Distribution Agreement in Presenting This Thesis Or Dissertation As a Partial Fulfillment of the Requirements for an Advanced De
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Distribution Agreement In presenting this thesis or dissertation as a partial fulfillment of the requirements for an advanced degree from Emory University, I hereby grant to Emory University and its agents the non-exclusive license to archive, make accessible, and display my thesis or dissertation in whole or in part in all forms of media, now or hereafter known, including display on the world wide web. I understand that I may select some access restrictions as part of the online submission of this thesis or dissertation. I retain all ownership rights to the copyright of the thesis or dissertation. I also retain the right to use in future works (such as articles or books) all or part of this thesis or dissertation. _____________________________ ______________ Omar Granados Date Re-escrituras: literatura de la revolución cubana By Omar Granados Doctor of Philosophy Department of Spanish and Portuguese _______________________________ José Quiroga Advisor _______________________________ María M. Carrión Committee Member _______________________________ Ricardo Gutiérrez-Mouat Committee Member _______________________________ Esther Whitfield Committee Member Accepted: _______________________________ Lisa A. Tedesco, Ph.D. Dean of the Graduate School _______________________________ Date Re-escrituras: literatura de la revolución cubana By Omar Granados B.A., Universidad de La Habana/University of Vermont, 2005 M.A. Emory University, 2010 Advisor: José Quiroga, Ph.D. An abstract of A dissertation submitted to the Faculty of the James T. Laney School of Graduate Studies of Emory University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy 2012 Abstract Re-escrituras: literatura de la revolución cubana By Omar Granados This dissertation examines rewriting, a literary praxis defined as the act of intentional repetition in literature, as a central political mechanism in contemporary Cuban writings. With the beginning of the Cuban Revolution in 1959, the state created a cultural apparatus that looked to control the production and distribution of a national literature. The praxis of rewriting analyzed here, however, has permitted the existence of literary representations alternate to the political ideal of the state. Rewritten texts have allowed the recovery of censored narratives and exiled authors, as well as the codification of political messages and their dissemination as new forms of literary expression beyond state authority. The first chapter proposes a new critical approach to the study of contemporary Cuban literature by offering a comprehensive history of the numerous examples of rewritings since 1959. The second chapter moves to examine Guillermo Cabrera Infante’s posthumously published novel La ninfa inconstante (2008), a text where the act of rewriting his own previous works allows this exiled author to establish continuity for his literature beyond censure. The third chapter studies Wendy Guerra’s Nunca fui Primera Dama (2008), a novel written in the format of a diary where the act of rewriting the past functions as a parody that dismantles the futility of the state’s memorialization strategies. Finally, the last chapter addresses Orlando Luis Pardo Lazo’s Boring Home (2009), a collection of short stories published independently online from Cuba, where the act of rewriting narratives written by previously censored Cuban authors allows their recuperation and current dissemination. The study of rewriting as a literary and political praxis provides the basis for a new understanding of Cuban cultural production. This dissertation offers the first existing critical analysis of these three texts by Cabrera Infante, Guerra, and Pardo Lazo. These authors not only attest to the intrinsic relation between Cuban literature of exile and the newest generations of writers experimenting with new literary formats, but their works are currently redefining the cultural memory of Cuba. [In Spanish] Re-escrituras: literatura de la revolución cubana By Omar Granados B.A., Universidad Habana/University of Vermont, 2005 M.A. Emory University, 2010 Advisor: José Quiroga, Ph.D. A dissertation submitted to the Faculty of the James T. Laney School of Graduate Studies of Emory University in partial fulfillment of the requirements for the degree of Doctor of Philosophy 2012 Agradecimientos Mi maestro José Quiroga ha sido el guía y motor impulsor de este viaje desde sus inicios. Su gentileza y modestia son inconmensurables. María Carrión me ha regalado bellas horas de enseñanza y continua haciéndolo. Ricardo Gutiérrez-Mouat ha aportado su conocimiento teórico y supo sortear obstáculos en momentos claves de la marcha. Esther Whitfield ha sido una gentil interlocutora, marcando mis rutas con sus necesarias coordenadas. En la Habana, Orlando Luis Pardo Lazo y Norge Espinosa fueron protagonistas imprescindibles. Mi padre Ignacio Granados sigue descubriendo todos los archivos y libros enterrados. Ha sido un placer aprender con todos, gracias. Mis agradecimientos a Emory University por comisionar este viaje por el conocimiento. Gracias a mis profesores y compañeros de estudio. Gracias a mis colegas de University de Wisconsin – La Crosse por confiar en mi, aun cuando esta disertación no se había terminado. Gloria Hernández me ha llevado de la mano con esa velocidad calmada que sólo ella domina. Mi hermano Jeff Livingston ha sido un traductor indispensable de los mundos inciertos del exilio. Lynne Bond me convenció una tarde de junio de 2002, sentados en la escalinata de la Universidad de la Habana, de que este viaje era posible. Gracias a mi hermano William y a su familia por su apoyo constante. Mi madre Clara González y Nelson Navarrete son mis candiles al otro lado del mar. Por ellos se empezó y se continuará este largo viaje. Sarah Gossett me recuerda cada día de nuestras vidas que su nombre leído al revés produce la palabra “harás”. Mi abuela Aurora Ruiz García debió irse en medio de todo, pero nunca, nunca me ha dejado solo. A ella, la mujer más sabia que he conocido, se dedica todo el trabajo de esta disertación. Indice Introducción: Lo mismo con lo mismo 1 Capítulo 1 Re-escritura y revolución en Cuba (1959-2010) 26 Capítulo 2 La ninfa inconstante: Re-escritura y continuidad literaria en Guillermo Cabrera Infante 87 Capítulo 3 Nunca fui Primera Dama: Re-escritura y resignación en Wendy Guerra 148 Capítulo 4 Boring Home: Re-escritura y diseminación en Orlando Luis Pardo Lazo 206 Conclusiones 259 Bibliografía 268 Fuentes en Internet 284 Introducción: Lo mismo con lo mismo “Lo mismo con lo mismo” fue unas de las expresiones del argot popular que durante la década de los años noventa ayudaron a los cubanos a sonreír ante las adversidades económicas. En 1989, los cambios introducidos por las políticas de la Perestroika y la Glasnost de Mijaíl Gorbachov obligaron a la entonces Unión Soviética a abandonar el patrocinio económico que por tres décadas había sostenido la economía de Cuba. La isla quedó económicamente devastada y sufrió la crisis más difícil de la etapa socialista cubana desde su comienzo en 1959: El período especial en tiempos de paz.1 Recuerdo siempre a mi abuela Aurora Ruiz cuando repetía la frase, “lo mismo con lo mismo”, con un tono irónico, quizás como su única defensa ante la monotonía, la desilusión y la incertidumbre de aquellos años. “Lo mismo con lo mismo”, murmuraba sonriendo al servirnos una comida frugal. “Lo mismo con lo mismo”, se burlaba ante la imagen perenne de Fidel Castro en la televisión. “Lo mismo con lo mismo”, repetía con dulce sarcasmo al leer los titulares de Granma, el periódico nacional, o al enterarse de la salida de otro de nuestros vecinos hacia el exilio. A pesar de aquellos tiempos difíciles, la sabiduría de abuela le permitía sonreír pues reconocía en aquel momento “especial” de los noventa aires ya pasados, los de la Cuba pre-revolucionaria que ella ya había vivido, reciclados entonces por las promesas fallidas de la revolución cubana. 1 El término lo acuña Fidel Castro en un discurso del 28 de enero de 1990: “Pueden venir otras variantes para las cuales tenemos que prepararnos por todos estos problemas. Nosotros llamamos a este período de bloqueo total, período especial en tiempos de guerra, pero ahora tenemos que prepararnos por todos estos problemas, e incluso hacer planes para período especial en tiempos de paz.” (Citado en Whitfield, 2008) (160) 2 Regresé a Cuba en el verano del 2009 desde mi propio exilio, mientras completaba las investigaciones para esta disertación. La brusca separación de Cuba del bloque socialista europeo había terminado con una relación comercial y cultural de dependencia y había abierto al país en una nueva dimensión cultural. La literatura cubana había experimentado un renacer, un boom internacional que la había diseminado. El campo intelectual cubano se encontraba disperso en una gran diáspora desde mediados del período especial, y se observaba fragmentado entre los varios mercados editoriales, las consecuencias de la emigración y la censura cubana. Sin embargo, tanto la novela como la poesía y el ensayo continuaban regresando sobre sus dicotomías irresueltas de siempre: exilio o insularidad, intelectualidad autónoma o intelectualidad oficialista, canon literario de “lo cubano” o su transgresión, historia oficial revolucionaria o memoria cultural del sujeto. En cuanto al circuito político nacional, en el año 2009 se respiraba el mismo aire de repetitividad. El período especial había supuestamente terminado en el 2005 y Raúl Castro era la figura central en el poder desde el julio del año 2006. Sin embargo, Cuba permanecía justo como Fidel Castro la había dejado. Mi regreso a la isla me enfrentó con aquella repetitividad cíclica e inevitable de la que abuela se burlaba: “lo mismo con lo mismo”. 2 Me decidí a encontrar el origen de la peculiar frase de abuela y relato ahora la historia que ella me contó: durante la primera mitad del siglo XX, los emigrantes chinos que habían llegado a Cuba inundaron La Habana como vendedores ambulantes de maní tostado. 2 Agradezco a la profesora Esther Whitfield por su colaboración para aclarar este oscuro dato de la historia del período especial.