LA

EN

QAXACA

INSTITUTO NACIONAL D€ 6STADISTICA GEOGRAFIA € INFORMATICA

La Agricultura en . Vil Censo Agropecuario 1991.

Publicación única. Primera edición. 88 p.p. La publicación está integrada por cuatro apartados, glosario

y anexos, dentro de estos apartados se presenta la información de la actividad forestal en el estado de Oaxaca. El primer apartado resalta la situación del sector forestal. El segundo destaca información de la superficie forestal. El siguiente apartado resalta a la explotación forestal. El cuarto y último apartado habla

de la tecnología y destino de la producción; a continuación se encuentran tanto el glosario de términos como los anexos.

OBRAS AFINES O COMPLEMENTARIAS SOBRE EL TEMA: Resultados Definitivos del VII Censo

Agropecuario 1991 y el CD Agros.

Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Fracc. Jardines del Parque CP 20270 Aguascalientes, Ags.

SI REQUIERE INFORMACION MAS DETALLADA DE ESTA OBRA, FAVOR DE COMUNICARSE AL TELEFONO 18-23-24 DE LA DIRECCION DE ESTADISTICA, CENSOS AGROPECUARIOS, EN LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES, AGS.

DR© 1996, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags.

Dirección Internet http://www.inegi.gob.mx

La Agricultura en Oaxaca VII Censo Agropecuario 1991

Impreso en México ISBN 970-13-1138-8

Esta publicación consta de 675 ejemplares y se terminó de imprimir en el mes de agosto de 1996 en los talleres gráficos del Instinto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur, Acceso 11, P.B. Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. México Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) presenta el documento La Agricultura en Oaxaca, como un producto de divulgación y análisis de los resultados definitivos del VII Censo Agropecuario, 1991

Esta publicación integra información estadística de las principales características geográficas del estado y un panorama detallado de las variables más importantes de la actividad agrícola, tales como: uso del suelo, disponibilidad de riego, superficie sembrada, cosechada y producción obtenida de los principales cultivos anuales y perennes; así como información correspondiente al uso de tecnología y destino de la producción.

El presente documento puede complementarse con información más detallada que se presenta en otras publicaciones del Censo Agropecuario, 1991 que el propio Instituto ofrece en medios impresos y magnéticos. 1996 Oaxaca. en agricultura La INEGI. Indice

Introducción VII

1. El sector agropecuario en la economía 1

2. Características generales del estado 5

3. Características de las unidades de

producción rurales 13

4. Principales cultivos anuales y perennes 29

5. Tecnología 51

6. Mecanización del campo 59

7. Destino de la producción 71

Glosario 77 1996 Oaxaca. en agricultura La INEGI. Introducción

La planeación integral y armónica de las actividades productivas del país, está sustentada en la generación y análisis de información estadística de cada uno de los sectores que comprende la economía; lo cual permite definir estrategias y procedimientos para alcanzar un mayor desarrollo.

En este sentido, los resultados definitivos del VII Censo Agropecuario se convierten en una herramienta fundamental para la elaboración de diagnósticos objetivos sobre el estado que guarda este sector en la entidad; y como un acervo de consulta y apoyo en las tareas de planeación.

El documento aquí expuesto La Agricultura en Oaxaca está integrado por siete capítulos: El sector agropecuario en la economía, Características generales del estado, Características de las unidades de producción rurales, Principales cultivos anuales y perennes, Tecnología, Mecanización del campo y Destino de la producción. 1996 Oaxaca. en agricultura La vil INEGI. 1. El sector agropecuario en la economía

1.1 Población ocupada 3

1.2 Producto interno bruto 4 1996 Oaxaca. en agricultura La INEGI. La agricultura en Oaxaca

1.1 Población ocupada

Según datos obtenidos por el Censo de POBLACION OCUPADA EN EL SECTOR PRIMARIO, SEGUN SITUACION Población y Vivienda de 1990, Oaxaca cuenta EN EL TRABAJO con 1 '977,098 habitantes de doce años y más; de éstos el 39.2%; es decir, 775,844 corresponden a la población económicamente

activa, de la cual el 97.2% se encontraba TRABAJADOR PATRON O EMPRESARIO ocupada. POR SU CUENTA 64.5% 0.5% (257,235 personas) (2,043 personas) De las 754,305 personas ocupadas, el 52.9% EMPLEADO U se encuentra en el sector primario, le siguen OBRERO en orden de importancia la industria 2.8% (11,032 personas) manufacturera con el 10.1% y el sector NO comercio con 7.5%; a su vez, los menores ESPECIFICADO 4.9% porcentajes son para servicios financieros y (19,417 personas) electricidad y agua con 0.4% cada uno y TRABAJADOR minería con 0.2%. JORNALERO O FAMILIAR PEON NO REMUNERADO 17.1% 10.3% (68,238 personas) De la población ocupada en el sector (40,883 personas) primario, destacan los trabajadores por su cuenta con 64.5% y los jornaleros o peones con 17.1%.

POBLACION OCUPADA, POR SECTOR DE ACTIVIDAD CUADRO 1

PERSONAS SECTOR DE ACTIVIDAD OCUPADAS PORCENTAJE

OAXACA 754,305 100.0

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca 398,848 52.9 Minería 1,580 0.2 Extracción de petróleo y gas 7,319 1.0 Industria manufacturera 75,921 10.1 Electricidad y agua 2,811 0.4 Construcción 36,174 4.8 Comercio 56,367 7.5 Transporte y comunicaciones 20,484 2.7 Servicios financieros 2,970 0.4 Administración pública y defensa 24,097 3.2 1996 Servicios comunales y sociales 53,469 7.1 Servicios profesionales y técnicos 5,837 0 8 Oaxaca. Servicios de restaurantes y hoteles 14,261 1.9 en Servicios personales y mantenimiento 36,334 4.8 No especificado 17,833 2.4 agricultura FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. La 3 INEGI. La agricultura en Oaxaca

1.2 Producto interno bruto

En 1988, el producto interno bruto (PIB) del PIB DE LA GRAN DIVISION DE AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA, SEGUN estado ascendió a6'690,090 millones de pesos RAMA DE ACTIVIDAD corrientes, representando el 1.7% del PIB (Millones de pesos corrientes) nacional.

Del total del PIB a nivel estatal, el sector primario ocupa el segundo lugar con el 20.6% CAZA Y PESCA de participación; después de comercio, 3.0% (42,116) SILVICULTURA restaurantes y hoteles que aporta el 29.6%; 6.8% por otra parte, en los últimos lugares se (93,810) AGRICULTURA encuentran minería con 0.6% y electricidad 66.8% con el 0.5%. (923,011)

Considerando la gran división de agro- pecuario, silvicultura y pesca, destacan por GANADERIA su participación en el PIB la agricultura y la 23.3% ganadería con 66.8% y 23.3% respecti- (322,471) vamente.

PRODUCTO INTERNO BRUTO, POR GRAN DIVISION DE ACTIVIDAD, CUADRO 2 OAXACA 1988

MILLONES DE PESOS GRAN DIVISION CORRIENTES PORCENTAJE

PIB 6*690,090 100.0

Agropecuario, silvicultura y pesca 1 '381,408 20.6 Minería 38,999 0.6 Industria manufacturera 1 '031,243 15.4 Construcción 249,815 3.7 Electricidad 35,963 0.5 Comercio, restaurantes y hoteles 1'981,492 29.6 1996 Transporte, almacenamiento y comunicaciones 470,185 7.0 Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles 481,484 7.2 Oaxaca.

Servicios sociales, comunales y personales 1 '062,163 15.9 en Servicios bancarios imputados (42,660) (0.6)

FUENTE: INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México PIB por entidad federativa, 1985 Y 1988 agricultura () : Cifra negativa. La 4 INEGI. 2. Características generales del estado

2.1 Características geográficas 7

2.2 Vegetación predominante 10

2.3 Climas 11 1996 Oaxaca. en agricultura La INEGI. La agricultura en Oaxaca

2.1 Características geográficas

CONCEPTO DESCRIPCION

UBICACION GEOGRAFICA

Coordenadas geográficas Al norte 18°39\ al sur 15°39' de latitud norte; al este 93°52'; al extremas oeste 98°30' de longitud oeste.

Colindancias El estado de Oaxaca colinda al norte con Puebla y Ve ra cruz- Llave, al este con Chiapas, al sur con el Océano pacífico y al oeste con Guerrero.

ELEVACIONES PRINCIPALES Sierra Madre del Sur, Nudo Mixteco, Sierra Mazateca, Sierra Juárez, Sierra Mixe, Cerro Peña San Felipe y Sierra Atravesada.

RIOS Y CUERPOS DE AGUA

Ríos principales Atoyac-Verde, Copalita, Los Perros, Espíritu Santo, , Valle Nacional-Papaloapam, Santo Domingo y Grande-Salado.

Cuerpos de agua principales P. Presidente Alemán (Temascal), P. Miguel de la Madrid Hurtado (Cerro de Oro), P. Benito Juárez, L. Chacagua.

OTRAS CARACTERISTICAS El estado de Oaxaca representa el 4.8% de la superficie del país.

La capital del estado es Oaxaca de Juárez; sus coordenadas geográficas son; 17°03' y 96c43'. Se encuentra a una altitud de 1,555 msnm.

Localidades principales: Oaxaca, Tuxtepec, Juchitán, , Tehuantepec, Pochutla, Huatulco, Juquila, , Huajuapam, y Loma Bonita.

FUENTE: INEGI y Gobierno del Estado de Oaxaca. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca. Edición 1992 y 1994 1996 Oaxaca. en agricultura La

7 INEGI. CO 0)

t ESTADOS UNIDOS MEXICANOS % s DIVISION POLITICA en 5 O 0) X Estados Unidos de América 0) CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE 2 01 AGUASCALIENTES 17 MORELOS 02 BAJA CALIFORNIA 18 NAYARIT 03 BAJA CALIFORNIA SUR 19 NUEVO LEON 04 CAMPECHE 20 OAXACA 05 COAHUILA 21 PUEBLA 06 COLIMA 22 QUERETARO 07 CHIAPAS 23 QUINTANA ROO 08 CHIHUAHUA 24 SAN LUIS POTOSI 09 DISTRITO FEDERAL 25 SINALOA 10 DURANGO 26 SONORA 11 GUANAJUATO 27 TABASCO 12 GUERRERO 28 TAMAULIPAS 13 HIDALGO 29 TLAXCALA 14 JALISCO 30 VERACRUZ 15 31 YUCATAN 16 MICHOACAN 32 ZACATECAS

31

\ 23 f

fAl ■' República de Belice 1996 República Golfo de Oaxaca. de en Guatemala Tehuantepec agricultura La INEGI. OAXACA

DIVISION DISTRITAL

CLAVE NOMBRE CLAVE NOMBRE

01 SILACAYOAPAM 16 TLAXIACO 02 HUAJUAPAM 17 ZAACHILA 03 COIXTLAHUACA 18 ZIMATLAN 04 TEOTITLAN 19 CENTRO 05 CUICATLAN 20 TLACOLULA ESTADO ESTADO 06 TUXTEPEC 21 JAMILTEPEC DE 07 CHOAPAM 22 JUQUILA DE 08 JUXTLAHUACA VERACRUZ-LLAVE 23 SOLA DE VEGA PUEBLA 09 TEPOSCOLULA 24 EJUTLA 10 NOCHIXTLAN 25 OCOTLAN 11 ETLA 26 MIAHUATLAN 12 IXTLAN 27 YAUTEPEC 13 VILLA ALTA 28 TEHUANTEPEC 14 MIXE 29 JUCHITAN 15 PUTLA 30 POCHUTLA

ESTADO DE GUERRERO ESTADO DE CHIAPAS

OCEANO PACIFICO 1996 Oaxaca. en O £K

a agricultura La INEGI. La agricultura en Oaxaca

2.2 Vegetación predominante

BOSQUE DE En el estado se presenta en múltiples variantes^ debido a la gran Pino, Oyamel, Madroño, Moral, CONIFERAS diversidad de las especies de pinos en el área; es un bosque de Pinos Encino, Aiíe y Zacatón. y Oyameles altos alternando en ocasiones con Encino y Ailes, hasta con monte bajo y pastizales. Ocupa casi todas las alturas superiores a los 900 msnm, excepto en los lugares en que ha sido erradicado mediante tala o destrucción intencionada o accidental por fuego o sobrepastoreo. Su área ocupacional comprende la mayor parte de Alta, casi toda la parte superior de la Sierra Madre Oriental, de la Sierra Madre del Sur y de la Sierra Atravesada.

SELVA MEDIA Se encuentra a lo largo de la Costa del Pacífico y en porciones de los Amate, Tezcalama, Higo, CADUCIFOLIA distritos de Yautepec, Tehuantepec y Juchitán, se caracteriza por perder Lovapinol, Guanacastle, las hojas en otoño-invierno y presenta en esos meses un aspecto de Tepalcahuite, Guaje, Bellota, sequedad. etc.

SABANA Ocupa la región de los Valles Centrales y pequeñas porciones de la Pasto Rabo de Zorra, Pasto Cuenca del Río Verde, comprende una asociación de pastizales con Grama, Zacate Amargo, plantas semidesérticas y chaparral bajo. Zacatón, Guaje, Acacia, etc.

SABANA Se presenta en el en los municipios de Unión Pasto Rabo de Zorra, Palma, INUNDABLE Hidalgo, Zanatepec, Reforma de Pineda, Ixhuatán, Tapanatepec y Palmón, Guanacastle, Ceiba y Chahuites; son pastizales inundados de zacate amargo y rabo de zorra. Totopostle.

VEGETACION Se encuentra en la porción Noroccidental del Estado en los distritos de Casahuate, Biznaga, Cacto XEROFITICA Huajuapam, Cuicatlán y Teotitlán, compuesta por gran variedad de órgano, Organo recto, Cacto SEMIARIDA cactus y biznagas, entre las cuales destaca el cactus pitayero. cabeza de viejo, Uña de gato, Nopal, Maguey, etc.

MANGLAR Es un ecosistema costero, se caracteriza por tener árboles siempre Mangle rojo, Mangle negro y verdes y de altura variable cuyas raíces penetran en el agua, a manera Pasto grama. de zancos, de tal modo que la parte superior de las raíces coincide con las mareas más altas.

BOSQUE Se localiza en la región con más precipitación pluvial del estado y Ceiba, Caoba, Guanacastle, LLUVIOSO comprende parte de los distritos de Choapam, Mixe y el municipio de Palo de campeche, Palo de TROPICAL Santa María Chímalapa; se caracteriza por ser de vegetación abundante brasil, Cedro, Primavera, etc. compuesta por árboles de gran tamaño y multitud de especies de menores dimensiones, así como un monte bajo de hoja ancha.

BOSQUE Es una selva mediana caracterizada por árboles de mediana altura, Caoba, Cedro, Guaje Obscuro, LLUVIOSO además de una gran variedad de monte más bajo y pastizales, ocupa

1996 Palma de ornato, etc. SUBTROPICAL grandes extensiones de los distritos de Tuxtepec, Choapam, Mixe y Juchitán. Oaxaca. en FUENTE: Gobierno del Estado de Oaxaca. Geografía General del Estado. 1983 agricultura La

10 INEGI. La agricultura en Oaxaca

2.3 Climas

Oaxaca presenta una gran diversidad de climas régimen de vientos; dando como resultados que van desde los tropicales húmedos hasta climas cálidos en las costas y en las cuencas los semisecos; debido a la topografía del bajas de los ríos, cálidos y semicálidos en los estado, los climas varían con las diferentes valles y montañas bajas y templados en las altitudes sobre el nivel del mar y con el diferente altas montañas.

CLIMAS

% DE LA SUPERFICIE TIPO O SUBTIPO SIMBOLO ESTATAL

Cálido húmedo con lluvias todo el año Af 4.1 Cálido húmedo con abundantes lluvias en verano Am 13.1 Cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) 31.8 Semicálido húmedo con lluvias todo el año ACf 2.3 Semicálido húmedo con abundantes lluvias en verano ACm 2.2 Semicálido subhúmedo con lluvias en verano ACw 17.6 Templado húmedo con lluvias todo el año C(f) 0.1 Templado húmedo con abundantes lluvias en verano C(m) 4.0 Templado subhúmedo con lluvias en verano C(w) 13.4 Semifrío húmedo con abundantes lluvias en verano C(E)(m) 0.1 Semifrío subhúmedo con lluvias en verano C(E)(w) 0.4 Semiseco muy cálido y cálido BS^h1) 1.9 Semiseco semicálido BS,h 6.4 Semiseco templado BS,k 0.9 Seco muy cálido y cálido BS(h1) 1.7

FUENTE: INEGI y Gobierno del Estado de Oaxaca. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca. Edición 1994.

TEMPERATURA MEDIA Y PRECIPITACION PROMEDIO ANUALES

ESTACION TEMPERATURA PRECIPITACION SIMBOLO DE MEDIA ANUAL ANUAL CLAVE NOMBRE CLIMA (°C) (mm)

20-135 Valle Nacional Af 25.0 3,750.8 20-066 Papaloapam Am 25.0 2,135.2 20-080 Salina Cruz A(w) 27.4 1,057.7 20-008 Ayautla ACf 21.1 3,167.2 20-228 Villa Alta ACm 20.4 1,637.7 20-033 Huajuapam de León ACw 20.2 747.0 20-001 Alotepec Mixes C(f) 17.5 2,574.2 20-010 Ayutla Mixe C(m) 16.9 1,480.6

20-130 Tlaxiaco C(w) 16.6 1.031.5 1996 20-020 Cuajimoloya C{E)(m) 10.9 1.349.6 20-061 Oaxaca BS,h 20.5 651.1 Oaxaca.

20-055 Miahuatlán BS,h 19,8 589.4 en 20-058 Nochixtlán BS,k 17.0 440.7 20-131 Totola pam BS(h1) 26.3 427.3 agricultura FUENTE: INEGI y Gobierno del Estado de Oaxaca. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca. Edición 1994. La 11 INEGI. IV)

OAXACA ! DISTRIBUCION DE CLIMAS § 0

A(*| \ 1 2 1996 Oaxaca. en

FUENTE: INEGIy Gobierno del Estado de Oaxaca. Anuario Estadístico del Estado de Oaxaca Edición 1994. agricultura La INEGI.