La Corrupción Burocrática: Corruptos, Corruptores, Delitos Y Justicia En Chile Colonial (1621-1700)
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Postgrado Departamento de Ciencias Históricas LA CORRUPCIÓN BUROCRÁTICA: CORRUPTOS, CORRUPTORES, DELITOS Y JUSTICIA EN CHILE COLONIAL (1621-1700) Tesis doctoral para optar al grado en Historia Mención Historia de Chile Por: Jorge Alejandro Abarca Aguirre Profesor guía: Eduardo Cavieres Figueroa Santiago de Chile Año 2010 Resumen . 6 Dedicatoria . 7 AGRADECIMIENTOS . 8 Introducción . 9 Capítulo I.La corrupción durante el imperio español, un problema de múltiples significados. De la acepción a la paradoja . 15 1. Variadas miradas sobre el problema de la corrupción . 15 2. La crisis del siglo XVII vista por los historiadores . 16 3. El concepto de corrupción . 18 4. La problemática del término corrupción . 20 5. Historiadores e historiografía . 22 a) Españoles . 23 b) Europeos . 24 c) Estadounidenses . 26 d) Latinoamericanos . 27 e) Chilenos . 28 6. La interpretación política de la corrupción . 31 7. La autoridad real, el poder y el problema de la corrupción . 36 8. El marco administrativo del funcionario real . 47 Capítulo II. La casuística y los inicios de los procesos: Juicios de Residencia . 53 1. El devenir de la corrupción a lo largo del siglo . 53 2. Tipología de la corrupción . 56 a) La venta o beneficio de los oficios . 56 b) El soborno . 57 c) Extorsión . 57 d) Lascivia . 57 e) Dádivas . 58 f) Dilación de la justicia . 59 g) Fraude . 59 h) Negocios ilícitos . 59 i) Tráfico de influencias . 60 j) Coacción . 60 3. Sistema corrupto estable y sistema corrupto no estable . 60 4. La residencias y las prácticas corruptas, lo que dicen los documentos . 62 a) Lorenzo Suárez de Cantillana, corregidor de Aconcagua (1646) . 63 b) Gaspar de Ahumada, corregidor de Coquimbo (1659) . 64 c) Gerónimo Pastene y Aguirre, corregidor de La Serena (1664) . 65 d) Gaspar de Cuba y Arce, oidor de la Real Audiencia (1672) . 66 e) Alonso Gómez de Silva Verdugo, corregidor de Colchagua (1673). 71 f) Juan de Mendoza y Saavedra, corregidor del Maule (1699-1700). 72 5. Los intermediarios o “medianeros” . 73 a) Los intermediarios del gobernador Francisco de Meneses . 73 b) Los intermediarios del oidor Juan de la Cueva y Lugo . 74 Capítulo III. Las prácticas de la corrupción . 80 3.1. Prácticas de corrupción graves . 80 3.1.1. Coacción . 80 3.1.2. Cohecho . 89 3.1.3. Desfalco . 101 3.1.4. Extorsión . 105 3.1.5. Fraude . 107 3.2. Las prácticas corruptas menos graves . 118 3.2.1. Dádiva . 118 3.2.2. Lascivia: Juan de la Cueva y Lugo y las mujeres . 121 3.2.3. Negocios ilícitos . 123 3.2.4. Dilación de la justicia y tráfico de influencias. 128 3.2.5. El beneficio de los oficios . 133 Capítulo IV. La corrupción, los corruptores y la búsqueda de justicia . 137 4.1. Los corruptores . 137 4.1.1. La elite . 137 4.1.2. Una corrupción generalizada . 146 4.1.3. Los funcionarios coloniales: árbitros entre dos poderes. 147 4.1.4. La tesis de la corrupción como miasma de la Monarquía: una visión del ejercicio del poder . 148 4.1.5. El bienestar de los vasallos como una pantomima del Estado monárquico . 149 4.1.6. Las nuevas reglas del juego . 150 4.1.7. La corrupción: un catalítico de la violencia . 151 4.1.7. La búsqueda de justicia . 153 4.2. La caída de Meneses . 161 a) Una difícil tarea: recusar a un oidor . 164 b) La caída de Juan de la Cueva . 167 Conclusiones . 170 FUENTES . 178 Fuentes manuscritas . 178 Fuentes impresas . 178 Tesis . 178 Artículos . 179 Libros . 180 Proyectos de investigación . 184 Recursos Web . 184 Documentos . 184 Tesis . 184 Artículos . 184 Libros . 186 Pagina Web . 186 BREVE CURRÍCULO . 188 LA CORRUPCIÓN BUROCRÁTICA: Resumen La labor de historiar muchas veces es afectada caprichosamente por la presencia de diversas modas historiográficas que parecen inclinar al historiador en la dirección de un tópico determinado. El presente tema de la corrupción sin duda no escapa al criterio anterior, pero creemos que viene a aportar un mayor conocimiento sobre el siglo XVII, el cual hemos buscado lograr realizando una exhaustiva investigación sobre el origen de la corrupción, la manifestación de algunas de sus prácticas, así como varias de sus consecuencias mas importantes. La tesis tiene como objetivos hallar los modos del accionar de corruptos y corruptores, la construcción de sus relaciones, la reacción de la autoridad monárquica ante sus procedimientos y la repercusión que las mismas originaron en el cuerpo social del mundo colonial. A nivel local se advierte a lo largo del seiscientos la presencia de diversas prácticas corruptas, ellas son pesquisadas a través del estudio de algunos juicios de residencia y por el estudio de dos corruptos muy notorios del siglo XVII, como son Francisco de Meneses y el oidor Juan de la Cueva. Los referentes mencionados se relacionaron con varios corruptores que les rondaban a través de distintos intermediarios. Finalmente, se examina cómo se gesta la caída de ambos personajes, así como el procedimiento que utilizó la justicia real para poner fin a lo que por entonces daban en llamar excesos. 6 Abarca Aguirre, Jorge Dedicatoria Dedicatoria Esta tesis esta dedicada a la memoria de don Rolando Mellafe, quien fuera mi profesor en 1993. Abarca Aguirre, Jorge 7 LA CORRUPCIÓN BUROCRÁTICA: AGRADECIMIENTOS Al doctor don Eduardo Cavieres quien con suma paciencia y confianza orientó la investigación realizada con la expectativa de que un día podría llegar a su concreción. Al doctor don Juan Cáceres, que posibilitó la asistencia al seminario: Redes sociales y estrategias del poder, América Latina y Chile. Siglos XVIII–XIX, y al mismo tiempo, dio oportunos consejos sobre los objetivos de la tesis. 8 Abarca Aguirre, Jorge Introducción Introducción La cuestión de qué es lo natural en una época, puede llegar a ser objeto de fuertes disquisiciones entre los historiadores. Por ejemplo, llegar a sostener que existía corrupción en el seiscientos, puede no ser aceptado por quienes consideran que la conceptualización construida en torno a ella difiere sobremanera de lo que por entonces entendían por tal y que, entre otras cosas, daban en mirar como una degradación del organismo. Otros, podrán argumentar que era tan masiva que no es posible apreciarla en sus particularidades o que el incumplimiento de las órdenes reales no conoció de la gravedad que hoy presenta cualquier ordenamiento jurídico, por cuanto en ese entonces había una serie de fuentes del Derecho como la costumbre, la doctrina o la jurisprudencia, que eran tan importantes como la ley escrita. En el contexto jurídico vigente en el siglo XVII predominaba el casuismo, esto es, que la ley no era la principal fuente del Derecho y, por consiguiente, no cumplir con una norma escrita no podía revestir la gravedad que hoy conocemos cuando vivimos bajo un ordenamiento jurídico en el que la ley no contempla, salvo muy contadas excepciones, alguna situación casuista. El problema de considerar el fenómeno de la corrupción y sus diversas manifestaciones es algo reciente en la historiografía colonial. La mirada que muchos historiadores han dado al seiscientos colonial ha sido profunda en sus diversos ámbitos, tales como: relaciones fronterizas, vagabundaje, comercio, minería, demografía, etc. Sin embargo, no se ha detenido en la presencia de la corrupción debido, en parte, a una anterior producción historiográfica en que algunos autores pasan a caracterizar los siglos coloniales, otorgándole a cada cual su singularidad debido a coyunturas que devienen en la aparición de nuevas formas económicas y, por cierto, también en particular para el siglo que nos interesa, en el accionar individual de quienes ostentando altos cargos realizaron conductas peyorativas, las que marcaron la nota altisonante para que estos autores determinaran su visión del siglo. La corrupción fue circunscrita a estrechos límites por los habitantes del seiscientos. Por ejemplo, Fray Juan de Jesús María, un religioso de la Recoleta franciscana, al aludir a su existencia la hacía recaer simplemente en una enfermedad de la cabeza, que entendía ser el gobierno, pero que llanamente reducía a la persona del gobernador, el que, por extensión, pasaba a afectar a la sociedad. No existían más alcances a realizar, sea por el autor aludido o incluso siglos más tarde, por historiadores tales como Diego Barros Arana, que sólo la reducían a “excesos”, continuando con ello una misma visión del fenómeno. Existen variadas interrogantes acerca de la corrupción, así como de sus prácticas. Por ejemplo: si argumentamos que hubo una falla en los controles de la administración real en la gobernación de Chile, ¿en quién debería recaer la responsabilidad? ¿Sería en la estructura del sistema en sí, o bien, en la venalidad de quien ocupaba un alto cargo? Si fuese en la estructura del sistema, la pregunta obligada a hacerse sería si estos controles funcionaban bien en alguna parte; por ejemplo, en la metrópoli. También sería necesario preguntarse si la existencia de algunas prácticas respondía a la manera en que se impartía y administraba la justicia real por parte de los funcionarios reales, algunos de los cuales intencionalmente buscaban obstruir la justicia en espera de un beneficio, por mínimo que fuese. Abarca Aguirre, Jorge 9 LA CORRUPCIÓN BUROCRÁTICA: Durante mucho tiempo nadie puso en tela de juicio la probidad del Estado monárquico, aunque para el alemán Horst Pietschmann el Estado monárquico español tuvo participación en la corrupción. En su tesis, el autor sostiene que el intento del Estado de participar en la corrupción de sus funcionarios contribuyó a agravar el problema de manera considerable, y no es menor señalar que ésta es dimensionada por algunos autores con tonos más oscuros en América colonial que en Europa. Los hombres del seiscientos inmersos en la época barroca, en que la ostentación y el lujo dominaban el ambiente, requerían suplir todo tipo de necesidades, lo que hacía difícil la plena satisfacción.