La Décima Popular En La Tradición Hispánica. Actas Del Simposio

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Décima Popular En La Tradición Hispánica. Actas Del Simposio LA DÉCIMA POPULAR EN LA TRADICIÓN HISPÁNICA Actas del Simposio Internacional sobre La Décima Edición: Maximiano Trapero ^-Jl. [ad de Las Palmas de Gran Canaria Cabildo Insular de Gran Canaria , Departamento de Ediciones Servicio insular de Cultura LA DECIMA POPULAR EN LA TRADICIÓN HISPÁNICA LA DECIMA POPULAR EN LA TRADICIÓN HISPÁNICA Actas del Simposio Internacional sobre La Décima (Las Palmas, del 17 al 22 de diciembre de 1992) Edición Maximiano Trapero Con la colaboración de Dan Munteanu y M.* Teresa Cacares Lorenzo Las Palmas de Gran Canaria 1994 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Cabildo Insular de Gran Canaria ® Edición: Ma'ximiano Trapero ISBN: 84-8103-037-6 Depósito Legal: M. 2.810-1994 Fotomecánica e impresión: MARIAR, S. A. - Tomás Bretón, 51 - 28045 Madrid Yo no llamo civilización los rascacielos o a los coches. La verdadera civilización todavía está allí donde un pueblo se reúne a cantar y a recitar poesías en su idioma propio. Y. MENUHIN ÍNDICE Págs. Texto de la convocatoria del Simposio 13 PREÁMBULO 15 INAUGURACIÓN Palabras del Director del Simposio 25 Intervención del Presidente del Cabildo 31 Respuesta de los Decimistas 35 Conferencia inaugural: S. G. ARMISTEAD: La poesía oral improvisada en la tradición hispánica 41 PONENCIAS FÉLIX CÓRDOVA ITURREGUI: Los trovadores puer­ torriqueños: algunas consideraciones sobre el arte de la improvisación 73 IVETTE JIMÉNEZ DE BÁEZ: Décimas y glosas mexi­ canas: entre lo oral y lo escrito 87 MARÍA TERESA LINARES SAVIO: Funciones y rela­ ciones de la décima con la música con que se canta en Cuba ::....'. : 111 CARMEN MARÍA SÁENZ COOPAT: La décima cantada y los conjuntos instrumentales de punto cubano 133 MAXIMIANO TRAPERO: El romancero y la décima jun­ tos y enfrentados en la tradición de Canarias 141 10 ÍNDICE „ Págs. COMUNICACIONES ALFONSO ARMAS AYALA: La décima en Canarias y en América 179 MARÍA TERESA CÁCERES LORENZO: Un recurso lingüístico en la décima popular de Canarias: el eufe­ mismo 187 JOSÉ CRIADO: La décima popular en La Alpujarra 201 EMILIO GONZÁLEZ DÉNIZ: El decimero que se quedó en novelista 217 MANUEL GONZÁLEZ ORTEGA: Noticias sobre Juan Betancor García, un decimista majorero 235 JESÚS GUANCHE: Aspectos geográficos y cartográficos de la décima popular cubana 257 CONSUELO HERRERA CASO: Recursos expresivos de la décima de Canarias: un caso particular 265 DAN MUNTEANU: Otra lectura de la décima canaria en las Coplas de Hupalupo 279 FERNANDO NAVA: La décima cantada en México: algu­ nos aspectos musicológicos 289 MANUEL PÉREZ RODRÍGUEZ: La décima en la emi­ gración canario-cubana: el caso de La Palma 311 OSVALDO RODRÍGUEZ PÉREZ: Las décimas autobio­ gráficas de Violeta Parra 323 JESÚS-MARIO RODRÍGUEZ RAMÍREZ: Modelos meló• dicos en la décima canaria 341 LOTHAR SIEMENS HERNÁNDEZ: Antecedentes de la forma musical de la décima y observaciones históricas sobre su empleo en Canarias 361 JUANA-ROSA SUÁREZ ROBAINA: Tipología femenina en las décimas: del yo masculino al tú femenino 369 ÍNDICE 11 Págs. CONCLUSIONES Acto de Clausura y Conclusiones 387 Conclusiones en verso 391 Currículos 405 PREÁMBULO Estas Actas son la "memoria" del Simposio que sobre la décima se celebró en Las Palmas de Gran Canaria del 17 al 20 de diciembre de 1992. G)ncebido como un "encuentro canario-americano" sobre la décima popular, junto al Simposio, en el que participaron profe­ sores de Universidades y Centros de Investigación del área del Caribe (Cuba, Puerto Rico, México y Venezuela, además del Prof. S.G. Armistead de la Universidad de Califomis, Davis), de las Islas Canarias y de la comarca de Las Alpujarras andaluzas, como acti­ vidad paralela y complementaría, se celebró un Festival que reunió a grupos de decimistas populares de los países hispanoamericanos antes mencionados, además de una representación de los descen­ dientes canarios de Luisiana (Estados Unidos), y a grupos de varias Islas Canarias (La Palma, Gran Canaria y Fuerteventura). Como continuación de aquella complementariedad, se editan ahora con­ juntamente las Actas del Simposio y un disco que recoge una representación de las décimas cantadas por cada uno de los grupos participantes en el Festival. El Simposio fue organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, bajo la dirección de Maximiano Trapero, con la colaboración de Dan Munteanu, Alberto Comas y Guillermo Per- domo. El Festival fue responsabilidad del Cabildo Insular de Gran Canaria, bajo la dirección de Manuel González Ortega, con la cola­ boración de Armando Sosa y Aurora López. Colaboraron en la realización del encuentro las siguientes enti­ dades locales: Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la ULPG, Facultad de Fiíología de la ULPG, Casa de Colón, Patro­ nato de Turismo de Gran Canaria, El Corte Inglés, Iberia Líneas Aéreas de España, Hotel Sansofé y Tirma. Al Simposio asistieron, además de los ponentes, 72 alumnos del segundo y tercer ciclo de las Universidades de Las Palmas y 16 PREÁMBULO de La Laguna, mientras jgpe el Festival, con asistencia libre de MO. público muy numeroso, fue todo un acontecimiento cultural en la ciudad de Las Palmas. La realización del Simposio, de temario totalmente abierto, aconseja ahora la organización de las Aaas bajo el mismo criterio, en el que las Ponencias y Comunicaciones aparecen por el orden alfabético de sus autores. Constan, pues, de cuatro secciones: L Inauguración y conferencia inaugural, II. Ponencias, III. Comunicaciones y IV. Clausura y conclusiones. Los nombres de los profesores participantes y los textos de sus comunicaciones se incluyen en estas Actas. Los de los decimistas populares y los de sus respectivos grupos son los siguientes: CUBA: "Jesusito y Omar" Jesús Rodríguez González Omar Mirabal Navarro Edwing Vichot Blanco (laúd) José Luis Martín Teixé (guitarra) MÉXICO: "Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú" Guillermo Velázquez Benavides (trovador y guitarra huapanguera) María Isabel Flores Solano (cantante y bailadora) Eusebio Méndez Chavira (violín) Javjer Rodríguez Díaz (vihuela) Benito Lara Rivera (bailador) PUERTO RICO: "Grupo Típico Boricua" (Zona Comeríu) Roberto Silva José Miguel ViUanueva Carlos Martínez (guitarra) Enzo Figueroa (güiro) Ángel Luis Pérez (cuatro) Nelson Rodríguez (percusión) LA DÉCIMA POPULAR EN LA TRADIOÓN HISPÁNICA 17 VENEZUELA: "Cuerdas Espartanas" (Estado de Nueva Esparta, Isla, de Margarita) Beto Valderrama Patino Alberto Valderrama Domínguez Carlos Valderrama Domínguez José Elias Villarroel Alexander Rivas LUISIANA (ESTADOS UNIDOS): (Parroquia de San Bernardo) Irvan Pérez Alfred Pérez ISLA DE LA PALMA: "Grupo de Decimistas de Tijarafe" Eremiot Rodríguez Rocha Miguel Rocha Martín Manuel Pérez Camacho Víctor Guerra (laúd) Juan Roberto (guitarra) ISLA DE LA PALMA: "Grupo de Decimistas de Mazo" Bernardo Gutiérrez Triana Sabino Rodríguez Rodríguez Nieves Clemente Pérez, "La Garrafona" Herminio Yanes Hernández (laúd) José Luis Martín Teixé (guitarra) ISLA DE FUERTEVENTURA Juan Ramón Rodríguez Juan Betancor García ^ Anselmo Cabrera Miguel Betancort Domingo Rodríguez 18 PREÁMBULO ISLA DE GRAN CANARIA Antonio Herrera Hernández Francisco Nuez Juan de las Nieves Antonio Ortega Jesús Mario Rodríguez Ramírez (guitarra) Expedito Galván (tres) "Cuerdas Espartanas", del Estado de Nueva Esparta, Isla de Margarita (Venezuela). De izquierda a derecha: Beto Valderrarna, José Elias Villarroel, Alberto Valderrama Domínguez, Carlos Valderrama Domínguez y Alexander Rivas. Grupo de decimistas de Fuerteventura (Islas Canarias). De izquierda a derecha: Domingo Rodríguez, Juan Ramón Rodríguez, Miguel Betancort, Anselmo Cabrera y Juan Betancor García. Grupo de decimistas de Mazo, La Palma (Islas Canarias). De izquierda a derecha: Bernardo Gutiérrez, Herminio Yanes (laúd), José Luis Martín Teixé (guitarra) y Sabino Rodríguez. "Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xidús (México). De izquierda a derecha: Eusebio Méndez, Sebastián Salinas, Guillermo Velázquez, María Isabel Flores y Javier Rodríguez. Los dos decimistas del "Grupo Típico Boricua" de Puerto Rico (Zona Comerlo): Roberto Silva y José Miguel Villanueva, acompañados por el director del Simposio (en el centro). El decimista más viejo, del Grupo de Gran Canaria, Francisco Nuez, acompañado de Anselmo Cabrera, de Fuerteventura, y del director del Festival, Manuel González Ortega (a la derecha). Grupo de decimistas de Tijarafe, La Palma (Islas Canarias). De izquierda a derecha: Manuel Pérez, Miguel Rocha, Eremiot Rodríguez y Víctor Guerra (laúd). "Jesusito y Ornar de Cuba. De izquierda a dere­ Irvan Pérez, de Luisiana cha: Jesús Rodríguez, Ornar Mirabal, Edwing (Estados Unidos). Vichot (laúd) y J. L. Martín Teixé (guitarra). INAUGURACIÓN PALABRAS DEL DIRECTOR DEL SIMPOSIO El Encuentro que inauguramos hoy es una experiencia verda­ deramente nueva; nueva en su más estricto sentido: por vez pri­ mera se reúnen dentro del ámbito de una Universidad y de una convocatoria universitaria especialistas y estudiosos de un género poético, en este caso la décima, con los cultivadores naturales del mismo, los decimistas populares. En esta ocasión no han tenido que salir los profesores al campo, en busca de los transmisores de la tradición, como de ordinario se ha de hacer si se quiere llegar a su conocimiento, no; ni los cultivadores anónimos de ese saber tradicional han quedado impasibles en sus rincones rurales, alejados del trajín de la modernidad, tampoco; lo hermoso de este Encuen­ tro es que ambos, profesores y decimistas, han venido a un terri­ torio neutral y de todos, la Universidad, para hacer que el título
Recommended publications
  • Mario Ortiz Jr
    Hom e | Features | Columns | Hit Parades | Reviews | Calendar | News | Contacts | Shopping | E-Back Issues NOVEMBER 2009 ISSUE FROM THE EDITOR Welcome to the home of Latin Beat Magazine Digital! After publishing Latin Beat Magazine for 19 years in both print and online, Yvette and I have decided to continue pursuing our passion for Latin music with a digital version only. Latin Beat Magazine will continue its coverage of Latin music through monthly in-depth articles, informative Streaming Music columns, concert and CD reviews, and extensive news and information for everyone. Access to Somos Son www.lbmo.com or www.latinbeatmagazine.com (Latin Beat Magazine Online) is free for a limited Bilongo time only. Windows Media Quicktime Your events and new music submissions are welcome and encouraged by emailing to: [email protected]. The Estrada Brothers Latin beat is number one in the world of authentic Latin music. For advertising opportunities in Mr. Ray lbmo.com, call (310) 516-6767 or request advertising information at Windows Media [email protected]. Quicktime Back issues are still in print! Please order thru the Shopping section! Manny Silvera Bassed in America This issue of Latin Beat Magazine Volume 19, Number 9, November 2009, is our annual "Special Windows Media Percussion/Drum Issue", which celebrates "National Drum Month" throughout North America. Our Quicktime featured artist this month is Puerto Rican percussionist/bandleader Richie Flores. In addition, also featured are Poncho Sanchez (who's enjoying the release of his latest production Psychedelic Blues), and trumpeter/bandleader Mario Ortiz Jr. (who has one of the hottest salsa Bobby Matos productions of the year).
    [Show full text]
  • Breve Historia De La Música De México Por: Israel Sóstenes Pelcastre
    Breve historia de la música de México Por: Israel Sóstenes Pelcastre Video: http://www.youtube.com/watch?v=UHEqpm_4qn4 Projekt współfinansowany przez Unię Europejską w ramach Europejskiego Funduszu Społecznego La música en México forma parte activa de la vida y la cultura de los mexicanos. - historia Y es tan diversa como lo es, su : - geografía - tradiciones - gastronomía - costumbres - fiestas - etc.… Foto: http://guadalajara.anunciosya.com.mx/mariachis Muchas canciones mexicanas son bien conocidas alrededor del mundo, tales como: - Bésame mucho - La bamba - Corazón espinado - La cucaracha - Cucurrucucú paloma - Etc. Y en noviembre del 2011 la Unesco reconoció al Mariachi, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo la música mexicana es mucho más que el Mariachi… Foto:http://www.terra.com.mx/Turismo/articulo/903915/Mariachi+integrado+por+mujeres+engalana+un+f estival+en+Londres.htm La música mexicana puede dividirse en 4 períodos: Prehispánica Colonial México Independiente Contemporánea Foto 1: http://www.musicaprehispanicamexicana.com/ Foto 2: http://www.kalipedia.com/historia-mexico/tema/musica.html?x=20080731klphishve_43.Kes&ap=6 Foto 3: http://clionautica.blogspot.com/2010_07_01_archive.html Foto 4: http://www.definicionabc.com/audio/tocadiscos.php Música Prehispánica Foto: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=375458 El término prehispánico se deriva de pre (antes) e hispánico (español), lo que significa: antes de la llegada de los españoles (1519). Los indígenas que habitaban estas tierras tocaban algunos instrumentos, y su música era parte importante en rituales y ceremonias. Foto 1: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_precolombina_de_M%C3%A9xico Foto 2: http://evidencias-ellibrodemormon.blogspot.com/2009/11/mas-datos-sobre-mesoamerica.html La música prehispánica era Pentatónica (cinco sonidos) y existían tres géneros: Música Ritual: Se utilizaba en bodas, nacimientos, sacrificio de víctimas y funerales.
    [Show full text]
  • Chapter 2 Defining Calypso
    Cover Page The handle http://hdl.handle.net/1887/45260 holds various files of this Leiden University dissertation Author: Charles, Clarence Title: Calypso music : identity and social influence : the Trinidadian experience Issue Date: 2016-11-22 71 Chapter 2 Defining Calypso In the absence of conclusive evidence that points to a singular ethnic source of origin, analysis is launched from the premise that calypso music is a product of the ethno-cultural mosaics found within the boundaries in which it emerged, was developed, and exists as various strains with features that are characteristic, sometimes unique to its host mosaic. Etymology and Anthropology So far efforts by researchers to establish the origin of calypso music as a definite song type have been inconclusive. The etymology of the term ‘calypso’ in reference to that song type has proven to be as equally mysterious and speculation remains divided among contributors. This chapter of the study will touch upon literature that speculates about these issues relative to the emergence and development of the song type on the island of Trinidad. At one end of the discussion about origin Lamson (1957, p. 60) has reported the use of French melodic material in calypso, and Raphael De Leon aka The Roaring Lion (1987) has argued in Calypsos from France to Trinidad: 800 Years of History, that the genre was given the pseudonym ‘calypso’ some time in 1900, and derives from French ‘ballade’ created in 1295. He has also publicly asserted that, there is no evidence to support the claim that it is either a variant of African folk songs or that it was invented by African slaves in Trinidad.
    [Show full text]
  • Vocabulaire Des Musiques Latino-Américaines
    JORGE ANTUÑES ISABELLE LEYMARIE CHRISTOPHE PIRENNE VOCABULAIRE DES MUSIQUES LATINO-AMERICAINES Minerve Musique Ouverte AVANT PROPOS L'immense espace géographique qui va de la Terre de Feu au Sud du Texas et des côtes du Chili aux Petites Antilles fut le théâtre sublime et sanglant d'une histoire marquée par d’incessants mouvements migratoires qui débutèrent au XVIe siècle, avec la colonisation. La diversité et l’ampleur de ces flux d'hommes de toutes races, de toutes provenances et de toutes croyances est à l'origine d’un univers culturel complexe, dont la principale caractéristique est le métissage. Les rencontres entre les indiens et les occidentaux, entre les indiens et les noirs africains, entre les occidentaux et les africains, entre les nombreuses races africaines... ont été à l'origine de phénomènes d'acculturation complexes et variés. Les musiques indigènes, européennes et africaines ont été réinterprétées, recréées pour aboutir à des formes inédites variant selon les régions ou le degré d’influence de chacune des sources. À côté des chocs brutaux résultant des génocides ou de la succession de colonisateurs, les différentes phases de colonisation de certaines régions se sont opérées tantôt par une lente maturation des acquis (lorsque ces régions connaissent une relative stabilité), tantôt "naturellement" (dans les régions les plus hostiles certains indigènes ont préservé leur culture). La collecte de ce répertoire traditionnel est, le plus souvent, très récente, et de nombreuses analyses ont porté sur des descriptions plutôt que sur des sources sonores ou de la musique écrite. Dans le cas de certaines civilisations précolombiennes (Aztèques, Mayas, Incas) l’archéologie, de même que la conservation de certains codex ou, comme au Pérou, le témoignage de colons avisés tels que Garcilaso de la Vega et Felipe Guaman Poma de Ayala, ont permis de combler certaines lacunes.
    [Show full text]
  • De Nueva España a México : El Universo Musical Mexicano Entre Centenarios (1517-1917)
    De NuevaEspaña a México El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917) Editado por Javier Marín-López De Nueva España a México : el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Javier Marín-López (ed. lit.). Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2020. ISBN 978-84-7993-357-9. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/5381 L E M E C Facultad de Música Universidad Nacional Autónoma de México El son mexicano homas Stanford, en su libro de 1973 El son mexicano, lo describe como una entidad que tiene tres elementos básicos: música, poesía y coreografía. Aquí me referiré básicamente a la parte musical de este complejo cultural1. El son existe en México en numerosas variantes. Sánchez TGarcía menciona son jarocho, son huasteco, son calentano, son planeco, sones de mariachi, sones istme- ños, los gustos de la Costa Chica y la jarana de Yucatán, aunque existen otras, no contempladas en la categorización de esta autora2. Hubo algunas que desaparecieron, como el son tabasqueño, reportado como básicamente extinto en la década de 1940 (pero que sobrevive en contextos aislados), o el mismo son de la Ciudad de México, descrito por varios autores en el siglo XIX, pero ya desaparecido en el siglo XX temprano3. Es posible mencionar aun otras variantes más lejanas, como la de Nuevo México (en el actual territorio de los Estados Unidos de América), o las de Belice, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá, al menos4. En el México de hoy, lo más obvio con respecto al son es precisamente que es llamado son. Por ejemplo, en las formas que se han vuelto más signicativas en términos de impacto nacional e interna- cional (el son de mariachi, el son jarocho y el son huasteco, como en la mayoría de las otras), el nombre genérico de cada variante es son; cada pieza individual de música producida dentro de estas variantes genéricas es también llamada son y los practicantes de estas músicas se llaman a sí mismos soneros.
    [Show full text]
  • Volume 4 No. 4
    Giiiro y Maraca Vol. 4, No. 4 Dec. 2000 A PUBLICATION OF THE SEGUNDA QUIMBAMBA FOLKLORIC CENTER, INC. Modesto Cepeda: 25 Afios Dedicando Su TITO PUENTE's BOMBA & PLENA Mtisica A La Escuela de Bomba y Plena RECORDINGS Rafael Cepeda Atiles. The career of El maestro, the greatest of all cantautor, Puerto Rican musicians folclorista y ended this year with the Modesto Cepeda de untimely death of el Santurce, Puerto rey, Tito Puente. Even Rico, acaba de the often-staid and grabar un proyecto always disconnected titulado "Antologia- organ of the que celebra 25 ahos mainstream press, The de su rmIsica de New York Times stood bomba y plena up and noticed the dedicada a su suerio passing of this musical hecho realidad, la legend by giving Tito Escuela de Bomba y Puente front page treatment and declaring, rightly so in Plena Rafael Cepeda Atiles. Es un acontecimiento this case, that Tito was as symbolic of New York City as importante en el desarrollo de nuestra cultura Yankee Stadium. I was impressed as were many new puertorriquena y merecedor de nuestras alabanzas. Yorkers who witnessed the incredible career of an icon, a Empezando con unos talleres en 1973 y llegando al maestro in every sense of the word, and a prolific edificio en Calle Union de Villa Palmeras, la Escuelita es recording artist and composer. Tito Puente was finally la cuna de grupos como Cimiento Puertorriquerio, Los getting some recognition in the latter years of his life, Cepeditas y otros que siempre cuentan con una including a Eubie Lifetime Achievement award presented representacion juvenil sin igual.
    [Show full text]
  • The Three Kings
    THREE KINGS DAY Educator Resource Guide Educator Resource Guide: THREE KINGS DAY TABLE OF CONTENTS Part I. Three Kings Day History and Traditions o History of the Three Kings Day Tradition o The Story of the Three Kings o The Nativity o The Origin and Iconography of the Three Kings o The Gifts of the Three Kings o Santos de Palo Carvings o Latin American and Caribbean Customs o Las Parrandas & Musical Traditions o Three Kings Day Parades and Festivals o El Museo’s Three Kings Day Puppets Part II. Preparing for Your Visit to El Museo del Barrio Part III. Linking Three Kings Content to a Visit at El Museo o Activity 1: Three Kings Maracas o Activity 2: Three Kings Crowns o Activity 3: Three Kings Capes Part IV. Vocabulary Part V. Resources o Bibliography o Webography CREDITS AND ACKNOWLEDGEMENTS 2 Educator Resource Guide: THREE KINGS DAY PART I: Three Kings Day History and Traditions History of the Three Kings Day Tradition Although we usually take today’s Christmas celebration customs for granted, most of the so-called ‘traditional’ Christmas practices we are familiar with only date back to the 19th century in the United States. It was in the 4th century that the Roman Catholic Church adopted December 25 as the Christmas holiday, choosing a date that coincided with pagan festivals of the Winter solstice. Prior to this date, January 6 was the Christian day of celebration in many parts of Europe, including Spain, Italy, Austria, Germany, and Switzerland. Even today, throughout Europe, the holiday celebration does not end until this date, marking the end of the ‘twelve days of Christmas’ between Christmas and January 6.
    [Show full text]
  • Cápitulo I: El Son Huasteco
    CÁPITULO I: EL SON HUASTECO El Son La presencia del son en México se remonta a la época de la Colonia, según nos dice el investigador Manuel Álvarez Boada ,”La música popular en la huasteca veracruzana” [1985]: "Con la llegada de los españoles y el establecimiento de su hegemonía, se implantan como dominantes los modelos de cultura europea y una concepción de la música a partir del sistema temperado occidental. Los instrumentos de cuerda de aquella época, tales como arpas, cítaras, vihuelas, rabeles y demás fueron introduciéndose -unos antes, otros más tarde- y compenetrándose en la cultura musical naciente en la Nueva España, producto del mestizaje. Algunos de estos instrumentos conservan aún su forma original, fieles a los antiguos tipos, mientras que otros irían evolucionando, transformándose a lo largo de cuatro siglos hacia las variantes regionales y específicas que actualmente conocemos en la Huasteca.” El Son en México El son es un estilo musical ampliamente difundido en México. Aparece en muchas variantes que comparten las siguientes características: a) música interpretada primordialmente con instrumentos de cuerda y percusión. b) canto de coplas: conjuntos de versos de métrica generalmente octosilábica y de agrupamientos diversos en la rima, que incluyen cuartetas, quintillas y décimas. c) bailes de una o más parejas, que ejecutan zapateados que complementan y ponen de relieve la parte rítmica. Se pueden hallar diferentes estilos de sones que corresponden a determinadas regiones y a diversas culturas. El son es, sobre todo, una música de los mestizos, lo que no quiere decir que no haya grupos con un mestizaje mínimo y herederos de culturas indígenas que toquen este genero de música.
    [Show full text]
  • Dalton Wed@7:30Pm: Live and Interactive! 2012–13 Season Wednesday 3 October 2012 38Th Concert Dalton Center Recital Hall 7:30 P.M
    Bullock Performance Institute presents Dalton Wed@7:30pm: Live and Interactive! 2012–13 Season Wednesday 3 October 2012 38th Concert Dalton Center Recital Hall 7:30 p.m. Pre-Concert lecture/demo with Dr. Dan Jacobson and Sones de México at 7 p.m.: “Beyond the Music.” This portion of the program made possible in part by a grant from the National Endowment for the Arts. SONES DE MÉXICO ENSEMBLE Traditional La Huasanga (son huasteco) arr. Víctor G. Pichardo La Rosa/La Petenera (son huasteco) Flor de Piña/La Llorona (son istmeño) Johann Sebastian Bach Brandenburg Concerto Number 3 in G Major BWV 1048 1685–1750 III. Allegro (son jarocho) arr. Víctor G. Pichardo Woody Guthrie Esta Tierra es Tuya/This Land is Your Land (Norteña/folk) arr. Juan Díes Traditional Yo Vendo unos Ojos Negros (son de tarima) arr. Víctor G. Pichardo J. Pablo Moncayo Huapango 1912–1958 arr. Víctor G. Pichardo Traditional Revolución Medley (música norteña) arr. Sones de México La Adelita Las Tres Pelonas La Cucaracha Coronelas Buck Owens/Don Rich/ Tribute To Buck Owens: Before You Go, Act Naturally John B. Russell/ (son Huasteco/cumbia Norteña) Voni Morrison arr. Juan Díes Traditional La Rabia (son calentano) arr. Víctor G. Pichardo Feria Chiapaneca (son de marimba) Huapangos: El Querreque, La Rosita, La Lavandera (huapango/Irish jig) Zamba Chucha (chilena) La Bamba (son Jarocho) SONES DE MÉXICO ENSEMBLE made its first public appearance in 1994 at an art gallery in Chicago’s Pilsen neighborhood, commemorating the death of Mexican land-rights revolution hero Emiliano Zapata. With its well-known patronage of the arts, a one hundred year old history of Mexican immigration, and the second largest Mexican immigrant population in the United States, Chicago was fertile ground for the ensemble’s development.
    [Show full text]
  • Teacher Resource Guide Prepared by Melissa Bergstrom Edited by Kimberly D
    Teacher Resource Guide Prepared by Melissa Bergstrom Edited by Kimberly D. Meisten, Amanda Timmer, Mary Ann Aufderheide, and G. Phillip Shoultz, III Designed by Katryn Conlin (dakotastreetdesign.com) Special Thanks to: VocalEssence ¡Cantaré! Cultural Advisory Committee— Roma Calatayud-Stocks (Chair) Elia Bruggeman Uri Camarena Martha Driessen Michelle Eng Alberto Fierro Ana Luisa Fajer Flores Magdalena Loza Flores José González Mara Garcia Kaplan Gustavo Lira Carlos Lopez Maru Alvarez MacWilliams José (Pepe) Martin Gloria Perez R. Craig Shulstad Sandra L. Vargas Jesús Villaseñor Nathan Wolf Christian Zepeda Nyssa Brown Rodrigo Cadet Unisys Judy Bornetun, Scott Vogel Katie Villaseñor Teacher Resource Guide Table of Contents Part 1: Overview of VocalEssence ¡Cantaré! Program ........................................................... 4 About VocalEssence ................................................................................................................... 4 Overview of VocalEssence ¡Cantaré! ..................................................................................... 7 Uses for this Resource Guide ................................................................................................... 8 VocalEssence Music Press ......................................................................................................... 9 Part 2: Getting to Know Mexico .................................................................................................10 Map of Mexico ..........................................................................................................................10
    [Show full text]
  • Derlas Vol. 14 No. 2 Lund Rodríguez
    DeRLAS Vol. 14 No. 2 Lund Rodríguez Delaware Review of Latin American Studies Vol. 14 No. 2 December 31, 2013 Africanías de la música tradicional mexicana David Jonás Lund Rodríguez* UNAM [email protected] Resumen La herencia africana es desconocida o negada en la música tradicional mexicana. Por lo que se mencionará la utilización de la marimba, el marimbol y el bote1, así como la ejecución percutiva de diversos instrumentos (en el rasgeo de las jaranas, del arpa cacheteada) que se consideran trazos formales de musicalidad africana. Registros de la inquisición en 1766 mencionan una de las variantes del llamado son (en su vertiente veracruzana) describiéndolo como un baile de negros y mulatos, el cual fue prohibido por provocativo. El son jarocho tiene fuertes influencias afro2, como igualmente la tienen el son de artesa y el son calentano3. Se mencionarán también líricas populares referentes a la negritud y la cuestión de los carnavales que se realizan en las zonas cañeras, principalmente de Morelos. Denotando lo afro de nuestra música popular: - Invisivilización de la herencia africana en la música mexicana. - Mestizajes y Africanías. Toda la música mexicana es mestiza, pero una parte tiene sus claros aportes afro. - Afroméxico en su música: Marimba- Mestizajes de Afroindianidad. Modificadores de sonido y uso del tremolo. Son Jarocho- Marimbol, Punteo, Síncopas, Anacruzas, Sones Viejos, Sones referentes a negros. Son de artesa- Africanía en su forma e instrumentaciones. /Bote de los diablos danza de Costa Chica. Son Calentano- Unico tambor de la musica mexicana. /Arpa cacheteada. Uso del arpa como tambor. Carnavales de las Haciendas Cañeras de Morelos y Veracruz.
    [Show full text]
  • J. Arturo Chamorro Escalante MARIACHI ANTIGUO, JARABE Y SON 2/1/07, 12:17 PM SÍMBOLOS MARIACHI ANTIGUO, J
    JORGE ARTURO CHA- MORRO ESCALANTE J. Arturo Chamorro Escalante es doctor en etnomu- ara comprender el mariachi en sus múltiples dimensiones, es preci- sicología por la Uni- MARIACHI ANTIGUO, P so mirar y reconocer sus facetas como práctica social, religiosa o versidad de Texas. Ac- simbólica; sus significados sociales; su vinculación con el mundo del es- JARABE Y SON tualmente es Profesor- El pueblo jalisciense danza al son de pectáculo y las tradiciones inventadas en el terreno del mal entendido SÍMBOLOS COMPARTIDOS Y TRADICIÓN MUSICAL Investigador del Centro Universitario de EN LAS IDENTIDADES JALISCIENSES cuerdas, vientos y tambores; pinta con Arte, Arquitectura y Diseño de la Univer- baile folclórico; su variada dotación de instrumentos que nos hacen en- esos colores que la luz del sol matiza se- sidad de Guadalajara, donde fundó y co- tender una fusión de conceptos sonoros al servicio del arreglo musical; gún su curso por el cielo; crea conoce- ordina la Maestría en Ciencias Musica- su modernización en sonido e imagen; sus profundas raíces en la vida doras y anecdóticas expresiones en su les en el área de etnomusicología y el social y religiosa campesina de donde surgen las categorías regionales de lenguaje; cocina deliciosos platillos sur- cuerpo académico de arte, comunica- sus géneros como el jarabe, el son serrano, el son abajeño, el son alteño, gidos de su entorno ecológico, cree y re- ción y cultura. Es miembro del Semina- el son de tarima, las canciones y alabanzas a las vírgenes regionales; la crea leyendas inauditas que son parte de rio de Cultura Mexicana Capítulo Gua- transnacionalización del ensamble y su proceso de evolución, que se nuestra historia; juega y se divierte de dalajara, del Seminario Permanente de mil e inimaginables maneras; elabora mueve entre identidad, símbolo y negocio.
    [Show full text]