Identidades De Viento.Pdf (1.035Mb)

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Identidades De Viento.Pdf (1.035Mb) Identidades de viento Música tradicional, bandas de viento e identidad p’urhépecha Esta investigación y publicación fue financiada por el Programa al Mejo- ramiento al Profesorado (PROMEP) Identidades de viento Música tradicional, bandas de viento e identidad p’urhépecha Georgina Flores Mercado JUAN PABLOS EDITOR UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS México, 2009 Flores Mercado, Georgina Identidades de viento : Música tradicional, bandas de viento e identi- dad p’urhépecha / Georgina Flores Mercado. – México : Universidad Au- tó noma del Estado de Morelos : Juan Pablos Editor, 2009. 205 p. ISBN: 978-607-7771-04-3 UAEM 978-607-7700-17-3 Juan Pablos Editor 1. Tarascos – Música – Historia y crítica 2. Música folclórica – Mi- choacán de Ocampo – Historia y crítica 3. Bandas de música – México – Michoacán de Ocampo I. Tít. LCC ML3570.7.M3 F56 DC 781.629720 F6341 IDENTIDADES DE VIENTO. MÚSICA TRADICIONAL, BANDAS DE VIENTO E IDENTIDAD P’URHÉPECHA Georgina Flores Mercado D.R. © 2009, Georgina Flores Mercado D.R. © 2009, Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Av. Universidad 1001, Col. Chamilpa Cuernavaca, Morelos, 62210, México <[email protected]> D.R. © 2009, Juan Pablos Editor Malintzin 199, Col. del Carmen Coyoacán, 04100, México, D.F. <[email protected]> Ilustración de portada: Francisco Rodríguez Oñate, El tocador, acrílico/lienzo, 200 x 120 cm, 2004 ISBN: 978-607-7771-04-3 UAEM 978-607-7700-17-3 Juan Pablos Editor Impreso en México ÍNDICE Agradecimientos 11 Introducción 13 1. Culturas musicales, identidades culturales y música tradicional 29 2. Identidad p’urhépecha y música tradicional 65 3. La tradición musical p’urhépecha, un viento que no para de soplar 91 4. Santiago Tingambato a través de sus bandas de viento 111 5. Vivir la vida para la música 193 Bibliografía 199 [7] Al pueblo de Santiago Tingambato. A las y los músicos p’urhépecha. A todas las personas que mantienen vivas las tradiciones musicales de los pueblos del mundo. AGRADECIMIENTOS El presente libro es la expresión de una multiplicidad de voces, por lo que deseo expresar mi más profundo agradecimiento a todas las personas que par ticiparon en la investigación, especialmente a las y los músicos de Santiago Tingambato y de la Meseta P’urhépecha. Un especial agradeci- miento para los directores de la banda ECOR, Napoleón Cortés, y de la Ban- da Infantil de Tingambato, Eliseo Cortés. A los profesores, estudiantes y a Coni, del Cecam, por permitirme entrar a sus aulas de educación musical. A los locutores de la radio XEPUR, Ignacio Marqués Joaquín, y de la XHTIN, maestro Reynaldo Cruz Villegas, así como a Julián Martínez, del Programa de Educación Musical Regional. Al etnomusicólogo Rafael Rodríguez, por compartirme sus conocimientos, discusiones y buen humor. A la banda La Asunción de Comachuén y a los integrantes de la Sinfóni- ca P’urhépecha, por sus ganas de seguir en el camino de la música tradicional y por ser un ejemplo para todos los músicos jóvenes de la región y del país. A la señorita Tomasita Magaña, mi más sincero cariño y agradecimien- to por abrirme las puertas de su casa, de su corazón, de su cocina, y por em paparme de sus anécdotas y recuerdos del pueblo de Tingambato. Al pintor michoacano Francisco Rodríguez Oñate, por permitirme usar su obra en la portada de este libro. A mi alumna, amiga y madrina p’urhépecha, Yolanda Camacho Mateo, a quien agradezco su apoyo incondicional y su solidaridad en todo momen- to. A todas y todos los estudiantes que tuve en la Universidad Michoacana por sus preguntas, su curiosidad, su solidaridad y sus sonrisas. A Esperanza Fernández, Oliver Kozlárek, José Morales, Natalia Purcell, Júpiter Ramos y su esposa Adriana Meza, con quienes compartí la experien- cia de vivir en Michoacán. A mis padres y mi familia por estar siempre a mi lado, a pesar de la dis- tancia. A Nicholas Risdell, por participar activamente en la investigación, [11] 12 GEORGINA FLORES MERCADO por estar a mi lado en todo momento, por su amor y sobre todo por ense- ñarme a mantener la rebeldía constante y cotidiana, siempre necesaria en un mun do desigual e injusto. A la pequeña Gaia, por estar en mi vientre al escribir este libro y abrir un nuevo ciclo en mi vida. A Elir Negri, estudiante de la Facultad de Artes de la UAEMor, por su apoyo en la realización del video sobre las bandas de viento. INTRODUCCIÓN I Las bandas de viento son el tipo de agrupaciones musicales más numerosas en México. A pesar de su corta historia, si las comparamos con otras, han nutrido y enriquecido la cultura musical de nuestro país. Se les llama bandas de viento porque utilizan principalmente instrumen- tos de aliento como la trompeta, el trombón, la tuba, el saxhorn y el saxo- fón, aunque también tienen instrumentos de percusión como la tarola y los platillos. Estas bandas son de distintos tipos: militares, civiles, estatales, co- munitarias, escolares, y pueden constar de cuatro a 60 miembros (Flores y Ruiz, 2001). Las bandas de viento pueden clasificarse en tres grupos: a) nacionales y de las grandes ciudades, organizadas principalmente por la policía o el ejér- cito; b) municipales, de participación voluntaria, y c) las comúnmente de- nominadas bandas de pueblo. Las bandas de pueblo cuentan con músicos que tocan toda la gama de los alientos y participan tanto en fiestas públi- cas como privadas, cívicas o religiosas, bautizos, bodas o entierros. Sus re- pertorios son amplios y variados, pues incluyen piezas populares, militares o de mú sica clásica. Las elites las consideran ruidosas y de mal gusto, pero para la gente común son la alegría de sus pueblos (Thomson, 1994). Los músicos de las bandas de pueblo tocan de oído, pero también estu- dian solfeo y leen partituras o memorizan las obras. Los músicos pueden ser campesinos o estudiantes, maestros o profesionistas, médicos o amas de casa; es decir, realizan otras actividades además de su dedicación a la mú- sica. No hace mucho tiempo estos músicos viajaban a pie cargando sus instrumentos para llegar a los pueblos donde se les solicitaba tocar; actual- mente muchas bandas cuentan con autobuses propios. El arraigo de las bandas en los pueblos de México ha sido tal que general- mente se les identifica con su localidad. Los nombres de las bandas, tanto de [13] 14 GEORGINA FLORES MERCADO música tradicional como popular, indican que son vistas como organiza- ciones vinculadas con la vida comunal de cada pueblo (Simonett, 2001). II El presente texto es el resultado de una investigación realizada en el pue- blo de Santiago Tingambato, Michoacán, desde una perspectiva psicocultu- ral. Desde esta óptica, considero que las bandas son auténticos observatorios culturales que nos permiten comprender cómo se construyen sujetos co- lectivos e identidades culturales en poblaciones indígenas que atraviesan por la llamada “nueva ruralidad” en México. Este estudio no es pionero. Las bandas de viento ya han despertado in- terés en el medio académico. Aun así, falta mucho para dar cuenta de la complejidad económica, social, histórica, cultural, musicológica, estética y afectiva de estas agrupaciones musicales. Los estudios realizados en América Latina sobre las bandas de viento des- criben que generalmente están compuestas por personas que pertenecen a las clases populares y las culturas rurales, a diferencia de lo que ocurre en otros países, como en Estados Unidos, donde muchas bandas están in- tegradas por jóvenes universitarios. En el contexto latinoamericano gene- ralmente participan campesinos, albañiles, carpinteros, empleados de ferrocarril y obreros, quie nes nos muestran la clase social de los sujetos que se han apropiado de estas agrupaciones musicales. Las bandas también han sido bien acogidas por la población indígena, por lo que su análisis no sólo debe centrarse en las clases sociales, sino también en las identidades culturales. Por otra parte, las investigaciones psicosociales indican que a través de la participación en este tipo de agrupaciones musicales se producen víncu- los comunitarios y se construyen identidades colectivas. Por ejemplo, Jorge Santiago (2000) sostiene que en Brasil las bandas son agrupaciones que se crean en torno a la música y se usan como espacios para el intercambio mu- sical, de ayuda mutua y de interacción social informal. Los lazos que se establecen en estas agrupaciones pueden ser tan fuertes que sus miembros las consideran como sus familias. La investigación realizada en Venezuela por Ma. Teresa Urreiztieta y Ma- risela Hernández (1998), en este caso con orquestas infantiles y juveniles, señala que a través de estas orquestas los grupos empobrecidos de la socie- dad venezolana pueden acceder a la música como arte. Los niños y jóvenes que participan construyen nuevos significados sobre la realidad social, adquie- IDENTIDADES DE VIENTO 15 ren un fuerte sentido de responsabilidad y compromiso, y realzan el valor del esfuerzo propio como aporte al logro colectivo. Los participantes en estas agrupaciones musicales expresan que se sienten como en familia o en equipo, lo cual afianza el respeto por el trabajo del otro, la amistad, la solidaridad, el liderazgo horizontal, la coordinación y la organización para el logro y los éxitos comunes. Estas agrupaciones musicales representan, para algunos, la posibilidad de tener una carrera profesional, una dignifica- ción de sus vidas personales y una oportunidad de participar en la creación artística. Al tocar y ensayar en las plazas públicas de los barrios y pueblos venezolanos, la comunidad aprecia y define nuevos valores hacia la músi- ca y el arte; se despierta el sentido estético en su público y de esta forma la belleza no sólo está en los museos, sino también en la propia comunidad. En el contexto mexicano, el papel de las bandas en la vida social, su his- toria y su significado cultural han sido poco analizados y han recibido poca atención por parte de la psicología social.
Recommended publications
  • Breve Historia De La Música De México Por: Israel Sóstenes Pelcastre
    Breve historia de la música de México Por: Israel Sóstenes Pelcastre Video: http://www.youtube.com/watch?v=UHEqpm_4qn4 Projekt współfinansowany przez Unię Europejską w ramach Europejskiego Funduszu Społecznego La música en México forma parte activa de la vida y la cultura de los mexicanos. - historia Y es tan diversa como lo es, su : - geografía - tradiciones - gastronomía - costumbres - fiestas - etc.… Foto: http://guadalajara.anunciosya.com.mx/mariachis Muchas canciones mexicanas son bien conocidas alrededor del mundo, tales como: - Bésame mucho - La bamba - Corazón espinado - La cucaracha - Cucurrucucú paloma - Etc. Y en noviembre del 2011 la Unesco reconoció al Mariachi, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo la música mexicana es mucho más que el Mariachi… Foto:http://www.terra.com.mx/Turismo/articulo/903915/Mariachi+integrado+por+mujeres+engalana+un+f estival+en+Londres.htm La música mexicana puede dividirse en 4 períodos: Prehispánica Colonial México Independiente Contemporánea Foto 1: http://www.musicaprehispanicamexicana.com/ Foto 2: http://www.kalipedia.com/historia-mexico/tema/musica.html?x=20080731klphishve_43.Kes&ap=6 Foto 3: http://clionautica.blogspot.com/2010_07_01_archive.html Foto 4: http://www.definicionabc.com/audio/tocadiscos.php Música Prehispánica Foto: http://www.elporvenir.com.mx/notas.asp?nota_id=375458 El término prehispánico se deriva de pre (antes) e hispánico (español), lo que significa: antes de la llegada de los españoles (1519). Los indígenas que habitaban estas tierras tocaban algunos instrumentos, y su música era parte importante en rituales y ceremonias. Foto 1: http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_precolombina_de_M%C3%A9xico Foto 2: http://evidencias-ellibrodemormon.blogspot.com/2009/11/mas-datos-sobre-mesoamerica.html La música prehispánica era Pentatónica (cinco sonidos) y existían tres géneros: Música Ritual: Se utilizaba en bodas, nacimientos, sacrificio de víctimas y funerales.
    [Show full text]
  • Donn Borcherdt Collection
    http://oac.cdlib.org/findaid/ark:/13030/kt0t1nc989 No online items Finding Aid for the Donn Borcherdt Collection 1960-1964 Processed by . Ethnomusicology Archive UCLA 1630 Schoenberg Music Building Box 951657 Los Angeles, CA 90095-1657 Phone: (310) 825-1695 Fax: (310) 206-4738 Email: [email protected] URL: http://www.ethnomusic.ucla.edu/Archive/ ©2007 The Regents of the University of California. All rights reserved. Finding Aid for the Donn 1966.01 1 Borcherdt Collection 1960-1964 Descriptive Summary Title: Donn Borcherdt Collection, Date (inclusive): 1960-1964 Collection number: 1966.01 Creator: Borcherdt, Donn Extent: 7 boxes Repository: University of California, Los Angeles. Library. Ethnomusicology Archive Los Angeles, California 90095-1490 Abstract: This collection consists of sound recordings and field notes. Language of Material: Collection materials in English, Spanish Access Archive materials may be accessed in the Archive. As many of our collections are stored off-site at SRLF, we recommend you contact the Archive in advance to check on the availability of the materials. Publication Rights Archive materials do not circulate and may not be duplicated or published without written permission from the copyright holders, collectors, and/or performers. For more information contact the Archive Librarians: [email protected]. Preferred Citation [Identification of item], Donn Borcherdt Collection, 1966.01, Ethnomusicology Archive, University of California, Los Angeles. Biography Donn Borcherdt was born in Montrose, California. Borcherdt was a composer and pianist. After he received his BA from UCLA in composition and conducting, he began his graduate studies in ethnomusicology in 1956, focusing first on Armenian folk music and, later, on the music of Mexico.
    [Show full text]
  • Vocabulaire Des Musiques Latino-Américaines
    JORGE ANTUÑES ISABELLE LEYMARIE CHRISTOPHE PIRENNE VOCABULAIRE DES MUSIQUES LATINO-AMERICAINES Minerve Musique Ouverte AVANT PROPOS L'immense espace géographique qui va de la Terre de Feu au Sud du Texas et des côtes du Chili aux Petites Antilles fut le théâtre sublime et sanglant d'une histoire marquée par d’incessants mouvements migratoires qui débutèrent au XVIe siècle, avec la colonisation. La diversité et l’ampleur de ces flux d'hommes de toutes races, de toutes provenances et de toutes croyances est à l'origine d’un univers culturel complexe, dont la principale caractéristique est le métissage. Les rencontres entre les indiens et les occidentaux, entre les indiens et les noirs africains, entre les occidentaux et les africains, entre les nombreuses races africaines... ont été à l'origine de phénomènes d'acculturation complexes et variés. Les musiques indigènes, européennes et africaines ont été réinterprétées, recréées pour aboutir à des formes inédites variant selon les régions ou le degré d’influence de chacune des sources. À côté des chocs brutaux résultant des génocides ou de la succession de colonisateurs, les différentes phases de colonisation de certaines régions se sont opérées tantôt par une lente maturation des acquis (lorsque ces régions connaissent une relative stabilité), tantôt "naturellement" (dans les régions les plus hostiles certains indigènes ont préservé leur culture). La collecte de ce répertoire traditionnel est, le plus souvent, très récente, et de nombreuses analyses ont porté sur des descriptions plutôt que sur des sources sonores ou de la musique écrite. Dans le cas de certaines civilisations précolombiennes (Aztèques, Mayas, Incas) l’archéologie, de même que la conservation de certains codex ou, comme au Pérou, le témoignage de colons avisés tels que Garcilaso de la Vega et Felipe Guaman Poma de Ayala, ont permis de combler certaines lacunes.
    [Show full text]
  • De Nueva España a México : El Universo Musical Mexicano Entre Centenarios (1517-1917)
    De NuevaEspaña a México El universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917) Editado por Javier Marín-López De Nueva España a México : el universo musical mexicano entre centenarios (1517-1917). Javier Marín-López (ed. lit.). Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, 2020. ISBN 978-84-7993-357-9. Enlace: http://hdl.handle.net/10334/5381 L E M E C Facultad de Música Universidad Nacional Autónoma de México El son mexicano homas Stanford, en su libro de 1973 El son mexicano, lo describe como una entidad que tiene tres elementos básicos: música, poesía y coreografía. Aquí me referiré básicamente a la parte musical de este complejo cultural1. El son existe en México en numerosas variantes. Sánchez TGarcía menciona son jarocho, son huasteco, son calentano, son planeco, sones de mariachi, sones istme- ños, los gustos de la Costa Chica y la jarana de Yucatán, aunque existen otras, no contempladas en la categorización de esta autora2. Hubo algunas que desaparecieron, como el son tabasqueño, reportado como básicamente extinto en la década de 1940 (pero que sobrevive en contextos aislados), o el mismo son de la Ciudad de México, descrito por varios autores en el siglo XIX, pero ya desaparecido en el siglo XX temprano3. Es posible mencionar aun otras variantes más lejanas, como la de Nuevo México (en el actual territorio de los Estados Unidos de América), o las de Belice, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Panamá, al menos4. En el México de hoy, lo más obvio con respecto al son es precisamente que es llamado son. Por ejemplo, en las formas que se han vuelto más signicativas en términos de impacto nacional e interna- cional (el son de mariachi, el son jarocho y el son huasteco, como en la mayoría de las otras), el nombre genérico de cada variante es son; cada pieza individual de música producida dentro de estas variantes genéricas es también llamada son y los practicantes de estas músicas se llaman a sí mismos soneros.
    [Show full text]
  • Society for Ethnomusicology 58Th Annual Meeting Abstracts
    Society for Ethnomusicology 58th Annual Meeting Abstracts Sounding Against Nuclear Power in Post-Tsunami Japan examine the musical and cultural features that mark their music as both Marie Abe, Boston University distinctively Jewish and distinctively American. I relate this relatively new development in Jewish liturgical music to women’s entry into the cantorate, In April 2011-one month after the devastating M9.0 earthquake, tsunami, and and I argue that the opening of this clergy position and the explosion of new subsequent crises at the Fukushima nuclear power plant in northeast Japan, music for the female voice represent the choice of American Jews to engage an antinuclear demonstration took over the streets of Tokyo. The crowd was fully with their dual civic and religious identity. unprecedented in its size and diversity; its 15 000 participants-a number unseen since 1968-ranged from mothers concerned with radiation risks on Walking to Tsuglagkhang: Exploring the Function of a Tibetan their children's health to environmentalists and unemployed youths. Leading Soundscape in Northern India the protest was the raucous sound of chindon-ya, a Japanese practice of Danielle Adomaitis, independent scholar musical advertisement. Dating back to the late 1800s, chindon-ya are musical troupes that publicize an employer's business by marching through the From the main square in McLeod Ganj (upper Dharamsala, H.P., India), streets. How did this erstwhile commercial practice become a sonic marker of Temple Road leads to one main attraction: Tsuglagkhang, the home the 14th a mass social movement in spring 2011? When the public display of merriment Dalai Lama.
    [Show full text]
  • The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City
    City University of New York (CUNY) CUNY Academic Works All Dissertations, Theses, and Capstone Projects Dissertations, Theses, and Capstone Projects 5-2018 The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City Emily J. Williamson The Graduate Center, City University of New York How does access to this work benefit ou?y Let us know! More information about this work at: https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/2673 Discover additional works at: https://academicworks.cuny.edu This work is made publicly available by the City University of New York (CUNY). Contact: [email protected] THE SON JAROCHO REVIVAL: REINVENTION AND COMMUNITY BUILDING IN A MEXICAN MUSIC SCENE IN NEW YORK CITY by EMILY J. WILLIAMSON A dissertation submitted to the Graduate Faculty in Music in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy, The City University of New York 2018 © 2018 EMILY WILLIAMSON All Rights Reserved ii THE SON JAROCHO REVIVAL: REINVENTION AND COMMUNITY BUILDING IN A MEXICAN MUSIC SCENE IN NEW YORK CITY by EMILY J. WILLIAMSON This manuscript has been read and accepted for the Graduate Faculty in Music to satisfy the dissertation Requirement for the degree of Doctor of Philosophy. ________________ ___________________________________ Date Jonathan Shannon Chair of Examining Committee ________________ ___________________________________ Date Norman Carey Executive Officer Supervisory Committee: Peter Manuel Jane Sugarman Alyshia Gálvez THE CITY UNIVERSITY OF NEW YORK iii ABSTRACT The Son Jarocho Revival: Reinvention and Community Building in a Mexican Music Scene in New York City by Emily J. Williamson Advisor: Peter Manuel This dissertation analyzes the ways son jarocho (the Mexican regional music, dance, and poetic tradition) and the fandango (the son jarocho communitarian musical celebration), have been used as community-building tools among Mexican and non-Mexican musicians in New York City.
    [Show full text]
  • Procesos De Resistencia Cultural Y Mantenimiento Del Paisaje Sonoro
    TRANS 21-22 (2018) ARTÍCULOS / ARTICLES Procesos de resistencia cultural y mantenimiento del paisaje sonoro: el caso del son el canario indígena Jesús Alberto Flores Martínez (Museo Nacional de Antropología) y Miguel Figueroa Saavedra (Universidad Veracruzana) Resumen Abstract La Huasteca veracruzana es una región caracterizada por su riqueza The Veracruzean Huasteca is a region not only characterized by cultural y lingüística, pero también por estar este legado invaluable, cultural and linguistic heritage that shapes a special soundscape, but que conforma un especial paisaje sonoro, bajo amenaza debido a also because of this invaluable heritage is under threat by several distintos factores socioculturales. Sin embargo, en este lugar existen socio-cultural factors. However, in this region there are processes of procesos de vitalidad lingüística como el que presentamos en este linguistic vitality like it that we are showing in this research and whose estudio y que se orienta hacia la práctica de la música tradicional que intentions of preserving and strengthening that own soundscape of intentan mantener y fortalecer ese paisaje sonoro característico de La Huasteca focus on the practice of traditional music. The case of the la Huasteca. El caso del son de “El canario indígena” es un caso que “Indigenous Canario”, a Huastecan son, sets an example of these ejemplifica estas acciones que a partir de la lírica-musical manifiestan actions that through the lyric&music expresses a conscious exercise un ejercicio consciente de resistencia y lucha por lograr perpetuar, of resistance and fight for the preservation and for the transformation pero también transformar la tradición lírica náhuatl de un modo of the Nahuan lyrical tradition in a sustainable way.
    [Show full text]
  • Son Huasteco E Identidad Regional
    Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía, UNAM ISSN 0188-4611, Núm. 80, 2013, pp. 86-97 Son huasteco e identidad regional Recibido: 2 de octubre de 2011. Aceptado en versión final: 28 de junio de 2012. Rosa María Bonilla Burgos* Juan Carlos Gómez Rojas* Resumen. La población de la región Huasteca es partícipe de pertenencia-apropiación, que les permite recrear su de manifestaciones musicales en diferentes ámbitos, lo cual vida y fundirse en una identificación cultural a la que se le permite reconocer que entre todos los géneros utilizados llamará “identidad regional”. La relevancia de considerar destaca el son huasteco y su correspondiente bailable llamado una expresión musical de estas características radica en que huapango. Dichas expresiones musicales se impregnan de se preserva y enriquece constantemente unificando un área los ambientes tanto físico como social que viven constante- de México que no necesariamente corresponde a límites mente. Es a través de las letras de los sones huastecos que se políticos establecidos en las diferentes etapas históricas. desarrolla el mecanismo para reflejar el mundo natural que perciben, y los acontecimientos que les suceden, cobrando Palabras clave: Música, región huasteca, son huasteco, una importancia que deriva en una identificación que identidad regional. trasciende. Conciben su entorno y lo refieren con sentido The Huasteca son and regional identity Abstract. The population of the Huasteca region is a parti- a sense of belonging-ownership, allowing them to recreate cipant of musical events in different areas, which allows us their lives and merge into a cultural identification that to recognize that among all genres, Huasteca son highlights we call “regional identity”.
    [Show full text]
  • Reseña De César Hernández Azuara, Huapango: El Son Huasteco Y Sus Instrumentos En Los Siglos XIX Y XX (Con Disco Compacto), CIESAS/Programa De Desarrollo Cultural De La
    Cuicuilco ISSN: 1405-7778 [email protected] Escuela Nacional de Antropología e Historia México Stanford, E. Thomas Reseña de César Hernández Azuara, Huapango: el son huasteco y sus instrumentos en los siglos XIX Y XX (con disco compacto), CIESAS/Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca/El Colegio de San Luis, A. C., 2003 Cuicuilco, vol. 12, núm. 33, enero-abril, 2005, pp. 215-219 Escuela Nacional de Antropología e Historia Distrito Federal, México Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35103312 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto César Hernández Azuara, Huapango: el son huasteco y sus instrumentos en los siglos XIX Y XX (con disco compacto), CIESAS/Programa de Desarrollo Cultural de la Huasteca/El Colegio de San Luis, A. C., 2003 E. Thomas Stanford Escuela Nacional de Antropología e Historia La historia de la República Mexicana acusa grandes carencias respecto de las histo- rias regionales. Siempre pondero este punto cuando contemplo la enorme variedad de sones que tenemos en el país, porque su distribución ha de deberse a factores políticos, dado que marca identidades regionales. Probablemente se deban a ca- cicazgos del pasado. Asimismo, entre tantas variantes del son mexicano, pocos han sido estudiados en sus entornos. Este nuevo volumen de César Hernández Azuara promete subsanar estas carencias en nuestros conocimientos del son huasteco, también conocido como huapango.
    [Show full text]
  • Cápitulo I: El Son Huasteco
    CÁPITULO I: EL SON HUASTECO El Son La presencia del son en México se remonta a la época de la Colonia, según nos dice el investigador Manuel Álvarez Boada ,”La música popular en la huasteca veracruzana” [1985]: "Con la llegada de los españoles y el establecimiento de su hegemonía, se implantan como dominantes los modelos de cultura europea y una concepción de la música a partir del sistema temperado occidental. Los instrumentos de cuerda de aquella época, tales como arpas, cítaras, vihuelas, rabeles y demás fueron introduciéndose -unos antes, otros más tarde- y compenetrándose en la cultura musical naciente en la Nueva España, producto del mestizaje. Algunos de estos instrumentos conservan aún su forma original, fieles a los antiguos tipos, mientras que otros irían evolucionando, transformándose a lo largo de cuatro siglos hacia las variantes regionales y específicas que actualmente conocemos en la Huasteca.” El Son en México El son es un estilo musical ampliamente difundido en México. Aparece en muchas variantes que comparten las siguientes características: a) música interpretada primordialmente con instrumentos de cuerda y percusión. b) canto de coplas: conjuntos de versos de métrica generalmente octosilábica y de agrupamientos diversos en la rima, que incluyen cuartetas, quintillas y décimas. c) bailes de una o más parejas, que ejecutan zapateados que complementan y ponen de relieve la parte rítmica. Se pueden hallar diferentes estilos de sones que corresponden a determinadas regiones y a diversas culturas. El son es, sobre todo, una música de los mestizos, lo que no quiere decir que no haya grupos con un mestizaje mínimo y herederos de culturas indígenas que toquen este genero de música.
    [Show full text]
  • Dalton Wed@7:30Pm: Live and Interactive! 2012–13 Season Wednesday 3 October 2012 38Th Concert Dalton Center Recital Hall 7:30 P.M
    Bullock Performance Institute presents Dalton Wed@7:30pm: Live and Interactive! 2012–13 Season Wednesday 3 October 2012 38th Concert Dalton Center Recital Hall 7:30 p.m. Pre-Concert lecture/demo with Dr. Dan Jacobson and Sones de México at 7 p.m.: “Beyond the Music.” This portion of the program made possible in part by a grant from the National Endowment for the Arts. SONES DE MÉXICO ENSEMBLE Traditional La Huasanga (son huasteco) arr. Víctor G. Pichardo La Rosa/La Petenera (son huasteco) Flor de Piña/La Llorona (son istmeño) Johann Sebastian Bach Brandenburg Concerto Number 3 in G Major BWV 1048 1685–1750 III. Allegro (son jarocho) arr. Víctor G. Pichardo Woody Guthrie Esta Tierra es Tuya/This Land is Your Land (Norteña/folk) arr. Juan Díes Traditional Yo Vendo unos Ojos Negros (son de tarima) arr. Víctor G. Pichardo J. Pablo Moncayo Huapango 1912–1958 arr. Víctor G. Pichardo Traditional Revolución Medley (música norteña) arr. Sones de México La Adelita Las Tres Pelonas La Cucaracha Coronelas Buck Owens/Don Rich/ Tribute To Buck Owens: Before You Go, Act Naturally John B. Russell/ (son Huasteco/cumbia Norteña) Voni Morrison arr. Juan Díes Traditional La Rabia (son calentano) arr. Víctor G. Pichardo Feria Chiapaneca (son de marimba) Huapangos: El Querreque, La Rosita, La Lavandera (huapango/Irish jig) Zamba Chucha (chilena) La Bamba (son Jarocho) SONES DE MÉXICO ENSEMBLE made its first public appearance in 1994 at an art gallery in Chicago’s Pilsen neighborhood, commemorating the death of Mexican land-rights revolution hero Emiliano Zapata. With its well-known patronage of the arts, a one hundred year old history of Mexican immigration, and the second largest Mexican immigrant population in the United States, Chicago was fertile ground for the ensemble’s development.
    [Show full text]
  • California State University, Northridge
    CALIFORNIA STATE UNIVERSITY, NORTHRIDGE The Impact of Mariachi Instructional Programs on the Son de Mariachi among Student Mariachi Ensembles A thesis submitted in partial fulfillment of the requirements For the degree of Master of Arts in Chicana and Chicano Studies By Ricardo Daniel Munguía December 2018 The thesis of Ricardo Daniel Munguía is approved: _________________________________ ________________ Xochitl Flores-Marcial, Ph.D. Date __________________________________ ________________ Xocoyotzin Herrera Date _________________________________ ________________ Fermín Herrera, Chair Date California State University, Northridge ii Acknowledgments I would first like to thank my mother for her love and support. I would also like to thank my thesis committee: Xocoyotzin Herrera and Xochitl Flores-Marcial for their help in advising me during the completion of this thesis. Thank you for the phone conferences and the many words of encouragement. I would also like to express my gratitude to my undergraduate mentors Stephanie Álvarez, Dahlia Guerra, and Francisco Loera. This thesis would have not been possible without mariachi musicians who were instrumental in my formation as a mariachi musician, especially Mark Fogelquist, who taught me to strive to be the best musician I can be and who opened the door to the musicians of the elite mariachi world. I also have immense gratitude for the trumpet teachers I have had over the years in the numerous mariachi workshops that I have attended, and I also appreciate the privilege of having played with several of them: Salvador “Chava” Hernández, Javier Rodríguez, Alex González, Carlos Hernández, Martín Saavedra, José Luis Salinas, Elio Armas, and Miguel López. I am especially grateful for their teachings of son de mariachi performance technique.
    [Show full text]