el Valle del Cauca • Curtis W. Wienker y Antonio J. Martínez Fuentes, Comparative reflectometry and anthropometry of Afro-Cuban men from Havana, Cuba and Tampa, Florida, usa • Jorge Luis Zamora Martín, Jorge Freddy Ramírez Pérez y Sergio Luis Márquez Jaca, La inmigración canaria: su influencia antropológica en Candelaria, Pinar del Río, Cuba • Antonio del Valle Ramiro y Consuelo Prado Martínez, Deterioro somático y cogni- tivo de ancianos institucionalizados • Rafael Travieso Ruiz y Manuel Rivero de la Calle, Dimorfismo sexual en mandíbu- las edentes de europoides cubanos • Sergio Luis Márquez Jaca, Estudio médico antropológico de las defunciones de sol­ dados españoles en el Hospital Militar de Candelaria, Cuba, 1896-1898 • Héctor Soto Izquierdo y Roberto Rodríguez Suárez, Caracterización física de una muestra de cráneos aborígenes de la provincia de Vallegrande, Santa Cruz, Bolivia Artículo de revisión • Margaret M. Vázquez-Geffroy y John L. Geffroy, The lactational amennorhea method (lam): myth and reality in birth control Ensayos • Olga Lazcano, Un caso de desplazamiento de fuerza de trabajo por robotización • Gustavo Barrientos, El análisis biomecánico del puesto de trabajo: una alternativa a la robotización • Dardo Arbide, El espacio doméstico de la mujer: las cocinas en Concepción del Uru- guay, Provincia de Entre Ríos, Argentina

621 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Reseñas Noticias • En memoria del antropólogo físico Jesús Manuel Oyalbis Chacón (Barquisimeto, Venezuela 1961-Granada, España 2005) • La evolución humana en el Museo Antropológico Montané de la Universidad de La Habana, Cuba.

ANUARIO DE ESTUDIOS INDÍGENAS [Instituto de Estudios Indígenas-unach; issn 1405-1222]

Volumen IX, 2003 • Presentación Estudios sobre San Cristóbal • Pablo Bigmora y Raúl Perezgrovas Garza, Vida cotidiana en las colonias indígenas en la zona peri-urbana de San Cristóbal de Las Casas • Jorge Ignacio Angulo Barredo, Procesos de población y organización social indígenas­ de San Cristóbal • Jorge Contreras Utrera, Abasto de agua y drenaje en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas: 1880-1993 • Jorge G. Paniagua Mijangos, Del ritual al barrio: imaginario urbano de una identidad ladina en San Cristóbal de Las Casas • Juana María Ruiz Ortiz, Entrevistas a mujeres indígenas sobre el islam • Alejandro García Guerrero y Jorge de León González, Ciudad Real en tres visitas: a propósito del enfrentamiento étnico en SCLC Estudios sobre temas diversos • José Luis Escalona Victoria, Etnografía del poder: representaciones y estrategias lo- cales • Antonio Gómez Hernández, Exogamia en una comunidad tojolabal • Sonia Toledo Tello y Anna María Garza Caligaris, Las mujeres en el movimiento agrario de Chiapas: imágenes y estereotipos • Karen Kampwirth, Las mujeres y el levantamiento del ejército zapatista de Chiapas • Daniel Villafuerte Solís, El problema agrario en Chiapas durante el primer año del nuevo milenio • María Cristina Renard, Organizaciones cafetaleras en el mercado • Susana Villasana Benítez, La población indígena de Chiapas en el año 2000: una exploración de los datos censales y los índices de marginación • Laureano Reyes Gómez, La discapacidad en adultos mayores en el Estado de Chiapas • Juan Pedro Viqueira Albán, Auge y decadencia de las montañas zoques: 1520-1750 • Salomé Gutiérrez Morales, Relaciones lingüísticas entre las lenguas mixes y zoques del Golfo • Rosalva Aída Hernández Castillo, La invención del indio en la etnografía chiapane- ca: repensar la etnografía desde la antropología dialógica • Jorge Magaña Ochoa, Cosas de la antropología…: debate en torno al concepto de cultura De la biblioteca • María Elena Fernández-Galán Rodríguez, Estudios en Chiapas por investigadores de la Universidad Veracruzana De los estudiantes • Santos Hoil Chacón, Román Mier Aragón, Román Robertos Moguel, Alejandra Soberanis Terán y César Vela Rojas, Los pescadores de San Felipe, Yucatán

622 Revistas científicas y de divulgación

Volumen X, 2005 • Laureano Reyes Gómez, Presentación • Herberto Morales Constantino, Recordando un principio: notas alrededor de la creación del cei hoy iei • Herberto Morales Constantino, Recepción del doctorado Honoris Causa • Janine Gasco, Etnoecología histórica en la región Soconusco-Chiapas, México • Dolores Aramoni Calderón, Visitas religiosas entre los pueblos de San Bartolomé de los Llanos y Socoltenango en el siglo xix • Delmi Marcela Pinto López, “Yo conozco, es mi naturaleza, nací para ser lo que sé”: –testimonio de un Principal– • Walter Randolph Adams, Las prácticas religiosas en el Sureste de Chiapas: interacción tzeltal-tojolabal • Anna María Garza Caligaris, Barrios de San Cristóbal: población y género durante el Porfiriato • Jorge Paniagua Mijangos, Indios y ladinos en una ciudad multicultural • Pilar Gil Tébar, Matrifocalidad y feminización de la pobreza: de teorías y revisiones en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México • Pete Brown, Historia y legitimidad en Los Altos de Chiapas, Pantelhó: dos versiones • Beatriz Fernández Zamora, La formación de bienes comunales en Teopisca, Chiapas: 1969-1980. Construcción discursiva de las diferencias • Philipp Gerber, “Preguntando caminamos”. Café orgánico zapatista: los tzotziles de la cooperativa Mut Vitz en su caminar autónomo • Guadalupe Rodríguez Galván, Raúl Perezgrovas Garza y Lourdes Zaragoza Mar- tínez, Valoración y mejoramiento del ganado lanar de Chiapas: devenir histórico y estado actual • Yasmina López Reyes, El café en Yajalón: cambio social en una región cafetalera • Antonio Gómez Hernández y José Luis Escalona Victoria, Chonab’anel: transfor- maciones del intercambio y el comercio en la región tojolabal • Alejandro Agudo Sanchíz, Antropología y educación: el papel de los promotores y maestros bilingües en las transformaciones y conflictos rurales de las tierras bajas de Tila, Chiapas • Imberton Gracia Deneke, El suicidio entre los choles de Tila, Chiapas • Laureano Reyes Gómez, ¡Viejos los cerros!: resistencias culturales para aceptar la vejez • Susana Villasana Benítez, Evaluación 2002 de los albergues escolares del ini en Chia- pas: opinión de los involucrados • María Elena Fernández-Galán Rodríguez, De la palabra al papel: el tsotsil hablado y escrito

Volumen XI, 2006 • Raúl Perezgrovas Garza, Presentación Sección temática • Evelyn Mathias, Ilse Köhler-Rollefson y Jacob Wanyama, Razas locales y derechos de los criadores de animales • Juan Vicente Delgado Bermejo, Construyendo Iberoamérica por medio de la coope- ración científica para conservar y utilizar los recursos zoogenéticos: la redcyted xii-h • Carlos M. Arriaga Jordán, Contribución de los animales domésticos a las estrategias de vida en el ámbito rural: aspectos sociales y económicos • Katrien van’t Hooft, Formas de apoyar las estrategias campesinas de criar a sus animales con el enfoque de Desarrollo Pecuario Endógeno

623 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Raúl Perezgrovas Garza, Reviviendo la letra muerta…: las razas de animales domés- ticos en los acuerdos internacionales • David Oseguera Montiel, La relevancia de los animales de trabajo en los sistemas agrícolas: un estudio de caso en Chiapas, México • Vicente Moreno Heras, La agricultura en el marco de las estrategias de vida de los tzotziles en Chamula, Chiapas • Lourdes Zaragoza Martínez, Ovejas y gallinas: los protagonistas en la producción animal en Chamula, Chiapas • Guadalupe Rodríguez Galván, La producción agropecuaria en la periferia de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas Sección abierta • María Elena Fernández-Galán Rodríguez, Apuntes sobre cartografía chiapaneca • Ulrich Köhler, Dueños de los animales y espíritus de la selva en el área maya y la costa del Golfo • Felipe R. Vázquez Palacios y Laureano Reyez Gómez, Estatus social y religiosidad en la vejez rural y urbana en México • Felipe R. Vázquez Palacios, Las iglesias, los valores y el desarrollo urbano

Volumen XII, 2007 • Laureano Reyez Gómez, Presentación Sección temática • Felipe R. Vázquez Palacios, Los caminos hacia una comprensión de la vejez • Pilar Monreal y Antoni Vilá, Diseño, desarrollo y evaluación de un plan piloto para la atención a las personas mayores en una zona rural del Alt empordá (Girona) • Catalina Cervantes Ortega e Idalia Illescas Nájera, El grupo operativo gestor mul- tidisciplinario: una estrategia para el estudio de la vejez en el medio rural • Pedro Sánchez Vera, Para una sociología de la viudedad en la vejez: el caso de los adultos mayores viudos en España • Rocío García Valgañón, Historiografía de la vejez maya prehispánica en un contexto mesoamericano y general • Geogina Sánchez Ramírez y María Eugenia Santana Echeagaray, ¿Mujeres faltantes en Chiapas? • Laureano Reyes Gómez y Ruperta Bautista Vázquez, Ancianos indígenas en situación de mendicidad en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas • María Elena Fernández-Galán Rodríguez, Los viejos en los cuentos indígenas de Chiapas • Enrique Hernández Guerson y Sandra Areli Saldaña Ibarra, Enfermedades simples y fuertes: representaciones sociales en la vejez Sección abierta • Antonio Gómez Hernández y Delmi Marcela Pinto López, La romería en La Fron- tera Sur • Iván Francisco Porraz Gómez, La romería en un ámbito urbano • Nancy Ramírez Poloche, Etnografía comparativa en el ámbito educativo de algunas escuelas indígenas del Estado de Chiapas, México • Raúl Perezgrovas Garza, Una historia de pastoras tzotziles y ovejas antiguas Reseña

624 Revistas científicas y de divulgación

ARQUEOLOGÍA MEXICANA [inah/Editorial Raíces; issn 0188-8218]

Volumen XIV, número 83, enero-febrero de 2007 [“Cenotes en el área maya”] Cartas Noticias Pieza • Ponciano Ortiz C., María del Carmen Rodríguez M., Ricardo Sánchez H. Y Jasinto Robles C., El bloque labrado con inscripciones olmecas: El Cascajal, Jaltipan, Veracruz Descubrimiento histórico en el templo mayor • José Álvaro Barrera Rivera, Alicia Islas Domínguez, Gabino López Arenas, Alber- to Díez Barroso Repizo y Ulises Lina Hernández, Hallazgo de lápida monumental con la representación de Tlaltecuhtli: Templo Mayor de México-Tenochtitlan • Eduardo Matos Moctezuma y Leonardo López Luján, La diosa de Tlaltecuhtli de la Casa de las Ajaracas y el rey Ahuítzotl Dosier Los cenotes en el área maya • Patricia Beddows, Paul Blanchon, Elva Escobar, Olmo Torres-Talamante, Los ceno- tes de la Península de Yucatán • Tomás Gallareta Negrón, Cenotes y asentamientos humanos en Yucatán • John L. Stephens, Bolonchén, Campeche • Rubén Maldonado Cárdenas, El cenote Xlacah: Dzibilchaltún, Yucatán • Rafael Cobos, El Cenote Sagrado de Chichén Itzá, Yucatán • Guillermo de Anda Alanís, Los huesos del Cenote, Sagrado, Chichén Itzá, Yucatán • Carmen Rojas Sandoval, Cementerios acuáticos mayas • Sergio Grosjean, Arturo González y Carmen Rojas, El cenote Ziiz Ha: evidencias de artillería • Luis Alberto Martos López, Los cenotes en la actualidad: entre la veneración y la explotación Arqueología • Cynthia L. Otis Charlton y Thomas H. Charlton, Artesanos y barro: figurillas y al- farería en Otompan, Estado de México Documento • Xavier Noguez, Códice de Huichapan Guía de viajeros • Cenotes en la Península de Yucatán Reseñas

Volumen XIV, número 84, marzo-abril de 2007 [“La guerra en Mesoamérica”] Cartas Noticias Pieza • Sofía Martínez del Campo Lanz, Dos máscaras de Dzibanché, Quintana Roo Serie • Juan Antonio Siller Camacho, Arquitectura en Mesoamérica I: urbanismo Dosier La guerra en Mesoamérica • Ross Hassing, La guerra en la antigua Mesoamérica • David Stuart, Los antiguos mayas en guerra

625 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• John M.D. Pohl, La guerra entre los zapotecos • Esperanza Elizabeth Jiménez García, Iconografía guerrera en la escultura de Tula, Hidalgo • Marco Cervera Obregón, El macuáhuitl: un arma del Posclásico Tardío en Mesoamérica Arqueología • Raúl Barrera Rodríguez, Arqueología en el Cajón, Nayarit • Aurora Montúfar López, Las chías sagradas del Templo Mayor de Tenochtitlan Documento • Xavier Noguez, Relación de Michoacán Exposición • Heshmatallah Khorramzadeh, “Persia: fragmentos del paraíso. Tesoros del Museo Nacional de Irán” Concurso de cuento histórico • María Teresa Mérigo Luft, Algo de eso, nada de eso, todo de eso Reseñas

Suplemento: Índice General: volúmenes I-XIV, 1993-2007 Índice general Ediciones regulares - Ediciones especiales - Calendarios, guías y publicaciones espe- ciales Índice de autores Índice geográfico Estados – Internacionales – Áreas - Regiones mesoamericanas Índice de sitios Índice de culturas Índice de épocas Periodos mesoamericanos Índice temático Agricultura – Agua- Alimentación – Alucinógenos – Animales – Antropología física- Arqueastronomía – Arqueología histórica – Arqueología subacuática – Arte- Arte rupestre – Aspecto físico – Biografía – Botánica – Calendario – Cenotes – Cerámica – Ciclo de la vida – Ciudades perdidas – Ciudades – Códices – Conservación – Cos- movisión – Dioses – Ecología – Epigrafía – Escritura – Escritura maya – Etnohistoria – Etnología – Felinos – Flores – Guerra – Guía de viajeros – Hidráulica – Historia – His- toria de la arqueología – Iconografía – Indumentaria – Inglés (versión en …) – Jardines – Lagos del Valle de México – Lenguas – Magia y advinación – Manos y pies – Más- caras - Medio ambiente – Metalurgia – México antiguo – Mitos – Mitos de origen – Mo- numentos históricos – Muerte – Mujer – Museo Nacional de Antropología – Museos – Narrativa – Navegación – Nezahualcóyotl – Numeralia – Paleontología – Pintura mural – Plantas medicinales – Poblamiento – Poder y política – Producción artesanal – Proyectos especiales – Religión – Rescate y salvamento – Ritos – Rocas y minerales – Ruta de Cortés – Rutas y caminos – Sacrificio humano – Sahagún, Bernardino de – Salud y enfermedad – Saqueo y destrucción – Ser humano – Serpiente emplumada – Técnicas arqueológicas – Tiempo mesoamericano (serie) – Vida cotidiana Índice gráfico Cronogramas - Cuadros y diagramas – Mapas – Planos - Plantas, cortes, alzados - Recreaciones

Volumen XV, número 85, mayo-junio de 2007 [“Los toltecas”] Cartas Noticias

626 Revistas científicas y de divulgación

Pieza • Giselle de Canto Aguilar y Víctor Mauricio Castro Mendoza, Los señores de Za- zacatla, Morelos Serie • Juan Antonio Siller Camacho, Arquitectura en Mesoamérica II: la construcción de los espacios Dosier Los toltecas y Tula • Robert H. Cobean y Alba Guadalupe Mastache Flores, Tollan en Hidalgo: la Tollan histórica • Robert H. Cobean y Luis M. Gamboa Cabezas, Investigaciones recientes en la zona monumental de Tula: 2002-2006 • Luis Manuel Gamboa Cabezas, El Palacio Quemado, Tula: seis décadas de investi- gaciones • María Elena Suárez Cortés, Dan M. Healan y Robert H. Cobean, Los orígenes de la dinastía real de Tula: excavaciones recientes en Tula, Chico • Fernando Báez Urincho, El Edificio 4: palacio del rey tolteca • Susan Toby Evans, Las raíces toltecas de la política azteca: los palacios • Fernando Getino Granados, Los barrios de Tula: estudio de la Zona Urbana Norte • Peter J. Schmidt, Los toltecas de Chichén Itzá, Yucatán Etnografía • Jesús Jáuregui y Laura Magriñá, La escalera del Padre Sol en la Judea de los coras Exposición • Moisés Rosas, Los señores de Zazacatla, Morelos Documento • Xavier Noguez, Códice de Otlazpan Reseñas Concurso de cuento histórico • Francisco Javier Beltrán Abarca, Exvoto a san Roque y a santa Imprenta

Volumen XV, número 86, julio-agosto de 2007 [“La Cuenca de México”] Cartas Noticias Iconografía • Claude-François Baudez, El juego de balón con bastones en Teotihuacan Dosier La Cuenca de México • Joaquín García-Bárcena, Etapa lítica (30000-2000 a. C.): los primeros pobladores • Roberto García Moll, Preclásico Temprano y Medio (2500-400 a. C.): las primeras sociedades agrícolas • Mario A. Pérez Campa, Preclásico Tardío (400 a.C-200 d. C.): las primeras ciudades • Leonardo López Luján, Clásico (150-600/650 d. C.): la diferenciación campo/ciudad • Enrique Nalda, Epiclásico (650-900 d. C.): caída de Teotihuacan y nuevas formas de organización • Jeffrey R. Parsons, Posclásico Temprano y Medio (900-1350 d. C.): época de transición • Eduardo Matos Moctezuma, Posclásico Tardío (1350-1519 d. C.): el dominio mexica • Bernardo García Martínez, Conquista (siglo xvi, a partir de 1519): cambios y conti- nuidades • La Cuenca de México: bibliografía general • La Cuenca de México: ayer y hoy • José Emilio Pacheco, El reposo del fuego (fragmento)

627 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Arqueología • Ivan Šprajc, Exploraciones recientes en el Sureste de Campeche Documento • Xavier Noguez, Tira de Tepechpan Concurso de cuento histórico • María José Cortés López, K’ux Elan Avo’nton Reseñas

Volumen XV, número 87, septiembre-octubre de 2007 [“Cultura olmeca”] Cartas Noticias Religión • Silvia Trejo, Xochiquétzal y Tlazoltéotl: diosas mexicas del amor y de la sexualidad Dosier Cultura olmeca • David C. Grove, Cerros sagrados olmecas: montañas en la cosmovisión mesoame- ricana • Ann Cyphers, Surgimiento y decadencia de San Lorenzo, Veracruz: del Ojochi al Nacaste • Karl Taube, La jadeíta y la cosmovisión de los olmecas • Rebecca B. González Lauck, El Complejo A: La Venta, Tabasco • Enrique Villamar Becerril, Prácticas mortuorias olmecas • Carl J. Wendt, Los olmecas: los primeros petroleros • Mario Córdova Tello y Carolina Meza Rodríguez, Chalcatzingo, Morelos: un discur- so sobre piedra • Thomas A. Lee Whiting, Los olmecas en Chiapas • Kent V. Flannery y Joyce Marcus, Las sociedades jerárquicas oaxaqueñas y el inter- cambio con los olmecas Arqueología • Gregory Pereira, Dominique Michelet y Gerald Migeon, Cerro Barajas, Guanajuato Documento • Xavier Noguez, Códice Colombino Reseñas

Volumen XV, número 88, noviembre-diciembre de 2007 [“Los dioses mayas”] Cartas Noticias Pieza • Sofía Martínez del Campo Lanz, Los mosaicos ceremoniales de la Estructura III de Calakmul: representaciones de la divinidad Mitos y cuentos • Elisa Ramírez, Las primeras personas Antropología física • Josefina Mansilla Lory y María Elena Salas Cuesta, Experiencias de vida en vestigios humanos (parte 1) Dosier Los dioses mayas • Claude-François Baudez, Los dioses mayas: una aparición tardía • Enrique Vela, Popol Vuh: el libro sagrado de los mayas

628 Revistas científicas y de divulgación

• Luis Alberto Martos López, Elementos mayas en la arquitectura y el culto del siglo xvi • Tomás Pérez Suárez, Dioses mayas Arqueología • Ann Cyphers y Artemio López Cisneros, El Luchador: historia antigua y reciente Documentos • Manuel A. Hermann Lejarazu, Representaciones arqueológicas en el Códice de Ñunaha • Xavier Noguez, Mapa de Oztotícpac Religión • Patrick Johansson K., El agua y el fuego en el mundo náhuatl prehispánico Reseñas

Volumen XV, número 89, enero-febrero de 2008 [“Tlatelolco: su historia y arqueología”] Cartas Noticias Pieza • Patricia Ochoa Castillo, Máscara ceremonial de Tlatilco, Estado de México Mitos y cuentos • Elisa Ramírez, El mundo se hizo así Antropología física • Josefina Mansilla Lory y María Elena Salas Cuesta, Experiencias de vida en vestigios humanos (parte 2) Dosier Tlatelolco • Eduardo Matos Moctezuma, Breve historia de Tlatelolco • El mercado de Tlatelolco según Hernán Cortés • Eduardo Matos Moctezuma, La arqueología de Tlatelolco: de la colonia a los sesenta del siglo xx • Salvador Guilliem Arroyo, Exploraciones arqueológicas en Tlatelolco: 1987-2007 • Margarita Carballal Staedtler, María Flores Hernández y María del Carmen Lechu- ga García, Salvamento arqueológico en Tlatelolco: la Secretaría de Relaciones Exte- riores • Pablo Escalante Gonzalbo, El Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco • Salvador Guilliem Arroyo, La Caja de Agua del Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco • Perla Valle, Códice de Tlatelolco • Sergio Raúl Arroyo, El Centro Cultural Universitario Tlatelolco. Tlatelolco: la Uni- versidad en el corazón Arqueología • Leonardo López Luján, El Tajín en el siglo xviii: dos exploraciones pioneras en Veracruz Documentos • Xavier Noguez, Códice Osuna Reseñas

Volumen XV, número 90, marzo-abril de 2008 [“La Mixteca”] Cartas Noticias Pieza • Martha Cabrera Guerrero, Escudo de Acapulco, Guerrero Mitos y cuentos indígenas mexicanos • Elisa Ramírez, Origen del fuego

629 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Historia • Reina A. Cedillo Vargas, El altar de Dolores: rescate arqueológico de una tradición mexicana Dosier La cultura mixteca • Manuel A. Hermann Lejarazu, Códices mixtecos prehispánicos • Ronald Spores, La Mixteca y los mixtecos: 3000 años de adaptación cultural • Margarita Gaxiola González, Huamelulpan, Oaxaca • Andrew K. Balkansky, Felipe de Jesús Nava Rivera y Teresa Palomares Rodríguez, Huamelulpan y Tayata, Oaxaca • Marcus Winter, Cerro de las Minas, Oaxaca • Verónica Pérez Rodríguez y Laura R. Stiver Walsh, Nicayuju, Oaxaca • Nelly M. Robles García y Ronald Spores, Teposcolula, Oaxaca • Arthur A. Joyce y Marc N. Levine, Tutupec (Yucu Dzaa): un imperio del Posclásico en la Mixteca de la costa • Manuel A. Hermann Lejarazu, Los códices de la Mixteca Alta: historias de linajes y genealogías • Sebastián van Doesburg, Los documentos pictográficos de la Mixteca Baja • Michel R. Oudijk, Mixtecos y zapotecos en la época prehispánica • Elisa Vargaslugo, Arquitectura colonial en Oaxaca • Miguel Alberto Bartolomé y Alicia Mabel Barabas, El pueblo ñu savi: los mixtecos Historia de la arqueología • Leonardo López Luján, Noticias de Herculano: las primeras publicaciones mexicanas arqueológicas Antropología física • José Antonio Pompa y Padilla, Estudio antropológico de la evolución de los dientes Documento • Xavier Noguez, Códice de Santiago Tlacotepec Reseñas Quinto Concurso de cuento histórico • Daniel Hernández Pliego, Miradas

Volumen XVI, número 91, mayo-junio de 2008 [“La religión mexica”] Cartas Noticias Pieza • Ricardo Armijo Torres, Espina con inscripción de Comalcalco, Tabasco Mitos y cuentos indígenas mexicanos • Elisa Ramírez, Cómo apareció Nuestro Abuelo el fuego Dosier La religión mexica • Alfredo López Austin, Los mexicas ante el cosmos • Johanna Broda, El mundo sobrenatural de los controladores de los meteoros y de los cerros deificados • Guilhem Oliver, Los “2000 dioses” de los mexicas: politeísmo, iconografía y cosmo- visión • Michel Graulich, La fiesta de la siembras de los antiguos mexicanos • Yolotl González Torres, Historia de los estudios sobre la religión mexica • Laura E. Romero, La noción de persona: la cosmovisión de los nahuas de la Sierra Negra de Puebla

630 Revistas científicas y de divulgación

Arqueología • Carlos Viramontes Anzures y Luz María Flores Morales, El arte rupestre del Noro- riente de Guanajuato Antropología física • Jorge Arturo Talavera González, El aprovechamiento del cuerpo humano en el Méxi- co prehispánico Historia de la arqueología • Leonardo López Luján, “El adiós y triste queja del gran Calendario Azteca”: el ince- sante peregrinar de la Piedra del Sol Documento • Merideth Paxton, Códice Madrid Reseñas Quinto Concurso de cuento histórico • Ricardo Augusto Iriarte Valdés, La sangre y el oro

Volumen XVI, número 92, julio-agosto de 2008 [“Guanajuato: historia y arqueología”] Cartas Noticias Pieza • Guillermo Bernal Romero, Portaincensario del dios GI, Palenque, Chiapas Arqueología • Alejandro Sarabia González, Más de cien años de exploraciones en la Pirámide del Sol Dosier Guanajuato: historia y arqueología • Sitios arqueológicos de Guanajuato • Beatriz Braniff C., Guanajuato en la historia • Enrique Nalda, La arquelogía de Guanajuato: trabajos recientes • Carlos Castañeda López, Plazuelas, Guanajuato • Gabriela Zepeda García Moreno, Cañada de la Virgen, Guanajuato • Grégory Pereira y Gerald Migeon, El Cerro Barajas, Guanajuato • Efraín Cárdenas García, Peralta, Guanajuato • Carlos Alberto Torreblanca García, El Cóporo, Guanajuato • Véronique Darras y Brigitte Faugère, La cerámica de la cultura de Chupícuaro • Antonio Rubial García y Martín Olmedo Muñoz, Fray Diego de Chávez y el con- vento de Yuriria Antropología física • Gerardo Valenzuela Jiménez, Vida cotidiana y actividad ocupacional a través de los huesos Documento • Xavier Noguez, Códice Tudela Reseñas Quinto Concurso de cuento histórico • Carlos Sánchez Moreno, Mariposa sagrada

Volumen XVI, número 93, septiembre-octubre de 2008 [“La pintura maya”] Cartas Noticias Pieza • Carmen Aguilera, La lápida de Itzpapálotl: obra de arte matlazinca

631 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Arqueología • Raúl Barrera Rodríguez y Gabino López Arenas, Hallazgos en el recinto ceremonial de Tenochtitlan Dosier La pintura maya • Mary Miller, El descubrimiento de las pinturas murales de Bonampak • Guillermo Bernal Romero, Cuevas y pinturas rupestres mayas. Ti’ik way-nal: “en el lugar del abismo negro” • Leticia Staines Cicero, Las tapas de bóveda pintadas en el área maya • Diana Magaloni Kerpel, Los colores de la selva: procedimientos, materiales y colores en la pintura mural maya • Erik Velásquez García, El Vaso de Princeton: un ejemplo del estilo códice • Pablo Escalante Gonzalbo y Saeko Yanagisawa, Tulum, Quintana Roo, y Santa Rita Corozal, Belice: pintura mural • Bruce Love, El Códice París • Gabrielle Vail y Anthony Aveni, El Códice Madrid: un viejo documento revela nuevos secretos Documento • Xavier Noguez, Códice Tulane Reseñas

Volumen, XVI, número 94, noviembre-diciembre de 2008 [“La música prehispánica: la voz de los dioses”] Cartas Noticias Pieza • Daniel Díaz, Altar de los Animales de la Muerte Antropología física • Vera Tiesler y Arturo Pacheco, El modelado del cráneo en Mesoamérica: emblemá- tica costumbre milenaria Dossier • La música prehispánica: milenios de una práctica artística • Arnd Adje Both, La música prehispánica: sonidos rituales a lo largo de la historia • Luis Antonio Gómez G., Los instrumentos musicales prehispánicos: clasificación general y significado • Israel Álvarez Moctezuma, La cultura musical en los ámbitos indígenas de la Nueva España • Lucero Enríquez, La música en la Nueva España • Eduardo Matos Moctezuma, La danzas de moros y cristianos y de la conquista • Jesús Jáuregui, El mariache-tarima: un instrumento musical en la tradición amerindia Restauración • María Cordeiro Baqueiro, El tocado de Yuknoom Yich’ak K’ak, k’uhul ahaw del reino de Kaan Documento • Xavier Noguez, Códice de la Cruz-Badiano La Fototeca del inah

Número especial, 24 (junio de 2007) [“Recorridos por Oaxaca. Valles centrales: guía visual”] • Presentación • Mapa de los valles centrales de Oaxaca

632 Revistas científicas y de divulgación

• Cronología de Oaxaca Recorridos por oaxaca: valles centrales Ruta I. Ciudad de Oaxaca-Monte Albán • Iglesias de la ciudad de Oaxaca • Centro Cultural Santo Domingo • Museos en la ciudad de Oaxaca • Monte Albán Ruta II. San José Mogote-Coixtlahuaca • San José Mogote Ruta III. Coyotepec-Ocotlán Ruta IV. Arrazola-Zaachila • Culiapam de Guerrero • Zaachila Ruta V. Santa María del Tule-Hierve el Agua • Dainzú • Lambityeco • Santa María del Tule • Yagul • San Jerónimo Tlacochahuaya • Mitla • Hierve el Agua Ruta VI. Huayapan-Calpulalpan Para leer más… Índice temático

Número especial, 25 (septiembre de 2007) [“Los mayas: rutas arqueológicas. Campeche: historia y cultura de los antiguos mayas”] • Rutas arqueológicas en Campeche (introducción) • Mapa de rutas • Cómo leer esta guía Ruta 1. Puuc • Mapa • Kankí • Xcalumkín • Chunhuhub • Tohcok Ruta 2. Chenes • Mapa • Santa Rosa Xtampak • Tabasqueño • Hochob • Dzibilnocac Ruta 3. Ciudad de Campeche y la costa • Mapa • Edzná • El Tigre (Itzamkánac) Ruta 4. Calakmul • Mapa • Calakmul Ruta 5. Río Bec • Mapa

633 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Nadzca’an • Balamkú • Chicanná • Hormiguero • Becán • Xpuhil Otros sitios arqueológicos (Visita: permiso del Centro inah Campeche) • Acanmul • Cerro de los muertos • El Ruinal • Silvituc • Okolhuitz • Río Bec Reservas naturales • Hampolol • Reserva de la Biosfera de los Petenes • Reserva de la Biosfera Ría Celestún • Grutas de Xtacumbilxunaan • Área de Protección de Flora y Fauna Laguna de Términos • Reserva de la Biosfera de Calakmul Para leer más...

Número especial, 26 (diciembre de 2007) [“Tira de la Peregrinación (Códice Boturini)”] (Patrick Johansson, estudio introductorio; Biblioteca Nacional de Antropología e Historia, fotografía) • Patrick Johansson, Tira de la Peregrinación (Códice Boturini): estudio introductorio • Cronología de la peregrinación mexica • Mapa: La peregrinación de los mexicas • Los últimos años de la peregrinación mexica • Ediciones del Códice Boturini (Tira de la Peregrinación) • Guía de lectura Tira de la peregrinación • Lámina I. De Aztlan a Colhuacan • Lámina II. De Aztlan a Colhuacan, y salida de Colhuacan • Lámina III. Una separación en Cuáuitl Itzintla • Lámina IV. Los aztecas se vuelven mexicas • Lámina V. En Cuexteca Ichocayan y Cóatl Ycámac: agua y fuego • Lámina VI. 2 caña: una primera atadura de años • Lámina VII. La estancia en Tollan • Lámina VIII. Atlitlalacyan y Tlemaco • Lámina IX. Atotonilco y Apazco • Lámina X. Tzompanco • Lámina XI. Xaltocan y Acalhuacan • Lámina XII. Ehecatépec y Tulpétlac • Lámina XIII. En Cohuatitlan: descubrimiento del maguey y elaboración del pulque • Lámina XIV. Estancia en Huixachtitlan y guerra en Tecpayocan • Lámina XV. Epidemia de cocoliztli en Pantitlan y salida en Amallinalpan • Lámina XVI. Regreso a Pantitlan y estancia en Acolnáhuac • Lámina XVII. Popotla y Techcatitlan

634 Revistas científicas y de divulgación

• Lámina XVIII. Entrega del lanzadardos en Atlacuihuayan y llegada a Chapultépec • Lámina XIX. Derrota en Chapultépec y refugio en los tulares de Acolco • Lámina XX. Prisioneros en Colhuacan • Lámina XXI. Las órdenes de Coxcoxtli • Lámina XXII. La salida del combate Para leer más…

Número especial, 27 (abril de 2008) [“Guía visual: Chichén Itzá, Yucatán”] Chichén itzá, Yucatán (introducción) • Descubrimiento y exploración de Chichén Itzá • Recorridos por Chichén Itzá • Información práctica • Mapa de la zona arqueológica I. El gran juego de pelota • El Gran Juego de Pelota • Los relieves del Gran Juego de Pelota • Templo de los Jaguares • Plataforma de las Águilas y los Jaguares • Chac Mool • El Tzompantli II. El Castillo • El Castillo • La arquitectura maya-tolteca • Plataforma de Venus III. El Cenote Sagrado • El Cenote Sagrado • Ofrendas • Objetos IV. El Grupo de las Mil Columnas • Plaza de las Mil Columnas • Columnatas Noreste y Oeste • Templo de los Guerreros • Templo de las Mesas V. El Conjunto del Osario • El Osario • Cenote y Templo de Xtoloc • Plataforma de las Tumbas • Plataforma de Venus del Osario • Plataforma Redonda del Osario • Casa de los Metates y Casa de las Columnas-Atlantes VI. El Caracol y las Monjas • El Caracol o el Observatorio • Casa Colorada o Chinchanchob • Casa del Venado • Conjunto de las Monjas • Akab Dzib • Templo de los Tableros VII. El Grupo de la Serie Inicial • El Grupo de la Serie Inicial

635 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Complejo de los Falos • Templo de los Búhos • Galería de los Monos Sitios cercanos a Chichen Itzá • Ek’ Balam, Yucatán • Aké, Yucatán • Dzibilchaltún, Yucatán • Balamkanché, Yucatán • Mayapán, Yucatán • Xcambó, Yucatán • Yaxuná, Yucatán • Museo Regional de Antropología de Yucatán “Palacio Cantón”, Mérida Para leer más…

Número especial, 28 (agosto de 2008) [“Teotihuacan: guía visual”] • María del Carmen Solanes Carraro y Enrique Vela, Teotihuacan: ayer y hoy • Eduardo Matos Moctezuma, La arqueología de Teotihuacan • Mapa de la zona arqueológica de Teotihuacan Teotihuacan: guía visual • La Calle de los Muertos • La Ciudadela • La Pirámide del Sol • La Pirámide de la Luna • El Conjunto de Quetzalpapálotl • Los conjuntos departamentales Obras maestras de Teotihuacan Para leer más… Información práctica

Número especial, 29 (noviembre de 2008) [“Códice Nuttall. Lado 2: La historia de Tilantongo y Teozacoalco”] (Manuel A. Hermann Lejarazu, estudio introductorio y presentación de láminas; The Trustees of the British Museum, fotografía) • Manuel A. Hermann Lejarazu, Códice Nutall, lado 2: la historia de Tilantongo y Teo- zacoalco (historia, probable lugar de origen, cronología de Tilantongo y Teozacoalco, estudios anteriores, mapa: la Mixteca Alta, estructura, sentido de la lectura) Códice nutall, lado 2: La historia de Tilantongo y Teozacoalco • Guía de lectura • Láminas 1-2. Origen del señor 8 Viento • Lámina 3. Guerra contra la gente de piedra • Lámina 4. Guerra que vino del cielo • Láminas 5-8. Matrimonios y descendencia de 8 Viento • Láminas 9-10. Relato sobre los guerreros del Sol • Láminas 11-13. Linaje de 8 Viento y otros pueblos • Láminas 14-19 (a y b). Historia de las señoras 3 Pedernal: madre e hija • Lámina 20. Guerra contra la gente de piedra • Láminas 21-22. Fundación de Tilantongo • Láminas 23-24. Primera dinastía de Tilantongo • Lámina 25. Origen e historia del señor 5 Lagarto • Lámina 26. Matrimonios y descendencia de 5 Lagarto

636 Revistas científicas y de divulgación

• Lámina 27. Matrimonios y descendencia de 8 Venado • Láminas 28-32. Dinastía de Teozacoalco • Láminas 33-35. Dinastía de Zaachila • Láminas 36-41. Apoala y fundación del Lugar de la Cinta Negra y Blanca Señores y eventos del códice nuttall en otros códices mixtecos

BOLETÍN DE ANTROPOLOGÍA AMERICANA [ipgh; issn 0252-841-X]

Número 39, enero-diciembre de 2003 Artículos originales • Ciprian F. Ardelean, Una propuesta teórica del análisis del espacio social • Almudena López Benito, Análisis teórico de cuatro propuestas sobre sociedades cazadoras recolectoras (primera parte) • Consuelo Sánchez, La participación ciudadana en el gobierno local del Estado de Oaxaca: el caso de los municipios por usos y costumbres • Miguel Ángel Adame, ¿Universalidad o historicidad de la familia capitalista? Del patriarcalismo a la familia pos-ciber-moderna: crisis y alternativas • Jesús Carlos Lazcano Arce, Estudio etnoarqueológico sobre el modo de trabajo mez- calero durante el periodo Formativo Medio (400 a. C.) en el sitio arqueológico de Xochiténcatl-Nativitas, Tlaxcala • Francisco de la Peña Martínez, Antropología del presente y globalización • María de los Ángeles Muñoz Collazos, Patrimonio y desarrollo comunitario: gestión participativa en un caso boliviano

CUADERNOS DEL SUR [Centro inah Oaxaca/ciesas-Istmo/iis-uabjo; registro en trámite]

Nueva época, año 12, número 23, agosto de 2006 • Ángel Iván Rivera Guzmán y América Malbrán Porto, La iconografía del caracol- trompeta de Tepelmeme Mixteca-Alta, Oaxaca • Gonzalo Sánchez Santiago, Dos flautas globulares preshispánicas de la Cañada de Cuicatlán, Oaxaca • María de los Ángeles Romero Frizzi, La cocina oaxaqueña: el cacao, el azúcar, los chiles y un poco de historia • Paola Sesia, La salud y los derechos reproductivos en el discurso y la práctica insti- tucional y de la sociedad civil en Oaxaca: un breve análisis histórico del periodo 1995-2000 • Eduardo Bautista Martínez, Las continuidades de la tradición autoritaria: una inter- pretación de experiencias de gobierno municipal en Oaxaca de Juárez y Juchitán de Zaragoza • Francie Chassen, ¿Amor entre liberales?: la relación entre Porfirio Díaz y Juana Cata Romero en la telenovela “El vuelo del águila” • Víctor de la Cruz, Guie’xooba’: Flor Sagrada zapoteca y un descubrimiento Testimonios • Anselmo Arellanes Meixueiro, Octaviano Robles…: gracias a usted por asustar mi soledad… Reseñas Guía para colaboradores

637 Inventario antropológico 9, 2007-2008

CUICUILCO Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia [enah-inah; ISSN 0185-1659]

Nueva Época, volumen 13, número 38, septiembre-diciembre de 2006 [“El patrimonio cultural en la era de la globalización: acercamiento, problemática y perspectivas”] • Sergio Yáñez Reyes, Presentación Dossier • Lourdes Arizpe, Los debates internacionales en torno al patrimonio cultural inmaterial • Ernesto Piedras, Industrias y patrimonio cultural en el desarrollo económico de México • Sergio Yáñez Reyes, El Instituto Nacional de Antropología e Historia: antecedentes, trayectoria y cambios a partir de la creación del conaculta • Ana María Salazar Peralta, La democracia cultural y los movimientos patrimonialis- tas en México • Bolfy Cottom, La legislación del patrimonio cultural de interés nacional: entre la tradición y la globalización. Análisis de una propuesta de ley • Mauricio Rojas, Tradición y modernización: los espejismos en las políticas patrimo- niales de México y Chile • Rossana Cassigoli Salamon, Usos de la memoria: prácticas culturales y patrimonios mudos Miscelánea • Manuel Alberto Morales Damián, Árbol adentro: la sustancia del cosmos • Roberto Martínez González, El ihiyotl, la sombra y las almas-aliento en Mesoamérica • Ángel Serrano Sánchez, Verónica Vázquez García y María Montes Estrada, La po- breza indígena en dos comunidades de Veracruz • Reinhard Senkowski, Concepto de metabolismo cultural para evitar la monocultura en el tren del monoglobalismo Reseñas

Nueva Época, volumen 14, número 39, enero-abril de 2007 [“Estudios antropológicos e históricos”] • Patricia Fournier, Presentación Miscelánea • Hugo Eduardo López Aceves, Los mayos de Sinaloa: esbozo etnográfico y regional • Carlos A. Gellida Esquinca y Reina Moguel Viveros, Pesquerías y pescadores arte- sanales de camarón en el Cordón Estuárico, La Joya, La Barra y Buenavista, Chiapas: territorio, organización y tecnología • Eduardo Rubén Saucedo Sánchez de Tagle, Notas y reflexiones etnográficas en torno a la fauna y su relación con la región celeste del cosmos rarámuri • Gloria Chávez Ballado, Percepción del ecosistema por la comunidad de San Crisan- to en Yucatán de acuerdo con su actividad • Rodolfo Ramírez Rodríguez, La representación popular del maguey y el pulque en las artes • Ana María Serna, “La calumnia es un arma, la mentira una fe”. Revolución y Cris- tiada: la batalla escrita del espíritu público • Martha Islas, Estructura del evento: tres sistemas de representación • Natzín I. García Macías, Arqueología y educación: estado de la cuestión Reseñas

638 Revistas científicas y de divulgación

Nueva Época, volumen 14, número 40, mayo-agosto de 2007 [“Las sociedades rurales de México”] • Jorge Mercado Mondragón, Presentación Dossier • Jorge Mercado Mondragón, El concepto dinámicas familiares rurales de reproducción y la pertinencia de su aplicación en la sociología rural • Ruth Madueño Paulett, Movimientos regionales y procesos políticos en Perú, 2001- 2006 • Salvador Pérez Ramírez, El ritmo de la sanación en El Crucero de la Ruana • María de Lourdes Jacobo Albarrán, La migración de trabajadores a Estados Unidos: contornos de una construcción de sentidos • Irma P. Juárez González, La migración desde una perspectiva cultural: los jornaleros agrícolas del Valle de San Quintín, Baja California • Mauricio Macossay Vallado, Dominación y resistencia maya campesina en Dzidzan- tún, Yucatán Miscelánea • Enrique Nalda, Sobrentendidos en la historia de los mayas antiguos: algunos casos • Pedro López García y Denisse L. Argote Espino, Análisis de correspondencias: una técnica para obtener cronologías relativas. Seriación de entierros de una tumba en- contrada en el sitio arqueológico de Los Teteles de Ocotitla, Tlaxcala • Andrew Roth Seneff, Criptopositivismos en cuatro miradas antropológicas • Fausta Gantús, Porfirio Díaz y los símbolos del poder: la caricatura política en la construcción de imaginarios Reseñas

Nueva Época, volumen 14, número 41, septiembre-diciembre de 2007 [“Fotografía y sociedad: nuevos enfoques y líneas de investigación”] • Rosa Casanova y Alberto Del Castillo Troncoso, Presentación Dossier • John Mraz, ¿Fotohistoria o historia gráfica?: el pasado mexicano en fotografía • Deborah Dorotinsky Alperstein, La puesta en escena de un archivo indigenista: el archivo México Indígena del Instituto de Investigaciones Sociales de la unam • Elisa Lozano, Hacia la recuperación de una plástica perdida: Luis Moya Sarmiento, escenógrafo • Marion Gautreau, La Ilustración Semanal y el Archivo Casasola: una aproximación a la desmitificación de la fotografía de la Revolución Mexicana • Rebeca Monroy Nasr, Haz de luz: la mirada de Antonio Rodríguez y el fotoperiodis- mo contemporáneo • Patricia Massé, Invisibilidad y privacidad: fotografía y masonería en la Ciudad de México a finales del sigloxix • Alberto del Castillo Troncoso, La frontera imaginaria: usos y manipulaciones de la fotografía en la investigación histórica en México Miscelánea • Fernando Gómez Goyzueta, Análisis del desarrollo disciplinar de la arqueología mexicana y su relación con el patrimonio arqueológico en la actualidad • Zoltán Paulinyi, La Diosa de Tepantitla en Teotihuacan: una nueva interpretación • Maurizio Russo, Relaciones entre estado e Iglesia católica en El Salvador: finales del siglo xix-comienzos del xx • Juan García Targa, Algunos aspectos del mundo funerario maya de los siglos xvi y xvii a través de las crónicas y la cultura material Reseña

639 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Nueva Época, volumen 15, número 42, enero-abril de 2008 [“Ritual y simbolismo”] • Saúl Millán, Presentación Dossier • Carlo Severi, El Yo-memoria: una nueva aproximación a los cantos chamánicos ame- rindios • Johannes Neurath, Alteridad constituyente y relaciones de tránsito en el ritual huichol: iniciación, anti-iniciación y alianza • Carlo Bonfiglioli, El yúmari: clave de acceso a la cosmología rarámuri • Saúl Millán, Sintaxis y semántica en los rituales indígenas contemporáneos • Martha García, Rituales de paso y categorías sociales en la migración internacional nahua del Alto Balsas, Guerrero • Andrés Oseguera, De ritos y antropólogos: perspectivas teóricas sobre el ritual indí- gena en la antropología realizada en México Miscelánea • Teresa Martínez Terán, La reedición de 1729 del Origen de los indios (1607) de fray Gregorio García • Ana Solari, Cráneos de tzompantli bajo la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México • María de los Ángeles Pérez Villar, Verónica Vázquez García y Emma Zapata Mar- telo, Empoderamiento de las mujeres indígenas de Tabasco: el papel de los fondos regionales de la cdi • José Humberto Fuentes Gómez y Zuleika Formoso Sierra, Representaciones y dis- cursos sobre multiculturalidad, identidad y patrimonio urbanos del Programa Méri- da, Capital Americana de la Cultura, 2000 Reseña

Nueva Época, volumen 15, número 43, mayo-agosto de 2008 [“Aportaciones en el marco de las ciencias antropológicas: homenaje a Margarita Nolasco Armas”] Miscelánea • Marcos Cueva Perus, Para una antropología del parásito social • Alma Silvia Díaz Escoto, Juárez: la construcción del mito • Pablo Piccato, El significado político del homicidio en México en el sigloxx • Luz María Lepe Lira, Discurso y comunicación en los museos de Querétaro: una propuesta de análisis sobre sus prácticas discursivas • Enrique Delgado López y Miguel Nicolás Caretta, Imaginación y cartografía: un estudio sobre el proceso del descubrimiento americano • Apen Ruiz Martínez, Eulalia Guzmán y la imposibilidad de excavar en suelo nacional • Gabriel Espinosa Pineda, El aspecto masculino del arcoíris prehispánico • Miguel Ángel Hernández García, El encuentro de dos culturas: los mayas de la región oriental de las tierras bajas y su tránsito a la modernidad Reseña

Nueva Época, volumen 15, número 44, septiembre-diciembre de 2008 [“Revisiones y reflexiones en torno a la función social de los museos”] • Carlos Vázquez Olvera, Estudio introductorio: revisiones y reflexiones en torno a la función social de los museos Dossier • Tereza Cristina Scheiner, El mundo en las manos: museos y museología en la socie- dad globalizada

640 Revistas científicas y de divulgación

• Raúl Aguilar Piedra, Tradición y cambio en la museología costarricense: dos momen- tos históricos • Ana Rosas Mantecón y Graciela Schmilchuk, ¿Comunicar o someter?: evaluación de dispositivos de interpretación de la exposición El cuerpo aludido (Museo Nacional de Arte, 1999) • Maya Lorena Pérez Ruiz, La museología participativa: ¿tercera vertiente de la mu- seología mexicana? • Carlos Vázquez Olvera, La participación infantil como motor del origen y desarrollo de los museos escolares • Lilly González Cirimele, Funcionamiento del poder y del saber en el discurso/texto museográfico comunitario Miscelánea • Adrián Valverde López, San Nicolás de la Torre, Querétaro: de estancia a hacienda. Siglos xvi y xvii • Benoit Jorand, Formas de transformación del conocimiento de la medicina tradicional en los pueblos nahuas del municipio de Hueyapan, Sierra Norte de Puebla • Lorraine A. Williams-Beck, Ríos para ritos que consolidaban el poder en las Tierras Bajas mayas noroccidentales Reseña

DESACATOS Revista de antropología social [ciesas; issn 1405-9274]

Número 23, enero-abril de 2007 [“De la pobreza al florecimiento humano: ¿teoría crítica o utopía?”] • Virginia García Acosta, Roberto Cardoso de Oliveira (1928-2006: un amigo y colega del ciesas • Julio Boltvinik, De la pobreza al florecimiento humano: ¿teoría crítica o utopía? (presentación) Saberes y razones • Julio Boltvinik, Elementos para la crítica de la economía política de la pobreza • Ruth Levitas, Florecimiento humano: ¿una agenda utopista? • Luis Arizmendi, El florecimiento humano como mirador iconoclasta ante la mundia- lización de la pobreza • Araceli Damián, El tiempo necesario para el florecimiento humano: la gran utopía • Paulette Dieterlen, Cuatro enfoques sobre la idea del florecimiento humano Testimonio • Julio Boltvinik, Desarrollo y crítica del paradigma de la producción: presentación del ensayo de György Márkus • György Márkus, Sobre la posibilidad de una teoría crítica Legados • Ruth Levitas, La educación del deseo: el redescubrimiento de William Morris Esquinas • María Teresa Mosquera Saravia, Médicos y antropólogos que descrifran y tratan males: el desarrollo de la antropología de la medicina en Guatemala • Claudio Garibay, El dilema corporativo del comunalismo forestal • Michael Brody, Un panorama del estatus actual del maya yucateco escrito Reseñas

641 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Número 24, mayo-agosto de 2007 [“México 2006: elecciones y polarización política”] • Alberto Aziz Nassif, México 2006: elecciones y polarización política (presentación) Saberes y razones • Alberto Aziz Nassif, El retorno del conflicto: elecciones y polarización política en México • Rafael Loyola Díaz, El rompimiento del encanto electoral • Jorge Alonso, Democracia traicionada • Juan Reyes del Campillo Lona, La disputa por el Distrito Federal • David Recondo, Crónica de una muerte anunciada: el ocaso del partido de estado en Oaxaca • Ana Díaz Aldred, Entre la volatilidad y el afianzamiento del pan: cambios en la diná- mica electoral en Querétaro • Inés Castro Apreza, Elecciones en Chiapas y paralelismos con la elección federal: sobre “la calidad de la ciudadanía” Comentario • José Antonio Crespo, Empate, conflicto e incertidumbre Esquinas • Santiago Bastos, La construcción de la identidad en Guatemala: historia e implica- ciones de un proceso político • Águeda Gómez Suárez, El discurso político indígena en América Latina • Jorge Lofredo, La otra guerrilla mexicana: aproximaciones al estudio del Ejército Popular Revolucionario Testimonio • Sergio Tamayo, Dinámica de la movilización: movimiento poselectoral y por la de- mocracia Legados • Carmen Castañeda García: In memoriam • Angélica Peregrina, Carmen Castañeda García: maestra emérita • María Teresa Fernández Aceves, Carmen Castañeda García (1941-2007): mentora y formadora de jóvenes generaciones de historiadores Reseñas

Número 25, septiembre-diciembre de 2007 [“Seguridad alimentaria y desarrollo rural”] • Humberto González Chávez, La gobernanza mundial y los debates sobre la seguridad alimentaria (presentación) Saberes y razones • María de Fátima Archanjoo, Jõao Luiz Cardoso, Elaine Borghi y Leticia León-Marín, (In)seguridad alimentaria en América Latina y el Caribe: discusión sobre los datos de producción y disponibilidad de alimentos de la fao y las políticas públicas en Brasil • Humberto González Chávez y Alejandro Macías Macías, Vulnerabilidad alimenta- ria y política en México • Cynthia Hewitt de Alcántara, Ensayo sobre los obstáculos al desarrollo rural en México: retrospectiva y prospectiva Comentario • Guadalupe Rodríguez Gómez, Imaginar la soberanía alimentaria y las oportunidades para las agriculturas del México globalizado Esquinas • Jason Jacques Paiement, El tigre en la turbina: poder y energía en el territorio naso de Panamá

642 Revistas científicas y de divulgación

• Carlos Rafael Rea Rodríguez, El gasconismo: surgimiento de una cultura política regional • Pedro Miranda Ojeda, Las comisarías del Santo Oficio: funciones y funcionarios en la estructura inquisitorial de Yucatán, 1571-1820 Testimonio • De fronteras agrícolas, pioneros y gambusinos de oro verde • Lucía Guadalupe Matías Ramírez, Una aventura inolvidable: el huracán Emily en el Estado de Quintana Roo Legados • Mario Trujillo Bolio, Presente en la ausencia: recuerdos y legado de Hugo Azpeitia Reseñas

Número 26, enero-abril de 2008 [“Archivos públicos en México: organización versus transparencia”] • Daniela Spenser, Los archivos públicos en México: acceso, organización, transparen- cia y legislación (presentación) Saberes y razones • Jorge Nacif Mina, El Archivo General de la Nación en la era de la apertura de la in- formación pública en México • Pablo Yankelevich y Paola Chenillo Alazraki, El Archivo Histórico del Instituto Nacional de Migración • María Teresa Fernández Aceves, Los retos de la organización y transparencia en el Archivo Histórico de Jalisco • Mariana E. Torres Bautista, La búsqueda de los tiempos perdidos. Estado de los ar- chivos locales: el caso de Hidalgo • Justus Fenner y Dolores Palomo Infante, El Archivo Histórico del Centro Coordina- dor Tzeltal-Tzotzil de Chiapas: memoria del laboratorio del indigenismo en México Comentario • José Antonio Anaya Gallardo, Los archivos, la Constitución y algunas de sus dimen- siones Esquinas • Alejandra Navarro Smith, “¡Qué esperanza que alguien dijera: yo soy príista!”: esta- do, liderazgos indígenas y faccionalismo político en San Jerónimo Tujilá, Chiapas • Alberto Arellano Ríos, Gobiernos panistas e inseguridad pública en Jalisco Testimonio • Martha Rodríguez García, El Archivo General del Estado de Coahuila y la transpa- rencia: “en defensa de nuestra memoria” • Brígida von Mentz, ¿Podemos cosechar las voces de los grupos subalternos de los archivos? • Violaciones contra la libertad académica y de expresión en Oaxaca de Juárez: informe presentado por la delegación de la Asociación de Estudios Latinoamericanos encar- gada de investigar los hechos relacionados con el impacto del conflicto social del año 2006 Reseñas

Número 27, mayo-agosto de 2008 [“Arqueología y etnohistoria de la Mixteca”] Manuel A. Hermann Lejarazu, La Mixteca: estudios recientes. Arqueología, etnohisto- ria e iconografía (presentación) Saberes y razones • Michael Lind, Arqueología de la Mixteca

643 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Laura Rodríguez Cano, Los signos y el lenguaje sagrado de los 20 días en el calenda- rio ritual de la Mixteca y los códices del Noroeste de Oaxaca • Manuel A. Hermann Lejarazu, Religiosidad y bultos sagrados de la Mixteca prehis- pánica • Sebastián van Doesburg, Documentos pictográficos de la Mixteca Baja de Oaxaca: el Lienzo de San Vicente el Palmar, el Mapa n. 36 y el Lienzo Mixteca III • Michel R. Oudijk, De tradiciones y métodos: investigaciones pictográficas Comentario • Arthur A. Joyce, Reflexiones críticas sobre el estudio de la escritura pictográfica en México Esquinas • Ross E. Mitchel, El ejercicio de la democracia en dos comunidades forestales de la Sierra Norte de Oaxaca, México • Guillermo Luévano Bustamante, Con las manos en la masa: los sindicatos de pana- deros de San Luis Potosí, 1915-1934 Testimonio • Manuel A. Hermann Lejarazu, Los libros parroquiales como fuentes complementarias para la historia de la Mixteca Legados • Marcus Winter, Ronald Spores y los años tempranos en la Mixteca: una semblanza Reseñas

Número 28, septiembre-diciembre de 2008 [“Ciencias sociales y complejidad”] • Primer Concurso Fondo de Apoyo a las Revistas de Ciencias Sociales de América Latina y el Caribe “Juan Carlos Portantiero (2007) • Jorge Alonso, La revista Desacatos ha sido premiada por clacso • Virginia Molina, Ciencias sociales y complejidad (presentación) Saberes y razones • Carlos Reynoso, Hacia la complejidad por la vía de las redes: nuevas lecciones epis- temológicas • Leonardo Tyrtania, La indeterminación entrópica: notas sobre disipación de energía, evolución y complejidad • René Millán, Sociedad compleja: ¿cómo se integra? • Margarita Estrada Iguíniz, Diferencia que hace la diferencia: migración y organización familiar Comentario • Claudio Esteva Fabregat, Acompañamiento a una teoría de la complejidad Esquinas • Oscar González Seguí, Complejidad, instituciones y antropología: reflexiones sobre los límites del conocimiento antropológico en la “sociedad del conocimiento” • Claudia Paulina Machuca Chávez, Al servicio de su majestad: sentencias judiciales en la provincia de Colima en los albores del siglo xvii Testimonio • Pablo González Casanova, El capitalismo organizado: entre el orden y el caos Legados • Sergio Alcántara Ferrer, François Jacob y la integración de biología, filosofía y antro- pología Reseñas

644 Revistas científicas y de divulgación

DIMENSIÓN ANTROPOLÓGICA [inah; issn 1405-776X]

Año 13, volumen 36, enero-abril de 2006 • Eduardo González Castillo, El espacio urbano en el contexto de la globalización: balance de perspectivas • Eduardo Flores Clair, Los progresos de la fundición de metales argentíferos en la minería novohispana del siglo xviii • Edith Yesenia Peña Sánchez, Rastreando la mortalidad en los archivos parroquiales de Santa María de El Cardonal: 1800-1858 • José Antonio Cruz Rangel, Las cofradías indígenas en el siglo xviii, un sistema colo- nial de poder, resistencia y exacción: el caso de Chimalhuacan Atenco • Anna María Fernández Poncela, De la salvación a la sobrevivivencia: la religiosidad popular, devotos y comerciantes Reseñas

Año 13, volumen 37, mayo-agosto de 2006 • Stephen Castillo Bernal, La arqueología conductual a prueba: una análisis a partir del concepto de posición teórica • María Teresa Sepúlveda, Tequitlato de Zapotitlán • Jeffrey Pilcher, “¡Tacos joven!”: cosmopolitismo proletario y la cocina nacional mexi- cana • Marta Romer, Algunos enfoques teóricos para el estudio de la identidad étnica indi- vidual en el medio urbano • Hugo García Valencia, Religión, política y brujería Reseñas

Año 13, volumen 38, septiembre-diciembre de 2006 • Roberto Martínez González, Nahualli, imagen y representación • Aïcha Bachir Bacha y Óscar Daniel Llanos Jacinto, El Gran Templo del centro cere- monial de Cahuachi (Nazca, Perú) • José Luis González M., Sincretismo e identidades emergentes: el Manual de Jacinto de la Serna (1630) • J. Arturo Motta Sánchez, Tras la heteroidentificación: el “movimiento negro” costa- chinquense y la selección de marbetes étnicos • Margarita Loera Chávez, Historia y cosmovisión india en el culto católico virreinal: un estudio de caso desde la arquitectura en el Valle de Toluca • Fabiola Yvonne Chávez Hualpa, La leyenda del Lupu mannaro (hombre lobo) y del Ursu panaru (hombre oso) en los Apeninos Centrales (Leonessa, Italia) Reseñas

Año 14, número 39, enero-abril de 2007 • Pedro Miranda Ojeda, Las fiestas nacionales en Yucatán durante el sigloxix • Stefan Rinke, Alemania y México entre la Primera Guerra Mundial y la Gran Depre- sión: 1918-1933 • Ángel Acuña Delgado, Bailar pascol en la baja y alta Tarahumara: una mirada al suelo y otra al cielo • Jesús Guzmán Urióstegui, Entre el fogón y la milpa: el espacio entre los mayas de Xohuayán, Yucatán • Elisa Lipkau, La tercera mirada: representación y performance Reseñas

645 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Año 14, volumen 40, mayo-agosto de 2007 • Rosa María Rojas Torres, Presentación • Francisco Barriga Puente, Cinco geralizaciones básicas sobre las lenguas mixtas con componente indoamericano • Maribel Alvarado García, Procesos morfofonológicos y supletividad como mecanis- mos para expresar la categoría gramatical de número en tarahumara • Rosa María Rojas Torres, Los procesos de formación de palabras en el zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca • Alonso Guerrero Galván, La ortografía otomí de fray Pedro de Cárceres • Michael Knapp Ring, El sistema de tam en mazahua antiguo Cristal bruñido • Arturo Soberón Mora, Presentación • Daniel Escorza Rodríguez, El automóvil y la fotografía de sus inicios Reseñas

Año 14, volumen 41, septiembre-diciembre de 2007 • Javier Hernández Ramírez, El patrimonio activado: patrimonialización y movimien- tos sociales en Andalucía y la Ciudad de México • Yolotl González Torres, Notas sobre el maíz entre los indígenas mesoamericanos antiguos y modernos • Chiara Milano, La legitimación de las medicinas indígenas en México: el ejemplo de Cuetzalan del Progreso (Puebla) • Horacio Almaza Alcalde, Del conocimiento al reconocimiento: antropología, desa- rrollo y narrativa de los saberes indígenas desde el sistema médico maya en Quinta- na Roo • Josefina Ramírez Velázquez,La paradoja del trabajo: un mundo de pérdida y ganan- cia que refiere el estudio del estrés con un grupo de operadoras telefónicas Cristal bruñido • Benigno Casas, Hugo Brehme: el paisaje romántico y su visión sobre lo mexicano Reseñas

Año 15, volumen 42, enero-abril de 2008 • Juana Amalia Trejo Mojica, Los restos óseos humanos como objetos ideológicos del periodo Clásico maya • David López Monroy, Análisis e interpretación de la ofrenda 1 del templo de Ehécatl- Quetzalcóatl, procedente del centro ceremonial de Texcoco • Rosa Casanova, La fotografía en el Museo Nacional y la expedición científica de Cempoala • Carlos A. Salgado Romero, El jaripeo ranchero en Palmillas, Guerrero: desarrollo diacrónico de una práctica comunitaria y su función dentro del poblado • Andrés Oseguera, Rituales y evocaciones entre los pimas de la Sierra Madre Occi- dental • Mauricio Rojas Alcayaga, Barrios obreros en la Ciudad de México: patrimonio vivo de una tradición moderna Cristal bruñido • Jesse Lerner, Chichén Itzá: ruinas en construcción Reseñas Resúmenes/abstracts

Año 15, volumen 43, mayo-agosto de 2008 • Delia Salazar Anaya, Presentación • Ana María Serna, Extranjeros, petróleo y revolución en el Norte de Veracruz, 1910-1920

646 Revistas científicas y de divulgación

• Mónika Szente-Varga, Inmigrantes húngaros en México y la formación de una colo- nia húngara • Sergio Hernández Galindo, La guerra interna contra los japoneses • Guadalupe Rodríguez de Ita, Un México protector… de aislados y refugiados du- rante la guerra fría: entre la definición y la ambigüedad Cristal bruñido • Alberto del Castillo Troncoso, La fotografía y el 68 Reseñas Resúmenes/abstracts

Año 15, volumen 44, septiembre-diciembre de 2008 • Delia Salazar Anaya, Presentación • Leticia Gamboa Ojeda, Empresarios asturianos de la industria textil de Puebla: 1895- 1930 • Catalina Velázquez Morales, Los chinos y sus actividades económicas en Baja Cali- fornia: 1908-1932 • Gabriela Pulido Llano, Las mil y una rumbas: cuatro cubanas en México • Carlos Martínez Assad, Los libaneses inmigrantes y sus lazos culturales desde México Cristal bruñido • Alejandro A. González Villaruel y Héctor Parra Zurita, Ruta de exégesis visual en pos de los pies ligeros: los rarámuri Debate • David Lagunas, Respuesta a Roberto Williams García por su reseña del libro Hablar de otros: miradas y voces del mundo tepehua Resúmenes/abstracts

ESTUDIOS DE ANTROPOLOGÍA BIOLÓGICA [iia-unam; issn 1405-5066]

Volumen XII, 2005 • Presentación • Jorge Martínez Contreras, Orangutanes, pigmeos y sátiros • Agustín Axel Baños Nocedal, Antropología de la violencia • Víctor Acuña Alonzo, Antropología física, racismo y antirracismo • Leonor Buentello Malo, Rosenda Peñaloza, Fabio Salamanca y Waleska Sanabria, Estudio de la estructura genética de una comunidad nahua del Centro de Veracruz • Blanca Zoila González Sobrino y María Antonieta Ochoa Ocaña, Genética y nutri- ción en dos poblaciones de la región de Orizaba, Veracruz • Yadira Yetzabel Reyna Hernández y Héctor Rangel Villalobos, Una aproximación a la genética de poblaciones antiguas y contemporáneas de la región de El Tajín • Natalia Bernal Felipe y Martha E. Alfaro Castro, Hijos naturales nacidos en tres poblados de la región oriental del Estado de Tlaxcala (1889-1892) • Mair Augusto Sittón Moreno, Hija de madre, hija de padre: el estudio de la fecundi- dad en la región de El Tajín • Víctor Acuña Alonzo, Jorge Alfredo Gómez Valdés, Araceli Velázquez Castillo, Pilar Chiappa y Verónica Ortiz Sánchez, Estudio de selección de pareja en población del Distrito Federal • Sergio López Alonso, El contexto sociopolítico de la formación de las nuevas gene- raciones de antropólogos físicos • Zaid Lagunas Rodríguez, Prejuicio y discriminación en el contexto político de México

647 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Florencia Peña Saint Martin y Marco Antonio Zapata Benítez, La docencia de la antropología física en la Escuela Nacional de Antropología e Historia frente a la so- ciedad del conocimiento y las políticas educativas • Luis Alberto Vargas, Las políticas de financiamiento para la antropología física • Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán, Principales padecimientos y enfermedades en preescolares del Valle del Mezquital, Hidalgo • José Luis Castrejón Caballero, Lauro González Quintero y Sergio López Alonso, Perfil demográfico y estructura familiar en tres comunidades de la Sierra Norte de Puebla • Lauro González Quintero, Sergio López Alonso y José Luis Castrejón Caballero, Entorno ambiental y estado de crecimiento infantil en una comunidad de la Sierra Norte de Puebla • Graciela Solache Alcaraz, Cirrosis hepática por alcoholismo en un municipio rural de alta marginalidad • José Armando Alayón Gamboa y Francisco Delfín Gurri García, Impacto de la es- casez calórica estacional en la composición corporal y el gasto energético de adoles- centes campesinos de Calakmul, Campeche, México • Laura Huicochea Gómez y Francisco D. Gurri García, Padecimientos asociados con el huracán Isidoro y con las lluvias en cuatro comunidades de Calakmul, Campeche: enfermedades de origen natural y sobrenatural • Federico Horacio Dickinson Bannack, La antropología física como una vía de acceso a la ecología humana: experiencias en cinvestav-Unidad Mérida • Graciela Valentín Sánchez y Federico Dickinson Bannack, Contribuciones de cin- vestav-Mérida al conocimiento de las poblaciones humanas en la Península de Yucatán • María Noemí González Anaya y Mará Rachel Kramer González, Evaluación antro- pométrica de la población infantil en la comunidad de Las Bajadas, Veracruz • Rosa María Ramos Rodríguez, Perfil morfológico de menores residentes en Tlaxiaco, Oaxaca: una propuesta metodológica • Matilde Espinosa Sánchez, Estudio de los movimientos del cuerpo en la práctica del juego de pelota, modalidad ulama de cadera • Josefina Ramírez Velázquez, El estudio del estrés: un modelo para armar • Lilia Hernández Albarrán y Edith Yesenia Peña Sánchez, Análisis antropofísico sobre personas con lesión medular espinal: cuerpo, salud y sexualidad • David Francisco Ayala Murguía y Anabella Barragán Solís, Las experiencias límite y su relación con la enfermedad • Anabella Barragán Solís y María Guadalupe Huacuz Elías, El uso de anticonceptivos y las representaciones del periodo de fertilidad en el ciclo menstrual, en un grupo de mujeres de la ciudad de Guadalajara • Marco Antonio Cardoso Gómez, La obesidad y el matrimonio como patrones cultu- rales antagónicos al tratamiento médico institucional para el control de la diabetes en Ixhuatlancillo, Veracruz • Consuelo Prado, Margarita Carmenate, Anders H.Nielsen, Raquel Martínez, César Donoso y Peter Lembke, Efectos del consumo equilibrado de ácidos grasos omega3- omega6 sobre la morfofisiología de la mujer de media edad • Vera Tiesler, Prácticas bioculturales y organización social en los sitios de Copán, Honduras y Xcambó, Yucatán • Aleida Cetina Bastida y Thelma Sierra Sosa, Condiciones de vida y nutrición de los antiguos habitantes de Xcambó, Yucatán • Andrea Cucina, Procedencia y estatus social de los africanos en la villa colonial de Campeche: un estudio químico y antropológico preliminar

648 Revistas científicas y de divulgación

• Cecilia del S. Medina Martín y William J. Folan, Análisis de restos óseos expuestos al fuego en Calakmul, Campeche, durante el Clásico • María José Gómez Coba, William J. Folan y Abel Morales López, Vida y muerte en Champotón, Campeche: una perspectiva bioarqueológica • David López Monroy, Luis Morett Alatorre y Beatriz Ramírez Meza, Un análisis comparativo de dos entierros femeninos del Formativo Tardío (Nativitas y Tlatel de Tequexquináhuac, Texcoco) • Eira Atenea Mendoza Rosas y Yamile Lira López, La población posclásica del Valle de Maltrata, Veracruz: evidencias osteológicas • José Erik Mendoza Luján, El cuerpo muerto: reflexiones acerca del manejo del cuer- po humano, a partir de un estudio osteobiográfico de una colección ósea tepaneca • Angélica María Medrano Enríquez, En busca de los muertos en campos de batalla (Guerra del Mixtón 1540-41): la aplicación de las técnicas arqueológicas • Josefina Bautista Martínez,La deformación cefálica intencional en el México prehis- pánico • Gerardo Valenzuela Jiménez, Carmen María Pijoan y Josefina Mansilla, Alteracio- nes culturales en los restos esqueléticos localizados en el curso de las primeras exca- vaciones en Xochicalco, Morelos • Luis Alberto Regalado Ruiz y Andrés del Ángel E., Cambios ontogenéticos del teji- do dental humano: incremento de anillos del cemento • Josefina Bautista Martínez, Albertina Ortega Palma y Jorge Alfredo Gómez Valdés, Patologías sobresalientes en la colección Solórzano • Carlos Enrique Karam Tapia, Un caso de hidrocefalia en un individuo de la época colonial proveniente de Tlaxcala, México • Magalí Civera Cerecedo, Avances y retos en la determinación de la salud de pobla- ciones antiguas a partir de restos esqueléticos • Allan Ortega Muñoz, Condiciones de vida y demografía en El Meco: centro cívico- ceremonial secundario maya de Quintana Roo, México • María Teresa Jaén Esquivel y Silvia Murillo Rodríguez, Las enfermedades en la cosmovisión prehispánica • Marcela Salas Cuesta y María Elena Salas Cuesta, El urbanismo neoclásico y la salud pública en la Ciudad de México • Raúl Valadez Azúa, Samuel Tejeda Vega, Graciela Zarazúa Ortega, Leticia Carapia Morales y Mario Casas Castillo, El estudio de elementos traza en restos arqueozoo- lógicos y su empleo en la reconstrucción de paleodietas • Oana del Castillo Chávez, Dime qué comes…: un análisis de paleonutrición en el México colonial • Gisela C. Moncada González y Josefina Mansilla Lory, El consumo de trigo y caña de azúcar en la dieta novohispana y sus repercusiones en la salud dental • Roberto Rodríguez Suárez, La medición de parámetros diagenéticos: comprensión de los modelos de diagénesis • Vivien G. Standen y Bernardo T. Arriaza, Las técnicas de momificación artificial entre los cazadores, pescadores y recolectores del desierto de Atacama (Norte de Chile) • Pedro Zárate Montes, Análisis de la orientación de los entierros de Tlatilco, Estado de México, y Santa María Texcalac, Tlaxcala • Beatriz Ramírez Meza, Análisis e interpretación de una urna funeraria del Templo de Ehécatl-Quetzalcóatl en Texcoco • Nadir Chacín Solano, Prácticas y creencias religiosas en torno a la muerte: Xcaret en los siglos xvi-xvii, Quintana Roo, México

649 Inventario antropológico 9, 2007-2008

ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL Publicación semestral del Instituto de Investigaciones Históricas [iih-unam; issn 0071-1675]

Número 34, 2003 • Miguel León-Portilla, Volumen 34: continuando con la ya larga tradición (presentación) Artículos • Guy Stresser-Péan, El antiguo calendario totonaco y sus probables vínculos con el de Teotihuacan • Gordon Brotherston, The year in the Mexican codices: the nature and structure of the eighteen feasts • Marc Thouvenot y Celia Villejuif, Escrituras y lecturas del xiuhtlalpilli o ligadura de los años • Leonardo López Luján, Jaime Torres y Aurora Montúfar, Los materiales constructi- vos del Templo Mayor de Tenochtitlan • Patrick Johansson, Días de muertos en el mundo náhuatl prehispánico • Valérie Benoist, La construcción de una comunidad nahua/española en las Relaciones de Chimalpahin • S. A. D. Messiaen, Some interesting observations on Chimalpahin by us of his Dife- rentes historias originals • Eduardo Matos Moctezuma, Chapultepec prehispánico en las fuentes históricas • Barry D. Sell, Elizabeth R. Wright y Louise M. Burkhart, Traduçida en lengua Mex.na y dirig.da al P.e oracio Carochi: jesuit-inspired Nahuatl scholarship in seven- teenth century México • Rodrigo Martínez Baracs, Tepeyácac en el Códice de Tlatelolco • Salvador Velasco, El “Coloquio de Tlaxcala” de Diego Muñoz Camargo • José Antonio Flores Farfán, Efectos del contacto náhuatl-español en la región del Balsas, Guerrero: desplazamiento, mantenimiento y resistencia lingüística • Ana Laura Díaz Mireles, Descripción de la sociedad y política mexicas en la obra de Bernardino de Sahagún • Ernesto de la Torre, El nacimiento en el mundo prehispánico • Stanislaw Iwaniszewski, Reflexiones en torno de los graniceros, planetnicy y renu- beros • Claude Stresser-Péan, Un cuento y cuatro rezos de los nahuas de la región de Cuet- zalan, Puebla • Francisco Morales Baranda, Tenamiquiliztli: reencuentro. Notláhtol: mis palabras Bibliografía • Ascensión Hernández de León-Portilla, Publicaciones recientes sobre lengua y cul- tura náhuas Reseñas

Número 35, 2004 • Miguel León-Portilla, Volumen 35: Calendarios, dioses y el arte de traducir (presen- tación) Artículos • Johanna Broda, La percepción de la latitud geográfica y el estudio del calendario mesoamericano • Stanislaw Iwaniszewski, La breve historia del calendario del Códice Telleriano- Remensis • Carmen Aguilera, Xochipilli, Dios solar

650 Revistas científicas y de divulgación

• Ana María Jarquín P. y Enrique Martínez V., Ritos y mitos prehispánicos nahuas en dos tumbas de La Campana, Colima • Sergio Botta, Los dioses preciosos: un acercamiento histórico-religioso a las divini- dades aztecas de la lluvia • Michel Graulich y Guilhem Olivier, ¿Deidades insaciables?: la comida de los dioses en el México antiguo • Luis Alfonso Grave Tirado, Barriendo en lo ya barrido: un nuevo repaso a Ochpa- niztli • Valentín Peralta, María del Carmen Herrera, Constantino Medina, Brígida von Mentz, Elsie Rockwell y Zazil Sandoval, Traducción de documentos en náhuatl: una perspectiva interdisciplinaria • Patrick Johansson, ¿Ie ixiloiocan, yn imiyaoayocan oacico tlatolli? ¿Ya llegó a jilote, ya llegó a mazorca el discurso?: consideraciones epistemológicas indígenas en el libro IV de la Historia general • María José García Quintana, La traducción de Sahagún del libro V del Códice Florentino • Miguel León-Portilla, Significados del corazón en el México prehispánico • Pilar Máynez, Un texto náhuatl sobre la Pasión de Cristo: algunas peculiaridades • Ascensión Hernández de León-Portilla, Ignacio Guzmán Betancourt, 1948-2003 Obituario • Miguel León-Portilla, Guadalupe Borgonio Gaspar, 1925-2004 Reseñas

Número 36, 2005 • Miguel León-Portilla, Volumen 36: Arqueología, creencias, lengua e intercambio cultural (presentación) Artículos • Leonardo López Luján, Giacomo Chiari, Alfredo López Austin, Línea y color en Tenochtitlan: escultura policromada y pintura mural en el recinto sagrado de la capi- tal mexica • Carlos Javier González González, Ubicación e importancia del templo de Xipe Tótec en la parcialidad tenochca de Moyotlan • Frederick J. Schwaller, The Pre-Hispanic Poetics of Sahagún’s Psalmodia Christiana • Catharine Good, Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero • María Castañeda de la Paz, Itzcóatl y los instrumentos de su poder • Patrick Johansson K., Cempoallapohualli: la cronología de las veintenas en el calenda- rio solar náhuatl • Miguel León-Portilla, Cartografía prehispánica e hispanoindígena de México • Isabel Bueno Bravo, La guerra naval en el Valle de México • Carlos Viesca, Andrés Aranda y Mariblanca Ramos de Viesca, El corazón y sus enfermedades en la cultura náhuatl prehispánica • Guilhem Olivier, Tlantepuzilama: las peligrosas andanzas de una deidad con dientes de cobre en Mesoamérica • Laura Ibarra, El origen de algunos dioses prehispánicos, una explicación desde la teoría histórica-genética • Michel Graulich, Autosacrifice in Ancient Mexico • María José García Quintana, La confesión auricular: dos textos • Elizabeth Baquedano, El oro azteca y sus conexiones con el poder, la fertilidad agrí- cola, la muerte y la guerra • Berenice Alcántara, El dragón y la mazacóatl: las criaturas del Infierno en un exemplum en náhuatl de Ioan Baptista

651 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Concepción J. Flores, “Yancuic nenotzaliztli itechoa in xochitl in cuicatl”: nuevo diálogo de flor y canto • Ascensión Hernández de León-Portilla, Algunas publicaciones recientes sobre len­ gua y literatura nahuas Reseñas

Número 37, 2006 • Miguel León-Portilla, Volumen 37: Tiempo de recordaciones (presentación) • Sylvie Peperstraete, Los murales de Ocotelulco y el problema de la procedencia del Códice Borgia • Víctor de la Cruz, Algunos elementos religiosos nahuas y el estilo Mixteca-Puebla en el sur del Istmo de Tehuantepec • Miguel León-Portilla, Oraciones a Tezcatlipoca en las pestilencias, hambrunas y guerras • Pilar Máynez, El proyecto lexicográfico de dos frailes españoles en México • Roberto Martínez, Sobre el origen y significado del término nahualli • José Andrés Alonso de la Fuente, Iconicidad en acción: náhuatl clásico chicuac • José Antonio Flores Farfán, La Malinche: portavoz de dos mundos • Hervé Monterrosa Desruelles y Edgar Pineda Santa Cruz, Estudio de los topónimos Tenanco Texocpalco Tepopolla y Acxotlan Calnáhuac Cochtocan: un altépetl y un tlayácatl de la región de Chalco-Amaquemecan • Guilhem Olivier, Indios y españoles frente a prácticas adivinatorias y presagios durante la conquista de México • Patrick Johansson K., Mocihuaquetzqueh: ¿mujeres divinas o mujeres siniestras? • Jongsoo Lee, Reexamining Nezahualcóyotl’s Texcoco: Politics, Conquests and Law • Isabel Bueno Bravo, La guerra mesoamericana en época mexica • Baltazar Brito Guadarrama, Un manuscrito de Francisco del Paso y Troncoso sobre el Códice Ciclográfico • Dominique Raby, Mujer blanca y dolor verde: uso de los colores, del género y de los lazos de parentesco en el Tratado de Ruiz de Alarcón • Librado Silva Galeana, Miqueltzin León-Portilla ihuan macehuallahtolmomachtihqueh • Isidoro Meza Patiño, Tlacatlatzotzonqui: cuento de Santa Ana Tlacotenco • Ascensión Hernández de León-Portilla, Algunas publicaciones recientes sobre len­ gua y literatura nahuas Reseñas bibliográficas

Número 38, 2007 • Miguel León-Portilla, Volumen 38: Presentación • Salvador Guilliem Arroyo, La caja de agua del Imperial Colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco • Leonardo López Luján y Alfredo López Austin, Los mexicas en Tula y Tula en México-Tenochtitlan • Laura Filloy Nadal, Felipe Solís Olguín y Lourdes Navarijo, Un excepcional mosaico de plumaria azteca: el tepacáliz del Museo Nacional de Antropología e Historia • Patrick Lesbre, Los fuegos del Palacio real de Tetzcoco (Mapa Quinatzin): ¿una alusión a la realeza sagrada? • Miguel León-Portilla, La música en el universo de la cultura náhuatl • José Rubén Romero Galván, Memoria, oralidad e historia en dos cronistas nahuas • María Castañeda de la Paz, La Tira de la peregrinación y la ascendencia chichimeca de los tenochca

652 Revistas científicas y de divulgación

• Patrick Johansson K., Amimitl icuic “Canto de Amímitl”: el texto y sus “con-textos” • Marie Sautron (†), In izquixochitl in cacahuaxochitl: presencia y significación de un binomio floral en el discurso poético náhuatl prehispánico durante la conquista de México • José Antonio Flores Farfán y Jan G. R. Elferink, La prostitución entre los nahuas • Rodrigo Martínez Baracs, El Diario de Chimalpáhin • Carlos Santamarina Novillo, Cuauhnahuac ante la hegemonía tepaneca • Amos Megged, Cuauhtémoc’s Heirs • Emilie Carreón, Los usos medicinales del olli entre los nahuas del siglo xvi • Javier Galicia Silva, Las tlacualeras: un canto-baile pícaro y de cosquilleo en el rito matrimonial en Santa Ana Tlacotenco • Salvador Reyes Equiguas, Una antigua danza mesoamericana: los cotlatlaztin de Acatlán, Guerrero • Ascención Hernández de León-Portilla, Algunas publicaciones sobre lengua y lite- ratura nahuas Obituario • Eduardo Matos Moctezuma, Henry B. Nicholson: obituario Reseñas bibliográficas

Número 39, 2008 • Volumen 39. Nahuatlismos: registro de una cultura • Patrick Johansson K., Mitología, mitografía y mitokinesia: una secuencia narrativa de la peregrinación de los aztecas • Marc Thouvenot y José Rubén Romero Galván, Fama, honra y renombre entre los nahuas • Miguel León-Portilla, Tula Xicocotitlan: historia y arqueología • David Tavárez, Los cantos zapotecos de Villa Alta: dos géneros rituales indígenas y sus correspondencias con los Cantares mexicanos • Janet Long, Tecnología alimentaria prehispánica • Isabel Bueno Bravo, El trono del águila y el jaguar: una revisión a la figura de Moc- tezuma II • Ascensión Hernández de León-Portilla, El Arte de la lengua mexicana y castellana de fray Alonso de Molina: morfología y composición • Pilar Máynez, Sobre el origen del lenguaje y la diversidad lingüística: la Babel de México • Mercedes Montes de Oca Vega, Los difrasismos: un rasgo del lenguaje ritual • Miguel Figueroa Saavedra, La nominación náhuatl de “cerdo”: un caso de no inno- vación léxica en la asimilación lingüística y cultural de nuevas realidades • Francisco Morales Baranda, La morfología del causativo, aplicativo y frecuentativo del náhuatl en Tlacotenco, Milpa Alta, D. F. • David Silva Galeana, Techahchan huel nelli motemaquixtiz in tonahuatlahtol intla ticnequih macahmo polihui: Nitetlatlalhuiz • Susan Schroeder, Chimalpahin, don Carlos María de Bustamante and The Conquest of Mexico as cause for Mexican nationalism • Viviana Díaz Balsera, Celebrating the rise of a new sun: the Tlaxcalans conquer Je- rusalem in 1539 • Guilhem Olivier, Obituario: Henry B. Nicholson (1925-2007) Reseñas bibliográficas

653 Inventario antropológico 9, 2007-2008

ESTUDIOS DEL HOMBRE [Departamento de Estudios del Hombre-UdG; issn 1405-1117]

Número 21, 2006 [“El mundo ranchero”] • Rodolfo Fernández, Presentación Artículos • Laura Rueda, La expansión en San Felipe de Cuquío, 1662-1809 • Rodolfo Fernández y Patricia Arias, Ranchos tempranos en la Provincia de Ávalos: el caso de Cocula en el siglo xvii • Rodolfo Fernández y Patricia Arias, Pobladores y poblamiento en Teocuitatlán en 1823 • Daria Deraga, Adquisición de nuevos saberes y cambios culturales entre actores so- ciales del mundo ganadero • Ricardo Ávila y Alicia Velázquez, Notas y reflexiones sobre ranchos y rancheros: una visión panorámica Documentos • Andrés Fábregas Puig, Ecología cultural del Norte de Jalisco: notas para un ensayo de formulación • José Ibarra, Viaje a Europa • Alumnos de la carrera de Historia de la UdG, Términos utilizados comúnmente en la historia de México Reseñas

Número 22, 2006 [“Progreso y desarrollo”] (Ricardo Ávila, coordinador) • Ricardo Ávila, Presentación Artículos • Fernando Leal Carretero, Filosofía de la historia e historia del a priori • Pierre Beaucage, El desarrollo sustentable: crítica del discurso y de las prácticas • Jean François Baré, Por una antropología del desarrollo económico • Alfredo de la Lama y Marcelo del Castillo, El debate sobre el crecimiento: una mi- rada retrospectiva y otra prospectiva • Frans J. Schuurman, ¿Paradigmas perdidos, paragidmas recuperados?: los estudios sobre el desarrollo en el siglo xxi • Ricardo Ávila, Sobre el progreso y el desarrollo: a modo de extroducción Reseñas

Número 23, 2007 [“Ensayos sobre deportes: perspectivas sociales e históricas”] (Luis Cantarero y Ricardo Ávila, coordinadores) • Luis Cantarero y Ricardo Ávila, Presentación • Ricardo Sánchez Martín, Tendencias etnográficas postmodernas en la investigación del deporte • María Luz Rodrigo-Estevan, Deporte, juego y espectáculo en la España medieval: Aragón, siglos xiii-xv • Xavier Pujadas i Martí, De atletas y soldados: el deporte y la Guerra Civil Española en la retaguardia republicana (1936-1939) • Andrés Fábregas Puig, Entre la tradición y la modernidad: el fútbol en Chiapas • Luis Cantarero, La construcción de representaciones sociales a través del discurso textual: el club de fútbol del Real Zaragoza (España)

654 Revistas científicas y de divulgación

• Álvaro Rodríguez Díaz, El deporte como ejercicio social • Daria Deraga, El caballo y el deporte • F. Xavier Medina, Deporte, política y desarrollo: reflexiones sobre la candidatura de Marruecos para la organización de la Copa Mundial de Fútbol 2010 • Frédéric Duhart, Deporte e identidad cultural alimentaria: reflexiones a partir de una etnografía de la región de Bayona (Francia) • Juanjo Cáceres, Alimentación y deporte: factores de relación en el caso de los jóvenes catalanes • Dora Blasco Ruiz, El sistema educativo español: la educación física en el medio rural: campo de Borja (España) • Hilde Eliazer Aquino López, Desarrollo de una experiencia comunitaria deportivo- recreativa • Fernando Maestro Guerrero, Juegos tradicionales o la tradición de jugar • Marcos Castillo, Octathtlon Reseñas

HISTORIAS Revista de la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia [deh-inah; issn 1405-7794]

Número 62, septiembre-diciembre 2005 Entrada libre • Harriet Shapiro, Colecciones especiales: Biblioteca de la Sociedad de Nueva York • Juan Goytisolo, La belleza del físico mundo, los horrores del mundo moral • Juan Goytisolo, Muerte y resurreción • Javier García-Galiano, Historia de un falso Papa Ensayos • Jean Meyer, La aldea global: historia y mundia-globalización • Marta Terán y Víctor Gayol, Anónimo conocido: conversación que tuvieron un De- mandante y una Frutera • Laura Giraudo, Del rey a la Constitución y viceversa: ceremonias públicas y conflic- tos políticos en Nueva España de 1808 a 1814 Europa, Europa • François Dasques, Palacio Legislativo Federal: el expediente de Nantes Cartones y cosas vistas Andamio • Iván Franco, Dos informes ilustrados sobre Iglesia, economía y costumbres en la In- tendencia de Valladolid de Michoacán, 1789-1790 Reseñas Crestomanía

Número 63, enero-abril de 2006 Entrada libre • John Ralston Saul, La caída de la globalización y el renacimiento del nacionalismo • Javier García-Galiano, Una historia lombarda • Edgardo Cozarinsky, Museo del chisme Ensayos • Margarita Loera, Una historia de larga duración en el Valle de Toluca: la lucha por el origen étnico, la territorialidad y la autonomía política en Calimaya y sus pueblos sujetos

655 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• William B. Taylor, En aprietos por los milagros: un episodio cultural y de política de lo prodigioso en el México colonial • María Amparo Ros, La calle como herramienta de análisis: los bodegueros de tabaco • Vanesa E. Teitelbaum, La persecución de vagos en pulquerías y casas de juego en la Ciudad de México de mediados del siglo xix • Emilio Coral, La clase media mexicana: entre la tradición, la izquierda, el consumis- mo y la influencia cultural de Estados Unidos (1940-1970) Cartones y cosas vistas • Pablo Yankelevich, La Iglesia ya no es católica… América Latina: religiosidad, polí- tica y educación en una polémica fraternal • Carta de Gabriela Mistral a Alfredo Palacios, Santiago de Chile, 27 de marzo de 1925 • Carta de Alfredo L. Palacios a Gabriela Mistral, Buenos Aires, 12 de mayo de 1925 • Carta de José Vasconcelos a Alfredo L. Palacios, Palma de Mallorca, 9 de agosto de 1925 Andamio • Jean Meyer, Memorias e historia(s): la nueva guerra civil española (la historia entre las trincheras de la memoria) Reseñas Crestomanía

Número 64, mayo-agosto de 2006 Entrada libre • Hayden White, De la fe al fatalismo • Nicola Chiaromonte (Miriam Chiaromonte y Antonio Saborit, trad.), Albert Camus • Nicola Chiaromonte (Antonio Saborit, trad. y notas), El jesuita • Larry Cohler-Esses (Antonio Saborit, trad.), Malas fuentes de la historia contempo- ránea • Mahmud Sobh, ¿Quién fue Cide Hamete Benengeli? Ensayos • Elías Palti, La historia política latinoamericana hoy: entrevista con Antonio Annino • Luis Barjau, El mito de creación de los mexicanos en la Histoire du mechique • Pedro Miranda, Hacia una tipología de las comisarías del Santo Oficio en la Nueva España: organización y configuración geodemográfica, siglosxvi -xvii • Iván Franco, Arriendos de tierras en la intendencia de Valladolid de Michoacán: 1787- 1803 • Víctor Ávila, La elección republicana de 1867 en Michoacán Cartones y cosas vistas • Dolores Ávila, Lo que vide es lo que les cuento: Luis Ramos Juárez, un campesino mexi- cano del siglo xx Andamio • Daniel Escorza Rodríguez, Los Casasola y su archivo fotográfico en la bibliografía reciente Reseñas Crestomanía

Número 65, septiembre-diciembre de 2006 Entrada libre • Manuel Rodríguez Lozano, Pintura general • George Steiner, Hablar de Walter Benjamin • John Lukacs, La elección de Theodore Roosevelt: 1912

656 Revistas científicas y de divulgación

Ensayos • Rodrigo Martínez, El Diario de Chimalpáhin • Julia Tuñón, Cuerpos femeninos, cuerpos de patria. Los íconos de nación en México: apuntes para un debate • Blanca Gutiérrez, Gobernar en contra de la ley en Querétaro: 1867-1872 • Fausta Gantús, Sufragio, reelección y represión: la democracia aplazada en México: 1867-1888 • Pablo Yankelevich, Migración y exilio político en México: el caso argentino, 1974-1983 Cartones y cosas vistas • Mandamientos del virrey don Luis de Velasco sobre el repartimiento para las obras de repara- ción de las albarradas y calzadas de la Ciudad de México: Toluca, 3 y 4 de noviembre de 1555; Guayangareo, 18 de noviembre de 1555 Andamio • Mónica Palma, Inmigrantes estadounidenses en México: un recuento bibliográfico Reseñas Crestomanía

Números 66-67, enero-agosto de 2007 Entrada libre • Henry James, Daumier: caricaturista • Anita Brenner, Los mexicanos redescubren la tradición • Alexander Stille (Antonio Saborit, trad.), La escritura y la creación del pasado: frag- mentos • Andrés Trapiello, Villanos de papel Ensayos • Alfredo Ávila, Historia e historiografía de la cultura en la época de la Independencia: una entrevista con Eric Van Young • Rodrigo Martínez, Tepeaquilla: 1528-1555 • Rodolfo Fernández, Retórica y colonización en Nueva España: el caso de la Relación de Michoacán • María Gayón y María Dolores Morales, Un rincón de la ciudad: Necatitlan y Tlax- coaque en el siglo xix • José Mariano Leyva, Viajes hacia la literatura satánica en un cambio de siglo Cartones y cosas vistas • David Carbajal, Un párroco y su parroquia en la guerra civil de 1810: representación del párroco y autoridades de Coscomatepec, 1813 Andamio • Rebeca Villalobos, Comentarios y bibliografía sobre la historiografía de Leopold von Ranke Reseñas Crestomanía

Número 68, septiembre-diciembre de 2007 Entrada libre • Sinclair Lewis, Una nota sobre el coleccionismo de libros • Lewis Mumford, Orozco en Nueva Inglaterra • Anthony Pagden, Génesis de la noción de buen gobierno y de las ideas ilustradas sobre un orden mundial cosmopolita Ensayos • Martha Terán, 1809: las relaciones entre los indios y los criollos de la ciudad de Va- lladolid de Michoacán, en el intento de formar una junta soberana de la provincia

657 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Jesús Guzmán, El sur ante la nación. Orígenes del Estado de Guerrero: de la consi- deración cardinal al concepto cultural • Marion Gautreau, Militar o político: la imagen del presidente durante la Revolución • Anna Ribera, Francisco J. Múgica y su candidatura frustrada a la presidencia de México en 1940 Cartones y cosas vistas • Martha B. Loyo, El México de Calles: entre la espada y la pared. Entrevista de Magdalena Mondragón al Gral. Plutarco Elías Calles Andamio • Guillermo Turner, El Códice de la Cruz-Badiano y su extensa familia herbaria Reseñas Crestomanía

Número 69, enero-abril de 2008 Entrada libre • E. L. Doctorow (Alma Parra, trad.), Apuntes sobre historia de la ficción: ¿quién cam- biaría la Ilíada por la “verdadera” fuente histórica? • Elizabeth Hardwick (Antonio Saborit, trad.), Edmund Wilson: una celebridad en su mesa de trabajo • J. G. Frazer (Antonio Saborit, trad.), El alcance de la antropología social Ensayos • Víctor Gayol, Los gestores de indios: la relación entre las comunidades litigantes y los juzgados de la Real Audiencia a través la correspondencia de Manuel Salvador Muñoz, indio cacique de Contla, 1788-1803 • José Ortiz Monasterio, Dos discursos patrios de Vicente Riva Palacio: un caso para evaluar la aportación de la novela histórica como método de conocimiento • Elisa Servín, Algunas ramas de un árbol frondoso: el cardenismo a mediados del siglo xx Europa, Europa • Brian Hamnnet, Historias ficticias: el dilema de los hechos y la imaginación en la novela histórica del siglo xix Andamio • Antonio Rubial, Invención de prodigios: la literatura hierofánica novohispana Cartones y cosas vistas • Alma Parra, La conquista del cráter • Alcance al sol núm. 1432: del día 8 de mayo de 1827 Reseñas Crestomanía Abstracts

Número 70, mayo-agosto de 2008 Entrada libre • Benjamin Hufbauer (Alma Parra, trad.), Las bibliotecas presidenciales tienen un pro- blema histórico • Paul Strand (Antonio Saborit, trad. y recop.), Tres escritos • Marshall Sahlins (Antonio Saborit, selecc. y trad.), Esperando a Foucault, todavía Ensayos • Ramsés Hernández y Margarita Loera , El templo cristiano y su conexión con el Tlalocan mesoamericano • Eduardo Flores Clair, Acuñación y contrabando de oro en Nueva España: 1777-1822 • Jean Meyer, La Iglesia católica en México: 1929-1965

658 Revistas científicas y de divulgación

América • Jeffrey G. Snyder, Las compañías británicas free-standing y la fiebre del oro en Vene- zuela Andamio • Jean Meyer, Religión y modernización en el México del siglo xx: una breve y aleatoria bibliografía útil como andamio Cartones y cosas vistas • Lourdes Villafuerte, Por las coloniales calles del crimen • Año 1815: artillería Reseñas Crestomanía Abstracts

NUEVA ANTROPOLOGÍA Revista de Ciencias Sociales [Revista Nueva Antropología, A. C.; issn 0185-0636]

Volumen XX, número 67, mayo de 2007 [“La antropología en cuestión: cinco ensayos temáticos y un estudio de caso”] • Editorial • Mónica Lacarrieu, Una antropología de las ciudades y la ciudad de los antropólogos • Gabriela Vargas Cetina, Tiempo y poder: la antropología del tiempo • Carlos Y. Flores, La antropología visual: ¿distancia o cercanía con el sujeto antropo- lógico? • Steffan Igor Ayora Díaz, El cuerpo y la naturalización de la diferencia en la sociedad contemporánea • Lynne Hume, Una antropología de las religiones emergentes • Guadalupe Rodríguez Gómez, La denominación de origen del tequila: pugnas por el poder y la construcción de la especificidad sociocultural del agave azul Resúmenes Abstracts De los autores y editores Política editorial Fe de erratas: turid hagene Novedades editoriales

Volumen XXI, número 68, enero-junio de 2008 [“Ambiente y cultura”] • Editorial • Elena Lazos Chavero, La invención de los transgénicos: ¿nuevas relaciones entre naturaleza y cultura? • Leticia Merino, Conservación comunitaria en la cuenca alta del Papaloapan, Sierra Norte de Oaxaca • María Fernanda Paz Salinas, De áreas naturales protegidas y participación: conver- gencias y divergencias en la construcción del interés público • Leticia Durand, De las percepciones a las perspectivas ambientales: una reflexión teórica sobre la antropología y la temática ambiental • María Alejandra Sánchez Vázquez, La comunicación pública de las ciencias en México: estudios precursores y senderos posibles • Víctor M. Berrueta Soriano y Fernando Limón Aguirre, Participación campesina para la generación de tecnología alternativa

659 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Reseñas bibliográficas Resúmenes Abstracts De los autores y editores Política editorial Novedades editoriales

Volumen XXI, número 69, julio-diciembre de 2008 [“Simbolismos, identidades y diferencias”] • Editorial • Luis Reygadas, Distinción y reciprocidad: notas para una antropología de la equidad • Rodrigo Díaz Cruz, La celebración de la contingencia y la forma: sobre la antropolo- gía de la performance • Claudia Ytuarte-Núñez, Cultura, ideología y género en Tlaxcala • Rosío Cordova Plaza, Identidades sexuales y prácticas corporales entre trabajadores del sexo en la ciudades de Xalapa y Veracruz • Ángel Acuña Delgado, Bailar matachín entre los rarámuri de la Sierra Tarahumara: seña de identidad y distinción intracultural • Patricia I. Thompson Gutiérrez, Impacto social de una organización de la sociedad civil: Centro de Desarrollo Alternativo Indígena, A.C. Reseñas bibliográficas Resúmenes Abstracts De los autores y editores Política editorial Novedades editoriales

OXTOTITLÁN Itinerancias antropológicas [Unidad Académica de Antropología Social-UAGro]

Año 1, número 0, julio-diciembre de 2006 • Editorial Pensamiento antropológico • Catherine Good Eshelman, Investigación etnohistórica y antropológica sobre Gue- rrero: balance crítico Itinerancias de la antropología • Anne Warren Johnson, Historia e identidad en la conmemoración cívica del Norte de Guerrero • Jaime García Leyva, Ritual y oralidad de Na Savi de la Montaña de Guerrero • Rosalba Díaz Vázquez, Prendiendo velas, pidiendo vida: contexto ceremonial y festivo de la Montaña de Guerrero • Mario O. Martínez Rescalvo, Fabiola Hernández Sánchez y Gisela Bautista Martí- nez, La fiesta del espíritu entre los me’phaas • Miguel Ángel Gutiérrez Ávila, Densidad y diversidad religiosa en el municipio de Tixtla, Gro. • Beatriz Morales Fabá, Los diablos de la Costa Chica de Guerrero: un ensayo foto- gráfico Academia cdah-uaas Miscelánea

660 Revistas científicas y de divulgación

RELACIONES Estudios de Historia y Sociedad [El Colegio de Michoacán; issn 0185-3929]

Volumen XXVII, número 108, otoño de 2006 [“Religión: instrumentos teóricos e interacciones sociales”] • Miguel J. Hernández Madrid, Presentación Sección temática • Hugo José Suárez, Pierre Bourdieu y la religión: una introducción necesaria • Pierre Bourdieu (Alicia Gutiérrez, trad.), Genésis y estructura del campo religioso (1971) • Jean Pierre Hiernaux, Repensar la religión en un mundo en transformación • Amira Plascencia Vela, Alberto Rembao: una visión del protestantismo a través de la novela Lupita: un relato de la Revolución en México Documento • Alberto Carrillo Cázares (presentación), La congregación de pueblos en la frontera chichimeca: Pénjamo y Tlazazalca Sección general • Juan Álvarez-Cienfuegos Fidalgo, Viajar a oriente: los franciscanos en la corte del Gran Kan • Peter Gerritsen y Jan Douwe van der Ploeg, Dinámica espacial y temporal de la ganadería extensiva: estudio de caso de la sierra de Manantlán en la costa sur de Ja- lisco Reseñas

Volumen XXVIII, número 109, invierno de 2007 [“Elites, caciques y campesinos en la historia regional”] • Conrado Hernández López, Presentación Sección temática • Agapi Filini, Agencia y relaciones intraelites en la cuenca de Cuitzeo durante el pe- riodo Clásico • Patricia Cruz Pazos, Francisco Gil García y José Luis de Rojas, Soy descendiente de don Juan Istolinque y Guzmán: el cacicazgo de Coyoacán en el siglo xviii • Gladys Lizama Silva, Familia, individuos y redes sociales en la región de Guadala- jara (México): los Martínez Negrete en el siglo xix • Miguel Aguilar Robledo y Martha Flores Pacheco, Conflictos agrarios y tenencia de la tierra en la Huasteca: el caso del ejido La Morena-Tanchachín, Aquismón, San Luis Potosí, 1937-2004 Documento • Francisco Miranda (presentación), Alonso Martínez, fundador de Zamora: apuntes y documentos para su biografía Sección general • Juan Gómez-Quiñones, Antonio Caso: las ironías de un modernista subversivo Reseñas

Volumen XXVIII, número 110, primavera de 2007 [“Formación y función de las fuerzas armadas”] • Conrado Hernández López, Presentación Sección temática • Gian Luca Balestra, La formación de los oficiales del ejército entre 1800 y 1900: la variante italiana

661 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Martín González de la Vara, El virrey Revillagigedo y la defensa del puerto de Vera- cruz, 1789-1794 • Moisés Guzmán Pérez, Lecturas militares: libros, escritos y manuales de guerra en la Independencia, 1810-1821 Documento • Jaime del Arenal Fenochio (presentación), La ¿segunda? carta de Iturbide a Guerrero Sección general • Rafael Alarcón, Restricciones a la inmigración en Estados Unidos y movimiento agrario en Chavinda, Michoacán (1920-1942) Reseñas

Volumen XXVIII, número 111, verano de 2007 [“Difusión y enseñanza de la historiografía contemporánea”] • Conrado Hernández López, Presentación • Miguel J. Hernández Madrid, In memoriam Luis Ramírez Sevilla (1962-2007) Sección temática • Luis Gerardo Morales Moreno, Museológicas: problemas y vertientes de investigación en México • Carlos Macías Richard, El Caribe mexicano: historia e historiografía contemporánea • Francesco Traniello et al., La enseñanza de la historia contemporánea en Europa Documento • María Eugenia Vázquez Semadeni (presentación), La Gran Legión del Águila Negra: documentos sobre su fundación, estatutos y objetivos Sección general • Gerardo Gutiérrez Cham, Lo visible y lo palpable en el discurso de La Revista Médica de Jalisco (segunda mitad del siglo xix) • Roberto Martínez González, Los enredos del Diablo: o de cómo los nahuales se hi- cieron brujos • María Teresa Cabrero García, Un modelo de intercambio comercial para la cultura Bolaños, Jalisco, México Reseñas

Volumen XXVIII, número 112, otoño de 2007 [“Eduardo Nicol (1907-2007): historicidad y expresión”] • Conrado Hernández López, Presentación Sección temática • Antolín Sánchez Cuervo, Homenaje a Eduardo Nicol en su centenario • Ricardo Horneffer, La idea del hombre • Ricardo Pinilla Burgos, Eduardo Nicol y la fascinación del logos: vocación filosófica y poesía • Arturo Aguirre, Meditación sobre la cultura y la barbarie: observaciones a partir de Eduardo Nicol • Antolín Sánchez Cuervo, Eduardo Nicol ante el proyecto de un pensamiento en lengua española Documento • Miguel Ángel Gutiérrez López (presentación), El espejismo de la autonomía total: la Universidad Autónoma de México y sus conflictos con la Presidencia de la Repú- blica, 1935 Sección general • Diana Luque y Shoko Doode, Sacralidad, territorialidad y biodiversidad comcáac (seri): los sitios sagrados indígenas como categorías de conservación ambiental

662 Revistas científicas y de divulgación

• Agustín Sánchez Andrés, La administración central española y el gobierno de ultra- mar en las postrimerías del antiguo régimen y las primeras décadas del régimen li- beral, 1812-1863 Reseñas

Volumen XXIX, número 113, invierno de 2008 [“Historia de la cultura escrita y de género en México”] • Conrado Hernández López, Presentación • Verónika Oikión Solano, Semblanza de Conrado Hernández López (1964-2008) Sección temática • Laura Cházaro y Gail Mummert, Homenaje a Carmen Castañeda • Alma Dorantes González, Una mirada retrospectiva a la obra de la historiadora Carmen Castañeda García • Oresta López Pérez, Currículum sexuado y poder: miradas a la educación liberal dife- renciada para hombres y mujeres durante la segunda mitad del siglo xix en México • Lucrecia Infante Vargas, De la escritura personal a la redacción de revistas femeninas: mujeres y cultura escrita en México durante el siglo xix • Leticia Romero Chumacero, Laura Méndez de Cuenca: el canon de la vida literaria decimonónica mexicana • Frida Gorbach, Historia y género en México: en defensa de la teoría Documento • Zulema Trejo Contreras (presentación), Aprehensión e interrogatorio a Antonio Gándara de Aguilar, marzo de 1857 Sección general • Phil C. Weigand, San Aguebaud, Claudius y la arqueología • Héctor Alejandro Ramos Chávez, La política social en los procesos de democratiza- ción y formación de bloques económicos: estudio de caso de México y de España • Edith F. Kauffer Michel y Angélica A. Evangelista García, Entrevistas por chat en la investigación sobre vih-sida con jóvenes: análisis de la experiencia de una metodolo- gía novedosa y de sus retos Reseñas

Volumen XXIX, número 114, primavera de 2008 [“Epidemias de viruela en Nueva España y México: siglos xviii y xix”] • Herón Pérez Martínez, Presentación Sección temática • David Carbajal López, Las epidemias de viruela en Bolaños, 1762-1840 • Raúl García Flores, Morbilidad y vulnerabilidad en una epidemia de viruela: Nuevo Reino de León, 1798 • Lilian V. Oliver Sánchez, La epidemia de viruela de 1830 en Guadalajara • Chantal Cramaussel, La lucha contra la viruela en Chihuahua durante el siglo xix Documento • Ariadna García García (presentación), La crom y la cgocm: el conflicto intersindical y la campaña nacional anticromista, 1932-1935 Sección general • Idalia García y José Antonio Armillas Vicente, Los bienes de difuntos como fronte- ras de conocimiento de las bibliotecas novohispanas • Juan Ramón de Andrés Martín, La reacción realista ante los preparativos insurgentes de Javier Mina en los Estados Unidos y Haití (1816-1817) • Efrén Sandoval Hernández, Memoria y conformación histórica de un espacio social para el consumo entre el Noroeste de México y el Sur de Texas Reseñas

663 Inventario antropológico 9, 2007-2008

REVISTA DE LA COORDINACIÓN NACIONAL DE ARQUEOLOGÍA DEL INAH (ANTES: ARQUEOLOGÍA) [inah; issn 0187-6074]

Segunda época, número 34, septiembre-diciembre de 2004 • Presentación • Antonio Benavides Castillo y Sara Novelo O, La arquitectura Puuc Clásica de Balché, Campeche: labores de registro y conservación • Roberto Lunagómez, Xóchitl León y Nelly Núñez, Hallazgos recientes en el sitio Medias Aguas, Sur de Veracruz • Miguel Pérez Negrete, El Cerro de la Estrella: unidades políticas de la Cuenca de México, periferias a Teotihuacan y la transición al Epiclásico • Mónica Zamora Rivera, Ubicación, descripción y análisis de los juegos de pelota en Cantona, Puebla • Miguel Guevara Chumacero y Janis V. Rojas Gaytán, Interacción y cambio entre los cacicazgos de la Costa Grande de Guerrero • Carmen María Pijoan Aguadé, Josefina Mansilla, Ilán Leboreiro y Pedro Bosch, Color negro en dientes de Tlatelolco, D. F.: su caracterización • Carlos Salas Conteras, Crónica de la ocupación del predio sede de la Secretaría de Educación Pública: siglos xvi-xx • Jesús E. Sánchez, Aproximación al uso de los conceptos de signo, estilo, carácter y tipo, en arqueología Comentarios y debates • Blas Román Castellón Huerta, La sabiduría del equívoco: respuesta a Francisco Rivas Castro Noticias • Susana Lam García, Hallazgos en dos sitios de la periferia de Tenayuca • Yamile Lira López, Jüerguen Kurt Brüggemann Schmidt (1942-2004): in memoriam Informes del archivo técnico • Carlos Javier González González, Comentarios al informe del arqueólogo Horacio Corona Olea • Horacio Corona Olea, Resultados de la Comisión de Rescate de piezas arqueológicas que aparecieron en las obras de drenaje practicadas con motivo de la transformación de la Plaza de La Constitución de la Ciudad de México, D. F. (1958) Reseñas

Segunda época, número 35, enero-abril de 2005 • Presentación • Jasinto Robles Camacho y Arturo Oliveros Morales, Estudio mineralógico de lapi- daria prehispánica de El Opeño, Michoacán: evidencias de organización social hacia el Formativo Medio en el Occidente de México • David C. Grove, Los momumentos de la Terraza 6 de Chalcatzingo, Morelos • Alejandro Tovalín A y Víctor M. Ortiz, El sitio arqueológico de la Primera Sección de Benemérito de las Américas, Chiapas • Julie Gazzola, Avances y resultados preliminares del Proyecto Norte de la Cuenca de Oriental, Puebla • Margarita Gaxiola González y Fred W. Nelson, Las estrategias de abastecimiento de obsidiana en Huapacalco durante el Epiclásico • Carlos Salas Contreras, Evidencias arqueológicas del ceremonial de profesión y muerte de las antiguas monjas del convento de la Encarnación y Santa Catalina de Siena de la Ciudad de México

664 Revistas científicas y de divulgación

• Fernando Guerrero, Maribel Piña, Octavio Corona y María Pérez, Presencia de una ofrenda masónica en un contexto arqueológico de la Ciudad de México • José Jorge Cabrera Torres y Salvador Pulido Méndez, El kuilichi prehispánico y sus reminicencias actuales: un juego de destreza entre los indígenas de Michoacán • Socorro de la Vega, Rosa Ánimas, Norma Hernández y Serafín Sánchez, ¿Por qué los arqueólogos hacemos etnografías?: introducción a la etnografía de una comunidad alfarera, Los Reyes Metzontla Noticias • Sonia E. Rivero Torres y Dolores Tenorio, Artefactos líticos del Montículo núm. 5 de Lagartero, Chiapas • Sus amigos (Carlos, Luis Felipe, Ana, Gianfranco, Elisa María Elena, Beatriz, Aldir, Veronique y María Rosa), Ana María Crespo Oviedo (1938-2004) Informes del archivo técnico • Carlos Viramontes Anzures, Carlos R. Margain y Ana María Crespo: impulsores de la arqueología en Querétaro • Carlos R. Margain, Correspondencia sobre la zona de El Cerrito, Querétaro Reseñas

Segunda época, número 36, diciembre de 2007 • Presentación • Gianfranco Cassiano V. y Ana María Álvarez Palma, Poblamiento Clovis en la región de Metztitlán, Hidalgo, México • María del Carmen Rodríguez M. y Ponciano Ortiz C., El bloque labrado con símbo- los olmecas encontrado en El Cascajal, municipio de Jaltipan, Veracruz • Julie Gazzola, La producción de cuentas en piedras verdes en los talleres lapidarios de La Ventilla, Teotihuacán • Diana Zaragoza Ocaña, La arquitectura de Tamohi • María de Jesús Sánchez Vázquez, Janis Rojas Gaytán y Alberto Mena Cruz, ¿Co- polco o Cotolco?: un barrio perdido en el tiempo • Carlos Salas Contreras, Prácticas funerarias en la ex Iglesia de la Encarnación, “An- tigua Biblioteca Iberoamericana” • Roberto Martínez G. y Ramón Viñas V., Palabras e imágenes de la vieja serpiente cornuda: una mirada desde Mesoamérica • José de Jesús Alberto Cravioto Rubí, Algunos datos sobre la frontera entre Teouacan y Cuauhtinchan • Adolphus Langenscheidt, Lapidaria mesoamericana: una reflexión sobre los abrasi- vos posiblemente usados para trabajar los chalchihuites duros • María Teresa Muñoz Espinosa y José Carlos Castañeda Reyes, Aproximación al estudio del culto fálico en dos civilizaciones: Mesoamérica y el Egipto antiguo Noticias • Alfonso Antonio Garduo Arzave, El palo curvo como componente de la armamen- tística maya-tolteca • Roberto Lunagómez Reyes, Robert Steven Santley (1948-2006): in memoriam Informes del archivo técnico • Ángel Iván Rivera Guzmán, Lorenzo Gamio y los inicios de la arqueología en la Mixteca Baja: comentarios sobre el informe de inspección de Chazumba y Tequixtepec de 1969 Reseñas

Segunda época, número 37, enero-abril de 2008 • Presentación

665 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Luis Alfonso Grave Tirado, Aproximaciones arqueológicas al centro y sur de la sierra sinaloense • Jorge A. Gómez Valdés, Josefina Bautista Martínez, José A. Pompa y Padilla, Artu- ro Talavera Torres y José Luis Castrejón Caballero, Continuidad genética entre el occidente y la Mesoamérica nuclear: hipótesis morfológica dental • Amber M. VanDerwarker y Olaf Jaime Riverón, La agricultura tropical en la Sierra de los Tuxtlas durante el periodo Formativo • Marion Woynar, El sistema de vías de comunicación en Chunchucmil, sitio maya de las Tierras Bajas del Norte • Albertina Ortega Palma, Valoración de la salud y nutrición en dos series esqueléticas de Campeche del Clásico y la Colonia • Pedro A. López García y Denisse L. Argote Espino, Detección de sitios mayas desde el espacio exterior utilizando imágenes de radar • Enrique Nalda, Un horno de cal en Hacienda Calderón, Morelos • Norberto González Crespo, Silvia Garza Tarazona, Beatriz Palavicini Beltrán y Claudia Alvarado León, La cronología de Xochicalco • Araceli Rojas Martínez Grácida, La iconografía e iconología relacionada con el sol en los polícromos Silvia y Diana de Cholula • Ronald Spores, Nelly M. Robles García, Laura Diego Luna, José Luis Tenorio, Laura Roldán López y Noboyuki Matsubara, Investigaciones arqueológicas en Yu- cundaa, el pueblo viejo de Teposcolula, Oaxaca Noticias • Ricardo Leonel Cruz Jiménez y Dolores Tenorio Castilleros, Caracterización geoquí- mica de la obsidiana de la Sierra de los Agustinos, Guanajuato Informes del archivo técnico • Daniel Juárez Cosío, El reglamento para las exploraciones arqueológicas de 1957 Reseñas

TEMAS ANTROPOLÓGICOS Revista Científica de Investigaciones Regionales [Facultad de Ciencias Antropológicas-uady; issn 1405-843X]

Volumen 28, números 1-2, marzo-septiembre de 2006 • Presentación Artículos • Rebelín Echeverría Echeverría, María Teresita Castillo León, Nancy Mariné Evia Alamilla, María Nelda Natalí Pech Jiménez y Gardenia Isabel de Atochita Koh Yah, Educación en valores: análisis crítico de textos gratuitos y complementarios a nivel primaria • Silvia Cristina Leirana Alcocer, El movimiento literario maya peninsular • Elsa Rodríguez Angulo, Guadalupe Andueza Pech y Lorena Kú Kumul, Cuidados, hábitos y riesgos de las mujeres de Chemax, Yucatán, durante el proceso reproductivo • Rocío Leticia Cortés Campos, El periodismo yucateco durante la “Guerra de Castas” de Yucatán (1847-1853) y los bandos en pugna: blancos e indígenas • Pedro Miranda Ojeda, Comisarías y comisarios: establecimiento y consolidación de la Comisaría del Santo Oficio en Yucatán, siglosxvi -xvii • Héctor Hernández Álvarez, Ideología de género femenino en la época prehispánica: diosas mayas con atuendos de sacrificio y muerte • Hilaria Máas Collí, La muerte y sus rituales en la cultura maya

666 Revistas científicas y de divulgación

Volumen 29, números 1-2, marzo-septiembre de 2007 • Presentación Artículos • Ksenia Sidorova, Comunicación educativa en una escuela multicultural: en busca del diálogo • José Gamboa Cetina y Rocío Leticia Cortés Campos, La diversidad sexual en el cómic erótico on line: el caso de El Caballo Negro • Gricel Ávila Ortega, Las brujas en el relato: misticismo femenino en la oralidad yu- cateca • Edgar Enrique Pacheco Mejía, El género en las cintas de Disney • Julio César Sánchez Morales, La zoología fantástica en la oralidad indígena contem- poránea en los Altos de Chiapas • Efraín Gabriel Medina Alcocer, Entre apariciones y milagros: el culto a la virgen de la Candelaria en Valladolid • Emiliano Canto Mayén, Misión y desafíos de los comisarios imperiales de Yucatán (1864-1867) • Joshua Abenamar Balcells González, El Edificio XIX: reflejos del comportamiento político de Palenque durante el Clásico Tardío Reseñas

Volumen 30, número 1, marzo de 2008 • Presentación Artículos • Oscar Ortega Arango, Celia Esperanza Rosado Avilés y Silvia Cristina Leirana Alcocer, El cuerpo reescrito en Del amor y otros demonios de Gabriel García Márquez • Miguel Antonio Güémez Pineda, Gaudencio Herrera Alcocer y Abelardo Canché Xool, El triple reto de educar en el contexto indígena: hacia una educación intercul- tural bilingüe en Yucatán • Jaume Amarganti Paniello, Una visión antropológica sobre la discapacidad motriz en el espacio urbano • Mariano Báez Landa y José Manuel Flores López, Yucatán: los círculos de la margi- nación • Teresa Quiñones Vega, La peregrinación: una práctica religiosa de los mayas máasewalo’ob para conservar su territorio • Claudia Tomic Hernández, Transformación del ciclo ceremonial en un pueblo zapo- teca de Veracruz • Edgar Santiago Pacheco, Acercamiento a la historiografía del siglo xx en Yucatán: la obra de don Antonio Canto López Reseñas

Volumen 30, número 2, septiembre de 2008 • Presentación Artículos • Gabrielle Vail, El tema del sacrificio en el arte y los textos mayas del Posclásico Tardío • Virginia Miller, Esqueletos, huesos y calaveras en el arte de Chichén Itzá • Andrea Cucina y Vera Tiesler, La arqueología y la tafonomía humana: dos herramien- tas para el estudio de sacrificio y tratamientos póstumos asociados • Nancy Villanueva Villanueva, La revaloración de la cultura maya en Yucatán • Jorge Victoria Ojeda, Kamalkán: “los que hablan en diálogo”. Notas sobre el correo en el Yucatán colonial Reseñas

667 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo y catálogos de exposiciones

o AYUNTAMIENTO DE MÉRIDA (Mérida, Yuc.)

Ichcanzihó: "Los nacidos de la serpiente” Revista trimestral del Patrimonio Arqueológico y Ecológico Municipal

Número 6, octubre-diciembre de 2000 [“Patrimonio arqueológico y ecológico”] • Luis Millet y Rafael Burgos Villanueva, Salvamento arqueológico del Pasaje de la Revolución • Rafael Burgos Villanueva, El Olimpo • Luis E. Santiago Pacheco, El cenote Huolpoch (II) • Agustín Peña C. y Sara Azul G., Rescate arqueológico en Salvador Alvarado Oriente • Fernando Robles Castellanos, La esfera cerámica Cehpech Chiychantihó • Mark Lindsay, El antiguo San Benito: ¿el trono del jaguar? • Semblanza: Leopoldo Tomassi López (1898-1976) • Orlando Vega Carrillo, El Museo de la Ciudad • Mayaón, A. C., Báalché: vino ceremonial maya • Ya’axche’ (ceiba)

Número 7, enero-marzo de 2001 [“Espacios públicos y cultura maya”] • Josep Ligorred Perramon, Espacios públicos y cultura maya en Mérida • Roger Orellana Lanza, El naturalista en la ciudad: islas de la exuberancia • Andrea Martínez y José Rivadeneyra, Parque Nacional Dzibilchaltún, cenote X’lakah (Pueblo viejo) • Margarita Ventura Dzib, Chen Há de Dzityá • Mauro Berlanga Cano, Chi’ich: las aves de los cenotes • Ileana B. Lara Navarrete, La arquitectura de Mérida (I) • José Enrique Durán Caballero, Política lingüística. “Maayat’aan ti’ u kaxaniljump’éelkeetil tu lu’ umil Yucatán”: la lengua maya en busca de una igualdad de derechos en el Esta­ do de Yucatán

668 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

• Gabriela Solís Robleda (sel. y trans.), Los documentos históricos: pilares de la me­ moria (La voz del Cabildo) • Semblanza: Manuel Amábilis Domínguez (1884-1966) • Blanca González Rodríguez, Museo “Palacio Cantón” • Carlos Evia Cervantes, Relatos de Boxaktún, Dzununcán • Linabel Segovia y Ríaz Escobedo, La participación de los jóvenes: hacia la susten­ tabilidad de Mérida

Número 8, abril-junio de 2001 [“Desarrollo urbano y gestión patrimonial”] • Josep Ligorred Perramon, Desarrollo urbano y gestión patrimonial: urbanismo e identidad • Roger Orellana Lanza, El naturalista en la ciudad: el Jardín Botánico Regional, reser- va verde de Mérida • Margarita Ventura Dzib, Los cenotes de Mérida: espacios de diversión durante el Porfiriato • Luis E. Santiago Pacheco, El cenote de la Media Luna • Esteban de Vicente Chab, La coordinación de seguimiento de obras • Nereyda Quiñónez Loría, La cerámica de T’hó en el Centro Histórico • Ileana B. Lara Navarrete, La arquitectura de Mérida (II) • Laura Yam Fernández, El Pasaje de la Revolución: recuperación de un espacio histórico • Rocío Saide Albornoz, Los mosaicos de pasta: huellas de un momento histórico • Adrián Verde Cañetas, La ciudad: taller y laboratorio educativo • Gabriela Solís Robleda (sel. y trans.), Los documentos históricos: pilares de la me- moria (La voz del Cabildo) • Enrique Chan-Can y Roger Medina-González, Zooplancton en cenotes del munici- pio de Mérida • Alberto James Rivero, Estrategia sonora

Número 9, julio-septiembre de 2001 [“Preservación del Centro Histórico”] • Editorial • Roger Orellana Lanza, El naturalista en la ciudad: los árboles del Mercado Grande • Margarita Ventura Dzib, Los cenotes en el Centro Histórico • Alexander Wolfgang Voss, El glifo emblema de Chan Ti Ho • Josep Ligorred Perramon, El moro Muza • Sergio E. Díaz Medina y Laura M. Sáenz Cetina, Mercado Lucas de Gálvez: breve reseña histórica • Luis Barba Pingarrón y Josep Ligorred Perramon, El terreno del ex Chetumalito: proyecto de prospección arqueológica • José E. Durán Caballero, Política lingüística: nombres en maya de establecimientos en el Centro Histórico • John F. Chuchiak IV (sel. y trans.), Documentos históricos: pilares de la memoria (fundación de la ciudad de Mérida) • Carlos A. Escalante López, Arquitectura del paisaje: el reflejo de la ciudad • Adrián Verde Cañetas, Radiografía del Mercado Lucas de Gálvez

669 Inventario antropológico 9, 2007-2008 o CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (México, D. F.)

Ichan Tecolotl (issn 1405-1931) Órgano Informativo del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social

Año 11, número 125, enero de 2001 Año 11, número 126, febrero de 2001 Año 11, número 127, marzo de 2001 Año 11, número 128, abril de 2001 Año 11, número 129, mayo de 2001 Año 11, número 130, junio de 2001 Año 11, número 131, julio de 2001 Año 11, número 132, agosto de 2001 Año 12, número 133, septiembre de 2001 Año 12, número 134, octubre de 2001 Año 12, número 135, noviembre de 2001 Año 12, número 136, diciembre de 2001 Año 12, número 137, enero de 2002 Año 12, número 138, febrero de 2002 Año 12, número 139, marzo de 2002 Año 12, número 140, abril de 2002 Año 12, número 141, mayo de 2002 Año 12, número 142, junio de 2002 Año 12, número 143, julio de 2002 Año 12, número 144, agosto de 2002 Año 13, número 145, septiembre de 2002 Año 13, número 146, octubre de 2002 Año 13, número 147, noviembre de 2002 Año 13, número 148, diciembre de 2002 Año 13, número 149, enero de 2003 Año 13, número 150, febrero de 2003 Año 13, número 151, marzo de 2003 Año 13, número 152, abril de 2003 Año 13, número 153, mayo de 2003 Año 13, número 154, junio de 2003 Año 13, número 155, julio de 2003 Año 13, número 156, agosto de 2003 Año 14, número 157, septiembre de 2003 Año 14, número 158, octubre de 2003 Año 14, número 159, noviembre de 2003 Año 14, número 160, diciembre de 2003 Año 14, número 161, enero de 2004 Año 14, número 162, febrero de 2004 Año 14, número 163, marzo de 2004 Año 14, número 164, abril de 2004 Año 14, número 165, mayo de 2004 Año 14, número 166, junio de 2004 Año 14, número 167, julio de 2004 Año 14, número 168, agosto de 2004

670 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Año 15, número 169, septiembre de 2004 Año 15, número 170, octubre de 2004 Año 15, número 171, noviembre de 2004 Año 15, número 172, diciembre de 2004 Año 15, número 173, enero de 2005 Año 15, número 174, febrero de 2005 Año 15, número 175, marzo de 2005 Año 15, número 176, abril de 2005 Año 15, número 177, mayo de 2005 Año 15, número 178, junio de 2005 Año 15, número 179, julio de 2005 Año 15, número 180, agosto de 2005 Año 16, número 181, septiembre de 2005 Año 16, número 182, octubre de 2005 Año 16, número 183, noviembre de 2005 Año 16, número 184, diciembre de 2005 Año 16, número 185, enero de 2006 Año 16, número 186, febrero de 2006 Año 16, número 187, marzo de 2006 Año 16, número 188, abril de 2006 Año 16, número 189, mayo de 2006 Año 16, número 190, junio de 2006 Año 16, número 191, julio de 2006 Año 16, número 192, agosto de 2006 Año 17, número 193, septiembre de 2006 Año 17, número 194, octubre de 2006 Año 17, número 195, noviembre de 2006 Año 17, número 196, diciembre de 2006 Año 17, número 197, enero de 2007 Año 17, número 198, febrero de 2007 Año 17, número 199, marzo de 2007 Año 17, número 200, abril de 2007 Año 17, número 201, mayo de 2007 Año 17, número 202, junio de 2007 Año 17, número 203, julio de 2007 Año 17, número 204, agosto de 2007 Año 18, número 205, septiembre de 2007 Año 18, número 206, octubre de 2007 Año 18, número 207, noviembre de 2007 Año 18, número 208, diciembre de 2007 Año 18, número 209, enero de 2008 Año 18, número 210, febrero de 2008 Año 18, número 211, marzo de 2008 Año 18, número 212, abril de 2008 Año 18, número 213, mayo de 2008 Año 18, número 214, junio de 2008 Año 18, número 215, julio de 2008 Año 18, número 216, agosto de 2008 Año 19, número 217, septiembre de 2008 Año 19, número 218, octubre de 2008 Año 19, número 219, noviembre de 2008 Año 19, número 220, diciembre de 2008

671 Inventario antropológico 9, 2007-2008 o CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL-GOLFO (Xalapa, Ver.)

Boletín Informativo Bibliográfico y Hemerográfico Publicación trimestral del ciesas-Golfo y de la Biblioteca Gonzalo Aguirre Beltrán

Año 7, número 27, enero-marzo de 2001 • Gonzalo Aguirre Beltrán, Zongolica: encuentro de dioses y santos patronos Reseña Nuestro acervo Hemeroteca Noticias

Año 7, número 28, abril-junio de 2001 • Gonzalo Aguirre Beltrán y Problemas de la población indígena de la Cuenca del Tepal­ catepec Nuestro acervo Hemeroteca • Mario Pérez Monterosas y Patricia Zamudio Grave, Apuntes sobre el estudio de la migración en la región Golfo centro Noticias

Año 7, número 29, julio-septiembre de 2001 • Gonzalo Aguirre Beltrán y Regiones de refugio: el desarrollo de la comunidad y el proceso dominical en Mestizoamérica Nuestro acervo Hemeroteca • KOJIKI (registro de los acontecimientos antiguos), 1ª parte, “Ameno iwayado” (La puerta de la cueva Ameno Iwaya) Noticias o CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL/REGISTRO AGRARIO NACIONAL (México, D. F.)

Boletín del Archivo General Agrario

Número 14, julio-septiembre de 2001 • Antonio Escobar Ohmstede y Teresa Rojas Rabiela, Presentación • Laura Ruiz, La historia agraria de los pueblos indígenas en el Archivo General Agrario • Pedro Francisco Sánchez Nava y Lucía Gabriela Urquiza Puebla, El inah y su par- ticipación en Procede • Sergio Luis Contreras, La fotografía y su aporte histórico-antropológico: ¿análisis o descripción? • Juan Israel Ahedo, El Contadero: ¿restituir y dotar por necesidad? • María del Rayo Campos, El grupo documental Expropiación de bienes ejidales y comunales

Número 15, octubre-diciembre de 2001 • Antonio Escobar Ohmstede y Teresa Rojas Rabiela, Presentación

672 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

• Hans Roskamp, Los títulos primordiales y la fundación prehispánica de los pueblos michoacanos: algunas reflexiones • Laura Ruiz, Los peones acasillados en la legislación agraria: contratos de peones acasillados en el Archivo General Agrario • Israel Sandre Osorio, La lucha por la tierra en el Estado de Morelos, 1959-1962 • Lourdes Romero, El reparto ejidal a la ciudad de Lerdo, Durango, 1917-1924 Difusión • Abel Juárez, Un convenio con éxito ran-ciesas • Olivia Domínguez, Sobre mapas y otras cosas o COLEGIO DE ETNÓLOGOS Y ANTROPÓLOGOS SOCIALES A. C. (México, D. F)

Boletín

Nueva Época, número 4, primer semestre de 2001 • Presentación Artículos • Robert V. Kemper y Anya P. Royce, Cuestiones éticas para los antropólogos sociales en México: una perspectiva norteamericana a largo plazo • Precisiones en relación con el libro Darkness in El Dorado de Patrick Tierney [trad. de Fatna Lazcano y Guadalupe Escamilla] • María Antonieta Gallart N., ¿Antropología aplicada o antropólogos aplicando? • Marisol Pérez Lizaur y José Luis Blanco, En memoria de Margarita Urias • Laura Ruiz Mondragón, 2000: así votaron los indios

Nueva Época, número 5, segundo semestre de 2001 • Presentación Artículos • Laura R. Valladares de la Cruz, Escenarios de la participación política de las mujeres indígenas en México • Maya Lorena Pérez Ruiz, Los acuerdos de San Andrés en su contexto político y militar • Adriana López Monjardín, La paciencia de los zapatistas • Ramón Rivas, La antropología en El Salvador: obstáculos y retos de cara al nuevo milenio Noticias y eventos

Nueva Época, número 6, segundo semestre de 2002 • Presentación • Xóchitl Leyva Solano, La remunicipalización en Chiapas: entre el proceso de paz y la guerra de baja intensidad • María de Lourdes Fernández Serratos y David Octavio Galavíz Magallanes, For- mación y retos del campo laboral: una reflexión • Ernesto Camou Healy, Corsarios de la genética Documentos • Asociación Brasileña de Antropología, Código de ética del antropólogo • Asociación Antropológica Americana, Código de ética • Asociación Nacional para la Práctica de la Antropología, Guía de ética para profe- sionales Próximas reuniones académicas

673 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Serie Biografías

Ángeles Uriega, Henry Valencia Valencia: profesor comprometido. ceas (Serie Biografías, 4). México, s/f, 8 pp.

Guillermo de la Peña, Larissa Adler Lomnitz: antropóloga latinoamericana. ceas (Serie Biografías, 5), México, s/f, 8 pp.

María de los Ángeles Romero Frizzi, Mercedes Olvera: etnohistoriadora propositiva. ceas (Serie Biografías, 6). México, 2005, 8 pp. o COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA/CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (México, D. F.)

Boletín del Archivo Histórico del Agua

Año 6, número 17, enero-abril de 2001 • Presentación • María de Lourdes Cabrera, La Compañía Hacienda de Atlixtac y la concesión de aguas del río Cocula • María Eugenía Morales Rubio, Café con agua: la hacienda Esperanza y el aprove- chamiento del río Coatán • Claudia Guerrero Crespo y Juan Jaime Muñoz García, Un caso de uso de las aguas federales: La United States and Mexican Banana Co., S. A. • Joel Rojas Tamez, La presa El Palmito, Durango: ámbito de trabajo de una familia numerosa Reseñas bibliográficas Noticias del agua Nuevas adquisiciones

Año 6, número 18, mayo-agosto de 2001 • Presentación • José Ignacio Urquiola Permisán, El repartimiento de aguas en Celaya: año 1575 • Francisco Peña y Nuri Celene Fuerte, La reglamentación del uso del agua en el Plan de San Bartolo • Claudia Cirelli, La sed de las ciudades y su reglamentación jurídica • Francisco Carlos Rangel Guajardo, El Archivo Histórico del Agua Documentos del aha • Oficio que remite el gobernador del Estado de Guanajuato Reseñas bibliográficas Nuevas adquisiciones

Año 6, número 19, septiembre-diciembre de 2001 • Presentación • Obras hidráulicas en México: pasado y presente • María del Pilar Iracheta Cenecorta, La villa colonial de Toluca y el abasto de agua • Isaura Inés Ortiz Yam, Convenios para el uso del agua: el pueblo de Santa Ana y las haciendas Santa Teresa y Nuestra Señora del Carmen, Toluca siglo xviii • Gloria Camacho Pichardo, La propiedad del agua en el proyecto agrario de Maximi- liano: la junta protectora de las clases menesterosas

674 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

• Claudia Guerrero Crespo y Gabriel Francia García, Las obras del drenaje de la cuenca de México y el túnel de Tequisquiac • Agustín Neymet, Ponencia de la terminación del nuevo túnel de Tequisquiac Notas del pasado: el agua en la prensa Noticias del agua Nuevas adquisiciones

Nueva Época, año 7, número 20, enero-abril de 2002 • Presentación • Rocío Castañeda González, Entre el Porfiriato y un gobierno posrevolucionario: la fábrica de Metepec (Puebla) frente al gobierno federal, 1900-1919 • Diana Birrichaga Gardida, Reconstrucción histórica de los sistemas hidráulicos de Texcoco, siglo xix • Pablo Serrano Álvarez, Conflictos por el agua entre la hacienda de Nogueras y las comunidades indígenas de Comala, Colima: 1912-1940 • Luis Aboites Aguilar, Fin de un sueño: notas sobre la extinción de la Secretaría de Recursos Hidráulicos • Ivett Verónica García Arenas, San Miguel Xaltocan: la hacienda durante el periodo posrevolucionario • Víctor Hugo Escalante Razo, El Archivo de Aguas Nacionales: memoria de la trans- ferencia de un acervo documental Notas del pasado: el agua en la prensa Noticias del agua

Nueva Época, año 7, número 21, mayo-agosto de 2002 • Presentación • Mario Sanoja Obediente e Iraida Vargas-Arenas, El agua y la producción del espacio social caraqueño, siglos xvi-xvii • Brigitte Boehm Schoendube, Cambios históricos en el aprovechamiento del agua en la Ciénega de Chapala • Óscar Castillo R., Empoderamiento, agua y saneamiento rural en el Perú: la contra- tación por la comunidad • José Arturo Yáñez Romero, Protección del agua y seguridad: el Instituto Nacional de Seguridad Hidrológica Reseña • Nora Duana Calette, Sistema de Consulta del Archivo Histórico del Agua (Sideco-aha) Notas del pasado: el agua en la prensa Noticias del agua Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 7, número 22, septiembre-diciembre de 2002 • Presentación • María del Pilar Iracheta Cenecorta, La disputa por los recursos acuíferos en la región circundante a la villa de Toluca (siglo xviii) • Martín Sánchez Rodríguez, El granero de la Nueva España: uso del entarquinamien- to para la producción de cereales en el Bajío mexicano • Marco Antonio Villa, La importación de camellos como solución para los efectos de las sequías en el nordeste brasileño • Claudia Ceja, La reconstrucción histórica del norte veracruzano a través del uso del agua (1910-1940)

675 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Virginia García Acosta y Myriam de la Parra, DesInventar y los registros sobre la escasez de agua en México: 1970-2000 Reseña Notas del pasado: el agua en la prensa Noticias del agua: red de investigación, agua, ciudad y territorio Red mexicana de ciudades hacia la sustentabilidad Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 8, número 23, enero-abril de 2003 • Presentación • Jorge A. Andrade Galindo, Semblanza del ingeniero Manuel Anaya y Sorribas • Gloria Camacho Pichardo, Los repartimientos de agua en los valles de Atlixco e Izúcar: un instrumento legal sobre la propiedad y distribución del agua (1550-1650) • Rocío Castañeda González, La reglamentación del río Valle de Allende, Chihuahua, 1927-1930 • Edgar Mendoza García, Las aguas subterráneas de Tehuacán antes de 1945: ¿propie- dad privada o federal? • Varios autores, Registros climáticos de los ahuehuetes de Chapultepec en los últimos 450 años • La inercia política exacerba la crisis del agua, según el informe mundial sobre recursos hídricos Reseña Notas del pasado: el agua en la prensa Noticas del agua Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 8, número 24, mayo-agosto de 2003 • Presentación • Mario Méndez Acosta, Las finanzas mundiales del agua en el siglo xxi • Patricia Méndez, El Palacio de las Aguas: de tanque a museo • Diana Bichirraga Gardida, La empresa de cañerías de Puebla, 1855-1882 • Lourdes Romero Navarrete, El reparto agrario y la redistribución del agua en La Laguna • Karl M. Helbig, El Lago de Chapala en México y su desecamiento • María Soledad García Sosa, Memorándum técnico: publicación que trascendió a las instituciones del agua Noticias del agua Noticias del pasado Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 8, número 25, septiembre-diciembre de 2003 • Presentación • José Velasco Toro, Cosmovisión y deidades prehispánicas de la tierra y el agua en los pueblos de Papaloapan veracruzano • Israel Sandre Osorio, “…Desde tiempo inmemorial”: conflictos en torno a la distri- bución de las aguas del río Cuautitlán, Estado de México, en la época colonial y en el siglo xx • Julio Contreras Utrera, La nacionalización de los manantiales del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y el conflicto por el agua del venero de La Almolonga • María Lucila García Huerta, Pueblos afectados por la construcción del Distrito de riego número 11 del alto río Lerma

676 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

• Jorge Andrade y Martín González, La ex-comisión del Papaloapan y la recuperación de su memoria histórica • Sarah Hill, El agua se divide en la frontera: domesticación de la salud ambiental en Ciudad Juárez • Nora Duana Calette, Sistema de Consulta del Archivo Histórico del Agua (Sideco-aha) Notas del pasado Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 8, 2003 (número especial) • Presentación • Rutgerd Boelens, Derechos de agua, gestión indígena y legislación nacional: la lucha indígena por el agua y las políticas culturales de la participación • Ingo Gentes, Elementos e interrogantes para combinar una gestión integral de recur- sos hídricos con los derechos del agua de los indígena-campesinos en América Latina • Milka Castro Lucic, Normas locales y competencia sobre el agua en las comunidades aymaras y atacameñas del Norte de Chile • Isabel Romero Rivas, El agua en la cosmovisión totonaca • Patricia Ávila García, Sustentabilidad ambiental y cultura del agua en una región indígena de México • Silvia Mendoza Mendoza, De páramo a vergel: agua y cambio social en una comu- nidad otomí en el municipio de Ixmiquilpan, Hidalgo • Nohora Beatriz Guzmán y Sergio Vargas, De las haciendas a la transferencia: desa- rrollo del sistema de riego en Tepetitlán y las comunidades mazahuas • Martín González Solano, Los kikapoos en México: un conflicto por el uso y aprove- chamiento de las aguas del río Sabinas 1923-1936 Reseña Notas del pasado: el agua en la prensa Noticias del agua Adquisiciones bibliográficas

Nueva Época, año 9, número 26, enero-abril de 2004 • Presentación • Palabras pronunciadas por la doctora Teresa Rojas Rabiela durante la inauguración del Coloquio “Agua: nuevas perspectivas de investigación” • Nora Duana, Jessica Ríos y Soledad García, El Archivo Histórico del Agua a diez años de su creación: memoria, experiencia e innovación • Antonio Escobar Ohmstede, Historia de un conflicto en San Luis Potosí: agua ¿para qué? • Israel Sandre Osorio, Conflicto y gestión del agua: el caso de las juntas de agua en el Estado de México (1920-1950) • Elizabeth Ramos Guzmán, El problema del suministro y consumo del agua potable en el Distrito Federal • Carolina Figueroa C., Articulaciones y desarticulaciones sociales: propiedad, uso y distribución del agua superficial en Pica (siglo xviii), Chile Notas del pasado: el agua en la prensa Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 9, número 27, mayo-agosto de 2004 • Presentación • Stephen P. Mumme, El 60 aniversario del Tratado de Aguas de 1944: logros y reformas requeridas

677 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Francisco Peña, Pueblos indígenas y aguas fronterizas en América Latina: apuntes para una crónica • Alfonso Andrés Cortez Lara, Análisis institucional enfocado a las sociedades de riego y las agencias binacionales del agua: una agenda de investigación pendiente para el tratamiento de conflictos por el agua entre México y los Estados Unidos • Colaboración académica: “El agua en la frontera México-Estados Unidos: encuentros, desencuentros y retos” • Manuel Gamio, La irrigación de las zonas áridas en México Notas del pasado Reseñas

Nueva Época, año 9, 2004 (número especial) • Presentación • Doris Castañeda Abanto, La fiesta del Huanchaco, una “fiesta del agua” en Cajamar- ca, Perú • Symantha A. Holben, La multifuncionalidad de asociaciones de regantes en el nivel local, Cochabamba, Bolivia • Silvia García, Diana Rolandi, Paula Valeri y Mariana López, La costumbre y la ley en un pequeño sistema de riego: Antofagasta de la Sierra, altiplano andino ar- gentino • Benito Rodríguez, Claudio Ávalos y Jacinta Palerm, Los achololes: una cultura de riego amenazada en el río Cuautla, México • José Luis Pimentel Eqihua, Los comuneros regantes de la Acequia Real del río Júcar en Valencia, España • Rocío Castañeda González, La centralización de un sistema de distribución: el repar- to de agua en río Cantarranas, Puebla, 1890-1930 • Laura R. Valladares de la Cruz, Conflictos hidráulicos en Morelos, México, 1880-1940: de era de la hacienda al modelo ejidal campesino • María Rivas Guevara, Organización y readaptación organizativa para el riego: Ba- rranca, Amatzinac, zona baja y Canal Tenango, Morelos, México • Carlos Cháirez y Jacinta Palerm, El entarquinamiento: el caso de la Comarca, Lagunera Notas del pasado Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 9, número 28, septiembre-diciembre de 2004 • Presentación • Martín Sánchez Rodríguez y Herb Eling, Presas y cajas de agua: apuntes para una lectura del paisaje agrícola abajeño • Francisco Peña, Agua y cambios territoriales en la cuenca de Cuitzeo • Cecilia Lezama Escalante, Patrones de uso y consumo del agua en la industria de la Zona Metropolitana de Guadalajara • Alma A. Aguirre Jiménez, La construcción de represas para abastecimiento de agua potable en zonas urbanas y su efecto en la sostenibilidad ambiental: el caso de la Zona Metropolitana de Guadalajara • Gabriela Guadalupe Ruiz Briseño, El agua en el módulo V, La Barca, Distrito de Riego, 087 • Pablo Castro Domingo, Aguas calientes: conflicto y continuidad en Malinalco, Esta- do de México • Isnardo Santos, Proyectos hidroeléctricos en al Alto Lerma: Porfiriato y Revolución • Adriana Hernández García, El impacto industrial sobre los ríos Los Sabinos-Zula y Santiago en la zona norte de la Ciénega de Jalisco

678 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Noticias del pasado: el agua en la prensa Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 10, número 29, enero-abril de 2005 • Jacinta Palerm Viqueira, Presentación • Carlos Cháirez Araiza y Jacinta Palerm Viqueira, Importancia del río Aguanaval en la recarga al Acuífero Principal de la Región Lagunera de Coahuila y Durango • María Alicia de los Ángeles Guzmán Puente y Jacinta Palerm Viqueira, Los jagüe- yes en la región de los Altos Centrales de Morelos • María Teresa Oré, Estado, indígenas y hacendados ante el riego en un valle de la costa peruana (1900-1930) • Francisco Javier Gómez Carpinteiro, Organizaciones locales y propuestas de reorga- nización del estado: la creación de un distrito de riego en el Nexapa Notas del pasado: el agua en la prensa Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, número 30, mayo-agosto de 2005 • Presentación • Gloria Camacho Pichardo, Las lagunas del Alto Lerma y los proyectos fallidos para su desecación: 1850-1910 • María del Carmen Chávez Cruz, Entre el ayuntamiento y el gobierno federal: el arrendamiento de los manantiales Las Fuentes, Jocotitlán, Estado de México. 1916-1932 • Luis Castro C., Historia del aprovisionamiento de agua potable del puerto de Iquique (Tarapacá, Chile): desde el periodo prehispánico hasta comienzos del siglo xx • Julio Contreras Utrera, Proyecto hidráulico para el abasto de agua potable en la ciudad de Comitán, Chiapas: finales del siglo xix y principios del siglo xx Reseñas Noticias del pasado: el agua en la prensa Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 10, número 31, septiembre-diciembre de 2005 • Presentación • Tomás Martínez Saldaña, Cristina Martínez, Herbert Ealing, Las galerías faltantes: una historia de éxito en Santa María de las Parras • Tomás Saldaña Martínez, Artemio Cruz León, Enriqueta Tello García, Alejandra Núñez Pintor, Uso del agua en la producción agrícola en Bustamante, Nuevo León • Cándido González Pérez y Rosario Realpozo Reyes, Los sistemas hidráulicos en Colotlán • Luis Castro C., Buena, abundante y barata: las demandas por agua potable en la provincia de Tarapacá (norte de Chile, 1870-1936) • Tomás Martínez Saldaña, La herencia hidráulica agrícola en el Norte de la Nueva España • Enriqueta Tello García y Tomás Martínez Saldaña, Los sistemas de riego en San Miguel Xochitecatitla, Tlaxcala Noticias del pasado: el agua en la prensa Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 11, número 32, enero-abril de 2006 • Presentación • Israel Sandre Osorio, Entre industrias y fraccionamientos: el legado del desarrollo urbano-industrial en Cuautitlán, Estado de México

679 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Elizabeth Ramos Guzmán, La racionalidad en el consumo de agua potable en hoga- res de Coyoacán e Iztapalapa • María del Socorro Álvarez Enriquez, El manejo del agua entre los tepehuas de Pi- saflores, Veracruz: la tradición comunitaria y el sistema oficial moderno • Celia Salazar Exaire, El agua en la conformación de la ciudad de Puebla • Mariano Castellanos Arenas, Las obras hidráulicas de la fábrica Metepec, Atlixco, Puebla, 1898-1908 Notas del pasado: el agua en la prensa Nuevas adquisiciones de la biblioteca del aha

Nueva Época, año 11, número 33, mayo-agosto de 2006 • Presentación • Stephen P. Mumme, El desastre de 1906: la Convención del Río Bravo (Río Grande) de 1906, a sus 100 años • Tomás Martínez Saldaña, “Usos y abusos del agua en la historia del Río Grande. El agua en el Norte de México y suroeste de los EEUU”: de la cultura del agua a los problemas transnacionales • Edith F. Kauffer Michel, El agua en la frontera sur de México: una aproximación a la problemática de las cuencas compartidas con Guatemala y Belice • Germán Santacruz de León, Los potenciales conflictos sociales por el uso del agua en la frontera México-Guatemala: la cuenca del río Suchiate El manejo de las aguas transfronterizas • Bárbara Zárate, Un tema de relaciones internacionales y política comparada: presen- tación de la base de datos Aguas Transfronterizas en América • Nora Duana Calette, Estadísticas del sitio web del Archivo Histórico del Agua 2004-2006 • Jessica Ríos Alvarado, El pasado y el presente de la Comisión del Papaloapan: his- toria de un archivo vivo Notas del pasado: el agua en la prensa Bibliografía comentada: aguas transfronterizas

Nueva Época, año 11, número 34, septiembre-diciembre de 2006 • Sergio Vargas, Presentación • Daniel Murillo Licea, De frailes agustinos, cosmovisión indígena, haciendas y cam- bios en la concepción del agua en Guanajuato, México, (siglo xvi) • Octavio González Santana, Del tarquín a los pozos profundos: breve historia del regadío en el Valle de Ecuandureo en Michoacán • Isnardo, Santos, Los afanes y las obras: la Comisión Lerma-Chapala Santiago (1950-1970) • Nathalie Seguín Tovar, El riego por bombeo directo en el Distrito de Riego 011, Alto río Lerma • Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, “El Rodeo”: un caso de unidad de riego autoges- tionada • Guillermo Boils Morales, La cuenca del río Lerma-Santiago y su arquitectura de puentes novohispanos • Jessica Ríos Alvarado, Características del Fondo Documental de Aguas Regionales • Nora Duana Calette, La fotografía: un documento histórico en el Archivo Histórico del Agua • Jorge A. Andrade Galindo, Difusión del Archivo Histórico del Agua Bibliografía comentada Notas del pasado • Gloria Camacho Pichardo, En memoria de una joven y brillante historiadora: Rocío Castañeda González

680 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Año 12, número 35, enero-abril de 2007 • Jorge A. Andrade Galindo, Presentación • Gloria Camacho Pichardo, Repartimientos de agua en el Valle de Atlixco 1592 y 1594: el Cantarrarás y Manantiales • Oscar Sánchez Rangel, La intervención federal en los conflictos sobre contaminación del agua con desechos mineros en la década de 1920 • Israel Sandre Osorio, Del derecho colonial al derecho municipal: la distribución de las aguas del Río Cuautitlán, 1762-1914 • Verónica García Arenas, La Presa Presidente Alemán: “un gran monstruo devorador de hombres” • Américo Saldívar V., El agua: el valor por lo que no se paga Reseña • Nora Duana Calette, El Sistema de Consulta del Archivo Histórico del Agua (Sideco- aha) Notas del pasado Bibliografía comentada Noticias del agua

Año 12, número 36, mayo-agosto de 2007 • Antonio Escobar Ohmstede, La Revolución Mexicana y sus efectos a los sistemas agrarios e hídricos • Gloria Camacho Pichardo, El problema agrario en el Municipio de Lerma, Estado de México: el caso de la laguna de Lerma, 1880-1930 • María del Carmen Chávez Cruz, Administración local del agua: reglamentos de agua en Atlacomulco, Estado de México, 1868-1916 • Martín Sánchez Rodríguez, Reparto agrario en el bajío zamorano • Gabriela Medina González y Diana Birrichaga Gardida, Alcances y limitaciones de la irrigación en el Estado de México, 1900-1930 • Israel Sandre Osorio, Disputas por el agua del río Casa Grandes, Chihuahua: colonias, ejidos y pequeñas propiedades • Antonio Escobar Ohmstede e Israel Sandre Osorio, Repartos agrarios “en seco”: agua y tierra en el cardenismo Notas del pasado Bibliografía comentada

Año 12, número 37, septiembre-diciembre de 2007 • Sergio Vargas Velázquez, Presentación • Helena Cotler, Arturo Garrido, Rogelio Mondragón, Alejandro Díaz, Las cuencas hidrográficas de México: un avance consensuado • Denise Soares, Retos para la sustentabilidad socioambiental en comunidades de la cuenca del Lago de Pátzcuaro • Roberto Romero Pérez, La agricultura con agua residual en las ciudades de la cuen- ca Lerma-Chapala • Sergio Vargas, Situación de las asociaciones de usuarios a los 10 años de iniciada la transferencia • Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, La Junta de Aguas de la Barranca de Tetecalita o Agua Dulce: antecedentes de la gestión del agua en el Módulo de las Fuentes en el Distrito de Riego 016 del Estado de Morelos • Luis Enrique Parral Quintero y Nohora Beatriz Guzmán Ramírez, La disputa por el agua al interior de los ejidos: el caso del Ejido de Cuautlixco, Morelos Notas del pasado Bibliografía comentada

681 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Año 13, número 38, enero-abril de 2008 • Tomás Martínez Saldaña, Las acequias del Río Grande: el manejo del agua en Nuevo México (presentación) • Tomás Martínez Saldaña y José A. Rivera, Cofradías y mutualidades en el Norte de la Nueva España: la organización en torno a los sistemas de riego coloniales • Tomás Martínez Saldaña, El riego tradicional en el eriazo norteño: la expansión de la herencia hidráulica agrícola al norte novohispano • Gerardo Jiménez González, El Valle de Delicias en la Cuenca del Río Conchos • Anselmo F. Arellano, Acequias de la sierra y agricultura temprana del Valle Mora • Tomás Martínez Saldaña y Estevan Arellano, La riqueza botánica del Río Grande • Jacinta Palerm Viqueira, Distritos de Riego en México: algunos mitos • Lourdes Romero, El río Nazas y los derechos de agua en México: conflicto y negocia- ción en torno a la democracia, 1878-1939 Notas del pasado Bibliografía comentada

Año 13, número 39, mayo-agosto de 2008 • Yanga Villagómez Velázquez, Presentación • Yudmila Irazú Gómez Reyes, La construcción social del problema del agua en Villa de Allende y la conformación del Frente Mazahua • Helena Cotler Ávalos y Raúl Pineda López, Manejo integral de cuencas en México: ¿hacia dónde vamos? • José Luis Pimentel Equihua, Los límites a la autogestión y cogestión del regadío: el caso de la Unidad Sindical de Usuarios del Júcar • Octavio Martín González Santana, El papel de los Consejos Municipales de Desa- rrollo Rural Integral Sustentable en la gestión del agua por cuencas hidrológicas: el caso del municipio de Ecuandureo, Michoacán • Yanga Villagómez Velázquez, Los Chimalapas: un contexto social en la problemáti- ca en torno al manejo de agua y los recursos naturales Notas del pasado Bibliografía de la biblioteca central de estudios y proyectos

Año 13, número 40, septiembre-diciembre de 2008 • Francisco Peña, Presentación • Francisco Peña, Entrevista con el Director del Interapas • Germán Santacruz, Generación y tratamiento de agua residual en la Zona Metropo- litana de la ciudad de San Luis Potosí • Lydia Torre, La Constacia: una presa para la ciudad de San Luis Potosí. Cuatro ini- ciativas del siglo xix • Rosario Alcalde, Evolución institucional del servicio de agua potable en San Luis Potosí. 1980 a 1991: los ayuntamientos opositores • Claudia Cirelli, La gestión del servicio público de agua potable en Francia: ¿un mo- delo a debate o en crisis? • Víctor Guevara, El tandeo en el abasto de agua en San Luis Potosí (breve reseña) • Lucía Meléndez Salazar, La construcción de la presa “El Realito”: una alternativa viable para lograr la recuperación del acuífero del Valle de San Luis Potosí • Consuelo Velázquez y Silvia Gatica, La memoria documental de la Comisión Nacio- nal del Agua: los estudios y proyectos de la institución, un testimonio de la obra hi- dráulica en nuestro país Notas del pasado Bibliografía comentada

682 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Año 13, 2008 (número especial) [“Captación del agua de lluvia”] • Jacinta Palerm, Presentación • María Rivas Guevara, Benito Rodríguez Haros y Jacinta Palerm Viqueira, El sistema de jollas: una técnica de riego no convencional en la Mixteca • Emmanuel Galindo Escamilla, Captación de agua de lluvia y retención de suelo en jollas en el parteaguas de las cuencas de los ríos Actopan y Amajac • Emmanuel Galindo Escamilla, Jacinta Palerm, Jorge Leonardo Tovar Salinas y Raúl Rodarte García, Tecnología hidráulica y acciones comunitarias para la captación de agua de lluvia en jagüeyes • Gaiska Asteinza Bilbao y Mercedes Jiménez Velázquez, Limitantes técnico-cons- tructivas, socioeconómicas, culturales y políticas en la construcción de bordos en tres comunidades del río Temascatío, Estado de Guanajuato • Mercedes Jiménez Velázquez y Gaiska Asteinza Bilbao, Sistemas de abastecimien- to de agua para consumo doméstico en tres comunidades, de la porción alta del río Temascatío, Estado de Guanajuato • Carlos Chairez Araiza y Jacinta Palerm, Aniegos y agricultura en la parte baja del río Aguanaval • Antonio C. Perdomo Molina y Jacinta Palerm, Las gavias de Canarias y las cajas de agua mexicanas: semejantes soluciones en ambas orillas del Atlántico • Elvia López Pacheco, José Luis Pimentel Equihua y Jacinta Palerm, El entarquina- miento en cajas de agua: el valle de Coeneo-Huaniqueo, Michoacán • Aníbal Quispe Limaylla, Captación de agua de lluvia para la agricultura familiar: una experiencia en comunidades rurales de Tlaxcala • Manuel Anaya Garduño, Objetivos y logros del Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia (Cidecalli) Notas del pasado Bibliografía del bcep o COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Boletín

Nueva Época Número 236, enero de 2001 Número 237, febrero de 2001 Número 238, marzo de 2001 Número 239, abril de 2001 Número 240, mayo de 2001 Número 241, junio de 2001 Número 242, julio de 2001 Número 243, agosto de 2001 Número 244, septiembre de 2001 Número 245, octubre de 2001 Número 246, noviembre de 2001 Número 247, diciembre de 2001 Número 248, enero de 2002 Número 249, febrero de 2002 Número 250, marzo de 2002 Número 251, abril de 2002

683 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Número 252, mayo de 2002 Número 253, junio de 2002 Número 254, julio de 2002 Número 255, agosto de 2002 Número 256, septiembre de 2002 Número 258, octubre de 2002 Número 259, noviembre de 2002 Número 260, diciembre de 2002 Número 261, enero de 2003 Número 262, febrero de 2003 Número 263, marzo de 2003 Número 264, abril de 2003 Número 265, mayo de 2003 Número 266, junio de 2003 Número 267, julio de 2003 Número 268, agosto-septiembre de 2003 Número 269, octubre de 2003 Número 270, noviembre de 2003 Número 271, diciembre de 2003 Número 272, enero de 2004 Número 273, febrero de 2004 Número 274, marzo de 2004 Número 275, abril de 2004 Número 276, mayo de 2004 Número 277, junio de 2004 Número 278, julio de 2004 Número 279, agosto de 2004 Número 280, septiembre de 2004 Número 281, octubre de 2004 Número 282, noviembre de 2004 Número 283, diciembre de 2004 Número 284, enero de 2005 Número 285, febrero de 2005 Número 286, marzo de 2005 Número 287, abril de 2005 Número 288, mayo de 2005 Número 289, junio de 2005 Número 290, julio de 2005 Número 291, agosto de 2005 Número 292, septiembre de 2005 Número 293, octubre de 2005 Número 294, noviembre de 2005 Número 295, diciembre de 2005 Número 296, enero de 2006 Número 297, febrero de 2006 Número 298, marzo de 2006 Número 299, abril de 2006 Número 300, mayo de 2006 Número 301, junio de 2006 Número 302, julio de 2006 Número 303, agosto de 2006

684 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Número 304, septiembre de 2006 Número 305, octubre de 2006 Número 306, noviembre de 2006 Número 307, diciembre de 2006 Número 308, enero de 2007 Número 309, febrero de 2007 Número 310, marzo de 2007 Número 311, abril de 2007 Número 312, mayo de 2007 Número 313, junio de 2007 Número 314, julio de 2007 Número 315, agosto de 2007 Número 316, septiembre de 2007 Número 317, octubre de 2007 Número 318, noviembre de 2007 Número 319, diciembre de 2007 Número 320, enero de 2008 Número 321, febrero de 2008 Número 322, marzo de 2008 Número 323, abril de 2008 Número 324, mayo de 2008 Número 325, junio de 2008 Número 326, julio de 2008 Número 327, agosto de 2008 Número 328, septiembre de 2008 Número 329, octubre de 2008 Número 330, noviembre de 2008 Número 331, diciembre de 2008

o COORDINACIÓN NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA-inah (México, D. F.)

Diario de Campo Boletín interno de los investigadores de antropología del inah

Número 29, enero-febrero de 2001 Actividades académicas Posgrados Cursos y seminarios Conferencias y exposiciones Becas Antropología en internet Proyectos del inah Apuntes biográficos • Comunidad de la dea-inah, Margarita Urías Hermosillo Revistas académicas Presentaciones editoriales Novedades editoriales Reseñas Noticias Cine antropológico

685 Inventario antropológico 9, 2007-2008

RITOS DE PASO 1 Enero-febrero de 2001 • Jesús Jáuregui, Un antropólogo estudia el mariachi

Número 30, marzo de 2001 En imágenes • Mitología: héroes, heroínas y divinidades de todo el mundo Actividades académicas Cursos y seminarios Posgrados Conferencias y exposiciones Premios y convocatorias Becas Antropología en internet Algo más en internet Cine antropológico Proyectos del inah Apuntes biográficos • Elsa Hernández Pons, Eduardo Pareyón Moreno (1921-2000) Revistas académicas Novedades editoriales Presentaciones editoriales Reseñas Noticias Notas y avisos Novedades editoriales del inah

SUPLEMENTO 12, marzo de 2001 [“La investigación antropológica en México: segunda parte”] • Sonia Toledo, La investigación en el Instituto de Estudios Indígenas de la Universidad Autónoma de Chiapas • Gracia María Imberton Deneke, Formación profesional e investigación en antropo- logía social en la Universidad Autónoma de Chiapas • Manuel Buenrostro Alba, La antropología en la Universidad de Quintana Roo • Alba González Jácome, La enseñanza y la investigación en la Universidad Iberoame- ricana • Javier Maisterrena Zubirán, Líneas y proyectos del Programa en Estudios Antropo- lógicos • Christopher O'Neill, La carrera de arqueología en la Universidad Autónoma de Zacatecas • Mario Humberto Ruz Sosa, La investigación antropológica en el Centro de Estudios Mayas de la unam • Rodrigo Marcial Jiménez, Sobre la investigación en la Facultad de Antropología de la Universidad Autónoma del Estado de México • Silvana Forti y Francisco Ríos A., La licenciatura en antropología de la Universidad Autónoma de Querétaro • Javier Kuri Camacho, La Facultad de Antropología y la investigación formativa

CUADERNOS DE ETNOLOGÍA 1 Marzo de 2001 • Miguel Alberto Bartolomé, Etnias y naciones: la construcción civilizatoria en Amé- rica Latina

686 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Número 31, abril de 2001 En imágenes • The Currency of Fame: Portrait Medals of the Renaissance Actividades académicas Cursos y seminarios Conferencias y exposiciones Becas Antropología en internet Servicios académicos Proyectos del inah Apuntes biográficos • Raúl Barrera Rodríguez, Maestro Raúl Martín Arana Álvarez: pionero de la arqueo- logía mexicana Revistas académicas Presentaciones editoriales Novedades editoriales Reseñas Noticias Novedades editoriales del inah

Número 32, mayo de 2001 • Sergio Raúl Arroyo, Enhorabuena • Gloria Artís, Editorial Actividades académicas Cursos y seminarios Premios y convocatorias Conferencias y exposiciones Posgrados Antropología en internet Becas Proyectos del inah Apuntes biográficos • Carlos Vázquez Olvera, Silvio Zavala y el Museo Nacional de Historia Revistas académicas Presentaciones editoriales Novedades editoriales Reseñas Noticias

Número 33, junio de 2001 Actividades académicas Cursos y seminarios Premios y convocatorias Apuntes biográficos • José Concepción Jiménez López y María Teresa Jaén Esquivel, Arturo Romano Pa- checo: uno de los siete mexicanos protagonistas de la antropología física en México Conferencias y exposiciones Posgrados Becas Proyectos del inah Revistas académicas

687 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Presentaciones editoriales Novedades editoriales Reseñas Noticias Avisos

SUPLEMENTO 13, junio de 2001 [“Román Piña Chán”] • Beatriz Barba de Piña Chán, Carta a Román Piña Chán • Andrés Fábregas Puig, Un recuerdo de Román Piña Chán • Ángel Rivera Guzmán, Yya canu Román Piña Chán • Antonio Benavides C., Recordando a Román Piña Chán • Bolfy Cottom, La defensa del patrimonio arqueológico en la obra del Maestro Piña Chán • Carlos Navarrete, Epílogo • Alberto Tovalín Ahumada, Román Piña Chán • Eduardo Matos Moctezuma, Román Piña Chán: hombre y maestro • Elsa Hernández Pons y Catalina Navarrete H., Román Piña Chán • Ernesto Vargas Pacheco, Carta al Maestro Román Piña Chán • Francisco Rivas Castro, A Román Piña Chán • Hugo Antonio Arciniega Ávila, Cuando el mar llegaba hasta el pie de las fortificaciones • Jaime Litvak King y Lorena Mirambell Silva, Para el recuerdo de Román Piña Chán • Jorge Angulo V., Al maestro de todas las generaciones de arqueólogos que han pasa- do por la Escuela Nacional de Antropología e Historia • Laura Rodríguez Cano, Un arqueólogo humanista • Linda Manzanilla, Con mucho cariño, para el profesor Román Piña Chán • Lorena Noyola Piña, A Román Piña Chán • Lorenzo Ochoa, Román Piña Chán: maestro y amigo • Luis Alberto Martos, Notizia azerca del Ajau Balam Piñachán señor e sabio que fue de la nazión de los arqueoloxcas • Marcia Castro-Leal Espino, La arqueología como proyecto de vida: las enseñanzas de Román Piña Chán • Mayán Cervantes, Carta a Román Piña Chán • Nelly Robles García, Román Piña Chán en Oaxaca • Noemí Castillo Tejero, Román Piña Chán • Olaf Jaime Riverón, El doctor Román Piña Chán y el orígen de los olmecas • Perla Valle, Una cuenta de piedra en la boca • Raúl Arana Álvarez y J. del Carmen Chacón, Cómo conocimos y recordamos al Maes- tro Román Piña Chán • Samuel Villela F., Román Piña Chán y la arqueología de Guerrero • William J. Folan, El doctor Román Piña Chán: unas impresiones desde el Altiplano hasta la Península de Yucatán (1954-2001) • Zaid Lagunas Rodríguez, El doctor Román Piña Chán y la antropología física • Eduardo Corona Sánchez, Remembranzas del doctor Piña Chán: arqueología y etno- historia en la caracterización de Mesoamérica

Número 34, julio de 2001 En imágenes Actividades académicas Cursos y seminarios Exposiciones

688 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Premios y convocatorias Conferencias Posgrados Becas Antropología en internet Proyectos del inah Apuntes biográficos • Carmen Morales Valderrama, María Elena Peraza López: remembranzas y recuentos de sus aportaciones a la nueva museología en Yucatán Revistas académicas Presentaciones editoriales Novedades editoriales Reseñas Nota aclaratoria Avisos

SUPLEMENTO 14, julio de 2001 [“Antropología política”] • Jorge Alonso, El papel de la Cocopa en el proceso de paz • Francisco de la Peña, El fin de la raza cósmica: la crisis de la ideología del mestizaje en México • Andrés Fábregas Puig, El futbol como escenario político • Enrique Montalvo Ortega, El nacionalismo católico ante el laicismo mexicano • Maya Lorena Pérez Ruiz, Los acuerdos de San Andrés en su contexto político y mi- litar: problemas y dilemas del movimiento indígena mexicano

Número 35, agosto de 2001 Actividades académicas Cursos y seminarios Exposiciones Premios y convocatorias Conferencias Becas Antropología en internet Proyectos del inah Apuntes biográficos • Marina Alonso Bolaños, Doctora Margarita Nolasco Revistas académicas Presentaciones editoriales Novedades editoriales Novedades del inah Convocatoria para colaboraciones Reseñas Noticias Nota aclaratoria La escultura de Ignacio Asúnsolo

Número 36, septiembre de 2001 En imágenes • Raúl Castro Meza, Javier González Corona, Nazario Sánchez Mastranzo, El patri- monio industrial de Tlaxcala

689 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Actividades académicas Cursos y seminarios Exposiciones Conferencias Becas Antropología en internet Proyectos del inah Apuntes biográficos • Felipe Solís, Luis Aveleyra y Arroyo de Anda (1926-2001) Conacyt, convocatoria 2002 Revistas académicas Presentaciones editoriales Novedades editoriales Reseñas Noticias Novedades editoriales

Número 37, octubre de 2001 Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Servicios académicos Exposiciones Convocatorias y premios Conferencias Antropología en internet Proyectos del inah Apuntes biográficos • Carlos Javier González González, Eduardo Matos Moctezuma Novedades editoriales del inah Revistas académicas Presentaciones editoriales Novedades editoriales Video antropología Reseñas Noticias En imágenes • Pedro Manuel Arjona Argüelles, 10 000 cuerpos en el archivero: la fotografía antro- pométrica

Número 38, noviembre de 2001 En imágenes • César Ramírez Morales, La fotografía de campo: ritual de todos santos Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Conferencias Proyectos del inah De última hora • Roberto J. González y Laura Nader, Perspectivas sobre el 11 de septiembre: dolor, coraje y razón Novedades editoriales Reseñas Noticias

690 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

SUPLEMENTO 15, noviembre de 2001 [“¡¿Antropología?!: ¿y eso qué es?”] • Presentación • Xabier Lizarraga Cruchaga, La antropología física: disciplina en expansión • Mario Pérez Campa, Arqueología • Saúl Millán, La etnología: una interpretación de la cultura • Alejandro González Villaruel, Las estructuras elementales de la antropología social: la caja negra • Julieta Valle, Etnohistoria • Pedro Lewin, La lingüística y la importancia social del estudio del lenguaje

Número 39, diciembre de 2001 Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Conferencias Becas Novedades editoriales Proyectos del inah Apuntes biográficos • Roberto Cervantes Delgado, Maestro Fernando Cámara Barbachano: sus tiempos en el museo Revistas académicas Novedades editoriales Reseñas Noticias En imágenes • Elsa Malvido, Navidad, posadas y otras celebraciones de fin de año

Número 40, enero-febrero de 2002 Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Becas Proyectos del inah Apuntes biográficos • Fernando Sánchez Martínez, José Ticul Álvarez Solórzano Revistas académicas Novedades editoriales Reseñas Fonogramas Noticias Avisos En imágenes • Fotografía indígena a principios del siglo xx

SUPLEMENTO 16, enero-febrero de 2002 [“Por los caminos de la antropología física”] • Xabier Lizarraga Cruchaga, De la heterosexualidad brumosa al homosexual deme- diado: aplicación del modelo teórico-metodológico para una antropología del com- portamiento al estudio de las preferencias sexo-eróticas

691 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Alfonso Rosales López y Leticia C. Sánchez García, La antropología física en Baja California Sur • Josefina Ramírez Velázquez,El estudio de la salud, la enfermedad y su atención en la globalización • Josefina Bautista Martínez,Análisis morfoantropométrico de las órbitas de los cráneos deformados intencionalmente • Josefina Mansilla,Estudio de los indicadores de respuesta al estrés (agresiones am- bientales) en colecciones desaparecidas del México antiguo • María Noemí González Anaya, El estudio de la infancia desde la perspectiva de una antropología física • Marcela Salas Cuesta y María Elena Salas Cuesta, Rasgos no–métricos o discontinuos en cráneos prehispánicos y coloniales: un estudio de distancias biológicas entre po- blaciones • José Francisco Ortíz Pedraza, Diversidad humana y racismo • Roberto Jiménez Ovando, Un antropólogo físico en el Archivo General de la Nación • Enrique Pérez Leal, Investigación Antropológica mz–ot (parte socioeconómica) • Adrián Martínez Meza, Guadalupe Castillo O., Lourdes Muñoz M. y Miguel Mo- reno, Parentesco biológico en el México Prehispánico • Josefina Mansilla,Proyecto de investigación: las momias de México • Zaid Lagunas Rodríguez y Bertha Ocaña del Río, La antropología física en Puebla • Edith Yesenia Peña Suárez, La visión relacional en estudios somatológicos • María del Carmen Carbajal Correa y Luis Alfonso González Miranda, Un estudio osteológico a los antiguos habitantes de la región de Metepec, procedentes del cerro de los magueyes en el Estado de México • Feliciano Chaire Hernández, Eva Leticia Brito Benítez e Isabel Garza Gómez, Paleodieta en Yautepec, Morelos

Número 41, marzo de 2002 Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Proyectos del inah Revistas académicas Novedades editoriales Noticias Aclaraciones En imágenes • Gabriela Márquez, Evolución y permanencia visual: la postal

SUPLEMENTO 17, marzo de 2002 [“Irene Vázquez Valle”] • Raúl Eduardo González, Valona de la voz que no cesa: a la memoria de Irene Vázquez • Gabriel Moedano Navarro, Irene Vázquez Valle: apuntes para su biografía académica • José Arturo Chamorro Escalante, Irene Vázquez Valle: su trascendencia en los fun- damentos de la etnomusicología mexicana • Violeta Torres Medina, En memoria de la maestra Irene Vázquez Valle, incansable investigadora de la música popular de México • Fernando Nava, Irene Vázquez Valle: por el disfrute, la difusión y la protección de la música • Patricia Olalde Trejo, Palabras por Irene • Felipe Flores Dorantes, Una mancha más al tigre • Benjamín Muratalla, Los caminos de la música

692 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Número 42, abril de 2002 Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Proyectos del inah Apuntes biográficos • Elsa Hernández Pons, Carlos Navarrete Cáceres Revistas académicas Novedades editoriales Reseñas Noticias En imágenes • Gina Rodríguez Hernández, Los inconmesurables terrenos de la infancia

CUADERNOS DE ANTROPOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL 1 Abril de 2002 • Bolfy Cottom, Régimen federal, cultura, educación y patrimonio cultural en México

Número 43, mayo de 2002 En imágenes • Gloria Artís, Adivina quién es quién A cuatro años Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Premios y convocatorias Proyectos del inah Apuntes biográficos • Bárbara Dahlgren: por siempre presente De última hora • Laura Collín Harguindeguy, El milagro argentino: o de cómo alcanzar el subdesa- rrollo en módicos cincuenta años Presentaciones editoriales Novedades editoriales Reseñas Fonogramas Noticias Índice de fotografías

SUPLEMENTO 18, mayo de 2002 [“Fernando Cámara Barbachano”] • Alejandro González Villaruel, Entrevista al Maestro Fernando Cámara • Intervención del Etnlgo. Sergio Raúl Arroyo • Intervención del Mtro. Luis Barjau Martínez • Leonel Durán Solís, Fernando Cámara Barbachano: semblanza de un mexicano ilustre • Fernando Cámara Barbachano, Intervención del Mtro. • Francisco Fernández Repetto, De labores y trascendencia • Gustavo Abud Pavía, Semblanza de Fernando Cámara Barbachano

693 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Lilia Fernández Souza, Breve Homenaje a don Fernando Cámara Barbachano desde la arqueología mexicana • Genny Negroe Sierra, Homenaje al Maestro don Fernando Cámara Barbachano • Luis A. Várguez Pasos, La huella de Fernando Cámara Barbachano en la etnología y la antropología social • Fernando Cámara Barbachano, A modo de respuesta • Hoja de vida

Número 44, junio de 2002 Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Becas Proyectos del inah Apuntes biográficos • Emma Pérez-Rocha, Bárbara Dahlgren: por siempre presente Fonogramas Noticias ¿Qué nombre le pondremos...? En imágenes • Gloria Artís, Adivina quién es quién Índice de fotografías

SUPLEMENTO 19, junio de 2002 [“Por los caminos de la lingüística”] • Miguel Ángel Domínguez Ramos, Seminario Permanente de Formación de Palabras • Eréndira Nansen Díaz, Composición lexemática: las nominalizaciones de acciones • Erasto Antúnez, Dialectología del español en el Estado de Guerrero: el habla de los afromestizos en la Costa Chica • Rosa María Zúñiga, Las mujeres de Colima • Francisca Quintana Hernández, La lengua mam y los mames de Unión Juárez, Chia- pas: una aproximación al aspecto tiempo y modo del mam, lengua mayance • Rosa María Rojas Torres, Estudios gramaticales del zapoteco de Santa Ana del Valle, Oaxaca: “categorías verbales y funciones oracionales: el problema de los adjetivos” (primera parte) • Bruna Radelli y Francisco J. Peral Rabasa, La situación actual de la logogenia • Leonardo Manrique Castañeda, Las lenguas de América • José Luis Moctezuma Zamarrón, Seminario de Antropología Lingüística: lengua, cultura y sociedad • Benjamín Pérez González, Diversos enfoques para el análisis de la narrativa oral • María Ambriz Domínguez, Análisis morfológico de trece relatos tepehuanos • Héctor Manuel Enríquez Andrade, Los términos básicos de olor en totonaco de Papantla • Eva Grosser Lerner, Modelos binarios y ternarios • Fidencio Briceño Chel, Lenguaje e identidad entre los mayas yucatecos actuales • Rosa Elena Anzaldo Figueroa, Algunos aspectos teóricos y metodológicos en el es- tudio de los sistemas terminológicos de parentesco • Rossana Cervantes Vázquez, Ma. del Carmen Herrera M. Alfredo Ramírez Celes- tino, Perla Valle, Ethelia Ruiz y Marc Thouvenot, Amoxpouhque: lectores de ma- nuscritos nahuas del siglo xvi

694 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

• Ignacio Guzmán Betancourt, Presentación del Seminario Permanente sobre Historia de las Ideas Lingüísticas • Julio Alfonso Pérez Luna, La enseñanza del latín en el siglo xvi novohispano Índice de fotografías

Número 45, julio de 2002 En imágenes • Luis Alberto Matos López, Una historia de mercados Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Becas Premios y convocatorias Proyectos del inah Antropología en internet Presentaciones editoriales Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias ¿Qué nombre le pondremos...?

SUPLEMENTO 20, julio de 2002 [“Beatriz Oliver Vega”] • Felipe Solís Olguín, Reconocimiento a la maestra Beatriz Oliver Vega: Museo Nacio- nal de Antropología 24 de mayo de 2002 • Alejandra González Villaruel, Evocación de la vida y obra de la maestra Beatriz Oliver Vega • Catalina Rodríguez Lascano y María Eugenia Sánchez Santa Ana, La investigadora del Museo. Tres dácadas de vida en común: Beatriz Oliver y el Museo Nacional de Antropología • Olimpia Farfán Morales, ¡Beaaatriz! • Dora Sierra Carrillo, Siguiendo la huella de los pames • Lilia Weber, Reestructuración de las salas otopames y Sierra Norte de Puebla del Museo Nacional de Antropología de la Ciudad de México • María Olvido Moreno Guzmán, Querida Betty: • Marcia Castro Leal Espino, Beatriz Olivier como sujeto participante en la estructura del Museo como unidad científica y educativa • Beatriz Moreno Alcántara, Abriendo fronteras académicas: quién era para mí la maestra Beatriz Oliver Vega • Noemí Quezada, Beatriz Oliver Vega y los coloquios sobre grupos otopames • Alfonso Serrano Serna, Maestra Beatriz M. Oliver Vega • Carlos Vázquez Olvera, La maestra Bety Oliver: un recuento de nuestra amistad y coincidencias profesionales • Idalia Mendoza Rivera, Beatriz, una amiga difícil de olvidar • Rosalía Castellanos González, A la maestra Beatriz con cariño • María Valeria Matos Pérez, Abril 2002 • La familia • Beatriz Oliver Vega: una admirable mujer guayera

695 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Donaciano Gutiérrez Gutiérrez, Yo desde hace un rato las extraño • Roberto Cervantes Delgado, En recuerdo de Beatriz • Emma Pérez-Rocha, Bety, recuerdos inolvidables

Número 46, agosto de 2002 En imágenes • Blanca M. Jiménez Padilla y Samuel Villela Flores, Una mirada eto-fotográfica de Barbro Dahlgren Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Premios y convocatorias Proyectos del inah Apuntes biográficos • Beatriz Barba de Piña Chan, Yoshiko Shirata Kato: su paso por el Museo Nacional de las Culturas Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Fonogramas Noticias ¿Qué nombre le pondremos...?

SUPLEMENTO 21, agosto de 2002 [“Barbro Dahlgren”] • Sergio Raúl Arroyo, Intervención del etnólogo • Mari Carmen Serra Puche, Intervención de la doctora • Emma Pérez-Rocha, Semblanza de la maestra Barbro Dahlgren • José de Jesús Montoya Briones, La maestra Dahlgren y la etnografía • Noemí Quezada, Barbro Dahlgren: la maestra • Beatriz Barba de Piña Chan, Mis recuerdos de Barbro Dahlgren de Jordán: por las salas de los museos En sus palabras... • María José Con y Magalí Daltabuit, Presentación • Carlos García Mora, Los purépechas de Michoacán: Barbro Dahlgren • Barbro Dahlgren Jordán, Problemas actuales en la etnohistoria mexicana • Perla Valle, Dahlgren B.: homenaje • Eduardo Corona Sánchez, Etnohistoria de los pueblos mesoamericanos: homenaje a Barbro Dahlgren de Jordán • Celia Islas Jiménez, Barbro Dahlgren: un aporte etnohistórico • Andrés Medina Hernández, Barbro Dahlgren: semblanza • Jesús Monjarás-Ruiz, La maestra Dahlgren: ser humano, investigadora y mentora inolvidable • Ana María Salazar Peralta, Barbro Dahlgren: enigmática exégeta de la mujer pápago

Número 47, septiembre de 2002 En imágenes • Luis Alberto Martos, De toros y toreros en Yucatán Actividades académicas

696 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Premios y convocatorias Becas Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Fonogramas Noticias El buzón

Número 48, octubre de 2002 En imágenes • Cati Navarrete Hernández y Elsa Hernández Pons, Carlos Navarrete: recuerdo gráfi- co de su vida Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Premios y convocatorias Becas Proyectos del inah Revistas académicas Reseñas Noticias

SUPLEMENTO 22, octubre de 2002 [“Carlos Navarrete”] • El viaje de la Uva • Roberto Díaz Castillo, Carlos Navarrete • Beatriz Barba de Piña Chan, Mi compadre Carlos Navarrete Cáceres –los años juve- niles– • María José Con, Así me siento, Carlos Navarrete • Jorge Angulo, Algo más sobre mi “cuate” Carlos • Alfredo López Austin, Reciprocidades • Manuel Gándara, Carlos Navarrete o cómo recuperar el interés por la poesía • Jaime Litvak King, Carlos Navarrete: amigo, colega y compañero • Beatriz Braniff, Medio siglo de amores… (es que también hay amores entre amigos a veces más largos que los otros) • Lynneth S. Lowe, Arqueología como antropología: la enseñanza del maestro Carlos Navarrete • Enrique Franco Torrijos, Carlos Navarrete Cáceres • Robert Cobean, Para el homenaje al profesor Carlos Navarrete • Julieta Aréchiga V., Carlos Navarrete: luchador, conversador, conferencista, arqueó- logo, etnólogo, historiador, escritor y amigo • Trinidad Pulido, Carlos Navarrete • Bolfy Cottom, La aportación de Carlos Navarrete a los estudios de religiosidad popular

697 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Iker Larrauri y Mayán Cervantes, Recuerdos compartidos • Pedro Jiménez Lara, Vida académica del doctor Carlos Navarrete • Marcia Castro Leal-Espino, Carlos Navarrete y el quehacer humano • Iván Urdapilleta C., Carlos Navarrete Cáceres • Yosahandi Navarrete Quan, Para Carlos Navarrete • Adrián Márquez Hernández, Retrato hablado: Carlos Navarrete • José Barnoya, Por la senda del cristo negro: a propósito de una conferencia • Roska (Rosa Guadalupe de la Peña Virches), Mi querido maestro: • Alfonso Villa Rojas, Carlos Navarrete: Los arrieros del agua • Jesús Morales Bermúdez, Los Santos Patrones • Carlos Illescas, Una novela chiapaneca: Los arrieros del agua • Carlos Navarrete, El arqueólogo prefigura su tumba

Número 49, noviembre de 2002 Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Premios y convocatorias Becas y financiamiento Proyectos del inah Apuntes biográficos • Carlos Vázquez Olvera, Iker Larrauri: museógrafo mexicano Presentaciones editoriales Novedades editoriales Reseñas Noticias El buzón

Número 50, diciembre de 2002 En imágenes • Hugo Antonio Arciniega Ávila, Del callejón de los mecateros a la Avenida del 5 de mayo: la difícil construcción de un espacio urbano moderno Actividades académicas Diplomados cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Premios y convocatorias Becas Proyectos del inah Novedades editoriales Reseñas Noticias

SUPLEMENTO 23, diciembre de 2002 [“Los jóvenes indígenas en la ciudades: avances en la reflexión”] • Maya Lorena Pérez Ruiz, Presentación • Maya Lorena Pérez Ruiz, Jóvenes indígenas y su migración a las ciudades • Regina Martínez Casas, La invención de la adolescencia: las otomíes urbanas en Guadalajara

698 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

• Marina Anguiano, Jóvenes huicholes migrantes de Nayarit • Rocío Hernández Castro, Delincuencia juvenil migrante: cultura e identidad

Número 51, enero-febrero de 2003 En imágenes • Lilián González Chévez, El éxodo de un pueblo nahua de Guerrero y su recreación como comunidad transnacional y multisituada Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Premios y convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Apuntes biográficos • Miguel Alberto Bartolomé, In Memoriam: Salvador Rodríguez Loza Novedades editoriales Reseñas Noticias

SUPLEMENTO 24, enero-febrero de 2003 [“…que 30 años no es nada”: la Dirección de Etnología y Antropología Social en su 30 aniver­ sario”] • Teresa Mora, Los 30 años de la Dirección de Etnología y Antropología Social: Jornadas de Aniversario • María Isabel Hernández González, El culto a la Cruz del Pantepec en Atizapán, México • Laura Zaldivar Guerra, Religiosidad entre los mineros de Guanajuato • María de la Luz Parcero López, Arqueología e Historia del Centro Norte de Veracruz • Maya Lorena Pérez Ruiz, Identidades y movimientos sociales: un campo de investi- gación contemporáneo • Marina Anguiano, La escuela indígena bilingüe de Zitakua, Nayarit • Isabel Lagariga Attias, Treinta años de la deas • Aura Marina Arriola, El Soconusco: los nuevos movimientos sociales • Íñigo Aguilar Medina y María Sara Molinari Soriano, La educación indígena: ba- lance y perspectivas • Esperanza Muñoz Elizondo, La telesecundaria en Llano de Agua, Oaxaca • Lina Odena Güemes, Chicomóztoc: proyecto de investigación • María J. Rodríguez-Shadow, La problemática de los estudios sobre las mujeres en Mesoamérica • María Elena Morales Anduaga, Narciso Mario García Soto, Rosa María Garza Marcué, Ana María Luisa Velasco Lozano y Francisco Javier Zamora Quintana, Las Direcciones de Estudios Arqueológicos y la de Etnología y Antropología Social del Instituto Nacional de Antropología e Historia impulsan un proyecto de investigación en el Cerro de la Estrella, Iztapalapa • Rosa Spada Suárez, Jesús Tito Acevedo: retrato de un ateneista • Laura Edith Bonilla, Rosa Spada, Julieta Ávila y María Hernández, Presentación de la mesa sobre el Ateneo de la Juventud • Luz María Brunt y Rivera, Migración indígena a la Zona Metropolitana, Ciudad de México, 1980-1990

699 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Elio Alcalá Delgado y Teófilo Reyes Couturier,Veracruz: de centrípeto a centrífugo. El caso de la región Centro-Sur • Teófilo Reyes Couturier y Elio Alcalá Delgado,El mercado de tierras en México

Número 52, marzo de 2003 En imágenes • Martha Rosa Miranda Santos, Una mirada al Centro Histórico de la Ciudad de Méxi- co: Manuel Ramos, fotógrafo de monumentos Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Becas Proyectos inah Apuntes biográficos • Miguel León-Portilla, Ethelia Ruiz Medrano Novedades editoriales Presentaciones editoriales Reseñas Noticias

CUADERNOS DE ANTROPOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL 2 Marzo de 2003 • Jesús Antonio Machuca, Notas sobre el patrimonio cultural intangible: patrimonio cultural (unidad de significado y materia)

CUADERNOS DE ETNOLOGÍA 2 Marzo de 2003 • Alicia Mabel Barabas, Movimientos sociorreligiosos indígenas en América Latina: reflexiones para una antropología de las dinámicas religiosas

Número 53, abril de 2003 En imágenes • Emiliano Urteaga, Ficciones compartidas: el juego entre niños y adultos Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Actividades culturales Becas Premios y convocatorias Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas musicales Avisos Noticias

SUPLEMENTO 25, abril de 2003 [“Etnohistoria: visión alternativa del mundo”] • Carlos García Mora, Escisión étnica de la historia en la sierra de Michoacán

700 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

• Amalia Attolini Lecón y Dora Sierra Carrillo, Visión hispana de la etnohistoria: reflexiones sobre sus enfoques • Bertina Olmedo Vera, Fuentes y arqueología en la identificación de dos estructuras del recinto sagrado de Tenochtitlán: propuesta de identificación en la obra del padre Sahagún • Eduardo Corona Sánchez, 25 Aniversario de la Dirección de Etnohistoria: la defensa de Tenochtitlán • Perla Valle, Por obra pública y coatequitl: mano de obra indígena en códices jurídicos del siglo xvi • Emma Pérez Rocha, La reproducción de la comunidad indígena a través del servicio personal en Coyoacán • Rosa Brambila Paz, Vida cotidiana y agua durante la colonia en el centro norte • María Teresa Sánchez Valdés, Ecatepec como punto de enlace en las rutas comerciales, siglos xvi y xvii • Celia Islas Jiménez, Litigio entre un indígena y un minero español por posesión de una mina • Rafael Tena Ramírez, Las antigüedades mexicanas de fray Andrés Olmos • Luis Barjau, La batalla de Centla • Gilda Rubio Moreno, Etnohistoria: visión alternativa de México. El padrón de Coyoacán: ejemplo de estudio etnohistórico basado en una valiosa fuente colonial del periodo borbónico

Número 54, mayo de 2003 • Gloria Artís, Cinco años después En imágenes • Lina Odena Güemes, Actos devocionales en el discurso fotográfico de Alfonso Muñoz Jiménez Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Actividades culturales Premios y otras convocatorias Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Presentaciones editoriales Reseñas Noticias

Número 55, junio de 2003 En imágenes • Xabier Lizarraga Cruchaga, La diversidad sexual: fenómeno plurívoco Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Actividades culturales Premios y otras convocatorias Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

701 Inventario antropológico 9, 2007-2008

CUADERNOS DE ETNOHISTORIA 1 Junio de 2003 • Luis Barjau, Guerra y significado: la Batalla de Centla

Número 56, julio de 2003 En imágenes • Hugo Antonio Arciniega Ávila, Paisaje con chimeneas: la arquitectura industrial de México Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Actividades culturales Servicios educativos Premios y otras convocatorias Becas Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Presentaciones editoriales Reseñas Eventos académicos Noticias

RITOS DE PASO 2 Julio de 2003 • Saúl Millán, Etnografía de un pueblo del mar (disertación doctoral)

Número 57, agosto de 2003 En imágenes • María Elisa Velázquez Gutiérrez, M’Bola: los bantú de Gabón Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Actividades culturales Servicios educativos Premios y otras convocatorias Becas Proyectos del inah Apuntes biográficos • Carlos Vázquez Olvera, Mtro. Arquitecto Felipe Lacouture y Fornelli Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Eventos académicos Noticias

SUPLEMENTO 26, agosto de 2003 [“Diversidad sexual”] • Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán, Introducción • José Francisco Ortiz Pedraza, Kama Sutra • Christian Herreman, Sexualidad, taoísmo y psicoanálisis

702 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

• José Carlos Aguado Vázquez, La sexualidad en el cristianismo como base de una nueva subjetividad • María J. Rodríguez-Shadow, Género, amor y erotismo entre los aztecas • Andrés Aranda, Sexualidad, corporeidad y género en el siglo xvi: el discurso médico novohispano • Elsa Malvido y Oliva López Sánchez, La concepción del cuerpo en el siglo xix: cuer- po sujeto de delito • Martha Lilia Mancilla Villa, Imaginarios de la histeria • Marcela Suárez Escobar, Cuerpo y erotismo en el discurso para las “señoritas decen- tes porfirianas” • Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán, Entre los entornos discur- sivos y la materialidad del cuerpo sexuado: la discapacidad y la sexualidad • Miquel Ángel Ruiz Torres, Pedofilia en internet: ¿diversidad sexual o crimen? • Martha Rebeca Herrera Bautista, Los hechos y los dichos: el abuso sexual en migrantes • Adriana Carmona, Los asesinatos en mujeres de Ciudad Juárez, Chihuahua, México • Luis Manuel Arellano Delgado, Masculinidades y vih/sida: la vulnerabilidad de los hombres que tienen sexo con otros hombres • Edith Yesenia Peña Sánchez y Lilia Hernández Albarrán, Breve panorama sobre la antropología de la sexualidad • Ciro Elgueta, El tabú lingüístico sobre el sexo • Guillermina Escolo Garduño, Generación: una propuesta iconoclasta por las libertades de la sexualidad

Número 58, septiembre de 2003 En imágenes • Miguel Ángel Esquivel, Historia y poética en el trabajo fotográfico de Nacho López en la década de los años cincuenta del siglo xx en México Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Servicios académicos Premios y otras convocatorias Becas Antropología en internet Proyectos del inah Presentaciones editoriales Novedades editoriales Revistas Académicas Reseñas Noticias

Número 59, octubre de 2003 En imágenes • Martín González Solano, Inundaciones del río Papaloapan, 1944 y río Lerma, 1958 Actividades académicas Diplomados, cursos seminarios Exposiciones Actividades culturales Servicios educativos Premios y otras convocatorias

703 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Becas Antropología en internet Proyectos del inah Presentaciones editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

Número 60, noviembre de 2003 En imágenes • Paul Hersch Martínez, Lilian González Chévez y Francisco García Fajardo, Parteras, vivencias, contrastes Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Premios y otras convocatorias Becas Antropología en internet Proyectos del inah Apuntes biográficos • Andrés Fábregas Puig, José Lameiras Olvera Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

SUPLEMENTO 27, noviembre de 2003 [“Patrimonio cultural: problemas actuales”] • Bolfy Cottom, Balance de los problemas más importantes en torno del patrimonio cultural de interés nacional • Ivonne Arámbula, Desarrollo, suelo urbano y patrimonio arquitectónico, Ciudad de México • Daniel Nahmad Molinari, Patrimonio cultural, turismo y desarrollo social: apuntes sobre el caso de El Tajín • Ignacio Rodríguez García, Mexicanos y extranjeros: sobre la valoración turística del patrimonio arqueológico • Ana Virginia Pérez Mora, Políticas culturales, cambio sociocultural y defensa del patrimonio • Aldir González Morelos Zaragoza, Los conceptos de ZONA y SITIO en la protección legal del patrimonio arqueológico • Guadalupe Espinosa, Posturas actuales de la conservación arqueológica en México • Blanca Paredes Gudiño, Reflexiones en torno a la protección del patrimonio arqueo- lógico • Thalía Montes Recinas, El objetivo de una institución: el patrimonio como una obra de educación y cultura. Inicios del siglo xx • María José Gómez y Guzmán, Legislación educativa y patrimonio cultural • Felipe I. Echenique March, Y ahora qué con las investigaciones, las custodias, las conservaciones y las difusiones de los patrimonios arqueológicos, artísticos e históricos • Guadalupe Farías, La formación del nacionalismo mexicano y la producción del patrimonio cultural

704 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

• Ana María Salazar Peralta, Recuento histórico, valor patrimonial y uso social de la biblioteca y museo comunitario Carmen Cook de Leonard • María Magdalena Ordóñez Alonso, El tratamiento del patrimonio archivístico en las legislaciones estatales: un estudio comparativo • Cuauhtémoc Velasco Ávila, El patrimonio documental: una visión integral • Fernando Gálvez López, La defensa del patrimonio arquitectónico: deber ético. Cró- nica de la destrucción de un monumento histórico • Yolanda Dolores Terán Trillo, La transfiguración del patrimonio arquitectónico y su problemática • Leonardo Icaza Lomelí, El género de la arquitectura militar novohispana • Víctor Manuel López Calderón, Patrimonio arquitectónico: retrospectiva y vestigio futuro

Número 61, diciembre de 2003 En imágenes • Jordi Arruga y Josep Mañá, El “caganer”: la figura más popular y emblemática del pesebre catalán Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Servicios educativos Premios y otras convocatorias Becas Antropología en internet Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

Número 62, enero-febrero de 2004 En imágenes • Samuel Villela, Ritual agrícola en la mixteca nahua tlapaneca Actividades académicas Diplomados, cursos y seminarios Exposiciones Premios y otras convocatorias Becas Antropología en internet Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

CUADERNOS DE ANTROPOLOGÍA Y PATRIMONIO CULTURAL 3 Enero-febrero de 2004 [“En su voz: aportaciones de Guillermo Bonfil a la museología mexicana” (Entrevistas con Guillermo Bonfil, Mariano López, Alfonso Morales y Georgina Rodríguez, realizadas por Maya Lorena Pérez Ruiz entre 1988 y 1989)] • Maya Lorena Pérez Ruiz, Presentación

705 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Entrevista con Guillermo Bonfil, México, D. F., realizada el 2 de mayo de 1988 • Entrevista con Guillermo Bonfil, México, realizada el 18 de septiembre de 1989 • Entrevista con Mariano López, México, D. F., 25 de febrero de 1988 • Entrevista con Alfonso Morales y Georgina (Gina) Rodríguez, realizadas en México, D. F., febrero y marzo de 1988

Número 63, marzo de 2004 En imágenes • Abilio Vergara Figueroa, Imágenes urbanas: rostros de la diversidad Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Servicios académicos Premios y otras convocatorias Becas Antropología en internet Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Presentaciones editoriales Reseñas Noticias Cartas

RITOS DE PASO 3 Marzo de 2004 • Maya Lorena Pérez Ruiz, ¡Todos somos zapatistas!: alianzas y rupturas entre el ezln y las organizaciones indígenas (disertación doctoral)

Número 64, abril de 2004 En imágenes • Laura Elena Corona de la Peña, Leonardo Vega Flores y Claudia Liza Corona de la Peña, Zimapán, Hidalgo: imágenes de un municipio minero Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Servicios académicos Premios y otras convocatorias Exposiciones Becas Antropología en internet Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias Cartas

Número 65, mayo de 2004 • Sergio Raúl Arroyo García, Diario de Campo en su sexto aniversario (presentación) En imágenes • Miguel Fernández Félix, Monjas coronadas: la exposición Actividades académicas

706 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Premios y otras convocatorias Exposiciones Antropología en internet Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias Cartas

Número 66, junio de 2004 En imágenes • Lilián González, Atltzatzilistli: ceremonia de petición de lluvias Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Premios y otras convocatorias Servicios académicos Antropología en internet Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias Cartas

SUPLEMENTO 28, junio de 2004 [“Seminario de estudios sobre Guerrero: ensayos y apuntes”] • Samuel Villela F., Roberto Weitlaner en Guerrero • Gloria Artís, Miguel Ángel Rubio y Mette Marie Wacher, Introducción • Marcus Winter, Los orígenes del maíz • José Antonio Pompa y Padilla, José Arturo Talavera y José C. Jiménez, Patrimonio óseo humano en el Estado de Guerrero • Rosa M. Reyna Robles, Arqueología, conservación y destrucción del patrimonio arqueológico en Guerrero • Elizabeth Jiménez García, Nuevas interpretaciones del códice Azoyú-1 • Raúl Vélez Calvo, Geografía histórica de Guerrero: época prehispánica • Rafael Rubí, Geografía histórica de Guerrero: dominio español (siglo xvi) • Nicole Marie Girón, Comentarios a las ponencias “La geografía histórica del Estado de Guerrero”, de Raúl Vélez y Rafael Rubí • Edgar Pavía Guzmán, Provincia de Zacatula: negros y milicias • Samuel Villela, El culto a San Marcos y el ritual agrícola en la mixteca nahua tlapaneca • Alfredo Ramírez Celestino, Comentarios sobre las investigaciones del códice Azoyú-1 y el culto a San Marcos y el ritual agrícola en la mixteca nahua tlapaneca, de Eliza- beth Jiménez y Samuel Villela

Número 67, julio de 2004 En imágenes • María Teresa Jaén E. y Josefina Bautista M.,Arturo Romano Pacheco: notable antro- pólogo y fotógrafo

707 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Premios y otras convocatorias Servicios académicos Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

Número 68, agosto de 2004 En imágenes • Anna Rivera Carbó, Escenas de la industria petrolera Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Premios y otras convocatorias Exposiciones Servicios académicos Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Cuauhtémoc Velasco Ávila, La historia trasquilada • Jesús Antonio Machuca Ramírez, Reflexiones en torno a la Convención para la Sal- vaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias Avisos

SUPLEMENTO 29, agosto de 2004 [“Leonardo Manrique Castañeda”] • Susana Cuevas, Homenaje al profesor Luis Leonardo Manrique Castañeda • Sergio Raúl Arroyo, Palabras en homenaje al maestro Leonardo Manrique Castañeda • José Luis Moctezuma Zamarrón, Al lengüero con cariño • Yolanda Lastra, Recuerdos sobre mi amistad con Leonardo Manrique • Josefina García Fajardo,La presencia del maestro Manrique • Noemí Castillo Tejero, Leonardo Manrique Castañeda: condiscípulo, compañero de trabajo, amigo entrañable • Lina Odena Güemes, Homenaje al maestro Leonardo Manrique Castañeda • José A. Pompa y P., Leonardo Manrique Castañeda: remembranzas de un discípulo • Susana Cuevas Suárez, Profesor Leonardo Manrique Castañeda • Alfredo López Austin, Una docta anécdota de Leonardo Manrique • Doris Bartholomew, El maestro Leonardo Manrique: colega y amigo

Número 69, septiembre de 2004 En imágenes • Aldo Díaz Avelar, Una mirada interior: etnografía con niños y jóvenes tzotziles, o de la apropiación de medios a través de la autonomía Actividades académicas

708 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Exposiciones Premios y otras convocatorias Servicios académicos Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

SUPLEMENTO 30, septiembre de 2004 [“inah, tiempo y nación”] • Ruth Elizabeth Arboleyda Castro e Ignacio Rodríguez García, inah, tiempo y nación: el Instituto Nacional de Antropología e Historia a través de sus disciplinas, actores y proyectos • Julieta Ávila Hernández, Luis Castillo Ledón: vida y obra de un historiador ateneísta • María Hernández Ramírez, Luis Castillo Ledón: un personaje de museo • Alberto Hernández Sánchez, La inspección general de monumentos arqueológicos de la República Mexicana, 1885-1913 • Octavio Martínez Acuña, El archivo de concentración: fuente para el estudio del desarrollo institucional de la antropología y la historia en México • Thalía Montes Recinas, La continuidad de un grupo y sus ideas como antecedentes del Instituto Nacional de Antropología e Historia, 1913-1939 • Ignacio Rodríguez García, La arqueología en el sexenio de Adolfo López Mateos • Carlos Vázquez Olvera, Museógrafos mexicanos • Ignacio Rodríguez García, El proyecto inah, tiempo y nación y las fuentes • Thalía Montes Recinas, Separata: UNA PUBLICACIÓN INCONCLUSA, UN RECO- NOCIMIENTO NO DADO: Inspectores y Subinspectores de Monumentos Artísticos e Históricos de la República, 1930

Número 70, octubre de 2004 En imágenes • Carlos Vázquez Olvera, Las tareas del documentador museográfico en el Museo de la Lucha Obrera en Cananea, Sonora Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Exposiciones Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Apuntes biográficos • Antonio Pompa y Pompa: breve semblanza (Xalapa, Ver., 2004) Reflexiones Novedades editoriales Revistas académicas Presentaciones editoriales Reseñas Noticias

709 Inventario antropológico 9, 2007-2008

CUADERNOS DE LA BIBLIOTECA 3 Octubre de 2004 • Ignacio Guzmán Betancourt, Bibliografía sobre historiografía lingüística y filología de lenguas amerindias • Francisco J. Peral Rabasa, La Bibliografía sobre historiografía lingüística y filología de lenguas amerindias y su contribución al proyecto Bibliografía sobre lenguas indígenas de México • Francisco J. Peral Rabasa, A Ignacio Guzmán Betancourt: In Memoriam • Leonardo Manrique Castañeda, Un quehacer ingrato (presentación a la primera edición) • Julio Alfonso Pérez Luna, Presentación a la segunda edición Bibliografía sobre historiografía lingüística y filológica de las lenguas amerindias Apéndice: Bibliografía sobre historia de la lingüística no indigenista Índices

DOCUMENTOS UNESCO Octubre de 2004 • María Elisa Velázquez y Ethel Correa, Presentación • Declaración Universal de la unesco sobre la Diversidad Cultural • Declaración de Nueva Delhi • Declaración de Panamá

Número 71, noviembre de 2004 En imágenes • Imágenes de la Revolución en Guerrero Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

Número 72, diciembre de 2004 En imágenes • Daniel Nahmad Molinari, Pescadores Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones Novedades editoriales Revistas académicas Presentación de libros Reseñas Noticias

710 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Número 73, enero-febrero de 2005 En imágenes • Pablo Montero, Fortificaciones piratas: hacia una red fortalezas Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

SUPLEMENTO 31, enero-febrero de 2005 [“Piratas, filibusteros y corsarios”] • Hugo Arciniega Ávila, El castillo de San Diego: un vigía silencioso • Pablo Montero, Acerca de piratas y de imperios • Luis Alberto Martos López, De piratas y una costa olvidada • Oscar Cruz Barney, El corso marítimo en el mundo hispano-indiano • José Enrique Ortiz Lanz, La cocina caribeña y la campechana: historias de contraban- distas y piratas • José Hernández Téllez, Naufragios de las flotas de Nueva España en los arrecifes veracruzanos, durante el siglo xvi • Antonio García de León, El Caribe colonial como región • Flor Trejo Rivera y Roberto Junco Sánchez, La flota de indias frente a los ataques piratas

Número 74, marzo de 2005 En imágenes • Eugeni Porras Carrillo, Yürahta: ritual y peregrinación de una comunidad huichol Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Exposiciones Servicios educativos Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Aldir González Morelos Zaragoza, Breve análisis académico-político del proyecto de Ley de Fomento y Difusión de la Cultura, elaborado por el cnca Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

Número 75, abril de 2005 En imágenes • Aldo Díaz Avelar, Taller etnográfico: una mirada interior Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Exposiciones

711 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Servicios educativos Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

SUPLEMENTO 32, abril de 2005 [“Gabriel Moedano Navarro”] • Benjamín Muratalla, Gabriel Moedano Navarro: un hombre de su tiempo • Andrés Medina Hernández, Gabriel Moedano: explorador gozoso de inframundos • Jesús Montoya, Hasta pronto, Gabriel • Cristina Barros, Homenaje a Gabriel Moedano • Jesús Monjarás Ruiz, Gabiel Moedano, el amigo • Amparo Sevilla, A Gabriel • Norma Lazcano Arce, Algunas remembranzas en torno al maestro Gabriel Moedano • Marco Buenrostro, Gabriel Moedano • Katrin S. Flechsing, Gabriel Moedano • Yolanda Torres Martínez, A mi maestro con cariño • María Cristina Díaz Pérez, Corazón gigante

Número 76, mayo de 2005 • Saúl Millán, A manera de editorial En imágenes • Lourdes Suárez Diez, La concha: una nueva ruta en la investigación antropológica Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Exposiciones Actividades culturales Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Héctor Tejera Gaona, Desafuero, cultura ciudadana y confianza política • Xabier Lizarraga Cruchaga, Investigación y “células madre”: esperanzas y miedos Novedades editoriales Reseñas Noticias

SUPLEMENTO, mayo de 2005 • Alicia M. Barabas, Marcus Winter, María del Carmen Castillo y Nallely Moreno, La cueva del Diablo: creencias y rituales de ayer y de hoy entre los zapotecos de Mitla, Oaxaca

Número 77, junio de 2005 En imágenes • Samuel Villela Flores, La expedición foto-etnofotográfica de Anita Brenner en el Estado de Guerrero Actividades académicas

712 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Exposiciones Actividades culturales Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Iván Franco, Parlamento de cultura: breve historia crítica Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Fichas Noticias

SUPLEMENTO 33, junio de 2005 [“Seminario de estudios sobre Guerrero: ensayos y apuntes. El homenaje a Roberto Cervantes”] • Gloria Artís, Miguel Ángel Rubio y Mette Marie Wacher, Introducción • Agripina García Díaz y Silvia Ortiz Echániz, Carta a un amigo fraterno • Francisco Becerra Dubernard y Rosalía Castellanos González, Y se terminaron las ambiciones • Francoise Neff, La noche del tecuani • Kim Sánchez, La migración indígena en el Alto Balsas • Lilián González Chévez, De Tamalac a Waukegan: flujos culturales en una comuni­ dad indígena transnacional • Paul Hersch, Y no pasa nada. Apuntes para la biografía cultural de una especie de selva baja caducifolia en Guerrero: bursera linanoe • Eustaquio Celestino, El proyecto hidroeléctrico San Juan Tetelcingo, Guerrero: ¿can- celado o suspendido? • Rubén Manzanilla López, Los petrograbados de Acapulco, Estado de Guerrero • María Antonieta Moguel Cos y Salvador Pulido Méndez, Rasgos culturales de la Tierra Caliente de Michoacán • Jaime García Leyva, La fiesta de los muertos • Programa del Seminario Permanente de Estudios sobre Guerrero • Antropólogos, historiadores y restauradores que en los últimos años han realizado estudios en Guerrero y áreas colidantes

Número 78, julio de 2005 En imágenes • Abilio Vergara Figueroa, “Plaza pública”: bello pleonasmo, bella paradoja Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Exposiciones Actividades culturales Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Arcadio Monroy Ata, Hacia una ética ambiental global en la nueva sociedad Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas

713 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Postales antropológicas Noticias

SUPLEMENTO 34, julio de 2005 [“Antropología del espacio público: la plaza”] • Abilio Vergara Figueroa, Introducción • Abilio Vergara Figueroa, La plaza pública • Ana Lidia Domínguez, Plaza, mercado y tianguis • José Humberto Fuentes Gómez, Plaza de Armas, Grande o Principal de Mérida, Yucatán: historia, características, usos y usuarios • Claudio Rojas, La configuración de espacios en la Plaza Mayor “José Antonio de Sucre” de Huamanga • Ernesto Licona Valencia y Betsabe Martínez Manzanero, El Zócalo de la Ciudad de Puebla como espacio público de protesta social • Vicente Guzmán Ríos, Tlalpan: ecos e imágenes de una plaza • Yamel Gutiérrez Vega, La plaza de Iztacalco: emblema de los siete barrios • Sergio Alberto Franco Mondragón, El parque Naucalli: espacio y sus significados

Número 79, agosto de 2005 En imágenes • Mariano Flores Castro, En las fronteras de la antropología Actividades académicas Diplomados, posgrados, cursos y seminarios Exposiciones Actividades culturales Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • María Elisa Vázquez, Detrás de Memín Pinguín • Xabier Lizarraga Cruchaga, Matrimonios homosexuales: revolución legal Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Postales antropológicas Noticias

SUPLEMENTO 35, agosto de 2005 [“Memoria textual indígena: elementos de su escritura”] I. Un trayecto por los signos de la escritura • María del Carmen Herrera M., Perla Valle P., Bertina Olmedo V., Tomás Jalpa F. y Rossana Cervantes V., Un trayecto por los signos de la escritura II. Breve descripción e historia de dos códices coloniales • Perla Valle, Xochimilco-Huexocolco: plano e inventario de bienes de una familia de Tepetenchi, Xochimilco, Manuscrito Mexicain 33, Biblioteca Nacional de Francia • Ethelia Ruiz Medrano, BNF Mexicain 75: San Juan Ixtacmaxtitlán III. Selección de elementos gráficos • María del Carmen Herrera M., Perla Valle P., Marc Thouvenot, Bertina Olmedo V., Tomás Jalpa F. y Rossana Cervantes V., Selección de elementos gráficos IV. El elemento calli ‘casa’ y las diversas unidades territoriales • Marc Thouvenot, El elemento calli ‘casa’ y las diversas unidades territoriales Bibliografía

714 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Número 80, septiembre de 2005 en imágenes • Irene Jiménez Zubillaga, Grabado inuit Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Exposiciones Actividades culturales Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Iván Franco, Análisis de las inconsistencias legislativas de cara al Parlamento de Cul- tura: legisladores contra la nación • Francisco Javier Guerrero, La globalización cultural y la identidad Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Postales antropológicas Noticias

Número 81, octubre-diciembre de 2005 En imágenes • Hugo Arciniega, Un paseo por el Bosque de Chapultepec Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Exposiciones Actividades culturales Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Maya Lorena Pérez Ruiz, La Ley de Fomento y Difusión de la Cultura: un atentado contra el patrimonio cultural de México • Aldir González Morelos Zaragoza, Marco jurídico del organismo gubernamental de cultura • Jornadas de Gestión del Patrimonio Cultural: hacia una política de conservación integral Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Postales antropológicas Noticias

SUPLEMENTO 36, octubre-diciembre de 2005 [“El Bosque de Chapultepec”] • Gloria Artís, Presentación • Antonio de León y Gama, Descripción histórica y cronológica de las piedras que con ocasión del nuevo empedrado que se está formando en la plaza principal de México, se hallaron en ella el año de 1970 • Francisco Rivas Castro, El cerro epónimo de Chapultepec en las crónicas y códices • Beatriz Braniff de Torres y María Antonieta Cervantes, Excavaciones en el antiguo acueducto de Chapultepec

715 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Rubén Cabrera, María Antonieta Cervantes y Felipe Solís Olguín, Excavaciones en Chapultepec, México, D. F. • María de la Luz Moreno Cabrera, Los manantiales del bosque sagrado de Chapultepec • Guadalupe Espinosa, Proyecto Arqueológico Bosque de Chapultepec. Patrón de asen- tamiento en la falda sur del cerro de Chapultepec: unidades habitacionales del Clásico • Guadalupe Espinosa, Jardines de Leones: un cementerio colonial en Chapultepec • Ricardo Armijo Torres, Arqueología e historia del sistema de aprovisionamiento de agua potable para la Ciudad de México durante la época colonial: los acueductos de Chapultepec y Santa Fe • Mónica Verdugo Reyes, La arquitectura y las fiestas del poder: el palacio de Chapul- tepec durante el México virreinal • Hugo Arciniega, La casa de baños de Chapultepec • Guadalupe Espinosa y Rocío Morales, Jardín de bombas • Guadalupe Espinosa, Arqueología de la basura en los lagos de Chapultepec • Ana Lidia Domínguez Ruiz y Eduardo Rodríguez Flores, Chapultepec en la actua- lidad: cambio y persistencia de las prácticas de un parque público • Mario Schjetnan y Manuel de la Rosa, Plan maestro del Bosque de Chapultepec: memoria descriptiva • Mario Schjetnan, Plan maestro del Bosque de Chapultepec: memoria descriptiva, segundad etapa • Rafael Chávez Mora, Los ahuehuetes de Chapultepec • José Emilio Pacheco, Tenga para que se entretenga

Número 82, enero-febrero de 2006 En imágenes • Juan Llano Rocamora, Festín para fotográfos Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Servicios educativos Exposiciones Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Jesús Antonio Machuca R., Conflicto social y gestión del patrimonio cultural • Víctor Joël Santos Ramírez, El patrimonio cultural en peligro: a propósito de la nueva Ley de Fomento y Difusión de la Cultura Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Postales Noticias

Número 83, marzo-abril de 2006 En imágenes • Marina Alonso Bolaños, Imágenes y músicas al unísono: la fotografía de Agustín Maya en la investigación etnomusicológica de Henrietta Yurchenco Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales

716 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Exposiciones Servicios educativos Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Saúl Millán, El nuevo sentido nacional Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Postales antropológicas Noticias

Número 84, mayo de 2006 En imágenes • Saúl Escobar Toledo, La industria eléctrica en México Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Servicios educativos Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Bolfy Cottom, La legislación en materia de cultura: breve balance del proceso legis- lativo • Ana Graciela Bedolla Giles, Cultura y desarrrollo: apuntes para una política institu- cional Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

SUPLEMENTO 37, mayo de 2006 [“Materia inestable: reflexiones sobre historia reciente”] • Lilia Venegas Aguilera, Presentación • Carlos Monsiváis, En el bicentenario del nacimiento de Benito Juárez • Alejandro de la Torre, Tentativas de un bestiario antiporfirista • Saúl Escobar Toledo, Lombardo Toledano, el movimiento obrero y la fundación del Partido de la Revolución Mexicana • Francisco Pérez Arce Ibarra, ¿Qué pasó con el 19?: el terremoto del 85 y el movimien- to popular • Tania Hernández Vicencio, Reflexiones para el estudio de la presencia regional de un partido político: el caso del pan • Lilia Venegas Aguilera, Mujeres en la oposición conservadora: algunos temas y problemas • José Joaquín Blanco, La cultura social a mediados de siglo • Mario Camarena Ocampo, Un espacio público en construcción: el barrio de La Fama Montañessa en el siglo xx • Mónica Palma Mora, Estadounidenses en México: notas sobre su inmigración en el siglo xx

717 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• José A. Rojas Loa, Mujer consecuente con los ideales de que “la libertad plena sólo se alcanza con el triunfo de la revolución socialista” • Julia Muñón Pablos, Melodrama y medicina • Emma Yanes Rizo, Desde la locomotora, por el ferrocarril mexicano • Thalía Montes Recina, Antecedentes de la inspección general de monumentos artís- ticos e históricos de la República: Antonio Cortés Vázquez 1904-1938 • Isabel Quiñonez Castellanos, Sobre la investigación del cuento mexicano de tradición oral • Gabriela Pulido Llano, La isla en el continente • Beatriz Lucía Cano, Historia oral y memoria: en la historia oral ¿dónde habita la memoria? • José Carlos Melesio Nolasco, Reflexiones del México contemporáneo: difusión de la historia del siglo xx • Rebeca Monroy Nasr, Actores sociales y metodología de análisis para la fotohistoria

Número 85, junio de 2006 En imágenes • Ricardo Infante Padilla, La fotografía etnográfica como curiosidad a principios del siglo xx • Samuel Villela F., Postales de un mundo ancho y ajeno Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Servicios educativos Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Maya Lorena Pérez Ruiz, Hacia el “I Congreso Estatal de Cultura del Estado de Michoacán”. Políticas Culturales y Estado Nacional. Realizada en el marco de los trabajos previos de la Comisión de Participación y Consenso Social, Morelia, Michoacán, 8 de febrero de 2006 Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

CUADERNOS DE ANTROPOLOGÍA 4 Junio de 2006 • María de los Ángeles Muñoz Collazos, Gestión participativa del patrimonio: un caso boliviano

Número 86, julio de 2006 En imágenes • Andrés Ríos Molina, Locura, enfermedad mental y encierro: el manicomio general La Castañeda, 1910-1968 Actividades académicas Diplomados, posgrados, cursos y seminarios Actividades culturales Servicios educativos Antropología en internet

718 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Proyectos del inah Reflexiones • Leonel Durán Solís, Pluralidad cultural y educación Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Noticias

RITOS DE PASO 4 Julio de 2006 • Josefina Ramírez Velázquez,El estrés como metáfora: apuntes y resultados de un estudio antropológico con un grupo de operadoras telefónicas

Número 87, agosto-septiembre de 2006 En imágenes • Levantando muros, descubriendo sitios: arqueología histórica en la montaña de Gue- rrero (entrevista a Guadalupe Martínez Donjuan) Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Servicios educativos Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Francisco Javier Guerrero, Las elecciones de 2006 y el futuro democrático de México • Carlos García Mora, El pueblo • Rosa María Vanegas García, Las elecciones del 2 de julio de 2006: crónica de una lucha • Iván Franco, Lineamientos para una cultura del binomio Felipe Calderón-pan • Bolfy Cottom, La concurrencia y la administración de los vestigios o restos fósiles, monumentos arqueológicos, artísticos e históricos: las reformas a los artículos 27 y 124 de la Constitución Novedades editoriales Presentaciones editoriales Revistas académicas Reseñas Postales antropológicas Noticias

SUPLEMENTO 38, agosto de 2006 [“Por los caminos del sur…”] • Gloria Artís, Mariana Alonso y Juan José Atilano, Introducción • Nicole Girón Barthe, Cátedra Ignacio Manuel Altamirano en antropología e historia de Guerrero Balances disciplinarios • Rosa Reyna Robles, La investigación arqueológica en Guerrero • Samuel Villela Flores, Los estudios etnológicos en Guerrero • Erasto Antúnez Reyes, “Así hablamos en Guerrero”: treinta siglos de tradición lin- güística • Francisco Ortiz Pedraza, La antropología física en Guerrero • María Teresa Pavía Miller, La investigación histórica del inah en Guerrero

719 Inventario antropológico 9, 2007-2008

• Alfredo Ramírez Celestino, La etnohistoria de los pueblos indios en Guerrero Estudios de caso • Catharine Good Eshelman, Consideraciones teóricas sobre los procesos de cambio y continuidad cultural en Guerrero • Mayra Ramírez Reynoso, Representaciones populares de la conquista de México en Tlacoachixtlahuaca, Guerrero • Fernando Orozco Gómez, Ritualidad agrícola entre los mixtecos • Rosa Reyna Robles, Xochilapa, Guerrero: arqueología y comunidad • Gerardo Gutiérrez Mendoza, Investigaciones etnohistóricas y arqueológicas en el oriente de Guerrero: una descripción de los factores y procesos geográficos, políticos y económicos asociados al surgimiento del estado en la región tlapaneca-mixteca-nahua • Michel Duquesnoy, De las ciencias sociales al Alto Balsas, Guerrero: apuntes teóricos para una investigación experimental sobre migración y redes de artesanos

Número 88, octubre-noviembre de 2006 En imágenes • Luis Felipe Crespo Oviedo, El acervo fotográfico del Museo Nacional de las Culturas: una colección de imágenes de la diversidad cultural del mundo Actividades académicas Diplomados, cursos, posgrados y seminarios Actividades culturales Servicios educativos Exposiciones Premios y otras convocatorias Antropología en internet Proyectos del inah Reflexiones • Mónica Savage, Si Juárez existiera ¿con qué bando anduviera? Novedades editoriales Revistas académicas Reseñas Postales antropológicas Noticias

SUPLEMENTO 39, octubre de 2006 [“Diversidad y reconocimiento: aproximaciones al multiculturalismo y la interculturalidad en América Latina”] • Alicia M. Barabas, Multiculturalismo e interculturalidad en América Latina (presen- tación) • Alicia M. Barabas, Notas sobre multiculturalismo e interculturalidad • Liliana Tamango, Interculturalidad: una revisión desde y con los pueblos indígenas (Argentina) • Luis Campos Muñoz, Descubriendo la multiculturalidad: el caso chileno • Gabriel O. Álvarez, Indios, negros, ciudadanos: luchas multiculturales por el reco- nocimiento (Brasil) • Xavier Albó, Bolivia: plurinacional e intercultural • Juan M. Ossio, Multiculturalidad e indianismo en el Perú • Segundo E. Moreno Yáñez, Antropología abierta, antropología ambigua: tendencias actuales de la antropología ecuatoriana • Nelly Arvelo Jiménez, Interculturalidad y diversidad cultural en el marco de la re- volución bolivariana en Venezuela • Cristina Oehmichen, El pluralismo cultural en México

720 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Número 89, diciembre de 2006 En imágenes • Carlos Monsiváis, Círculos de perdición y salvación: pulquerías, cantinas, cabaret Actividades académicas Diplomados, posgrados, cursos y seminarios Actividades culturales Servicios académicos Exposiciones Premios y otras convocatorias Proyectos del inah Reflexiones • Francisco Javier Guerrero, Jaime Litvak y la bonita locura • Rodrigo Martínez Baracs, Premios inah 2005: en nombre de los premiados Novedades editoriales Presentaciones editoriales Revistas académicas Reseñas Postales antropológicas Noticias

SUPLEMENTO 40, noviembre-diciembre de 2006 [“¿Qué es esa cosa llamada violencia?”] • José Luis Vera Cortés, Prólogo • José Sanmartín, Presentación • José Sanmartín, ¿Qué es esa cosa llamada violencia? • Raúl Gutiérrez Lombardo, Biología y violencia • Marta Torres Falcón, Mujeres maltratadas • Enrique Echeburúa, Violencia sexual contra niños • Isabel Iborra Marmolejo, Maltrato de personas mayores • Ángela Serrano, Violencia en las aulas: una fractura en la socialización • Iñaki Piñuel y Zabala, El mobbing o acoso psicológico en el trabajo • Luis de la Corte Ibáñez, Violencia en la política • Felicidad Loscertales, Violencia en los medios de comunicación • David Coronado, ¿Un nuevo tipo de violencia? • René Jiménez Ornelas y Lucía Mirell Moreno Alva, Trata de personas: esclavitud del siglo xxi • María Jesús López, Delicuencia juvenil • José Sanmartín, Asesinos en serie • René Jiménez Ornelas, Feminicidio: el caso de Ciudad Juárez, Chihuahua • Nicanor Ursua, Epílogo: cultura y violencia. Aspectos sociales que contribuyen a la violencia y estrategias culturales de prevención

o COORDINACIÓN NACIONAL DE MUSEOS Y EXPOSICIONES-inah (México, D. F.)

Gaceta de Museos Órgano informativo del Centro de Documentación Museológica

Segunda época, número 21-22, enero-junio de 2001 [“Pluralidad de Museos: diversidad sociocultural”] Pórtico • Gaceta de Museos

721 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Editorial • José Enrique Ortiz Lanz, Las visones del inah Museos del inah • Adolfo Escudero, La difusión del patrimonio cultural a través de museos Pensamiento y metodología • Miguel Angel Correa Fuentes, Narrativa neomuseografía • Gaceta de Museos, Algunas consideraciones sobre lo que es, ha sido y puede ser el Museo Tradicional Más allá de las fronteras • Selma Holo (trad. de Miriam Martínez), Carta desde la Costa Oeste Coloquio Museo Rufino Tamayo (1) • Presentación de las ponencias del Coloquio en el Museo Rufino Tamayo • Magali Arriola, Registro, documentación y memoria • Felipe Lacouture Fornelli, La circunstancia sociocultural de los museos de México en el tiempo • Lourdes Turrent, Desafíos al pensamiento museológico: el problema de las definiciones • Sol Rubín de la Borbolla, Por una difusión dinámica Los museos del inah en la voz de sus directores • Mónica Cuevas y Lara, Museo Nacional de las Intervenciones en voz de su directora Práctica y profesión • encrm-inah, Convocatoria: Maestría en Museología • Jaime Cama Villafranca, ¿Qué es restaurar? Museo y comunidad • Georgina Dersdepanian, Museos comunitarios Espacios del arte • María Liduvina Juárez Gómez, El Museo Nacional de la Acuarela Reseña de publicaciones Educación y museos • María del Carmen Sánchez Mora, Los servicios educativos de los museos Semblanza • Gaceta de Museos, Museográfo por antonomasia: José Aguilar Cab

Segunda época, número 23-24, julio-diciembre de 2001 Pórtico • Gaceta de Museos Editorial • Gaceta de Museos, Ante la Conferencia General del icom en Barcelona, España Más allá de las fronteras • Gary F. Edson (trad. Joaquín Arroyo Cabrales y Félix Barboza-Retana), El Museo Universitario como elemento fundamental de la misión académica Ciencia del objeto • Ana Méndez Petterson, El objeto como portador de información Presencia latinoamericana • Eleonora Langard, Argentina: la democratización de los museos o la utopía de “cul- tura para todos” • Patricia Coto de Attilio y Noemí Elena Hourquebie de Corbat, Argentina: El Museo Almafuerte y su proyección didáctica • Leonel Durán, México: El Museo del Caribe. Patrimonio y cooperación cultural, Di- rector del Museo Nacional de las Culturas, México Educación y museos • Patricia Torres Aguilar Ugarte, Cómo lograr una experiencia significativa en el museo: consideraciones para realizar un guión de visita guiada

722 Boletines e informes de instituciones y grupos de trabajo...

Colecciones • Martha Vela Campos, La colección del Museo Casa de Carranza Museo y comunidad • María Bertha Peña Tenorio, Los museos comunitarios en México • Bernardo García Díaz, Museo Comunitario de Ciudad Mendoza, Veracruz • Eda Caballero, Consideraciones básicas para el desarrollo de un centro de visitantes • Ricardo Jesús García Páez, Ética, museo y comunidad Museología integral • Belem Oviedo Gámez y Marco A. Hernández Badillo, Restauración de la Mina de Acosta y creación del Museo de Sitio Voces del icom • Miriam Mabel Martínez, Nuestros museos inah en icom Barcelona De los reportes de colegas y asistentes Reseña de publicaciones y bibliografía o EL COLEGIO DE MICHOACÁN (Zamora, Michoacán)

Redes Órgano informativo de El Colegio de Michoacán

Año 1, número 0, mayo-junio de 2004 Año 1, número 1, julio-agosto de 2004 Año 1, número 2, septiembre-octubre de 2004 Año 1, número 3, noviembre-diciembre de 2004 Año 1, número 4, enero-febrero de 2005 Año 1, número 5, abril-marzo de 2005 Año 1, número 6, mayo-junio de 2005 Año 1, número 7, julio-agosto de 2005 Año 1, número 8, septiembre-octubre de 2005 Año 2, número 9, noviembre-diciembre de 2005 Año 2, número 10, enero-febrero de 2006 Año 2, número 11, marzo-abril de 2006 Año 2, número 12, mayo-junio de 2006 Año 2, número 13, julio-agosto de 2006 Año 2, número 14, septiembre-octubre de 2006

o BIBLIOTECA JUAN COMAS (iia-unam)

Boletín de Novedades Monográficas

Números 1-2, enero de 2006 Números 3-4, febrero de 2006 Números 5-6, marzo de 2006 Números 7-8, abril de 2006 Números 9-10, mayo de 2006 Números 11-12, junio de 2006 Número 13, julio de 2006 Números 14-15, agosto de 2006 Números 16-17, septiembre de 2006

723 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Números 18-20, octubre de 2006 Números 21-22, noviembre de 2006 Número 23, diciembre de 2006

Boletín Electrónico de Publicaciones Periódicas

Número 1, enero de 2006 Números 2-3, febrero de 2006 Números 4-6, marzo de 2006 Números 7-8, abril de 2006 Números 9-10, mayo de 2006 Números 11-12, junio de 2006 Número 13, julio de 2006 Números 14-15, agosto de 2006 Números 16-17, septiembre de 2006 Números 18-19, octubre de 2006 Números 20-21, noviembre de 2006 Número 22, diciembre de 2006

724 Revistas estudiantiles

q ANDANZAS Y TRIPULACIONES Revista Universitaria de Ciencias Sociales y Humanidades [Facultad de Ciencias Antropológicas-uady]

Nueva época, año 3, número 10, 2006 Itinerario • Orlando Casares Contreras y Miriam Estrada Castillo, Cosmovisión y género entre los mayas de Yucatán • Jesús Guillermo Kantún Rivera, La cerámica pintada en estilo códice y sus implica- ciones culturales y políticas en Calakmul • María del Sol Zea, La migración en Yucatán: entre el henequén y la política porfirista • Yassir Jesús Rodríguez Martínez, Teoría y movimiento feminista: el papel de las mujeres en la transformación de la realidad social • Juan Darío Cruz Romero, La escritura del tiempo que no regresa: análisis de la con- cepción del tiempo dentro de la poesía náhuatl • Claudia Maricruz Góngora Aguilar y Nelsy Aída Requena Yáñez, Los usos de la clasificación tipológica en arqueología y sus implicaciones económicas • Edwin Fernández Sarabia, Gabriel Alberto Ortiz Alatriste y Luis Andrés Tinoco Ceballos, La propaganda nazi: implantación y desarrollo en el nazismo Catalejo • Sonia Rosado Prieto, A través de la mirada de los niños y niñas: fiesta, palcos y co- rrida de toros Brújula • Juan Pascual Gay, Porque nos quejamos mucho, lloramos mucho y no nos queremos nada • Mónica Uribe Flores, Crítica y experiencia estética • Camilo Solís Pacheco, Uaye takín: moneda alternativa en Mérida Tropos • Marco Antonio Rodríguez Murillo, Adiós al capitán

725 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Nueva época, año 4, número 11, 2006 Itinerario • María Dolores Almazán Ramos, La interdisciplinariedad en y desde la literatura • May Wejebe y Diana Bañuelos, Inmigrantes mexicanos en Estados Unidos: ejército industrial de reserva • Yanitsa Buendía de Llaca, Carmen la Coja: conformación de una identidad multicolor • Luis Vázquez León, Ética, valores y desafíos actuales en la antropología social • Mayda Abigail Chan Moo, La celebración de los muertos en Tenabo y Pomuch: una mirada etnográfica • Helena Barba Meinecke, Arqueología subacuática en el Estado de Campeche: pro- yectos, avances y perspectivas • César Armando Benítez Sánchez, De cucharas, panes, salud e higiene: la visión cu- linaria dentro de El Peninsular • Libni Rodríguez Miranda y Elizabeth Mora Hernández, ¡Extra, extra! Noticia espec- tacular: escandaloso baile nefando, el baile de los hombres solteros Catalejo Alejandro Loeza Zaldivar, Transgresión clásica: ballet urbano Brújula • Luis A. Várguez Pasos, Palabras con motivo de la presentación del número 9, año 3 de Andanzas y Tripulaciones • Romina España Paredes, Entrevista a Salvador Lemis • Silvia Georgina Sosa Castillo, La ética en la prensa yucateca q PLEXOS Suplemento de la revista Andanzas y Tripulaciones

Año 1, número 1, 2006 • Esteban Krotz, La Cátedra Roberto Varela de la División de Ciencias Sociales y Huma- nidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa, Ciudad de México • Steffan Igor Ayora Díaz, El consumo cultural y los estudios antropológicos contem- poráneos • Gabriela Vargas Cetina y Sociedad de Antropología Latinoamericana, Re-concep- tualizando nuestra sección de la aaa • José Luis Lezama Núñez, Antropología de la antropología: notas exploratorias para una ruta de investigación • Ulises Revilla López, Estudios de la migración transnacional: hacia una etnografía de las comunidades transnacionales en un espacio multilocal • Rodrigo Llanes Salazar, Apuntes para el des-exorcismo del relativismo

Año 1, número 2, 2006 • Gilberto Giménez, Notas para clarificar los conceptos de identidad y cultura • Luis Várguez, Notas para pensar en voz alta la identidad • Virginia Prieto, ¿Crisis o reconstrucción de las identidades en tiempos de globalización? • Yassir Rodríguez, La identidad vista a través de lo religioso, un caso particular: la Iglesia Gethsemaní, Mérida, Yucatán

726 Revistas estudiantiles q BRICOLAGE Revista de Estudiantes de Antropología Social y Geografía Humana [uami; issn 1870-4573]

Año 4, número 11, mayo-agosto de 2006 • Editorial Artículos • Xeni Barajas, La relación cultura-lenguaje: subcultura-antilenguaje representada por un corpus del caló de la Ciudad de México • José Ángel García Andrino, Elecciones y caciquismo. El proceso electoral en la Res- tauración: el caso de Ávila • David Macayo, Partidos políticos en México y sus alianzas: 2000-2005 • Osusbel Olivares Ramírez, El comercio ambulante del Centro Histórico de la Ciudad de México visto desde una perspectiva de la ecología humana Reseña • Talía A. Castillo Díaz de los Ramos, Mariano Arribas Villegas, Meyatzin Velasco Santiago, Tim Arricas: nuevos espacios, nuevas propuestas • Leonardo Tyrtania Geidt, Aprender y enseñar antropología: acuerdos mínimos para la modificación del Plan de Estudios Archipiélago • Daisuke Inoue Nakai, El crisantemo y la espada desde la perspectiva de un antropólo- go japonés Visual • Evelyn Guadalupe Cázarez Jiménez, Historias urbanas: la última vez Traducciones • Leif Korsbaek, Una visita a México: Edward Burnett Tylor en la Ciudad de México en 1856 Eneg • Adrián H. Cordero, Fotogeografías en playa • Gabriela Mariana Fenner Sánchez, El arma y el uniforme transformando un espacio de libertad • Gabriela Mariana Fenner Sánchez y Esperanza González Hernández, Debate: Red de Geógrafos de México (rgm) y las reformas educativas de la geografía • Eduardo Neve, Matrix, simulacro y vida urbana • Susana Ángeles García, Por debajo del puente Forum • Bernardo Sánchez Lapuente, Inaugurando un diario de campo • Fe de erratas

Año 4, número 12, septiembre-diciembre de 2006 • Editorial Artículos • Rebeca Becerra, Etnografía del guancasco entre la Villa de San Antonio, Departamen- to de Comayagua y Yarumela, Departamento de La Paz, Honduras, C. A. • Aaron Moszowski van Loon y María de Lourdes Salazar, Jornaleros, tabaco y capital • John James Beraún Chaca, La reconfiguración territorial del Perú: crisis de las estruc- turas de poder • Alejandra Zamora Pérez, La música y su simbolización social en San Felipe, Otlalte- pec, Puebla Archipiélago • Juan Castaingts, Futbol: lenguaje de emociones

727 Inventario antropológico 9, 2007-2008

Traducucciones • Torsten Hägerstrand (Michael Hipson, trad.), ¿Qué pasa con las personas en las ciencias regionales? Eneg III • Iracema Gavilán, Perspectivas de la geografía cultural • Raúl Monroy y Fabiola Navarro, Arte público: una revisión del comportamiento público en la vía pública Visual • David Díaz, La nueva revolución sexual en la India Reseña • Mariana Mackinney Fuenlabrada, La familia Gutiérrez Gómez • Rosario Mata, Todos somos migrantes • Fe de erratas

Año 5, número 13, enero-abril de 2007 • Editorial Artículos • Lucía Cirianni Salazar, De La mentalidad del hombre primitivo a El pensamiento salvaje: reflexiones sobre la obra de Claude Lévi-Strauss • Laura Suárez González, La vejez: un tema para la antropología social • Ricardo Leonel Cruz Jiménez, La deuda de la arqueología mexicana con la cultura Chupícuaro • Lilia Lizama Aranda, La conservación y protección del patrimonio arqueológico con la colaboración de compañías privadas en México Traducciones • Graeme Salaman (Uriel Melchor-Moreno, trad.), Culturando la producción Archipiélago • Gilberto López Rivas, El antropólogo frente a la realidad del México contemporáneo • Mauricio Sánchez Álvarez, Interdisciplina e intradisciplina en el evolucionismo multilineal de Julian Steward Encuentros • Daniela Olivier, Renato Rosaldo: sobre el sujeto de estudio en etnografía (entrevista) Visual • Alejandro L. Jiménez, Pescadores de charales Reseña • Marie Coleil Cotnoir, Novicios de la antropología aplicada: el caso de un proyecto de ecoturismo en la Costa Chica de Guerrero • Gustavo E. Morales Rosales, Homenaje a Brigitte Boehm Schoendube • Nils Solaris, Cuando Le Monde sofoca a Chiapas q SENSACIONAL DE ANTROPOLOGÍA Revista Estudiantil de Antropología Social [enah]

Número 7, enero de 2006 • Luz Olivia Domínguez Prieto, Presentación Artículos • Salvador Padilla Castillo, Santa María Nonoalco a lo largo de la historia…: un esce- nario de tensión y conflicto entre las políticas locales frente a las tendencias globales

728 Revistas estudiantiles

• Dahil Melgar Tísoc, Internet, un nuevo escenario para el estudio de las relaciones sociales y de poder: el porqué es válida la etnografía virtual • Rafael de Antuñano Cortina, Palestina y la colonización israelí: conflictos internos • Emmanuel Rodríguez Domínguez, Ve’e Tu’un Savi (Academia de la Lengua Mexi- cana): el rescate de la cultura por medio de la lengua y la educación por los ñuu savi • Martha Arizbeth Robles Puebla, Educación indígena • Martín Ronquillo Arvizu, Viajando con el campo • Oswaldo Márquez Uribe, Diferencias sexuales en funciones cerebrales • Gen Leonardo Ota Otani, La doble mirada: dinámica de exposición fotográfica en una comunidad amuzga en el Estado de Guerrero Poesías • Nz, Autoretórica I, Autoretórica II • Erika, Sin título • Anónimo, Cirila • Alejandra Carabes, La última vez • Ulrike Villelas, El brillo

Número 8, diciembre de 2007 • Edgar Góngora Jaramillo, Presentación. Artículos • Dahil Melgar Tísoc, Construyendo un Japón transnacional: el caso de los nikkei mexicanos y los kikokushijyo, dos formas de educarse como japonés • Nadia Massiel Delgado González, Racionalidades • Tatiana Morales Álvarez, Santa María Tixmadeje: una etnografía • Héctor A. Parra Zurita, a 3 tiempos, distintos momentos en los estudios de campesinado: y sigue la yunta andando • Luis Manuel Huerta Fuentes, Cultura capitalista/cultura en resistencia • Verónica Martínez, La muerte chiquita • Natalia Zamudio Ortuño, La producción imaginaria y sus alcances en un análisis de mapas mentales • María Susana Rosales Pérez y Emmanuel Rodríguez Domínguez, El móvil: un tibiritabara que programa ritmos y pasos transnacionales • Naín Cortez Villanueva y Martín Ronquillo Arvizu, Crítica al programa de la mul- ticulturalidad • María Antonieta González Díaz, ¿Es posible aplicar estrategias metodológicas en el trabajo de campo, con perspectiva de género en la salud? • Olivia Domínguez Prieto, Memoria y violencia: aproximaciones al estudio de la participación femenina en la lucha armada en México durante la década de 1970 • Elizabeth Díaz Brenis, Espacios cotidianos en el mundo esotérico: discusión y prác- tica en los jóvenes new agers Traducciones • Maurice Bloch (Miguel Ángel Adame Cerón, trad.), La violencia recursiva de los procesos rituales Poesías • Marco Antonio Rodríguez Meza, ¿Ardid o colibrí de luz? • MaYa, Metrópoli

729