Movilidad Y Desarrollo Regional En Oaxaca
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
Plan Municipal De Desarrollo Primera Edición
ANNDEEXU (AGUAQUEHIERVE) PLANMUNICIPALDEDESARROLLO T TRRZTRSR SECRETARÍADEAGRICULTURA, GANADERÍA,DESARROLLORURAL,PESCA YALIMENTACIÓN SECRETARÍADEDESARROLLORURAL COMITÉDEPLANEACIÓNDEL DESARROLLO H.AYUNTAMIENTOMUNICIPAL H.AYUNTAMIENTO MUNICIPAL CONSTITUCIONAL CONSTITUCIONAL SAN FRANCISCO HUEHUETLÁN SANFRANCISCOHUEHUETLÁN TEOTITLAN, OAX. 2008 - 2010 20082010 H.CONSEJOMUNICIPALDEDESARROLLO CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE RURALSUSTENTABLE SAN FRANCISCO HUEHUETLÁN 2008-2009 ING.DAVIDTELLODELGADO ASESORENDESARROLLORURAL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO PRIMERA EDICIÓN Compilado y escrito por: David Tello Delgado Elisa Zepeda Lagunas Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, Almacenada en un sistema o transmitida en ninguna forma o en algún medio electrónico, mecánico, fotocopia o grabado sin el permiso del escritor o del Consejo Municipal de Desarrollo Rural Sustentable de San Francisco Huehuetlán, Oaxaca. COLABORARON PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE DOCUMENTO H. CONSEJO MUNICIPAL DE DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE C. ROGELIO FRANCISCO GARCÍA TAPIA PRESIDENTE CONSTITUCIONAL DE SAN FRANCISCO HUEHUETLÁN C. CONSTANTINO MORALES ZÚÑIGA C. CRESCENCIO ZAMORA ZANABRIA SÍNDICO MUNICIPAL REGIDOR DE HACIENDA C. CIRILO ZANABRIA FELICIANO C. RIGOBERTO GONZÁLEZ PÉREZ REGIDOR DE OBRAS REGIDOR DE EDUCACIÓN C. TIBURCIO MÉNDEZ VALDIVIA C. VICTORIANO HERNÁNDEZ ESTEVA REGIDOR DE SALUD REGIDOR DE ECOLOGÍA C. TIMOTEO FILIBERTO ILLESCAS C. LIC. GRISELDA VALENCIA MERINO GARCÍA SECRETARIA MUNICIPAL EL TESORERO MUNICIPAL C. DR. JUAN LUIS GARCÍA GARCÍA C. VENANCIO VILLANUEVA GONZÁLEZ SECRETARIO TECNICO DEL CMDRS CONTRALOR SOCIAL DEL CMDRS C. CRESCENCIO BOLAÑOS GARCÍA C. DAVID PACHECO CONTRERAS REPRESENTANTE DE BIENES COMUNALES REPRESENTANTE DEL CONSEJO DE VIGILANCIA C. CONSTANTINO MORALES ALAMEDA C. EUGENIO AGUILAR TEJEDA CONTRALOR SOCIAL DEL PROCAMPO SUPLENTE DEL CONTRALOR DEL PROCAMPO C. SEVERIANO GAMBOA SARMIENTO C. DONACIANO PASTEUR GUITRE PRESIDENTE DEL COMITÉ DEL CENTRO DE PRESIDENTE DEL COMITÉ DEL JARDÍN DE EDUC. -
< MUNICIPIOS QUE ASISTIERON>
< MUNICIPIOS QUE ASISTIERON> Curso "Cuenta Pública e Implementación del Sistema para la Entrega de Información Digital" # NR NOMBRE DEL MUNICIPIO DISTRITO 1 51 MAGDALENA TEITIPAC TLACOLULA 2 78 ROJAS DE CUAUHTEMOC TLACOLULA 3 118 SAN BARTOLOME QUIALANA TLACOLULA 4 131 SAN DIONISIO OCOTEPEC TLACOLULA 5 145 SAN FRANCISCO LACHIGOLO TLACOLULA 6 194 SAN JUAN DEL RIO TLACOLULA 7 197 SAN JUAN GUELAVIA TLACOLULA 8 219 SAN JUAN TEITIPAC TLACOLULA 9 226 SAN LORENZO ALBARRADAS TLACOLULA 10 298 SAN PABLO VILLA DE MITLA TLACOLULA 11 325 SAN PEDRO QUIATONI TLACOLULA 12 333 SAN PEDRO TOTOLAPAM TLACOLULA 13 343 SAN SEBASTIAN ABASOLO TLACOLULA 14 349 SAN SEBASTIAN TEITIPAC TLACOLULA 15 356 SANTA ANA DEL VALLE TLACOLULA 16 449 SANTA MARIA ZOQUITLAN TLACOLULA 17 506 SANTO DOMINGO ALBARRADAS TLACOLULA 18 546 TEOTITLAN DEL VALLE TLACOLULA 19 550 SAN JERONIMO TLACOCHAHUAYA TLACOLULA 20 551 TLACOLULA DE MATAMOROS TLACOLULA 21 560 VILLA DIAZ ORDAZ TLACOLULA 22 34 GUADALUPE DE RAMIREZ SILACAYOAPAM 23 65 IXPANTEPEC NIEVES SILACAYOAPAM 24 81 SAN AGUSTIN ATENANGO SILACAYOAPAM 25 99 SAN ANDRES TEPETLAPA SILACAYOAPAM 26 186 SAN JUAN CIENEGUILLA SILACAYOAPAM 27 199 SAN JUAN IHUALTEPEC SILACAYOAPAM 28 251 SAN MATEO NEJAPAM SILACAYOAPAM 29 259 SAN MIGUEL AHUEHUETITLAN SILACAYOAPAM 30 290 SAN NICOLAS HIDALGO SILACAYOAPAM 31 376 SANTA CRUZ DE BRAVO SILACAYOAPAM 32 461 SANTIAGO DEL RIO SILACAYOAPAM 33 484 SANTIAGO TAMAZOLA SILACAYOAPAM 34 501 SANTIAGO YUCUYACHI SILACAYOAPAM 35 537 SILACAYOAPAM SILACAYOAPAM 36 567 ZAPOTITLAN LAGUNAS SILACAYOAPAM 37 16 COICOYAN DE LAS FLORES -
No. State Municipality Gini Atkinson 1 Aguascalientes Aguascalientes
Cite: Gallardo Del Angel, R. (2020) Gini and Atkinson Measures for Municipalities in Mexico 2015. Faculty of Economics. Universidad Veracruzana. https://www.uv.mx/personal/rogallardo/laboratory-of-applied-economics/ No. State Municipality Gini Atkinson 1Aguascalientes Aguascalientes 0.43221757 0.15516445 2Aguascalientes Asientos 0.39712691 0.14449377 3Aguascalientes Calvillo 0.40042761 0.1372586 4Aguascalientes Cosío 0.37767756 0.1304213 5Aguascalientes El Llano 0.43253648 0.15975706 6Aguascalientes Jesús María 0.3780219 0.11715045 7Aguascalientes Pabellón de Arteaga 0.39355841 0.13155921 8Aguascalientes Rincón de Romos 0.41403222 0.15831631 9Aguascalientes San Francisco de los Romo 0.40437427 0.15282539 10Aguascalientes San José de Gracia 0.37699854 0.12548952 11Aguascalientes Tepezalá 0.4256891 0.1779637 12Baja California Enseda 0.43223187 0.16224693 13Baja California Mexicali 0.43914592 0.16275139 14Baja California Playas de Rosarito 0.42097628 0.14521059 15Baja California Tecate 0.44214147 0.16600958 16Baja California Tijua 0.45446938 0.17347503 17Baja California Sur Comondú 0.41404796 0.14236797 18Baja California Sur La Paz 0.36343771 0.114026 19Baja California Sur Loreto 0.42026693 0.14610784 20Baja California Sur Los Cabos 0.41386124 0.14718573 21Baja California Sur Mulegé 0.42451236 0.16497989 22Campeche Calakmul 0.45923388 0.17848009 23Campeche Calkiní 0.43610555 0.15846507 24Campeche Campeche 0.47966433 0.19382891 25Campeche Candelaria 0.44265541 0.17503347 26Campeche Carmen 0.46711338 0.21462959 27Campeche Champotón 0.56174612 -
Programa Para El Desarrollo Del Istmo De Tehuantepec
Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec CMIC Conferencia Binacional de Infraestructura 17 de junio de 2019 Antecedentes • El desarrollo del país no ha sido justo ni equitativo; se han incrementado las desigualdades entre regiones y grupos sociales • El desarrollo económico no propició el bienestar de las mayorías • El desarrollo debe incluirnos a todas y a todos; y mejorar las condiciones en que vivimos, en especial de los más desprotegidos • Es necesaria otra forma de generar el desarrollo de la economía y orientarla hacia una nueva manera de crecer y distribuir los resultados 2 El Istmo de Tehuantepec Es una región que crece Incluye 79 municipios: 33 mucho menos que otras y de Veracruz y 46 de tiene una población con Oaxaca graves carencias sociales, Es el punto de acceso a en comparación con otras la región a la región regiones del país Sur-Sureste, que comprende una cuarta parte de las entidades del país 3 Ventajas competitivas del Istmo de Tehuantepec Es un punto de cruce de flujos económicos de y hacia el Sur-Sureste del país Une dos océanos con una franja de 300 km; por lo que es estratégica para el mundo Tiene un gran posicionamiento en rutas mundiales de transporte marítimo Es un punto crítico de la ruta para el abasto de electricidad, petróleo y petrolíferos al centro y norte del país Tiene competitividad en el tránsito de mercancías: costo. distancia, tiempo de traslado Dispone de recursos naturales: agua, tierra, aire, costas, energéticos para sustentar el desarrollo El nuevo modelo de desarrollo en el Istmo debe: -
6. References
Fuelwood “hot spots” in Mexico: A case study using WISDOM 53 6. References Arnold M., G. Köhlin, R. Persson, G. Shepherd, 2003. “Fuelwood Revisited : What Has Changed in the Last Decade ?” Occasional Paper No. 39. Center for International Forestry Research (CIFOR). Bogor Barat, Indonesia. Del Amo S. (coord.), 2002. “La leña: el energético rural en tres micro-regiones del sureste de Mexico.” Programa de Acción Forestal Tropical (PROAFT A.C.). Plaza y Valdéz Editores, Mexico D.F. De Montalambert M. R. & J. Clement, 1983. “Fuelwood Supplies in the Developing Countries.” Forestry Paper Nq42. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Díaz R., 2000. “Consumo de leña en el sector residencial de Mexico -evolución histórica y emisiones de CO2-.“ Universidad Nacional Autónoma de Mexico (UNAM), División de Estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería. Tesis de Maestría. Mexico D.F. ESMAP, 2001. “Sustainable Woodfuel Supplies from the Dry Tropical Woodlands.” Energy Sector Management Assistance Programme and United Nations Development Programme (ESMAP). The World Bank, Washington D.C. FAO, 1996. “Survey of tropical forest cover and study of change processes.” Forestry Paper Nq130. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Goldemberg J. & T. B. Johansson (Editors), 1995. “Energy As An Instrument for Socio-Economic Development.” United Nations Development Programme, New York, NY. INAFED, 2002. “Municipios de reciente creación (1995-2002).” Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). http://www.cedemun.gob.mx/numeros/recien.htm ISBSRD, 2003. Proceedings of the first International Seminar on Bioenergy and Sustainable Rural Development, held on Morelia, Mexico. June 26-28. -
ISTMO DE TEHUANTEPEC: DE LO REGIONAL a LA GLOBALIZACIÓN (O Apuntes Para Pensar Un Quehacer) *
ISTMO DE TEHUANTEPEC: DE LO REGIONAL A LA GLOBALIZACIÓN (o apuntes para pensar un quehacer) * Nemesio J. Rodríguez Programa Universitario México Nación Multicultural ________________________________________________________________________________ (*) Segunda edición electrónica. Una versión impresa fue publicada en 2003, con el mismo título, por la Secretaría de Asuntos Indígenas (SAI) del Gobierno del estado de Oaxaca. 2 INDICE INDICE.................................................................................................................................................................2 Prólogo ................................................................................................................................................................4 Introducción General .........................................................................................................................................13 El Istmo Revisitado o los Contextos de un Texto Añejo de 6 Años ..............................................................13 NOTAS:..........................................................................................................................................................20 1. PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO ECONÓMICO PARA EL ISTMO DE TEHUANTEPEC (OAXACA-VERACRUZ) ....................................................................................................................................37 1.1 PROPUESTA DE LA CONSULTORÍA MAESTRA.................................................................................37 -
Mexico NEI-App
APPENDIX C ADDITIONAL AREA SOURCE DATA • Area Source Category Forms SOURCE TYPE: Area SOURCE CATEGORY: Industrial Fuel Combustion – Distillate DESCRIPTION: Industrial consumption of distillate fuel. Emission sources include boilers, furnaces, heaters, IC engines, etc. POLLUTANTS: NOx, SOx, VOC, CO, PM10, and PM2.5 METHOD: Emission factors ACTIVITY DATA: • National level distillate fuel usage in the industrial sector (ERG, 2003d; PEMEX, 2003a; SENER, 2000a; SENER, 2001a; SENER, 2002a) • National and state level employee statistics for the industrial sector (CMAP 20-39) (INEGI, 1999a) EMISSION FACTORS: • NOx – 2.88 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • SOx – 0.716 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • VOC – 0.024 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • CO – 0.6 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) • PM – 0.24 kg/1,000 liters (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]) NOTES AND ASSUMPTIONS: • Specific fuel type is industrial diesel (PEMEX, 2003a; ERG, 2003d). • Bulk terminal-weighted average sulfur content of distillate fuel was calculated to be 0.038% (PEMEX, 2003d). • Particle size fraction for PM10 is assumed to be 50% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Particle size fraction for PM2.5 is assumed to be 12% of total PM (U.S. EPA, 1995 [Section 1.3 – Updated September 1998]). • Industrial area source distillate quantities were reconciled with the industrial point source inventory by subtracting point source inventory distillate quantities from the area source distillate quantities. -
El Istmo Veracruzano: Notas Para Una Historia De La Construcción De Una Región*
EL ISTMO VERACRUZANO: NOTAS PARA UNA HISTORIA DE LA CONSTRUCCIÓN DE UNA REGIÓN* MARTÍN AGUILAR SÁNCHEZ LEOPOLDO ALAFITA MÉNDEZ** Introducción En esta reunión nos interesa destacar las características económicas de la subregión veracruzana del Istmo de Tehuantepec, poniendo mayor énfasis en la zona Minátitlán-Coatzacoalcos y su área de in fluencia en los años que van de 1880 a 1911. Particularmente, nues tro interés en el periodo de esta región se justifica para entender el presente de una zona industrial estratégica para el país por su ubi cación espacial, por el papel de las rutas marítimas y fluviales, por el tipo de producción que se desencadena entre la etapa colonial y el siglo XIX; en fin, por su integración a través del ferrocarril y la pe netración a partir de la explotación petrolera. Nuestro interés en el pasado de esta región es válido sobre todo en tanto nos sirva para entender el presente de una zona industrial, clave para el conjunto del país. En este sentido se privilegian tres momentos en la conformación de la subregión Coatzacoalcos-Minatitlán: * Este trabajo fue presentado por los autores, investigadores del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la UV, en el Seminario sobre el desarrollo del capitalismo, realizado en Gudulajara, Jal., México, en octubre de 1993. ** Realizado con la colaboración de Ricardo Corzo Ramírez, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, UV, Xalapa, Ver., México. 67 1. El que se definió por la posición de las vías naturales de comuni cación que la condujo a una situación en la que se convierte en puente por su ubicación de cara al mar. -
Coordinadora De Intersectorialidad
“2020, AÑO DE LA PLURICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO” REPORTE DIARIO DE ACTIVIDADES DATOS GENERALES UNIDAD RESPONSABLE: Dirección de Capacitación y Apoyo a la Gestión Municipal FECHA: 11 de diciembre de 2020 FOLIO: SBFM/20-0081 FOLIO ANTERIOR PARA SEGUIMIENTO: ninguno CLASIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD: TIPO: Otro MATERIA: Capacitación ENTIDAD: Municipios de las Regiones de Mixteca, Sierra Sur, Costa, Cañada y Sierra Norte PARTES QUE INTERVIENEN: 387 municipios, SECRETARÍA DE SALUD, SAPAO, SESIPINNA y DIGEPO ACCIONES PREVIAS TOMADAS POR LAS PARTES: Invitación mediante correo electrónico y WhatsApp a las autoridades municipales convocadas MEDIDAS PREVIAS IMPLEMENTADAS POR LA SEGEGO: NO APLICA SOLICITANTE (S): NOMBRE CARGO En cumplimiento a los acuerdos números 716 y 807 emitidos N/A por el H. Congreso del Estado de Oaxaca en coordinación con la Secretaría de Salud y SAPAO, se llevó a cabo en los días 08, 09 y 10 de diciembre del presente año la jornada de capacitación virtual denominada “Transición a la Nueva Normalidad ante el COVID-19”. PARTICIPANTE (S) EXTERNO (S): NOMBRE CARGO REPRESENTA A: Mtra. María del Rosario Secretaria Ejecutiva SESIPINNA Villalobos Rueda Mtro. Ignacio Pareja Amador Director General DIGEPO Lic. En Psic. Rosalba Martínez Coordinadora de SALUD Leyva Intersectorialidad Lic. Martha Fabiola Medina Jefa del Departamento de SALUD Casas Promoción de la Salud Ing. Eric Vázquez Arrellanes Auxiliar del Departamento de SAPAO Calidad Carretera Oaxaca-Istmo Km. DIRECCIÓN DE CONTROL DE LA GESTION 11.5 DEPARTAMENTO DE ANÁLISIS DE INFORMACIÓN Y RESULTADOS Edificio 8, Nivel 3, C.P. 68270 Tlalixtac de Cabrera, Oax. Tel. Conmutador. 01 (951)501-5000 “2020, AÑO DE LA PLURICULTURALIDAD DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y AFROMEXICANO” RESPONSABLES DE LA ATENCIÓN O SEGUIMIENTO POR LA SEGEGO: NOMBRE CARGO Lic. -
DIAGNÓSTICO REGIONAL Región Costa
1 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca DIAGNÓSTICO REGIONAL Región Costa Municipios Pinotepa de Don Luis San Juan Colorado Santiago Tapextla Coordinadora Áurea Marcela Ceja Albanés Diciembre 16, 2011 2 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional ÍNDICE Introducción I. Contexto regional Región costa Distrito de Jamiltepec II. Contexto local y diagnóstico situacional La población mixteca 1. Pinotepa de Don Luis a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio 2. San Juan Colorado a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio La población afrodescendiente 3. Santiago Tapextla a) Contexto local b) Situación de las mujeres en el municipio III. Propuesta de intervención IV. Conclusiones Referencias bibliográficas 3 M4. Proyecto Piloto: Alfabetización con mujeres indígenas y afrodescendientes en el estado de Oaxaca Diagnóstico regional Introducción Oaxaca ocupa el tercer lugar en analfabetismo a nivel nacional según el XIII Censo de Población y Vivienda, INEGI 20101. Casi 17 de cada 100 personas no saben leer y escribir. Al mismo tiempo, según el PNUD 20062, Oaxaca se encuentra en el lugar 31 de los 32 estados de la República mexicana en materia de desarrollo con respecto al género. Esto significa que el acceso a los derechos fundamentales de las mujeres, incluyendo el derecho a la educación, no está garantizado. También es importante mencionar que el 34% de la población del estado es indígena, y de cada 100 personas indígenas, aproximadamente 52 son mujeres3. -
Entidad Municipio Localidad Long Lat
Entidad Municipio Localidad Long Lat Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa ACATLÁN DE PÉREZ FIGUEROA 963620 183220 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa AGUA ESCONDIDA (JOYA HONDA) 963532 182839 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa ARROYO DE ENMEDIO 963250 182951 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa ARROYO DE PITA 962144 182335 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa ASERRADERO 963421 183038 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa ASERRADERO SEGUNDO 963837 182701 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa BARBASCO 963333 183504 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa BONITO 963745 183109 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa BUENAVISTA 963409 183118 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa BUENOS AIRES 963611 183328 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa BUENOS AIRES 964012 182740 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CAMPO CHICO 963912 182830 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CAMPO GRANDE 964032 182826 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CAÑADA SAN ANTONIO 963820 182734 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CAÑAMAZAL 962938 183357 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CERRO CASTILLO 963740 183356 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CERRO LAS ÁGUILAS 963256 182618 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa CERRO MOJARRA 963552 182336 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa COBAGAR 962601 182659 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa COLONIA JOSEFA ORTIZ DE DOMÍNGUEZ 962632 182337 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa COLONIA VICENTE GARCÍA 963550 182803 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa COSOLAPA SARMIENTO 963424 182224 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa DESVIACIÓN A LA PALMA 962756 182955 Oaxaca Acatlán de Pérez Figueroa DOÑA RUFINA (EL MIRADOR) 963101 -
Administración Portuaria Integral De Salina Cruz, S.A. De C.V
CUENTA PÚBLICA 2018 ADMINISTRACIÓN PORTUARIA INTEGRAL DE SALINA CRUZ, S.A. DE C.V. INTRODUCCIÓN 1. RESEÑA HISTÓRICA Con una historia que data de principios del siglo pasado, el puerto de Salina Cruz, ha experimentado etapas muy diversas e incluso contrastantes, que se explican fundamentalmente por su ubicación en el extremo occidental nacional, en la franja más angosta del territorio mexicano. Esta característica le ha significado el tomar parte en varios proyectos de gran alcance que se han enfocado en la posibilidad de crear un puente terrestre para canalizar los vigorosos tráficos comerciales interoceánicos a través del llamado “Corredor Transístmico” o del Istmo de Tehuantepec. Durante el porfiriato, en la primera década del siglo pasado, se finalizaron las obras portuarias en ambos extremos del corredor y se inició el proceso de urbanización de Salina Cruz. Sin lugar a duda el principal “rol” que a la fecha ha llegado a desempeñar el Puerto de Salina Cruz en el Sistema Portuario Nacional por su aporte a la actividad económica tiene que ver con su función de distribuidor de petrolíferos en el pacífico. En esta función el puerto se vincula con Puertos como Guaymas, Mazatlán, Lázaro Cárdenas, entre otros puntos que fungen como receptores en el litoral conformando una red o sistema de distribución tierra adentro de combustibles y/o petrolíferos. El puerto de Salina Cruz, Oaxaca, se caracteriza por manejar el tráfico de carga de la región sur y sureste de la República Mexicana que comprende los estados de Oaxaca, Chiapas, Veracruz, Campeche, Tabasco, Puebla, entre otros. Los principales productos que se manejan en esta región son: café, productos químicos, cemento, cerveza, madera, azúcar; asimismo, fertilizante de importación y maíz de cabotaje, los cuales son distribuidos a las zonas de consumo agrícola.