Sistema Peruano de Información Jurídica

Viernes, 25 de julio de 2003

CONGRESO DE LA REPUBLICA

Resolución Legislativa que crea una Comisión Especial, encargada de organizar los actos conmemorativos del Centenario del nacimiento del ex parlamentario Luis Heysen Incháustegui

RESOLUCION LEGISLATIVA Nº 28038

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Resolución Legislativa siguiente:

RESOLUCIÓN LEGISLATIVA QUE CREA UNA COMISIÓN ESPECIAL, ENCARGADA DE ORGANIZAR LOS ACTOS CONMEMORATIVOS DEL CENTENARIO DEL NACIMIENTO DEL EX PARLAMENTARIO LUIS HEYSEN INCHÁUSTEGUI

Artículo 1.- Del objeto de la resolución Constitúyese una Comisión Especial en el Congreso de la República, encargada de organizar y ejecutar los actos conmemorativos del Centenario del nacimiento del ex parlamentario Luis Heysen Incháustegui.

Artículo 2.- Conformación de la Comisión

2.1 La Comisión está conformada por:

a) Un representante del Congreso de la República, quien la preside. b) Un representante del Gobierno Regional de Lambayeque. c) Un representante de la Municipalidad de Chiclayo. d) Un representante de la Universidad Nacional Agraria. e) Un representante de la Universidad Federico ViIlarreal. f) Un representante de la Gran Logia Masónica del Perú. g) Un representante de la Familia de Luis Heysen Incháustegui.

2.2 La Comisión se instala dentro de los quince (15) días de entrada en vigencia a la presente Resolución Legislativa y tendrá vigencia hasta el 31 de julio de 2004.

Artículo 3.- Atribuciones de la Comisión La Comisión realizará las coordinaciones que considere necesarias con entidades públicas y privadas, para la organización y ejecución de los actos que programe.

Artículo 4.- Apoyo del Congreso El Congreso de la República queda encargado de brindar el apoyo necesario para la ejecución y el cumplimiento del programa anual conmemorativo.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En , a los tres días del mes de julio de dos mil tres.

CARLOS FERRERO Presidente del Congreso de la República

HILDEBRANDO TAPIA SAMANIEGO Tercer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

Página 1 Sistema Peruano de Información Jurídica

Lima, 24 de julio de 2003.

Cúmplase, comuníquese, regístrese, publíquese y archívese.

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

BEATRIZ MERINO LUCERO Presidenta del Consejo de Ministros

Ley que prorroga el plazo establecido en el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 926

LEY Nº 28039

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

La Comisión Permanente del Congreso de la República

ha dado la Ley siguiente:

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE PRORROGA EL PLAZO ESTABLECIDO EN EL ARTÍCULO 2 DEL DECRETO LEGISLATIVO Nº 926

Artículo Único.- Prorroga el plazo establecido en el artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 926. Prorrógase en noventa (90) días hábiles el plazo establecido en el primer párrafo del artículo 2 del Decreto Legislativo Nº 926, a fin de que la Sala Nacional de Terrorismo proceda a culminar con anulación de sentencias, juicios orales e insubsistencias de acusaciones fiscales en procesos seguidos por delito de terrorismo ante jueces y fiscales con identidad secreta.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los tres días del mes de julio de dos mil tres.

CARLOS FERRERO Presidente del Congreso de la República

HILDEBRANDO TAPIA SAMANIEGO Tercer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

BEATRIZ MERINO LUCERO

Página 2 Sistema Peruano de Información Jurídica

Presidenta del Consejo de Ministros

Ley de creación del Tribunal Administrativo Previsional

LEY Nº 28040

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

La Comisión Permanente del Congreso de la República

ha dado la Ley siguiente:

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY DE CREACIÓN DEL TRIBUNAL ADMINISTRATIVO PREVISIONAL

Artículo 1.- Instancias administrativas Establécese que en primera instancia es el órgano que dictó el primer acto el que resuelve la materia previsional impugnada, conforme lo establece el artículo 208 de la Ley Nº 27444. En caso no existiera dicho órgano, la autoridad competente procederá a señalarlo.

Corresponde al Tribunal Administrativo Previsional, conocer en segunda y última instancia las reclamaciones que versen sobre derechos pensionarios.

Artículo 2.- Vigencia del artículo 3 de la Ley Nº 27719 Precísase que la facultad establecida en el artículo 3 de la Ley Nº 27719 referida a los lineamientos y directivas para la aplicación uniforme de lo establecido en el artículo 1 de la referida ley, tendrá vigencia hasta la entrada en funcionamiento efectiva del Tribunal Adminis- trativo Previsional.

Artículo 3.- De la defensa de los funcionarios competentes en materia previsional En toda denuncia de carácter penal, la autoridad que conozca de ella deberá solicitar un informe técnico jurídico emitido por la respectiva entidad competente en materia previsional, sobre los hechos y la responsabilidad de sus funcionarios y servidores públicos de la entidad, incluso cuando éstos hubieran cesado. A tales efectos, el Ministerio Público o la Policía Nacional que conozca de estas denuncias, requerirán el citado informe a dichas entidades dentro de los quince (15) días hábiles de conocida la misma, para efectos de la calificación o archivo de la denuncia.

Artículo 4.- Norma derogatoria Deróganse o déjanse sin efecto las disposiciones que se opongan a la presente Ley.

Artículo 5.- Reglamento Facúltase al Poder Ejecutivo reglamentar la presente Ley en un plazo no mayor de sesenta (60) días hábiles.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

ÚNICA.- Precísase que, en tanto no entre en funcionamiento efectivo el Tribunal Administrativo Previsional, las autoridades competentes en materia previsional continuarán ejerciendo las facultades de carácter funcional que tienen en dicha materia, en especial las de conocer y resolver en segunda instancia administrativa los asuntos que provengan de las dependencias correspondientes.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

Página 3 Sistema Peruano de Información Jurídica

En Lima, a los tres días del mes de julio de dos mil tres.

CARLOS FERRERO Presidente del Congreso de la República

HILDEBRANDO TAPIA SAMANIEGO Tercer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

BEATRIZ MERINO LUCERO Presidenta del Consejo de Ministros

Ley que promueve la crianza, producción, comercialización y consumo de los camélidos sudamericanos domésticos alpaca y llama

LEY Nº 28041

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

POR CUANTO:

La Comisión Permanente del Congreso de la República

ha dado la Ley siguiente;

LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA;

Ha dado la Ley siguiente:

LEY QUE PROMUEVE LA CRIANZA, PRODUCCIÓN, COMERCIALIZACIÓN Y CONSUMO DE LOS CAMÉLIDOS SUDAMERICANOS DOMÉSTICOS ALPACA Y LLAMA

Artículo 1.- Objeto de la Ley La Ley tiene por objeto promover la crianza, producción, comercialización y consumo de los camélidos sudamericanos alpaca y llama.

Artículo 2.- De los beneficiarios de la Ley Son beneficiarios los pequeños criadores y productores de alpacas y llamas de las zonas andinas y alto andinas del país, así como de las comunidades campesinas y empresas agrarias que se dedican a tal actividad.

Artículo 3.- Medidas de promoción y beneficio El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos - CONACS implementará las siguientes medidas de promoción:

a) Un programa de repoblamiento de Camélidos Sudamericanos Domésticos.

Página 4 Sistema Peruano de Información Jurídica

b) Apertura de líneas de crédito con intereses promocionales con fondos del FONAFOG, que aseguren el crecimiento del Fondo y eviten el incremento de su cartera pesada.

c) Implementación de trabajos genéticos e implementación de bancos de germoplasma.

d) Asistencia técnica preferencial y permanente.

e) Establecimiento de un programa de comercialización y de exportación entre el Ministerio de Agricultura y el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, a fin de que los productores exporten directamente fibra de alpaca y llama, tejidos y ropas confeccionadas con dicha fibra.

f) Adquisición por parte de las dependencias del Estado de los tejidos y ropas confeccionadas con fibras de alpaca y llama.

g) Los programas sociales en la conformación de las raciones alimentarias deberán incluir preferentemente la carne de alpaca y llama.

h) El Ministerio de Agricultura y PROMPEX promoverá la difusión y comercialización de los productos derivados de los camélidos sudamericanos.

i) Implementación de cadenas productivas en el sector.

j) Promoción de Ferias Nacionales e Internacionales para la exhibición y venta de alpacas y llamas, así como de sus productos derivados.

Artículo 4.- Del Certificado de Origen y Calidad El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo, es la entidad facultada para emitir y expedir los Certificados de Origen de los camélidos sudamericanos domésticos.

El Consejo Nacional de Camélidos Sudamericanos CONACS, es el organismo encargado de expedir el sello de calidad de carne de camélidos sudamericanos domésticos.

DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA Y FINAL

ÚNICA.- Norma Reglamentaria El Ministerio de Agricultura reglamentará la presente Ley, en un plazo no mayor de 60 (sesenta) días, contados a partir de la entrada en vigencia de la norma.

Comuníquese al señor Presidente de la República para su promulgación.

En Lima, a los tres días del mes de julio de dos mil tres.

CARLOS FERRERO Presidente del Congreso de la República

HILDEBRANDO TAPIA SAMANIEGO Tercer Vicepresidente del Congreso de la República

AL SEÑOR PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA

POR TANTO:

Mando se publique y cumpla.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos mil tres.

Página 5 Sistema Peruano de Información Jurídica

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

BEATRIZ MERINO LUCERO Presidenta del Consejo de Ministros

ECONOMIA Y FINANZAS

Reiteran que la ONP no es competente para reconocer y declarar derechos pensionarios y que no representa al Estado en procesos judiciales relacionados con el D.L. Nº 20530

DECRETO SUPREMO Nº 104-2003-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, por Ley Nº 26835, se dictaron normas por medio de las cuales se estableció que la Oficina de Normalización Previsional - ONP era la entidad competente para reconocer y declarar pensiones derivadas de derechos pensionarios legalmente obtenidos al amparo del Decreto Ley Nº 20530;

Que, por sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 15 de junio de 2001, recaída en el Expediente Nº 001-98-AI/TC, publicada en el Diario Oficial El Peruano el día 27 de junio de 2001 se declararon inconstitucionales una serie de artículos de la Ley Nº 26835 como son el 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 11 incisos 4) y 6), y la Primera, Quinta y Octava Disposición Complementaria, Transitoria y Final de la referida Ley;

Que, entre otros aspectos, la mencionada sentencia retiró las facultades atribuidas a ONP como la entidad competente para reconocer y declarar pensiones derivadas de derechos pensionarios legalmente obtenidos al amparo del Decreto Ley Nº 20530 y sus normas complementarias, a partir de la entrada en vigor del Decreto Legislativo Nº 817, así como aquella a través de la cual la ONP podía declarar administrativamente la nulidad de los actos de incorporación, reincorporación, reconocimiento y calificación y de otorgamiento de beneficios;

Que, en cuanto aspectos procesales -entre otros- se retiraron las facultades establecidas en el artículo 6 de la Ley Nº 26835 por medio del cual se le otorgó a la ONP la representación del Estado en los procesos judiciales que versen sobre la aplicación del régimen pensionario del Estado, incluyendo la titularidad de la acción de nulidad de los actos de incorporación, reincorporación, reconocimiento y calificación y de otorgamiento de beneficios, dictados con infracción de lo dispuesto en los artículos 1 y 2 de la Ley;

Que, el artículo 2 de la Ley Nº 26835 señala que son nulos los actos de incorporación, reincorporación, reconocimiento, calificación de derechos y otorgamiento de beneficios, efec- tuados con infracción de lo establecido en las normas vigentes al momento de su realización, incluyendo el régimen pensionario establecido en el Decreto Ley Nº 20530, con sus respectivas modificatorias; agregando, además, que son igualmente nulos los actos administrativos dictados sobre la base de otros actos anteriores viciados de nulidad; norma que actualmente mantiene plena vigencia, toda vez que no fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional en la causa Nº 001-98-AI/TC, siendo por ello de cumplimiento inexcusable por todos los ciudadanos, y sobre todo por aquellos funcionarios públicos que tienen la obligación de velar por la defensa de los intereses del Estado;

Que, de acuerdo al artículo 17 del Decreto Legislativo Nº 817, Ley del Régimen Previsional del Estado, la ONP actúa como Secretaría Técnica del Fondo Consolidado de Reservas Previsionales, el que tiene por objeto respaldar las obligaciones de los regímenes a cargo de la ONP, facultades que no fueron objeto de cuestionamiento a través de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 001-98-AI/TC;

Página 6 Sistema Peruano de Información Jurídica

Que, con fecha 12 de mayo de 2002 se publicó la Ley Nº 27719, por medio de la cual se estableció que el reconocimiento, declaración y calificación de los derechos pensionarios legalmente obtenidos al amparo del Decreto Ley Nº 20530 y sus modificatorias y complementarias, será de competencia de las diversas entidades públicas de origen, llenando así el vacío legal generado por la sentencia del Tribunal Constitucional antes mencionada; es- tableciéndose además, que dichas entidades deberán representar procesalmente al Estado en los juicios relacionados con el citado régimen previsional;

Que, el artículo 3 de la Ley Nº 27719 ha atribuido competencia al Ministerio de Economía y Finanzas para que se encargue de la aprobación de los lineamientos y directivas para la aplicación uniforme de lo dispuesto en el artículo 1 de la citada Ley, así como el control administrativo y supervisión de la ejecución de los mismos;

Que, por Resolución Suprema Nº 129-2002-JUS se ha facultado al Jefe de la ONP a desistirse en los procesos judiciales sobre nulidad de actos de incorporación, reincorporación, reconocimiento y otros iniciados al amparo de la Ley Nº 26835;

Que, por Resolución Suprema Nº 153-2002-JUS se precisó que la facultad otorgada a la ONP mediante Resolución Suprema Nº 129-2002-JUS, comprendía la autorización a los Ministerios, Organismos Públicos Descentralizados, Instituciones Autónomas, Gobiernos Locales, Empresas Públicas y demás Entidades del Estado donde prestó servicios el beneficiario de la pensión, es decir se les autorizó a desistirse de los procesos judiciales men- cionados en la Resolución Suprema Nº 129-2002-JUS;

Que, por medio de la Ley Nº 27584, Ley que regula el Proceso Contencioso Administrativo, se han superado vacíos procesales generados a través de la declaratoria de inconstitucionalidad de algunos artículos de la Ley Nº 26835, recaída en el expediente Nº 001- 98-AI/TC; y,

De conformidad con lo establecido en los artículos 1 y 3 de la Ley Nº 27719;

DECRETA:

Artículo 1.- De conformidad con lo establecido en el artículo 1 de la Ley Nº 27719, las diversas entidades públicas que tengan procesos relacionados con el Decreto Ley Nº 20530, dentro de un plazo de diez (10) días hábiles computados a partir del día siguiente de la publicación de la presente norma, deberán solicitar ante las diversas instancias del Poder Judicial, la sucesión procesal de la ONP, siempre y cuando esta medida no haya sido dispuesta anteriormente, a fin de continuar ejerciendo la representación del Estado en estricta defensa de los intereses del Estado, bajo responsabilidad administrativa, civil o penal.

Artículo 2.- Las diversas entidades públicas, dentro de un plazo de quince (15) días hábiles de presentado el escrito peticionando la sucesión procesal, coordinarán con la ONP a efectos de que ésta proceda a la remisión de los antecedentes judiciales y/o administrativos que obren en su poder y que estén relacionados con los procesos judiciales actualmente en trámite, o, de ser el caso, indicará dónde se encuentran los mismos.

Artículo 3.- Reiterar que la ONP, desde el día siguiente de la publicación de la sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Expediente Nº 001-98-AI/TC, que declaró inconstitucionales algunos artículos de la Ley Nº 26835 no es más competente para reconocer y declarar derechos pensionarios, y mucho menos representa procesalmente al Estado en los procesos judiciales relacionados con el Decreto Ley Nº 20530.

Lo establecido precedentemente no impide la participación procesal de la ONP, en su calidad de Secretaría Técnica del Fondo Consolidado de Reservas -FCR-, en los procesos derivados de la aplicación del régimen del Decreto Ley Nº 20530, relacionados con los fondos que éste administra, ni con otros regímenes previsionales distintos al establecido en el Decreto Ley Nº 20530.

Página 7 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 4.- Dejar sin efecto las Resoluciones Supremas Nºs. 129-2002-JUS y 153- 2002-JUS, por lo expuesto en los considerandos de la presente norma, toda vez que contravienen lo establecido en el artículo 2 de la Ley Nº 26835 y las disposiciones de la Ley Nº 27719.

Artículo 5.- El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

JAVIER SILVA RUETE Ministro de Economía y Finanzas

Modifican Normas Reglamentarias del Régimen de Buenos Contribuyentes aprobado mediante el D. Leg. Nº 912

DECRETO SUPREMO Nº 105-2003-EF

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

CONSIDERANDO:

Que, el artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 912 creó el Régimen de Buenos contribuyentes para los contribuyentes y/o responsables que cuenten con una adecuada trayectoria de cumplimiento de sus obligaciones tributarias vinculadas a tributos recaudados y/o administrados por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT;

Que, por Decreto Supremo Nº 104-2002-EF, modificado por el Decreto Supremo Nº 134-2002-EF, se reglamentó el Régimen de Buenos Contribuyentes al que alude el Decreto Legislativo Nº 912;

Que, en tal sentido es necesario modificar las normas reglamentarias del referido Régimen con la finalidad de optimizar el perfil del buen contribuyente y crear un procedimiento acorde con los nuevos efectos que se le da a esta calificación;

En uso de las facultades conferidas por el artículo 1 del Decreto Legislativo Nº 912, del artículo 9 de la Ley Nº 27681 y el numeral 8) del artículo 118 de la Constitución Política del Perú;

DECRETA:

CAPÍTULO I

DEFINICIONES

Artículo 1.- DEFINICIONES Para efecto de la presente norma se entenderá por:

a) Régimen : Al Régimen de Buenos Contribuyentes aprobado mediante Decreto Legislativo Nº 912 y reglamentado por el presente Decreto Supremo.

b) Código : Al Texto Único Ordenado del Código Tributario aprobado por el Decreto

Página 8 Sistema Peruano de Información Jurídica

Supremo Nº 135-99-EF y modificatorias.

c) RUC : Al Registro Único de Contribuyentes creado por el Decreto Ley Nº 25734.

d) Fecha de : A la fecha de vencimiento aplicable vencimiento a los sujetos del Régimen de Buenos especial Contribuyentes que establezca la SUNAT.

e) Declaración : A la declaración de obligaciones tributarias que comprende la totalidad de la base imponible y del impuesto resultante.

Cuando se mencione un artículo sin indicar la norma a la que pertenece se entenderá que corresponde al presente Reglamento. Asimismo, cuando se mencione un inciso o numeral sin señalar el artículo al que corresponde se entenderá que pertenece a aquél en el que está ubicado.

CAPÍTULO II

ASPECTOS GENERALES

Artículo 2.- INCORPORACIÓN AL RÉGIMEN Los contribuyentes y/o responsables que cumplan con los criterios previstos en el artículo 3 serán incorporados al Régimen en las oportunidades que establezca la SUNAT.

Al notificarse la incorporación al Régimen, mediante la Resolución de Intendencia o de Oficina Zonal, según corresponda, de acuerdo al artículo 105 del Código, la SUNAT señalará el mes en que se realizó la verificación de los criterios de incorporación y la fecha de ingreso al Régimen.

La incorporación al Régimen tendrá vigencia indeterminada, salvo que el contribuyente y/o responsable incurra en alguna de las causales de exclusión del mismo.

Sin perjuicio de lo señalado en el presente artículo, la SUNAT difundirá a través de los medios que estime conveniente, la lista de los contribuyentes y/o responsables incluidos en el Régimen.

Artículo 3.- CRITERIOS PARA LA INCORPORACIÓN AL RÉGIMEN Para efectos de su incorporación al Régimen, los contribuyentes y/o responsables deberán cumplir con la totalidad de los siguientes criterios:

1) Haber presentado oportunamente sus Declaraciones y efectuado el pago del íntegro de las obligaciones tributarias vencidas durante los doce (12) últimos meses contados hasta el mes de la verificación.

Para efecto del presente numeral, se entiende que se ha cumplido oportunamente con presentar la Declaración y realizar el pago correspondiente, si éstos se han efectuado de acuerdo a las formas, condiciones y lugares establecidos por la SUNAT.

2) Tratándose de personas naturales, que éstas no se encuentren en ninguna de las siguientes situaciones:

a) Con presunción de delito tributario o aduanero;

b) Comprendidas en procesos en trámite por delito tributario o aduanero;

c) Tengan sentencia condenatoria que esté vigente por delito tributario o aduanero;

Página 9 Sistema Peruano de Información Jurídica

d) Sean responsables solidarios de las empresas o entidades a que se refiere el numeral 3) respecto de deudas vinculadas al delito tributario o aduanero.

3) Tratándose de empresas o entidades, que por su intermedio no se hayan realizado hechos que:

a) Hagan presumir la existencia de delito tributario o aduanero; o,

b) Sean materia de procesos en trámite por delito tributario o aduanero, siempre que las personas involucradas tengan o hubieran tenido poder de decisión sobre aquellas; u,

c) Originaron la emisión de una sentencia condenatoria que esté vigente por delito tributario o aduanero, siempre que las personas involucradas tengan o hubieran tenido poder de decisión sobre aquéllas.

4) No tener la condición de domicilio fiscal no habido o la condición de domicilio fiscal no hallado en el RUC.

5) No tener deuda tributaria hasta el mes de la verificación, que haya ameritado trabar medidas cautelares previas o que se encuentre dentro de un procedimiento de cobranza coactiva, reclamación, apelación o demanda contencioso administrativa ante el Poder Judicial, o en un procedimiento concursal.

6) No haber sido excluidos del Régimen durante los últimos doce (12) meses, contados hasta el mes de la verificación.

El criterio establecido en el presente numeral no será de aplicación para el caso señalado en el artículo 7.

7) No tener reparos y/o infracciones consignados al cierre de cualquiera de los requerimientos entregados al contribuyente o responsable con ocasión del procedimiento de fiscalización que se estuviera llevando a cabo; o teniéndolos, siempre y cuando se hubiera cumplido con el pago y la subsanación de los mismos hasta el mes de la verificación.

8) No contar con órdenes de pago, resoluciones de multa, comiso, cierre o determinación durante los últimos doce (12) meses contados hasta el mes de la verificación.

Para efecto de lo dispuesto en el presente numeral no se considerarán las órdenes de pago o las resoluciones antes indicadas si hasta el mes de la verificación:

a) Existe resolución declarando la procedencia del reclamo o apelación.

b) Hubieran sido dejadas sin efecto en su integridad mediante resolución expedida de acuerdo al procedimiento legal correspondiente.

No están comprendidas en el párrafo anterior, las órdenes de pago o las resoluciones que contengan deuda que ha sido extinguida en virtud al inciso e) del artículo 27 del Código.

9) No contar con resoluciones de pérdida de aplazamiento y/o fraccionamiento notificadas, durante los doce (12) últimos meses contados hasta el mes de verificación.

10) Haber declarado ventas o ingresos dentro de los últimos doce (12) meses contados hasta el mes de la verificación.

11) Ser un contribuyente y/o responsable cuya inscripción en el RUC no esté de baja o no se encuentre con suspensión temporal de actividades.

12) No tener el número de cuotas vencidas y pendientes de pago que, según las normas de los aplazamientos y/o fraccionamientos de carácter general, impiden la calificación de buen contribuyente.

Página 10 Sistema Peruano de Información Jurídica

13) Cumplir oportunamente con el pago de las cuotas vencidas durante los últimos doce (12) meses contados hasta el mes de la verificación, tratándose de aplazamientos y/o fraccionamientos de carácter general cuyas normas no contemplen el supuesto previsto en el numeral anterior y del aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter particular.

14) No haber sido seleccionado como sujeto de fiscalización por registrar inconsistencias producto de cruces de información interna y externa.

La SUNAT podrá modificar los períodos previstos en los numerales 1), 6), 8), 9), 10) y 13).

Artículo 4.- BENEFICIOS El contribuyente y/o responsable que sea incorporado al Régimen tendrá derecho a los siguientes beneficios:

a) Declarar y pagar sus obligaciones tributarias mensuales hasta la fecha de vencimiento especial, a partir del período tributario cuyo vencimiento se produzca en el mes de ingreso al Régimen.

b) No se le efectuarán retenciones del Impuesto General a las Ventas con excepción de aquellos casos en los cuales se emitan los documentos a que se refiere el literal g) del numeral 6.1 del artículo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago aprobado por Resolución de Superintendencia Nº 007-99/SUNAT y normas modificatorias.

c) Atención preferente en la tramitación del aplazamiento y/o fraccionamiento; así como acceso sin garantías al aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter particular solicitado, independientemente del monto de la deuda que se acoja, incluso de aquélla a la que hace referencia el segundo párrafo del numeral 1) y segundo párrafo del numeral 7) del artículo 5, de acuerdo a las condiciones establecidas en dichos numerales.

d) Atención preferente en la tramitación de las solicitudes de devolución que presenten, no pudiendo exceder de cinco (5) días hábiles siguientes a la fecha de presentación, sin que se requiera ofrecer garantías, tratándose de:

d.1) Régimen General de Recuperación Anticipada del Impuesto General a las Ventas e Impuesto de Promoción Municipal.

d.2) Saldos a favor de los exportadores, salvo que se presente información inconsistente.

e) Obtener la devolución de pagos indebidos o en exceso de los tributos administrados y/o recaudados por la SUNAT sin la necesidad de garantías y en un plazo máximo de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha en que se presente la solicitud de devolución. No están comprendidos en este beneficio los tributos vinculados al Seguro Social de Salud - ESSALUD y la Oficina de Normalización Previsional - ONP.

f) Atención preferencial en todos los servicios ofrecidos en los Centros de Servicios al Contribuyente de la dependencia a que pertenece el Buen Contribuyente y en las oficinas de la SUNAT de la jurisdicción a la que corresponde su domicilio fiscal.

g) Atención preferente en la tramitación de la solicitud de Reintegro Tributario para aquellos contribuyentes de la Región Selva, no pudiendo exceder de diez (10) días hábiles siguientes a la fecha de presentación de la solicitud, la resolución de la misma.

Los beneficios antes mencionados no eximen al contribuyente y/o responsable de cumplir con los demás requisitos que establezcan las normas correspondientes. En el caso de las devoluciones, éstas procederán luego de realizarse las compensaciones respectivas, sin perjuicio de la fiscalización posterior.

Página 11 Sistema Peruano de Información Jurídica

La SUNAT podrá modificar el Régimen de Gradualidad de Sanciones para los sujetos comprendidos en el presente Régimen.

Asimismo, dicha entidad podrá implementar, de acuerdo a las facultades establecidas en las normas respectivas, beneficios adicionales a los previstos en el presente artículo.

Artículo 5.- CAUSALES DE EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN La exclusión del Régimen se realizará mediante la notificación de la Resolución de Intendencia o de Oficina Zonal, según corresponda, al amparo del artículo 105 del Código, de ser el caso.

La exclusión del Régimen se realizará si los contribuyentes y/o responsables incurren, por lo menos, en una de las siguientes causales:

1) No cumplir con la presentación de la Declaración y el pago oportuno del íntegro de las obligaciones tributarias.

No se considerará como causal de exclusión:

a) Cuando se presente la Declaración y, de ser el caso, se cancelen los tributos y multas de un solo período o ejercicio hasta la siguiente fecha de vencimiento especial de las obligaciones mensuales.

b) Cuando se otorgue aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter general respecto de los tributos y multas de un solo período o ejercicio hasta la siguiente fecha de vencimiento especial de las obligaciones mensuales.

c) Cuando se otorgue el aplazamiento y/o fraccionamiento de carácter particular, de los tributos de cuenta propia y multas de un solo período o ejercicio, hasta la siguiente fecha de vencimiento especial de las obligaciones mensuales. Para este efecto, podrá acogerse a aplazamiento y/o fraccionamiento la deuda cuyo vencimiento se hubiera producido en el mes anterior a la fecha de presentación de la solicitud.

Para la aplicación del presente numeral, se deberá tener en cuenta lo siguiente:

i) Se entiende que no se ha cumplido con presentar la Declaración y/o realizar el pago correspondiente, si éstos se efectuaron sin considerar las formas, condiciones y lugares establecidos por SUNAT.

ii) Sólo se permite que ocurra una excepción a la causal prevista en el presente numeral, con intervalos de doce (12) meses, contados desde el mes siguiente a aquél en el que se dio la excepción.

2) Que a las personas naturales incorporadas en el Régimen se les aperture instrucción por delito tributario o aduanero, o se les impute responsabilidad solidaria por las empresas o entidades a que se refiere el numeral 3) respecto de deudas vinculadas al delito tributario o aduanero.

3) Que sean empresas o entidades a través de las cuales personas naturales hubieran realizado hechos materia de instrucción por delito tributario o aduanero, siempre que dichas personas tengan o hubieran tenido poder de decisión sobre aquéllas.

4) Que tengan la condición de domicilio fiscal no habido en el RUC.

5) Que tenga deuda tributaria que haya ameritado trabar medidas cautelares previas o que se encuentren dentro de un procedimiento de cobranza coactiva, reclamación, apelación o demanda contencioso-administrativa ante el Poder Judicial, o en un procedimiento concursal.

6) Que a consecuencia de una fiscalización o verificación se confirme que la devolución realizada al amparo de los literales d), e) y g) del artículo 4 era improcedente total o

Página 12 Sistema Peruano de Información Jurídica parcialmente.

7) Que se notifique una o más órdenes de pago, resoluciones de multa, cierre, comiso o determinación.

No se considerará como causal de exclusión:

a) Cuando se notifiquen órdenes de pago, resoluciones de multa o determinación, por el único período o ejercicio previsto en el segundo párrafo del numeral I), de ser el caso, que hayan sido canceladas o acogidas a aplazamiento y/o fraccionamiento hasta la fecha de vencimiento especial de las obligaciones mensuales correspondientes al mes de la notificación.

b) Cuando se notifiquen órdenes de pago, resoluciones de multa o determinación de períodos o ejercicios anteriores a la fecha de ingreso al Régimen, siempre que hayan sido canceladas o acogidas a aplazamiento y/o fraccionamiento hasta la fecha de vencimiento especial de las obligaciones mensuales correspondientes al mes de la notificación.

8) Que se notifique resoluciones de pérdida de fraccionamiento y/o aplazamiento.

9) Que no declare ventas o ingresos durante los doce 2) últimos meses contados hasta el mes de la verificación.

10) Ser un contribuyente y/o responsable cuya inscripción en el RUC esté de baja.

11) No cumplir con el pago oportuno de las cuotas de fraccionamiento y/o aplazamiento.

La SUNAT podrá modificar los períodos previstos en los numerales 1) y 9).

Para efecto de este artículo, toda mención a la declaración o pago de tributos de un ejercicio, se entiende referida a la declaración y pago del impuesto anual.

Artículo 6.- CRITERIOS DE INCORPORACIÓN LUEGO DE LA VERIFICACIÓN Si la SUNAT detecta que el contribuyente y/o responsable ha incumplido alguno de los criterios de incorporación en el período comprendido desde el mes siguiente a la verificación y antes de la fecha de ingreso al Régimen, podrá omitir su incorporación o dejarla sin efecto desde el día siguiente a la notificación de la resolución respectiva, según sea el caso.

Artículo 7.- REINCORPORACIÓN Los contribuyentes y/o responsables excluidos del Régimen por las causales previstas en los numerales 7) y 8) del artículo 5, serán reincorporados si:

a) Se emite una resolución que deje sin efecto en su integridad las resoluciones u órdenes de pago que originaron la exclusión; y,

b) Cumplen con los criterios de incorporación establecidos en el artículo 3.

Cuando la exclusión se deba a la causal prevista en el numeral 5) del artículo 5, se realizará la reincorporación si a consecuencia del pronunciamiento del órgano que resuelve la reclamación, apelación o demanda contencioso-administrativa se deja sin efecto en su integridad las resoluciones u órdenes de pago impugnadas vinculadas a la exclusión y siempre que se cumplan los criterios de incorporación previstos en el artículo 3.

No están comprendidas en el presente artículo, las resoluciones u órdenes de pago que fueron dejadas sin efecto en virtud al inciso e) del artículo 27 del Código.

La Resolución de Intendencia o de Oficina Zonal, según corresponda, que disponga la reincorporación será notificada al contribuyente y/o responsable, indicando expresamente la fecha a partir de la cual surte efectos.

Página 13 Sistema Peruano de Información Jurídica

La SUNAT establecerá la oportunidad en que se autorizará la reincorporación.

Artículo 8.- EFECTOS DE LA EXCLUSIÓN DEL RÉGIMEN La exclusión al Régimen surtirá efecto a partir del primer día calendario del mes siguiente al de su notificación al contribuyente y/o responsable, oportunidad desde la cual:

1) No se tendrá derecho a los beneficios del Régimen, aun cuando se encuentren en trámite solicitudes de aplazamiento y/o fraccionamiento o de devolución.

En tal sentido, al contribuyente y/o responsable excluido del Régimen sólo se le efectuarán las retenciones a que se refiere el inciso b) del artículo 4 a partir del primer día calendario del mes siguiente de efectuada la notificación de la exclusión. Asimismo, dicho contribuyente y/o responsable podrá declarar y pagar sus obligaciones tributarias mensuales en la fecha de vencimiento especial, hasta por el período tributario cuyo vencimiento corresponde al mes de la notificación de la exclusión.

2) Se deberá ofrecer y, de ser el caso, formalizar las garantías que permitan asegurar la cancelación de la deuda pendiente de pago que haya sido aplazada y/o fraccionada en virtud al Régimen, en la forma y plazos que establezca la SUNAT.

De no ofrecerse y/o formalizarse oportunamente las garantías en los plazos que la SUNAT determine o si las ofrecidas no cumplen con los requisitos correspondientes, se perderá el fraccionamiento y/o aplazamiento.

3) Si la exclusión del Régimen se produce por los supuestos previstos en los numerales 2) y 3) del artículo 5, se perderá el fraccionamiento y/o aplazamiento obtenido en virtud al Régimen, sin que exista la posibilidad de ofrecer garantía alguna.

CAPÍTULO III

IMPLEMENTACIÓN DEL RÉGIMEN

Artículo 9.- CONTRIBUYENTES Y/O RESPONSABLES COMPRENDIDOS La SUNAT es la encargada de implementar el Régimen, el mismo que comprende a los contribuyentes y/o responsables de las Intendencias u Oficinas Zonales a nivel nacional que generen rentas consideradas como de tercera categoría para efecto del Impuesto a la Renta.

Artículo 10.- DEROGATORIA Derógase el Decreto Supremo Nº 104-2002-EF y modificatorias.

Artículo 11.- REFRENDO Y VIGENCIA El presente Decreto Supremo será refrendado por el Ministro de Economía y Finanzas y entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Los criterios de inclusión o exclusión al Régimen, vinculados al inicio de la instrucción y la existencia de la sentencia condenatoria, serán de aplicación desde que dichas situaciones sean notificadas a la SUNAT.

Segunda.- Se mantiene vigente lo dispuesto en el artículo 4 de la Resolución de Superintendencia Nº 101-2001-SUNAT para efecto de lo previsto en el numeral 2) del artículo 8.

En tal sentido, cuando en la citada Resolución se haga mención al Decreto Supremo se entenderá referida a la presente norma.

Tercera.- Para efecto del presente decreto, la condición de domicilio fiscal no hallado es la asignada por la SUNAT o las normas legales respectivas.

Página 14 Sistema Peruano de Información Jurídica

Cuarta.- Si por error uno o más contribuyentes y/o responsables no fueron incorporados al Régimen, a pesar que cumplieron con los criterios de incorporación, la Ad- ministración Tributaria deberá incorporarlos.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

Única.- Lo establecido en el segundo párrafo del artículo 7 será de aplicación incluso para aquellos contribuyentes que hubieran sido excluidos del Régimen con anterioridad a la vigencia del presente Decreto Supremo.

Dado en la Casa de Gobierno, en Lima, a los veinticuatro días del mes de julio del año dos mil tres.

ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

JAVIER SILVA RUETE Ministro de Economía y Finanzas

Precios CIF de referencia para la aplicación de Derecho Variable Adicional o rebaja arancelaria a importaciones de maíz, azúcar, arroz y lácteos

RESOLUCION VICEMINISTERIAL Nº 014-2003-EF-15

Lima, 23 de julio de 2003

CONSIDERANDO:

Que, por Decreto Supremo Nº 115-2001-EF se estableció el Sistema de Franja de Precios para las importaciones de los productos señalados en las Tablas Aduaneras del Maíz, Azúcar, Arroz y Lácteos;

Que, mediante el Decreto Supremo Nº 001-2002-EF de 3 de enero del 2002 se actualizaron las Tablas Aduaneras aplicables a las importaciones de los productos a que se refiere el considerando anterior;

Que, mediante el Decreto Supremo Nº 153-2002-EF se modificó la Tabla Aduanera del Azúcar y se dispuso que las Tablas Aduaneras del Maíz, Arroz y Lácteos aprobadas por el Decreto Supremo Nº 01-2002-EF así como la Tabla Aduanera del Azúcar aprobada por el Decreto Supremo Nº 153-2002-EF serían vigentes hasta el 30 de junio del 2003;

Que, mediante el Decreto Supremo Nº 184-2002-EF se modificó el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 115-2001-EF y se dispuso que los precios CIF de referencia fueran publicados por Resolución Viceministerial del Viceministro de Economía;

Que, mediante Decreto Supremo Nº 090-2003-EF se dispuso que las Tablas Aduaneras del Maíz, Arroz y Lácteos aprobadas por el Decreto Supremo Nº 001-2002-EF así como la Tabla Aduanera del Azúcar aprobada por el Decreto Supremo Nº 153-2002-EF tendrán vigencia hasta el 30 de junio del 2004;

Que, corresponde publicar los precios CIF de referencia para el período comprendido entre el 1 y el 15 de julio del 2003;

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 7 del Decreto Supremo Nº 115-2001-EF modificado por el Artículo 1 del Decreto Supremo Nº 184-2002-EF;

SE RESUELVE:

Artículo Único.- Publíquese los precios CIF de referencia para la aplicación del

Página 15 Sistema Peruano de Información Jurídica

Derecho Variable Adicional o rebaja arancelaria a que se refiere el Decreto Supremo Nº 115- 2001-EF y modificatorias:

PRECIOS CIF DE REFERENCIA (DECRETO SUPREMO Nº 115-2001-EF) US$ por T.M.

Fecha Maíz Azúcar Arroz Leche Entera en Polvo Del 1/7/2003 al 15/7/2003 128 239 242 1809

Regístrese, comuníquese y publíquese.

FERNANDO ZAVALA LOMBARDI Viceministro de Economía

Aprueban Oficio Circular de Requerimientos de recursos públicos efectuados a través de cartas notariales a la Dirección Nacional del Presupuesto Público

OFICIO CIRCULAR Nº 041-2003-EF-76.01

DIRECCIÓN NACIONAL DEL PRESUPUESTO PÚBLICO

Lima, 23 de julio de 2003

Señor (a) A LOS ORGANISMOS CONSTITUCIONALMENTE AUTÓNOMOS A LOS GOBIERNOS REGIONALES A LAS UNIVERSIDADES NACIONALES A LOS MINISTERIOS Y SUS ORGANISMOS DESCENTRALIZADOS

Presente.-

Asunto : Requerimiento de recursos públicos vía cartas notariales.

Ref. : Oficio Nº 874-2002-2003/CPCGR-CR

Tengo el agrado de dirigirme a usted para manifestarle, en el marco de los artículos 4 y 5 de la Ley Nº 27209, lo siguiente:

1. La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República a través del oficio de la referencia se ha pronunciado respecto a la consulta formulada por la Dirección Nacional del Presupuesto Público, con motivo de las múltiples cartas notariales solicitando recursos para que se cumplan los actos administrativos emitidos por Pliegos y Unidades Ejecutoras, condicionados a asignaciones adicionales de recursos por parte del MEF.

2. La Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República del Congreso de la República en el mencionado oficio1, tomando en cuenta las disposiciones presupuestarias vigentes, manifiesta -entre otros aspectos- que “(...) los actos administrativos que generen gasto público y que son emitidos por los Pliegos y las Unidades Ejecutoras, deben contar con el financiamiento en el Presupuesto Institucional respectivo (...), y su ejecución es de estricta responsabilidad de la entidad que los emitió.” Al mismo tiempo expresa que la Primera Disposición Transitoria de la Ley Nº 27879, Ley de Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2003, dispone que “(...) las demandas adicionales de gasto no previstas en la Ley Anual de Presupuesto, deberán ser cubiertas exclusivamente por el Pliego correspondiente, (...) y sujetándose estrictamente a la disponibilidad de recursos del Presupuesto de la entidad (...)” (El resaltado es nuestro)

1 El Oficio Nº 874-2002-2003/CPCGR, obra en nuestros archivos.

Página 16 Sistema Peruano de Información Jurídica

3. La DNPP, en sus procesos actúa de conformidad con los principios de legalidad presupuestaria y de centralización normativa y descentralización operativa; en tal sentido las asignaciones que se aprueban a través de los calendarios de compromiso se sujetan estrictamente a los montos aprobados por la Ley Anual de Presupuesto, aprobada por el Congreso de la República.

4. La DNPP en atención a lo expuesto, y teniendo en cuenta la imposibilidad material de autorizar recursos adicionales a lo asignado por la Ley Anual de Presupuesto2, procederá a remitir las cartas notariales a los Pliegos y Unidades Ejecutoras, para su priorización por cada entidad; sin perjuicio de comunicar a los peticionantes que no es competencia de la Dirección Nacional del Presupuesto Público emitir pronunciamiento sobre dichas cartas.

Hago propicia la oportunidad para expresarle las seguridades de mi especial consideración y estima personal.

Atentamente,

NELSON SHACK YALTA Director General

JUSTICIA

Constituyen Comisión Multisectorial para proponer políticas específicas en materia de saneamiento físico-legal de la propiedad informal en los conos de Lima y la Provincia Constitucional del Callao

RESOLUCION SUPREMA Nº 100-2003-JUS

Lima, 24 de julio de 2003

CONSIDERANDO:

Que, el país cuenta con un sistema urbano conformado por diversas ciudades metropolitanas, intermedias y menores que facilitan la organización de actividades productivas y de servicios, así como la complementación de actividades económicas primarias;

Que, en los conos de la ciudad metropolitana de Lima, y Provincia Constitucional del Callao, existen numerosos Asentamientos Humanos en estado de informalidad y, consecuentemente carentes de titulación y, muchos de ellos sin servicios básicos y de acceso a créditos para su desarrollo y mejoramiento de las viviendas;

Que, es propósito del Supremo Gobierno mejorar las condiciones de la población de dichos Asentamientos Humanos, facilitando su ascenso a una vida adecuada y a los servicios básicos, propiciando el ordenamiento y crecimiento, a la vez que fomentando la participación de las organizaciones de la sociedad civil, tales como asociaciones, cooperativas y otras;

Que, en consecuencia es necesario designar una Comisión Multisectorial de Saneamiento, encargada de proponer las políticas específicas en materia de saneamiento físico-legal de la propiedad informal en los conos de la ciudad de Lima y la Provincia Constitucional del Callao;

De conformidad con lo dispuesto en el inciso 3) del Art. 3 del Decreto Legislativo Nº 560;

SE RESUELVE:

2 Conforme lo ordena el Principio de Equilibrio Fiscal recogido en el artículo 78 de la Constitución Política.

Página 17 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 1.- Constitúyase una Comisión Multisectorial, encargada de proponer las políticas específicas en materia de saneamiento físico-legal de la propiedad informal en los conos de la ciudad de Lima y la Provincia Constitucional del Callao.

Artículo 2.- La Comisión Multisectorial referida precedentemente, estará conformada por los siguientes miembros:

- Un representante del Ministerio de Justicia, quien la presidirá;

- Un representante del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento;

- Un representante del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social;

- Un representante de la Comisión de Formalización de la Propiedad Informal - COFOPRI;

- Un representante de la Empresa Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima S.A. - SEDAPAL S.A.;

- Un representante de la Superintendencia de Bienes Nacionales; y,

- Un representante de la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos.

Artículo 3.- La Comisión Multisectorial tendrá un plazo de noventa (90) días útiles para proponer las políticas específicas en materia de saneamiento físico-legal, computados desde su instalación.

Artículo 4.- La presente Resolución Suprema será refrendada por los Ministros de Justicia, de Vivienda, Construcción y Saneamiento, de la Mujer y Desarrollo Social y de Economía y Finanzas.

Regístrese, comuníquese y publíquese.

Rúbrica del Dr. ALEJANDRO TOLEDO Presidente Constitucional de la República

FAUSTO ALVARADO DODERO Ministro de Justicia

CARLOS BRUCE Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento

ANA ELENA TOWNSEND DIEZ CANSECO Ministra de la Mujer y Desarrollo Social

JAVIER SILVA RUETE Ministro de Economía y Finanzas

MUNICIPALIDAD DE BARRANCO

Amplían plazo de beneficio de regularización de edificaciones

ORDENANZA Nº 155-MDB

Barranco, 3 de julio de 2003

Página 18 Sistema Peruano de Información Jurídica

EL CONCEJO DISTRITAL DE BARRANCO

VISTA, la décimo cuarta disposición complementaria de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972;

CONSIDERANDO:

Que, la Décimo cuarta disposición complementaria de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972, determina que los propietarios de edificaciones que hayan sido construidas sin licencia de construcción y/o en terrenos sin habilitación urbana, hasta el 31 de diciembre del 2002, podrán regularizar su situación, sin pago de multas ni otras sanciones, hasta el 31 de junio del 2003, mediante el procedimiento de regularización de edificaciones a que se refiere la Ley Nº 27157 y normas reglamentarias;

Que, existe gran número de edificaciones en el distrito de Barranco, cuya situación se encuentra pendiente de regularizar;

Con el voto unánime de sus miembros y con la dispensa de la lectura del acta, ha dado la siguiente:

ORDENANZA

Artículo Primero.- Disponer la ampliación del plazo de beneficio de regularización de edificaciones contenido en la décimo cuarta disposición complementaria de la Ley Orgánica de Municipalidades - Ley Nº 27972 hasta el día sábado 16 de agosto del 2003.

Artículo Segundo.- Encargar el cumplimiento y difusión de la presente ordenanza a la Gerencia de Desarrollo Urbano y a la Oficina de Imagen Institucional, respectivamente.

POR TANTO:

Regístrese, publíquese y cúmplase.

MARTÍN DEL POMAR SAETTONE Alcalde

MUNICIPALIDAD DE LINCE

Aprueban Ordenanza que regula el otorgamiento de autorización municipal de funcionamiento para establecimientos comerciales, industriales y/o de servicios en el distrito

ORDENANZA Nº 074

Lince, 11 de julio de 2003

EL CONCEJO DISTRITAL DE LINCE

POR CUANTO:

Visto en Sesión Ordinaria de la fecha, el Dictamen Nº 001-2003-MDL-CAL-CEA-DU, de las Comisiones de Asuntos Legales, Economía y Administración y de Desarrollo Urbano, referente al Proyecto de Ordenanza que Regula el Otorgamiento de la Autorización Municipal de Funcionamiento para Establecimientos Comerciales, Industriales y/o de Servicios en el distrito de Lince; y,

CONSIDERANDO:

Que, de acuerdo a lo dispuesto por el Artículo 194 de la Constitución Política del Perú,

Página 19 Sistema Peruano de Información Jurídica las Municipalidades Distritales tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia, otorgándole con ello facultades normativas para que regulen dichos asuntos;

Que, la Municipalidad Distrital de Lince, tiene como objetivo lograr el desarrollo económico y crecimiento comercial de su jurisdicción; para tal efecto se ha propuesto instaurar los mecanismos que sean necesarios para armonizar y simplificar el marco normativo que rige el funcionamiento de los establecimientos comerciales, industriales y/o de servicios; y brindar la orientación pertinente a los administrados antes, durante y después del funcionamiento de algún negocio con la finalidad de promover el ejercicio de sus actividades así como la prestación de un adecuado servicio para los usuarios;

Que, de acuerdo a lo prescrito en el Artículo 83 numeral 3.6 de la Ley Orgánica de Municipalidades Nº 27972, las municipalidades distritales tienen como función exclusiva en materia de abastecimiento y comercialización de productos y servicios, otorgar las licencias para la apertura de establecimientos comerciales, industriales y profesionales;

Que, el Artículo 49 de la citada norma señala que la autoridad municipal puede ordenar la clausura transitoria o definitiva de edificios, establecimientos o servicios cuando su funcionamiento está prohibido legalmente o constituye peligro o riesgo para la seguridad pública, o infrinjan las normas reglamentarias o de seguridad del sistema de defensa civil, o produzca olores, humos, ruidos u otros efectos perjudiciales para la salud o la tranquilidad del vecindario;

Que, en concordancia con los argumentos expuestos, deviene en necesario establecer la normatividad marco para el otorgamiento de las Autorizaciones Municipales de Funcionamiento, ya sean de carácter definitivo o provisional, y reglamentar el correcto funcionamiento de los establecimientos en los cuales se desarrollen actividades comerciales, industriales y/o de servicios, así como aquellos que por su naturaleza requieran de una mayor supervisión a fin de cautelar la tranquilidad, seguridad y bienestar de los vecinos del distrito, asegurando el principio de autoridad del Gobierno Local;

Que, estando a lo previsto en la Ley de Procedimientos Administrativos Nº 27444, así como las disposiciones contenidas en los incisos c) y e) del Art. 68 del Decreto Legislativo Nº 776 Ley de Tributación Municipal y su modificatoria Ley Nº 27180, Ley Nº 28017 Ley de Promoción y Formalización de la Micro y Pequeña Empresa; y contando con el Dictamen Nº 001-2003-MDL-CAL-CEA-DU, de las Comisiones de Asuntos Legales, Economía y Administración y Desarrollo Urbano, por UNANIMIDAD, y con la dispensa del trámite de lectura y aprobación del Acta, el Concejo aprobó la siguiente:

ORDENANZA

ORDENANZA QUE REGULA EL OTORGAMIENTO DE LA AUTORIZACIÓN MUNICIPAL DE FUNCIONAMIENTO PARA ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES, INDUSTRIALES Y/O DE SERVICIOS EN EL DISTRITO DE LINCE

TÍTULO I

GENERALIDADES

CAPÍTULO I

FINALIDAD, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

Artículo 1.- La presente Ordenanza establece, el marco jurídico normativo para la obtención, modificaciones y ceses de Autorizaciones Municipales de Funcionamiento para Establecimientos Comerciales, Industriales y/o de Servicios; así como las disposiciones municipales que regulen el funcionamiento de dichos establecimientos en la jurisdicción del distrito de Lince.

Página 20 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 2.- Principios.- El procedimiento para el otorgamiento de la Autorización Municipal de Funcionamiento se rige por los principios de Presunción de Veracidad y Verdad Material.

En este sentido quienes proporcionen información falsa y burlen la buena fe de la Administración Municipal serán sancionados administrativamente con la nulidad de las Autorizaciones Municipales de Funcionamiento, sin perjuicio de la responsabilidad civil y/o penal que corresponda.

Artículo 3.- Los objetivos de la presente disposición municipal se orientan a:

a) Promover el desarrollo empresarial de las actividades económicas de índole comercial, industrial y/o de servicios.

b) Fomentar la competitividad de los establecimientos.

c) Facilitar los trámites administrativos referidos al otorgamiento de la Autorización Municipal de Funcionamiento.

d) Mejorar la calidad de los servicios prestados en beneficio de los consumidores

Artículo 4.- Adicionalmente a lo señalado en el Artículo 3 de la presente Ordenanza, los procedimientos administrativos establecidos en la presente Ordenanza se sustentan adicionalmente en los criterios y principios señalados en la Ley del Procedimiento Administrativo General tales como el impulso del oficio, celeridad y eficacia, presumiéndose sin admitir prueba en contrario, que los administrados conocen las normas que regulan este trámite.

CAPÍTULO II

DEFINICIONES

Artículo 5.- Para efectos de la aplicación de las disposiciones contenidas en la presente Ordenanza se entiende por:

a) Certificado de Acondicionamiento y Compatibilidad de Uso.- Es el documento mediante el cual se certifica que la zonificación del inmueble es compatible con el uso que se le pretende dar y que el acondicionamiento del establecimiento reúne las condiciones técnicas así como los niveles operacionales, los parámetros de seguridad y funcionalidad establecidos en la legislación vigente para el desarrollo de cualquier actividad comercial, industrial y/o de servicio.

b) Establecimiento.- Inmueble físicamente independiente en el que se desarrolla una actividad comercial, industrial y/o de servicio y que reúne los parámetros técnicos y normativos referidos al acondicionamiento, niveles operacionales, seguridad y funcionalidad establecidos en la legislación vigente.

c) Conductor del Establecimiento.- Denominación que recibe el titular del establecimiento pudiendo ser una persona natural o jurídica. El conductor está obligado a solicitar la Autorización Municipal de Funcionamiento directamente o por medio del Apoderado o Representante Legal.

d) Autorización Municipal de Funcionamiento Definitiva para Actividades Comerciales, Industriales y/o de Servicios.- Documento que autoriza el funcionamiento de un establecimiento, en el cual se detallan las actividades económicas o giros que en el se desarrollan, así como el área de uso autorizada, números de estacionamientos requeridos, la zonificación del inmueble, su ubicación, la razón social y/o nombre del conductor, el horario de funcionamiento, la fecha de inicio de actividades, las características y condiciones bajo las cuales es otorgada la autorización municipal de funcionamiento y el número de Resolución que aprueba el procedimiento; su vigencia es indeterminada, conforme lo señala la Ley Nº 27180. Este documento es personal e intransferible y debe exhibirse permanentemente en un lugar

Página 21 Sistema Peruano de Información Jurídica visible que permita el control municipal periódico.

e) Autorización Municipal de Funcionamiento Provisional (Ley Nº 27268 Ley General de la Pequeña y Micro Empresa). Aquella autorización que permite el funcionamiento de un establecimiento comercial, industrial y/o de servicios por un período de doce (12) meses, período dentro del cual se efectuarán las evaluaciones correspondientes para darle el carácter definitivo de ser el caso.

f) Resolución Aprobatoria de Autorización Municipal de Funcionamiento.- Acto administrativo en mérito del cual se aprueba otorgar el Certificado de Autorización Municipal de Funcionamiento y que precisa las restricciones que debe observar el establecimiento según la actividad económica o giro que en él se desarrolle.

g) Cambio de Autorización Municipal de Funcionamiento Provisional a Autorización Municipal de Funcionamiento Definitiva al vencimiento de los 12 Meses. (Base Legal Ley Nº 27268 Ley General de la Pequeña y Micro Empresa).- Al vencimiento de la Autorización Municipal de Funcionamiento Provisional y siempre y cuando la Municipalidad no hubiera detectado ninguna irregularidad o que habiéndola detectado ha sido subsanada, procede el otorgamiento de la Autorización Municipal de Funcionamiento Definitiva para Establecimientos Comerciales, Industriales y/o de Servicios a solicitud de parte.

CAPÍTULO III

ALCANCES Y OBLIGACIONES

Artículo 6.- Están obligados a obtener Autorización Municipal de Funcionamiento para iniciar actividades comerciales todas aquellas personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras, de derecho privado y/o empresas del Estado, que pretendan desarrollar actividades comerciales, industriales y/o de servicios en forma provisional o permanente en el distrito de Lince, comprendiendo inclusive la producción de bienes, servicios, instrucción, así como las Asociaciones Gremiales, los Organismos Públicos Descentralizados Autónomos, las Comisiones y todo tipo de Fundaciones. Aquellos administrados que pretendan desarrollar actividades en más de un establecimiento deben obtener la Autorización Municipal de Funcionamiento por cada uno de ellos, aunque las actividades sean complementarias a su giro o actividad principal.

Artículo 7.- Están exonerados de la obligación de obtener Autorización Municipal de Funcionamiento las siguientes personas jurídicas:

1. Los organismos de derecho público internacional y las representaciones diplomáticas, consulares, debiendo sin embargo respetar la zonificación vigente.

2. Las dependencias u oficinas del Gobierno Central incluidas las Fuerzas Armadas, Fuerzas Policiales, el Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú, y los Gobiernos Regionales o Locales, siempre que desarrollen actividades propias de la función pública.

3. Las instituciones religiosas de cualquier credo que establezcan los locales destinados a templos, conventos, monasterios o similares sin fines de lucro.

4. Las Organizaciones Políticas acreditadas por el órgano competente, para el ejercicio de sus actividades políticas y/o proyecciones sociales.

5. Los Centros de Salud del Estado.

6. Los Comedores Populares autorizados por la Municipalidad.

Cabe señalar que dichas personas jurídicas deberán comunicar a esta Corporación, el inicio de sus actividades y la ubicación de su establecimiento, de acuerdo a la normatividad vigente en materia de zonificación y usos, a fin de mantener actualizada la base catastral del distrito.

Página 22 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 8.- Se deberá tramitar la modificación de la Autorización Municipal de Funcionamiento en los siguientes casos:

a) Cuando se requiera cambiar el Nombre, Denominación y/o Razón Social de la persona natural o jurídica que conduce el establecimiento.

b) Cuando se produzca un cambio y/o ampliación de giro o actividad o la modificación del área comercial autorizada.

c) Cualquier otra circunstancia que determine la variación de las condiciones que motivaron el otorgamiento de la Autorización Municipal de Funcionamiento.

Artículo 9.- Los establecimientos podrán iniciar sus actividades comerciales con la Solicitud - Declaración Jurada debidamente sellada, firmada y recibida por la Mesa de Partes de la Jefatura de Trámite Documentario de la Municipalidad, debiéndose canjear dicha solicitud cuando se obtenga la Resolución Gerencial que otorga la Autorización Municipal de Funcionamiento.

Artículo 10.- Los Micromercados y Mercados de Abastos, ya sean Públicos o Privados, podrán contar con una sola Autorización Municipal de Funcionamiento en forma corporativa siempre y cuando tengan una Razón Social que los represente. El mismo criterio será aplicado para los casos del otorgamiento del Certificado de Acondicionamiento y Compatibilidad de Uso.

Artículo 11.- Las Autorizaciones Municipales de Funcionamiento solo permitirán el ejercicio de actividades económicas en la jurisdicción de Lince, cualquiera sea el giro autorizado, solo desde las 06:00 horas hasta la 23:00 horas, salvo las excepciones previstas en la presente Ordenanza.

Artículo 12.- Por excepción, los establecimientos comerciales, industriales y/o de servicios que por la naturaleza de la actividad económica que desarrollan requieran ejercer sus actividades después del horario establecido; deberán suscribir una Declaración Jurada de Compromiso en la que se obliguen a respetar las disposiciones legales vigentes en materia de comercialización, seguridad, sanidad y acondicionamiento bajo apercibimiento de revocar la Autorización Municipal de Funcionamiento otorgada en caso de incumplimiento o existencia de queja vecinal fundada.

Esta excepción sólo alcanza a los siguientes giros:

a) Funcionamiento desde las 06:00 Horas hasta las 05.00 Horas:

- Discotecas, Pubs. - Salas de Espectáculos, Salones de Baile. - Restaurantes- Show, Peña y/o Espectáculos.

b) Funcionamiento durante las 24.00 horas

- Supermercados (Con venta de Licor sólo hasta las 23 horas). - Mini Market (Sólo en Estaciones de Servicio y con venta de Licor sólo hasta las 23 horas). - Hoteles, Hostales y Establecimientos de Hospedaje. - Clínicas, Farmacias, Boticas y Hospitales. - Grifos y Estaciones de Servicio. (Con venta de Licor solo hasta las 23 horas). - Playas de estacionamiento. - Salas de Juego, Casino, Locales de Explotación de Máquinas Tragamonedas.

TÍTULO II

PROCEDIMIENTO

Página 23 Sistema Peruano de Información Jurídica

CAPÍTULO I

DEL ÓRGANO COMPETENTE

Artículo 13.- Los Certificados de Acondicionamiento y Compatibilidad de Uso, serán otorgados por la Gerencia de Desarrollo Urbano a través de la Jefatura de Obras y Planificación Urbana.

Artículo 14.- La Gerencia de Desarrollo Urbano a través de la Jefatura de Comercialización, Anuncios y Ornato, es el órgano competente para conocer y tramitar las solicitudes de Autorizaciones Municipales de Funcionamiento. Asimismo, el control y la fiscalización posterior es competencia de la Jefatura de Comercialización, Anuncios y Ornato, para lo cual contará con el apoyo de la Gerencia de Seguridad Ciudadana.

CAPÍTULO II

DEL TRÁMITE ADMINISTRATIVO

Artículo 15.- Se encuentran comprendidos dentro de la presente norma, aspectos concernientes a las siguientes autorizaciones:

a) Autorización Municipal de Funcionamiento Provisional.

b) Autorización Municipal de Funcionamiento Definitiva para Establecimientos Comerciales, Industriales y/o de Servicios.

Artículo 16.- Toda persona natural o jurídica que desee obtener una Autorización Municipal de Funcionamiento sea de carácter Provisional o Definitivo, deberá obtener previamente el Certificado de Acondicionamiento y Compatibilidad de Uso, el cual será solicitado cumpliendo con los requisitos establecidos en el T.U.P.A. vigente ante la Gerencia de Desarrollo Urbano a través de la Jefatura de Obras y Planificación Urbana; la misma que determinará si el uso que se le pretende dar al inmueble es compatible con la zonificación y el Índice de Usos para la Ubicación de Actividades vigente; pudiendo en todo caso la administración requerir documentación adicional que así lo considere, otorgando el plazo de 3 días hábiles, bajo apercibimiento de declararse improcedente su solicitud. De existir más de un giro a desarrollarse, éstos deberán ser compatibles con el giro principal.

Artículo 17.- La vigencia del Certificado de Acondicionamiento y Compatibilidad de Uso será de 3 meses contados a partir de la fecha de expedición. En caso de vencimiento los interesados deberán tramitar un nuevo Certificado.

Artículo 18.- Para obtener la Autorización Municipal de Funcionamiento Provisional o Definitiva, los interesados deberán adquirir en la Municipalidad una Solicitud - Declaración Jurada que deberá ser suscrita por el conductor del establecimiento, quien completará la información que en ésta se solicita. Esta Solicitud - Declaración Jurada deberá presentarse acompañada de:

a) Copia Simple del Formulario 2216 - RUC.

b) Certificado de Acondicionamiento y Compatibilidad de Uso vigente.

c) Certificado de Inspección Técnica de Seguridad en Defensa Civil.

d) De acuerdo a la actividad que se pretenda explotar, se adjuntará las Constancia o Resoluciones de aprobación correspondientes otorgadas por los Organismos competentes.

e) Recibo de Pago cancelado por derecho de costo de procedimiento correspondiente, por cada tres (3) giros que se solicite.

f) Minuta de Constitución de Empresa en caso de ser persona jurídica.

Página 24 Sistema Peruano de Información Jurídica

g) Documento que acredite la conducción del establecimiento, título de propiedad o contrato de arrendamiento o comodato vigente.

Artículo 19.- Presentada la Solicitud - Declaración Jurada, la Jefatura de Comercialización, Anuncios y Ornato revisará la documentación presentada y confirmará la información proporcionada. Si no se detectasen omisiones, inexactitudes o falsedades, la Jefatura de Comercialización, Anuncios y Ornato emitirá el informe correspondiente y proyectará la Resolución de la Gerencia de Desarrollo Urbano debidamente visada, que ratifica o concede la Autorización para la emisión del Certificado correspondiente.

Artículo 20.- Si la Administración hubiera detectado omisiones o inexactitudes no trascendentales, la Jefatura de Comercialización, Anuncios y Ornato notificará al interesado por la vía administrativa para que subsane las observaciones en un plazo prudente de acuerdo a la naturaleza de la misma, bajo apercibimiento de declararse improcedente el indicado trámite. Este plazo no podrá exceder de diez (10) días hábiles.

Si se detectase inexactitudes u otros elementos que den lugar a denegar la Solicitud, la Jefatura de Comercialización, Anuncios y Ornato presentará a la Gerencia de Desarrollo Urbano el proyecto de resolución que dispone rechazar la solicitud y aplicar las sanciones pertinentes.

Artículo 21.- El original de la Autorización Municipal de Funcionamiento será entregado al interesado previa presentación del cargo de la Solicitud- Declaración Jurada referida en el Artículo 19 de la presente Ordenanza.

Artículo 22.- Las Autorizaciones Municipales de Funcionamiento Definitivas, tienen vigencia indeterminada en tanto permanezcan las condiciones iniciales que promovieron su otorgamiento.

Artículo 23.- Los conductores de los establecimientos deberán presentar anualmente una Declaración Jurada de Permanencia en el giro autorizado, considerándose como fecha de referencia el día de inicio de las actividades económicas. (fecha de ingreso de expediente). El formato de la Declaración Jurada, será aprobado por la Municipalidad y entregado a los contribuyentes en forma gratuita.

Artículo 24.- En caso que el titular de la Autorización Municipal de Funcionamiento no presentase la Declaración Jurada a que se hace mención en el artículo precedente, en un plazo no mayor de quince (15) días calendario, será sancionado de acuerdo al Cuadro de Infracciones Administrativas de esta Municipalidad.

Artículo 25.- En caso que el conductor del establecimiento cese las actividades comerciales, industriales y/o de servicios; deberá presentar la Solicitud de Cese acompañada de la Autorización Municipal de Funcionamiento original.

Artículo 26.- La Solicitud de Cese es de aprobación automática, debiendo ser resuelta mediante Resolución Gerencial emitida por la Gerencia de Desarrollo Urbano.

CAPÍTULO III

DEL CONTROL Y VERIFICACIÓN POSTERIOR

Artículo 27.- La Municipalidad tiene la facultad legal de controlar la autenticidad, veracidad y exactitud de la información proporcionada mediante la Solicitud-Declaración Jurada presentada, pudiendo realizar la verificación a través de inspecciones oculares o de requerir en el momento que estime pertinente los documentos que sustenten la misma, así como el cumplimiento de requisitos y condiciones que motivaron el otorgamiento de la Autorización Municipal de Funcionamiento.

Corresponde a la Jefatura de Comercialización, Anuncios y Ornato definir los criterios

Página 25 Sistema Peruano de Información Jurídica técnicos y procedimientos con los que se desarrollará el control posterior de los establecimientos.

Artículo 28.- Los titulares de Autorizaciones y sus dependientes tienen la obligación de exhibir los documentos originales relacionados con la obtención de la Autorización, así como permitir el acceso a su establecimiento a los funcionarios y servidores municipales autorizados a efectuar las inspecciones oculares y facilitarles la tarea de fiscalización.

Artículo 29.- La Administración Municipal sancionará severamente a quienes infringen la reglamentación vigente en materia de comercialización, funcionamiento y/o niveles operacionales, tergiversen y/o presenten información falsa; sin perjuicio de formular la denuncia correspondiente ante el Ministerio Público por los delitos en que se incurran.

Artículo 30.- La Municipalidad Distrital de Lince tiene la facultad legal de velar por el buen funcionamiento de los establecimientos comerciales, industriales y/o de servicios; debiendo éstos reunir permanentemente las condiciones de Seguridad, Sanidad y Salubridad; a fin de garantizar una adecuada prestación del servicio.

Artículo 31.- El impedimento y/o resistencia de los procesos y procedimientos de control y fiscalización posterior de los establecimientos dará lugar a la aplicación a las sanciones previstas en el Cuadro de Infracciones Administrativas de la Municipalidad de Lince.

CAPÍTULO IV

INFRACCIONES Y SANCIONES

Artículo 32.- Las infracciones administrativas a la presente Ordenanza y las respectivas sanciones se encuentran comprendidas en el Régimen de Aplicación de Sanciones Administrativas (RAS) de la Municipalidad Distrital de Lince y el Cuadro de Infracciones Administrativas correspondiente.

Artículo 33.- Los infractores deberán tramitar la regularización de la respectiva Autorización Municipal de Funcionamiento o adecuar el desarrollo de las actividades económicas a las condiciones exigidas por la Municipalidad.

Artículo 34.- Se ordenará el Cierre Temporal del Establecimiento, en los casos en que se detecte la comisión de una infracción o no se haya subsanado alguna observación notificada, hasta que la falta sea levantada, sin perjuicio de aplicar la multa correspondiente. De existir reincidencia o continuidad de la falta o en caso de que se detectase que la actividad económica que se viene desarrollando atenta contra la salud, seguridad o la vida de la ciudadanía y/o contraviene el Artículo 49 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972; se procederá a la Clausura Definitiva del local con la consiguiente revocación de la Autorización Municipal de Funcionamiento otorgada; en el caso de las empresas sujetas al régimen de la Ley Nº 28015, la revocación se realizará, previa audiencia de conciliación. La orden de clausura debe ser cumplida por el infractor en el día de haber sido notificada. Si la orden no fuese acatada al día siguiente, de resultar exigible el acto, se procederá a efectuar la clausura por la Ejecutoría Coactiva con apoyo de Policía Municipal, salvo que se trate de los supuestos que atentan contra la salud, tranquilidad o seguridad públicas, las que se ejecutarán mediante medidas cautelares previas y de ser el caso contará con el auxilio de la Fuerza Policial. El desacato a la orden municipal de clausura se denunciará al Ministerio Público por la comisión del delito correspondiente.

TÍTULO III

DE LA PARTICIPACIÓN DE LOS VECINOS

CAPÍTULO I

FORMULACIÓN DE DENUNCIAS Y/O QUEJAS

Página 26 Sistema Peruano de Información Jurídica

Artículo 35.- Los vecinos del distrito de Lince tienen expedito su derecho para formular pedidos o efectuar denuncias debidamente fundamentadas frente a actos que consideren lesivos o perjudiciales al vecindario de acuerdo a lo señalado en la Ley Nº 27444.

Artículo 36.- La Junta de Propietarios de inmuebles sujetos al Régimen de Propiedad Exclusiva y Propiedad Común podrán formular su denuncia en los casos que no se haya respetado el Reglamento Interno del Edificio para la obtención de la Autorización Municipal de Funcionamiento, acreditando su respectiva representación.

Artículo 37.- Cuando el propietario del predio detecte que el local que arrendó es utilizado para otra actividad distinta de aquella para la que fue arrendada, podrá denunciar el hecho a la Municipalidad para que ésta revoque la referida Autorización Municipal de Funcionamiento, sin perjuicio que el propietario inicie las acciones legales pertinentes; en el caso de las empresas sujetas al régimen de la Ley Nº 28015, la revocación se realizará, previa audiencia de conciliación.

Artículo 38.- La comprobación de hechos, podrá ser motivo de la revocatoria de la Autorización Municipal de Funcionamiento otorgada.

Corresponde al funcionario municipal del área competente y bajo responsabilidad, correr traslado de la misma al denunciado con la finalidad de que presente el descargo respectivo.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- La presente Ordenanza entrará en vigencia a partir del día siguiente de su publicación.

Segunda.- La Municipalidad Distrital de Lince brindará a los interesados la información necesaria para la determinación de los usos compatibles, zonificación y demás datos que el administrado requiera conocer para tramitar adecuadamente su Autorización Municipal de Funcionamiento.

Tercera.- Todas las solicitudes de Autorización Municipal de Funcionamiento que se encuentren en trámite bajo cualquier modalidad, se regirán por las normas contenidas en la presente Ordenanza, otorgándose un plazo de treinta (30) días a fin de que cumplan con regularizar y adecuar sus solicitudes de acuerdo a lo dispuesto.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- La Gerencia de Desarrollo Urbano a través de la Jefatura de Comercialización, Anuncios y Ornato, llevará un Registro de las Autorizaciones Municipales de Funcionamiento Definitiva y Provisional que se otorguen con la finalidad de efectuar el control y seguimiento correspondiente.

Segunda.- Facúltese al Alcalde para que mediante Decreto de Alcaldía, dicte las disposiciones reglamentarias y complementarias para la aplicación de la presente Ordenanza.

Tercera.- Deróguense todas las disposiciones que se opongan a la presente Ordenanza.

Regístrese, publíquese y cúmplase.

CÉSAR GONZÁLEZ ARRIBASPLATA Alcalde

Página 27