Fi38sanchez R.Pdf (2.013Mb)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
iii iv UNIVERSIDAD DE CHILE LA EMPRESA ECONOMICA JESUITA EN EL OBISPADO DE CONCEPCION (CHILE): 1610 – 1767 POR RAUL ERNESTO SANCHEZ ANDAUR TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR EN HISTORIA CON MENCION HISTORIA DE CHILE PROFESOR PATROCINANTE: DR. GUILLERMO BRAVO ACEVEDO SANTIAGO DE CHILE 2009 FACULTAD DE FILOSOFIA Y HUMANIDADES ESCUELA DE POSTGRADO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HISTORICAS v SÁNCHEZ ANDAUR, RAUL ERNESTO (Doctor en Historia) LA EMPRESA ECONOMICA JESUITA EN EL OBISPADO DE CONCEPCION (CHILE): 1610 – 1767 ) Resumen de tesis doctoral, Universidad de Chile Tesis Doctoral supervisada por el profesor Dr. Guillermo Bravo Acevedo La inexistencia de estudios específicos sobre el régimen económico de los colegios de la Compañía de Jesús, para el área del Obispado de Concepción; justifica la presente investigación, cuyo propósito es reconstruir la situación de la propiedad mueble e inmueble de los jesuitas en dicha jurisdicción eclesiástica, y sus relaciones económicas, al momento de producirse el extrañamiento. Desde la perspectiva metodológica se trata de un estudio exploratorio, descriptivo, comparativo e interpretativo, basado en el análisis documental, ya que las fuentes principales son los inventarios levantados por la autoridad real y otros documentos que hacen referencia al tema, así como los registros de contabilidad que existen de los colegios de la zona. Como resultado se espera poder establecer tipo y extensión de las propiedades; determinar tipos y niveles de producción en las haciendas, estancias y residencias de los colegios de la Compañía, valorándolos en términos de unidades monetarias; determinar los tipos de servicios que prestaban a la sociedad donde se encontraban insertos, estableciendo su modo de operación; establecer los recursos humanos con que contaron para la gestión productiva y finalmente determinar como se relacionaron económicamente entre colegios y con terceras personas, ya que se percibe la existencia de una interesante red de relaciones. vi D E D I C A T O R I A A Mily, mi compañera e inspiración de vida. vii A G R A D E C I M I E N T O S Al concluir este trabajo quisiera agradecer al Creador por haberme permito llegar a esta importante instancia académica; a la Universidad de Chile, especialmente al Departamento de Ciencias Históricas; por la posibilidad otorgada de realizar estudios de doctorado, un anhelo de muchos años, largamente postergado. A mi profesor guía, Dr. Guillermo Bravo Acevedo, por su amistad, comprensión y constante apoyo, además de haberme obsequiado la idea que se intenta materializar en este texto. A Myriam, mi compañera por más de treinta años; por su amor, expresado en su incondicional apoyo y comprensión ante las tantas postergaciones y soledades que debió experimentar, mientras realizaba mis cursos y esta larga investigación. A mis padres, Raúl y Ángela, por haberme dado, con esfuerzo y ejemplo; una formación que me permitiera llegar a esta instancia. A Clarita y Lalo, por su cariño y acogida incondicional en su hogar, que siempre sentí como el mío propio. A la Universidad Autónoma de Chile, sede Talca, por las facilidades otorgadas para realizar los estudios de postgrado, con concluyen con este trabajo. A mis colegas y fraternales amigos Claudio Bravo Rojas y Edmond Khzam Díaz, por su ayuda en la solución de problemas debido a mi inexperticia en asuntos informáticos. Al personal del Archivo Histórico Nacional, la Biblioteca Nacional y el Archivo del Arzobispado de Santiago, por su siempre atenta disposición. viii “Es hermoso hacer la cosecha, pero es igualmente hermoso arar la tierra, sembrar el trigo, echar a correr el agua por el surco”. ix ÍNDICE INTRODUCCION ......................................................................................................................... 1 MARCO TEORICO..................................................................................................................... 13 MARCO CONTEXTUAL ........................................................................................................... 22 CAPITULO I ............................................................................................................................... 34 LA PROPIEDAD INMUEBLE DE LOS COLEGIOS DE LA COMPAÑÍA DE JESUS EN EL OBISPADO DE CONCEPCION .............................................................................................. 34 CAPITULO II .............................................................................................................................. 83 LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LOS COLEGIOS JESUITAS EN EL OBISPADO DE CONCEPCION ............................................................................................................................ 83 CAPITULO III ......................................................................................................................... 120 LA ACTIVIDAD COMERCIAL Y DE SERVICIOS DE LOS COLEGIOS JESUITAS EN EL OBISPADO DE CONCEPCION ......................................................................................... 12020 CAPITULO IV ......................................................................................................................... 1455 LOS RECURSOS HUMANOS EN LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA Y DE SERVICIOS DE LOS COLEGIOS JESUITAS EN EL OBISPADO DE CONCEPCION ................................. 1455 CAPITULO V ............................................................................................................................155 EL SUSTENTO ECONOMICO DE LA ACCION MISIONAL DE LOS COLEGIOS JESUITAS EN EL OBISPADO DE CONCEPCION .................................................................................155 CONCLUSIONES ......................................................................................................................163 INDICE BIBLIOGRAFICO……….……………………………………………………..171 ANEXOS DE TESIS ..................................................................................................................181 x SIGLAS UTILIZADAS Archivo Histórico Nacional Santiago : AHNS Archivo Histórico Nacional Lima : AHNL Archivo Histórico Nacional Madrid : AHNM Archivo Arzobispado de Santiago : ASS Biblioteca Nacional Santiago : BNS Contaduría Mayor 1ª Serie : CM 1ª Serie Fondo Jesuitas : FJ Fondo Capitanía General : FCG Fondo Real Audiencia : FRA Fondo Varios : FV Fondo Notarios Concepción : FNC Archivo Claudio Gay : ACG Manuscritos Medina : Ms. M INTRODUCCION 1 2 Una de las cosas que desde temprano se manifestó en mi vida fue el interés por la historia, motivado tanto por mis padres: - Raúl y Ángela- , quienes me alentaron a hacer de la lectura una práctica cotidiana; y profesores de enseñanza media como la Sra. Myriam Rojas, que en definitiva me llevó a realizar estudios de pedagogía en la Universidad de Chile, sede Chillán, donde el profesor Sergio Correa Bello cautelosamente orientó mis difusas inquietudes. Con su apoyo me acerqué por primera vez a documentación colonial, libros vitales y otros registros depositados en el convento de San Francisco en Chillán; experiencia fundamental para decidir la línea de investigación que deseaba seguir. En 1985, siendo profesor instructor en la carrera de Pedagogía en Historia y Geografía de la Universidad de Talca, tuve la oportunidad de realizar el programa de maestría en historia de la Universidad de Santiago, que me brindó la posibilidad no solo de nivelar mi formación inicial, sino acercarme efectivamente a la investigación. Allí, y con motivo de elegir el tema de tesis, reapareció el interés por lo colonial, esta vez mirado desde lo económico y local, por el acceso privilegiado que tuve a archivos parroquiales de Maule, que me permitió entender la dinámica económica eclesiástica en lugares fronterizos, alejados de los centros urbanos y políticos del reino. Dicho trabajo permitió, en el tiempo, la realización de pequeños aportes al mejor conocimiento de la historia de Maule Colonial, con las limitaciones que implicaba el desempeño en una universidad de provincia, y lo dificultoso que era todavía - en la década de 1990 - acceder a los archivos y bibliotecas del nivel de las existentes en Santiago. Situaciones coyunturales me mantuvieron medianamente alejado de la investigación, hasta la feliz oportunidad brindada por el programa de doctorado de la Universidad de Chile, que revitalizó mis fuerzas e ilusiones. Aquí tuve la fortuna de reencontrarme con el Dr. Guillermo Bravo Acevedo, quién en uno de los seminarios – referido específicamente a jesuitas – planteó la existencia de un problema no abordado , a partir de sus propias investigaciones, respecto a ¿cómo se habían constituido las temporalidades jesuitas confiscadas en 1767, en el Obispado de Concepción? , y ¿cuál había sido el papel desempeñado por la Compañía, en un espacio fronterizo como el señalado?, trabajo necesario a la hora de tener una visión mas completa para el caso del reino de Chile. 3 Dado el interés por lo colonial, eclesiástico, económico y local, decidí asumir el desafío, y me adentré en intentar conocer de mejor manera esta organización, que a todas luces sobresalía por encima de sus pares, ya sea por su disciplina moral, por su grado cultural, por su influencia política y social, y por su riqueza económica, que era evidente había puesto al servicio de su trabajo espiritual. Los regulares de la Compañía arribaron a Chile en 1593, y al obispado de Concepción en 1595, aunque su residencia efectiva solo pueda ser demostrada a contar de 1610, permaneciendo hasta 1767, cuando se da cumplimiento al decreto de extrañamiento