LA DÉCIMA POPULAR EN LA TRADICIÓN HISPÁNICA Actas del Simposio Internacional sobre La Décima Edición: Maximiano Trapero ^-Jl. [ad de Las Palmas de Gran Canaria Cabildo Insular de Gran Canaria , Departamento de Ediciones Servicio insular de Cultura LA DECIMA POPULAR EN LA TRADICIÓN HISPÁNICA LA DECIMA POPULAR EN LA TRADICIÓN HISPÁNICA Actas del Simposio Internacional sobre La Décima (Las Palmas, del 17 al 22 de diciembre de 1992) Edición Maximiano Trapero Con la colaboración de Dan Munteanu y M.* Teresa Cacares Lorenzo Las Palmas de Gran Canaria 1994 Universidad de Las Palmas de Gran Canaria Cabildo Insular de Gran Canaria ® Edición: Ma'ximiano Trapero ISBN: 84-8103-037-6 Depósito Legal: M. 2.810-1994 Fotomecánica e impresión: MARIAR, S. A. - Tomás Bretón, 51 - 28045 Madrid Yo no llamo civilización los rascacielos o a los coches. La verdadera civilización todavía está allí donde un pueblo se reúne a cantar y a recitar poesías en su idioma propio. Y. MENUHIN ÍNDICE Págs. Texto de la convocatoria del Simposio 13 PREÁMBULO 15 INAUGURACIÓN Palabras del Director del Simposio 25 Intervención del Presidente del Cabildo 31 Respuesta de los Decimistas 35 Conferencia inaugural: S. G. ARMISTEAD: La poesía oral improvisada en la tradición hispánica 41 PONENCIAS FÉLIX CÓRDOVA ITURREGUI: Los trovadores puer­ torriqueños: algunas consideraciones sobre el arte de la improvisación 73 IVETTE JIMÉNEZ DE BÁEZ: Décimas y glosas mexi­ canas: entre lo oral y lo escrito 87 MARÍA TERESA LINARES SAVIO: Funciones y rela­ ciones de la décima con la música con que se canta en Cuba ::....'. : 111 CARMEN MARÍA SÁENZ COOPAT: La décima cantada y los conjuntos instrumentales de punto cubano 133 MAXIMIANO TRAPERO: El romancero y la décima jun­ tos y enfrentados en la tradición de Canarias 141 10 ÍNDICE „ Págs. COMUNICACIONES ALFONSO ARMAS AYALA: La décima en Canarias y en América 179 MARÍA TERESA CÁCERES LORENZO: Un recurso lingüístico en la décima popular de Canarias: el eufe­ mismo 187 JOSÉ CRIADO: La décima popular en La Alpujarra 201 EMILIO GONZÁLEZ DÉNIZ: El decimero que se quedó en novelista 217 MANUEL GONZÁLEZ ORTEGA: Noticias sobre Juan Betancor García, un decimista majorero 235 JESÚS GUANCHE: Aspectos geográficos y cartográficos de la décima popular cubana 257 CONSUELO HERRERA CASO: Recursos expresivos de la décima de Canarias: un caso particular 265 DAN MUNTEANU: Otra lectura de la décima canaria en las Coplas de Hupalupo 279 FERNANDO NAVA: La décima cantada en México: algu­ nos aspectos musicológicos 289 MANUEL PÉREZ RODRÍGUEZ: La décima en la emi­ gración canario-cubana: el caso de La Palma 311 OSVALDO RODRÍGUEZ PÉREZ: Las décimas autobio­ gráficas de Violeta Parra 323 JESÚS-MARIO RODRÍGUEZ RAMÍREZ: Modelos meló• dicos en la décima canaria 341 LOTHAR SIEMENS HERNÁNDEZ: Antecedentes de la forma musical de la décima y observaciones históricas sobre su empleo en Canarias 361 JUANA-ROSA SUÁREZ ROBAINA: Tipología femenina en las décimas: del yo masculino al tú femenino 369 ÍNDICE 11 Págs. CONCLUSIONES Acto de Clausura y Conclusiones 387 Conclusiones en verso 391 Currículos 405 PREÁMBULO Estas Actas son la "memoria" del Simposio que sobre la décima se celebró en Las Palmas de Gran Canaria del 17 al 20 de diciembre de 1992. G)ncebido como un "encuentro canario-americano" sobre la décima popular, junto al Simposio, en el que participaron profe­ sores de Universidades y Centros de Investigación del área del Caribe (Cuba, Puerto Rico, México y Venezuela, además del Prof. S.G. Armistead de la Universidad de Califomis, Davis), de las Islas Canarias y de la comarca de Las Alpujarras andaluzas, como acti­ vidad paralela y complementaría, se celebró un Festival que reunió a grupos de decimistas populares de los países hispanoamericanos antes mencionados, además de una representación de los descen­ dientes canarios de Luisiana (Estados Unidos), y a grupos de varias Islas Canarias (La Palma, Gran Canaria y Fuerteventura). Como continuación de aquella complementariedad, se editan ahora con­ juntamente las Actas del Simposio y un disco que recoge una representación de las décimas cantadas por cada uno de los grupos participantes en el Festival. El Simposio fue organizado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, bajo la dirección de Maximiano Trapero, con la colaboración de Dan Munteanu, Alberto Comas y Guillermo Per- domo. El Festival fue responsabilidad del Cabildo Insular de Gran Canaria, bajo la dirección de Manuel González Ortega, con la cola­ boración de Armando Sosa y Aurora López. Colaboraron en la realización del encuentro las siguientes enti­ dades locales: Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la ULPG, Facultad de Fiíología de la ULPG, Casa de Colón, Patro­ nato de Turismo de Gran Canaria, El Corte Inglés, Iberia Líneas Aéreas de España, Hotel Sansofé y Tirma. Al Simposio asistieron, además de los ponentes, 72 alumnos del segundo y tercer ciclo de las Universidades de Las Palmas y 16 PREÁMBULO de La Laguna, mientras jgpe el Festival, con asistencia libre de MO. público muy numeroso, fue todo un acontecimiento cultural en la ciudad de Las Palmas. La realización del Simposio, de temario totalmente abierto, aconseja ahora la organización de las Aaas bajo el mismo criterio, en el que las Ponencias y Comunicaciones aparecen por el orden alfabético de sus autores. Constan, pues, de cuatro secciones: L Inauguración y conferencia inaugural, II. Ponencias, III. Comunicaciones y IV. Clausura y conclusiones. Los nombres de los profesores participantes y los textos de sus comunicaciones se incluyen en estas Actas. Los de los decimistas populares y los de sus respectivos grupos son los siguientes: CUBA: "Jesusito y Omar" Jesús Rodríguez González Omar Mirabal Navarro Edwing Vichot Blanco (laúd) José Luis Martín Teixé (guitarra) MÉXICO: "Guillermo Velázquez y los Leones de la Sierra de Xichú" Guillermo Velázquez Benavides (trovador y guitarra huapanguera) María Isabel Flores Solano (cantante y bailadora) Eusebio Méndez Chavira (violín) Javjer Rodríguez Díaz (vihuela) Benito Lara Rivera (bailador) PUERTO RICO: "Grupo Típico Boricua" (Zona Comeríu) Roberto Silva José Miguel ViUanueva Carlos Martínez (guitarra) Enzo Figueroa (güiro) Ángel Luis Pérez (cuatro) Nelson Rodríguez (percusión) LA DÉCIMA POPULAR EN LA TRADIOÓN HISPÁNICA 17 VENEZUELA: "Cuerdas Espartanas" (Estado de Nueva Esparta, Isla, de Margarita) Beto Valderrama Patino Alberto Valderrama Domínguez Carlos Valderrama Domínguez José Elias Villarroel Alexander Rivas LUISIANA (ESTADOS UNIDOS): (Parroquia de San Bernardo) Irvan Pérez Alfred Pérez ISLA DE LA PALMA: "Grupo de Decimistas de Tijarafe" Eremiot Rodríguez Rocha Miguel Rocha Martín Manuel Pérez Camacho Víctor Guerra (laúd) Juan Roberto (guitarra) ISLA DE LA PALMA: "Grupo de Decimistas de Mazo" Bernardo Gutiérrez Triana Sabino Rodríguez Rodríguez Nieves Clemente Pérez, "La Garrafona" Herminio Yanes Hernández (laúd) José Luis Martín Teixé (guitarra) ISLA DE FUERTEVENTURA Juan Ramón Rodríguez Juan Betancor García ^ Anselmo Cabrera Miguel Betancort Domingo Rodríguez 18 PREÁMBULO ISLA DE GRAN CANARIA Antonio Herrera Hernández Francisco Nuez Juan de las Nieves Antonio Ortega Jesús Mario Rodríguez Ramírez (guitarra) Expedito Galván (tres) "Cuerdas Espartanas", del Estado de Nueva Esparta, Isla de Margarita (Venezuela). De izquierda a derecha: Beto Valderrarna, José Elias Villarroel, Alberto Valderrama Domínguez, Carlos Valderrama Domínguez y Alexander Rivas. Grupo de decimistas de Fuerteventura (Islas Canarias). De izquierda a derecha: Domingo Rodríguez, Juan Ramón Rodríguez, Miguel Betancort, Anselmo Cabrera y Juan Betancor García. Grupo de decimistas de Mazo, La Palma (Islas Canarias). De izquierda a derecha: Bernardo Gutiérrez, Herminio Yanes (laúd), José Luis Martín Teixé (guitarra) y Sabino Rodríguez. "Guillermo Velázquez y Los Leones de la Sierra de Xidús (México). De izquierda a derecha: Eusebio Méndez, Sebastián Salinas, Guillermo Velázquez, María Isabel Flores y Javier Rodríguez. Los dos decimistas del "Grupo Típico Boricua" de Puerto Rico (Zona Comerlo): Roberto Silva y José Miguel Villanueva, acompañados por el director del Simposio (en el centro). El decimista más viejo, del Grupo de Gran Canaria, Francisco Nuez, acompañado de Anselmo Cabrera, de Fuerteventura, y del director del Festival, Manuel González Ortega (a la derecha). Grupo de decimistas de Tijarafe, La Palma (Islas Canarias). De izquierda a derecha: Manuel Pérez, Miguel Rocha, Eremiot Rodríguez y Víctor Guerra (laúd). "Jesusito y Ornar de Cuba. De izquierda a dere­ Irvan Pérez, de Luisiana cha: Jesús Rodríguez, Ornar Mirabal, Edwing (Estados Unidos). Vichot (laúd) y J. L. Martín Teixé (guitarra). INAUGURACIÓN PALABRAS DEL DIRECTOR DEL SIMPOSIO El Encuentro que inauguramos hoy es una experiencia verda­ deramente nueva; nueva en su más estricto sentido: por vez pri­ mera se reúnen dentro del ámbito de una Universidad y de una convocatoria universitaria especialistas y estudiosos de un género poético, en este caso la décima, con los cultivadores naturales del mismo, los decimistas populares. En esta ocasión no han tenido que salir los profesores al campo, en busca de los transmisores de la tradición, como de ordinario se ha de hacer si se quiere llegar a su conocimiento, no; ni los cultivadores anónimos de ese saber tradicional han quedado impasibles en sus rincones rurales, alejados del trajín de la modernidad, tampoco; lo hermoso de este Encuen­ tro es que ambos, profesores y decimistas, han venido a un terri­ torio neutral y de todos, la Universidad, para hacer que el título
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages384 Page
-
File Size-