CONTANDO HISTORIAS .que nadie debe vivir Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia

Gloria Amparo Alzate Castaño Helen Rottmann

Con el apoyo de: ZFD (Servicio Civil para la Paz) DKA (Hilfswerk Der Katholischen Jungschar) CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir . Autoras Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia Gloria Amparo Alzate Castaño Entre los años 1985 – 2001 Helen Rottmann Comité Editorial Benjamín Cardona Arango Elizabeth Aristizábal Carmona Gloria Amparo Alzate Castaño Nelson Enrique Restrepo Ramírez Ramón Ángel Moncada Cardona Corrección Editorial Gabriel Jaime Lopera M Diseño Gráfico Marcela Madrid Velásquez Fotografías Helen Rottmann Impresión Nicolás Aristizábal Litografía - Tipografía Se autoriza la impresión total o parcial de esta obra, citando e fuente.

Publicado en Colombia Primera Edición. Medellín, Antioquia, Junio de 2010.

ISBN: 978-958-99456-0-5

Para el estudio y la publicación de éste libro, Conciudadanía recibió aportes de las organizaciones ZFD (Servicio Civil para la Paz) (Alemania) y DKA (Hilfswerk Corporación Conciudadanía Der Katholischen Jungschar) (Austria). Carrera 49 No. 60-50 Medellín (Colombia) Esta publicación puede reproducirse Teléfono: (57 4) 2 84 95 46 total o parcialmente respetando y [email protected] citando la fuente Dedicatoria y agradecimientos

A toda la gente de Betania. Sobre todo a las víctimas que participaron en la reconstrucción de su historia en torno al conflicto armado, mil gracias y felicitaciones. Las gracias por brindarnos su confianza. Las felicitaciones por compartir historias con otros/as y por su fuerte deseo de que esto que han vivido, no lo viva nadie. Felicitaciones por sus sueños y sus acciones para queno se vuelva a repetir la historia y sus ganas de aportar a la paz y avanzar a la reconciliación..

CONTANDO HISTORIAS .que nadie debe vivir Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia

Contenido

Prólogo 7 Introducción 9 1. Antecedentes de Conciudadanía en Betania 13 2. La propuesta 15 3. Los/as participantes - portavoves 19 4. Contexto 25 La subregión del Suroeste Antioqueño 25 El municipio de Betania 32 5. El proceso 35 6. Memoria histórica del conflicto armado en el Municipio de Betania (Antioquia) 41 Presencia e influencia de la Guerrilla, periodo 1985–1995 «Resulta que aquí había mucha gente metida en la guerrilla» 41 “En los pueblos las noticias comienzan a volar” Acciones de la guerrilla 44 “Ella sabía con quién se estaba metiendo” 46 “Ellos estaban de civil” 48 “Una guerrillera sola se enfrentaba a todo ese ejército” 49 “Como no podían coger a esa gente, más bien lo cogieron a él” 50 “Era mejor botar el café que venderlo porque se perdía plata” 51 “Estábamos marcados… hay que salvar la vida” 56 Confluencia de varios actores armados. Periodo 1995–1997 «Se calienta el pueblo» 58 “Después de esto siguió la intranquilidad y la revoltura” 62 “Bomba a la Caja Agraria por retaliación” 63 “Mucha gente cayó siendo inocente” 63 Dominio paramilitar. Periodo 1997-2001 «Los paramilitares son lo peor que existe» 67 “Empezaron a decir que la gente de la Alcaldía estaba metida en la guerrilla” 67 “Tenían que desplazarse para salvar su vida” 68 “Un grupo guerrillero que se volvió paramilitar” 71 “Si no me mataba el uno, me mataba el otro” 75 Días siniestros en varias veredas: 1998 76 “Toda la gente desfilando a pagar” 77 Vereda Media Luna “En esa vereda no quedó nadie… todo se perdió” 80

Los actores de poder “Los que tenían el poder hacían lo que se les diera la gana” 85

7. Pasado, presente y futuro: «Que todo el pueblo unido diga NO MÁS VIOLENCIA» 93 Lo que deja la guerra: “Un vacío que nunca se llena” 93 Capacidad de resiliencia: “La venganza no sirve para nada… sólo para más guerra” 98 Los sueños de futuro: “Vivir tranquila, sabiendo que ya no hay violencia” 101 La paz, un propósito colectivo: “Comprometidos con los sueños que tenemos para la felicidad de todos”. 103

Textos consultados y referenciados 111 ! Prólogo

El libro “Contando historias que nadie debe vivir. Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania”, nos invita a releer la historia local de este municipio desde el conflicto, la violencia, la desaparición y el desarraigo, historia contada por sus protagonistas y retomada por las autoras con una magistral combinación entre el sentimiento y la razón, la perdida y la supervivencia, relatos y testimonios colectivos e individuales, donde se combinan, además, las frías estadísticas con las vivencias cotidianas de quince años de historias que sus pobladores no quieren “volver a vivir”.

Los procesos de violencia y desplazamiento en el Municipio de Betania en el suroeste antioqueño durante el periodo 1985-2001, llevaron a la desarticulación del vecindario y de las formas sociales sustentadas en los parientes, amigos y enemigos, caracterizando dicho vecindario por una fuerte raigambre rural con lazos de solidaridad y de proyectos colectivos. Vecindario rural y urbano que se convirtió por fuerza y poder de los actores armados en el escenario de las acciones humanas destructivas y sin sentido, que hicieron cada vez más frágiles las formas de relacionarse y de confianza entre ellos y con los otros, y que fracturó su historia socialmente apropiada y construida.

Como lo muestra el texto, quince años de violencia transformaron este pequeño poblado de cerca de diez mil habitantes en un escenario donde el rumor o “la lengua de la gente”, como ellos mismos lo manifiestan en sus relatos, así como el silencio, el acallamiento y a veces el anonimato de sus víctimas directas e indirectas, en un lugar sin esperanza. .7 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

La presencia de grupos guerrilleros primero, y luego los grupos paramilitares sumaron a los pobladores de Betania en víctimas anónimas, de uno u otro bando, que sólo se hacen visibles ante la recuperación de la “voz ciudadana” y en la visibilización de sus relatos y testimonios, guardados muchas veces como los mayores secretos de familia: los recuerdos de lo vivido en carne propia o en cabeza de esposos, hijos, hermanos y vecinos. Secretos que se hacen públicos a través de la reconstrucción de la memoria histórica que conduce a los procesos de reconciliación de Betania y el suroeste.

Esta pequeña historia de vivencias y relatos, pero grande en la fortaleza y lucha de los pobladores, invita al lector a pasar por varios momentos de la vida pueblerina: un primer momento que identifica un pasado de construcción y solidaridad sustentado en el cultivo del café; un segundo momento, de destrucción y de ruptura de sus cotidianidades, y por último, un tercer momento de reconstrucción y de promesas de “no repetición” de esos hechos, que les permitan vislumbrar un mejor futuro para los pobladores de Betania.

Para concluir y retomando la cita de Van Gennep que trae el antropólogo brasileño Renato Ortiz en su libro “El Otro territorio” (1998), estos relatos del conflicto armado en Betania se podrían expresar en el siguiente texto: “la llegada de un gran número de extranjeros tiene como contraofensiva actos de refuerzo de la cohesión social local; los habitantes huyen de las aldeas y se refugian en lugares bien defendidos como colinas o bosques; o bien cierran las puertas, se arman, dan el toque de reunión; o bien el jefe va solo o con sus guerreros al encuentro de los extranjeros, en

su carácter de representante de la sociedad”.

Lucelly Villegas Villegas

Directora Instituto de Estudios Regionales Medellín, mayo de 2010

8 . ! Introducción

“Para lograr la convivencia pacífica y la construcción de la paz, Conciudadanía promueve el desarrollo y fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres, en el marco del estado social de derecho”.

En desarrollo de su misión, Conciudadanía trabaja en municipios pequeños (con menos de cien mil habitantes), donde se ha dado la coexistencia de grupos armados ilegales con la participación de combatientes pertenecientes a las mismas comunidades, e incluso, se encuentran familias con miembros que hacen parte de diferentes grupos armados. Dentro de los efectos de la confrontación armada están las miles de víctimas que no han podido elaborar, a través de procesos de apoyo psicosocial, sus pérdidas; ni de comprender la relación que tienen con contextos políticos y sociales más amplios para abrir camino a la reconciliación: consigo mismos, con la comunidad y con la sociedad en su conjunto. Uno de los caminos para avanzar en este proceso es la reconstrucción de la memoria histórica, desentrañando en ella el lugar o el rol que cada uno/a de los ciudadanos/as víctimas tuvo en el conflicto armado.

El presente trabajo fue desarrollado en alianza con el Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED) a través del programa Servicio Civil para la Paz (SCP), y el Comité Municipal de Reconciliación, lo que permitió la unión de esfuerzos y recursos tanto económicos como humanos y la cofinanciación de la Agencia de Austria DKA.

.9 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

En lo local, el aliado para desarrollar esta propuesta de memoria fue el Comité Municipal de Reconciliación, compuesto por víctimas y lideres/as comunitarios/as, algunas de ellas vinculadas a los procesos que desarrolla Conciudadanía en este municipio de tiempo atrás.

Este proceso de reconstrucción de la memoria del conflicto armado en el municipio de Betania, permitió poner en el escenario público la voz de la ciudadanía (víctimas, funcionarios/as y líderes/as comunitarias) quienes por múltiples circunstancias (conscientes o no) hicieron parte del devenir del conflicto armado en este municipio.

Entender lo que pasó, por qué, cómo, qué actores estuvieron presentes, y las relaciones y alianzas establecidas en este contexto, es de gran importancia, dado que permite entender los hechos de victimización más allá de la afectación y el sentimiento individual para dar paso a una mirada más política y social.

LaMemoria indiscutiblemente tiene efectos frente al tema de los derechos de las víctimas a laVerdad , la Justicia , la Reparacióny la No Repetición. Este proceso fue importante en la medida en que las víctimas socializaron sus dolores, escucharon y se solidarizaron con los dolores de otras víctimas, por lo que los espacios para empezar a reconstruir la memoria se convirtieron en terapéuticos. Se dignificaron las víctimas, menospreciadas por un contexto de señalamiento y estigmatización.

La memoria que se recoge en este texto abarca un periodo de 15 años, de 1985 a 2001, en el cual, tanto guerrilla como

paramilitares, actuaron dejando recuerdos en la memoria, efectos en la vida de las personas y daños en la sociedad que aún no han sido superados. En él se recoge la voz de las

víctimas, memorias sueltas o testimonios individuales que aparecen en el texto como anónimos (pues al contarlos se

10 . convierten en colectivos). Se pretendió, entonces, darle sentido histórico de acuerdo a unos hitos importantes que marcaron, reorientaron o agudizaron la confrontación armada y, por tanto, la victimización de la población. Para la presentación de la memoria histórica del conflicto en el municipio, se ordenaron los relatos (historias sueltas) o testimonios individuales en tres periodos de acuerdo a nudos temporales:

1. “Resulta que aquí había mucha gente metida en la guerrilla” Presencia de la guerrilla (periodo de 1985 a 1995)

2. “Se calienta el pueblo” Confluencia de varios actores armados ilegales (periodo de 1995 a 1997)

3. “Los paramilitares son lo peor que existe” Dominio paramilitar (periodo de 1997 a 2001)

También se retoma la reconstrucción desde la afectación del conflicto armado a un territorio (nudo espacial), y el último que destaca las relaciones entre actores armados ilegales y poderes locales.

En cada uno de estos periodos históricos se vivieron hechos o nudos relevantes para la población que son descritos desde la mirada de los/as participantes en losGrupos Focales. También se referencian unos territorios claves que vivieron con mayor intensidad la presencia de uno u otro (o ambos) actores armados.

La escritura contiene tres elementos diferenciados, la voz de los/as participantes, comentarios o conectores de las autoras y ampliación de información con datos de fuentes secundarias.

El texto contiene la reconstrucción de la memoria histórica, los antecedentes del trabajo de Conciudadanía en el municipio; la descripción de la propuesta de reconstrucción de la memoria; una mirada descriptiva a la subregión y el municipio de Betania, el marco teórico-metodológico que orientó el proceso; la ruta —paso a paso— que se siguió para obtener la información necesaria que nos diera los

.11 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

insumos para elaborar este informe final; y un capítulo final que relaciona pasado – presente – futuro en la idea de recuperar en las víctimas la capacidad de soñar y visibilizar el potencial que ellas constituyen para caminar hacia la Reconciliación.

Este documento presenta recuerdos y reflexiones relatadas en grupos focales en el casco urbano y las veredas del municipio de Betania, departamento de Antioquia. Se nutre de lo que escuchamos en entrevistas, lectura de documentos y publicaciones. Con base en una guía de preguntas se animó a las personas a expresar lo que habían vivido durante el periodo 1985–2001. Antes de que la gente expresara sus experiencias, compartimos el marco conceptual, con el fin de combinar los recuerdos personales y las memorias emblemáticas para, así, crear memoria colectiva.

Partiendo de la mirada y percepción de las personas que participaron del proceso queremos lograr que la sociedad local se reconozca y no olvide lo sucedido, con el gran propósito de que estos hechos NUNCA MÁS SE REPITAN.

Tanto Conciudadanía, EED-SCP, DKA, como el Comité Municipal de Reconciliación de Betania, esperamos que este texto permita avanzar en la comprensión del conflicto y los motivos para la no repetición; que sirva de consulta para la población y los estudiantes (niños/as y jóvenes) que no vivieron en forma directa el horror de la guerra y para aquellas personas que quieran profundizar en el tema, pues consideramos que este es un buen material que puede ser útil para otros procesos investigativos.

el gran propósito de que estos hechos

NUNCA MÁS SE REPITAN.

12 . Antecedentes de 1 Conciudadanía en Betania

Con el fin de contribuir al fortalecimiento de la democracia local, Conciudadanía ha desarrollado varias estrategias en los municipios, entre ellos Betania; desde 2002 hemos desarrollado procesos con los/as ciudadanos/as para potenciar y cualificar su actuar en la vida pública y su relación con los gobiernos locales.

Inicialmente se desarrolló el proyecto “De la casa a la plaza” con la idea de que históricamente el lugar de las mujeres en la sociedad ha estado limitado a la vida del hogar, o sea de la “casa”, y excluida de los espacios de toma de decisiones en la vida pública. En esta perspectiva en Betania se capacitó a las mujeres para la defensa de sus derechos, la identificación de sus intereses y necesidades de género, y para la organización y la participación.

Por otra parte, a partir de un análisis institucional al funcionamiento de los espacios de participación formal, se propone la conformación deasambleas municipales constituyentes como un espacio de encuentro de los diferentes intereses sectoriales de la población, para la construcción del interés general que tiene como fin satisfacer las necesidades básicas y crear unas condiciones de vida dignas para la población, proceso que también se desarrolló en este municipio.

Como muchos municipios del Suroeste Antioqueño, Betania tuvo fuerte presencia y actuación de todos los actores armados ilegales: guerrilla y paramilitares (AUC). En este contexto la seguridad y la paz se convierten en una necesidad básica, por lo que

.13 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Conciudadanía propone el desarrollo de una Escuela para la Reconciliación que pone el tema del conflicto como un asunto público y deja la semilla para la conformación de un Comité Municipal de Reconciliación.

A causa de este conflicto armado, también en Betania existen muchas víctimas a quienes no se les ha brindado el apoyo psicosocial necesario para la tramitación de sus duelos y pérdidas. En el Oriente Antioqueño hubo experiencias para avanzar en el apoyo psicosocial a las víctimas por medio de la formación a mujeres víctimas como Promotoras de Vida y Salud Mental (Povisames). Esta experiencia fue traída al Suroeste y de ella quedan grupos de apoyo mutuo liderados por la Provisames locales. El Comité de Reconciliación, fortalecido por víctimas del grupo de apoyo mutuo y las Provisames, hace que la tarea psicosocial trascienda a espacios de encuentro municipal de las víctimas. Estos encuentros sirvieron en un primer momento para informar a las víctimas sobre sus derechos a la Verdad, la Justicia, la Reparación y la No Repetición, como un todo: donde cada derecho es fundamental por sí solo y en su conexión con los otros.

En el ir y venir de esa dinámica local y la relación con los distintos actores y lideres/as nos encontramos con la necesidad latente en la población dequerer contar lo que vivieron durante la confrontación armada, deseo que empieza en este texto como aporte inicial.

14 . 2 La propuesta

Al iniciar el proceso de la reconstrucción de la memoria histórica nos propusimos aportar a la comprensión de la violencia armada para la No Repetición de ésta en el municipio de Betania, a través de la reconstrucción y contextualización del conflicto armado desde la mirada de los habitantes de la localidad y dar a conocer a la comunidad las circunstancias que generaron el conflicto armado y sus efectos en el municipio.

Para este trabajo acudimos a algunos referentes conceptuales que guiaron la ruta metodológica y de la que a continuación presentamos los elementos claves.

En el mundo de los académicos se dan las discusiones acerca de la importancia de relacionar lahistoria con la memoria en la mirada hacia el pasado. Según Paul Ricoeur (1999), a la memoria le queda la ventaja del reconocimiento del pasado como lo ha sido, aunque ya no lo es; a la historia le corresponde el poder ampliar la mirada en el espacio y el tiempo1 .

En otras palabras, lamemoria es algo personal y le compete a cada sujeto “elegir” qué recordar u olvidar; cabe aclarar que éste es un proceso inconsciente de selección de hechos en la memoria del ser humano. Lahistoria es el resultado de un conjunto de miradas del devenir de la sociedad desde distintos actores hacia el pasado.

1 RICOEUR, PAUL. (1999). La marca del pasado. EnHistoria y Grafía . Agosto 15 de 2009 [En línea] Hemeroteca Virtual ANUIES. http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES

.15 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Esasmiradas están relacionadas con el espacio y el tiempo, esto quiere decir que una persona de 80 años que vivió en Europa tiene una mirada hacia el pasado diferente a la de otra persona que tiene 30 años y vive en América Latina.

Diferenciar entrememoria e historia toma importancia si el pasado está lleno de recuerdos dolorosos para unas personas que han sufrido violaciones a su dignidad humana, pero que lahistoria no reconoce, es decir, está ciega ante esos recuerdos. Lahistoria y la memoria necesitan dialogar para que los seres humanos, dueños de las dos, sean constructores de su destino.

Recordar para no olvidar y prender la luz que da brillo a la mirada y deja ver más allá, son bases de reivindicación integral y al mismo tiempo elementos que guían el proceso de la memoria histórica en lo local.

En la planeación y realización de este proceso, el artículo de Steve J. Stern denominado “De la memoria suelta a la memoria emblemática”2 nos dio pautas. Stern había hecho una reconstrucción de la memoria histórica acerca del 11 de septiembre de 1973, el golpe militar en Chile. Él parte de las siguientes ideas: la memoria personal y suelta no necesariamente está dotada de un sentido mayor, de un significado social. La articulación de la memoria personal con el mito (relato) colectivo la vuelve emblemática y de esa manera, un recuerdo colectivo. Existen elementos que constituyen puentes interactivos entre la memoria personal y la emblemática, estos surgen por rupturas de la vida cotidiana, por hechos históricos especiales que cambian el destino.

2 Jelin, Elisabeth (compiladora). (2002). Ensayo publicado en: Las

conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Siglo XXI. Madrid, España.

16 . La memoria emblemática es una especie demarco y dentro de ese marco están definidoscriterios que ayudan a organizar las memorias concretas (sueltas) y sus sentidos, y relacionarlas con los relatos históricos (hechos significantes). La reconstrucción del pasado es un proceso histórico a la vez que social y personal, y es un proceso práctico entre los/asportavoces humanas. Ellos/as construyen puentes de memoria y así encuentran la verdad.

El intercambio entre los/as portavoces sobre lo que les ha pasado en un tiempo específico, respecto a lo que recuerdan acerca de un periodo y las circunstancias sociales, ofrece la posibilidad de recordar y olvidar. Losnudos apoyan el esfuerzo para recordar las circunstancias, entendidos éstos como cosas, acontecimientos que interrumpen los flujos y ritmos normales, que rompen la cotidianidad. Los nudos de la memoria son multidimensionales:

- Nudos humanos como los actores colectivos, las organizaciones, los partidos políticos, ejército, etc. - Nudos que surgen de fechas y hechos. - Nudos de sitios físicos: lugares, monumentos producto de grandes traumas, virajes históricos.

Los nudos van moldeando en el tiempo las características de la memoria emblemática y a partir de éstos los seres humanos construyen sentido de historicidad y autenticidad.

En la elaboración de una guía para los conversatorios y entrevistas nos apoyó el informe de Carlos Martín Beristain3 (2009), coordinador del Proyecto de Reconstrucción de la Memoria Histórica en Guatemala (REMHI), sobre todas las recomendaciones para la recolección de testimonios. En él presenta siete preguntas básicas: ¿qué sucedió?, ¿cuándo y dónde?, ¿quiénes fueron los responsables?, ¿qué efectos tuvo ese hecho en la vida de la víctima?, ¿qué hizo para enfrentarlos?, ¿por qué cree que sucedió? y ¿qué habría que hacer para que no volviera a suceder?

3 Beristain, Carlos. (2009). Diez Lecciones Aprendidas y por Aprender en atención psicosocial.Hechos del Callejón PNUD . Bogotá, Colombia. N°. 44, 14-15.

.17 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

18 . Los/as participantes 3 -portavoces-

Con el Comité Municipal de Reconciliación, se definieron los sectores rurales y urbanos para la realización de cinco grupos focales que permitieran convocar a habitantes de las veredas vecinas y la zona urbana, de ahí que en los grupos la participación territorial hubiera sido tan variada: se contó con la participación de hombres y mujeres de la zona urbana y de las veredas Media Luna, Bellavista, Cascajosa, La Julia, La Linda, Sanata Ana, Pedral Arriba, Travesías y Las Mercedes.

Ubicación de lugares de procedencia de los/as participantes

.19 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

En los grupos focales participaron mayoritariamente víctimas, pues casi todos los/as habitantes del municipio fueron afectados por el conflicto armado; 51 de ellas son víctimas directas o indirectas (familiares de víctimas directas); a algunas de ellas les asesinaron a dos o másparientes cercanos. En los cuadros que aparecen a continuación se señalan algunas características de los/as participantes en los grupos focales, lo que se constituye en una muestra de lo que son las víctimas del municipio de Betania.

Entre los/as participantes a los grupos focales el 80.4% fueron mujeres y el 19.6% hombres. El 49% eran mayores de 51 años, el 31.4% estaban entre los 41 y los 50 años y el resto, es decir,el 19.6% eran menores de 40 años.

Género

80% Mujeres 20% Hombres

Edades

49% mayores de 51 31% entre 41 y 50

20% menores de 40

20 . Con relación a la escolaridad, el 27.5% de las personas participantes del proceso de memoria, cuentan con la primaria incompleta, el 23.5% avanzaron hasta la primaria completa, el 13.7% habían cursado el bachillerato incompleto y algunos cuantos, el 7.8%, terminaron el bachillerato. Con respecto a su oficio, estas personas son en un 74.5% amas de casa, el 23.5% agricultores y el 1.9% comerciantes.

Grado de escolaridad

30% 27.5% Primaria incompleta 25% 23.5% Primaria completa 20%

15% Secundaria 13.7% incompleta 10% Secundaria 7,80% completa 5%

0%

Ocupación

74,5% amas de casa 23,5% agricultores 1,9% comerciantes

.21 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

En el grupo, el 14.8% fueron víctimas directas de alguno de los grupos armados por actos de extorsión, “vacunas”4 o desplazamiento forzado. El resto fueron víctimas indirectas: el 24.1% el esposo; 31.4% el hijo/a; el 18.5% el hermano/a; el 9.3% el padre y el 1.8% el sobrino.

Parentesco con la víctima

35%

a

Hijo/a

30% a

ecta

25% Esposo/

20% Hermano/

Víctima dir 15%

a 10% Padre

5%

Sobrino/ 0% 15% 24% 31.4% 18.5% 9.3% 1.8%

Con respecto al tipo de victimización que sufrieron los familiares de los/as asistentes a los grupos focales, el 70.4% fueron víctimas de homicidio, el 12.9% de desplazamiento forzado, el 9.3% de desaparición forzada, el 1.8% víctimas de lesiones permanentes y el 5.6% de extorsión o vacuna.

4 La vacuna es un impuesto ilegal de tipo extorsivo que cobran los grupos armados para su financiación.

22 . Hechos violentos

70.4% homicidio 12.9% desplazamiento forzado 9.3% desaparición forzada 5.6% extorsión o vacuna 1.5% lesiones permanentes

También se registró el lugar donde se cometió el hecho de victimización, esta información arrojó que el 55.5% de estos hechos fueron cometidos en el mismo municipio y el 44.5% fuera de Betania, en municipios como: Salgar, Concordia, Hispania, Andes, Pueblo Rico, Venecia, Betulia, Ciudad Bolívar y Medellín.

Lugar del hecho violento

55% En Betania 45% Fuera de Betania

.23 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

24 . 4 Contextualización

La subregión del Suroeste antioqueño

El Suroeste antioqueño (Colombia) está ubicado entre las vertientes de las cordilleras central y occidental, que conforman el cañón del río Cauca y la cuenca del río San Juan. Está conformada, de acuerdo con el Departamento Administrativo de Planeación de Antioquia, por veinticuatro Municipios: Amagá, Andes, Angelópolis,Betania , Betulia, Caicedo, Caramanta, Ciudad Bolívar, Concordia, Fredonia, Hispania, Jardín, Jericó, La Pintada, Montebello, Pueblorrico, Salgar, Santa Bárbara, Támesis,Tarso, Titiribí, Urrao, Valparaíso y Venecia.

Ser una de las regiones del departamento con el mayor número de municipios junto con el Oriente antioqueño ha conllevado a la subregionalización del Suroeste para los efectos relativos a las prioridades de inversión pública y ha conformado grupos de municipios vecinos, a los cuales se les conoce como Suroeste cercano y Suroeste lejano (la lejanía por dificultades en las vías de comunicación y el transporte a Medellín); a este último pertenece el municipio de Betania. Es una subregión que tradicionalmente ha sido asociada con la caficultura. Hoy además, ha desarrollado otras actividades económicas como la ganadería y la minería y ha diversificado la producción agrícola con cultivos como el plátano, plátano asociado al café, caña panelera, yuca, maíz y fríjol.

La subregión del Suroeste ha sido afectada por conflictos sociales y políticos históricos: la violencia asociada a la polarización bipartidista en la década de los 50. Más tarde, a finales de las

.25 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

décadas del 60 y 70, esta subregión tuvo una gran influencia de la Teologíade la Liberación; un fenómeno social, eclesial y político. Este pensamiento llega al Suroeste a través del Obispo de Jericó, Augusto Trujillo, quien en su afán de generar cambios trascendentales en la población pone en funcionamiento el proyecto “Experimento” en el municipio de Pueblo Rico liderado por el padre Ignacio Betancur. Este fue un proyecto para aplicar en la diócesis del Suroeste la doctrina promulgada por el CELAM (Consejo Episcopal Latinoamericano) en 1968, “para hacer transformaciones urgentes… en los municipios donde predomina el hambre, la miseria, las enfermedades, la mortalidad infantil, el analfabetismo y la marginalidad”5 .

En esta época el Suroeste era una región dedicada al monocultivo, lo que hizo desaparecer productos como el maíz, la yuca, el frijol y el plátano. “32.000 jornaleros iban y venían entre las fincas mendigando trabajo en las épocas de cosecha y varados el resto del año. 40.000 campesinos se mantenían desocupados regalando su trabajo por desesperación y por física necesidad, ya que los patrones preferían dar trabajo a 24.000 niños menores de 15 años para pagarles menos o pagarles con dos comidas al día… No tenían ni tierra para trabajar, ni manera de estudiar los hijos”6.

El censo de la población hecho por la Juventud Estudiantil Católica (JEC), grupo organizado por el padre Betancur, encontró que en el municipio de Pueblo Rico había “504 pequeños propietarios de tierra con 10 hectáreas en promedio y 133 campesinos medios, 30 campesinos ricos y 5 terratenientes… Era una sociedad de peones (pueblo) y de patrones (la autoridad), a partir del establecimiento de

relaciones de explotación, jerárquicas e injustas.

5 Restrepo, Javier Darío. (1995).La revolución de las sotanas . Bogotá: Ed.

Planeta. Segunda edición. P.266. 6 Ibíd. P.270 .

26 . Losagregados eran familias que vivían en el mismo territorio de la finca en casas deterioradas, paredes de bareque, agrietados, de madera con huecos, pisos en tierra, sin letrina, ni baño. Mientras la vivienda del patrón estaba dotada con opulencia, embaldosada, pintada y con servicios públicos… El agregado trabaja de 15 a 17 horas sin derecho a prestaciones sociales. Se veían casos como el de la finca Las Arepas, en donde vivían 45 familias pobres como agregadas. Mientras en otras fincas se pagaba a 17 pesos el día, en las Arepas sólo pagaban 7 pesos. Lo normal en la región era que se pagaran 6 días a la semana, allí se pagaban 4”7 . Estas condiciones laborales que eran generalizadas en la región y la influencia del proyecto “Experimento” fueron gestando la idea de movimiento social y sindicatos no sólo de los agregados de las fincas (donde fue posible) sino también de los trabajadores oficiales.

Este proyecto permitió el fortalecimiento de diversas expresiones del movimiento social de la época; entre ellas, la Asociación de Usuarios Campesinos, con una actitud decidida de los campesinos/as en la defensa de sus derechos; la Red de organizaciones de campesinos articulada a la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC) con la consigna“La tierra pa'l que la trabaje ”,creó el movimiento estudiantil para la alfabetización y la educación formal entre los campesinos. Realizaron acciones para distribuir las tierras entre los campesinos por medio de la huelga, la extinción de dominio (la Ley 135/61) o los convites de campesinos para salir en las noches a desmontar y sembrar, al día siguiente estas tierras amanecían expropiadas y distribuidas entre varias familias. Con estas tierras se crearon empresas comunitarias campesinas. La JEC promovió varias marchas, manifestaciones y paros en contra de las empresas prestadoras de los servicios públicos como Acuantioquia, con la consigna “no pague agua” y contra la Electrificadora de Antioquia. Se estaba transformando la región sin necesidad de la vía armada.

De la misma manera el movimiento generó reacciones de malestar en la clase tradicional y defensora delstatus quo y las fuerzas del estado, quienes desarrollaron acciones de persecución al movimiento cívico, sindical y estudiantil. Como consecuencia, el obispo fue cambiado, al igual que el padre Ignacio Betancur; el 24 de julio en 1977, la 5ª.

7 Ibíd. P.273

.27 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Asamblea de Usuarios Campesinos de Pueblorrico fue reprimida violentamente8. A finales de 1976, el “Experimento” estaba llegando a su fin por falta de recursos y existencia de enemigos, pero el movimiento que había gestado dio el salto al espacio político con el nombre de “Movimiento de Unificación Revolucionaria”. Este era un grupo clandestino dadas las presiones y el señalamiento de ser subversivos, pero legal y cercano a las ideas y los dirigentes del ELN9 .

Este movimiento que se gesta en Pueblo Rico tiene repercusiones en todos los municipios del Suroeste, dejando un terreno abonado para el conflicto armado, suscitado especialmente por el descontento derivado del proceso gradual de deterioro de las condiciones de vida del campesinado. Desde la década de los 80 ha habido paso de la guerrilla por la región: por parte del Frente 34 de las FARC10 , del Frente Noroccidental, del Frente Che Guevara del ELN y del Comando Carlos Alberto Morales y Oscar William Calvo del EPL11 , por Ciudad Bolívar. El Suroeste lejano constituía un paso a otros lugares más estratégicos como el Choco y el Noroccidente.

Algunas acciones ejecutadas por estos grupos estaban dirigidas a controlar a la población, enjuiciar a funcionarios públicos, a la toma de rehenes como mecanismo de presión y a la veeduría sobre la gestión municipal (en este sentido actuaban exigiendo explicación de sus acciones a los funcionarios/as de la administración pública elegidos por

8 “La Asamblea no fue permitida: la policía estaba golpeando a los campesinos y los manifestantes empezaron a responder con palos, hubo disparos de parte de la policía y los campesinos arremetieron con machetes y con piedras. Quedaron 17 personas heridas, 100 con

contusiones, 50 detenidas, 6 policías con heridas y otros con golpes o raspaduras”. León Valencia (2008:286).Mis años de guerra. Grupo Editorial Norma. 9 ELN: Ejército de Liberación Nacional.

10 FARC: Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia. 11 EPL: Ejército Popular de Liberación.

28 . votación popular). La prensa registra 85 acciones de la guerrilla en la región entre 1985 y 1998; 3 de ellas en Betania. Estos antecedentes, sumados a la crisis del café producto de los bajos precios registrados en 1993, la broca, la roya, el narcotráfico y la delincuencia común, generaron una fuerte crisis socioeconómica en la subregión y un clima de inseguridad que llevó a algunos de los poderes económicos a implementar estrategias de seguridad privada o grupos de autodefensas que más tarde, en 1994 se fortalecieron con la presencia de la Autodefensas de Córdoba y Urabá, quienes incursionaron en varios municipios, entre ellos Betania (los Racumines). A ellos se vincularon disidentes de las FARC que operaban en el Urabá antioqueño y en el departamento de Córdoba, en los 90. En el proceso de conformación de grupos paramilitares en el Suroeste resulta importante el papel jugado por la organización de las cooperativas de vigilancia y su fortalecimiento entre 1995 y 1997, periodo en el cual las acciones de las autodefensas se hicieron más visibles. Las acciones de estos grupos ilegales dejaron muchas víctimas, inicialmente los grandes propietarios de tierras fueron los más afectados por las extorsiones y las vacunas exigidas por la guerrilla; luego la población en general fue víctima de peajes cobrados por las autodefensas, amenazas, desapariciones, asesinato selectivo de campesinos y líderes cívicos acusados de pertenecer o simpatizar con la insurgencia y delincuentes comunes, víctimas de la llamada “limpieza social”. Entre 1997 y 1998 el recrudecimiento de la violencia empieza a cobrar nuevas víctimas y a extender su impacto sobre la población más pobre, causando eventos de desplazamiento de la población.

La prensa tiene registradas entre 1985 y 1998, 23 acciones paramilitares en el Suroeste, 3 de ellas en Betania. Aproximadamente el 80%12 de las acciones perpetradas por los paramilitares no fueron noticia porque la mayoría de las víctimas prefería callar por miedo o por vergüenza dado el señalamiento delincuencial que se daba a las víctimas de la limpieza

12 Bloque Suroeste Antioqueño. (Sin fecha).Verdad Abierta. [En Línea] Consultado: Mayo 28 de 2009 de http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los- bloques/419-bloque- suroeste-antioqueno-

.29 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

social. Frente a este panorama las autoridades locales civiles y militares fueron indiferentes. El 30 de enero de 2005 el Bloque Suroeste se desmoviliza en el corregimiento Alfonso López del municipio de Ciudad Bolívar, con 126 combatientes y 103 armas, sin la presencia de su comandante alias “René”13 . El 19 de junio de 2007, éste fue capturado en Mutatá acusado de comandar grupos emergentes de "Águilas Negras". Actualmente los pobladores manifiestan estar recibiendo amenazas y extorsiones por parte de estos grupos emergentes en el Suroeste antioqueño, y también enfrentan problemas de delincuencia común. Con el proceso de desmovilización del Bloque Suroeste y la aparición en la escena de miles de víctimas de la confrontación armada, la Corporación para la Participación Ciudadana (Conciudadanía) advirtió la relevancia de promover escenarios de diálogo público sobre el tema de la reconciliación y el acompañamiento a las víctimas para que sus “Derechos sean hechos”. En este sentido, durante los últimos cinco años, la Corporación ha desarrollado diversas acciones en el Suroeste: primeros auxilios emocionales a las víctimas en Grupos de Apoyo Mutuo (GAM), mediante la formación y asesoría a las Promotoras de Vida y Salud Mental; promoción de eventos públicos y jornadas de atención a las víctimas en alianza con la Asesoría de Paz de la Gobernación de Antioquia, para la reivindicación de sus derechos; organización de Mesas Municipales de Reconciliación que promueven procesos de construcción de “confianza cívica”; organización de la Comisión de Seguimiento y Acompañamiento al proceso de Desarme, Desmovilización y Reinserción (DDR) que elabora y difunde informes periódicos y organiza eventos de deliberación

pública sobre el tema del conflicto y la reconciliación.

13 Comisión Departamental de Seguimiento y Acompañamiento del Proceso de Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia (CDDR).

(2007). Estudio sobre Desmovilización, Desarme y Reinserción en Antioquia.P.52.

30 . Municipio de Betania Ubicación en Antioquia

Betania es un municipio localizado en la subregión Suroeste lejano, limita por el norte con los municipios de Ciudad Bolívar e Hispania, por el este con los municipios de Hispania y Andes, por el sur nuevamente con Andes y por el oeste con el departamento del Chocó, con fuerte presencia de los actores armados. La cabecera municipal está a 125 km de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia, lo que significa un recorrido en transporte terrestre de 3 horas y media. Cuenta con una extensión de 168 km2 y una altura sobre el nivel del mar de 1.550 m. Fue fundado en 1889 y erigido municipio en 1921.

Este municipio lo conforma el corregimiento de Tapartó y 35 veredas: Palenque, Media Luna, Las Travesías, Las Mercedes, La Fe, El Contento, La Sucia, La Primavera, Guarico, Bellavista, La Florida, Los Aguacates, La Irene, Pedral Abajo, La Troya, La Cita, La Hermosa, Cajones, La Italia, La Linda, Barlovento, La Libia, El Tablazo, Cajones Primavera, Las Animas, el Bosque, La Julia, La Ladera, La Rochela, Las Minas, Las Picas, Miraflores, Los Cantares, El Alto del Oso y Pedral Arriba.

.31 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Municipio de Betania

La zona de los Farallones del Citará constituye un ecosistema estratégico declarado como área de reserva bajo el Acuerdo Municipal N° 016 de mayo 13 de 2004. Según datos del Anuario Estadístico de Antioquia, para el 2007 la población del municipio era de 10.076 habitantes, de los cuales 5.372 eran hombres y 4.704 mujeres. Para el 2002 el total de la población del municipio era 11.133, lo que muestra una disminución de la población de 1.057 personas, producto, entre otras cosas, del desplazamiento forzado que generó el conflicto armado.

Según datos de la Personería, hasta abril 30 de 2009, la víctimas que se han acercado a tramitar su reparación por Ley de Justicia y Paz son 121, que corresponden a víctimas de los paramilitares; y las reclamaciones para la reparación por vía administrativa (Decreto 1290), víctimas de paramilitares y guerrilla, ascienden a 215, entre los cuales se

encuentran los siguientes tipos de victimización: desplazamiento forzado 43; homicidios 140; secuestro 2; desaparición forzada 13; delitos sexuales 1; lesiones

personales permanentes 4; lesiones personales no permanentes 1; tortura 8; reclutamiento forzado 3.

32 . La violación a los derechos humanos en el marco del conflicto armado se ha dado por parte de grupos de paramilitares o guerrilla. Acá no se relaciona la violación de los derechos humanos por organismos del Estado porque no hacen parte de estas dos rutas de reparación pero, además y en la mayoría de los casos, por temor.

Con los primeros pasos para la reparación, las víctimas acceden a otras instituciones receptoras como Acción Social y Fiscalía para tramitar su reclamación por fuera del municipio; estos casos no están incluidos en los datos presentados por la Personería.

La mayoría de los sobrevivientes de las víctimas viven en la zona rural del municipio, lo que se convierte en una dificultad para acercarse a las autoridades competentes para diligenciar estos formatos; a esto se suma el desconocimiento y el temor o la falta de recursos económicos para su desplazamiento.

.33 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Testimonios de víctimas

34 . 5 El proceso

Con el Comité de Reconciliación, en noviembre de 2007 se hizo un primer encuentro con 120 víctimas, en el cual, además de informar a las víctimas sobre sus derechos, se invitó a expresar susrecuerdos de los seres queridos perdidos a causa del conflicto armado en un mural. Esa actividad se convierte en un primer momento en el que las víctimas hacen público su dolor y comparten sus sentimientos por la pérdida. Aunque sin profundizar acerca de los hechos, la sola acción de publicar sus pérdidas se convirtió en un acto de solidaridad y dignificación.

Testimonios de víctimas

[ver más imágenes del proceso en la página anterior]

En los meses siguientes se avanzó en identificar y conectar los conflictos de la vida cotidiana con el conflicto armado. Se realizaron escenificaciones acerca de los acontecimientos relacionados con pérdidas personales así como aquellas que fueron producto del conflicto armado; una de las escenificaciones tenía que ver con un secuestro.

.35 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

La Personería se vinculó a ese proceso de memoria y en el transcurso del tiempo centró su acción en la promoción y asesoría de la organización de las víctimas del desplazamiento forzado.

Un segundo momento en el camino de la reconstrucción histórica del conflicto armado en Betania, aunque no intencionado, fue el encuentro municipal de víctimas realizado en el mes de mayo de 2009, en el cual se hizo un mapeo de los hechos de victimización ejecutados por todos los actores armados en el territorio, para lo cual se utilizó como ayuda, el croquis de las veredas del municipio y los símbolos referentes a los hechos “leyenda”. Como resultado de ese encuentro surge la necesidad de avanzar en la reconstrucción de la memoria histórica y comprender el pasado del conflicto armado que dejó huellas profundas en el municipio.

Hechos “Leyenda”

36 . Material talleres

En un tercer momento se hizo consciente la iniciativa de iniciar la reconstrucción de la memoria del conflicto armado en el municipio y se formuló la propuesta para desarrollarla. El Comité de Reconciliación tomó las riendas de ese proceso y Conciudadanía aportó con ideas, guió los conversatorios en grupos focales y se comprometió con recopilar y ordenar los testimonios, de los cuales surge esta escritura así como su divulgación en el municipio.

El cuarto momento, estuvo centrado en la realización de las reuniones o conversatorios en grupos focales. Se seleccionaron los grupos de acuerdo a unos criterios: urbano–rural, veredas sobresalientes por su afectación y veredas donde pudieran confluir otras veredas vecinas. A estos grupos focales fueron convocados víctimas y líderes/as comunitarios/as.

En la primera reunión se compartió la propuesta de reconstrucción de la memoria, el marco conceptual y unos referentes históricos del conflicto armado del país, el departamento de Antioquia, la subregión del Suroeste y el municipio de Betania a partir de 1980. En la foto aparecen los cuatro contextos en la línea vertical y los hechos relacionados en la línea horizontal que muestra los periodos del tiempo. Los/as participantes por su parte empezaron a hablar de sus experiencias.

.37 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Historia. Eje de tiempo

En la segunda reunión del grupo focal se hizo una devolución (profundización de los acontecimientos o nudos) que se habían relatado en la sesión anterior, alimentados con la información de todos los grupos focales. Se motivó la conversación en una forma más comprensiva sobre el conflicto, ampliando la mirada individual.

Eje de tiempo con acontecimientos Betania

38 . La tercera reunión del grupo focal estuvo orientada a relacionar el pasado, el presente y el futuro. En ella los/as participantes socializaron los daños que el conflicto armado había dejado en ellos/as, sus sentimientos y los elementos de resistencia que encontraron para seguir viviendo. Luego soñaron con un futuro sin violencias e hicieron compromisos individuales y colectivos para la No Repetición.

Durante el proceso de conversatorios, entrevistas y revisión de documentos se elaboraron varios mapeos visibilizando la multidimensionalidad de los nudos: presencia de la guerrilla y sus acciones, enfrentamientos entre ejército y guerrilla, crisis cafetera y paro nacional, asesinato de un alcalde, presencia de las AUC.

Gráfica presencia de grupos

En el quinto momento se recogió la información, se hizo el proceso de organización de la información y elaboración del documento final para devolver a la comunidad. En la presentación de los testimonios damos relevancia a la idea en su conjunto en relación con los nudos identificados, como parte de la construcción de la memoria colectiva. El texto está escrito en dos voces: la de las autoras y la de los/as participantes de los grupos focales (que aparecen entre comillas), cada testimonio está separado por tres puntos. No se hace referencia individual a los/as autores/as de los testimonios, por razones de seguridad.

.39 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Momentos del Proceso Número de participantes: 150 Tipo de participantes: victimas y líderes comunitarios

Momento 1 Encuentro Municipal de Victimas – 2007

Para recordar a los seres queridos muertos en el conflicto armado

Momento 5 Momento 2 Consulta de otras fuentes Encuentro Municipal Organización los relatos de victimas 2009 Socialización de documento borrador Para mapear en el territorio los hechos de Elaboración de victimización documento final

Momento 4 Momento 3 Organización de los Formulación de la grupos focales propuesta de memoria Realización de las Se asumen compromisos: REUNIONES los grupos el CMR lidera, focales y entrevistas: Conciudadania recoge y 1.Referentes conceptuales, organiza la información contextualización, primeros relatos individuales Planeación de la ejecución

2.Devolución y profundización de la propuesta 3.Perspectiva de futuro

40 . 6 Memoria histórica del Municipio

Presencia e influencia de la guerrillera Periodo de 1985-1995 «Resulta que aquí había mucha gente metida en la guerrilla»

El municipio de Betania tiene comunicación con zonas estratégicas y de fácil movilidad para la guerrilla:

“Las montañas del chocó están aquí al pie. Entraron por Urabá, subieron por Andes, hasta quebrada arriba. Era un corredor directo de las guerrillas que venían del lado de Río Sucio (Chocó), para ellos era muy fácil incursionar acá y con la misma rapidez perderse en la selva. Era un paso de ellos y el Ejército no los atacaba por ahí… Como en ese tiempo no había quién le pusiera pie de fuerza, ellos iban y venían tranquilamente con más facilidad”14 .

En la región hubo presencia de las FARC, ELN y EPL. Con respecto su presencia en el municipio, un campesino recuerda:

14 Después de los dos puntos aparecen los testimonios entre comillas, cada testimonio es separado por tres puntos cuando están seguidos el uno del otro. Por razones de seguridad tomamos la decisión de no identificar los/as autores/as de los testimonios. Además, para dar más relevancia a la construcción de la memoria colectiva. .41 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“Una vez estaban hablando de dividir el territorio para no enfrentarse unos con otros, ellos venían a tomarse este territorio, en la parte de Urrao estaba el 34 frente de las FARC”.

Orlando Betancur Restrepo (2008) en su libro La incertidumbre y el miedo: diario de un secuestrado, cuenta que el ELN se había repartido el territorio de Betania con el EPL y este último entró a hacer presencia en las zonas alejadas del municipio. En el contexto nacional, en 1990 empiezan negociaciones del EPL con el Gobierno. Este grupo entregó las armas y sus integrantes se reinsertaron a la vida civil el 3 de marzo de 1991.

Como muestran los testimonios la relación de los grupos rebeldes FARC, ELN y EPL con la comunidad era cotidiana; pasaban por las casas, la gente les daba lo que pedían, aunque obligada. Conversaron, pues la guerrilla tenía un discurso que tocaba el sentir de la gente, “buscaban la justicia social”.

“Es que la guerrilla era del pueblo, ellos iban a poner lo justo para los trabajadores… La guerrilla hizo daño, pero no tanto como los paras… Eso es verdad, uno veía dónde se hospedaba la guerrilla, si veían casas con necesidades les daban mercados, pagaban todo… Nunca oí que se robaran algo”.

“… La presencia de la guerrilla se da por ideas

socialistas y comunistas, buscaban la justicia social, pero cambiaron sus ideas por intereses económicos y poder político. …Tenían presencia

en todo el pueblo… Decían los guerrilleros que a

42 . nosotros nos estaban explotando, que el rico más rico y el pobre más pobre, nosotros los campesinos trabajando y pobres, y el Gobierno más rico cada día… La guerrilla lucha contra los ricos.

Sin embargo era una relación impuesta y la población padeció las violaciones a los Derechos Humanos y la integridad física y al Derecho Internacional Humanitario por parte de estos grupos. Comerciantes y propietarios de grandes extensiones de tierra y cultivadores de café fueron víctimas de secuestros, vacunas, extorsiones. Los campesinos/as fueron víctimas del acoso a sus hijos e hijas para que se vincularan a las filas de los insurgentes, les suministraran alimentos o les prestaran servicios como el transporte.

“… De todas maneras nos perjudicaban porque llegaban a nuestras casas a pedir mandados, no nos pedían plata pero se metían en las casas a refugiarse… En la guerrilla está el estudiado y el resto es gente pobre, campesina. No podemos ocultar que la guerrilla es una entidad al margen de la ley pero con sentido social y hay que mirar eso… Ellos comenzaron con esa ideología pero hoy por hoy ya no están con esa ideología… La guerrilla había penetrado el municipio y habían funcionarios que colaboraban con ellos, en esa época”.

Fue tanto el poder alcanzado por la guerrilla en ese periodo que permearon el gobierno local, presionaron y controlaron a los alcaldes en la gestión de los recursos públicos, influyeron políticamente a los líderes para la conformación del sindicato y la reivindicación de los derechos laborales. Lograron tener gran capacidad de incidencia en el pueblo:

“Hacía reuniones con los dueños de las fincas para colocar los horarios, las prestaciones y todo lo relacionado con el trabajo; a los trabajadores también los llamaban, incluyendo a los del municipio, y ahí fue cuando

.43 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

hablaron para organizarse y de esas reuniones salió la idea del Sindicato. También habían trabajadores con 10, 15 años como empleados del municipio, que no les iban a pagar y ellos ya estaban en el Sindicato; el alcalde habló con el comandante de abajo (de la guerrilla) y éste le dijo que había que pagarle a la gente todas sus prestaciones”.

“Habían familias, hijos, hermanos activos, militando con la guerrilla tanto en el monte como informantes en la misma vereda… tanto era así que el señor de la línea le decía a todos, quien no me pague a la tarde hablamos con los muchachos… Esto estaba inundado de guerrilla y ellos eran los gamonales, ellos mandaban”

«En los pueblos las noticias comienzan a volar Acciones de la guerrilla

En los municipios cercanos a Betania ya se sabía de la presencia y accionar de la guerrilla, por lo que su llegada al » pueblo ya se esperaba:

“Cuando llegaron (la guerrilla) todos ya sabíamos en el pueblo que estaban en la vereda Los Aguacates; así es en los pueblos, las noticias comienzan a volar. Ellos lo primero que dijeron fue que ya estaban en el municipio y que habían muchas quejas, que estuviéramos

tranquilos que porque iban a estar en todas las casas y que el que dijera que no, que desocupara la vereda”.

44 . La guerrilla utilizó a los campesinos para informarse del movimiento del Ejército en la zona, para que les suministrara alimentos y en muchas ocasiones sus vehículos les sirvieron como medio de transporte:

“A mí me tocó que me dijeran que fuera a revisar que no hubiera nadie por ahí, y uno qué más hacía, obedecer y decir a quién se encontró, cuántos… La guerrilla también me quitó la moto. Ahí fue cuando decían que uno les colaboraba, no teníamos nada más qué hacer… La guerrilla utilizaba los carros de la gente de la vereda para sus fines y la gente terminó vendiéndolos por no correr riesgos”.

“Un día llegaron a la vereda los subversivos y me dijeron que les vendiera 10 canastas de huevos. Les dije que yo no tenía huevos, entonces me llevaron para el monte a matarme, me dijo el comandante de la guerrilla que le diera 20 huevos 'colabóreme' y yo les dije que ni a ustedes, ni a nadie, ni al Ejército, somos tipos neutros que estamos trabajando en el campo, luchando por la vida y no tenemos enemigos. Entonces ellos me dijeron que acabara ese galpón de gallinas o se muere; después siguieron con los cerdos”.

“Los que no pagaban vacuna los secuestraban y eso sí nos atemorizó a nosotros… La guerrilla sabía cuánta plata tenía usted, cuánto café cogía y cuál era la finca suya, la casa suya; ellos llevan en una agenda el nombre de la finca, el dueño y la producción, si era café o ganado”.

“La guerrilla secuestraba a los dueños de las fincas y a sus familias, y pedía ayuda en especie a la población campesina. Todo el pueblo en sí, era dominado por ellos, queriendo o no, la guerrilla llegaba a la casa '¡arréglenos comida!' Estábamos aportando, sin querer”.

.45 malas compañías “Ella sabía que la iban a matar, sabía con “Ella sabía que la iban a matar, “La guerrilla iba a las casas donde habían quién estaba andando… Los hijos no siempre mujeres jovencitas para tratar de meterlas . le cuentan a uno todo, mi hija (de 15 años) por estar en relaciones amistosas con esos grupos la mataron… Le daban plata por colaborar… Las jóvenes se iban para la guerrilla porque éstos acercaban a la familia campesina, las enamoraban y luego se las llevaban engañadas… otras las A obligaban.” “A cada casa iba llegando un guerrillero a tratar de comprometer a una muchacha que se metiera con ellos y decían que la plata se daban al papá a la mamá para el mercado. A hija mía (de 16 años) la cogieron solita en casa. Un muchacho muy bien aparentado, todos los días echándole carreta, diciéndole que eso era muy bueno, se fuera con él. … yo le advertí mucho y ella dijo que no podía dejar al papá”. en las filas, de involucrarlas; a los jóvenes también

«Sabía con quien estaba andando» comentan: participantes Otros La guerrilla despierta cierta atraccióncampo, entre los les jóvenes prometieron del dinero ysalida ésta a se las convirtió condiciones enMuchas de una familias precariedad sabían en que lasmilitantes sus que de hijas la vivían. guerrilla se y temían relacionaban porSin con embargo las no tenían otras opciones y se iban con ellos: . 46 que nadie debe vivir CONTANDO HISTORIAS se les metían por todas partes… Un día subieron con una , bien bonita. Ellos se la habían llevado, la escondieron; al rato como a las 10 de la mañana subió el papá llorando a buscar la muchacha en un caballito”.

“Una vez yo me encontré un muchacho estrenando uniforme de la guerrilla, toda sorprendida le pregunté y él me dijo que le había dado por meterse ahí. Tres meses antes le habían matado a dos hermanas que también eran guerrilleras… A una muchachita (la guerrilla) que ellos la conquistaron y se la llevaron de la casa, le pusieron el uniforme y la mandaron a prestar guardia, se aburrió y se devolvió para la casa. Ella asustada se suicidó por miedo de que la guerrilla fuera a buscarla a la casa”.

Para los/as participantes de los grupos focales el reclutamiento se da por:

“El desempleo, (…) el café solo ofrece empleo por tres meses al año… los jóvenes no quieren trabajar y por lo tanto aceptan fácilmente propuestas de estos grupos… Muchas veces debido a que había mucho desempleo esos muchachos se unían a esos grupos por no quedarse aguantando hambre, debido al desempleo y a la guerra tan grande que había, muchas veces se agrupaban”.

“Los guerrilleros les dijeron a mis dos hijos que ellos estaban muy jóvenes, que no fueran bobos, que no trabajaran para darme una libra de panela, que se fueran para allá, que eso era una vida buena y que de allá me mandaban plata”.

Tanto insurgentes como contrainsurgentes desarrollaron estrategias para insertarse en las comunidades, crear vínculos y lograr información. Muchas jóvenes terminaron involucradas afectivamente con algún integrante de estos grupos y, por tanto, en el conflicto armado; estas relaciones las convirtió en objetivo militar del grupo contrario.

.47 “Cuando vinieron a hacer el asalto la Caja Agraria, ellos estaban de civil y con un carro 15 . ahí afuera, entraron como a hacer una consignación y fue cuando obligaron a la cajera sacar la plata y tiraron… Entró la guerrilla al pueblo con el propósito de vender yuca, no era uniformado… era un joven vendiendo, decía ¡lleven la yuca!”. Uribe, María T. (2001) Desplazamiento forzado en Antioquia. Suroeste. Bogotá. Editores Kimpres Ltda. Pág. 28. 15 En las indagaciones de fuentes secundarias semirada encontró otra frente a este mismo hecho, la cualla pone el acción énfasis en violenta.Ernesto Che Guevara del ELN Agosto al municipio 15 de Betania,incendiados fueron la de Caja Agraria, el 86: puesto de policía Ataque yla el teatro del de localidad, frente resultó unpolicía niño de . En el 4 ataque resultaron 4 años heridos en herido, total. hijo de un

«Ellos estaban de civil» La primera entradaurbano de de Betania es los registrada porotros grupos algunos en en insurgentes 1987, 1986 lo y alacontecimientos por que casco evidencia en la dificultad eltestimonios de con ubicar tiempo. diferentes los miradas Además hacialos los participantes se hechos. de Para encuentran losAgraria tiene grupos relevancia focales en tanto el constituye uninstitución asalto asalto financiera a a una poderosa la que Caja campesinos: capta recursos de los 48 que nadie debe vivir CONTANDO HISTORIAS 49 . 16 “Mataron a una guerrillera… hubo otro en También “El 10 de enero 1992, en mi casa ubicada la vereda Pedral Abajo se encontraba toda la familia. La vereda Pedral que hicieron una fuerza combinada de ejército y policías guerrilla estaba en la casa haciendo de comer porque hacía varios días ellos se encontraban en el monte más arriba de mi casa; ellos nos decían que los dejáramos lavar la ropa, bañarse y preparar la comida, nosotros no nos podíamos En ese momento llegó el negar porque nos daba temor. Ejército y se encontró con la guerrilla, formó una balacera encima impresionante, el Ejército nos hizo tirar al suelo. Por del hombro dueño de la casa le disparaban a guerrilla. El capitán del Ejército mandó dos niños de 11 y 5 años en medio del fuego a llevar una boleta para otro militar… y una guerrillera sola se enfrentaba a todo ese ejército”. GOES: Grupo Operativo Especial de Seguridad.

«Una guerrillera sola se enfrenta a todo el ejército» 16 En los primeros años de la década de losentre 90 la hubo guerrilla varios y enfrenamientos el Ejército. En un grupode focal esos se enfrentamientos: mencionó que en uno En otros hechosdinamitó un recordados carro (del por GOESurbana, los/as ) en participantes, donde la trilladora, la hubo sitioBetania–Tablazo, en 1992, cercano guerrilla un varios a carro particular la en zona el policías quecuatro policías, iban fue su muertos. atacado dueño por la y guerrilla. Entre la carretera En las veredas también se encontraron guerrilla ylos Ejército, en enfrentamientos medio a de los/as campesinos/as impotentesmás que no desocupar sus les propiedades y quedó desplazarse. CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

El Ejercito recogía gente en el camino y la llevaba para mi casa; los insultaban diciendo que eran guerrilleros, a uno lo golpearon en la cara. A unas muchachas las pusieron a hacer de comer para el Ejército, también se pusieron a interrogarlas afuera en la noche a oscuras. Mi hermana se había casado el mes anterior y a su esposo lo iban a matar los militares porque decían que era un guerrillero, debido a esto ella se enfermó de los nervios. Después de esto la guerrilla nos visitaba muy frecuentemente, de noche y de día, nos trataba con palabras amenazantes y nos tuvimos que ir de la vereda”.

«Como no podían coger a esa gente, más bien lo cogieron a él»

En Colombia se dan dos tipos de secuestros: el extorsivo económico y el político. Según el observatorio del Programa Presidencial de Lucha contra el Secuestro17 la guerrilla es responsable en su mayoría de los secuestros de tipo extorsivo económico y en un porcentaje menos significativo de los secuestros de tipo político. En Betania los secuestros cometidos por la guerrilla fueron básicamente de tipo extorsivo y, por tanto, dirigidos contra comerciantes y propietarios de la tierra:

“En Las Guaduas era donde los comandantes se repartían y escondían todos los secuestrados. A unos se los llevaban para Guaduas y a otros para La Julia, era donde quedaba el campamento grande de la guerrilla”.

17 Observatorio de Derechos Humanos en Colombia. Cifras. (sin fecha). [En línea]. Consultado en noviembre 7 de 2009 de

http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDHH/04_pub licaciones/04_01_boletines/04_boletin_01/cifra01.htm.

50 . Algunos de los secuestrados fueron: Jorge Restrepo, finquero propietario de 17 fincas cafeteras; Jesús Marín, que era de la vereda La Linda y del Comité de Cafeteros; Orlando Betancur promotor de la cultura; Luz Dary; Catalina Murillo y Darío Escobar. Este último, uno de los principales cafeteros del municipio. Según los recuerdos, algunas de estas personas fueron secuestradas varias veces, lo que los obligó a salir del pueblo abandonando sus propiedades.

Según un testimonio, en una oportunidad en la cual no pudieron llevarse a Darío Escobar,secuestraron al mayordomo:

“Como no podían coger a esa gente más bien lo cogieron a él. El dice que fue muy duro, que lo amarraron con un lazo y caminaron toda la noche, atravesaron montañas y montañas hasta el otro día. Luego de 11 días lo dejaron venir, porque Don Darío cuadró el secuestro con ellos (pagó). Dice que no lo maltrataban, no aguantó hambre, todos los días le dieron aguapanela”.

“Cuando lo soltaron lo dejaron en una manga, él corría y corría y creía que le iban a dar bala, ni se atrevía voltear de miedo que le pegaran un tiro. Llegó a la carretera y lo recogió un señor de un camión que lo reconoció. Lo dejaron venir y al miércoles siguiente tuvo que volver con la plata en efectivo. Tenía que ir con alguno de mi casa; se fue con mi papá a entregar la plata por los límites con Carmen de Atrato (Chocó)”.

«Era mejor botar el café, que vernderlo porque se perdía la platal» Plaga de broca, crisis cafetera, paro cívico nacional

En Colombia, país conocido entre otras cosas por producir el mejor café suave del planeta, había en 1995 más de 300 mil fincas productoras del grano, muchas de las cuales no exceden la dimensión de una” hectárea. Los productores de café están organizados en Colombia en la

.51 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Federación Nacional de Cafeteros (FNC)18 con el fin de representar nacional e internacionalmente a los productores de café y velar por su bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de ellos y sus familias de forma que su negocio sea sostenible y que las comunidades cafeteras fortalezcan su tejido social. Tiene presencia en todas las zonas rurales donde se produce café en el país a través de la conformación de comités departamentales de cafeteros.

Con el apoyo de la FNC, los campesinos/as productores de café fundaron cooperativas de cafeteros19 ; al respecto expresa un cafetero:

“Cuando la Cooperativa la fundaron, comenzaron como 40 socios, mi papá fue uno de los fundadores, lo hicieron para poder comercializar el café al exterior y que no tuvieran que estar con los precios impuestos por la Federación”.

Además de estas organizaciones, los campesinos caficultores han creado un movimiento denominado la Unidad Cafetera, un movimiento de base que hace contrapeso a las decisiones y políticas de la Federación,

18 La Federación Nacional de Cafeteros es una poderosa organización sectorial, creada como una entidad sin ánimo de lucro en 1927. Más de 500 mil familias cafeteras están representadas a través de esta organización, en ella los caficultores están identificados con una cédula cafetera para acceder a los servicios que genera el pertenecer a esta organización.

19 Cooperativa de Caficultores de Andes: empresa asociativa de derecho privado y responsabilidad limitada, sin ánimo de lucro, con fines de interés social, con número de asociados y patrimonio variable e ilimitado, con carácter empresarial y espíritu solidario cuyos asociados son

simultáneamente aportantes y gestores, de la cual hacen parte los cultivadores de Betania.

52 . liderado por personajes como Jorge Robledo (actual senador de la República) en 1985; esto dice un campesino sobre la Unidad Cafetera:

“Es la que ha hecho los reclamos a la Federación para que los insumos no tengamos que comprarlos los cafeteros, la unidad cafetera nos reunió para que hiciéramos un reclamo al Gobierno porque ellos (el Gobierno y la FNC) dan una orden de que el café quedó a tanto y no más”.

Este movimiento que fue adquiriendo prestigio dada su firmeza y decisión en la lucha por los intereses del gremio, convocó a un PARO NACIONAL CAFETERO el día 19 de julio de 1995, en protesta contra las políticas nacionales de comercialización de café y el manejo que el Gobierno dio a la crisis cafetera. A ese evento fueron varios líderes del municipio de Betania, también líder en la producción de café20 en la región del Suroeste.

La crisis cafetera de la cual se habla en los grupos focales entre los años 1994 y 1996, tiene que ver con la aparición de la plaga de la broca, la disminución del precio del café en el mercado internacional y el incremento en los costos de producción. Esta situación llevó a que el Gobierno decretara el precio interno de la carga y perjudicó a los cultivadores, lo que condujo a que sus ahorros se extinguieran y los niveles de endeudamiento aumentaran al punto de que la propiedad de las fincas estuviera amenazada21 .

En los grupos focales los/as participantes explican:

20 Para el 2001, Betania contaba con 5.230 hectáreas cultivadas de café de un total de extensión rural de 167.9 Km2 , un volumen de producción del 4.27% del total de la producción del Suroeste. Es importante entender que el municipio de Betania cuenta con una zona importante no levantada topográficamente. 21 Paro cafetero del 19 de julio, victoria del pueblo colombiano. (1995).Tribuna Roja. N°. 61, [En línea.] Consultado: Agosto 18 de 2009 de http://tribunaroja.moir.org.co/PARO- CAFETERO-DEL-19-DE-JULIO.html.

.53 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“La crisis cafetera la tuvimos por los bajos precios que tuvo el café en esa época. Los bajos precios donde prácticamente los cafeteros se quedaron sin nada, algunos no pudieron seguir como cafeteros, económicamente no era rentable el café en ese momento y no daba para subsistir… Como el Gobierno ponía esos precios tan bajitos y el abono tan caro, no compensaba; era mejor botar el café que venderlo porque se perdía plata… Estaba muy bajo el precio y la Cooperativa no compraba el café… Entonces, nos llevaron a un paro a nivel nacional… Todos los trabajadores hicieron un paro, el pueblo se quedó dos semanas sin con qué comprar el mercadito”.

Con respecto al paro, la prensa informa días después22 :

“Nada impidió que en Bolombolo se aglutinaran más de tres mil cultivadores, que bloquearon la troncal durante doce horas. Ni tampoco que en La Pintada se reunieran cerca de dos mil para corear las consignas de la Unidad Cafetera Nacional. Los numerosos dirigentes que hicieron uso de la palabra en Bolombolo (desde la comisión de la Asamblea Departamental de Antioquia, presidida por los liberales Bernardo Alejandro Guerra y Rodrigo Flórez; la dirigente de la UP

22 Bolombolo: paro exitoso contra viento y marea. (1995). Tribuna Roja. N°. 61. [En línea]. Consultado: Agosto 18 de 2009 de

http://tribunaroja.moir.org.co/BOLOMBOLO-PARO-EXITOSO- CONTRA.html.

54 . Beatriz Gómez, y el conservador Luis Eduardo Tobón; hasta los concejales presentes, incluidos Darío Fernández y Leonardo Mejía, de Andes; Javier Vélez, de Amagá; y los presidentes de las respectivas corporaciones en Betania, Támesis y Titiribí), denunciaron las maniobras del gobernador Álvaro Uribe Vélez para impedir las movilizaciones, y rechazaron el señalamiento de "narcoguerrilleros" que les hizo el Gobierno a los millares de labriegos que se atrevían a protestar contra la actual política cafetera”.

“El movimiento recibió la solidaridad de la CGTD23 seccional, de la Asociación de Institutores de Antioquia (Adida), del concejo de Caramanta y de Fenacar24 , en nombre de los comerciantes de Ciudad Bolívar que decidieron cerrar sus puertas ese día. Directivos de los sindicatos de Satexco25 , Solla, Telecom, Sintéticos, el Metro de Medellín, Vicuña, Químicos, ACEB, la Caja Agraria, Empaques, Coltejer y Polímeros, llegaron en dos buses desde la capital con pancartas de apoyo”.

Destacados voceros de la Unidad Cafetera Departamental estuvieron coordinando activamente las distintas tareas. Allí se hallaban los veteranos dirigentes Bernardo Benjumea y Joaquín Martínez, de Hispania; Albeiro Sánchez y Pablo Álvarez, de Betania; Carlos Arroyave, de Andes; Heriberto Maya y Julián Londoño, de Salgar; Antonio Mejía, Jairo Herrera y Jairo Usma, de Pueblo Rico; los integrares del resguardo indígena de Cristianía de Jardín; Juan de J. Restrepo y Efraín Gómez, de Ciudad Bolívar; el doctor Francisco José Fernández, de Jericó, y Juan Pablo Velásquez, de Betulia. "Aquí nos encontramos

23 CGTD: Confederación General de Trabajadores Democráticos. 24 FENACAR: Federación Nacional de Comerciantes de Establecimientos Abiertos al Público. 25 SATEXCO: Cía. Textil Colombiana S.A. .55 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

los patriotas, no los gobernantes soberbios y apátridas", dijo Eugenio Ramírez, de Betania, miembro de la comisión coordinadora de la Unidad Cafetera en el departamento. Muchos improvisados oradores subieron al tablado, alternando con artistas en la fiesta de la rebeldía popular”.

«Estábamos marcados... hay que salvar la vida»

El señalamiento y la represión a la movilización dejaron huellas en la memoria de los/as participantes, en los grupos focales, solamente algunos que no temen hablar de su participación en esta movilización promovida por la Unidad Cafetera, expresaron sus recuerdos:

“Como 2000 o 3000 personas y todos campesinos, con nosotros no estaba ninguna guerrilla como dijeron, nosotros estábamos apoyando a un señor que es senador en este momento, Jorge Robledo. Nos estaba esperando en Bolombolo a todos los cafeteros de Salgar, de Bolívar… para hacerle el reclamo al Gobierno de por qué siendo el café el soporte de la economía nacional tenía a los campesinos tan abandonados, no había carreteras, no había transporte para sacar el café. Ese era el reclamo que nosotros estábamos haciendo, que el Gobierno subiera el

precio del café. A un trabajador no se le podía dar el salario que se merecía”.

56 . “Ellos (la Federación) no estaban de acuerdo con este reclamo al Gobierno, entonces para poder acabar con la manifestación dijeron que nosotros éramos aliados de la guerrilla”.

“En el paro estábamos representando una asociación: Aprocafé26 … Nosotros apoyando el paro y ellos (la guerrilla) se metieron. El Gobierno no estuvo de acuerdo porque cuando llegamos a Bolombolo le chuzaron las llantas a las patrullas… Las mujeres comenzamos a hacer el almuerzo; allá llevaron novillo y leña, mientras se esperaba a las 3000 personas comenzó a llegar gente de Betania, de todos lados. El Ejército rodeó la manifestación y se temía que al que hablara lo iban a bajar (a matar)”.

“Yo fui una de las que estaba en ese paro. Un muchacho llegó con esos aparatos lacrimógenos y dijo que nos teníamos que ir. Estábamos en una casa con niños y nos dijeron que saliéramos con ellos porque iban a tirar gases. Nosotros nos preguntábamos por qué. Por la noche llegó una gente que no supimos quiénes eran, nos llevó muchas cosas… y nos dijeron que no nos fuéramos, que siguiéramos con el paro, que ellos (los del Ejército) no nos podían hacer nada”.

“A todos los choferes y los dueños de los carros nos citaron… Teníamos que estar en una reunión con el comandante; allá estaba toda la guerrilla, nos dijeron que teníamos que ir al paro cafetero. Si no íbamos nos detenían el carro por un año sin poderlo sacar. Tuvimos que ir y cuando llegamos a Bolombolo estaba el Ejército, nos dijo que éramos una pila de alcahuetes, que ese no era un paro cafetero sino guerrillero”.

Fue cierto que la guerrilla infiltró el paro, así lo expresan las personas que sin saberlo participaron de la movilización; pero de otro lado,

26 APROCAFE: Asociación Ateniense de Productores de Café Orgánico y Otros.

.57 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

también el Gobierno aprovechó este hecho para estigmatizar a los manifestantes desconociendo que muchas de las personas que estaban allí lo hicieron con la conciencia de que su reivindicación eran los intereses y necesidades de los productores de café, no la lucha insurgente contra el Estado. Como consecuencia las organizaciones perdieron a muchos de sus líderes:

“Oí decir, que todos los que fueran allá a ese paro eran guerrilleros, por eso a muchos los mataron, por asistir, pero lo que pasó fue que estaban obligados.”

”Los que quedaron vivos fue porque se salieron del pueblo. Carlos Arroyave, de Andes, me dijo que me fuera, que si él pudiera me sacaba. Ellos (los organizadores) ya sabían cuales eran los que estábamos marcados y él también se fue, creo que para Estados Unidos; otros se fueron para Medellín. Uno puede tener muchos millones guardados pero si lo van a matar esa plata no sirve de nada; hay que salvar la vida, los hijos y lo que tengan, porque la plata queda para la historia”.

Confluencia de varios actores armados ilegales Periodo de 1995 - 1997 «Se calienta el pueblo»

Cualquier día y en cualquier lugar del municipio se escucha

el rumor:

“Que una gente muy mala venia para acá, que no perdonaba nada, ellos llegaron luego

58 . en un carro tapado, llegaron la primera vez, en 1995 a la heladería la Española”

“Todos estos temas de incursiones se deben siempre al dominio de los territorios y por eso la disputa entre la guerrilla y los paramilitares”.

“Nosotros nunca pensábamos que eso sucediera acá, cuando de un momento a otro empiezan a aparecer grupos paramilitares, comienzan los conflictos entre ellos, y el Ejército detrás de ambos. Se llegó a decir que los paramilitares tenían apoyo del Gobierno y ahí es donde se agudiza el conflicto, en el 96 ya mataban a un montón de personas el mismo día, en la misma noche”.

Para este año las muertes en el municipio de Betania ascienden a 126, según datos registrados en el hospital del municipio. Aunque todos los grupos armados son violentos, la gente habla de algunas diferencias; para los participantes en los grupos focales es claro que:

“…Los paramilitares son lo peor que existe… Yo pienso que los paras fueron más violentos que la guerrilla y es una organización que depende del Gobierno... Los paras... surgieron cuando el Gobierno no pudo poner orden y reprimir los grupos de la guerrilla… la guerrilla lucha contra los ricos… y… los paramilitares mataban niños que por que iban a ser guerrilleros”.

Para la gente el inicio del conflicto tiene que ver con dos hechos: el primero, cuando se convierte en víctima directa o por la afectación a un familiar muy cercano, dada la dificultad que la gente tiene para asignar fechas precisas a los acontecimientos; y el segundo, con la presencia simultánea en el municipio de varios grupos armados ilegales (guerrilla y paramilitares o AUC). Esta situación se complejiza por la pregunta permanente que la gente se hace frente a la relación entre ejércitos ilegales, el Gobierno y la Fuerza Pública (Policía, Ejército).

.59 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“No sé desde que época estaban los paramilitares acá en Betania pero al primero que mataron fue a José Guerra Gutiérrez, el 18 de mayo del 1996, a él le hicieron un retén, iba para Andes con otro muchacho, le quitaron la moto, le quitaron los papeles, lo amarraron, lo torturaron… y por la tarde lo mataron”.

En varios relatos aparece la relación que existía entre los gobiernos municipales con los actores armados ilegales. Antes de 1996 la guerrilla tenía fuerte influencia en la gestión pública. Se decía que el alcalde tenía que asistir a citas con ellos para rendir cuentas del manejo presupuestal de los recursos públicos. A partir de 1996 los paramilitares empiezan a ganar poder y control:

“Yo era concejal en el 96… yo me di cuenta que había dinero destinado para los alojamientos de los paras y en una reunión del Concejo me encontré con un guerrillero y me dijo 'pilas con apoyar el alojamiento'. Eso se quedó callado, de lo que nos dimos cuenta fue que entraron los paramilitares al pueblo. En el 96 votamos por las Convivir y por ahí se colaron los otros, entraban en volquetas acostados... a uno que no conocía el tema, que le mentaran autodefensas, paramilitares o las Convivir era la misma cosa”.

En un periodo muy corto (entre mayo y agosto de 1996)

fueron muchos los acontecimientos que pasaron en el municipio y quedaron en la memoria colectiva de la comunidad de Betania: Elpaseo, la masacre en la vereda Las

Mercedes, el sepelio, la granada, la bomba, lalista negra, los retenes en las vías por parte de los grupos armados.

60 . Los recuerdos individuales que se refieren a este periodo son:

“En mayo de 1996 las autodefensas interceptaron un paseo de la Administración municipal y retuvieron a varios trabajadores del municipio, entre ellos al presidente del Sindicato, Alberto García Reigosa, más conocido como el veinte”.

Otra versión, al parecer del mismo hecho:

“Todos los trabajadores del municipio hicieron un encuentro en La Pintada y de venida estaban los paramilitares en la vía, el alcalde bajó a hablar con ellos y le dijeron que se fuera si no se quería morir y le metieron un cachazo27 ”.

En el mismo mes, en la vereda Las Mercedes asesinaron a varios campesinos y quemaron dos carros y una motocicleta. Cuando la gente asistió al sepelio de los campesinos estalló una granada en el parque. Explotó cerca de una mesa en donde se encontraban varias autoridades locales reunidas, entre ellas el alcalde y el juez. Aunque por suerte no hubo muertos “La explosión se escuchó en todo el pueblo, los acompañantes del sepelio corrieron despavoridos, entre ellos el cura y los que empujaban los carros con los féretros, éstos, empezaron a rodar solos y sin control por la pendiente hasta que los deudos reaccionaron y les dieron alcance”28.

¿A quién iba dirigida la granada?, ¿cuál era su objetivo?, aún son preguntas sin resolver, pero por prevención, el alcalde lo asumió como un atentado contra él y decidió resguardarse en el comando de Policía Municipal, desde donde se comunicó con el Gobernador de Antioquia, quien envió al Ejército, incluido un tanque de guerra, para posibilitar la

27 Cachazo: golpe con un arma. 28 Betancur Restrepo, Orlando. (2008). La incertidumbre y el miedo – diario de un secuestrado. Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia. P.27.

.61 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

salida del gobernante local. Salió a altas horas de la noche hacia el vecino municipio de Andes donde terminó de pasar la noche. Ya sin vigilancia de la Fuerza Pública y valiéndose de sus relaciones familiares permaneció allí. Al día siguiente decidió desplazarse de manera definitiva hacia el municipio de Medellín y debido a la afectación sicológica que estos acontecimientos le generaron, fue incapacitado. Más adelante y consciente de la situación del municipio y sus condiciones personales decidió renunciar formalmente a su cargo el 3 de enero de 1997.

«Después de eso siguió la intranquilidad y la revoltura»

Después de la granada que estalló en el parque de Betania, vino la bomba que destruyó el Comando de Policía en agosto de 1996. Para muchos habitantes del municipio este fue un hecho relevante en la medida en que se supone que la guerrilla quería atentar contra la Policía y terminó, de paso, destruyendo dos sitios culturales muy importantes para la identidad del pueblo: el Teatro Municipal y el Centro de Historia, que estaban ubicados en el mismo edificio en el marco de la plaza, sitio en el cual aún permanece el Comando.

Como se mencionaba en párrafos anteriores, cada persona identifica el hecho que marca la agudización del conflicto. Para este entrevistado, éste es el momento donde el conflicto se agudiza:

“Después de este hecho siguió la intranquilidad y la revoltura de todos los conflictos armados. Hubo otros enfrentamientos

en la plaza, atracos al Banco Agrario (antes Caja Agraria) e incluso a Simón Bolívar lo mataron otra

62 . vez con una bala proveniente de un enfrentamiento que le pegó en el corazón de la foto colgada en la pared del recinto del Concejo Municipal”.

«Bomba a la Caja Agraria por retaliación»

La Caja Agraria fue objetivo de varios atentados y robos por parte de los grupos insurgentes, incluso en la época de confluencia con los paramilitares en el territorio de Betania. En Agosto 14 del 1996:

“Entraron nuevamente los guerrilleros al pueblo y pusieron una bomba a la Caja Agraria como retaliación por la muerte de tres personas, dicen que en manos de los paramilitares”..

Para muchos, estos acontecimientos en tan corto tiempo se constituyen en un hito que muestra la agudización del conflicto armado en el municipio. Siguen una serie de asesinatos de funcionarios que hacían parte de la administración municipal y lideraron el Sindicato, así como líderes de las organizaciones sociales por parte de los paramilitares.

«Mucha gente cayó siendo inocente»

Tres funcionarias públicas: Erika, Edilma e Hilda, ésta última secretaria del Concejo Municipal, fueron asesinadas por los paramilitares:

“A Edilma le hicieron el entierro en el municipio de Medellín, varios empleados de la Administración Municipal de Betania estuvieron presentes, pero terminada la ceremonia, ocho de ellos renunciaron”.

.63 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

En esta ola de muerte también fue asesinado a garrotazos el inspector de policía Carlos Enrique Hernández en una de tantas diligencias:

“El inspector fue a hacer el levantamiento de un cadáver en la vereda Media Luna el 13 de agoto de 1997, lo estaban esperando y lo mataron a garrotazos a él también”.

En esta trama de muerte y fantasía o simple comentario sin confirmar, son muchas las historias que se tejen alrededor de cada víctima, el caso de Erika es emblemático. Esta joven era una funcionaria del hospital. Unos dicen que:

“Ella había ido a curar a unos guerrilleros, no se fue sino que se la llevaron… ella fue obligada”.

Otros dicen:

“Después de que mataban la gente se daba cuenta uno en qué andaban, cuando mataron a Erika, dijeron que a ella la veían por la noche haciendo grafitis y se decía que reclutaba a los jóvenes”.

En esta época los paramilitares mataron a siete obreros

sindicalistas, entre ellos Erika; según algunos testimonios, por su filiación al Sindicato y la exigencia de sus derechos laborales:

64 . “El momento más duro fue en el 97 cuando mataron 3 obreros sindicalistas del municipio de Betania”.

En el momento de la captura de alias “René” en Mutatá, el 19 de junio de 2007, (quien actualmente está en prisión y debe responder por varios crímenes y una condena a 35 años de cárcel), la prensa alude a este hecho y menciona que René debe pagar una indemnización pendiente por 1.200 millones de pesos a las familias de tres sindicalistas del municipio de Betania, asesinados por él, el 13 de noviembre de 199729 .

La estrategia de los paramilitares fue acabar con la base social sin enfrentamientos directos con la guerrilla; con esta estrategia, cualquiera podía ser objetivo militar,por ejemplo ser la madre o la novia de un guerrillero. En muchos casos las relaciones entre la población civil y los grupos armados no se daban de manera voluntaria sino basadas en el temor y la intimidación, así resultaba el pretexto para declarar a los civiles como objetivo militar; de ahí que detrás del discurso de contraguerrilla, la búsqueda de los auxiliadores y/o guerrilleros/as por parte de los paramilitares en Betania se convirtió en una cacería de brujas. Todos los habitantes del pueblo eran sospechosos, al punto de que muchas de las víctimas eran líderes políticos y comunitarios de las organizaciones sociales de base, como las Juntas de Acción Comunal o sindicalistas socavando la organización o el movimiento social.

“La verdad es que mucha gente cayó siendo inocente… Llegaron y entraron, estábamos acostados viendo una novela y entonces preguntaron por él, porque era de la Acción Comunal y se llevaron todo lo que había”.

29 Fuerza Aérea Colombiana. (2007). (sin título). [En línea]. Consultado: febrero 26 de 2010 de http://www.fac.mil.co/index.php?idcategoria=20996&facmil_2007=a6d17fc

.65 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“En una salida mía a politiquear, un señor líder de una vereda, muy político, llevó a la alcaldesa encargada a la vereda Santana a hacer una gestión, ahí nos encontramos y luego en la trilladora nos hicieron bajar del carro, no sé si paras o guerrilla. Al señor se lo llevaron, a nosotros nos preguntaron para dónde íbamos y nos dejaron ir, sólo se quedaron con este señor que venía manejando el carro, después lo mataron y lo tiraron en la carretera… Más tarde vimos bajar cuatro carros, entre ellos el carro del que nos bajaron, llenos, llenos de gente; después no los volvimos a ver”.

“Una hija mía vivía con un muchacho que era paramilitar y los mataron a los dos y a otro compañero. Es que ella se casó con ese muchacho sabiendo quien era él, ella no estaba metida en ese enredo pero chupó. Ese man me hizo matar a mi hija”.

Las familias de los conductores también sufrieron pérdidas:

“Fueron asesinados y perseguidos por transportar guerrilleros. A los que no mataron los hicieron ir”. Las personas participantes del grupo focal recuerdan a algunos: Jhon Fredy, Jaime Moreno, Yuca, Gustavo Martínez.

66 . Dominio paramilitar Periodo de 1997 - 2001

«Los paramilitares son lo peor que existe»

Para esta época, los paramilitares ya tenían el control del pueblo, y habían logrado que la guerrilla se replegara, pero su accionar se mantenía sobre aquellas personas que eran señaladas como simpatizantes o colaboradores de la guerrilla, generando terror entre la población. Su posicionamiento, además, se debió a las relaciones que establecieron con poderes locales.

«Empezaron a decir que la gente de la Alcaldía estaba metida en la guerrilla»

Las relaciones de simpatía o de colaboración causaron la muerte de varios funcionarios de la Administración Pública por señalamiento de vínculos con la guerrilla.

“Uno no sabe quién es quién en últimas. Son unas personas que hasta se les veía entrar a la iglesia, en un entierro, en un velorio, en una obra social o de caridad eran los primeros en colaborar. A uno de ellos le encontraron en las torres de la iglesia los uniformes, la papelería y las municiones de la guerrilla”. .

Según el entrevistado este comportamiento trajo como consecuencia la desconfianza entre la comunidad.

“Después de que mataron al jefe de los trabajadores empezaron a decir 'en qué estaban metidos'…Resulta que aquí en Betania había mucha gente metida en la guerrilla… Con el inspector, que también era un jefe de eso, salíamos a parrandear… El presidente, el vicepresidente, todos los del Sindicato eran de la guerrilla”.

.67 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“Hubo un funcionario que se tuvo que volar por que lo pillaron colocando banderas del ELN; incluso yo conversando con él un día en Medellín le dije, 'hombre ustedes por que quieren dañar el pueblito, usted es de allá y nació allá'; me dijo, 'a uno le llenan la cabeza'; le dije, 'ojo que a usted los paracos lo tienen en su lista. Por eso se voló”.

En diciembre 30 de 1999 fueron asesinados otros tres sindicalistas de Betania en el municipio de Hispania, ellos eran: Fabio Escobar,Gabriel Ángel Palacio e Ismael Sánchez.

«Tenían que desplazarse para salvar su vida»

El nombre de unos alcaldes de la época genera entre los participantes a los grupos focales muchos sentimientos; al parecer su paso por la Alcaldía de Betania coincide con el posicionamiento de los paramilitares y su fuerte accionar violento contra la población; no es gratuito, por tanto, que hoy esté siendo investigado por parapolítica:

“A él le mataron al papá, entonces nosotros pensamos que quiso vengar la muerte de su papá con el municipio”.

Cuentan los/as participantes al grupo focal, que se hizo una encuesta para conocer la opinión pública sobre la gestión de la Alcaldía. La gente expresó que la Alcaldía actual era la peor.Un joven fue encargado de repartir esa información:

“El alcalde llamó a la SIJÍN, lo cogen y lo

humillan, dicen que el alcalde lo mandó a amenazar. El muchacho puso la denuncia en la

68 . inspección, pero lo convencieron para que la retirara… A mí me tocó verlo muchas veces ahí sentado y cada que pasaba este muchacho, lo humillaba”.

En esta época:

“mucha gente y lideres/as tenían que desplazarse para salvar su vida”.

No todos lo lograron, uno de los concejales del municipio fue asesinado el 28 de junio 2000 en La Cumbre:

“Al concejal Norberto Lema (liberal) lo hicieron ir de acá porque siendo concejal se presentó frente a los políticos que lo apoyaron y que apoyaron la administración de ese entonces a contarles lo que estaba pasando acá (limpieza social), que estaban seleccionando gente para matarla. Él no estaba de acuerdo y lo denunció... les dijo que se retiraba de ese grupo político. Fue amenazado y se fue del pueblo. Hubo gente que hizo contactos con la guerrilla y con los paramilitares y ambos dijeron que ellos no eran los que lo habían hecho ir; entonces él confiado regresó al pueblo, decía que si nada debía, nada temía. No había cumplido un mes en el pueblo cuando lo asesinaron… Ese carro pasó por mi casa y se volvió hacia donde él estaba, era un carro de la Fiscalía”.

El concejal también había denunciado en la Personería lo que estaba pasando y según dicen:

“No aparece nada en la oficina, todo lo que había respecto al caso de él se perdió”.

.69 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“Cuando me dijo que había hablado con su jefe político en Medellín para comentarle los problemas que sucedían acá en Betania, con eso tuvo para que lo mataran... Cuando lo mataron yo llamé a la Policía y se hizo presente una hora después, les dije que de la plaza al hospital se suponía que ya deberían haber llegado… eso había sido un acuerdo con el alcalde de ese entonces”.

“La vida continúa y todo sigue igual, los partidos políticos siguen y cada día se fortalecen más… Sinceramente a mí me gustaba la política y me retiré por miedo porque no vale la pena que una persona muera por desear algo bueno para la comunidad”.

La muerte de Jaime Alberto Sánchez está relacionada con la muerte del concejal:

“Tuvo mucho que ver porque él manejaba un negocio y ciertas personas estuvieron bebiendo en ese negocio. Como los borrachos muchas veces hablan más de la cuenta, escuchó '¡que tipo tan bravo!', porque a él lo amarraron y se les voló, lo sacaron de la casa amarrado y se desató... lo tuvieron que rematar... De rabia al escucharlos les dijo 'ustedes fueron los que mataron al concejal', entonces le dieron doce horas para desocupar el pueblo. Un mes y medio después lo asesinaron en Medellín”.

70 . 71 . pasar la lista de colaboradores de la guerrilla “Un grupo de la guerrilla, se volvió paramilitar, la “Un grupo de la guerrilla, se volvió paramilitar, “Decían que el señor Conrado les colaboraba, a pesar gente los conocía… le decían a uno 'ese es para', sí de que no les daba gallinas, ni cerdos, nada, le tocó ha conocido por ahí dos o tres, un jefe que está ahora en la era de la guerrilla, yo cárcel era de Betania, alias 'Tasmania' estudié con ellos, era uno de los jefes guerrilleros esta A él lo tienen en zona y después se volvió paramilitar. Itagüí, se llama Orlando no sé el apellido… Ahí aumentó el miedo, me tocó ver morir mucha gente de mi vereda, cayeron Aníbal, Amanda, Josefina, el par de viejitos, en esa casa fueron tres. … Cuando llegaron los paracos acá, de la guerrilla se pasaron para donde los paracos, el jefe aceptó, mataron a los que ellos decían y después de eso, mataron a ellos también (a los guerrilleros)”. el guarapazo, un martes santo, 31 de marzo 1999, a las 4 estaba aquí en este salón de la tarde lo asesinaron. Yo

«Un grupo guerrillero se volvió paramilitar» guerrillero se volvió «Un grupo Siendo guerrilleros estosconocían individuos a los campesinos/as: se movían por toda la zona y Fue tal elacorralándola acoso y logrando de que varios los militantes delpasaran paramilitares grupo para los subversivo a paramilitares se a cambio la de, según guerrilladel dicen municipio, los “ que pobladores terminaron que por temor, imposición o simpatíade les ayudaron su en tránsito algún por momento el pueblo.asesinatos De de este hecho campesinos se que desprendieronobligados a muchos complacer estaban a la entre guerrilla a cambio la dey preservar la la espada de vida sus propia familias. y la pared, ”; personas CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

una reunión del acueducto; terminó la reunión, nos dieron refrigerio y salí, me encontré con un señor que vivía más abajo de mi casa y me dice: 'Mataron a Conrado y a la mujer que vivía con él' (Claudia Uribe Agudelo)… Ese mismo grupo que lo mató a él, me sacó de mi casa en pantaloneta, sin camisa, yo les dije que no había hecho nada… Yo me quede en mi casa, cuidando mis animales... Siguieron así, era cosa de cada rato”.

““Alias Tasmania de Betania, quien siendo guerrillero dirigía un grupo en cercanías al municipio de Urrao tenía azotada la región con la extorsión y el secuestro, entre ellos el de Darío Escobar”. También se dice que alias René fue un desertor de la guerrilla que luego pasó a ser jefe entre los paramilitares. Estos exjefes guerrilleros, jefes paramilitares, hoy recluidos en la cárcel, tenían una finca en Hispania, allí vivían Tasmania, alias Julio, exjefe de finanzas de René y su hermano Guillermo… se enemistaron y René ofreció 10 millones de pesos por la cabeza de Tasmania después mandar a asesinar a su padre y su novia, en venganza Tasmania asesinó a dos primos de René en el departamento de Córdoba30 .

30 Bloque Suroeste Antioqueño. (Sin fecha).Verdad Abierta. [En Línea]. C o n s u l t a d o : M a y o 2 8 d e 2 0 0 9 d e

http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los-bloques/419- bloque- suroeste-antioqueno-

72 . En el proceso judicial que se adelanta contra René, se le han comprobado varios asesinatos en la región, pero le quedan por confesar además, muchos asesinatos que cometió u ordenó cometer en Betania.

Con motivo de la captura de alias “René” en junio 2007, La Revista Semana menciona que “Tasmania” recibía órdenes de “René” y cuenta que: “José Orlando Moncada Zapata, de 29 años, conocido con el alias de 'Tasmania', perteneció al Bloque Suroeste de las autodefensas integrado por 125 miembros, quienes recibían órdenes de Alcides de Jesús Durango, alias 'René', uno de los hombres más antiguos y sanguinarios de los paramilitares, quien a su vez obedecía al desaparecido líder Vicente Castaño (…). José Orlando Moncada estaba señalado de conformación de grupos armados ilegales en los municipios de Andes, Betania, Concordia y Ciudad Bolívar, donde se desempeñó como encargado de la acción operativa de esta organización paramilitar durante 3 años (…). 'Tasmania' fue capturado el 3 de enero de 2005 en el barrio Manrique Versalles de la Comuna Nororiental de Medellín, durante una operación de la Policía denominada 'Andes'. (…) Al momento de su captura, según la Policía, 'Tasmania' pertenecía al Ejército Revolucionario Guevarista, dedicado al secuestro, extorsión y homicidio en esta región”31 .

31 ¿Quiénes son 'René' y 'Tasmania'?. (2007). (Sin autor).Semana . [En línea]. Consultado: Enero 20 de 2010 de http://www.semana.com/noticias-on-line/quienes- rene-tasmania/106789.aspx.

.73 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Recientemente (el jueves, 21 de enero de 2010) aparece una noticia en internet que dice: “La Fiscalía 29 Especializada de Medellín dictó medida de aseguramiento sin beneficio de excarcelación contra el paramilitar Alcides de Jesús Durango, alias 'René', exjefe del Bloque Suroeste de las AUC, tras comprobar su responsabilidad en los asesinatos de 19 personas, ocurridos durante el primer semestre del año 2000 en el municipio de Urrao, Antioquia. Los crímenes ocurrieron en los meses de enero, mayo y junio de ese año, y fueron ordenados por alias 'René', quien señaló a las víctimas como colaboradores de la guerrilla de las FARC”32 .

También es importante presentar otro testimonio que muestra cómo algunas de aquellas personas señaladas de ser de un grupo ilegal o de haber pertenecido a los dos en determinado momento de su vida posiblemente no lo fueron. El señalamiento surge motivado por sentimientos de venganza, envidias y desentendimientos.

“Cuando él se fue de Betania era guerrillero y cuando volvió a Betania era paramilitar. Los comentarios de la gente son los

32 Aseguran a alias 'René' por 19 asesinatos en Antioquia. (2010). Verdad Abierta. [En línea]. Consultado: Febrero 21 de 2010 de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/54-

generales/2148-aseguran-a-ex-jefe-para-por-19-asesinatos-en- antioquia.

74 . que nos hacen matar a nosotros. Cuando llegó unas personas le mandaron la Policía para que lo requisaran; lo dejaron quince días en Betania y un martes a las 5:30 de la mañana lo desaparecieron y hasta el sol de hoy no sabemos nada de él. Ese es el conflicto que nos toco vivir a muchas personas de aquí y no porque éramos guerrilleros o paramilitares, sino porque la lengua de la gente nos hizo ser guerrilleros y paramilitares”.

«Si no me mataba el uno, me mataba el otro»

Los paramilitares llegaron con la famosa “lista negra ” en la mano, en ella estaban relacionados los nombres de sus víctimas, según sus criterios:

“Yo tengo entendido por lista negra que es una lista con los nombres de personas del municipio para buscarlos y cogerlos porque son colaboradores de la guerrilla o por un error. Sabemos que hay personas aquí en el municipio a quienes mataron por equivocación. Obligadamente uno tenía que ayudar a esa gente con mercado, con comida, con posada, con una u otra cosa. Si llegan a apuntarme con un arma y si no hago lo que me dicen me matan. Teníamos que ayudar al uno o al otro sin importar de qué grupo era... si no me mataba el uno, me mataba el otro, así era”.

“Era un temor muy grande, uno no sabía si estaba en la lista negra o no, si realmente la lista era de quienes estaban combatiendo al Ejército y a las personas que hayan cometido crímenes”.

Ante tal situación la comunidad estaba totalmente desamparada, en la incertidumbre y sin protección de las autoridades civiles y militares. La percepción de los/as participante a los grupos focales frente a la actitud de las autoridades era de impotencia y lo que podían hacer era:

.75 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“…Ir a recoger los muertos… Yo voy a decir una cosa y me perdonan: el Gobierno estaba muy involucrado, yo escuché decir muchas veces que la lista negra pasaba primero por manos del alcalde de ese entonces. Sé que muchos lo saben y no lo dicen, pero si no lo dicen, es porque no sienten la muerte de su ser querido”.

Días siniestros en varias veredas. 1998

La acción paramilitar no para. Al punto en que en 1998 se pensaba que era el año en donde la acción de estos grupos se había incrementado. Algunos recuerdan que en un mismo mes (mayo), hasta en el mismo día, mataron a 5 campesinos, aunque en distintas veredas. La revista Noche y niebla hace una nota donde dice: “11 de mayo en Betania, paramilitares bajo la etiqueta de autodefensas campesinas ejecutan a Pedro y Fabián, campesinos de la Vereda El Pedral y a Fabio Cardona, Julio Martín Benítez, Jorge de Jesús Solís Moreno y Francisco José Castañeda, en la vereda Bellavista”. En el grupo focal se leyeron estos nombres para estimular los recuerdos y resultó que uno de los asistentes identificó a este último como su padre. Con estas ejecuciones la gente queda con la impresión de un día siniestro para este pueblo.

En noviembre del mismo año, publica Justicia y Paz: “Carlos Mario serna Holguín, Hernán de Jesús Gómez Zea, Jorge Luis Serna, José Alcides Restrepo Tirado, José Rodolfo García Fernández, asesinados en el municipio de Betania

(Antioquia) por paramilitares, luego de interceptar el vehículo en el que se transportaban. Los cinco campesinos fueron degollados y enterrados en varias fosas comunes en

la zona rural de este municipio, el 22 de noviembre de 199833 ”.

76 . Los únicos asesinatos no fueron los antes mencionados; en los registros del hospital local aparecen reportados en 1998, 37 víctimas por muerte violenta, sin contar aquellas que no fueron denunciadas por miedo, desaparecidos, tirados al río Cauca o enterrados en fosas comunes.

“Lo único que yo si sé es que en estas cordilleras hay muchos huecos que yo no sé de qué son, hasta ahorita nadie desentierra nada. Y muchas veces los tiraban era a los ríos… Los paramilitares no dejaban sacar los cuerpos, si era una persona que se ahogó sí los dejaban, pero si eran muertos por los paramilitares no podían sacarlos”.

El drama continúa y al año siguiente en 1999, vuelve y sucede: en Bellavista asesinan a una pareja de la tercera edad “los viejitos” y a su hijo. En los registros oficiales en este año aparecen 12 muertes violentas reportadas.

«Toda la gente desfilando a pagar»

En este contexto de guerra la vacuna se convirtió en una estrategia que permitió financiar sus acciones bélicas a los grupos armados que la exigían:

“La guerrilla por lo menos decía que si le podíamos colaborar, pero los paras nos ponían la cita en la finca El Porvenir en las Mercedes y teníamos que ir con la cuota de 50.000 pesos… La finca era de un señor que vivía en Medellín y la manejaba un mayordomo… Todos reunidos allá y la Policía por ninguna parte”.

33 Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2004). Por lo menos sus nombres. Génesis de la Iniquidad. [En línea] Fecha de consulta: agosto 15 de 2009 de http://justiciaypazcolombia.com/POR-Lo-MENOS-SUS-NOMBRES-3.

.77 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Todos sin discriminación pagaron vacuna, desde los propietarios productores de café, hasta los venteros ambulantes:

“No podían decir para dónde iban porque los mataban, uno preguntaba que para dónde iban y le inventaban cualquier cosa, sabiendo que era para hacer la fila allá… Era muy ordenado porque le preguntaban a uno 'de qué vereda es, nombre y número de cédula', ellos (los paramilitares) anotaban todo”.

Un negocio bien organizado y rentable. Entre las filas de los paramilitares había personas del pueblo que conocían a todos los habitantes y esto les permitía tener la información que necesitaban para hacer los cobros a la población. La vacuna mínima era de 50.000 pesos:

“Ellos tenían vigilada a la gente. Andaban por todas partes y si uno tenía cinco mulas lo sabían... en los paramilitares había gente conocida del pueblo, que sabía qué tenía cada uno... uno no podía negar que tenía…Mi esposo se iba a quedar calladito y cuando vio a toda la gente desfilando a pagar, le mandaron la razón de que también tenía que dar los 50.000 pesos”.

Pero… ¿Dónde estaba la Policía, el Ejército, las autoridades

civiles cuando la gente en peregrinación tenía que ir hasta la finca El Porvenir a hacer una fila larguísima para pagar la vacuna?:

78 . “En ese tiempo habían policías que no le servían para nada a la comunidad… Aquí habían policías muy horribles que hasta nos daban miedo”.

En 1995 los paramilitares entran a Betania y en poco más de 5 años hacen su trabajo. Para el 2001 su presencia empieza a disminuirse, aunque algunas personas que participaron de los grupos focales dicen que para el 2002 aun cobraban la vacuna. Aunque el último comentario que aparece en estos relatos dice:

“Seguimos en el conflicto. Los costos de la vida se incrementan mientras que el café sigue a precios bajos… si no nos organizamos para defender nuestros derechos esto nunca va a cambiar”.

La presencia paramilitar en Colombia se traduce en el aumento sostenido de homicidios en los municipios y en las regiones en las cuales incursionan; según fuentes secundarias consultadas, entre los años 1997 – 2001, el país registró la tasa de homicidios más alta del planeta: 78.6 por cien mil habitantes. En América Latina, Colombia estuvo en el primer lugar, le siguió Nicaragua con 25.6 por cien mil habitantes y luego Bolivia con 23.334 . En el caso de Betania la situación fue peor, durante el paso de los paramilitares por este municipio la tasa de

34 Blanco B. Jacqueline. (2006). Implicaciones del conflicto Armado interno en el Desarrollo y evolución de la jurisdicción especial indígena en Colombia. Revista Diálogos de Saberes N°. 25, P.15

.79 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

homicidios se incrementó significativamente; según datos del observatorio de Derechos Humanos de la Vicepresidencia de la República la tasa de homicidios en 1997 fue de 197 por cien mil habitantes y en 1998 de 21635 , muy por encima de los datos de Colombia. La tasa es un parámetro de comparación que muestra la proporción entre la cantidad de homicidios en un territorio en relación con su población, es decir, en Betania por ser un territorio pequeño, su tasa de homicidios en este periodo fue alarmante.

Vereda Media Luna «En esa vereda no quedó nadie... todo se perdió»

Los relatos describen hechos ocurridos en varios momentos entre 1985 y 2001. La primera organización que se dio a esta información fue temporal, de donde resultan tres periodos, antes descritos. Lo que aparece a continuación son relatos en relación con la violencia armada en la vereda Media Luna, uno por el impacto que de la presencia de todos los actores armados en este territorio.

En la Vereda Media Luna había aproximadamente 30 casas habitadas. En el transcurso de los años algunas familias se habían apropiado de las tierras, comprado a otras familias o heredado de los padres. Como eran familias grandes, todos

pertenecían a la misma descendencia.

35 Vicepresidencia de la República. (2007). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

80 . Según la impresión de los habitantes, la guerrilla entró porque:

“En estas regiones cafeteras ellos entran es por la vacuna; en tiempo malo se perdían, pero en agosto- septiembre aparecían; ellos mismos decían que venían a recoger lo de ellos… Habían hechos violentos; a la vereda la llamaron Kosovo, porque la guerrilla se asomaba todas las noches”.

Allí crearon vínculo con los habitantes de la vereda, quienes por temor, impotencia o simpatía terminaban cediendo a sus solicitudes de apoyo:

“Mucha gente murió simplemente por decirle a un guerrillero, compañero o por tener un hijo en la guerrilla, como los viejitos”.

“La guerrilla estuvo en todas las casas y tocaba hacerles el favor porque lo que peligraba era la vida”.

Por lo anterior las familias de esta vereda fueron señaladas como cómplices o auxiliadores de la guerrilla:

“Es que los paramilitares pensaban que todos éramos cómplices de la guerrilla, que todos éramos guerrilleros… En esa misma época el Carmen de Atrato (Urabá) y Ciudad Bolívar, eran consideradas como zona roja, sede de los paramilitares, dos territorios cercanos y de acceso a Media Luna”.

.81 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

La fuerte presencia de la guerrilla en esta vereda, hizo que fuera estigmatizada y en consecuencia vigilada con más frecuencia por el Ejército:

“Una vez yo venía de trabajar y había un carro del Ejército, me preguntaron que yo para dónde iba, les dije que para Media Luna”.

Antes de 1996 en la vereda hubo un enfrentamiento entre guerrilla y Ejército:

“En ese tiempo la guerrilla había puesto unas banderas del Che Guevara y el Ejército se las quitó. Yo estaba recogiendo café, me tire al suelo debajo de un árbol de aguacates y a ese árbol se le caían ramas del tiroteo tan tremendo, eso fue a las 8 de la mañana, tiraban granadas y todo. Nosotros nos alcanzamos a volar, subimos por un camino, los del Ejército nos hicieron disparos y casi nos matan”.

El mes de junio de 1996 fue imborrable para la comunidad de la vereda Media Luna:

“Se llevaron a toda la gente y la encerraron en un garaje como a 50 personas, mi hermano estaba en la casa y yo estaba trabajando todo el día, él se fue, no nos hizo caso de que se

quedara en casa y llegaron a preguntar por él, que donde vivía, siguieron buscando la gente. Ese día mataron a tres personas, a la otra gente que

estaba encerrada la soltaron como a las nueve de

82 . lla noche; a Gerardo Antonio Alzate Arboleda, coordinador de la Junta de Acción Comunal, lo mataron como a las seis de la tarde”.

Este hecho sirvió para que los paramilitares, al mando de alias “René”, enviaran a los habitantes de la comunidad de Media Luna la orden de que en 24 horas tenían que desocupar; pero además, dice la gente:

“Pintaban la casa, le ponían señales, piedras, palos, lo asustaban a uno, a los animales, no había tranquilidad en toda la noche”.

De no haber obedecido, la pérdida de vidas humanas se hubieran multiplicado. Cuando una desplazada del Chocó llegó a la vereda Media Luna en 1996 sólo encontró dos familias.

“La gente se fue yendo del miedo, pero no en el 93 sino en el 96. … Mi familia se fue en bloque y en ese tiempo éramos como 60 personas, éramos una familia muy grande”.

“Cuando me desplacé, estando en otro municipio hice una llamada y fue como si la tuvieran interceptada. Inmediatamente me fui para otro municipio en un camión, 40 minutos más tarde llegaron los paramilitares a rodear el lugar donde nosotros antes estábamos, se quedaron ahí dos días. Eso fue como a los 8 días después de los acontecimientos del 12 de junio de 1996 en el parque. Tenga por seguro que si no hubiéramos desocupado la vereda hubiéramos sido muchos los muertos”.

“La vereda Media Luna quedó totalmente sola, fueron 6 o siete años que se perdió todo vínculo social, la gran mayoría

.83 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

nos desplazamos hacia la cuidad de Medellín, esto nos dejó un atraso económico muy grande que ni en 10 años se va a poder compensar toda esa pérdida”.

“La experiencia fue muy dura y gracias a una tía no nos quedamos durmiendo en la intemperie, ella nos alojó, nos dio dormida, servicios, hasta que una persona conocida de ellos, que tenía un puesto en la central mayorista, nos dio empleo, pero era muy duro porque a mí me gustaba conseguirme la plata sanamente, tenía mis marranos, vacas; y en esa época tener en el bolsillo doscientos pesos y esperando quién le diera a uno un bocado de comida y sin conocer nada por allá, eso es muy duro. Es que uno en la vida ni se hubiera imaginado”.

Unos se fueron para la zona urbana, pero la gran mayoría se fue para Medellín y otras ciudades, estuvieron por fuera de su tierra 9 años, algunos aún no regresan:

“Comenzamos a llegar con mucho miedo porque todavía habían amenazas (y con muchas dificultades económicas), la situación de desplazado no se define sólo con volver a las tierras sino cuando se recupera el tiempo perdido. Para recuperar las fincas se demora por hay unos 8 años más, el daño moral necesita mucho más tiempo”.

La vereda Media Luna fue la de mayor desplazamiento a

causa del conflicto armado. El regreso aún no es completo:

84 . “Incluso en este momento hay gente que todavía no vuelve a esta zona porque le da miedo; viene, visita la finca pero no se queda. Nosotros, la familia Alzate, fue la primera que vino a esta región, fuimos de los primeros que salimos también. Fuimos muy cuestionados porque mi papá era dueño de unas tierras y allí se mantenía mucho la guerrilla. La finca quedaba en la Vuelta del Bobo y allá se mantenían muchos guerrilleros”.

A este conflicto armado se suman los problemas cotidianos. En Media Luna, aparece un conflicto de tenencia de la tierra de los habitantes de esta vereda. Todoseran herederos del mismo abuelo y la distribución de las propiedades de éste, al parecer, no fue equitativa. En este tipo de casos, el conflicto armado encuentra terreno abonado para incrustarse y tener mayor impacto, pues esta situación llevó a alianzas o señalamientos de las partes en conflicto. De ahí que esta fue una de las veredas con mayor presencia y acciones tanto de la guerrilla como de los paramilitares, provocando el desplazamiento masivo de su población.

Los/as campesinos/as, quienes tienen que dejar sus tierras abandonadas por el desplazamiento forzado, al regresar encuentran que sus propiedades perdieron valor, y para retomar su economía cafetera necesitan de políticas de alivio por parte del Gobierno Nacional pues no tienen como pagar los impuestos acumulados, las deudas con los bancos, los insumos, ni la asistencia técnica.

Los actores de poder «Los que tenían el poder hacían lo que les daba la gana»

La relación entre los poderes de facto y poderes ilegales ha sido un factor de agudización del conflicto que genera consecuencias graves en la población. En este municipio, las relaciones entre estos poderes fueron conocidas por casi todos. Una participante de los grupos focales expresa: .85 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“La cuestión política acá fue una de las que más tuvo culpa en la violencia porque ellos se unían a determinados grupos”.

La relación de los poderes económicos, políticos y militares con los grupos armados ilegales aparece en los relatos en los tres momentos históricos. Acá presentamos algunos mencionados por los participantes de los grupos focales.

En los relatos se recuerda con gratitud a uno de los alcaldes por sus obras de infraestructura, como el acueducto en 1989 y la construcción de viviendas de interés social, el cual estuvo en este cargo por varios años:

“Acá hay mucha casa construida por él, hizo casa a muchas familias pobres, mucha gente se lucró del dinero de este alcalde… remodeló el coliseo, fue buen alcalde…”

También se dice de él:

“Le tocó varias veces ir al monte, porque la guerrilla lo citaba para rendir cuentas… Tenía una 'cocina' de procesamiento de droga en Agua Linda y relaciones con el narcotráfico…”.

Este alcalde fue inhabilitado para ejercer cargos públicos por el término de 1 año contado a partir del 31 de mayo de 1990 por el gobernador de Antioquia36 .

36 Expediente No. 9738. Apelación Interlocutorios. Actor: Carlos Alberto Rojas Restrepo. [En Línea]. Consultada: el 18 de marzo de 2010 de

http://www.dmsjuridica.com/JURISPRUDENCIA/CONSEJO_DE_ESTADO/ docs/SECCION_SEGUNDA/1994/CE-SEC2-EXP1994-N9738.doc.

86 . Según un grupo focal este alcalde fue asesinado por la mafia al igual que su socio.

“Cuando mataron a este alcalde, decían que él dejaba pasar todos esos químicos y esas cosas, pero uno se quedaba callado, pues en ese tiempo no se podía hablar… Los que tenían el poder hacían lo que se les diera la gana”.

En otras fuentes aparece como asesinado por un comando guerrillero, el 17 de abril de 199437 .

En el siguiente relato aparece la influencia de poderes oscuros para que un candidato a la Alcaldía en 1997 renunciara a sus aspiraciones y le dejara el paso libre al otro.

Un funcionario público que asume la Alcaldía en calidad de encargado en 1997 y por su trayectoria en la gestión pública y afectos en el pueblo, le propusieron que renunciara para que participara en la contienda electoral como candidato a la Alcaldía por el Partido Liberal. Él acepta e inicia su campaña hasta que:

“Le dieron 24 horas para salir. Le tocó irse solo, le tocó salir sin un peso, el señor de la bomba le regaló para el taxi. El amigo que lo ayudó le dijo que tenía que desocupar el pueblo porque lo querían vivo y no muerto, que se tenía que ir ya. Temía dejar la familia con hambre, sin mercado y sin un peso, entonces también le prestaron para dejar mercado, se despidió, lloraron, sacó una muda de ropa y mientras tanto el carro estaba afuera pitando. Se fue de arrimado para donde una cuñada, y gracias a Dios está vivo”.

37 Betancur Restrepo, Orlando.Op. Cit. P.24

.87 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“Lo llamaron para decirle que no podía volver al pueblo hasta que no se posesionara el otro candidato. Le dijeron que si venía le mataban a uno de sus hijos o a él, entonces se quedó y cuando ya pasó la tempestad, cuando ganó el candidato del Partido Conservador, le dijeron que podía volver pero después de que él se posesionara, con la condición de que no podía volver a entrar al Palacio Municipal. Volvió el 3 de enero del 1998 y se quedó encerrado en la finca. A pesar de su salida forzada del municipio, que le impidió hacer campaña, obtuvo 2300 votos… Si eso fue sin hacer campaña, si la hubiera podido hacer, hubiera ganado”.

En otros relatos lo que se encontró fue un fuerte vínculo entre autoridades militares legales, encargados para proteger la vida y bienes de la población civil, con los actores armados ilegales que hacían presencia en el pueblo.

“Los paramilitares, se dice que inicialmente fueron formados por el Ejército, ellos se encuentran en el campo en una lucha común contra la guerrilla… Con los paramilitares obvio, cambiaban las cosas porque ellos sí eran más violentos, tumbaban las puertas… lo mismo que las Convivir que eran financiadas por el Gobierno y no actuaban bien”.

“Una persona habitante de por acá, se volvió paramilitar, lo metieron a la cárcel; solamente

estuvo unos días, porque el Ejército se lo llevó a trabajar con ellos… Miren las cosas que pasaban, el comandante del batallón y se mantenía con alias

René”.

88 . También en un grupo focal los participantes relacionan algunos poderosos de la economía del café con los paramilitares, sin embargo aclararon que eso solamente era un rumor:

“Que él había ido por ellos (por los paras) y que habían sido varios pero eso no se llegó a comprobar”. Otro dijo: “Que de pronto ellos (dueños de la tierra) le paguen a los paramilitares, yo no creo; yo conozco gente que fue secuestrada y dicen 'ni pa´llá ni pa´cá' porque esos son grupos ilegales… yo le preguntaba si él (un secuestrado) le pagaba a los paracos y él me decía que no porque nadie tiene el derecho a quitarle la vida a uno, sólo mi Dios por una enfermedad”.

“Vamos a ser sinceros, cuando la guerrilla se apoderó de Betania que era la que manejaba todo, habían unos ricos secuestrados, unos vacunados y otros que se tenían que ir; entonces se cree que varios de ellos fueron los que mandaron por esa gente, por los paras porque ellos no estaban de acuerdo con la guerrilla”.

La desconfianza en las instituciones públicas fue otro efecto que dejó el conflicto armado y que poco a poco se ha ido recuperando, pero la ruptura de vínculos sociales y comunitarios igualmente dañados por éste, aún no están totalmente restablecidos y por lo tanto, es fundamental pensar en procesos que permitan fortalecer la confianza entre instituciones y ciudadanos/as para avanzar en la reconciliación.

“Que Dios no nos permita que esto se vuelva a repetir”

.89 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

90 . .91 7 Pasado, presente y futuro: “Que todo el pueblo unido diga No más violencia ” Lo que deja la guerra: «un vacío que nunca se llena»

El paso de los actores armados por Betania y sus acciones contra la población civil, las autoridades locales y la infraestructura del municipio, dejó muchas secuelas en la vida de las personas que fueron víctimas directas o sobrevivientes del conflicto, marcas que algunas personas no logran superar.Para otras son sentimientos que no habían podido verbalizar, que han estado por años guardados en su memoria atormentando sus vidas, y de paso, la vida de las personas que las rodean.

En algunos casos estos sentimientos han generado problemas de salud y traumas sicológicos que les perturban la vida cotidiana, eventos que no logran tramitarse porque no han podido hacer los rituales tradicionales que permitan los duelos para un cierre adecuado.

“A mí me dejo muchas huellas, personalmente uno queda marcado por el odio, uno queda con mucha rabia, con mucho resentimiento, uno queda preguntándose por qué a mí, por qué a gente inocente… Es que mucha gente inocente pagó con su vida”.

.93 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“A mí me dio muy duro, mucha rabia, mucha tristeza, sentía el cielo como si se viniera encima… Yo lloraba mucho, me tiraba contra el suelo y quería que ese día me hubieran matado también, porque yo sentía un dolor tan grande que hubiera sido mejor que me hubieran matado a mí y no a mi hijo... Yo me fui para mi casa a llorar. Cuando me llamaron por teléfono a darme esa noticia yo salí corriendo… yo perdí la tranquilidad, la salud… y mis hijos perdieron la vida, quince años perdidos”.

“Para mí lo que es el día domingo, lunes y martes es un martirio muy grande, cuando mi niño cumple años de nacimiento y de matado a mí me da muy duro y mucha nostalgia… En este momento yo tengo muchas secuelas del problema, estoy con tratamiento sicológico de por vida, yo no puedo decir que sobreviví, o que puedo olvidar. Yo nunca podré olvidar, de mi hijo nunca me entregaron el cadáver, no sé dónde quedó o cómo quedó, no sé nada de él, simplemente lo mataron”.

“Por las noches, a las 7 ó 7:30 se iba la luz y aparecían muertos en el parque, hasta policías, entonces aquí cuando se va la luz es el susto de uno, porque pensamos que algo va a pasar… Teníamos noches que no dormíamos, cuando empezaron esas masacres, no dormíamos pensando en ellas”.

“En ese tiempo me dieron como tres ataques, me iba torciendo y me tenían que llevar para el hospital… A mí me dio un infarto y cuando volví

me tenían en el hospital de Andes… Se vivieron dos años de mucha presión por todas las muertes ocurridas en el municipio, esto generó un

ambiente de zozobra, enfermedades de la presión, estrés, nervios”.

94 . “Estaba yo en embarazo cuando asesinaron al padre de mi hija… Eso le ha pasado a muchas mujeres que tienen hijos que no alcanzaron a conocer a sus padres”.

“Yo tuve dos víctimas, un hermano desaparecido y uno muerto; con el hermano muerto uno sabe dónde está, pero con el desaparecido es horrible, usted no duerme, y lo poquito que duerme despierta sobresaltado, pensando qué le están haciendo, cómo lo están torturando… eso es horrible”.

En las relaciones al interior de las familias o de la comunidad se pierde la confianza, entre los ciudadanos y de éstos con las autoridades; se rompen los vínculos que sustentan el tejido social, se pierde el sentido de comunidad.

“Cuando la gente iba donde mí yo la echaba, a la primera que eché fue a mi hermanita, después me compuse un poquito y al primero que acepté en mi casa fue a mi hermano Bernardo...”

“En la vereda había una señora que mantenía a la guerrilla en la casa y aún vive ahí. Yo me siento súper mal al ver que por culpa de ella yo sufrí tanto, si ella no hubiera metido esa gente en su casa, mis hijos no estarían muertos”.

“En el parque a las siete de la noche se podía contar la gente, nos teníamos que mantener encerrados, porque aparecían entre las seis y treinta y las siete unas balaceras que todo el mundo corríamos. Cuando llegaban los paracos aquí, mi hijo se tenía que ir a dormir a mi casa, yo vivía en el parque; entonces me sentaba toda la noche al pie de la ventana a poner cuidado a ver qué pasaba en el pueblo y veía cuando llegaban los paracos en los carros al comando. Entonces uno no le tenía confianza a nadie y menos a la policía”.

.95 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“La gente que denunció se metió en un problema porque cómo van a denunciar y firmar si son los mismos que pasan la información de quién dijo eso, es que nosotros no tenemos confianza en las fuerzas armadas; no sabemos quiénes son”.

También a las víctimas les tocó asumir responsabilidades y tareas que antes no tenían que hacer, a las que no estaban habituadas, pero que se convertían en la única alternativa ante la pérdida del familiar responsable de la economía del hogar. Yo me fui a trabajar a una casa de familia … dice una de las víctimas. Algunas mujeres además, tuvieron que asumir el manejo administrativo de los negocios del papá o del esposo, asuntos para los que no estaban preparadas.

“Me tocó levantarlos sola, qué no me tocó hacer; de todo, me tocó empezar a trabajar, hacer de papá, de hombre de los dos hijos; me tocó muy duro, pero salí adelante”.

“En estos momentos la finca está en proceso de remate porque él (el papá) administraba mucha plata y fincas, cuando murió llegó la gente a la que le debía plata y así fuera poquita me quitaban las cositas; como uno no sabía nada cómo eran los negocios de él, ni cómo se trabajaban las fincas, ellos se defendían más fácil que uno; si mi papá hubiera contado con uno sería más diferente, porque ellos mercaban, trabajaban y hacían todo. Uno no sabía, ni entendía nada de eso”.

Pero las dificultades y los problemas del presente no son sólo de las víctimas, también los excombatientes padecen

los efectos sociales de haber hecho parte de uno de los

96 . grupos armados ilegales. En este caso quien más sufre es su madre al sentirse impotente viendo cómo la sociedad rechaza a su hijo y le niega la oportunidad de corregirse e iniciar una vida nueva.

“En este punto yo me encuentro muy contenta porque uno de los hijos perdidos hace un año llegó otra vez a la casa; ahora tengo el problema de que nadie me le da trabajo porque es desmovilizado. Él quiere tener una vida buena, pero la sociedad no lo deja, yo pienso que él puede cometer un error o irse para otro grupo. Por esto yo sufro mucho”.

Además el conflicto armado dejo huellas en la economía cafetera y, en general, en la dinámica económica del municipio, incluso las finanzas públicas. Fueron muchos los finqueros que se vieron afectados, y de paso, los campesinos jornaleros que tenían su sustento familiar vinculado al de ellos.

“Se acabaron todos los campesinos que vivíamos bueno, que teníamos forma de vivir. Nos tocó empezar de cero, sin plata, sin recursos para uno sostenerse, muchas veces hasta aguantando hambre… A mí me pasó lo mismo, tuve que dejar la finca y otros se aprovecharon de eso… Es que los grandes cafeteros quedaron pequeños. Uno de ellos vendió varias fincas a bajos precios, no trabaja sino una o dos, las otras están todas abandonadas… la tierra se desvalorizó… muchas veces no dejaban crecer las cosechitas y si crecían no las dejaban coger… después de haberle metido plata todo el año y no poder coger el fruto, imagínense cuánta plata perdió ese señor”.

“Y al banco se le tiene que pagar… Por eso yo digo que el Estado se quedó con esas fincas que están embargadas y deberían devolverlas porque eso no fue culpa de uno sino de la violencia que había, porque muchos tuvieron que abandonarlas y no tenían con qué pagar las deudas”.

.97 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“Se perdió el café, la gente no venía al municipio por miedo; el comercio bajó, pues la gente del campo no venía al casco urbano; bajó el consumo de carne por ejemplo y en la Administración Municipal se sintió porque nadie pagaba impuestos, incluso la Administración hizo varias amnistías porque había y hay mucha gente colgada”.

«... la venganza no sirve para nada, sólo para más guerra»

Capacidad de Resilencia A pesar del dolor, los sentimientos y las pérdidas, las víctimas encontraron razones para vivir. En la religión y la espiritualidad, tan arraigada en la población antioqueña, encontraron primer auxilio. Muchas víctimas, antes de mencionar otros factores de ayuda a su situación, hablan de su vínculo espiritual con una imagen divina…

“Cuando me mataron a mi hijo yo saqué fuerza, ni ganas de llorar me daban. El Señor me dio mucha resistencia, porque yo sentía era vergüenza, porque me habían matado ese hijo… como yo era evangélica, yo me preguntaba por qué, qué pensaría la gente. Como yo tengo a Dios en mi corazón, él me dio mucha resistencia… Casi me muero ese día… por la misericordia de Dios es que estamos vivos…”

“En medio de ese conflicto, esa rabia y ese dolor, mi mamá sobrevivió porque era muy devota de la

Virgen Santísima y siempre oraba confiándole su vida… mi fortaleza fue el Señor todo poderoso,

98 . yo siempre le pido al Señor que me alivie y me aleje de influencias de afuera y también a mi familia… mi Dios es muy grande y mi mamita es muy devota y católica y ella todos los días le rezaba a mi Dios que no fueran a matar a mi mamá… Como han dicho todas las compañeras, por obra y milagro de Dios estamos todas aquí vivas contando todas estas cosas que nos pasó… Yo sé que sólo el Señor Jesucristo puede llenar este vacío que nos dejó mi muchacho que, aunque tuviera otro hijo y lo llamara igual, no sería lo mismo, porque él ya no está”.

Gracias a la familia, tanto nuclear, como la familia extensa, las víctimas sobrevivieron al conflicto armado.

“Yo lo superé porque un hermanito mío me mandaba dinero para que yo viviera, porque mi hijo era el que veía por mí y él era el que me ayudaba. Él me decía: no mija no se entristezca… Mi familia fue la que me ayudó a salir adelante… mis hermanos y mis padres que me ayudaron a superar el dolor… el amor a mis hijos, teniendo fortaleza para cuidarle el sueño a él para que no le pasara nada”.

También se encuentran testimonios de víctimas que muestran cómo sus actitudes y decisiones tomadas en determinado momento les permitieron salvar la vida. Callar, dejar todo para salvar la vida, la capacidad de decisión frente a los riesgos así como la capacidad de perdonar, como una actitud que aporta a la No Repetición, son algunas actitudes que hemos encontrado y que dan cuenta de cómo las víctimas sobrevivientes de Betania logran estar y contar sus historias.

“Mantuvo la boca cerrada, callada y sin poder hablar, sin poderse liberar de esa gente… Fue algo bastante difícil porque para sobrevivir, muchos y también nosotros, tuvimos que tener la boca cerrada y llorar con la puerta cerrada, tratar de pasar desapercibidos”.

.99 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“Mi mamá lo superó viniéndose de la casa, es decir de la finca, a vivir en el pueblo con sus hermanas y después de vivir un tiempo en el pueblo se fue para Medellín a vivir con sus hijos… Nos tuvimos que desplazar de allá para el pueblo y otros para Medellín. Mi mamá me dijo que cómo nos íbamos a quedar allá, que nos iban a matar, entonces nos desplazamos… Dejamos todo lo que había allá y nos vinimos… Todo esto nos obligó a tener que dejar nuestra casa tan bonita, donde habíamos vivido por casi seis años y cambiando de un lugar a otro, tratando de pasar desapercibidos… Hubo gente que la tuvieron que sacar envuelta en sábanas y en cajas de cartón para proteger su vida”.

“Yo viví en carne propia el conflicto cuando fui amenazada por un hombre por teléfono, que me dijo que tenía tres días para que renunciara a la Asociación de Mujeres en la época en la que estaban en esa matanza tan grande; mi familia me decía que me saliera de todo esto, sin embargo seguí adelante y aquí estoy”.

“A mi esposo le hicieron una propuesta: que le daban todo lo que él pidiera, que nos protegían con tal de que les prestáramos la casa en algún momento y entonces mi esposo les dijo que no, que éramos cristianos, que eso no lo haría nunca que más bien desocupaba la casa, la regalaba o lo que fuera. Así fue como tuvimos que salir de ahí”.

“Yo lo superé porque perdoné. El que no perdona

nunca puede vivir feliz, la venganza no sirve para nada, sino para más guerra”.

100 . «Vivir tranquila, sabiendo que ya no hay violencia» Los sueños de futuro Recordar el pasado, encontrar en él aquello que les ayudó a sobrevivir, abre el camino a la posibilidad de volver a soñar, a reconocer en ellas y en su comunidad una capacidad de resiliencia para mantenerse vivas. En el centro de un futuro sin violencia está el deseo de vivir una vida en tranquilidad. Los sueños personales que aparecen a continuación, constituyen el motor para el cambio y las transformaciones necesarias para sus vidas en relación con los otros/as, con sus familias y con el entorno:

“Un futuro en paz y tranquilo, con amor, respeto, perdonando a todas las personas que nos han hecho daño y que me han ofendido… Vivir tranquila, sabiendo que ya no hay violencia… Sin amenazas, sin armas y con mucha paz”.

“Tener mejor salud sin problemas sicológicos… ser una profesional con empleo… Poder arreglar mi dentadura…”

“Perdonar el pasado y recuperar mi casa… en armonía conmigo misma y perdonando todo lo que pasó”

“Tener casa propia, colmada de árboles frutales, con piscina y rodeada de mucha gente, ser feliz al lado de mis hijos… con menos tristezas… darle estudio a mis hijos, poder verlos convertidos en todos unos profesionales”.

“Vivir libremente como las aves, siendo agradecidos con el regalo de la vida que Dios en su misericordia nos dio…”

“Todos unidos… con la paz y la tranquilidad que queremos en la familia. Sin correr ningún peligro, sin temor a nada…sin violencia”.

.101 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“Un mejor futuro para mis hijos… estar bien con ellos… con solvencia económica para ayudarles a salir adelante y que le hagan bien a la sociedad… Dándole a mis hijos amor, respeto, ayudándolos y guiándolos por el camino del bien y con mucho amor”.

“Para llenar el vacío que dejó Jaime Alberto, que mi familia sea feliz, ya que teniendo una casa, estando aliviada y gozando de esa tranquilidad, el recuerdo de mi hijo será mi consuelo”.

En los sueños personales de las víctimas también el municipio como territorio hace parte, porque es allí, en ese territorio, y colectivamente, donde los sueños personales- familiares se pueden hacer realidad, en donde a la violencia se le diga NO MÁS:

“Nuestro municipio lo soñamos tranquilo, sin violencia, sin armas; no más pago de vacunas, no más desplazamientos, no más masacres, no más amenazas, ni maltratos; que todo el pueblo unido diga: no más violencia… Con mucha convivencia en paz y amor… comprensión, ayudándonos unos a otros, viviendo con tranquilidad y respeto”.

“Vemos nuestro pueblo convertido en un paraíso, donde haya mucho amor y abundancia de alimentos… donde se pueda respirar paz,

armonía, que se pueda andar por el campo y la ciudad, por cualquier parte, sin temor de que alguien me haga daño”.

102 . “Veo a Betania como una familia unida, con armonía, solidaria con todos en los momentos difíciles y reconciliada”.

“La Alcaldía y las autoridades comprometidas y trabajando de la mano con la comunidad para que la violencia no se repita… y que tengamos más equidad… Unas instituciones honestas, sin corrupción… Una fuerza pública honesta y confiable”.

“Una comunidad empoderada en los procesos del municipio como la Asamblea Constituyente, asesorada por Conciudadanía”.

“Un municipio donde existan micro empresas para mujeres… Que ningún ciudadano esté sin alimento y salud… Un mundo sin contaminación, donde todos los seres humanos y animales, podamos respirar aire puro y limpio para no tener tantas enfermedades”.

«Comprometidos con el sueño que tenemos para la felicidad de todos»

La paz un trabajo colectivo Soñar les permitió a las víctimas ver el futuro con optimismo y empezar a construirlo desde ahora, conscientes de que la realización de estas proyecciones depende exclusivamente de ellos/as y de la comunidad de Betania, de sus autoridades y de las organizaciones sociales que existan. Su voluntad personal de aportar a la construcción de estos sueños está expresada en los siguientes testimonios, desde el reconocimiento de responsabilidades, hasta la necesidad manifiesta de cambiar actitudes y comportamientos personales y familiares.

.103 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“Estamos recogiendo memorias de tiempo atrás y esperemos que esta historia no se vuelva a repetir; la verdad es que no somos ajenos como en otros sitios de que al municipio hayan llegado grupos al margen de la ley… Cuando uno paga la vacuna es víctima pero también es cómplice”.

“Lo primero es respetar los derechos humanos… Respetarnos los unos a los otros como personas y como seres humanos que somos; de lo contrario estamos generando violencia en nuestra casa y en la comunidad”.

“No generar más violencia, si alguien lo ofende a uno y uno se va a la agresión esto genera más violencia y esto se vuelve en un problema porque ya los hijos de uno se vuelven contra esa gente y los hijos de las personas con las que uno tuvo el problema se van contra uno”.

“Los cambios deben empezar por nosotras mismas, no podemos esperar que los otros cambien, el vecino, mi esposo o mi hijo cambie, si yo no cambio. Cuando yo cambie y todos nos hagamos el mismo propósito vamos a ver la Betania que queremos porque todos vamos a estar comprometidos con el sueño que tenemos para la felicidad de todos”.

“Hay que mantener nuestros valores tanto éticos

como religiosos, dando ejemplo, porque si yo le digo a mi hijo haga esto y yo no lo hago, él tampoco lo va hacer. Primero yo debo saber

comportarme para pedirle a mi hijo o un vecino que lo haga también…

104 . Mi compromiso es a generar paz en el hogar, en todas partes para que no haya más problemas”.

“No creando violencia entre nosotros mismos… Para que la violencia no se repita tendríamos que ser conscientes de que no podemos callar; lo que significa también muchas veces que en la familia si tenemos una persona que está cometiendo errores, haciendo cosas indebidas y nosotros callamos como padres, como hermanos, como hijos, estamos generando la violencia… No callar para que la violencia no se repita”.

“Ser comprensivos, tener amor por todos y no tener venganzas con nadie es la única manera para que el conflicto no se repita. Si hay venganza, no hay tranquilidad en la vida… El miedo es lo peor que puede existir, pero el perdón es lo mejor, perdonar y sacar ese rencor de nuestros corazones y dejar que sea la justicia la que llegue”.

“Pedirle bastante a Dios, orar para que haya paz y tranquilidad, que no vuelvan a ocurrir esas cosas… Que esa gente mala se convierta al Señor; ellos también sienten temor como lo sentimos nosotros, hay que orar por ellos”.

“Dejar huellas para que mis hijos y toda mi familia quieran caminar por ellas”

“Si una persona cometió un crimen de esos, juzgando a la familia, no tiene nada que ver. Una madre no sabe qué hacen sus hijos y si lo sabe así los quiere. No incluyamos a las familias en esos problemas de venganza”.

Los sueños colectivos sólo se logran trabajando en colectivo con un mismo horizonte; este se construye a partir de las voluntades individuales, de las víctimas sobrevivientes que se asumen como actoras de su propio futuro, que participan, reclaman sus derechos y ejercen el deber de participar y trabajar por la paz.

.105 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

“Yo debo aportar mucha seriedad, si yo pertenezco a un comité, no sólo hacerlo para mi beneficio, sino llevar a las personas vecinas, divulgar ante la comunidad lo que yo estoy aprendiendo en dicho comité, en esas reuniones y grupos de trabajo, porque hay personas también interesadas en lo que uno aprende”.

“Una comunidad empoderada, pendiente de todas las cosas de la Administración Municipal… Empoderadas de los procesos, una de las cosas que hay que hacer es estar reclamando nuestros derechos y haciéndolos respetar, porque nosotros como ciudadanos tenemos muchos derechos y muchos deberes… Que la comunidad esté participando en todos los eventos del municipio”

“Tenemos que participar en los comités que existen en el municipio, si nos tenemos que movilizar pacíficamente, lo debemos hacer. Aquí en el municipio han ocurrido muchas cosas que la comunidad puede impedir pero que por el miedo a movilizarse o hacer un cabildo abierto no se hace. Donde es el Comando de Policía, había una edificación de tres plantas, ahí operaba el teatro, operaba el Centro Histórico. El alcalde de ese entonces no podía dejarle eso a la Fuerza Pública para hacer el comando porque ese edificio era un patrimonio histórico; sin embargo los miembros de la comunidad no fuimos capaz de movilizarnos, todo el mundo decía, pero no fuimos capaces. Tenemos que dejar el miedo atrás y el día que nos

toque hacerlo, lo vamos a hacer”.

“También las instituciones deben dar más

capacitaciones, porque a veces la brutalidad de

106 . uno lo hace cometer muchos errores, para saber qué se puede hacer y qué no, cómo tratar a los otros”.

“Se necesita que haya empleo, porque si Betania es un pueblo con empleo, no va a haber tanta hambre. El hambre hace que la gente robe, mate. Inclusive hay gente que por 50 mil pesos mata a otra persona”.

“Hay que estar muy pendientes de que en el pueblo no hayan viciosos, tener en cuenta tanto el que la vende como el que la consume, si un municipio es lleno de vicio también hay muchos problemas”.

“Con la persona nueva que llega a nuestro municipio o nuestras veredas, indagar quién es, prestarle atención, mirar qué es lo que está haciendo con cierta diplomacia, si encontramos algunos punticos oscuros no quedarnos callados y ponernos alertas, estar todos unidos”.

“Todo jardín necesita cuidados y mantenimiento. Nuestros sueños los tenemos que cultivar, mantener constantemente en movimiento y gestionando, porque si yo tengo un sueño y me quedo nada más detrás de la puerta de mi casa nunca voy a poder realizar ese sueño. Tenemos que pensar también en lo que es la salud mental y el medio ambiente”.

“Si somos pocos no lo logramos, tenemos que ser verdaderos líderes. Concejales que sepan orientar, con un alcalde que sea un político de la comunidad, que piense en su bienestar… Nosotros participando en los espacios existentes… Los funcionarios de cada dependencia recibiéndonos como lo merecemos”.

“Nos tenemos que involucrar en la política; involucrémonos, se gane o no se gane. Así estamos haciendo sentir la democracia, estamos ejerciendo nuestros derechos”.

.107 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Del Estado se espera también un comportamiento que genere condiciones de No Repetición, relacionadas con la garantía de los derechos de las víctimas, a la Verdad, la Justicia, la Reparación y a garantías de No Repetición.

“Seguimos en la lucha, volvimos al campo pero con mucho miedo y temor. Llegué a la vereda y estoy haciendo trabajo con la Junta de Acción Comunal; pero siguen los conflictos y si soy directo con las cosas me gano inconvenientes, pero si no hablamos por miedo vamos a vivir en la violencia siempre… Hay que pedirle al Estado que esté más en el campo”.

“Al Estado le falta escuchar toda la verdad de los campesinos, porque no se ha dicho toda la verdad. Pero si vivimos en medio del miedo, entonces cuándo vamos a hablar. ¿Quién está buscando la verdad y en dónde?... Es el Estado el que debe estar haciendo presencia en todas partes, escuchando al campesino e investigando si lo que le está diciendo ese campesino sí es verdad”.

“Necesitamos una verdadera justicia para conseguir la paz”.

“En el Suroeste los desmovilizados dijeron que no tenían cómo indemnizar a las víctimas y el Gobierno dijo que lo iba a hacer por vía administrativa. Nosotros estamos a la espera… no vemos que en Betania se le haya entregado el primer subsidio a las víctimas; necesitamos que

esto se concrete… Se dice que van a dar indemnizaciones a las víctimas, pero como vamos esto le va a quedar a los nietos…”

108 . “Esperamos que el Estado nos ayude a pagar las deudas; los campesinos víctimas no tenemos cómo pagar. En el campo hay gente que no entiende, ni sabe nada y de ellos se aprovechan los vivos. Queremos que el Estado sea más rápido, que nos reconozcan algo. Sabemos que el predial es obligación, pero que sea el Estado el que nos apoye, que proporcione garantías para pagar… llevamos 13 años esperando una respuesta”.

Son muchos daños para superar, son muchos sueños individuales y colectivos con compromisos y demandas al Estado local y nacional, y existe un grupo de hombres y mujeres comprometidos/as con estos sueños, pensando en lo que hay que hacer en el municipio para que la violencia armada no se repita: es el Comité Municipal de Reconciliación que con la Administración Municipal y la Personería viene realizando trabajo de visibilización de las víctimas del conflicto armado; a quienes se les ha brindado información, asesoría y acompañamiento. Están gestionando la construcción de unmural por la reconciliación en honor a las víctimas y se han embarcado en una propuesta sistemática y completa de construcción de la visión colectiva del territorio sostenible (su municipio) a través de la formulación de un Plan de Vida Local para la Reconciliación; donde todos y todas tengan la posibilidad de participar; donde se escuchen la voces diferentes y divergentes para soñar un municipio incluyente y equitativo; donde “la vida digna sea posible, en igualdad de condiciones, sin excluir a nadie, y en todo el territorio”, como lo propuso el inmolado Gobernador Guillermo Gaviria Correa; y donde podamos conseguir condiciones de justicia y equidad con los métodos de la noviolencia, renunciando para siempre a las armas.

Para nosotras y para Conciudadania, haber escuchado a las víctimas y a las comunidades que han sufrido los efectos del conflicto armado nos puso en contacto con su dolor, nos generó preguntas, y a la vez, el compromiso de enfatizar el trabajo por promover formas alternativas en la transformación de los conflictos sociales, económicos y políticos, distintas a la imposición o la violencia, para avanzar en la construcción de la paz y la reconciliación.

.109 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

...soñar un municipio incluyente y equitativo; donde “la vida digna sea posible,

en igualdad de condiciones, sin excluir a nadie, y

en todo el territorio”

110 . Textos consultados y referenciados

Beristain, Carlos. (2009). Diez lecciones aprendidas y por aprender en atención psicosocial. En:Hechos del callejón PNUD, Bogotá, Colombia. N°. 44, 14-15.

Betancur Restrepo, Orlando (2008). La incertidumbre y el miedo – diario de un secuestrado. Universidad Cooperativa de Colombia. Colombia.

Blanco B. Jacqueline. (2006). Implicaciones del conflicto Armado interno en el desarrollo y evolución de la jurisdicción especial indígena en Colombia.Revista Diálogos de Saberes, N°. 25.

Restrepo, Javier Darío. (1995).La revolución de las sotanas. Ed. Planeta. Segunda edición.

Uribe, María Teresa. (2001). Desplazamiento forzado en Antioquia. Suroeste antioqueño. Editorial Kimpres Ltda.

Valencia, León. (2008).Mis años de guerra. Grupo Editorial Norma.

Comisión Intereclesial de Justicia y Paz. (2004). Por lo menos sus nombres. Génesis de la Iniquidad. [En línea]. Fecha de consulta: agosto 15 de 2009 de http://justiciaypazcolombia.com/POR-Lo- MENOS-SUS-NOMBRES-3.

Conciudadania. (2006). Plan estratégico 2006 – 2015: fortalecimiento de la democracia local: para la Democracia de Ciudadanía y la Reconciliación. Medellín, Colombia.

.111 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir

Expediente No. 9738. Apelación Interlocutorios. Actor: Carlos Alberto Rojas Restrepo. [En Línea]. Consultada: el 18 de marzo de 2010 de http://www.dmsjuridica.com/JURISPRUDENCIA/CONSEJO_D E_ESTADO/docs/SECCION_SEGUNDA/1994/CE-SEC2- EXP1994-N9738.doc.

Fuerza Aérea Colombiana. (2007). (Sin título). [En línea]. Consultado: febrero 26 de 2010 de http://www.fac.mil.co/index.php?idcategoria=20996&facmil _2007=a6d17fc.

Jelin, Elisabeth (comp.). (2002). Las conmemoraciones: Las disputas en las fechas “in-felices”. Siglo XXI. Madrid, España.

Observatorio de Derechos Humanos en Colombia. Cifras. (Sin fecha). [En línea]. Consultado en noviembre 7 de 2009 de http://www.derechoshumanos.gov.co/observatorio_de_DDH H/04_publicaciones/04_01_boletines/04_boletin_01/cifra01 .htm.

Vicepresidencia de la República. (2007). Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH.

Ossa Naranjo, Carlos. (2001). Renace la lucha agraria. La Asociación Nacional por la Salvación Agropecuaria y sus luchas. [En línea] Consultada el febrero 20 de 2010 de http://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/quie nes_somos/119_estadisticashistoricas/

Ricoeur, Paul. (1999). La marca del pasado. En: Historia y Grafía. [En línea] Hemeroteca Virtual ANUIES. Agosto 15 de 2009 de http://www.hemerodigital.unam.mx/ANUIES

¿Quiénes son 'René' y 'Tasmania'?. (2007). (Sin autor). Semana. [En línea]. Consultado: Enero 20 de 2010 de

http://www.semana.com/noticias-on-line/quienes-rene- tasmania/106789.aspx.

112 . Tribuna Roja N°61. (1995). Paro cafetero del 19 de julio victoria del pueblo colombiano. [En línea]. Consultado: Agosto 18 de 2009 de http://tribunaroja.moir.org.co/PARO-CAFETERO-DEL-19-DE- JULIO.html.

Tribuna Roja. (1995) BOLOMBOLO: PARO EXITOSO CONTRA VIENTO Y MAREA. No. 61. [En línea] http://tribunaroja.moir.org.co/BOLOMBOLO-PARO-EXITOSO- CONTRA.html. Consultado: Agosto 18 de 2009

Aseguran a alias 'René' por 19 asesinatos en Antioquia. (2010). Verdad Abierta. [En línea] Consultado: Febrero 21 de 2010 de http://www.verdadabierta.com/component/content/article/54- generales/2148-aseguran-a-ex-jefe-para-por-19-asesinatos-en- antioquia.

Bloque Suroeste Antioqueño. (Sin fecha).Verdad Abierta. [En Línea]. Consultado: Mayo 28 de 2009 de http://www.verdadabierta.com/web3/victimarios/los-bloques/419- bloque- suroeste-antioqueno-

.113