CONTANDO HISTORIAS .que nadie debe vivir Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia Gloria Amparo Alzate Castaño Helen Rottmann Con el apoyo de: ZFD (Servicio Civil para la Paz) DKA (Hilfswerk Der Katholischen Jungschar) CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir . Autoras Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia Gloria Amparo Alzate Castaño Entre los años 1985 – 2001 Helen Rottmann Comité Editorial Benjamín Cardona Arango Elizabeth Aristizábal Carmona Gloria Amparo Alzate Castaño Nelson Enrique Restrepo Ramírez Ramón Ángel Moncada Cardona Corrección Editorial Gabriel Jaime Lopera M Diseño Gráfico Marcela Madrid Velásquez Fotografías Helen Rottmann Impresión Nicolás Aristizábal Litografía - Tipografía Se autoriza la impresión total o parcial de esta obra, citando e fuente. Publicado en Colombia Primera Edición. Medellín, Antioquia, Junio de 2010. ISBN: 978-958-99456-0-5 Para el estudio y la publicación de éste libro, Conciudadanía recibió aportes de las organizaciones ZFD (Servicio Civil para la Paz) (Alemania) y DKA (Hilfswerk Corporación Conciudadanía Der Katholischen Jungschar) (Austria). Carrera 49 No. 60-50 Medellín (Colombia) Esta publicación puede reproducirse Teléfono: (57 4) 2 84 95 46 total o parcialmente respetando y [email protected] citando la fuente Dedicatoria y agradecimientos A toda la gente de Betania. Sobre todo a las víctimas que participaron en la reconstrucción de su historia en torno al conflicto armado, mil gracias y felicitaciones. Las gracias por brindarnos su confianza. Las felicitaciones por compartir historias con otros/as y por su fuerte deseo de que esto que han vivido, no lo viva nadie. Felicitaciones por sus sueños y sus acciones para queno se vuelva a repetir la historia y sus ganas de aportar a la paz y avanzar a la reconciliación.. CONTANDO HISTORIAS .que nadie debe vivir Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania, Antioquia Contenido Prólogo 7 Introducción 9 1. Antecedentes de Conciudadanía en Betania 13 2. La propuesta 15 3. Los/as participantes - portavoves 19 4. Contexto 25 La subregión del Suroeste Antioqueño 25 El municipio de Betania 32 5. El proceso 35 6. Memoria histórica del conflicto armado en el Municipio de Betania (Antioquia) 41 Presencia e influencia de la Guerrilla, periodo 1985–1995 «Resulta que aquí había mucha gente metida en la guerrilla» 41 “En los pueblos las noticias comienzan a volar” Acciones de la guerrilla 44 “Ella sabía con quién se estaba metiendo” 46 “Ellos estaban de civil” 48 “Una guerrillera sola se enfrentaba a todo ese ejército” 49 “Como no podían coger a esa gente, más bien lo cogieron a él” 50 “Era mejor botar el café que venderlo porque se perdía plata” 51 “Estábamos marcados… hay que salvar la vida” 56 Confluencia de varios actores armados. Periodo 1995–1997 «Se calienta el pueblo» 58 “Después de esto siguió la intranquilidad y la revoltura” 62 “Bomba a la Caja Agraria por retaliación” 63 “Mucha gente cayó siendo inocente” 63 Dominio paramilitar. Periodo 1997-2001 «Los paramilitares son lo peor que existe» 67 “Empezaron a decir que la gente de la Alcaldía estaba metida en la guerrilla” 67 “Tenían que desplazarse para salvar su vida” 68 “Un grupo guerrillero que se volvió paramilitar” 71 “Si no me mataba el uno, me mataba el otro” 75 Días siniestros en varias veredas: 1998 76 “Toda la gente desfilando a pagar” 77 Vereda Media Luna “En esa vereda no quedó nadie… todo se perdió” 80 Los actores de poder “Los que tenían el poder hacían lo que se les diera la gana” 85 7. Pasado, presente y futuro: «Que todo el pueblo unido diga NO MÁS VIOLENCIA» 93 Lo que deja la guerra: “Un vacío que nunca se llena” 93 Capacidad de resiliencia: “La venganza no sirve para nada… sólo para más guerra” 98 Los sueños de futuro: “Vivir tranquila, sabiendo que ya no hay violencia” 101 La paz, un propósito colectivo: “Comprometidos con los sueños que tenemos para la felicidad de todos”. 103 Textos consultados y referenciados 111 ! Prólogo El libro “Contando historias que nadie debe vivir. Relatos del conflicto armado en el municipio de Betania”, nos invita a releer la historia local de este municipio desde el conflicto, la violencia, la desaparición y el desarraigo, historia contada por sus protagonistas y retomada por las autoras con una magistral combinación entre el sentimiento y la razón, la perdida y la supervivencia, relatos y testimonios colectivos e individuales, donde se combinan, además, las frías estadísticas con las vivencias cotidianas de quince años de historias que sus pobladores no quieren “volver a vivir”. Los procesos de violencia y desplazamiento en el Municipio de Betania en el suroeste antioqueño durante el periodo 1985-2001, llevaron a la desarticulación del vecindario y de las formas sociales sustentadas en los parientes, amigos y enemigos, caracterizando dicho vecindario por una fuerte raigambre rural con lazos de solidaridad y de proyectos colectivos. Vecindario rural y urbano que se convirtió por fuerza y poder de los actores armados en el escenario de las acciones humanas destructivas y sin sentido, que hicieron cada vez más frágiles las formas de relacionarse y de confianza entre ellos y con los otros, y que fracturó su historia socialmente apropiada y construida. Como lo muestra el texto, quince años de violencia transformaron este pequeño poblado de cerca de diez mil habitantes en un escenario donde el rumor o “la lengua de la gente”, como ellos mismos lo manifiestan en sus relatos, así como el silencio, el acallamiento y a veces el anonimato de sus víctimas directas e indirectas, en un lugar sin esperanza. .7 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir La presencia de grupos guerrilleros primero, y luego los grupos paramilitares sumaron a los pobladores de Betania en víctimas anónimas, de uno u otro bando, que sólo se hacen visibles ante la recuperación de la “voz ciudadana” y en la visibilización de sus relatos y testimonios, guardados muchas veces como los mayores secretos de familia: los recuerdos de lo vivido en carne propia o en cabeza de esposos, hijos, hermanos y vecinos. Secretos que se hacen públicos a través de la reconstrucción de la memoria histórica que conduce a los procesos de reconciliación de Betania y el suroeste. Esta pequeña historia de vivencias y relatos, pero grande en la fortaleza y lucha de los pobladores, invita al lector a pasar por varios momentos de la vida pueblerina: un primer momento que identifica un pasado de construcción y solidaridad sustentado en el cultivo del café; un segundo momento, de destrucción y de ruptura de sus cotidianidades, y por último, un tercer momento de reconstrucción y de promesas de “no repetición” de esos hechos, que les permitan vislumbrar un mejor futuro para los pobladores de Betania. Para concluir y retomando la cita de Van Gennep que trae el antropólogo brasileño Renato Ortiz en su libro “El Otro territorio” (1998), estos relatos del conflicto armado en Betania se podrían expresar en el siguiente texto: “la llegada de un gran número de extranjeros tiene como contraofensiva actos de refuerzo de la cohesión social local; los habitantes huyen de las aldeas y se refugian en lugares bien defendidos como colinas o bosques; o bien cierran las puertas, se arman, dan el toque de reunión; o bien el jefe va solo o con sus guerreros al encuentro de los extranjeros, en su carácter de representante de la sociedad”. Lucelly Villegas Villegas Directora Instituto de Estudios Regionales Medellín, mayo de 2010 8 . ! Introducción “Para lograr la convivencia pacífica y la construcción de la paz, Conciudadanía promueve el desarrollo y fortalecimiento de la democracia local mediante el ejercicio de la ciudadanía plena de hombres y mujeres, en el marco del estado social de derecho”. En desarrollo de su misión, Conciudadanía trabaja en municipios pequeños (con menos de cien mil habitantes), donde se ha dado la coexistencia de grupos armados ilegales con la participación de combatientes pertenecientes a las mismas comunidades, e incluso, se encuentran familias con miembros que hacen parte de diferentes grupos armados. Dentro de los efectos de la confrontación armada están las miles de víctimas que no han podido elaborar, a través de procesos de apoyo psicosocial, sus pérdidas; ni de comprender la relación que tienen con contextos políticos y sociales más amplios para abrir camino a la reconciliación: consigo mismos, con la comunidad y con la sociedad en su conjunto. Uno de los caminos para avanzar en este proceso es la reconstrucción de la memoria histórica, desentrañando en ella el lugar o el rol que cada uno/a de los ciudadanos/as víctimas tuvo en el conflicto armado. El presente trabajo fue desarrollado en alianza con el Servicio de las Iglesias Evangélicas en Alemania para el Desarrollo (EED) a través del programa Servicio Civil para la Paz (SCP), y el Comité Municipal de Reconciliación, lo que permitió la unión de esfuerzos y recursos tanto económicos como humanos y la cofinanciación de la Agencia de Austria DKA. .9 CONTANDO HISTORIAS que nadie debe vivir En lo local, el aliado para desarrollar esta propuesta de memoria fue el Comité Municipal de Reconciliación, compuesto por víctimas y lideres/as comunitarios/as, algunas de ellas vinculadas a los procesos que desarrolla Conciudadanía en este municipio de tiempo atrás. Este proceso de reconstrucción de la memoria del conflicto armado en el municipio de Betania, permitió poner en el escenario público la voz de la ciudadanía (víctimas, funcionarios/as y líderes/as comunitarias) quienes por múltiples circunstancias (conscientes o no) hicieron parte del devenir del conflicto armado en este municipio. Entender lo que pasó, por qué, cómo, qué actores estuvieron presentes, y las relaciones y alianzas establecidas en este contexto, es de gran importancia, dado que permite entender los hechos de victimización más allá de la afectación y el sentimiento individual para dar paso a una mirada más política y social.
Details
-
File Typepdf
-
Upload Time-
-
Content LanguagesEnglish
-
Upload UserAnonymous/Not logged-in
-
File Pages114 Page
-
File Size-