PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO “La Paridad Como Medida Necesaria Para La Participación Polít

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO “La Paridad Como Medida Necesaria Para La Participación Polít PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO “La paridad como medida necesaria para la participación política de las mujeres en condiciones de igualdad” TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN DERECHO CONSTITUCIONAL AUTORA: VIOLETA BERMUDEZ VALDIVIA ASESORA: MILAGROS AURORA REVILLA IZQUIERDO Noviembre, 2018 “…la ley debe ser la misma para todos, todas las ciudadanas y todos los ciudadanos, al ser iguales a sus ojos, deben ser igualmente admisibles en todas las dignidades, lugares y empleos públicos…” (De Gouges, Olympe. Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, Paris, 1791). Resumen EjeCutivo La igualdad como dereCho y principio fundamental de los Estados democráticos trasciende el concepto de igualdad ante la ley y exige a la sociedad y a los poderes públicos hacer que esa igualdad formal tenga concreción en la vida de las personas. Este derecho-principio fue reconocido tardíamente a las mujeres, quienes aún no ejercen, plenamente, su derecho a la participación política en condiciones de igualdad. Este es el marco en el que se inscribe la presente tesis que explora la teoría de la igualdad introduCiendo el aporte de las mujeres, y examina la evolución de este derecho en el campo de la participación política. La hipótesis planteada es que con la consagración de la paridad se podrá garantizar la presencia efectiva de las mujeres en los espacios de decisión y de gobierno, que promueva un valor esencial en todo estado democrático de derecho: la participación política en condiciones de igualdad. La investigación concluye en que es necesario que los Estados, incluido el Perú, adopten medidas más efectivas para lograrlo. La paridad es la medida necesaria para el avance efectivo en la participación política de las mujeres, en condiciones de igualdad. En ese sentido, a través de un estudio histórico, crítico, analítico y actual del ordenamiento jurídiCo peruano, como del derecho constitucional comparado sobre la materia, desarrolla los argumentos que validan a la paridad como una propuesta compatible Con el marco constitucional peruano, que contribuirá a la consolidación del Estado Democrático de Derecho. ÍNDICE Página INTRODUCCIÓN 1 Capítulo I: LA CONSTRUCCIÓN DE LA IGUALDAD POLÍTICA 1.1. El aporte de las mujeres al contenido del derecho a la igualdad 5 1.1.1. La igualdad en las primeras deClaraciones de dereChos 6 1.1.2. La igualdad en la DeClaración Universal de los Derechos Humanos 19 1.2. Igualdad como derecho y principio normativo 21 1.2.1. Dimensiones de la igualdad 22 1.2.2. La igualdad y no discriminación 27 1.3. El derecho a la participación política 30 1.3.1. Manifestaciones de la participación política 31 1.3.2. La participación política como elemento esencial de la democracia 35 1.4. Medidas para el logro de la igualdad política de la mujer 37 1.4.1. Las cuotas o el meCanismo de Cuotas 39 1.4.2. La paridad 44 1.4.3. El mandato de posición 46 1.4.4. La alternancia 47 Capítulo II: LA IGUALDAD POLÍTICA DE LA MUJER EN EL DERECHO INTERNACIONAL Y EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO 2.1. Protección internacional del derecho a la igualdad 49 2.1.1. La igualdad política en el sistema universal de protección de los derechos humanos 49 2.1.2. La igualdad política en el sistema regional de protección de los derechos humanos 54 ii 2.1.3. La igualdad política en otros documentos 57 internacionales 2.2. La igualdad polítiCa de la mujer en el Derecho Constitucional 63 Comparado 2.2.1. La igualdad política de la mujer en los textos constitucionales de los países seleccionados 64 2.2.2. Del sufragio femenino a la paridad 69 2.2.3. Francia: país pionero en la introducción de la paridad 71 2.2.3. La paridad en América Latina 81 2.2.4. Semejanzas y diferencias de la paridad en Francia y América Latina 109 Capítulo III: LA PARIDAD COMO MEDIDA CONSTITUCIONAL EFECTIVA PARA EL LOGRO DE LA IGUALDAD POLÍTICA EN EL PERÚ 3.1. Aportes de las mujeres en el reconocimiento del dereCho la igualdad en el Perú 112 3.2. Protección constitucional del dereCho a la igualdad política 118 3.2.1. Primer hito: el voto municipal de la mujer, la Constitución de 1933 120 3.2.2. Segundo hito: la Ciudadanía de la mujer peruana, reforma Constitucional de 1955 126 3.2.3. Tercer hito: el voto universal y la igualdad y no discriminación de la mujer. Las Constituciones de 1979 y 1993 129 3.2.4. Cuarto hito: la cuota de género 143 3.2.5. Quinto hito: reconocimiento constitucional de la representación de género 153 3.3. La Jurisprudencia Constitucional como sustento para la adopción de la paridad 159 3.3.1. Relación entre el principio democrático y la igualdad 1 60 3.3.2. El principio-derecho de igualdad 162 3.3.3. La representación polítiCa 164 3.4. Hacia la regulación jurídica de la paridad en el Perú 166 3.4.1. Propuestas normativas para la aprobación de la paridad 167 3.4.2. El principio de proporcionalidad en la evaluación constitucional de la paridad 180 iii 3.4.3. Medidas complementarias para la aplicación efectiva de la paridad 189 3.4.4. El aporte de la paridad a la consolidación de un Estado Democrático de Derecho en el Perú 191 CONCLUSIONES 194 BIBLIOGRAFÍA 198 ANEXOS - Anexo 1: Tratamiento constitucional de la igualdad en los países analizados que han adoptado la paridad 218 - Anexo 2: Regulación de la paridad en América Latina 227 - Anexo 3: Tratamiento constitucional de la igualdad y ciudadanía en el Perú 228 iv INTRODUCCIÓN Desde el inicio del Constitucionalismo, las mujeres pugnaron por la inclusión del reconocimiento de su ciudadanía en los textos constitucionales. Ello, con el propósito de ser consideradas como titulares de derechos y de participar en los espacios de toma de decisiones públicas, en condiciones de igualdad con los hombres. En el Perú, la ruta histórica para el logro de la igualdad política se inició con las demandas por el derecho a la educación y a ser consideradas como ciudadanas, sujetos de derecho. A inicios del siglo XX, diversas peruanas demandaron por sus derechos y durante el debate de la Constitución de 1933 estuvieron a punto de lograr el derecho de sufragio. Lamentablemente, sólo alcanzaron un limitado reconocimiento del mismo a nivel de elecciones municipales, que no pudieron ejercer por no realizarse dichos comicios, sino hasta 1963. Por ello, se puede afirmar que el reconocimiento de las mujeres peruanas como sujetos de derecho es el resultado de un proceso gradual que partió con el reconocimiento del voto municipal, para continuar Con el reconocimiento de su condición de ciudadanas, el derecho de sufragio, y la adopción de la cuota de género. No obstante, en el siglo XXI se plantea la necesidad de adoptar nuevas medidas orientadas a superar las barreras para el logro de la igualdad efeCtiva. Una de estas medidas es la paridad que se propone como definitiva para lograr la participación política de la mujer, en Condiciones de igualdad. El desarrollo del mandato constitucional de la igualdad en la participación política a través de las cuotas de género, en la práCtica, no ha cumplido con su finalidad en las instancias donde se aplica. En los espacios en los que no se aplica, no se ha generado ningún debate sobre la adopción de alguna otra medida que garantice la igualdad de la mujer en el ámbito de las decisiones públicas. Existe un vasto desarrollo normativo nacional e internacional que garantiza la igualdad de la mujer y no discriminación, en el ámbito de la participación política; 1 así como Compromisos políticos de los Estados para adoptar medidas eficaces que garanticen su participación y representación política. Existe, también, importante experiencia Comparada que demuestra que, al igual que en el Perú, las cuotas de género cumplieron un propósito importante para la inclusión de más mujeres en el ámbito político. Lamentablemente, luego de más de 20 años de aplicación de las cuotas, éstas se han convertido en un techo para la participación de las mujeres, por lo que resulta importante considerar otro tipo de medidas que, de manera definitiva, Contribuyan al logro de la igualdad. En este contexto, surgen las propuestas para garantizar la igualdad efectiva a través de la paridad. Es decir, la participación equilibrada de mujeres y hombres en todos los Cargos de elección y de designación; así como, en aquellos cuerpos colegiados de los diferentes poderes públicos. Los objetivos de la presente investigación han sido, precisamente, mostrar la difícil ruta para el logro de la igualdad de la mujer en la participación política, y sustentar que una medida definitiva, como la paridad, es compatible con el derecho Constitucional peruano. Teniendo en cuenta los objetivos trazados se ha efectuado una revisión bibliográfica que incluye doctrina nacional e internacional, legislación nacional y comparada y jurisprudencia constitucional; así como, estudios del pensamiento filosófico que sustentan las ideas de igualdad y democracia. Del mismo modo, se han revisado estudios de las ciencias sociales y políticas en relación a la igualdad de género y a la participación de las mujeres; así como, los diarios de debates del Congreso de la República del Perú en relación al tema de estudio. Cabe mencionar que, a lo largo del desarrollo de la investigación, intencionalmente, se ha tratado de destaCar las “voces de las mujeres”, con el propósito de recoger sus aportes en la construcción del constitucionalismo, en particular en lo relativo a los derechos de igualdad y participación política. La presente investigación se ha organizado en tres capítulos. El primero, contiene el marCo teórico del dereCho a la igualdad y a la participación política, destacando los aportes de las mujeres en la construcción del Contenido del 2 derecho a la igualdad; así como las movilizaciones promovidas en el proceso hacía la conquista de sus derechos.
Recommended publications
  • UC San Diego UC San Diego Electronic Theses and Dissertations
    UC San Diego UC San Diego Electronic Theses and Dissertations Title Lugar de la Memoria : the Peruvian debate on memory, violence and representation Permalink https://escholarship.org/uc/item/744433ws Author Rodrigo Gonzales, Paloma Publication Date 2010 Peer reviewed|Thesis/dissertation eScholarship.org Powered by the California Digital Library University of California UNIVERSITY OF CALIFORNIA, SAN DIEGO Lugar de la Memoria: The Peruvian Debate on Memory, Violence and Representation A thesis submitted in partial satisfaction of the requirements for the degree Master of Arts in Latin American Studies by Paloma Rodrigo Gonzales Committee in charge: Professor Nancy G. Postero, Chair Professor Christine Hunefeldt Professor Michael Monteon 2010 Copyright Paloma Rodrigo Gonzales, 2010 All rights reserved. The thesis of Paloma Rodrigo Gonzales is approved and it is acceptable in quality and form for publica- tion in microfilm and electronically: Chair University of California, San Diego 2010 iii DEDICATION To my parents. iv TABLE OF CONTENTS Signature Page ............................................ iii Dedication .............................................. iv Table of Contents .......................................... v Acknowledgements ........................................ vi Abstract of the Thesis ....................................... vii Chapter 1. Historical Context .................................. 1 Chapter 2. Theoretical Framework .............................. 15 Chapter 3. The Negotiation: transforming a Museum into a “Place”
    [Show full text]
  • Condecorados: Orden El Sol Del Peru
    CONDECORADOS: ORDEN EL SOL DEL PERU Nº Orden Nombre Nacionalidad Residencia Profesión Grado Nº Grado Fecha Resolución 6057 ANULADO 5914 ANULADO 5908 OSCAR DE LA PUENTE RAYGADA PERUANO PERU MINISTRO DE RELACIONES EXTERIORES Gran Cruz 1765 ANULADA 5903 ANULADO 5902 ANULADO 5890 MA. RUTH DE GOYACHEA ARGENTINA ARGENTINA EX-PRIMERA SECRETARIA EMBAJADA DE ARGENTINA Oficial 1149 5856 JOHANNES VON VACANO ALEMAN ALEMANA EMBAJADOR DE ALEMANIA Gran Cruz 1739 5830 QIAN QIEHEN CHINO CHINA CANCILLER Gran Cruz 1726 5811 MANUEL GRANIZO ECUATORIANO ECUADOR EX-EMBAJADOR DE ECUADOR Gran Oficial 1617 5806 JUAN JOSE FERNANDEZ CHILENO CHILE EX- EMBAJADOR DE CHILE EN PERU Gran Cruz 1708 5805 BARTOLOME MITRE ARGENTINO ARGENTINA DIRECTOR DIARIO LA NACION Gran Oficial 1616 5804 FELIX LUNA ARGENTINO ARGENTINA HISTORIADOR Gran Oficial 1615 5803 OSCAR ALENDE PRESIDENTE DEL PARTIDO INTRANSIGENTEARGENTINO ARGENTINA Gran Oficial 1614 5802 GMO. ESTEVEZ BUERO ARGENTINO ARGENTINA PRESIDENTE DEL PARTIDO SOCIALISTA Gran Oficial 1613 5801 JORGE RAYGADA PERUANO EMBAJADOR DEL PERU EN MEXICO Gran Cruz 1707 5800 ROBERTO LINARES SALVADOREÑO EL SALVADOR EX- EMBAJADOR DE EL SALVADOR Gran Cruz 1706 R.S. 0128 5796 UDO EHRLIECH-ADAM AUSTRIACO AUSTRIA EX-EMBAJADOR Gran Cruz 1705 5794 OSKAR SAIER ALEMAN ALEMANIA ARZOBISPO DE FRIBURGO Gran Cruz 1703 5792 MANUEL ROMERO CEVALLOS ECUATORIANO ECUADOR EX-EMBAJADOR DE ECUADOR Gran Oficial 1612 5791 FELIPE TREDINNIEK ABASTO BOLIVIANO BOLIVIA EX-EMBAJADOR DE BOLIVIA Gran Oficial 1611 5790 MERLE SIMMONS PROFESOR DE LA UNIVERSIDAD DE INDIANA Gran
    [Show full text]
  • Con La Confianzaprohibida Su Reproducción Y/Odel Difusión
    P -4- ~ POLITICA .]uevcs 3 de m ,yo del 2018 El Gabinete Ministerial pasóla prueba Con la confianzaProhibida su reproducción y/odel difusión Apoyo ¯ El Gabinete encabezado por el primer ministro César VillaJmeva obtuvo la investidura con 94 votos a favor ° Fuerza Popular resaltó la"acütudy respeto" del titular de la PCM. de vida de todos los perua- "El Congreso necesita ser ren admiñrla, pero se nota. que dio tuvo una visión des- nos, así como enfrentar a la un aliado estratégico para ¿Dónde están para apoyar MASiNFORMAC]ÓN centralista y social y que eso m corrupción, el narcotráfico que podamos operar las le- a los ministros?", cuestio- generaba"esperanza". El consenso mostrado en los yla mineríaytalailegales. yes que este país necesita", nó. ~. El presidente Martín "Me queda claro que este últimos días se mantuvo en- El primer ministro ase- subrayó. La parlamentaria fuji- Vizcarra despidió en Pala- nuevo gobierno no será uno tre las bancadas parlamen- guró que el fenómeno de El Tras concluir su discurso, morista se mostró a favor cio de Gobierno al primer de lujo, da la impresión de tarias yanoche el Congreso Niño "también desnudó las Vfllanuevaescuchó adecenas del diálogo entre la opnsi- ministro César villanueva que será del pueblo. Esta- otorgó elvom de confianza falencias de nuestro Estado" de congresistas de todas las cióny el Ejecutivo.Adelan- yalresto dd Gabinete antes mos seguros de que quieren al Gabinete presidido por Cé- yreconocióque elproceso de bancadas con pedidos y pre- tó, desde el principio, que de que se dirigieran hacia el hacer las cosas bien", ma- sarW~lanueva.
    [Show full text]
  • Sctmunicipalidad De Lince
    Sistema Peruano de Información Jurídica Viernes, 25 de julio de 2003 CONGRESO DE LA REPUBLICA Resolución Legislativa que crea una Comisión Especial, encargada de organizar los actos conmemorativos del Centenario del nacimiento del ex parlamentario Luis Heysen Incháustegui RESOLUCION LEGISLATIVA Nº 28038 LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Resolución Legislativa siguiente: RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE CREA UNA COMISIÓN ESPECIAL, ENCARGADA DE ORGANIZAR LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL EX PARLAMENTARIO LUIS HEYSEN INCHÁUSTEGUI Artículo 1.- Del objeto de la resolución Constitúyese una Comisión Especial en el Congreso de la República, encargada de organizar y ejecutar los actos conmemorativos del Centenario del nacimiento del ex parlamentario Luis Heysen Incháustegui. Artículo 2.- Conformación de la Comisión 2.1 La Comisión está conformada por: a) Un representante del Congreso de la República, quien la preside. b) Un representante del Gobierno Regional de Lambayeque. c) Un representante de la Municipalidad de Chiclayo. d) Un representante de la Universidad Nacional Agraria. e) Un representante de la Universidad Federico ViIlarreal. f) Un representante de la Gran Logia Masónica del Perú. g) Un representante de la Familia de Luis Heysen Incháustegui. 2.2 La Comisión se instala dentro de los quince (15) días de entrada en vigencia a la presente Resolución Legislativa y tendrá vigencia hasta el 31 de julio de 2004. Artículo 3.- Atribuciones de la Comisión La Comisión realizará las coordinaciones que considere necesarias con entidades públicas y privadas, para la organización y ejecución de los actos que programe. Artículo 4.- Apoyo del Congreso El Congreso de la República queda encargado de brindar el apoyo necesario para la ejecución y el cumplimiento del programa anual conmemorativo.
    [Show full text]
  • Estudio De Opinión Pública Para Evaluar La Gestión Presidencial Y Otros Temas De Interés Nacional
    MAYO 2013 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA PARA EVALUAR LA GESTIÓN PRESIDENCIAL Y OTROS TEMAS DE INTERÉS NACIONAL - Perú Urbano - (25 al 30 de mayo de 2013) ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA A NIVEL DEL PERÚ URBANO EVALUACIÓN DEL GOBIERNO DEL PRESIDENTE OLLANTA HUMALA . Aprobación de la gestión presidencial . Comparativo de la evaluación de la gestión realizada por los últimos tres presidentes del país en sus primeros 21 meses: Ollanta Humala, Alan García y Alejandro Toledo . Razones por las que aprueba/ desaprueba la gestión del Presidente Ollanta Humala . Situación económica de nuestro país con relación al año pasado: Percepción . Evaluación comparativa de los tres últimos gobiernos del Perú EVALUACIÓN DELA SRA. NADINE HEREDIA COMO PRIMERA DAMA DE LA NACIÓN . Aprobación del desempeño público de la Primera Dama de la Nación . Razones por las que aprueba/ desaprueba el desempeño público de Nadine Heredia como Primera Dama de la Nación EVALUACIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y DEL PODER JUDICIAL . Aprobación a la labor que vienen realizando el Congreso de la República y el Poder Judicial EVALUACIÓN DEL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA Y DE LOS MINISTROS DEL ACTUAL GOBIERNO . Aprobación de la labor que vienen realizando el Presidente del 1. OBJETIVOS DEL Congreso de la República y los ministros del actual gobierno ESTUDIO SOBRE LA SEGURIDAD CIUDADANA EN EL PAÍS . Percepción respecto a la gravedad del nivel delincuencial en el país . Percepción respecto a cuánto está haciendo el gobierno del presidente Ollanta Humala para combatir la delincuencia en nuestro país PERCEPCIÓN CIUDADANA RESPECTO A LAS DENUNCIAS SOBRE LAS COMPRAS DE INMUEBLES DE LOS EXPRESIDENTES ALAN GARCÍA Y ALEJANDRO TOLEDO .
    [Show full text]
  • Ea2 Debilidad Institucional, Fragmentación Política Y Duración
    Revista Encrucijada Americana ISSN: 0718-5766 DEBILIDAD INSTITUCIONAL, FRAGMENTACIÓN POLÍTICA, Y DURACIÓN DE LOS GABINETES MINISTERIALES EN EL PERÚ1 Sofía Vera Rojas2. [email protected] Resumen: La caída del gabinete Del Castillo fue sin duda el evento político más importante de la primera mitad del gobierno de Alan García pues se abrieron una serie de interrogantes sobre los posibles nuevos rumbos que tomaría el gobierno. ¿Pero qué tanto puede cambiar la política con el nuevo gabinete? Las condiciones de la inestabilidad y corrupción permanecen allí, los partidos políticos siguen siendo débiles y poco programáticos, el acercamiento de las nuevas elecciones y otros aspectos de la coyuntura siguen distrayendo el debate sobre la agenda política, y la fragmentación del sistema de partidos sigue afectando la calidad y consistencia de las políticas públicas, incluyendo los planes anticorrupción. Agregándole a todo esto la nueva coyuntura de la crisis financiera internacional, la gestión del nuevo Presidente del Consejo de Ministros enfrenta entonces serias limitaciones que dificultarán la satisfacción de las expectativas generadas a raíz de su nombramiento, pero ¿podemos realmente pedirle algo a un Presidente de Consejo de Ministros en el Perú? Echar un vistazo a las condiciones políticas e institucionales que determinarán el margen de maniobra del Presidente del Consejo de Ministros evaluando los factores de duración de todos los gabinetes ministeriales peruanos en dos décadas es un buen punto de partida para el análisis de lo sucedido con la renuncia de Del Castillo y de lo avanzado en los tres primeros meses de Yehude Simon en la Presidencia del Consejo de Ministros.
    [Show full text]
  • Cabinet Resignations Continue in Peru LADB Staff
    University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 1-9-2004 Cabinet Resignations Continue in Peru LADB Staff Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation LADB Staff. "Cabinet Resignations Continue in Peru." (2004). https://digitalrepository.unm.edu/notisur/13218 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 52519 ISSN: 1089-1560 Cabinet Resignations Continue in Peru by LADB Staff Category/Department: Peru Published: 2004-01-09 The deeply unpopular government of President Alejandro Toledo faced more Cabinet resignations and appointed a new prime minister for the second time in six months, finishing 2003 amid allegations of corruption. With his lowest approval ratings ever and less-than-stellar economic growth in Peru, Toledo enters the second half of his presidential term mired in a crisis of governability. In mid-December Prime Minister Beatriz Merino, a 56-year-old Harvard-trained lawyer who was the first woman to hold the post, stepped down. A media smear campaign preceded her resignation, alleging that she was homosexual and had abused her earlier position as head of the government tax agency, the Superintendencia Nacional de Administracion Tributaria (SUNAT). Merino took up the prime minister's post in July during a previous Cabinet reshuffle by Toledo. At that time he was facing violent strikes and nearly single-digit approval ratings (see NotiSur, 2003-07-04).
    [Show full text]
  • January – December 2008 Hours of Operation: Monday – Friday 9:00 A.M
    EX E CUTIV E SUMMARY OF TH E TW E LFTH ANNUAL RE PORT OF TH E OMBUD S MAN ’S OFFIC E OMBUD S MAN ’S OFFIC E OF PE RU Jr. Ucayali 388, Lima, Peru January – December 2008 Hours of operation: Monday – Friday 9:00 a.m. – 5:30 p.m. Phone: (511) 311-0300 Fax: (511) 426-7889 E-mail: [email protected] www.defensoria.gob.pe Toll Free Line: 0800-15170 EX E CUTIV E SUMMARY OF TH E TW E LFTH ANNUAL RE PORT OF TH E OMBUD S MAN ’S OFFIC E January – December 2008 OMBUDSMAn´s OFFICE OF PERU Jiron Ucayali N° 388 Lima - Peru Phone: (511) 311-0300 Fax: (511) 426-7889 E-mail: [email protected] Web site: http: // www.defensoria.gob.pe Toll free line: 0800-15170 First Edition: Lima, Peru, December 2009 200 copies Legal deposit made at the National Library of Peru N° 2009−15976 Translation: Clara María Cavagnaro. Graphic design: Pixel Studio. Printer: Ediciones Nova Print SAC Av. Ignacio Merino N° 1546 Lince − Peru The Executive Summary of the Twelfth Annual Report of the Ombudsman´s Office was compiled with information obtained from the different Ombudsman´s offices around the country. The final document was prepared by National Ombudsman, doctor Beatriz Merino, and her team: Felipe Paredes San Román (leader), Paola Carbajal Ponce, Jacqueline Valverde Romero and Yessica Viaña Pongo. Twelfth Annual Report of the Ombudsman’s Office INTRODUCTION Upon presenting the Twelfth Annual Report of the Ombudsman of Peru to inform on the activities conducted during 2008, we are pleased to set forth in the first place the significant role played by this institution in defense of both male and female citizens that have been victims of exclusion, discrimination, and constant marginalization.
    [Show full text]
  • Country Report Peru at a Glance: 2003-04
    Country Report Peru Peru at a glance: 2003-04 OVERVIEW The president, Alejandro Toledo, completed two years in office on July 28th with another attempt to relaunch his government. He has a new business- oriented cabinet, headed by a new prime minister, Beatriz Merino, and has admitted to previous mistakes. The new cabinet will not be given a long honeymoon period, but initial public reaction has been cautiously positive. The cabinet is under tight fiscal restraints, and is unlikely to be able to meet the demands that brought people onto the streets in recent months; the Economist Intelligence Unit expects more protests. Opposition parties will take advantage of Mr Toledo’s weakness, but they have little interest in forcing him out of office. The government will continue to press for the extradition of the former president, Alberto Fujimori. It will keep economic policy broadly pro-market and focused on prudent fiscal management, but some policy dilution can be expected. Solid economic growth and continued improvements in the efficiency of the Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat, the tax authority) will help the government to increase revenue collection in 2003-04. Nonetheless, the government will miss its fiscal deficit targets. We remain pessimistic about the prospects for the world economy this year, and cautious looking into 2004. Economic growth will reach 3.8% in 2003 and 2004. Inflation will remain low and the exchange rate stable, and the current-account deficit will stay at around 2% of GDP. Key changes from last month Political outlook • There are no major changes to our political forecast; the public reaction to the new cabinet has so far been cautiously positive.
    [Show full text]
  • Indice De Temas
    INTER-AMERICAN COURT OF HUMAN RIGHTS IVCHER BRONSTEIN CASE (BARUCH IVCHER BRONSTEIN VS. PERU) JUDGMENT OF FEBRUARY 6, 2001 In the Ivcher Bronstein case, the Inter-American Court of Human Rights (hereinafter “the Court” or “the Inter- American Court”) composed of the following judges: Antônio A. Cançado Trindade, President Máximo Pacheco Gómez, Vice President Hernán Salgado Pesantes, Judge Oliver Jackman, Judge Alirio Abreu Burelli, Judge Sergio García Ramírez, Judge and Carlos Vicente de Roux Rengifo, Judge; also present, Manuel E. Ventura Robles, Secretary and Renzo Pomi, Deputy Secretary, pursuant to Articles 29 and 55 of its Rules of Procedure (hereinafter “the Rules of Procedure”), delivers the following judgment: I INTRODUCTION OF THE CASE 1. On March 31, 1999, in accordance with the provisions of Articles 50 and 51 of the American Convention on Human Rights (hereinafter “the American Convention” or “the Convention”), the Inter-American Commission on Human Rights (hereinafter “the Inter- American Commission” or “the Commission”) submitted an application to the Court against the Republic of Peru (hereinafter “the State” or “Peru”), arising from petition No. 11,762, received by the Secretariat of the Commission on June 9, 1997. 2. The Commission submitted this application for the Court to decide whether the State had violated Articles 8 (Right to a Fair Trial), 13 (Freedom of Thought and Expression), 20 (Right to Nationality), 21 (Right to Property) and 25 (Judicial Protection), all of them in relation to Article 1(1) (Obligation to Respect Rights) of the Convention, with regard to Baruch Ivcher Bronstein (hereinafter “Mr. Ivcher” or “Mr. Ivcher Bronstein”), 3.
    [Show full text]
  • Nadando Contra La Corriente Mujeres Y Cuotas Políticas En Los Países Andinos
    FLACSO •t'ibUo\eca Nadando contra la corriente Mujeres y cuotas políticas en los Países Andinos Magdalena León Editora ISBN 95R-33-7339-7 :" Magdalena León ----------. Editora '. Gatos Gemelos Comunicaciones Diseño y diagramación Panamericana Formas e Impresos S.A. Impresión a , oo"'.' r • • ••a_o o •• ". Portada. foto central '. l Marccla Ortiz Tomada de: Iniciativas presupuestares sensibles al genero en LAC. UNI FEM. UNIFEM Amazonas 21189 y La GrJnja Edificio Naciones Unidas Segundo Piso Quito - Ecuador [email protected] UNFPA Avenida 8~ No. 10 - 62 Piso 3 Bogotá - Colombia UNIVERSIDAD NACIONAL Escuela de Estudios de Género Carrera 50 No. 27-70 Unidad Camilo Torres Bloque B5 y 6 Bogotá - Colombia escesgenero_bob'@unaJ.edu.co lEP Instituto de Estudios Peruanos Horacio Urteaga 694.Jesús Maria Lima - Perú [email protected] BIBLIOT~C.~ • F1..AC~O CIDEM Centro de Información y Desarrollo de la Mujer C. Boquerón 598 A esquina C. Almirante Grau, Edificio El Carmen 2 Mezanine, zona San Pedro La Paz - Bolivia [email protected] FLACSO ECUADOR Calle La Pradera y Diego dc Almagro Esq, Quito - Ecuador [email protected] Prefacio 11 Presentación 15 Democracia e inclusión política: La región andina en perspectiva comparada Mala Htun La cuota sola no basta: 41 El caso de Colombia Magdalena León y[imena Holguín Abriendo puertas: 91 cuotas y participación política de rnujeres en el Perú Lourdes Hurtado ¿Cuánto hemos avanzado las mujeres con las cuotas? 141 El caso Boliviano Lisa Baldez y Patricia Brañez La cuota electoral en Ecuador: 169 Nadando a contra-corriente en un horizonte esperanzador Silvia Vega Las cuotas de mujeres en el área andina: 207 Inferencias de una comparación María Emma WiIls Abriendo puertas: Cuotas y partici'p'ación política de mujeres en el Perú' Laureles Hurtado Meza Claudia Riera es una mujer dc estatura pequeña y cabello lacio largo que le llega hasta la cintura:su lengua materna es elquechua, una de las muchas len­ guas nativas que se hablan en el Perú.
    [Show full text]
  • Venezuelans Collect Signatures for and Against Chavez LADB Staff
    University of New Mexico UNM Digital Repository NotiSur Latin America Digital Beat (LADB) 12-12-2003 Venezuelans Collect Signatures For and Against Chavez LADB Staff Follow this and additional works at: https://digitalrepository.unm.edu/notisur Recommended Citation LADB Staff. "Venezuelans Collect Signatures For and Against Chavez." (2003). https://digitalrepository.unm.edu/notisur/13213 This Article is brought to you for free and open access by the Latin America Digital Beat (LADB) at UNM Digital Repository. It has been accepted for inclusion in NotiSur by an authorized administrator of UNM Digital Repository. For more information, please contact [email protected]. LADB Article Id: 52531 ISSN: 1089-1560 Venezuelans Collect Signatures For and Against Chavez by LADB Staff Category/Department: Venezuela Published: 2003-12-12 Peruvian President Alejandro Toledo was recently hit by several resignations within his Cabinet and the possible collapse of his party's coalition with its parliamentary ally. This came on top of continued low approval ratings for the beleaguered executive, raising speculation that Toledo might not be able to complete his five-year term. On Nov. 14, Defense Minister Aurelio Loret de Mola and Foreign Minister Allan Wagner both gave Toledo their resignations. Wagner said he was leaving to become general secretary of the Comunidad de Naciones Andinas (CAN). Loret de Mola had expressed frustration with what he called an inadequate defense budget. Earlier, on Oct. 7, Presidency Secretary Guillermo Gonzalez Arica resigned, after a lengthy battle with the opposition and some members of the governing Peru Posible (PP), who accused him of preventing access to the president.
    [Show full text]