La Transformación Sociopolítica De Los Araucanos

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

La Transformación Sociopolítica De Los Araucanos UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA DEPARTAMENTO DE HISTORIA DE AMÉRICA II (ANTROPOLOGÍA DE AMÉRICA) TESIS DOCTORAL La transformación sociopolítica de los araucanos MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR Carlos Lázaro Ávila DIRIGIDA POR Fermín del Pino Díaz Madrid, 2002 ISBN: 978-84-8466-078-1 © Carlos Lázaro Ávila, 1995 DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA DE ESPAÑA Y AMÉRICA CONSEJO SUPERIOR DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS LA TRANSFORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA DE LOS ARAUCANOS <SIGLO XVII) CARLOS LÁZARO AVILA DIRECTOR DE TESIS FERMÍN DEL PINO DÍAZ MADRID 1995 A Carmen A mis padres y hermano INI)1 CE INI7RODUCCION . 1 CAPITULO 1. LAS SOCIEDAflES INDIGENAS DEL CENTRO-SUR DE CHILE (1598-1626) .1 A- El entorno geográfico de la Araucania .2 E- Las comunidades indígenas de la Araucana: los antecedentes crehispánicos y el contacto con los esuañoles..8 O- Población. parentesco y organización socioDolítica.. 12 D- Bases económicas de la sociedad araucana 38 E- Creencias religiosas. chamanismo y canibalismo 49 CAPÍTULO 2. EL IMPACTO DE LA PRESENCIA ESPANOLA Y LA DELIMITACIÓN DE LA FRONTERA SUR DEL REINO DE CHILE <1550-1626) 62 A- Conquista y ocupación del centro-sur de Chile (1550-1598 64 E- Araucanía de tierra de guerra a región de frontera <1598-1626 .75 O- La propuesta de frontera de Juan de Villela y la Guerra Defensiva del jesuita Luis de Valdivia ES CAPITULO 3. LA TRANSFORMACIÓN DE LA SOCIEDAfl INDIGENA • 112 A- Las transformaciones de la milicia araucana • 119 E- Los cambios en la economía indígena 162 .) O- Las transformaciones socioolíticas de los araucanos 188 D- Las transformaciones religiosas y culturales 255 CAPITULO 4. LAS TRANSFORMACIONES INDÍGENAS Y SUS EFECTOS EN EL MARCO DE LA INTERRELACIÓN FRONTERIZA HISPANO-INDÍGENA DEL SIGLO XVII (162 6- 1700) 271 CAPÍTULO 5. CONCLUSIONES 301 APENDICES 317 APÉNDICE 1.- Autos de las naces de los indios sobre el perdón general 317 APÉNDICE 2.- Relación de lo subcedido en la jornada que el Sr. Marqués de Baides .319 APÉNDICE 3.- Autos de las naces o nerdón general hecho por el gobernador don Alonso García Ramón 337 APENDICE 4.- Declaración de ciertos mulatos que vivían entre los indios 341 BIBLIOGRAFíA 353 . INTRODUCCION i INTRODUCCIÓN El intento de conquista y colonización española de la Araucanía durante los siglos XVI y XVII, se ha convertido en uno de los ejemplos más evidentes del fracaso de la colonia hispana en la dominación de sociedades indígenas americanas carentes de un órgano político centralizado. El revés colonial que sufrieron los españoles en el centro-sur de Chile no fue el único caso en toda la América hispana; en la Memoria de Licenciatura Guerra y Sociedad en las fronteras de América: los ‘Flandes Indianos” (Lázaro, 1992b; que será publicada en Chile en coedición con el OSlO y la Universidad de la Frontera> tuvimos ocasión de analizar algunos de los conflictos fronterizos más importantes a los que tuvieron que enfrentarse los españoles en el Nuevo Mundo: la Guerra Chichimeca del norte de México, el conflicto chiriguano del piedemonte oriental boliviano, las incursiones de las tribus guaicurúes procedentes del Gran Chaco, los ataques a las estancias bonaerenses protagonizadas por las grupos pampeanos y, finalmente, la resistencia de las tribus araucanas que habitaban al sur del río Biobio. Este estudio, cuyo tema es relativamente nuevo, perseguía un objetivo doble: por un lado, establecer un marco general en el que se analizaba cuáles fueron las medidas que establecieron los españoles para solucionar este tipo de conflictos fronterizos <fundamentalmente, el establecimiento de un frente combinado militar-religioso> ¡ y por otro, conocer la reacción experimentada por las diferentes tribus indígenas ante la presencia europea. Entre las conclusiones generales a que llegamos en este trabajo, podemos destacar el hecho de que las diferentes sociedades indígenas que se vieron involucradas en esos conflictos fronterizos americanos experimentaron una serie de cambios internos que estaban ji directamente conectados con el proceso histórico mismo de dichos conflictos; pero, en la Memoria de Licenciatura también planteábamos una propuesta que nos parece nueva y que está estrechamente relacionada con el actual tema de la etnicidad: las relaciones dialécticas establecidas entre los españoles y las sociedades tribales americanas a través de la guerra constituyeron el primer paso de la construcción de la identidad de ambos grupos. A través de esas peculiares relaciones fronterizas, españoles e indígenas tuvieron ocasión de establecer el proceso de la creación de un imaginario sobre su adversario, a la vez que diseñaban los elementos esenciales que les permitía definirse u obtener una visión de sí mismos. Este proceso de construcción del imaginario propio y del oponente hemos tenido ocasión de examinarlo ampliamente en un seminario que se ha publicado con el título Visión de los otros, visión de sí mismos: ¿encuentro o invención entre el Nuevo Mundo y el Viejo? (Fermín del Pino y Carlos Lázaro, 1994b> En este sentido debemos reconocer que, el análisis general que hicimos en la Memoria de Licenciatura, ha servido a su vez como marco introductorio del estudio concreto que presentamos a continuación sobre el caso de las tribus mapuches de la Araucanía. Los cambios culturales de los mapuches históricos pueden conectarse a ese contacto mutuo (bélico y socioeconómico) ya que, a la inicial presencia militar española, se le sumó luego una destacada actuación de los miembros de la Compañía de Jesús y, en menor medida, de misioneros franciscanos que intentaron acabar con el famoso e interminable problema de la guerra de Arauco mediante una vía plenamente aceptada por ambos bandos: los parlamentos. Por otro lado, hay que señalar que la elección de este caso concreto obedece al hecho de que hoy en día, la imagen “belicosa” del indio araucano, valeroso resistente a la conquista española, que se halla iii profundamente inmersa en el ideario nacional chileno. Sin embargo, esta imagen contrasta con la relevante y marginada presencia de la población araucana - más de 500.000 individuos sobre una población total de 13 millones de habitantes - en la sociedad nacional, y que las peticiones del reconocimiento de su propia identidad cultural están estrechamente ligadas a las consecuencias de los procesos históricos que analizamos a continuación. De aquí se explica la especial dedicación que hemos tenido a la hora de estudiar los antecedentes y el contexto concreto del parlamento celebrado por el Marqués de Baides en Quillín (1641) , cuyo contenido establecía la libertad de los indígenas y la conservación de su territorio al sur del río Biobio. Actualmente, los araucanos recriminan al gobierno chileno la invasión de la Araucanía por parte del ejército chileno a mediados del siglo XIX, en claro contraste con la solución consensuada a que llegaron con los españoles dos siglos antes. El origen de la imagen belicosa de los araucanos es antiguo. En un principio, las fuentes histórico-literarias coloniales (Pedro de Valdivia, Mariño de Lobera, Góngora y Marmolejo, Ercilla, González de Nájera y Quiroga) así como la historiografía chilena decimonónica (Medina, Amunátegui, Barros Arana, Encina, etc.) nos han transmitido a través de sus textos y estudios la imagen del. araucano indomable, cuya resistencia al poderío español provocó la perpetuación del conflicto durante tres siglos. Esta imagen belicosa del indígena, y de las sucesivas guerras llevadas a cabo por los españoles y los criollos chilenos para dominarlo, ha estado tan presente en la historiografía chilena que llegó a impregnar profundamente el ideario nacional y el desarrollo de la historia política chilena con un matiz violento procedente de la herencia cultural indígena, tal y como se desprende de la obra de Mario Góngora Ensayo histórico sobre la noción de Estado en Chile en los siglos XIX y XX <1986) iv Esta imagen belicosa del indígena, que incluso ha trascendido más allá de los estudios específicos sobre el mundo araucano, ha pervivido hasta la aparición en la década de los ochenta del presente siglo de una nueva corriente historiográfica chilena, formada por historiadores y antropólogos (Sergio Villalobos, Jorge Pinto, Gabriel Guarda, Horacio Zapater, Leonardo León, Luz María Méndez, Holdenis Casanova> que abogan por un estudio más detallado del conflicto de la Araucanía. El historiador Sergio Villalobos, la figura más destacada de esta corriente, comenta que en este conflicto se pueden delimitar nítidamente un período de guerra - desde la segunda mitad del siglo XVI hasta la rebelión de 1655 - al que le seguiría una serie de complejas relaciones fronterizas, - predominantemente pacíficas - que se sucederían hasta la definitiva invasión de la Araucanía por el ejército chileno a mediados del siglo XIX. Creemos que el mérito de los componentes de esta corriente historiográfica se encuentra en su adecuada matización histórico- cronológica respecto de las características más negativas que se le habían achacado a este conflicto fronterizo (guerra continuada, exterminio, esclavitud, el desencuentro cultural> para privilegiar aspectos como las relaciones comerciales hispano-mapuches, los diferentes “tipos” fronterizos, los intentos misionales y, en menor medida, los parlamentos. La mayor parte de los trabajos que han realizado los integrantes de esta nueva corriente historiográfica chilena constituyen una clara y acertada reacción al mito belicista propugnada por la tradición historiográfica chilena y recogida recientemente por Mario Góngora; pero, a nuestro modo de ver, en su intento de superar el tamiz guerrero de los hechos ocurridos en la Araucanía, y propugnar que el continuo mantenimiento de unas relaciones fronterizas en el siglo XVII - que a partir de la segunda mitad de la centuria darían paso a la pacífica relación del y siglo XVIII - coincidimos con la opinión del antropólogo chileno Rolf Eóerster en que generaron un nuevo mito: el de una paz estable a partir de 1655. Mito sobre el que además pensamos que obvia el estudio del efecto y las consecuencias que tuvo para los araucanos la presencia militar y religiosa española en la primera mitad del siglo XVII.
Recommended publications
  • Epunamün El Martillo De Pillan
    Crónicas Australes I EpunamüN El Martillo de Pillan M. M. Kaiser © Epunamün Crónica Australes I Primera edición, Agosto 2018 Primera Reimpresión Octubre 2018 Segunda Reimpresión Abril 2019 © Martín Muñoz Kaiser 2018 Edición General: Joctán Yusef Zafira Figueroa Portada: Felipe Montecinos Ilustraciones Interiores: Luis Naranjo Mapa: Rodrigo Carmona Diagramación: Martin Muñoz Kaiser. Aurea Ediciones Ltda. Errazuriz 1178 of 75, Valparaíso. www.aureaediciones.cl Sello: Tricéfalo Registro Nacional Propiedad Intelectual Nº: 293362 ISBN: 978-956-09076-9-1 Toda modificación o promoción debe ser aprobada directamente por el au- tor, de lo contrario se vera expuesto a reclamación legal. A la memoria de mi abuelo Edgardo. Para Iñigo, porque en ti soy inmortal. “La historia, como el drama y la novela, es hija de la mito- logía. Es una forma particular de comprensión y expresión donde, igual que en los cuentos de hadas de los niños y en los sueños propios de los adultos sofisticados, no está trazada la línea de demarcación entre lo real y lo imaginario. Se ha di- cho, por ejemplo, de La Ilíada que el que emprende su lectura como relato histórico halla enseguida la ficción, y el que, por el contrario, la lee como una leyenda, halla la historia.” Estudios de la historia, Arnold J. Toynbee. Índice Prefacio 11 0 La Conjura de los Dugún 13 I El Asesino 19 II Ogros de las Montañas 23 III La Doncella en Apuros 30 IV La Resurrección del Guerrero 38 V Corazón de Puma 47 VI Una luz en la Oscuridad 57 VII La Tormenta en el Horizonte 66 VIII Un Guerrero Llamado Pangui 74 IX Ballenas en la Playa 88 X La Batalla de Tirúa 96 XI Un Largo Viaje 107 XII La Fiesta y el Nirivilo 120 XIII Un Bote y un Piuchen 130 XIV El Rey del Lago 141 XV Laftraches, Ilochefes y Cherufes 154 XVI El Salto al Vacío 168 XVII Epunamün 178 XVIII El Martillo de Pillan 193 IXX La Campaña de Langen Mapu 208 XX La Serpiente y la Isla 220 XXI El Primer Chemamüll 230 XXII El Ritual del Rapto 238 Epílogo 248 Glosario 257 Prefacio punamün, es un espíritu equivalente a un dios Ede la guerra, dador de consejos de batalla.
    [Show full text]
  • The Geographical, Natural, and Civil History of Chili. Vol. 2 / Translated from the Original Italian of the Abbe D. J. Ignatius
    THE H1STORY OF CHILL VOL. U. THE GEOGRAPHICA L, NATURAL, AND CIVIL HISTORY OF CHILI. TRANSLATÇD FROSITHE ORIGINAL ITALIAN OF THE ABBE DON J. IGNATIUS MOLINA. to rrmcH are added, NOTES FROM THE SPANISH AND FRENCH VERSIONS, AND TWO APPEND1XES, BY THE ENGLISH EDITOR; THE FIRST, AV.ACCOUNT OF TIÏE ARCHIPELA 6 0 OF CHILOE, FROM THE DESCRIPCION HISTORIAL OF P. F. PEDRO GONZALEZ DE AGÜEROS ¡ THE SEOOND, AN ACCOUNT OF THE NATIVE TR 1BES TVHO INHABIT TIIE So u t h e r n e x t r e m i t y o f s o u t h a m e r i c a , e x t r a c t e d c b i e f l y FROM FALKNE r ’ s DESCRIFTION OF PATAGÒNIA. IN TWO VOLUM ES. VOL. II. PRINTED POR LONGMAN, HURST, REES, AND ORME, P ATERNOSTER-ROW. 18 0 9 , Prinieil Uy J. D. Oowick. Mi, Karbiían. •THE ’S PREFACE TO TH E CIVIL HISTORY OF CHILI. F ou ii years llave elapsed since I promised tó publish the present Essay on the Civil History of Chili, as a continuation of the one formerly written on the Natural History of that country. Engagements cf tliis kind are,, however, from their nature, conditional. W hen.I undertook this work, it was in full confidence of being in a slioçf time in possessiou of the necessary materials to complete it. The first volume of the Abbé Olivares’ manuscript I had then in my possession ; tliis, with wliat works had appeared in print, supplied me with sufficient documents until tbe year 1665 ; and I was in constant ex^ pectation of receiving from Perú the second volume of the same author, in which he has broughfthe subject down to a late period.
    [Show full text]
  • Videla Marisol.Pdf (783.0Kb)
    UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE FILOSOFÍA Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTÓRICAS LOS PARLAMENTOS MAPUCHES DE LA FRONTERA DE CHILE, (1793-1825) Tesis para optar al grado de Magíster en Historia Autor: Marisol Videla Lara Profesor guía: Sergio Villalobos Rivera Santiago, Chile Diciembre de 2011 A mis hijos Catalina y Nicolás, Que con sus sonrisas y travesuras, inspiraron gran parte de este trabajo. 2 AGRADECIMIENTOS Un trabajo de esta envergadura siempre es posible por el apoyo de muchas personas, quienes con su aporte, ayudan en la labor de un investigador, moderan sus visiones e imprimen sus ideas. En primer lugar, agradezco a los funcionarios del Archivo Nacional de Santiago, Biblioteca Nacional, de la Sala Medina y de periódicos quienes facilitaron con esmero la documentación requerida, con diligencia y excelente disposición. Mis agradecimientos en forma especial a Ema de Ramón, Karen Pereira, Mario Monsalve y José Huenupi. A los funcionarios del Museo Benjamín Vicuña Mackenna, especialmente a Osvaldo Guzmán y Mónica Camilo, quienes me brindaron su ayuda. A su bibliotecaria Geraldina Jamet Aguilar, quien me facilitó bibliografía necesaria. A su entonces director, Profesor Sergio Grez, quien siempre vigiló la labor de sus funcionarios para que fuese de la mejor calidad. Al profesor Pedro Rosas, Director de la Escuela de Historia de la Universidad ARCIS, quien me brindó la oportunidad de trabajar como docente de las cátedras de Historia Indígena e Historia Colonial de América y Chile, apoyando gran parte de esta investigación. A la especialista en literatura colonial, profesora Sara Sepúlveda con quien discutí muchas veces parte de este trabajo. A mis ayudantes César Gamboa y Mauricio González.
    [Show full text]
  • Permanent War on Peru's Periphery: Frontier Identity
    id2653500 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com ’S PERIPHERY: FRONT PERMANENT WAR ON PERU IER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH CENTURY CHILE. By Eugene Clark Berger Dissertation Submitted to the Faculty of the Graduate School of Vanderbilt University in partial fulfillment of the requirements for the degree of DOCTOR OF PHILOSOPHY in History August, 2006 Nashville, Tennessee Approved: Date: Jane Landers August, 2006 Marshall Eakin August, 2006 Daniel Usner August, 2006 íos Eddie Wright-R August, 2006 áuregui Carlos J August, 2006 id2725625 pdfMachine by Broadgun Software - a great PDF writer! - a great PDF creator! - http://www.pdfmachine.com http://www.broadgun.com HISTORY ’ PERMANENT WAR ON PERU S PERIPHERY: FRONTIER IDENTITY AND THE POLITICS OF CONFLICT IN 17TH-CENTURY CHILE EUGENE CLARK BERGER Dissertation under the direction of Professor Jane Landers This dissertation argues that rather than making a concerted effort to stabilize the Spanish-indigenous frontier in the south of the colony, colonists and indigenous residents of 17th century Chile purposefully perpetuated the conflict to benefit personally from the spoils of war and use to their advantage the resources sent by viceregal authorities to fight it. Using original documents I gathered in research trips to Chile and Spain, I am able to reconstruct the debates that went on both sides of the Atlantic over funds, protection from ’ th pirates, and indigenous slavery that so defined Chile s formative 17 century. While my conclusions are unique, frontier residents from Paraguay to northern New Spain were also dealing with volatile indigenous alliances, threats from European enemies, and questions about how their tiny settlements could get and keep the attention of the crown.
    [Show full text]
  • Las Posibilidades Infinitas Del Turismo Patrimonial
    Las posibilidades infinitas del Turismo patrimonial Cualquier rincón de la geografía chilena tiene una historia Hemos seleccionado una lista de 200 hitos, que reflejan la propia y singular, pero pocos poseen, como la Región del Bio- diversidad y la riqueza del pasado de la Región. Una lista que bío un acopio tan grande de lugares y eventos trascendentes está lejos de ser exhaustiva y que se irá completando con el para el país entero. La Conquista y la Independencia, por citar tiempo; pero que permite anticipar el vasto potencial turístico dos ejemplos, tuvieron como escenario principal el territorio que ofrece el patrimonio cultural. Estos hitos corresponden a de nuestra actual Región. Los sucesos económicos y políticos, lugares y eventos de la más variada índole. Las omisiones se tales como la minería del carbón, el desarrollo textil; la agri- irán superando, oyendo a las propias comunidades. Hay igle- cultura y la cerámica; el arte y las letras han dado al Biobío sias y batallas, fuertes y parlamentos; en fin, una muestra una impronta única. Una que merece ser difundida y visitada apenas representativa de una historia pletórica de espacios por sus propios habitantes, así como por los amigos turistas y momentos estelares, que en conjunto han conformado una de todo Chile y el extranjero. De ahí que interese identificar Región cargada de memoria. En ellas, se encuentran las bases y poner en valor los hitos que representan su épico pasado. de un futuro auspicioso, que sólo puede construirse de cara a A eso se refiere este primer ejercicio en el amplio campo del las raíces de nuestra rica historia.
    [Show full text]
  • Basques in the Americas from 1492 To1892: a Chronology
    Basques in the Americas From 1492 to1892: A Chronology “Spanish Conquistador” by Frederic Remington Stephen T. Bass Most Recent Addendum: May 2010 FOREWORD The Basques have been a successful minority for centuries, keeping their unique culture, physiology and language alive and distinct longer than any other Western European population. In addition, outside of the Basque homeland, their efforts in the development of the New World were instrumental in helping make the U.S., Mexico, Central and South America what they are today. Most history books, however, have generally referred to these early Basque adventurers either as Spanish or French. Rarely was the term “Basque” used to identify these pioneers. Recently, interested scholars have been much more definitive in their descriptions of the origins of these Argonauts. They have identified Basque fishermen, sailors, explorers, soldiers of fortune, settlers, clergymen, frontiersmen and politicians who were involved in the discovery and development of the Americas from before Columbus’ first voyage through colonization and beyond. This also includes generations of men and women of Basque descent born in these new lands. As examples, we now know that the first map to ever show the Americas was drawn by a Basque and that the first Thanksgiving meal shared in what was to become the United States was actually done so by Basques 25 years before the Pilgrims. We also now recognize that many familiar cities and features in the New World were named by early Basques. These facts and others are shared on the following pages in a chronological review of some, but by no means all, of the involvement and accomplishments of Basques in the exploration, development and settlement of the Americas.
    [Show full text]
  • As Above, So Below. Astrology and the Inquisition in Seventeenth-Century New Spain
    Department of History and Civilization As Above, So Below. Astrology and the Inquisition in Seventeenth-Century New Spain Ana Avalos Thesis submitted for assessment with a view to obtaining the degree of Doctor of History and Civilization of the European University Institute Florence, February 2007 EUROPEAN UNIVERSITY INSTITUTE Department of History and Civilization As Above, So Below. Astrology and the Inquisition in Seventeenth-Century New Spain Ana Avalos Thesis submitted for assessment with a view to obtaining the degree of Doctor of History and Civilization of the European University Institute Examining Board: Prof. Peter Becker, Johannes-Kepler-Universität Linz Institut für Neuere Geschichte und Zeitgeschichte (Supervisor) Prof. Víctor Navarro Brotons, Istituto de Historia de la Ciencia y Documentación “López Piñero” (External Supervisor) Prof. Antonella Romano, European University Institute Prof. Perla Chinchilla Pawling, Universidad Iberoamericana © 2007, Ana Avalos No part of this thesis may be copied, reproduced or transmitted without prior permission of the author A Bernardo y Lupita. ‘That which is above is like that which is below and that which is below is like that which is above, to achieve the wonders of the one thing…’ Hermes Trismegistus Contents Acknowledgements 4 Abbreviations 5 Introduction 6 1. The place of astrology in the history of the Scientific Revolution 7 2. The place of astrology in the history of the Inquisition 13 3. Astrology and the Inquisition in seventeenth-century New Spain 17 Chapter 1. Early Modern Astrology: a Question of Discipline? 24 1.1. The astrological tradition 27 1.2. Astrological practice 32 1.3. Astrology and medicine in the New World 41 1.4.
    [Show full text]
  • Construyendo Una Identidad Mestiza: Período Hispánico
    C u r s o: Ciencias Sociales Material N°13 Guía de Materia Nº05 CONSTRUYENDO UNA IDENTIDAD MESTIZA: PERÍODO HISPÁNICO El alumno o alumna: Reconoce los efectos que tuvo la conquista española en los indígenas y distingue las distintas políticas que la Corona y la Iglesia mantuvieron en su relación con ellos. Entiende que la historia de los pueblos indígenas no termina con la llegada de los europeos y visualiza las dificultades que tienen actualmente estos pueblos para insertarse en las naciones-estados latinoamericanos. Vincula la situación actual de los grupos indígenas en Chile con la relación entre los españoles e indígenas, iniciada en la Colonia, y comprende que este es un proceso que afecta diferentes pueblos indígenas del continente. Describe las características principales de la empresa de conquista en América, con énfasis en la conquista del territorio de Chile. Caracteriza la sociedad colonial, en términos de sus instituciones políticas, las actividades económicas preponderantes, la vida cotidiana en la ciudad y fuera de ella. Reconoce que la identidad cultural latinoamericana se construyó en el encuentro entre españoles e indígenas. Comprende que la herencia cultural y política de España lleva a América Latina a formar parte de la cultura occidental, y que las culturas indígenas del continente dan particularidad a la cultura latinoamericana. El alumno Cuestiona o alumna: el concepto de identidad mestiza, evaluando las influencias culturales españolas e • Reconoceindígenas. los efectos que tuvo la conquista española en los pueblos indígenas y distingue las distintas políticas que la Corona y la Iglesia mantuvieron en su relación con ellos. DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA El Descubrimiento y la Conquista de América y de Chile fueron el resultado de una serie de cambios que se estaban produciendo en Europa a finales del Medioevo y comienzos de la Época Moderna, y que llevaron a los europeos a ampliar su “mundo” geográfica y cultural.
    [Show full text]
  • Domingo Contreras Gómez Fue Un Destacado De Su Época, Ejer- Ciendo Distintos Cargos Y Responsabilidades De La Vida Social Y Pú- D E S a N Ta M a R Í A
    L A CIUDAD Domingo Contreras Gómez fue un destacado de su época, ejer- ciendo distintos cargos y responsabilidades de la vida social y pú- DE S A N TA M ARÍA blica, entre ellos se destacan: ÓMEZ G • 1906 y 1907 Secretario de la Intendencia de Bío-Bío e Intendente DE L O S Á NGE L E S subrogante. • Regidor de la Municipalidad de Los Ángeles en los periodos ONTRERAS 1911-1914 y 1921-1924. C ESTUDIO HISTÓRICO • Entre 1926 y 1930 Diputado por la 19ª Circunscripción Depar- DOMINGO CONTRERAS GÓMEZ tamental de Laja, Nacimiento y Mulchén. OMINGO Los Ángeles 1876 - 1949 D • Intendente de Bío-Bío, desde el 20 de julio de 1932 hasta el 4 de Hijo de José Dolores Contreras Cerda y Adelaida Gómez Matus. noviembre de 1932, fecha en que renuncia. En su juventud funda y participa en grupos de acción social y cul- • En 1932, la Municipalidad de Los Ángeles lo nombra parte del tural como la “Sociedad Progreso”, en Santiago; y la “Sociedad Directorio de la Biblioteca Municipal Roberto Espinoza. de Estudiantes Pobres de Los Ángeles”. Integrante del primer • El 5 de diciembre de 1947 fue declarado Hijo Predilecto de la directorio de la Sociedad Teatro de Los Ángeles. ciudad de Los Ángeles. Estudió en Los Ángeles y en el Liceo de Concepción. Se tituló como abogado de la Universidad de Chile en 1900, con su tesis Además, en 1933 fue nombrado Presidente del Club de La Unión De las minas y de la propiedad minera. de Los Ángeles; miembro de la Logia Paz y Concordia Nº 13 de Fue militante del Partido Radical y Consejero de la Corporación Concepción y fundador de la Logia Honor y Lealtad Nº 33 de Los de Reconstrucción y Auxilio.
    [Show full text]
  • UNIVERSITY of CALIFORNIA LOS ANGELES El Español De California
    UNIVERSITY OF CALIFORNIA LOS ANGELES El español de California en el XIX A dissertation submitted in partial satisfaction of the requierements for the degree Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures by María Covadonga Lamar Prieto 2012 © Copyright by María Covadonga Lamar Prieto 2012 ABSTRACT OF THE DISSERTATION El español de California en el XIX by María Covadonga Lamar Prieto Doctor of Philosophy in Hispanic Languages and Literatures University of California, Los Angeles, 2012 Professor Claudia Parodi, Chair La historia del español en California está íntimamente relacionada con la forma en que se llevó a cabo la anexión a los Estados Unidos en 1848 y, más adelante, con la legislación que se impuso en el territorio. Debido a una serie de causas que se explican en detalle, el español de California del XIX quedó sometido a un estado de pre-diglosia, que se ha manifestado hasta el tiempo presente en la forma de una diglosia completa. Además, y considerando el español de California en el XIX desde la perspectiva de la sociolingüística histórica, se examinan cuestiones de legislación, raza y etnicidad y, más importante, de propiedad de la tierra para entender su efecto en el desarrollo del español de California. De todo lo anterior podemos concluir que el español de California fue un dialecto histórico del español de los Estados Unidos y que, hasta el día de hoy, mantiene vínculos con sus dialectos descendientes, como pueda ser el LASV. ii The dissertation of María Covadonga Lamar Prieto is approved Carlos Quícoli Teo F. Ruiz David López Claudia Parodi, Committee Chair University of California, Los Angeles 2012 iii A David iv ÍNDICE DE CONTENIDOS Permisos Dedicatoria Agradecimientos I.
    [Show full text]
  • La Estructura Ancestral De Los Mapuches: Las Identidades Territoriales, Los Longko Y Los Consejos a Través Del Tiempo
    WORKING PAPER SERIES 3 Carlos Ruiz La estructura ancestral de los mapuches: Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo ÑUKE MAPUFÖRLAGET Centro Mapuche de Estudio y Acción. Ñuke Mapuförlaget Editor General: Jorge Calbucura Diseño Gráfico: Susana Gentil Ebook producción - 2003 ISBN 91-89629-02-7 La estructura ancestral de los mapuches Las identidades territoriales, los Longko y los Consejos a través del tiempo Carlos Ruiz ISBN 91-89629-02-7 ÑUKE MAPUFÖRLAGET Índice NOTA PREVIA............................................................................................................................. 2 INTRODUCCION ........................................................................................................................ 3 I. LOS CONSEJOS COMO ESTRUCTURAS ANCESTRALES DE GOBIERNO, JUSTICIA Y RESOLUCIÓN DEL PUEBLO MAPUCHE ................................................................................. 5 II. LOS LONGKO, CABEZA DE LA ORGANIZACIÓN FAMILIAR Y GRUPAL.......................13 II.1. Caciques y Longko ante la legislación española ....................................................13 III. LOS CONSEJOS MAPUCHES COMO INSTANCIAS DE UNIFICACIÓN DE LAS IDENTIDADES TERRITORIALES ............................................................................................15 III.1. Los Fütanmapu .....................................................................................................15 III.2. La etnohistoria mapuche a la luz del concepto de identidad territorial .............19 III.3.
    [Show full text]
  • Las Relaciones Paradójicas Entre Las Comunidades Mapuches Y El Régimen Dictatorial (1973-1990)
    Informe final de trabajo Museo de la Memoria y Los Derechos Humanos Santiago Las relaciones paradójicas entre las comunidades mapuches y el régimen dictatorial (1973-1990) ¿Como explicar les demostraciones aparentes de afinidad en un contexto de liquidación de las comunidades? ANNE-LAURE ROUSSELIERE Memoria de Máster en Civilización, cultura y sociedades, especialidad Sociedad e Interculturalidad Universidad de Guyana, DFR Letras y Ciencias Humanas Bajo la dirección de la Señora Soizic Croguennec, MCF en Historia Contemporánea 2019 Sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los na- dies con salir de pobres, que algún mágico día llueva de pronto la buena suerte, que llueva a cántaros la buena suerte; pero la buena suerte no llueve ayer, ni hoy, ni mañana, ni nunca, ni en lloviznita cae del cielo la buena suerte, por mucho que los na- dies la llamen y aunque les pique la mano izquierda, o se le- vanten con el pie derecho, o empiecen el año cambiando de escoba. Los nadies: los hijos de nadie, los dueños de nada. Los nadies: los ningunos, los ninguneados, corriendo la Liebre, muriendo la vida, jodidos, rejodidos: Que no son, aunque sean. Que no hablan idiomas, sino dialectos. Que no hacen arte, sino artesanía. Que no practican cultura, sino folklore. Que no son seres humanos, sino recursos humanos. Que no tienen cara, sino brazos. Que no tienen nombre, sino número. Que no figuran en la historia universal, sino en la crónica Roja de la prensa local. Los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata. “Los nadies”, Eduardo Galeano (1940) Indice Agradecimientos ....................................................................................................................................................................1 Preludio ....................................................................................................................................................................................
    [Show full text]