9 789707 531314 Mazatecos Pueblos Indígenas del México Contemporáneo

En el panteón. San José Independencia, . Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca Nacho López, cdi.

1f_mazatecos.indd 1 8/15/07 5:30:48 PM Pueblos Indígenas del México Contemporáneo

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 1 15/8/07 12:36:04 Mazatecos

Nota sobre el autor Xicohténcatl Luna Ruiz es antropólogo social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Ha realizado diversos estudios sobre pueblos indígenas de los estados de Oaxaca e Hidalgo, abordando temas como migra- ción, jornaleros agrícolas, formas de gobierno, procesos de capacitación y recopilación de tradiciones orales, en- tre otros.

Fotografía 1a. de forros y portadilla: Mujeres mazatecas y café. Mazatzongo de Guerrero, San Sebastián, Tlacotepec, Puebla. Fotógrafo: Teúl Moyrón, 2004. Fototeca Nacho López, cdi.

Fotografía página 5: Detalle de la fotografía en página 35.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 2 15/8/07 12:36:04 Mazatecos

Xicohténcatl Luna Ruiz

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 3 15/8/07 12:36:04 CDI 972.004 C65 MAZAT.

Luna Ruiz, Xicohténcatl Mazatecos [texto] / Xicohténcatl Luna Ruiz. -- México : CDI, 2007. 55 p. : fots., tablas. – (Pueblos Indígenas del México Contemporáneo) Incluye bibliografía ISBN 978-970-753-131-4

1. INDIOS DE OAXACA – MAZATECOS 2. MAZATECOS – IDENTIDAD ÉTNICA 3. MAZATECO (LENGUA) 4. COSMOVISIÓN MAZATECA 5. MAZATECOS – RELIGIÓN Y MITOLOGÍA 6. LUGARES SAGRADOS – MAZATECOS 7. MAZATECOS – HISTORIA 8. MAZATECOS – MEDICINA TRADICIONAL 9. MAZATECOS – POLÍTICA Y GOBIERNO 10. MAZATECOS – UBICACIÓN GEOGRÁFICA 11. MAZATECOS – DEMOGRAFÍA 12. MAZATECOS – CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS 13. MAZATECOS – ORGANIZACIÓN SOCIAL 14. MAZATECOS – FIESTAS Y CEREMONIAS I. t. II. Ser.

Catalogación en la fuente: GYVA

D.R. © 2007 Xicohténcatl Luna Ruiz

Primera edición, 2007

D.R. © 2007 Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas Av. México Coyoacán 343, Col. Xoco, Delegación Benito Juárez, C.P. 03330, México, D.F.

ISBN 978-970-753-131-4 / Mazatecos

ISBN 978-970-753-006-5 / Pueblos Indígenas del México Contemporáneo

http://www.cdi.gob.mx.

Queda prohibida la reproducción parcial o total del contenido de la presente obra, sin contar previamente con la autorización del titular, en términos de la Ley Federal del Derecho de Autor y, en su caso, de los tratados in- ternacionales aplicables. La persona que infrinja esta disposición se hará acreedora a las sanciones legales cor- respondientes.

Impreso y hecho en México

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 4 15/8/07 12:36:05 Mazatecos

Mazatecos

Lengua e identidad de Los ha shuta eniMa  represeNtaNtes impresciNdibles de la diversidad cultural, los ma- zatecos se autodeNomiNaN ha shuta eNima, que quiere decir “los que trabajaN eN el moNte, geNte humilde, de costumbre”. Otras fuentes dicen que mazateco proviene del náhuatl mazatecatl, que sig- nifica “gente del venado”, nombre dado por los nonoualcas hablantes de náhuatl, debido al respeto que sentían por el venado, o quizá por la abundancia que de este animal había en la zona (López, 1996, p. 135; Quintanar, 1999, pp. 16-17). El mazateco pertenece al grupo lingüístico olmeca-otomangue, subgrupo otomiano-mixteco y familia popoloca; esta lengua, hacia el año 500 a.C., se separó del chocho, del ixcateco y del popoloca. En el año 1000 a.C. comenzó su diversificación interna (Winter; 1984). El mazateco es un idioma oral; en la actualidad cuenta con diez variantes dialectales, que en ocasiones coinciden con las divisiones municipales, en algunas agrupa a varios municipios y en otras, en uno solo hay más de una variante.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 5 15/8/07 12:36:05 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

Las variantes dialectales son las si- La identidad mazateca guientes: a) Chilchotla, Tenango, Huau- tla y ; b) San Francisco Hue- se establece primordialmente huetlán, San Jerónimo, San Mateo, San a partir del idioma propio, Lucas, , San Pedro indicador de la pertenencia Ocopetatillo y Eloxochitlán; c) San Lo- a la cultura del grupo renzo y ; d) San y del conocimiento Martín Toxpalan, Mazatlán, San Juan de que de éste se tiene. los Cues y Tecomavaca; e) Santa Ma- ría la Asunción; f) San Pedro Teutila, , San Juan Ojitlán gua que hablan, a pesar de las variantes Chiquihuitlán; g) San José Independen- existentes; lo mismo ocurre con los de cia; h) San Pedro Ixcatlán; i) Santa María la parte alta y media, sin embargo, las Jacatepec, Cosolapa, Nuevo Soyaltepec, dificultades en la comprensión aumen- Acatlán de Pérez Figueroa y Tuxtepec; j) tan entre la parte alta y baja (Quintanar; Jalapa de Díaz y San Bartolomé Ayautla. 1999, pp. 18-20). Por otro lado, los ma-  Los pueblos de la parte baja de la re- zatecos “reubicados” en las partes bajas gión mazateca sí se entienden en la len- de Veracruz y Oaxaca hablan las varian- tes dialectales de los municipios de San Pedro Ixcatlán, San José Independencia y San Miguel Soyaltepec, ello se debe a la construcción de la presa Miguel Ale- mán (1948-1954). La identidad mazateca se estable- ce primordialmente a partir del idioma propio, indicador de la pertenencia a la cultura del grupo y del conocimiento que de éste se tiene. En el espacio regio- nal, la lengua sirve como identificador y diferenciador: al reconocer una variante Flores para sus hombres. Comunidad Cañada dialectal se informa sobre el lugar preci- Mamey, San José Tenango, Oaxaca. Acervo fotográfico: IMSS-Oportunidades. so de procedencia (Valiñas; 1993). Ha- Región I –Huajuapan, Delegación Oaxaca, 2006. blar mazateco significa acceder a un

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 6 15/8/07 12:36:06 Mazatecos

Estudiando en un salón escolar. La Joya, Oaxaca. Fotógrafa: Graciela Iturbide, 1980. Fototeca Nacho López, cdi.

amplio sistema social correspondiente gión determinada. Fuera del municipio, a un territorio lingüísticamente definido, la identidad también se establece en el el cual permite consolidar los vínculos y intercambio regional de productos ela- fortalecer la cohesión del grupo. borados según la especialización comu- La noción de pertenencia se estable- nitaria; así, las comunidades determinan ce dependiendo de las circunstancias y formas de interacción que fortalecen la  de las personas con las que se relacio- interdependencia del grupo. nan: el grupo etnolingüístico, la comu- nidad, el municipio y la región. Eckart Boege (1988, p. 26) afirma que el trabajo es el más importante indi- cador de la identidad mazateca, puesto que la ubica en el espacio rural, la sie- rra y la planicie. Trabajar en el monte y transformar la naturaleza es muy impor- tante para el mazateco. Compartir cono- cimientos heredados a través de los años relativos a la diferenciación de los diver- sos ecosistemas, la siembra de la milpa, el manejo del espacio serrano y el ciclo Idiofonos y café (instrumentos musicales para niños mazatecos). Santa María Chilchotla. Oaxaca. climático unifica a los mazatecos, los Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2002. identifica por ser habitantes de una re- Acervo personal.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 7 15/8/07 12:36:06 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

La pertenencia a una comunidad se lleva a cabo de dos maneras: el naci- miento y, la principal, la participación en los diversos ámbitos de la locali- dad. Por medio de un complejo sistema de intercambios recíprocos, el indivi- duo queda inserto en toda una red so- cial. La participación con la comuni- dad se establece mediante el xabasen (tequio), la ayuda mutua y el sistema de cargos. Estas expresiones del trabajo so- lidario conciben al individuo como par- te integrante de una colectividad, de la cual no puede desarraigarse (Quintanar; 1999, p. 17). Otra forma de autodesignarse es con  etnónimos, esto es, usar el nombre de la comunidad para indicar el origen, o agregar la palabra hombre para formar el gentilicio, por ejemplo, con Gaitaá se refieren a San José Tenango. Algunos Mujer mazateca. San José Independencia, Oaxaca. municipios cuentan con un referente Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. que los identifica además de su nombre; Fototeca Nacho López, cdi. éste puede ser de origen mítico, históri- co, o bien, indicar la actividad econó- En las partes bajas y colindantes de mica principal de sus habitantes. La ves- los estados de Oaxaca y Veracruz, a los timenta mazateca, particularmente la mazatecos “reubicados” los obligaron a femenina, también expresa la pertenen- convivir con chinantecos, mixes y mix- cia a una región determinada. El huipil tecos. En la nueva zona, cada grupo de Huautla de Jiménez lleva como ele- modificó su entorno y redefinió su iden- mentos más característicos aves y flores tidad en relación al frecuente contacto bordadas, que representan a la flora y la con otro u otros grupos con los que tuvo fauna de la zona. que compartir el espacio comunitario y

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 8 15/8/07 12:36:07 Mazatecos

los límites de las parcelas. La relación paralela. Ellos y nosotros hemos estable- ancestral y cosmogónica que mantenían cido un convenio de mutuo respeto por con la tierra se transformó, debido a que los espacios (Incháustegui; 1994): hay la mayoría de las familias indígenas ven- cinco principales, ubicados en los pun- dieron sus tierras, pocos años después tos cardinales y uno en el eje. Los cin- de que la Comisión del Papaloapan re- co, por ser los más importantes debido partiera los predios; en consecuencia, al poder que detentan, mantienen su- muchas personas no tienen terrenos pa- bordinados a los demás. Los de menor ra cultivar (Luna; 2003, pp. 44). jerarquía están asociados a sitios físi- Los mazatecos comparten un univer- cos específicos, son su esencia misma: so simbólico de gran vitalidad, lo cual los dueños de los ríos, de las cuevas, les permite fortalecer su propia iden- de los sótanos, de los cerros, con nom- tidad colectiva. Se ordena de oriente a bres específicos; en Mazatlán, por ejem- poniente y se halla habitado por fuerzas plo, existe Chon Dajvé, y en Huautla, duales: en el oriente se encuentra el Pa- Chikón Tokoshó (López; 1995, p. 161, y dre eterno y en el otro extremo, el Malig- Quintanar; 1999, p. 17). no. Más allá de las regiones geográficas La cosmología mazateca también se  conocidas existe un mundo sobrenatu- expresa de manera profunda en los ri- ral: en el centro está nuestro mundo, cu- tuales de curación que siguen practicán- yos “dueños” son los chikones o güeros, dose tanto en la sierra como en las par- el “dueño, patrón, rey o juez del cerro”, tes bajas. como suele traducirse, y los dueños de La religión católica predomina en to- los cerros, los ríos, las cuevas, quienes da la región, aunque con diversos ma- se vinculan con la tierra y sus recursos tices. Casi en ninguna comunidad hay y viven en una dimensión sobrenatural sacerdotes encargados del templo. Los

Los mazatecos comparten un universo simbólico de gran vitalidad, lo cual les permite fortalecer su propia identidad colectiva. Se ordena de oriente a poniente y se halla habitado por fuerzas duales: en el oriente se encuentra el Padre eterno y en el otro extremo, el Maligno.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 9 15/8/07 12:36:07 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

10

Adolescentes en procesión religiosa. Región de Papaloapan, Oaxaca. Fotógrafo: Nacho López, 1956. Fototeca Nacho López, cdi.

mazatecos acuden a las iglesias única- algunos referentes importantes quedaron mente en las festividades o en los bau- intactos, como el Cerro Rabón y el Ce- tizos y bodas. Junto a la religión insti- rro Campana. Intentaron recrear el tucional convive la religiosidad popular espacio y así surgieron los chikonindú que también ocupa los templos, pero en esa zona. Los shinaés o shamanes re- que adopta otra modalidad. tomaron las prácticas curativas por me- Los campesinos reubicados a causa dio del hongo sagrado o situ, pero resul- de la construcción de la presa Miguel taron descontextualizadas del sistema Alemán en las islas y penínsulas busca- de consejos donde se unificaban los po- ron restablecer los vínculos con su anti- deres religioso y político. Por otra parte, guo territorio. A pesar de la inundación, estas prácticas rituales estaban alejadas

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 10 15/8/07 12:36:08 Mazatecos

de los “dueños de la tierra” y, desde la viven con una importante presencia no década de los sesenta, se fueron debili- católica —aunque son mayoría numéri- tando. Más tarde, las prácticas de cura- ca—, y mantienen una relación estable ción casi desaparecieron, por la inexis- y libre de conflictos (Luna; 2003). tencia en la zona de la planta llamada El territorio mazateco es sumamente situ. Perdieron contacto con sus muertos accidentado. Los mazatecos comparten y sus sitios de poder (López; 1999, pp. esta topografía sagrada, con diferencias 163-165). En los alejados municipios de en la ubicación. En la sierra se encuen- San Juan Cotzocón, Oaxaca, Playa Vi- tra el Cerro de la Adoración o Nindo cente, Tezonapa y Tres Valles (estado de Chichón Tokosho, y en la zona baja, el Veracruz), los mazatecos católicos con- Cerro Rabón. En estos lugares se reali-

11

Horizonte mazateco. Carretera de Huautla de Jiménez, Oaxaca. Acervo fotográfico: IMSS-Oportunidades. Región I –Huajuapan, Delegación Oaxaca, 2006.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 11 15/8/07 12:36:08 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

El territorio mazateco está delimitado Una parte esencial de su cosmo- visión son los mitos, llamados “cuen- por árboles sacralizados. tos” por los mazatecos. El mito y el ri- En la cima del Cerro de la Adoración to buscan reproducir la concepción del se ubica un árbol sagrado también mundo mazateco, así como enfrentar llamado por los mazatecos “el ombligo los actos de poder violentos, las tensio- del mundo”. En la parte baja está nes generadas por una enfermedad, una la pochota sagrada, puerta de entrada prolongada sequía, un fenómeno natu- a la Mazateca baja. ral catastrófico, por alianzas no corres- pondidas (Boege; 1988, p. 86, y Portal; 1986, p. 29). Así, vemos que la organi- zan actividades rituales asociadas a la zación y el papel de la concepción del fertilidad y la prosperidad. La gente acu- orbe son importantes en la conforma- de al Cerro de la Adoración, para dar ción de la identidad mazateca. gracias al Chikón Tokoshó y a los santos Hoy en día, el mito sigue cumplien- católicos por todos los favores concedi- do un papel significativo en la con- 12 dos y las peticiones por realizar. En la formación de la identidad social. Los parte baja se ubica una cueva sagrada a mazatecos los llaman “cuentos” para los pies del Cerro Rabón, lugar del arco explicar la vida y cuentos “para pasar iris, cerca de San Pedro Ixcatlán, aden- el rato”. ¿Cuál es la línea divisoria en- tro hay dos piedras que representan los tre los cuentos y los mitos? Cuando se pechos de la madre-padre Rayo, asocia- le pide a un anciano relatar un cuento, da a la fertilidad (Boege; 1988, p. 151). remite rápidamente al astuto tío Cone- El territorio mazateco está delimita- jo, el tío Tlacuache o a un mito fundan- do por árboles sacralizados. En la cima te. Las narraciones en boca del anciano del Cerro de la Adoración se ubica un con frecuencia combinan figuras míti- árbol sagrado también llamado por los cas con figuras divertidas de los cuen- mazatecos “el ombligo del mundo”. En tos fantásticos. Igualmente, cuando el la parte baja está la pochota sagrada, hombre de conocimiento realiza un ri- puerta de entrada a la Mazateca baja y tual chamánico hace un recuento de los la Chinantla. Estos árboles sacralizados mitos en el “viaje” con plantas alucinó- son elementos muy importantes para la genas. El que realiza su primer viaje ini- cosmogonía mazateca. ciático para recibir los poderes chamá-

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 12 15/8/07 12:36:09 Mazatecos

nicos recibe el conocimiento en forma Vicente, del ejido La Chuparrosa (Boe- de cuento. ge; 1988, pp. 90-91). Esta narración oral tradicional ma- ¿Quiénes cuentan los cuentos y los zateca, tiende en ocasiones a perderse mitos? Casi todos los pobladores sue- cuando diversas agrupaciones religio- len narran los cuentos para divertir; los sas no católicas llegan a la comuni- cuentos “serios”, en cambio, son narra- dad “...Nosotros no podemos vivir sin dos por personajes connotados, como la nuestros cuentos. Ya los del Evangelio “gente de conocimiento”: ancianos, cu- Completo no se cuentan cuentos”, dice randeros y brujos. Por su carácter repetitivo, el ritual mazateco unifica a los creyentes, al po- ner en escena una acción ordenado- ra. En el ritual religioso se intercambian simbólicamente dones entre los hom- bres y lo sagrado. La acción redefine el espacio donde se actúa, un lugar espe- cial como un templo, una cueva o luga- 13 res profanos, como el hogar y la milpa, con o sin especialistas mediadores de lo divino, hombre o mujer de conoci- miento y los directamente involucrados. Como la alianza social debe renovarse constantemente, el ritual acompaña al mazateco en todos los ámbitos sociales. Para ellos, todas las alianzas tienen un contenido sagrado. Las más profanas, como un bautizo o un casamiento, los aglutinan. La actividad agraria también es una actividad religiosa: los espacios donde se ubica la milpa, como cerros y Chamana mazateca. Comunidad Cañada manantiales, son sagrados, ahí gobierna Mamey, San José Tenango, Oaxaca. Acervo fotográfico: IMSS-Oportunidades. Chikon Nangui, por lo que hay que pe- Región I –Huajuapan, Delegación Oaxaca, 2006. dir licencia para entrar en la casa me-

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 13 15/8/07 12:36:09 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

diante una relación de intercambio ri- nizaciones de comunidades nucleadas. tual (Boege; 1988, pp. 138-140). En una tercera etapa de centros urbanos Sin duda, el ritual colectivo más im- dan inicio las teocracias gobernantes, y portante es la fiesta de muertos, cuya los territorios se constituyen como enti- fecha coincide con la cosecha. Duran- dades políticas (500 a.C. a 750 d.C.). En te la celebración, todos los miembros esta etapa hay dos tipos de poblamiento, de la comunidad participan en activi- los cuales marcan una distinción de es- dades que fomentan la cohesión y la tatus: existen pequeñas ciudades donde adscripción al grupo. Sólo un aconteci- se concentran el poder político y las ac- miento de esta importancia hace que los tividades comerciales y ceremoniales, y migrantes que están lejos regresen masi- existen aldeas que únicamente habitan vamente (Quintanar; 1999, pp. 17-18). los campesinos (Quintanar; 1999, p. 12). En los Anales de Quauhtinchan se historia Mazateca describe cómo los nonoualcachichime- La historia de la región mazateca se co- ca abandonan Tollan en 1117, después noce desde la época de los cazadores, de un enfrentamiento con los tolteca- 14 recolectores y agricultores incipientes, chichimeca, que dio como resultado el que comprende de 9500 o 7000 a 1400 abandono de la ciudad. Los nonualca a.C., aproximadamente, y tiene como huyeron y recorrieron los valles de Mo- principal característica el cultivo del teo- relos, Puebla y Tehuacán, para, final- cintle, la calabaza y el frijol. En el muni- mente, establecerse en Huautla y Zon- cipio de Soyaltepec, ubicado en la Ma- golica. En esa zona fundaron los pueblos zateca baja, se han encontrado restos de Eloxochitlán, Ayautla, Teotitlán, Ma- de cerámica de la cultura olmeca de la zatlán, Nanahuatipan, Chilchotla y, muy costa veracruzana, así como en Tres Za- probablemente, Ixcatlán. Estos pueblos potes, 500 años a.C., correspondiente al son los que hoy en día se encuentran en Preclásico medio y a los “olmecas ar- la Mazateca alta, que tal vez formaron queológicos” (Villa Rojas; 1955, pp. 59- un señorío diferente al de la Mazateca 60). Otra etapa es la de aldeas (1400 a baja. Los Anales de Quauhtlinchan se 1500 a.C.) y se caracteriza por la seden- ubican en relación a las conquistas de tarización, las innovaciones tecnológi- los Quatinchantlacas, grupo que tam- cas en agricultura y almacenamiento de bién salió de Tollan. La ocupación de la granos, así como por las primeras orga- región mazateca pudo haber ocurrido

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 14 15/8/07 12:36:10 Mazatecos

en la segunda mitad del siglo xii d.C., ñoríos, de 750 a 1521 a.C.: el primero según describe Heindrich Berlin, en los inició para el grupo en 850, año en que Anales (Villa Rojas; 1955, p. 62). después de una peregrinación fundan su Otras hipótesis plantean que los ma- capital en Matza-apatl (cerca del actual zatecos formaban parte del grupo olme- Jalapa de Díaz) y, por el sur, llegan a do- ca-xicalanca, y que su lengua era una ra- minar la sierra. En el transcurso del pri- ma del grupo proto-otomangue. Al llegar mer señorío, de 1170 a 1300 d.C., los al área dominaron a los tolteca-nonoual- gobiernan nueve soberanos de una mis- ca, que arribaron después y que, poste- ma familia, que nació, según la tradición riormente, ya fortalecidos, se independi- oral, de unos troncos de árbol; más tarde, zarían de los olmeca-xicalanca. En esa los derrocan los nonoualcas, grupo origi- zona los mazatecos establecieron sus se- nario probablemente de Tula. Al lograr su

1

Danzantes. Huautla de Jiménez, Oaxaca. Fotógrafos: Hermanos Mayo, 1963. Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 15 15/8/07 12:36:10 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

Los aztecas dominaron a los mazatecos desde 1455, y establecieron guarniciones militares en Teotitlán, a fin de vigilar el señorío del Poniente, y Tuxtepec, el señorío del Oriente. La subordinación terminó con la llegada de los españoles, a quienes ayudaron para liberarse de los mexicas, sin saber que por muchos años serían dominados por ellos.

independencia, se separan en dos seño- En el periodo colonial, la región ma- ríos: el señorío del Oriente que se asentó zateca quedó bajo el dominio territorial en la parte baja y el del Poniente que se y eclesiástico de la provincia de Ante- ubicó en la Mazateca alta. En la baja go- quera y el Obispado de Oaxaca, respec- biernan seis reyes de la antigua dinastía tivamente; este último era uno de los y en la alta, nueve. Asimismo, Mazatlán cinco más grandes del Reino de la Nue- y Huautla adquieren la categoría de ciu- va España. El dominio español alteró la 1 dades, en las cuales se concentra el po- organización social y económica, así der político y religioso (Quintanar; 1999, como los sistemas jurídicos y simbóli- p. 12, y López; 1995, pp. 139-140). cos, que tuvieron que adaptarse a la su- Los aztecas dominaron a los maza- jeción extranjera. Las enfermedades traí- tecos desde 1455, y establecieron guar- das por los ibéricos, como la viruela y el niciones militares en Teotitlán, a fin de sarampión (matlalzahuatl y cocoliztli, así vigilar el señorío del Poniente, y Tuxte- nombradas por los nahuas), los maltra- pec, el señorío del Oriente. La subor- tos, la mala alimentación y los trabajos dinación terminó con la llegada de los pesados alteraron sobremanera a la po- españoles, a quienes ayudaron para li- blación indígena, ya que disminuyó tan berarse de los mexicas, sin saber que drásticamente que sólo sobrevivió una por muchos años serían dominados por décima parte: de 25 000 habitantes que ellos: sus aliados españoles. Durante ese había en el momento del contacto, nada tiempo, también se unieron señoríos de más quedaron 2 500 a finales del siglo la zona, como los chinantecos, quienes xvi. Con esto se formó una nueva élite sufrieron con las avanzadas militares de que se dedicó a acaparar el comercio de los mexicas. la zona y recibir los tributos y servicios

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 16 15/8/07 12:36:10 Mazatecos

de los pueblos, lo que se logró al adap- al Corregimiento de San Pedro Apóstol tar el sistema tributario indígena al nue- Teutila (López; 1995, pp. 140-142). vo régimen socioeconómico que se es- En relación directa con el tributo es- taba formando en la Nueva España; y al taba el comercio en el área mazateca. introducir la religión cristiana, que puso El comercio fue una actividad impor- de manifiesto cambios en las prácticas tante que la Corona se dedicó a impul- indígenas, producto del sincretismo reli- sar, pues recibía dinero y especies que gioso (López; 1995, pp. 140-142, y Mc- le redituaban beneficios. Los españoles Mahon; 1985, pp. 46-47). aprovecharon las mismas rutas comer- En 1531 la sujeción de los pueblos ciales de la época prehispánica, ya que mazatecos quedó a cargo de los enco- les permitió establecer un circuito co- menderos, los corregidores y la Prime- mercial desde Teotitlán hasta Chiapas y ra Real Audiencia; las encomiendas fra- Guatemala. Los pueblos de la parte alta casaron porque no eran suficientemente recibían de la zona baja productos que productivas, no había oro y era una re- no tenían: sal de Nanahuaticpac y Nex- gión de difícil acceso. Los pueblos de la tepec; algodón de Soyaltepec e Ixcatlán, zona quedaron sujetos a jurisdicciones y productos básicos, como maíz, frijol, 1 diferentes, desde el punto de vista civil y chile y calabaza. religioso. El Corregidor fungía como in- En la primera mitad del siglo xix, los termediario entre las comunidades ma- mazatecos de Teotitlán y algunos de la zatecas y la Real Audiencia y su función sierra participaron en las luchas a favor era que se cumplieran las ordenanzas de los intereses de los criollos liberales. reales. Durante 1581 se mantuvo el Co- En marzo de 1814 tomaron parte en es- rregimiento de San Miguel Teotitlán, que caramuzas que se libraron en la sierra se encargaba de controlar, desde el pun- cuando instalaron guarniciones mili- to de vista administrativo y político, a la tares para apoyar el paso de convoyes mayoría de los pueblos de la zona, sólo militares independentistas que atrave- quedaban fuera de su jurisdicción algu- saban su territorio. En octubre de 1815 nos pueblos serranos —como San Bar- defendieron Teotitlán en contra del ejér- tolomé Ayautla, San Juan Coatzompan y cito realista, el cual intentó tomar la San José Tenango— que junto con los de plaza. También la Mazateca baja parti- la parte baja —como Soyaltepec, Ixcat- cipó en contra del ejército realista (Ló- lán y Jalapa de Díaz— estaban adscritos pez; 1995, p. 143).

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 17 15/8/07 12:36:11 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

Durante la intervención francesa, los el comercio y demás contactos con el ex- mazatecos participaron a favor del ejérci- terior, mientras la población indígena se to juarista. En la Reforma, tras la abolición mantenía con una economía de subsis- de los títulos de nobleza desaparecieron tencia y subordinada a la nacional. En los linajes nobles, pero los caciques na- 1925 se fundó el municipio de San José tivos de las comunidades continuaron Independencia con tierras de Ixcatlán, Te- manteniendo el control de sus territorios. nango y San Miguel Soyaltepec, para lo Como consecuencia de la nueva configu- cual llevaron pobladores de la zona alta. ración política, surgieron los sistemas de En el periodo revolucionario de princi- cargos. El Porfiriato se caracterizó por el pios del siglo xx, los mazatecos lucharon acaparamiento de tierras por parte de ha- cendados ganaderos y productores de ca- ña de azúcar que ahí surgieron. Los an- cianos principales intentaron liderar la resistencia, pero los hacendados respon- dieron con violencia. En la parte alta y 1 media arribaron latifundistas extranjeros que acapararon las tierras, al establecer múltiples haciendas dedicadas a la pro- ducción de café. Las Leyes de Reforma y de terrenos baldíos fueron aprovechadas por los extranjeros para concentrar todas las tierras a su alcance y lograr sus fines comerciales con la venta del aromático (Quintanar; 1999, p. 13). A finales del siglo xix, algunos inmi- grantes de ciudades cercanas pasaron a formar parte de las élites y los mercade- res locales. Como consecuencia, al ini- ciar el siglo xx ya existía una estructura de clases, en ella se colocaba en la cum- Cosecha de café. San José Independencia, Oaxaca. bre a un grupo privilegiado conformado Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. por blancos y mestizos que controlaban Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 18 15/8/07 12:36:11 Mazatecos

entre sí, ya que había diferentes bandos Al llegar 1947 se dio una nueva políticos a los cuales estaban adheridos. etapa que se caracterizó por la inter- Cuando terminó la lucha, los mazatecos vención del Estado en el desarrollo de de la parte baja recuperaron sus tierras, la Cuenca del Papaloapan: el Proyec- pero los caciques siguieron controlando to de Planificación Regional. Esta eta- el acceso a las tierras y, tanto al interior pa consistió en incorporar a la eco- como al exterior, las redes comerciales. nomía nacional la riqueza que había En la parte alta no ocurrió igual. Los ma- en la región y dotar a las comunida- zatecos fueron recuperando sus terrenos des de una mejor calidad de vida. Co- de dos modos: ocupándolos y comprán- mo primer resultado de este proyecto, doselos a antiguos latifundistas, quienes se llevó a cabo la construcción de la se convirtieron en acaparadores de café. presa Miguel Alemán, que inundó las

1

Paisaje hídrico. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 19 15/8/07 12:36:12 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

20 Mercado. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca Nacho López, cdi.

tierras de cuatro municipios mazate- ficio Mexicano del Café (bemex). Cuan- cos, lo que trajo como consecuencia do éste desapareció, dejó a los cafetale- la reubicación de unas 22 000 perso- ros en una difícil situación, por lo que nas en distintos ecosistemas de Oaxa- la economía familiar decayó aún más ca y Veracruz. (Quintanar; 1999, p. 14). En 1961 entró en escena el Instituto Mexicano del Café (iNmecafe), que apo- caracterizados, brujos yó a los productores indígenas al otorgar y curanderos créditos para el proceso de producción, En la región, la mayor organización comercialización e industrialización del política mazateca no rebasa el ámbi- aromático; después, durante la gestión to municipal. La cabecera municipal es de Luis Echeverría como Presidente de el centro rector de comunidades y ran- la República Mexicana surgió el Bene- cherías dispersas; en cada una hay an-

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 20 15/8/07 12:36:13 Mazatecos

cianos que en algunos municipios se que hayan tenido varios cargos políti- organizan para integrar el consejo de cos y religiosos, es decir, los que han ancianos. Pero a pesar de que el po- pasado por un constante aprendiza- der de la etnia se aglutina alrededor de je, además de aquellos con la capaci- municipios y comunidades, el gobierno dad de resolver conflictos, mediar, ge- mazateco se encuentra atomizado, dis- nerar confianza en quienes representan perso, ya no existe un gobierno en ge- sus intereses desde el punto de vista neral que defienda los intereses étni- económico, social, político y en rela- cos. La fragmentación viene desde la ción con lo sagrado. Debido a que ca- Colonia, cuando los mazatecos se vie- da cabecera municipal y cada agencia ron obligados a redefinir sus estructuras tienen su iglesia, en todas hay autori- políticas. El cacique mazateco (aparen- dades locales. Por ejemplo, el conse- temente dirigente del consejo de an- jo de ancianos de Tenango se compone cianos) tenía amplios poderes, los cua- de gente de la cabecera municipal y de les empezó a perder a lo largo del siglo las agencias. Los ancianos socialmen- xix. Desde entonces, el poder social, te más reconocidos reciben un bastón económico, político y religioso se cen- de mando. En la elección del presiden- 21 tra en torno al consejo de ancianos. Por te municipal en turno participa activa- lo menos hasta principios del siglo xx, mente el consejo, todos deben estar de estos consejos, organizados alrededor acuerdo en la elección del candidato. de los municipios y comunidades, han El grupo discute plenamente el plan de representado el poder grupal con base trabajo que debe realizar el presiden- en alianzas sociales que utilizan estruc- te municipal durante su mandato, so- turas de parentesco (Boege; 1988, pp. bre todo en lo concerniente al trabajo 58-59, y Neiburg; 1988). comunal, al cual debe convocar la au- ¿Quiénes pueden formar parte del toridad constitucional una vez por se- consejo de ancianos? Todos aquellos mana. Sin el consejo de ancianos nadie

La cabecera municipal es el centro rector de comunidades y rancherías dispersas; en cada una hay ancianos que en algunos municipios se organizan para integrar el consejo de ancianos.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 21 15/8/07 12:36:13 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

asistiría al tequio y la gestión del presi- dente municipal fallaría. Por lo regular, el presidente municipal y su equipo to- man posesión del cargo y exponen el plan de trabajo el 6 de enero; ahí, el shuta chunga ditho entrega el mando a las autoridades entrantes. En Usila, el presidente municipal tomaba posesión del cargo en el panteón y exponía su plan de trabajo en presencia de los an- Mujeres mazatecas. Jalapa de Díaz, Oaxaca. cianos antepasados o shuta chinga cot- Fotógrafa: Xilonen Luna Ruiz, 2002. zeh (Boege; 1988, pp. 76-77). Acervo personal. A lo largo del tiempo, el consejo de ancianos se ha redefinido de diversas ceras municipales y replegarse hacia las formas en las tres zonas. De manera ge- comunidades, o simplemente desapare- neral, la región étnica se vio envuelta en ció, debido a la producción de caña de 22 un proceso de integración en tres subre- azúcar y la tenencia de la tierra, dejan- giones económicas (café, ganado y caña do en su lugar a los caciques ganaderos de azúcar) que transformaron la situa- mazatecos e intermediarios del pescado ción social interna. Las exigencias del y la burocracia partidista (López; 1995, mercado, asociadas al cultivo de estos p. 161). En la parte media, los ancianos tres productos, hicieron surgir —aparte perdieron su influencia política, sólo cir- de los comerciantes, usureros y terrate- cunscrita a las comunidades, sin formar nientes que provenían de fuera— nuevos consejos. Los ancianos son reconoci- actores sociales: los comerciantes maza- dos como individuos y por sus conoci- tecos, que por seguir la lógica de la ga- mientos, aunque ya no tengan respon- nancia se apropiaron del mayor número sabilidad ni autoridad frente al grupo de tierras, aprovechando las nuevas for- (Portal; 1986, p. 19). Sólo la parte alta mas en la tenencia de la tierra. Las nue- sigue teniendo estructurados consejos de vas tensiones sociales cuestionaron el ancianos en las cabeceras municipales esquema de alianzas expresado en el y comunidades (Neiburg; 1988). En las consejo de ancianos. En la parte baja, comunidades reubicadas que colindan éste fue obligado a abandonar las cabe- con Veracruz y Oaxaca ya no existen

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 22 15/8/07 12:36:13 Mazatecos

los consejos, la mayoría desaparecieron rre al brujo con la certeza de la efec- desde antes de que se desbordara la pre- tividad de sus métodos. Cuando una sa Miguel Alemán, pues los reubicados persona se siente gravemente enferma, provenían de municipios de la Mazate- acude al curandero o al brujo, pero si ca baja; los pocos que había llegaron siente que su malestar no es de cuida- desestructurados y perdieron credibili- do, la propia ama de casa lo atiende. dad, al suponer que nunca se construiría Los curanderos y brujos, años atrás con la obra hidráulica, “nadie podía con el gran poder, hoy han pasado a un se- Chikón del Río” (Luna; 2003). gundo plano, pero su influencia en el Si bien hoy en día la afluencia hacia ámbito informal todavía es importan- los centros de salud es cada vez mayor, te. El papel que cumple el brujo sigue cuando un enfermo no encuentra cura- siendo trascendental, representa todo ción a su mal, irremediablemente recu- el conocimiento y la concepción que

23

Flores y vivienda tradicional. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 23 15/8/07 12:36:14 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

el indígena ha necesitado para sobrevi- aunque éstos han desaparecido en algu- vir (Portal; 1986, p. 21). nos lugares, los primeros continúan for- Los mazatecos los llaman en su len- mando parte de la sociedad mazateca. gua shuta tshinea (o especialista, cu- La mayoría de los hombres de co- randero, agregando la palabra de su es- nocimiento son ancianos y no jóve- pecialidad) y en su sentido terrorífico nes, debido a que la gente confía en shuta teej o shuta taa (hechicero), que que guardarán abstinencia sexual pa- es lo mismo que hombres y mujeres de ra realizar curaciones. En cambio, no conocimiento. Esta institución surge en todos los ancianos son brujos y curan- el seno mismo de la sociedad campesi- deros ni se reducen al anciano princi- na étnica. El tshinea y el teej son los que pal o shuta chunga ditho. Otro tipo de organizan y dirigen una ceremonia. Son personas pueden desempeñar este pa- los intermediarios entre el grupo y Dios, pel, como los homosexuales y las viu- los santos, los chikones y los animales das. También varias mujeres de conoci- en espacios sagrados. El principal reco- miento que se dedican a la hechicería, nocido por todos se llama tschinea ditho partería, brujería pueden ser viudas 24 y los que necesitan el aval de la agru- (Boege; 1988). pación se llaman tschinea thingui. A los que apenas empiezan los llaman cabos soMos cuenqueños e istMeños de curación, quienes a su vez consultan Los mazatecos habitan, en su mayoría, con el tschinea ditho cuando se presenta en la parte noroeste del estado de Oaxa- un caso difícil. El uso de psicotrópicos ca, aunque hay algunos en los vecinos es común entre los chamanes; así pues, estados de Veracruz y Puebla. El territorio manipulan lo religioso. El chamán, bajo mazateco forma parte de la región cono- la influencia de los psicotrópicos, hace cida como Cuenca del Papaloapan, con un “vuelo mágico”, y en él abandona su una superficie aproximada de 2 263 kiló- cuerpo para intentar comunicarse con metros cuadrados. El 75 por ciento de la los espíritus de la naturaleza, el “cielo” zona se ubica en la Sierra Madre Orien- y el “infierno”; puede comunicase con tal, mejor conocida como Sierra Maza- los animales, las plantas y la naturaleza. teca, en una accidentada orografía con Los hombres y mujeres de conocimiento variados microclimas, y cuya máxima al- siempre han tenido un vínculo directo o titud es 3 200 metros sobre el nivel del indirecto con el consejo de ancianos, y, mar, 25 por ciento restante se extiende

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 24 15/8/07 12:36:15 Mazatecos

Las cascadas amantes. Comunidad Cañada Mamey, San José Tenango, Oaxaca. Acervo fotográfico: IMSS-Oportunidades. Región I –Huajuapan, Delegación Oaxaca, 2006.

por las riberas de la presa Miguel Alemán hasta los límites con el estado de y continúa por las llanuras costeras del Veracruz. Los municipios que la in- Golfo de México (Neiburg; 1988, p. 23). tegran son San Miguel Soyaltepec 2 En la Mazateca se han construido y parte de San José Independencia, dos grandes presas que dan una fisono- San Felipe Jalapa de Díaz y San Pe- mía muy propia a la zona: la “Presiden- dro Ixcatlán. te Alemán”, que se construyó de 1948 b) La zona media o intermedia, que y se terminó en 1954, y la “Cerro de abarca desde la ribera oeste de la Oro” que se concluyó en la década de presa hasta las primeras elevaciones los ochenta. Estas grandes edificaciones de la sierra, cubriendo parte de los modificaron el hábitat original mazate- municipios de Santa María Chilcho- co, pues trasladaron a muchos de ellos tla, San José Independencia, San Pe- a otras regiones bajas de Veracruz y dro Ixcatlán y San Felipe Jalapa de Oaxaca (Quintanar; 1999, pp. 11-12). Díaz. Estos municipios perdieron tierras que fueron inundadas por las La zona mazateca se divide en tres aguas de la presa. zonas diferentes: c) La zona alta, ubicada en la propia a) La zona baja, que empieza en las Sierra Madre Oriental, comprende orillas de la presa Miguel Alemán fundamentalmente los municipios

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 25 15/8/07 12:36:15 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

de Huautla de Jiménez, San Barto- la desarticulación de la unidad territo- lomé Ayautla, San Francisco Hue- rial. Teotitlán y Tuxtepec, antiguas me- huetlán, San Jerónimo Tecoátl, San- trópolis indígenas que controlaban la ta Cruz Acatepec, Mazatlán de Villa región, las ocuparon como centros po- de Flores, Eloxochitlán de Flores Ma- líticos, religiosos y administrativos no- gón, San Juan de los Cués, San Lu- vohispanos. Con la construcción de cas Zoquiapan, San Mateo Yoloxo- la carretera Teotitlán-Huautla decayó chitlán, Santa María Tecomavaca, Teotitlán, y Hautla de Jiménez con- Santa María Chilchotla, San José Te- centró gran parte del poder económi- nango y Teotitlán de Flores Magón, co y político. También surgieron las que es la puerta de entrada a la sie- cabeceras, nuevos centros político-ad- rra mazateca. ministrativos con una población ma- yor (Incháustegui; 1966). Antes de la El territorio mazateco ha sido re- llegada del iNmecafe, ya se asentaban estructurado desde la época novo- los acaparadores en Huautla. Después, hispana hasta llegar al actual modelo cuando desapareció, se instalaron ahí 2 municipal. En aras de controlar polí- diversas dependencias federales y es- ticamente a sus habitantes, se crearon tatales. En Huautla se concentran las nuevas jurisdicciones que propiciaron políticas de los gobiernos estatal y fe-

Riqueza de los recursos naturales. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca: Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 26 15/8/07 12:36:16 Mazatecos

El territorio mazateco ha sido reestructurado desde la época novohispana hasta llegar al actual modelo municipal. En aras de controlar políticamente a sus habitantes, se crearon nuevas jurisdicciones que propiciaron la desarticulación de la unidad territorial.

deral para después extenderse al resto 352 habitantes; ocupan el tercer sitio de la sierra. entre las etnias de Oaxaca. La mayoría En la Sierra Mazateca, las divisio- se ubica en 21 municipios de la entidad nes municipales corresponden a la re- en los que el mazateco es la lengua pre- sidencia de una o varias familias vin- dominante, a excepción de Teotitlán de culadas entre sí. Así pues, encontramos Flores Magón, donde es la segunda en un grupo de municipios diferenciados importancia, sin embargo tiene 598 ha- administrativa y políticamente, con sus blantes de mazateco. propias actividades productivas, habi- Las diferencias entre la zona alta y 2 tados por familias pertenecientes a li- baja son notables; la alta concentra el najes distintos; pero todos integrados a mayor número de habitantes en comu- la llamada “Sierra Mazateca” (Neiburg; nidades más pequeñas, con una den- 1988, p. 31). sidad de población baja, la cual es el Desde el punto de vista político-ad- doble de la concentración de la zona ministrativo, el territorio mazateco se baja, pese a que ambas tienen casi la compone de 31 municipios en los esta- misma extensión. Asimismo, el porcen- dos limítrofes de Oaxaca, Puebla y Vera- taje de población indígena en los pri- cruz, en donde cohabitan con mestizos meros 20 municipios es casi de 100 y blancos (Serrano; 2002).1 La entidad por ciento. Cuatro municipios oaxa- que cuenta con el mayor número de po- queños no tienen al mazateco como blación mazateca es Oaxaca, con 174 primera lengua, pero su número es considerable. 1 Considerando más de 70% de población indíge- En dos municipios poblanos, el na (PI); de 40 a 69% de PI; y municipios con menos mazateco es la segunda lengua, pe- del 40% de PI y más de 5 mil indígenas en números absolutos, según datos de la cdi. ro es importante en números absolu-

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 27 15/8/07 12:36:16 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

tos. Mientras tanto, sólo es prime- servicios, como son el comercio y los ra lengua en Córdoba (Veracruz), con proporcionados por los gobiernos fede- más de mil hablantes de cinco años o ral, estatal y local. Los mazatecos man- más. En tres municipios veracruzanos tienen con la población no mazateca del Istmo de , el mazate- una identidad contrastiva, se les dice li- co es segunda lengua y cuenta con un cui itza nashinandá o “el que no es del gran número de hablantes. Algunos de pueblo”. estos poblados mantienen relaciones Las comunidades contemporá- con los mazatecos de las tres zonas de neas llevan nombres en náhuatl y es- Oaxaca a través de redes de parentes- pañol, acompañadas de su topónimo co o de comercio, algunas personas en mazateco. Se alteraron los anti- reubicadas dejaron de mantenerse en guos patrones residenciales debido a contacto con sus antiguos pueblos. El las congregaciones impuestas por los territorio mazateco colinda con zonas españoles, pero las comunidades han y poblaciones habitadas por diversos sabido retomarlas, de acuerdo con grupos étnicos: con los nahuas com- sus propias formas de organización, 2 parten una misma región, pero ocupan las necesidades locales y sus tradicio- nichos ecológicos distintos, lo que nes, como el caso de los asentamien- permite que se interrelacionen comer- tos dispersos, ubicados en las agen- cialmente; al sur interactúan con mix- cias y rancherías. En las comunidades tecos, chinantecos y cuicatecos, tam- reubicadas —localizadas en las extin- bién comparten municipios con otros tas zonas selváticas de Oaxaca y Ve- grupos. racruz— no ocurre lo mismo: los pa- La población no mazateca habi- trones residenciales fueron diseñados ta sobre todo en la ciudad de Huaut- enteramente por la extinta Comisión la. En esta zona se relacionan con los del Papaloapan y el Instituto Nacional mazatecos a través de determinados Indigenista (iNi). Los reubicados lle-

Las comunidades contemporáneas llevan nombres en náhuatl y español, acompañadas de su topónimo en mazateco.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 28 15/8/07 12:36:16 Mazatecos

PobLación indígena y habLante de Mazateco, 2000 Población Población de 5 años y más

Población hablante de lengua indígena (hLi) estado Municipio total % Pi total Primera lengua segunda lengua total % Lengua % Lengua

Oaxaca Chiquihuitlán de Benito Juárez 2 01 . 2 24 1  4. mazateco 4.1 mixtecas

Oaxaca Eloxochitlán de Flores Magón 4 14 . 3  3 401 . mazateco 0.1 nahuatl

Oaxaca Huautepec   .  03  4 . mazateco 0.1 mixtecas

Oaxaca Huautla de Jiménez 31 040 . 2 324 2 42 . mazateco 0.1 nahuatl

Oaxaca Mazatlán Villa de Flores 13 4 . 12 13 11 34 . mazateco 0.2 mixtecas

Oaxaca San Bartolomé Ayautla 3 33 .0 3 22 3 1 . mazateco 0.1 mixtecas

Oaxaca San Felipe Jalapa de Díaz 23 23 . 1 4 1 43 . mazateco 3.2 chinantecas

Oaxaca San Francisco Huehuetlán 1 3 . 1 23 1 1 .4 mazateco 1. nahuatl

Oaxaca San Jerónimo Tecoatl 1 02 . 1 4 1 33 .3 mazateco 0. zapotecas

Oaxaca San José Independencia 4 3 .3 3 03 3  . mazateco 0.1 zapotecas

Oaxaca San José Tenango 1  . 1 213 1 40 . mazateco 0.1 mixtecas

Oaxaca San Lorenzo Cuaunecuiltitla 3 100.0 4 30 .3 mazateco 0. mixe

Oaxaca  22 .  20  01 . mazateco 0.2 nahuatl Oaxaca San Mateo Yoloxochitlán 2 13 . 2 24 2 24 . mazateco 0.1 nahuatl 2 Oaxaca San Pedro Ixcatlán 10 4 .  2  1 .2 mazateco 0. mixtecas

Oaxaca  100.0   . mazateco 0.1 otomí

Oaxaca Santa Ana Ateixtlahuaca 24 100.0 44 44 . mazateco 0.2 maya

Oaxaca Santa Cruz Acatepec 1 23 .0 1 0 1 043 . mazateco 0.2 mixtecas

Oaxaca Santa María la Asunción 3 32 . 2  2 2 . mazateco 0.1 mixtecas

Oaxaca Santa María Chilchotla 21 43 .2 1 4 1  . mazateco 0.2 mixtecas

Oaxaca Teotitlán de Flores Magón  4 41.   1 42 .1 nahuatl 3. mazateco

Oaxaca San Juan Bautista Tuxtepec 133 13 34.4 11 341 22  2.2 chinantecas 1.0 mazateco

Oaxaca San Juan Cotzocón 21  . 1 013  03 0.3 mixe 22.1 mazateco

Oaxaca San Martín Toxpalan 3 24 3.4 2 41 1 2 0.4 nahuatl 4. mazateco

Oaxaca Santa María Jacatepec  3 2.3  41  1 . chinantecas 2. mazateco

Puebla Tehuacán 22 2 21.3 13  1 444 . nahuatl 23.2 mazateco

Puebla San Sebastián Tlacotepec 13 21 .0 11 002 10 4 .0 nahuatl 33.0 mazateco

Veracruz Córdoba 1 2 4.3 1 2 3 124 33. mazateco 32.3 nahuatl

Veracruz Playa Vicente 4 3 4. 43 43 1 4 4.4 zapotecas 2. mazateco

Veracruz Tezonapa 1 00 34. 44 4  3 .0 nahuatl . mazateco

Veracruz Tres Valles 44 21 13.0 3 1 3  4.3 chinantecas 24. mazateco

Fuente: Serrano et. al., 2002, Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, cdi, conaPo, Pnud, México.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 29 15/8/07 12:36:17 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

Una característica compartida por todos los subsistemas es la producción de maíz y otros productos de autoconsumo, que siguen siendo de primordial importancia.

varon consigo el recuerdo de sus co- ta (Quintanar; 1999, pp. 23-25, y Lu- munidades de origen, pero le agrega- na; 2003). ron el apelativo de “Nuevo” al nombre A pesar de la reestructuración que de su antigua comunidad, adoptaron ha sufrido la región mazateca, exis- el de la ranchería o del topónimo que te un conjunto de significados propios ya existía e incluso lo bautizaron con que envuelven a sus habitantes. En su nombres de antropólogos o parientes, lengua, los nombres de las comunida- ligados al Instituto Nacional Indigenis- des remiten invariablemente a dos ele-

30

Limpiando cultivo de maíz. La Joya, Oaxaca. Fotógrafa: Graciela Iturbide, 1980. Fototeca: Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 30 15/8/07 12:36:18 Mazatecos

mentos fundamentales de la naturale- za: la tierra o el agua en combinación con otro elemento natural que lo iden- tifique, como Río Lodo, Ndasí; Loma Limón, Xinguin Yahtosan (comunidad o pueblo se dice nashinandá, que etimo- lógicamente se divide en: nashi, peña, y nandá, agua).

Los ha shuta eniMa y eL trabajo en eL Monte Decíamos anteriormente que la re- gión mazateca abarca tres zonas eco- lógicas: la tierra caliente, la tierra tem- plada y la tierra fría. Estas tres grandes áreas tienen cuatro subsistemas so- Paraje de cañada. Comunidad Cañada Mamey, San José Tenango, Oaxaca. cioeconómicos diferentes, con inte- 31 Acervo fotográfico: IMSS-Oportunidades. Región rrelaciones entre una y otra. Una ca- I –Huajuapan, Delegación Oaxaca, 2006. racterística compartida por todos los subsistemas es la producción de maíz y una gran cantidad de plantas epífitas y otros productos de autoconsumo, que viven entre una abundante neblina. que siguen siendo de primordial im- Se siembran maíz, frijol, chile y chayote portancia. con el sistema de roza, tumba y quema y se cultivan árboles frutales como el man- SubSiStema de tierra fría zano. Trabajan la madera para fabricar El subsistema se ubica a una altitud de violines, guitarras, sillas, puertas y tablas entre 1 800 y 3 200 metros sobre el ni- para la construcción, aunque también vel del mar, sus habitantes lo llaman realizan actividades secundarias, como osong’a, que significa “arriba en lo al- la pesca en los ríos y la cacería. Debi- to”, dadas sus caracterísiticas. El clima do a una alta densidad de población, se en la zona es frío-húmedo. El suelo es ha incrementado la degradación del am- montañoso y rocoso y tiene una peque- biente (debido al uso de recursos energé- ña capa de suelo fértil; hay pinos, robles ticos) y además se presenta un desequili-

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 31 15/8/07 12:36:18 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

Paraje tropical. Comunidad Cañada Mamey, San José Tenango, Oaxaca. Acervo fotográfico: IMSS-Oportunidades. Región I –Huajuapan, Delegación Oaxaca, 2006.

brio en los sistemas de cultivos —el uso cies de Weinmannia, propias del bosque 32 intensivo de las parcelas ha derivado en tropical de montaña. En el corredor de una disminución de su productividad— Ayautla, Huautla, Eloxochitlán, Tenan- así como una sobreexplotación de los go y San José Independencia se cultiva bosques (Boege, 1988; López, 1995, pp. maíz, frijol y chile; el café se cultiva en 151-155; Neiburg, 1988, pp. 23-30). una franja que va de 400 a 1 700 metros sobre el nivel del mar. En los huertos fa- SubSiStema de tierra templada miliares se da principalmente mamey, La zona intermedia o nga basen quie- mango, plátano, chicozapote, fresa, ca- re decir “en medio”, zona de transición cao, aguacate. También se dedican a la entre la alta y la baja. El subsistema tie- recolección de guasmole, quelites, te- ne una altitud de entre 800 y 1 800 me- pejilote. En los montes practican la caza tros sobre el nivel del mar. El clima es de armadillo, temazate, mapache, fai- templado-húmedo (Quintanar; 1999). El sán, conejo, acamaya y caracoles (Quin- tipo de suelo, a pesar de ser montañoso, tanar; 1999, pp. 34-35). es poco rocoso. Predomina el bosque Atraviesan la región imponentes mesófilo o húmedo de montaña, con ro- ríos, como el Santo Domingo, que na- bles, pinos, liquidámbar y diversas espe- ce en el alto Papaloapan y recorre gran

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 32 15/8/07 12:36:19 Mazatecos

variedad de microclimas que los maza- El clima es cálido y cálido-húmedo, y tecos aprovechan muy bien. Los habi- la vegetación característica es la selva tantes ribereños complementan su ali- del trópico húmedo, donde abunda la mentación con la pesca de langostinos Brosium alicatrum. La problemática de (o acamayas). En las tierras fértiles ribe- la región está ligada a la presa Miguel reñas siembran con yuntas para tirar el Alemán, ya que a partir de su construc- arado, tabaco y chile. ción hubo múltiples problemas provo- cados por el anegamiento de 40 000 SiStema de tierra caliente hectáreas de tierras y el desplazamien- La tierra caliente, con una extensión de to forzado de unos 22 000 mazatecos y 1 032 kilómetros cuadrados, se locali- chinantecos que habitaban el actual va- za a una altura de entre 0 y 400 metros so de la presa, los cuales fueron reubi- sobre el nivel del mar, los mazatecos la cados a un lado de ésta, hacia las lla- nombran nangui sué, “tierra caliente”. nuras costeras del Golfo de México. Esta

33

Al término de la pesca. La Joya, Oaxaca. Fotógrafa: Graciela Iturbide, 1980. Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 33 15/8/07 12:36:20 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

situación trajo como consecuencia el tensiva, que ha invadido las islas y parte desarraigo, caracterizado por la modi- de las orillas. ficación de las actividades productivas, Las actividades forestales están en y una nueva convivencia interétnica en manos de compañías papeleras particu- el interior de algunas comunidades de lares que han explotado el bosque tro- nuevo cuño (Neiburg; 1988, pp. 24, y pical sin reportar beneficios a la región. McMahon; 1985, pp. 33-34). A raíz de la destrucción del bosque tro- Aquí existen tres subsistemas socio- pical, aumentó —con el apoyo financie- económicos: la presa Miguel Alemán, la ro de la banca internacional— el cultivo caña de azúcar y la ganadería. En las ri- de caña de azúcar, arroz y hule. En es- beras de la presa, la población se dedi- ta zona predomina primordialmente la ca a la pesca de tilapia (mojarra), que agricultura mecanizada. a finales de los años ochenta era de 5 En las pequeñas zonas serranas, el mil toneladas anuales, sin embargo, la maíz se cultiva con ayuda de técnicas producción bajó considerablemente; productivas tradicionales que los cam- de hecho, la jurisdicción pesquera de pesinos han logrado reproducir. Ade- 34 Temascal reportó durante 2006 apenas más cultivan la caña de azúcar; para 306 toneladas (Gobierno del Estado de ello utilizan mano de obra de la par- Oaxaca; 2003-2004). El suelo es muy te alta cuando en la zona cañera es- fértil, a diferencia de las otras dos zo- casea. nas. El maíz se cultiva en las riberas de El último subsistema se localiza en la presa, y compite con la ganadería ex- los municipios de Soyaltepec, Jalapa de Díaz, parte de San José Indepen- dencia e Ixcatlán, entre las planicies y Las actividades forestales están serranías. La zona se compone de pe- en manos de compañías papeleras queños lomeríos, arroyos y ríos que particulares que han explotado el desembocan en la presa Miguel Ale- bosque tropical sin reportar beneficios mán. La ganadería ha desplazado los a la región. A raíz de la destrucción cultivos tradicionales y ha acabado el bosque tropical. Los habitantes de la del bosque tropical, aumentó el zona cultivan maíz y frijol, alternán- cultivo de caña de azúcar, arroz y hule. dolos con arroz, piña y ajonjolí (Boe- ge; 1988).

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 34 15/8/07 12:36:20 Mazatecos

Vendedores en el mercado. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca Nacho López, cdi.

economía mazateca dería, en la parte media; y con el cultivo La economía mazateca no se encuentra de café en la alta, cuyo fin es exclusiva- aislada, pues los campesinos se adhie- mente comercial. La migración es una 3 ren al mercado nacional a través de su estrategia económica muy importante trabajo y de la ecología específica de la que ocurre cuando el maíz no rinde lo zona, que es la principal fuerza produc- esperado y las ganancias de los produc- tiva. Para subsistir utilizan tres estrate- tos comerciales como el café no están gias económicas: el autoconsumo, una garantizadas (Quintanar; 1999, p. 34). más con fines comerciales y la migra- El maíz constituye el centro de la ción. La economía de autoconsumo es cultura mazateca. Al lado del maíz, los una estrategia que incorpora el trabajo campesinos trabajan la milpa, el aca- en la milpa (con maíz, frijol, calabaza hual, el huerto familiar y la montaña y chile), así como la recolección de es- (selva), lo que les permite tener un co- pecies comestibles y la domesticación nocimiento diversificado del uso del de animales. Los mazatecos se incorpo- medio ambiente. Al emplear diversas ran al mercado nacional e internacional áreas para la agricultura, el campesino mediante la cría de ganado y cultivo de las asocia a significados diversos, se- caña de azúcar en la parte baja; el cul- gún la concepción del mundo mazate- tivo de café y caña, y un poco de gana- co, como los territorios utilizados por el

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 35 15/8/07 12:36:21 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

vitalice e incorpore los nutrientes nece- La milpa se trabaja de diversas sarios para su enriquecimiento. Cuando maneras, según las condiciones la parcela está muy alejada, el acahual microecológicas y el tipo permite obtener leña suficiente para el de cosecha. De marzo a mayo, hogar (Boege; 1988, pp. 30-31). La milpa se trabaja de diversas ma- en las siembras de tonamil, neras, según las condiciones microeco- los campesinos evitan hacer lógicas y el tipo de cosecha. De mar- la quema cuando han rozado zo a mayo, en las siembras de tonamil, las tierras bajas de los lomeríos. los campesinos evitan hacer la quema cuando han rozado las tierras bajas de los lomeríos; si sólo cortan la vegeta- hombre y los que tiene el dueño de la ción, la dejan encima de la tierra, pos- selva Chikón nangui. teriormente siembran sobre ésta y lo- La primera área es el huerto familiar, gran que durante la sequía se conserven espacio de las mujeres para experimen- las tierras húmedas. Otras estrategias de 3 tar y trasladar plantas medicinales, de cultivo consisten en sembrar arroz apro- ornato, alimenticias y estéticas, que mu- vechando los bajos y sembrar los lome- chas veces llevan de la selva o el aca- ríos durante el temporal. En el cultivo hual. El huerto también se usa para en- de temporal se quema lo rozado para, cerrar animales de corral, como cerdos, con las cenizas, incorporar nutrientes al guajolotes y gallinas. La milpa es el sitio suelo. El frijol se siembra al finalizar el donde el maíz ocupa el lugar más im- temporal, en septiembre, utilizando las portante, junto con diversos cultivos que cañas del maíz. Durante la temporada se producen de manera silvestre. Tam- también siembran ajonjolí, y en el mes bién cultivan árboles para delimitar los de agosto, yuca y camote (Boege; 1988, linderos, que luego usarán como leña o pp. 32, 35). para la construcción (madera) y para te- Los mazatecos aprovechan las vegas char las casas (palma). El acahual —sitio de los ríos para sembrar la milpa en la donde se utiliza el sistema de roza, tum- cosecha del tonamil. Estas tierras no ne- ba y quema— se deja descansar el tiem- cesitan las precipitaciones como las del po suficiente, a fin de que aparezca la temporal, pues son inundables en épo- vegetación secundaria y la tierra se re- ca de lluvias y siempre se conservan

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 36 15/8/07 12:36:21 Mazatecos

Hombres sembrando con palo plantador. La Joya, Oaxaca. Fotógrafa: Graciela Iturbide, 1980. Fototeca Nacho López, cdi.

frías. En este espacio utilizan el arado milpa no madurara en el ciclo de llu- para sembrar lo más preciado, el maíz, vias. Hay tres opciones que utilizan los acompañado de productos que se ven- mazatecos para poder sembrar: utilizar 3 dan bien, como el chile. la mano de obra de los hijos; contratar Hablemos de las formas de trabajo mano de obra para productos destina- mazateco. Entre los ha shuta enima, las dos al mercado, como caña de azúcar, principales estrategias productivas son café y chile, y la ayuda mutua (cono- las siguientes: el uso intensivo de una cida como tequio) basada en relacio- gran diversidad de plantas, además de la nes de alianza para solicitar fuerza de domesticación. Otra es la alta inversión en trabajo sólo controlada por la econo- Entre los ha shuta enima, mía doméstica. las principales estrategias productivas Las tareas agrícolas no se realizan en cualquier momento, se requiere que son las siguientes: el uso intensivo los campesinos se coordinen con el ca- de una gran diversidad de plantas, lendario agrícola anual, de otro modo además de la domesticación. podrían rozar y quemar el monte antes Otra es la alta inversión en trabajo sólo del comienzo del temporal y no sem- controlada por la economía doméstica. brar a tiempo, lo que provocaría que la

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 37 15/8/07 12:36:22 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

Trabajo comunitario. La Joya, Oaxaca. Fotógrafa: Graciela Iturbide, 1980. Fototeca Nacho López, cdi.

trabajo, con el objetivo de sembrar varon los propios, de esta manera se in- 3 productos de autoconsumo (Neiburg; tegraron al mercado de la producción 1988, pp. 79-80). nacional e internacional. El café es un cultivo muy importan- Durante los años veinte y treinta del te regido por la economía de mercado. siglo xx, los mazatecos de la zona baja Se introduce en la zona a mediados del recuperaron parte de sus tierras, gracias siglo xix, a partir de los incentivos otor- a la amenaza de una reforma agraria y gados por el Gobierno oaxaqueño. En a la estrepitosa caída en los precios del esa época, las comunidades perdieron aromático. Como contrapartida de ello, parte de sus tierras a manos de finque- los antiguos finqueros se convirtieron en ros que surgieron en la sierra (Boege; los principales intermediarios y usureros 1988). Afortunadamente, los campesi- de la zona, pues anteriormente contro- nos poseían una gran cantidad de tierras laban la arriería. Hasta los años sesenta, —la densidad de población en la zona la Mazateca obtenía 105 mil quintales era baja, a comparación de la Mazateca de café, uno de los más altos del estado alta— y lograron sobrevivir al despojo. (Boege; 1988, pp. 48-49). Ante este panorama, los campesinos ro- En la actualidad, las familias maza- baron las semillas de los cafetos y culti- tecas disponen de dos tipos de terrenos:

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 38 15/8/07 12:36:23 Mazatecos

uno dedicado al cultivo de maíz y otro, ta, la zona alta era expulsora de mano al de café. En cafetal, el promedio de su- de obra que se dirigía a la zona templa- perficie por productor es de 2.6 hectá- da para trabajar en el café (Boege; 1988). reas. El cafetal se cultiva con la ayuda El café se siembra de manera extensiva, mutua y el trabajo de varias familias. Si con pocos fertilizantes y con la más alta bien el cafetal de la familia extensa está inversión pública en todo el estado. En dividido entre cada uno de los jefes que múltiples ocasiones, la producción cafe- la integran, todos participan en las acti- talera es superior a la del maíz (Gobier- vidades necesarias para la producción no del Estado de Oaxaca; 2003-2004). cafetalera. Al final, el producto adquiri- Las formas de tenencia de la tierra en do lo vende en el mercado cada jefe de la región mazateca del estado de Oaxa- la familia nuclear. Hasta los años ochen- ca en un alto porcentaje es privada, y en

3

Secado de café. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 39 15/8/07 12:36:23 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

menor medida existe la propiedad ejidal micos, el hijo compra una parcela; b) en (Quintanar; 1999, p. 30). el caso de que la familia sea muy pobre En la Mazateca, la forma predomi- y no disponga de tierras y recursos eco- nante mediante la cual se regula el ac- nómicos, los hijos son expulsados de la ceso a la tierra es el parentesco. La unidad doméstica y se dedican a traba- forma principal de obtener tierras es jar como jornaleros —o se dedican al cuando un joven se casa y cuando se arrendamiento—, cortando y limpian- establece una alianza entre dos familias do el café en terrenos de medianos o extensas. Las familias nucleares heredan grandes propietarios. La otra opción es la tierra por la vía patrilineal, esto es, la migración, que utilizan como medio cuando un hijo se casa, el padre le da para sobrevivir (Neiburg; 1988, pp. 80- una parcela para que cultive su milpa, 81). En comunidades reubicadas, como lo mismo ocurre con los demás miem- San Felipe Zihualtepec, Oaxaca y Nue- bros de la prole. Cuando la parcela es vo Soyaltepec, Veracruz, la mayoría de muy pequeña ocurre lo siguiente: 1) el los campesinos mazatecos perdieron las padre da a su hijo mayor su propia par- tierras que les dio la Comisión del Pa- 40 cela, no le da un pedazo nuevo, com- paloapan, a causa de múltiples motivos parten la producción obtenida median- derivados de la pobreza, y se dedicaron te el trabajo colectivo; 2) si la familia es al trabajo jornalero en los monocultivos muy pobre y la parcela es muy pequeña, de la región o se contrataron como va- algunos hijos se quedan sin tierras para queros en los potreros de la zona (Lu- cultivar, y en ese caso ocurren dos situa- na; 2003). ciones: a) cuando la familia no dispone El acceso a las tierras es variado. Las de terrenos pero sí de recursos econó- mujeres no las heredan, aunque en ca-

En la Mazateca, la forma predominante mediante la cual se regula el acceso a la tierra es el parentesco. La forma principal de obtener tierras es cuando un joven se casa y cuando se establece una alianza entre dos familias extensas. Las familias nucleares heredan la tierra por la vía patrilineal.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 40 15/8/07 12:36:24 Mazatecos

41

Cortando caña de azúcar. Nuevo Pescadito, Oaxaca. Fotógrafa: Graciela Iturbide, 1980. Fototeca Nacho López, cdi.

sos excepcionales se transmiten los de- ta que también muere; este mecanismo rechos de propiedad. Cuando muere el mantiene unida a la familia. padre y no se tienen tierras para heredar, En la zona baja, los ejidatarios y pe- los hijos y sus familias pueden colonizar queños propietarios que se dedican a la una nueva comunidad en otro paraje. producción de caña de azúcar mantie- Pero sólo puede hacerlo quien tiene las nen una relación desigual y conflictiva alianzas sociales necesarias, esto es, de- con los ingenios de la región, que orga- be pertenecer a la comunidad. En Soyal- nizan y controlan el proceso de produc- tepec, el hijo menor es quien hereda las ción de la caña, desde la siembra hasta tierras cuando el padre muere, mientras la obtención del producto final (Portal; el hermano mayor las administra has- 1986, pp. 22-23). Los hijos de los ca-

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 41 15/8/07 12:36:24 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

bajar los mazatecos son, en orden de La migración siempre ha sido importancia, el estado de Puebla, el es- una estrategia importante para los tado de México, la ciudad de México y mazatecos, pues representa una fuente Veracruz. importante de ingresos para la familia. La migración no es muy alta en la zona, los municipios que tienen más El café no es una alternativa segura de porcentaje de migrantes son Chiquihui- ingresos: desde hace algunos años los tlán de Benito Juárez (4.2 por ciento) y precios se han mantenido bajos por las San Mateo Yoloxochitlán (4.1 por cien- fluctuaciones del mercado internacional. to). Los migrantes son sobre todo jóve- nes (de 10 a 40 años). La migración tie- ne varias modalidades: pueden partir de ñeros mazatecos no tienen acceso a la manera individual el padre, la madre, parcela. Por no ser dueños de ella, de- cualquier otro miembro de la familia en penden en muchas ocasiones de las de- edad de trabajar o la familia entera. Los cisiones que tome su padre. Si deciden varones migrantes consideran necesaria- 42 fundar un hogar, no tienen otra opción mente la temporada de siembra y cose- laboral que trabajar cortando caña para cha para quedarse en la comunidad, y otros ejidatarios. Algunos cañeros pue- ausentarse el resto del año. La migración den recibir por parte del ejido un pe- trae consecuencias en la vida de la co- queño terreno en el que fundan su solar; munidad, como el cambio en la organi- también reciben tierras en las laderas de zación del trabajo: el migrante paga las las montañas y siembran maíz y frijol faenas en dinero o especie; en el traba- para el autoconsumo. jo de la milpa, sustituyen la ayuda mu- La migración siempre ha sido una tua por el trabajo de jornaleros. Cuando estrategia importante para los mazate- regresan a la comunidad prefieren ha- cos, pues representa una fuente impor- blar español, y eligen vestirse con otras tante de ingresos para la familia. El café prendas y no con las tradicionales. En no es una alternativa segura de ingresos: los sitios de destino, los migrantes tien- desde hace algunos años los precios se den a contratarse en lugares comunes, han mantenido bajos por las fluctuacio- con lo que fomentan la identidad grupal nes del mercado internacional. Los des- y la integración. Allá se crean alianzas tinos principales a los que llegan a tra- entre paisanos del mismo pueblo, al ca-

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 42 15/8/07 12:36:24 Mazatecos

Casas de otate. La Joya, Oaxaca. Fotógrafa: Graciela Iturbide, 1980. Fototeca Nacho López, cdi.

sarse incluso personas de su mismo gru- viviendas particulares en los munici- po etnolingüístico. pios de los tres estados no disponen 43 de agua entubada, piso firme o coci- esPacio e infraestructura na con gas, a excepción de algunos, En la región mazateca, los servicios como Tuxtepec, Tehuacán, Teotitlán y son diversos. La gran mayoría de las Orizaba; en cambio, más de 80 por ciento disponen de servicio sanitario En el renglón educativo, y más de 90 por ciento tienen energía observamos que los municipios eléctrica. En el renglón educativo, ob- servamos que los municipios mazate- mazatecos que se encuentran cos que se encuentran en las partes ba- en las partes bajas de los jas de los tres estados tienen el menor tres estados tienen el menor porcentaje de población sin instruc- porcentaje de población sin ción escolar, y el mayor porcentaje, instrucción escolar, y el mayor con primaria completa y posprimaria. porcentaje con primaria En particular, los municipios que son completa y posprimaria. ejes del desarrollo económico, como Teotitlán de Flores Magón, Tuxtepec o

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 43 15/8/07 12:36:25 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

44

El círculo de hombres del taller. Comunidad Cañada Mamey, San José Tenango, Oaxaca. Acervo fotográfico: IMSS-Oportunidades. Región I –Huajuapan, Delegación Oaxaca, 2006.

Tehuacán tienen el mayor porcentaje dináMica regionaL de población indígena con posprima- El proceso de agroindustrialización en ria y más de 80 por ciento de los niños la zona ha generado la desintegración mazatecos entre 6 y 14 años asisten a de la región étnica y la conformación de la escuela. El analfabetismo es más al- nuevas áreas económicas. to en los municipios de la Mazateca La parte baja se vincula económica y alta en comparación con los de la ba- políticamente con Tuxtepec y Tierra Blan- ja, que suele ser en las grandes pobla- ca, en la Cuenca del Papaloapan. Las re- ciones menor. En cuanto a cobertura laciones interétnicas se tienen sobre todo en servicios de salud, más de 80 por con los chinantecos. Sus organizacio- ciento de las localidades indígenas de nes se ocupan de resolver problemas de- los municipios con presencia mazate- rivados del desplazamiento por la presa ca no tienen derecho a ellos. Miguel Alemán y el enfrentamiento con

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 44 15/8/07 12:36:26 Mazatecos

caciques locales. En la parte media, la Para vincular los centros de produc- producción cafetalera se vincula vía Te- ción con el exterior, vía los centros rec- nango y Huautla de Jiménez con Tehua- tores, en la actualidad se ha dado una cán, Puebla y Córdoba. La parte alta se importancia primordial a las comuni- utiliza como reserva de mano de obra caciones terrestres asfaltadas y de terra- para el corte de café, mientras que en la cería. La principal comunica la ciudad parte baja se utiliza en el corte de caña. de México con Córdoba, Orizaba y Ve- Las relaciones interétnicas se establecen racruz, conectando a través de una des- primordialmente con nahuas y mixtecos, viación que se dirige a Ciudad Alemán, y en segundo término con cuicatecos. Tierra Blanca y Tuxtepec. Una más sale Huautla de Jiménez ha sido por mu- de Tehuacán con dirección a Tuxtepec, chos años el centro político y económi- pasando por Huautla y Ojitlán (Oaxa- co de la sierra, mientras que Teotitlán ca). Sin embargo, la mayoría de las ca- del Camino o de Flores Magón es la rreteras municipales y agencias son de puerta de entrada y salida de la sierra; terracería y brechas, difícilmente transi- la carretera principal comunica a estas tables en época de lluvias. dos poblaciones. Teotitlán y Tuxtepec, En los mercados de la región se fo- 4 ubicados fuera del área mazateca, son menta el intercambio de productos de los lugares en los que históricamente consumo local de diversas subregiones, se ha establecido la dependencia polí- además son lugares de encuentro y de tica hacia los pueblos. Esta dependencia comunicación. En ellos se intercambian se ha materializado en la conformación productos de los huertos familiares, re- moderna de dos distritos de administra- colectados en las propias comunidades ción estatal (Boege; 1988, p. 60, y Nei- o traídos de regiones lejanas. Los mer- burg; 1988, pp. 31-34). cados también determinan calendarios

La parte alta se utiliza como reserva de mano de obra para el corte de café en la parte media y el corte de caña en la baja. Las relaciones interétnicas se establecen primordialmente con nahuas y mixtecos, y en segundo término con cuicatecos.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 45 15/8/07 12:36:26 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

de rotación diferentes en las principa- productos de consumo doméstico (Nei- les cabeceras municipales de la sierra, burg; 1988, pp. 34-36, y Quintanar; donde se establecen los días de merca- 1999, pp. 32-33). do más importantes, aunque algunas de las agencias municipales más grandes Los actores PoLíticos también tienen días de plaza. En Huau- La máxima autoridad en una comuni- tla se concentran los principales produc- dad mazateca está representada en la tos de la sierra y la parte baja, incluso asamblea general de la comunidad y en de la presa, desde café y pescado hasta ella participan todos los ciudadanos. La

4

Consumidores. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafa: Graciela Iturbide, 1980. Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 46 15/8/07 12:36:26 Mazatecos

asamblea cumple la función de elegir a La organización productiva sus autoridades municipales conforme al sistema de cargos y la asistencia de los está formada por grupos ciudadanos de la cabecera municipal y de productores locales de maíz, café o la totalidad de sus agencias y rancherías. miel, que se juntan para comercializar En coordinación con el presidente mu- o producir su producto. Muchas veces nicipal, en las agencias eligen después a son organizaciones independientes sus agentes, regidores y topiles. o formadas por las instituciones Quien es nombrado autoridad debe gubernamentales cuyo interés seguir la tradición del trabajo obligato- rio y gratuito, con el que obtendrá be- es conseguir créditos. neficios al lograr prestigio y derechos comunitarios. El sistema de gobierno es En la región hay gran cantidad de or- de tipo ascendente, empieza desde los ganizaciones dedicadas a satisfacer sus 15 años, combinando años de servicio necesidades. Existen las organizaciones con años de descanso. Las autoridades productivas, las tradicionales, las políti- designadas deben realizar, entre otras cas y las gremiales. Al igual que en la 4 cosas, actividades y festividades cívico- comunitaria, la máxima autoridad es la religiosas. En la zona mazateca se des- asamblea, sin embargo, sólo en la or- ligan cada vez más las actividades po- ganización tradicional la asamblea está líticas de las religiosas, dentro de las constituida por un conjunto de ciudada- funciones a realizar por las autoridades nos, mientras que en el resto de las or- comunitarias. Las mayordomías han ido ganizaciones los socios son los que par- perdiendo terreno a causa del descenso ticipan en ella; esto no implica que la en el nivel de vida de los mazatecos y organización tradicional represente a la se han sustituido por comités organiza- asamblea general de la comunidad. dores de fiestas. En Eloxochitlán, las ma- La organización productiva está for- yordomías pierden terreno ante el avan- mada por grupos de productores loca- ce de los grupos religiosos no católicos. les, de maíz, café o miel, que se jun- En cambio, en algunos municipios, co- tan para comercializar o producir su mo en San Juan Cotzocón, los grupos producto. Muchas veces son organi- mazatecos reubicados siguen organi- zaciones independientes o formadas zándose en mayordomías. por las instituciones gubernamenta-

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 47 15/8/07 12:36:27 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

La existencia de las instituciones político-partidistas —en particular el Partido Revolucionario Institucional (pri)— no les son desconocidas a los mazatecos; éstas tienen presencia en la zona desde hace muchos años, y cobijan en su seno a los cuadros caciquiles más violentos.

les cuyo interés es conseguir créditos yo al Movimiento Popular Oaxaqueño, para sus proyectos. Dos o más organi- que trabaja con grupos de Acatepec, zaciones pueden crear una gran orga- Eloxochitlán, Mazatlán y otros muni- nización municipal que agrupe a mu- cipios, y que fue muy importante para chos socios, como la independiente constituir la cepco. Asociación Agrícola Local, que con- La existencia de las instituciones grega a más de 2 mil productores de político-partidistas —en particular el 39 comunidades. También hay organi- Partido Revolucionario Institucional 4 zaciones de tipo corporativo, creadas (pri)— no les son desconocidas a los al amparo de los gobiernos local, esta- mazatecos; éstas tienen presencia en tal y federal. Otras organizaciones for- la zona desde hace muchos años, y co- man parte de agrupaciones estatales, bijan en su seno a los cuadros caciqui- como la Coordinadora Estatal de Pro- les más violentos. La resistencia al pri ductores de Café de Oaxaca (cepco) o ha sido permanente, aunque no articu- la Unión Estatal de Consejos Comuni- lada regional ni microrregionalmente. tarios de Abasto. La cepco en la región Al mismo tiempo, ha permitido el de- se conformó a partir del trabajo de se- sarrollo de una conciencia de oposi- minaristas y diáconos, algunos maza- ción, la cual ha favorecido la entrada tecos, que llegaron a organizar grupos de partidos contrarios al pri y ha co- productivos y comunidades de base. incidido con el proyecto étnico que se Estas agrupaciones buscaron apoyo de ha destacado por la lucha a favor de organizaciones no gubernamentales su autonomía. Esta experiencia política (oNg) para conocer sus experiencias ha madurado una idea colectiva: que en la organización productiva u otro ti- la región mazateca esté libre de la lu- po de apoyos, como el Centro de Apo- cha partidaria. A esta idea han llega-

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 48 15/8/07 12:36:27 Mazatecos

do los grupos indígenas organizados la elección tradicional de autoridades a partir de la siguiente afirmación: los (Quintanar; 1999, pp. 41-42). partidos políticos han traído división Las organizaciones gremiales están en el interior de las comunidades in- representadas por el magisterio (sec- dígenas de la región. De la misma ma- ción 22) en sus diversos ámbitos, así nera, han tomado como estrategia cen- como la organización Médicos Tradi- tral luchar por la defensa del derecho a cionales, A.C. —médicos tradicionales

4

Presencia de los partidos políticos. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 49 15/8/07 12:36:27 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

de nueve comunidades de la zona ba- En la región se ha logrado un intere- ja— o los Investigadores de la Cultura sante movimiento aglutinador de los ma- Mazateca, A.C., con nueve socios en la zatecos, el Consejo Indígena Regional zona baja. Autónomo Mazateco (ciram), creado a Por otra parte, hay movimientos rei- partir del Primer Congreso de nuestros vindicatorios etnopolíticos, uno de tipo pueblos Nahua, Mixteco y Mazateco, étnico, realizado por maestros bilingües celebrado en marzo de 1995 en Eloxo- ligados a la Universidad Pedagógica Na- chitlán y al que asistieron líderes de or- cional (upN) que buscan fortalecer la ganizaciones y autoridades comunitarias enseñanza de la lengua y la concienti- de 35 pueblos pertenecientes a la sierra. zación étnica; otro es el esfuerzo que Por otro lado, el caciquismo —cuyos realizan intelectuales mazatecos en el principales protagonistas son mazatecos Frente Cívico Huautleco, los cuales lle- y mestizos— surge en la zona mazate- van a cabo un extenso trabajo de con- ca a partir de la introducción del café en cientización y organización ligado al la zona alta y la construcción de la pre- movimiento indígena nacional (Quinta- sa en la zona baja, de la mano del desa- 0 nar; 1999, pp. 39-40). rrollo capitalista. Una consecuencia del

Músicos y espectadores. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 50 15/8/07 12:36:29 Mazatecos

1

Danzantes y músicos. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca Nacho López, cdi.

caciquismo en la zona baja fue la des- eL cicLo festivo aparición del consejo de ancianos, que Las festividades mazatecas celebran a los coordinaba el gobierno de las comuni- santos católicos, el carnaval o la fiesta dades, al igual que los chamanes, quie- de Todos Santos. En la fiesta principal de nes pasaron a un segundo plano. El ca- Huautla se recuerda al Señor de las Tres ciquismo también está presente en la Caídas (el tercer viernes de Cuaresma), y sierra, no ligado al desarrollo del café, en la organización participan 20 mayor- y sí al pri, con métodos de dominio muy domos, los ayuntamientos y el obispo de violentos. Su forma de proceder se sus- la prelatura en Huautla. En el municipio tenta en las relaciones de lealtad y com- de Santa María Chilchotla se celebra la fe- padrazgo con políticos locales, lo que ria del Café los días 1 y 2 de febrero, así les permite proceder de esa manera. como el día de la Candelaria. El 21 y 22

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 51 15/8/07 12:36:30 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

Amarillo volando. Comunidad Cañada Mamey, San José Tenango, Oaxaca. Acervo fotográfico: IMSS-Oportunidades. Región I–Huajuapan, Delegación Oaxaca, 2006.

de julio tiene lugar la fiesta en honor de deres el día 16 de enero. Los días 18 y Santa María Magdalena. Por último, los 19 de marzo celebran a San José, el san- 2 días 1 y 2 de noviembre celebran a los to patrono. El Día de Muertos realizan el muertos. En el municipio de Eloxochitlán, baile conocido como baile del Tosho’o. el carnaval se realiza el tercer domingo de febrero. En Huautla de Jiménez se celebra concLusiones la festividad de Todos Santos del 27 de oc- La región mazateca sin duda ha mar- tubre al 3 de noviembre, con la presencia cado la vida y el desarrollo del pueblo de la danza de los huehuentones. El tercer mazateco. Los cambios que han experi- viernes de Cuaresma se conmemora al Se- mentado los mazatecos a lo largo de su ñor de las Tres Caídas; la víspera se anun- historia han sido significativos, y han cia con música y cohetes, para continuar demostrado la vitalidad de este pueblo. con una solemne procesión que reco- Sin embargo, los mazatecos no han rre las calles principales de la población. podido acceder plenamente a sus pro- También festejan a la Virgen de Juquila los pios recursos naturales —sobre todo a días 7 y 8 de diciembre y a la Virgen de partir de la época colonial— para uti- Guadalupe el 12 del mismo mes. lizarlos en su propio bienestar, ya que En la parte baja, en San José Inde- grupos dominantes emergentes los han pendencia se festeja el traslado de po- expropiado.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 52 15/8/07 12:36:30 Mazatecos

Los mazatecos siguen plenamente vinculados a la tierra, su relación con es- Los mazatecos siguen vinculados te medio de producción continúa siendo a la tierra, su relación con este determinante en el fortalecimiento de su medio de producción continúa identidad. Sin embargo, su panorama se siendo determinante en el ha modificado a raíz de la construcción fortalecimiento de su identidad. de la presa Miguel Alemán, ya que vino a Sin embargo, su panorama se ha ser un parteaguas en la vida de los maza- tecos de la zona baja: transformó su rela- modificado a raíz de la construcción ción con el medio, cambió la actividad de la presa Miguel Alemán. laboral de muchos habitantes, expulsó de sus tierras ancestrales a muchos de los A pesar de estos avatares, la pobla- pobladores y nunca, como era el propó- ción mazateca sigue creciendo, sobre sito del proyecto, obtuvieron beneficios. todo en la parte alta —la región de la La presa cambió el marco de regulacio- Cañada—, si bien en la parte baja aún nes en que se desarrollaban los mazate- son un número importante, pese a la cos e hizo que se acoplaran de manera abrumadora mayoría de la población 3 más abierta al mercado capitalista. no mazateca.

Cruzando el río en lancha. San José Independencia, Oaxaca. Fotógrafo: Miguel Bracho, 1979. Fototeca Nacho López, cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 53 15/8/07 12:36:31 Pueblos indígenas del México conteMPoráneo

bibLiografía

BOEGE, Eckart, Los mazatecos ante la nación. Contradicciones de la identidad étnica en el México actual, Siglo xxi, México, 1988, p. 307. GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE OAXACA, 6º Informe de Gobierno. Anexo Estadístico, 2003-2004. t. I, Oaxaca, 2005. INCHÁUSTEGUI DÍAZ, Carlos, “Entorno enemigo. Los mazatecos y sus sobrenaturales” en Desacatos, Revista de antropología social, núm. 5, La cosmovisión de los actuales grupos indígenas de México, Revista cuatrimestral del Centro de Estudios Superiores en Antropología Social, México, 2000. , La mesa de plata. Cosmogonía y curanderismo entre los mazatecos de Oaxaca, Instituto Oaxaqueño de las Culturas, Oaxaca, 1994. LópEZ CORTéS, Eliseo, “Los mazatecos” en Valles Centrales. Etnografía Contemporánea de los pueblos Indígenas de México, Instituto Nacional Indigenista / Secretaría de Desarrollo Social; México, 1996, pp. 133-173. LUNA RUIZ, Xicohténcatl Gerardo, De la Cuenca a la selva. política pública y reubicación en una comunidad indígena: San Felipe Zihualtepec, tesis de licenciatura, Escuela Nacional de Antropología e Historia, Oaxaca, 2003. McMAHON, David, Antropología de una presa, Instituto Nacional Indigenista, México, 1985. NEIBURG, Federico G., Identidad y conflicto en la sierra mazateca. El caso del Consejo de Ancianos de San José Tenango (Divulgación), Instituto Nacional de Antropología e Historia / Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1988. pORTAL, Ana María, Cuentos y mitos en una zona mazateca, Colección Científica, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1986. QUINTANAR MIRANDA, María Cristina y Benjamín MALDONADO, “La gente de nuestra lengua. El grupo etnolingüístico chjota énna (mazatecos)” en Configuraciones étnicas en Oaxaca. perspectivas etnográficas 4 para las autonomías, vol. II, Miguel Alberto BARTOLOMé y Alicia BARABAS (coords.), Instituto Nacional de Antropología e Historia / Instituto Nacional Indigenista, México, 1999. SERRANO CARRETO, Enrique et al. (coords.), Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, 2002, Instituto Nacional Indigenista / programa de Naciones Unidas para el Desarrollo/ Consejo Nacional de población, México, 2002. VALIÑAS, Leopoldo, “Las lenguas indígenas mexicanas: entre la comunidad y la nación”, en Lourdes Arizpe et al., Antropología breve de México, Academia de la Investigación Científica, México, 1993. VILLA ROJAS, Alfonso, Los mazatecos y el problema indígena de la Cuenca del papaloapan, Ediciones del Instituto Nacional Indigenista, México, 1955. WINTER, Marcus, “La cueva de Tenango. Descubrimientos arqueológicos en la Sierra Mazateca, Oaxaca”, ponencia presentada en el simposio Oaxaca, Museo Regional del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Guadalajara, Jalisco, 1984.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 54 15/8/07 12:36:31 Mazatecos

características de la poblacióN eN hogares mazatecos, méxico 20001

total % hombres Mujeres

Población en hogares 176 933 86 691 90 242 Población de 0 a 4 años 22 4 13.0 11 3 11 321 Población de  a 14 años 1 03 2.2 2 201 2 02 Población de 1 a 24 años 30 2 1.4 1 1 1 40 Población de 2 a 44 años 3 122 21. 1 2 20 23 Población de 4 a 4 años 23 2 13.4 11 02 12 44 Población de  y más años  3 .3 4 41 4 34

Población de edad no especificada 40 0.2 1 20 Población de 5 años y más hablante de 144 847 81.9 70 792 74 055 lengua indígena2 Población de 15 años y más 101 851 48 640 53 211 Sin instrucción escolarizada 3 142 3. 13 2 23 40 Con algún grado de primaria 4 3 4. 2 3 22 24 Con posprimaria 1 13 1.  01  04

No especificado  0. 33 440  Población ocupada 51 183 40 620 10 563 Ocupados en actividades agropecuarias3 3  .0 33 0  31 Ocupados sin ingresos4 1 11 3.4 14 44 3 12 viviendas habitadas 36 536 Con agua entubada 1  4.3 Con drenaje 3 0 10. Con electricidad 2  .0

notas 1 Se refiere a la población en hogares en donde el jefe, el cónyuge o algún ascendiente declaró ser hablante de lengua mazateca. Los datos corresponden a algunos municipios de Oaxaca. 2 Incluye hablantes de mazateco y de otras lenguas indígenas de 5 años y más. 3 La diferencia entre la población ocupada y la población agropecuaria está distribuida en otras actividades económicas. 4 La diferencia entre la población ocupada y la población sin ingresos está distribuida entre otros rangos de ingresos.

fuente: Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas / Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, "Sistema de Indicadores sobre la Población Indígena de México", 2002, con base en, XII Censo General de Población y Vivienda, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, México, 2000.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 55 15/8/07 12:36:32 Mazatecos, de Xicohténcatl Luna Ruiz, se terminó de imprimir en diciembre de 2007 en los talleres de Impresora y Encuadernadora Progreso, S.A. de C.V., San Lorenzo 244, Col. Paraje San Juan, Deleg. Iztapalapa, C.P. 09830, México, D.F. El tiraje fue de 6 000 ejemplares. Las tareas de digitalización y retoque de imágenes, composición tipográfica, diagramación y cuidado de edición estuvieron a cargo de la Coordinación Editorial de la cdi.

http://www.cdi.gob.mx

MazatecosFINAL_.indd 56 15/8/07 12:36:32 1f_mazatecos.indd 2 8/15/07 5:30:56 PM