F I L M O T E C A E S P A Ñ O L A

Sede: Cine Doré C/ Magdalena nº 10 c/ Santa Isabel, 3 28012 Madrid 28012 Madrid Telf.: 91 4672600 Telf.: 913693225 Fax: 91 4672611 913691125 (taquilla) [email protected] 913692118 (gerencia) http://www.mcu.es/cine/MC/FE/index.html Fax: 913691250

Precio Normal: 2,50€ por sesión y sala 20,00€ abono de 10 sesiones.

Estudiante: 2,00€ por sesión y sala 15,00€ abono de 10 sesiones.

Horario de taquilla: MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE 16.15h. hasta 15 minutos después del comienzo de la última sesión. PROGRAMACIÓN A los10 minutos de comenzada la sesión no se venderán entradas para la noviembre misma.

2014 Venta anticipada 1/3 del aforo para las sesiones del día siguiente. De 21.00 hasta cierre de taquilla (mínimo 21.30)

Horario de cafetería: 21.00 h. hasta cierre de la taquilla para las sesiones del día siguiente hasta un tercio del aforo. 16.00 h. – 23.00 h.

Horario de librería: 17.00h – 22.00h Tel.: 634595636 [email protected]

Lunes(cerrado) (*) Subtitulado electrónico

NOVIEMBRE 2014

Las sesiones anunciadas pueden sufrir cambios debido a la diversidad de la procedencia de las películas programadas. Las copias que se exhiben son las de mejor calidad disponibles. Las duraciones que figuran en el programa son aproximadas. Los títulos originales de las películas y los de su distribución en España figuran en negrita. Los que aparecen en cursiva corresponden a una traducción literal del original o a títulos habitualmente utilizados en español. Para las películas cuyo idioma original no es el español, se señala mediante siglas la versión de la copia prevista para la proyección. Las siglas VOSE indican que la copia está en versión original con subtítulos en español. El asterisco (*) significa que éstos son electrónicos. En las copias subtituladas en otra lengua, se incluye la inicial del idioma correspondiente seguida de /E* (subtítulos electrónicos en español). Cuando sea necesario especificar el idioma de la versión original proyectada, se añade su inicial tras las siglas VO.

Siglas utilizadas en este programa:

VOSE Versión original subtitulada en español MRASE MRE MRI/E* MRISE* SRISE* VE Versión en Español VOSE VOSE* Versión original con subtítulos electrónicos en español VOSI/E* Versión original subtitulada en inglés y en español electrónico MRFSE Sin rótulos VOSI* MRRSE MRISE Muda con rótulos en inglés subtilados en español Sin dialogos MRNorSE VOArSI/E* Versión original en árabe subtitulada al inglés con subtítulos electrónicos en español MRHSE MRDaSE

NOVIEMBRE 2014

50 años de la Cinémathèque de Toulouse. Cineastas del suroeste francés: Alain Guiraudie, F.J. Ossang, los hermanos Larrieu, Jacques Nichet, André Techiné, Jacques Mitsch, Yves Caumon, Henri Herré.

Cine polaco contemporáneo

La Gran Guerra 1914-1918

European Film Gateway 1914

90 años de

VII Muestra de cine coreano (y II)

V Muestra de cine palestino

Premios Goya

Cine para todos

1 - Sábado

No hay sesiones

2 - Domingo

17:30 Premios Goya Sala 1 Bajo un manto de estrellas (Óscar Parra de Carrizosa, 2014). Int.:Manuel Aguilar, Sergio Raboso, David Romero. España. B-R. 91' El convento dominico de Almagro se vacía en los primeros días del mes de julio. Novicios y estudiantes son enviados a diversos lugares de España para pasar las vacaciones, reduciéndose así los habitantes del edificio a una veintena de frailes de todas las edades. El 18 de julio el ejército de África se levanta en armas contra el gobierno de la República, lo que supondrá, por las circunstancias políticas del momento, una severa amenaza para los religiosos.

19:30 Muestra de cine coreano Sala 1 Madeo/Mother (Bong Joon-ho, 2009). Int.:Won Bin, Kim Hye-ja, Jin Ku. HDCam. VOSE. 128' Versión en color. Una viuda vive sola con su único hijo Do-joon. Un día en la ciudad alguien asesina a una chica joven. La gente está conmocionada y presiona a la policía para que encuentre al asesino lo más pronto posible. La policía es incompetente por eso cuando se topa con unas evidencias que señalan a Do- joon, inmediatamente le acusan del asesinato. No obstante su madre no cree en su culpabilidad y hace todo lo posible para encontrar al asesino verdadero y así demostrar la inocencia de su hijo.

20:00 La Gran Guerra Sala 2 Sergeant York (El sargento York, Howard Hawks, 1941). Int.:Gary Cooper, Joan Leslie, Walter Brennan. EE UU. 35mm. VOSE*. 134' "El héroe, una figura de la viuda real que había capturado o matado a cientos de alemanes en la I Guerra Mundial sin perder su ingenuo idealismo y manteniéndose, en su más íntimo ser, pacifista, parecía reconciliar los impulsos morales más contradictorios." (Robin Wood) Segunda proyección día 4.

22:00 La Gran Guerra Sala 1 Paths of Glory (Senderos de gloria, Stanley Kubrick, 1957). EE UU. B-R. VOSE. 86' Segunda proyección y nota día 11.

4 - Martes

17:30 Muestra de cine coreano Sala 1 Flandersui gae/Barking Dogs Never Bite (Bong Joon-ho, 2000). Int.:Lee Sung-jae, Bae Du-na, Byeon Hie-bong. Corea del Sur. 35mm. VOSI/E*. 106' "Rara y curiosa comedia coreana. Su cadencia no se ajusta en absoluto a lo que entendemos por comedia en los patrones genéricos del cine occidental: gags montados sobre la mecánica del absurdo y el humor que destilan, más que negro es críptico, y a ratos brutal o cruel." (Ángel Fernández Santos)

19:00 Premios Goya Sala 2 Retrato de Aida (Antonio Gómez-Olea, 2013). Documental. España. B-R. 83' Retrato de Aida trata sobre cómo hace un retrato al óleo el pintor Guillermo Oyagüez Montero a la actriz Aida Folch, qué ocurre en sus vidas durante ese periodo y cómo se van plasmando una serie de experiencias en el cuadro. El objetivo es que ambos se olviden de que tienen una cámara delante, para poder captar lo que ocurre entre ellos en las largas horas que van a estar juntos: las conversaciones, los silencios elocuentes, etc…

19:40 Cineastas del suroeste francés Sala 1 La Campagne de Cicéron (Jacques Davila, 1989). Int.:Tonie Marshall, Sabine Haudepin, Jacques Bonnaffé. Francia. 35mm. VOSE*. 110' Sin trabajo tras haber sido separado de la obra teatral que estaba ensayando en París, y en medio de una crisis con su compañera Françoise, Christian se refugia en casa de su amiga Nathalie con la esperanza de despejar un poco su mente. Pero la llegada de otro hombre tensa el ambiente hasta tal punto que Christian decide instalarse en el 'Campo de Cicerón', propiedad de otro amigo suyo. Una vez allí, se dará cuenta de que Françoise también ha sido invitada. Presentación del ciclo a cargo de Natacha Laurent, directora de la Cinémathèque de Toulouse. Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección día 14.

21:00 La Gran Guerra Sala 2 Sergeant York (El sargento York, Howard Hawks, 1941). Int.:Gary Cooper, Joan Leslie, Walter Brennan. EE UU. 35mm. VOSE*. 134' Ver nota día 1.

5 - Miércoles

17:30 Muestra de cine coreano Sala 1 Salinui chueok/Memories of Murder (Crónica de un asesino en serie, Bong Joon-ho, 2003). Int.:Song Kang-ho, Kim Sang-Kyung, Kim Roe-Ha. Corea del Sur. 35mm. VOSE. 127' Basada en hechos reales, cuenta la historia de los asesinatos en serie que ocurrieron entre 1986 y 1992 en Hwaseong, Provincia de Gyeonggi. Después de dos asesinatos de mujeres el detective local Doo-man se encuentra ante un caso demasiado complicado para él. Junto con el detective Tae-yoon, enviado de Seúl, intentan recopilar y analizar evidencias. Así descubren que el asesino actúa sólo durante las noches lluviosas y su objetivo son mujeres vestidas de rojo...

19:30 Cineastas del suroeste francés Sala 2 La Guerre des demoiselles (Jacques Nichet, 1983). Int.:Jean-Paul Roussillon, Roger Souza, Jean-Quentin Châtelain. Francia. BDG. VOSE*. 90' Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección y nota día 16.

20:00 La Gran Guerra Sala 1 Arsenal (Arsenal, Alexandr Dovzhenko, 1929). Int.:Semion Svashenko, Mikola Nademski, Ambrosi Buchma. URSS. 35mm. MRRSE. 91' “En el episodio contemporáneo de Intolerance de David W. Griffith, en el transcurso de la dura represión de la huelga obrera, un manifestante se encara con los esbirros y, abriendo su camisa, presenta el pecho ante las armas de sus enemigos, en un gesto de desafío, pero el obrero es abatido. En 1929, un obrero de la fábrica Arsenal repite exactamente el mismo gesto, en una mímesis perfecta, si bien la figura no está en plano general sino más cercano. Esta vez, el obrero cae para volver a levantarse, una y otra vez, creando la metáfora del valor que no puede morir. Para Dovchenko, aquello que pertenece al espíritu de la revolución no puede acabarse por medio de las armas físicas, puesto que la revolución pertenece al espíritu del hombre y no puede morir.” (Miquel Porter Moix) Segunda proyección día 15.

21:50 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Le Lieu du crime (El lugar del crimen, André Téchiné, 1986). Int.:Catherine Deneuve, Danielle Darrieux, Wadeck Stanczak. Francia. 35mm. VOSE*. 92' "Como muchos de los trabajos de André Téchiné, Le lieu du crime es un thriller psicológico de combustión lenta sobre emociones reprimidas, familias rotas y la búsqueda del amor. Desde la escena inicial en un remoto cementerio, una clara referencia al comienzo de Grandes esperanzas, hasta el final en una furgoneta policial que lleva a Lili a un exilio auto-infligido, esta es la historia de unos personajes tratando de conseguir libertad allí donde pueden." (Kent Jones) Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección día 15.

6 - Jueves

17:30 Muestra de cine coreano Sala 1 Man-choo/Late Autumn (Kim Tae-yong, 2010). Int.:Wei Tang, Hyeon Bin, James C. Burns. EE.UU./Corea del Sur. 35mm. VOSI/E*. 115' Ana está de camino a Seattle para asistir a un funeral. Sin embargo no tiene mucho tiempo porque está ingresada en prisión y le han dado un permiso de tres días. Hace siete años Ana fue condenada por un homicidio involuntario a causa de los celos de su marido. En el autobús a Seattle se acerca a ella un hombre y le pide que le preste 30 dólares. Al día siguiente ese hombre aparece en el funeral al que asiste ella. Ana le dice que tiene que volver a la prisión, pero él no quiere permitirlo.

19:45 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Un homme, un vrai (Arnaud y Jean-Marie Larrieu, 2003). Int.:Mathieu Amalric, Hélène Fillières, Pierre Pellet. Francia. 35mm. VOSE*. 120' "Ellos firman con Un homme, un vrai una película original y caprichosa que alterna comedia y drama con una facilidad asombrosa. Acompañada por las melodías de Philippe Katerine, la historia de amor entre Borís y Marilyne se narraen tres movimientos - el encuentro, la ruptura, la reconquista - de humores muy diferentes." (Yannick Vély) Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección día 22.

20:00 La Gran Guerra Sala 2 Los que no fuimos a la guerra (Julio Diamante, 1962). Int.:José Isbert, Agustín González, Laura Valenzuela. España. 35mm. 99' Segunda proyección y nota día 14.

22:10 Cineastas del suroeste francés Sala 1 L'Île au bout du monde (La isla del fin del mundo, Henri Herré, 1999). Int.:Florence Thomassin, Eric Defosse, Tiare Paoa. Francia. 35mm. VOSE*. 65' En L’Île au bout du monde, Henri Herré nos confronta de otra manera con nuestra propia mirada y con nuestras decisiones. Más allá del drama psicológico de esta pareja que, al llegar a la Isla de Pascua, se desintegra, Henri Herré habla sobre todo de cómo nos vemos los unos a los otros; y se esfuerza por mostrar la evolución de esta mirada cuando uno acepta que no es el centro del mundo. En este cambio de puntos de vista, el espectador se reencuentra frente a sus propios perjuicios. Y es allí donde las películas de Henri Herré trascienden una simple historia entre un hombre y una mujer. Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección día 25.

7 - Viernes

17:30 Premios Goya Sala 1 Stella Cadente (Lluís Miñarro, 2014). Int.:Lola Dueñas, Àlex Brendemühl, Lorenzo Balducci. España. DCP. VOSE. 105' "Miñarro ha filmado una película tan libre que no se puede atrapar, que se escurre entre los dedos como los instantes dichosos. Miñarro ha filmado eso: el modo en que una infelicidad extrema puede recrearse con una felicidad absoluta. A fin y al cabo, ambas son tan fugaces como el reinado de Amadeo." (Carlos Losilla)

19:40 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Du soleil pour les gueux (El sol para los pordioseros, Alain Guiraudie, 2001). Int.:Alain Guiraudie, Isabelle Girardet, Jean-Paul Jourdàa. Francia. 35mm. VOSE*. 58'. Ce vieux rêve qui bouge (Ese viejo sueño que se mueve, Alain Guiraudie, 2001). Int.: Pierre Louis-Calixte, Jean-Marie Combelles, Jean Ségani. Francia. 35mm. VOSE*. 51'. Total programa: 109' Du soleil pour les gueux: "Filmada en el escenario privilegiado de todas las películas de Guiraudie (el ambiente rural del sudoeste francés) Du soleil pour les gueux propone una nueva perspectiva de ese paisaje bucólico, convirtiéndolo en el mapa enrevesado de la realidad esquiva que el director seguirá desarrollando en su obra." (Diego Trerotola) Copias de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección y nota Ce vieux… día 19.

20:00 La Gran Guerra Sala 2 La Vie et rien d'autre (La vida y nada más, Bertrand Tavernier, 1989). Int.:Sabine Azéma, Philippe Noiret, Pascale Vignal. Francia. 35mm. VOSE. 135' Segunda proyección y nota día 12.

21:45 Muestra de cine coreano Sala 1 Siseon 1318/If You Were Me 4 (Kim Tae-yong, Jeon Kye Soo, Lee Hyun-seung, Pang Eun-jin, Yoon Seong-ho, 2008). Int.:Jeong Yu-mi, Jo Hie-bong, Mun Seong-kun. Corea del Sur. BDG. VOSI/E*. 125' Cinco pequeñas historias narran las vidas de diferentes chicos de instituto en su paso a la madurez. Una chica que teme dejar de ser la número 1 de su escuela; un traslado a Australia y la inseguridad que provoca no saber si la elección ha sido la correcta; el descubrimiento de un bebé abandonado en una jaula; una atleta que nunca se rinde a pesar de los contratiempos y el miedo a no encontrar trabajo, son algunos de los temas que tratan de forma original estos cinco directores de cine.

8 - Sábado

17:30 Cine para todos Sala 1 Jour de fête (Día de fiesta, Jacques Tati, 1949). Int.:Jacques Tati, Guy Decomble, Paul Frankeur. Francia. 35mm. VOSE*. 79' “El film contiene escenas antológicas como la elevación del poste en la plaza del pueblo, el reparto del correo “a la americana” y el gag de la abeja, cuyo zumbido no sólo sirve para sugerir la presencia de un cuerpo ausente sino, además, para marcar la perspectiva espacial por medio del sonido. La descripción de Saint-Sévère, el peculiar habla y aspecto del cartero y la banda musical de Jean Yatove convierten a este film en un clásico del cine cómico francés”. (Carlos Cuéllar) Entrada libre para menores de 14 años.

19:30 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Août (Henri Herré, 1991). Int.:Anouk Grinberg, Dominique Pinon, Jean-Claude Brialy. Francia. 35mm. VOSE*. 90' Adaptación de la obra de teatro de Odön Von Horvarth, Kasimir y Caroline. En el calor de un mes de agosto parisino, las parejas y las vidas se deshacen, se crean y se cruzan en el espacio de dos noches y un día. Caroline y Antoine discuten. Para escapar de su mal humor, Caroline sale de su casa y conoce de Blouzette, un ayudante de laboratorio que se ocupa de los ratones del Instituto Pasteur. Ambos se encontrarán con dos investigadores, Martin y Lanza, con Myriam y María, dos adolescentes, con Teresa y Francisco, una pareja de pequeños pícaros... Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección día 20.

20:00 Muestra de cine coreano Sala 2 Jigureul jikyeora!/Save the Green Planet! (Jeong Jun-hwan, 2003). Int.:Shin Ha-kyun, Baek Yun-shik, Hwang Jeong-min. Corea del Sur. 35mm. VOSE. 118' Byung-gu vive en Corea. Está convencido de que todas las enfermedades son causadas por extraterrestres. Por eso cree que hasta que no encuentre al príncipe de Andrómeda la Tierra estará en un terrible peligro. Para encontrarse con el príncipe busca a algún extraterrestre que viva en la tierra. Byung-gu decide secuestrar al hombre más sospechoso, el director de Yoojae Chemical Company. Así empieza la lucha entre Byung-gu, que intenta rescatar al planeta y el director, que considera que su oponente es un loco.

21:30 La Gran Guerra Sala 1 7th Heaven (El séptimo cielo, Frank Borzage, 1927). Int.:Janet Gaynor, Charles Farrell, Ben Bard. EE UU. 35mm. SRISE*. 118' Segunda proyección y nota día 18.

9 - Domingo

17:30 La Gran Guerra Sala 1 Lawrence of Arabia (Lawrence de Arabia, David Lean, 1962). Int.:Peter O'Toole, Omar Shariff, Alec Guiness. Reino Unido. B-R. VOSE. 227' (habrá un descanso de 10’) "Este espectáculo sobre la carrera militar de T.E. Lawrence entre 1916 y 1918 es una de las épicas bélicas más bellas, inteligentes e influyentes. Combina el esplendor escénico de De Mille con las virtudes del teatro británico. Pero aún así la rudeza ideológica de De Mille y de las películas bélicas de siempre no se transciende sino que más bien se pule un poco: el tema de la película sigue siendo básicamente la Carga del Hombre Blanco, a pesar de los detalles irónicos." (Jonathan Rosenbaum).

19:30 Cineastas del suroeste francés Sala 2 Amour d'enfance (Yves Caumon, 2001). Int.:Mathieu Amalric, Lauryl Brossier, Fabrice Cals. Francia. 35mm. VOSE*. 102' "El intimismo de Amour d'enfance casa perfectamente con su contenido profundamente político. La película ausculta el estado de las almas enfrentadas a la estandarización de un mundo globalizado. Lo que se parece a algo se parece a todo, es decir, no se parece a nada. A este respecto, Amour d'enfance es a la Francia rural lo que La ville est tranquille, de Guédiguian es a la Francia urbana. Aquí, el ruido de los estragos deviene en tragedia." (Éric Derobert) Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección día 25.

21:40 Muestra de cine coreano Sala 1 Sin-chon-jom-bi-ma-hwa/Mad Sad Bad (Ryoo Seung-wan, Kim Tae-yong, Han Ji-Seung, 2014). Int.:David Lee, Park Jung-Min, Son Soo-Hyun. Corea del Sur. DCP. VOSI/E*. 117' Película de episodios. Ghost narra la historia de un estudiante asesinado por un grupo de adolescentes. Saw You está ambientada en un mundo donde, gracias a la medicina, viven juntos los zombies y los seres humanos. Un día Yeo-wool que trabaja en una fábrica con zombies curados recuerda algo que había olvidado... Picnic narra la vida de la familia de Soo-min, una niña de 8 años que vive con su madre y su hermana autista. Un día toma una decisión muy importante.

11 - Martes

17:30 La Gran Guerra Sala 1 Paths of Glory (Senderos de gloria, Stanley Kubrick, 1957). EE UU. B-R. VOSE. 86' "Como Teléfono rojo... y La chaqueta metálica, Senderos de gloria trata de un ejército peturbardo por un acontecimiento aberrante: un general da a sus hombres la orden de atacar una colina inconquistable durante la I Guerra Mundial. Esto podría explicar lo que incomoda a algunos admiradores de Kubric: la ingenuidad sin artificio de una película que es un 'grito al corazón' contra la injusticia." (Bill Krohn)

19:30 90 años de MOSFILM Sala 1 Belyy tigr/White Tiger (Karen Shakhnazarov, 2012). Int.:Gerasim Arkhipov, Aleksandr Bakhov, Vilmar Bieri. Rusia. DCP. VOSE. 104' La Gran Guerra Patriota durante la década de 1940. Después de sobrevivir milagrosamente a una batalla contra un tanque fantasma, el Sargento del Ejército Rojo, Ivan Naydenov, se obsesiona con su destrucción. Con la presencia de Karen Shakhnazarov, realizador de White Tiger y Director General de los Estudios Mosfilm. Segunda proyección en diciembre.

19:50 Cineastas del suroeste francés Sala 2 Il faut dormir (Yves Caumon, 1996). Int.:Stéphanie Cabon, Alexander Muheim. Francia. 35mm. VOSE*. 27'. La Beauté du monde (Yves Caumon, 1998). Int.:Martine Vandeville, Violeta Ferrer, Bernard Blancan. Francia. 35mm. VOSE*. 52'. Total programa: 79' Copias de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección y nota día 22.

21:30 Muestra de cine coreano Sala 2 Hwayi: Gwimuleul samkin ahyi/A Monster Boy (Jang Joon-hwan, 2013). Int.:Kim Yun-seok, Yeo Jin-goo, Cho Jin-woong. Corea del Sur. Blu-ray. VOSE. 126' Un chico llamado Hwayi tiene cinco padres criminales: Seok-tae, Ki-tae, Jin-seong, Beom-soo y Dong- beom, cada uno de ellos con una habilidad diferente . Hwayi ha sido criado de una manera peculiar, sin asistir a la escuela, aprendiendo las habilidades de sus padres. Se ha adaptado a la vida sin conocer su pasado. El líder siempre quería que el chico fuera tan fuerte como sus padres. Un día le llevó a una escena del crimen. Entonces el chico se enfrentó a la realidad y todo empezó a cambiar.

12 - Miércoles

17:30 Premios Goya Sala 1 El niño (Daniel Monzón, 2014). Int.:Eduard Fernández, Luis Tosar, Jesús Castro. España. DCP. 135' El Niño presenta tres historias paralelas que, girando en torno a un mismo tema, confluyen en el desenlace final. El asunto central de la trama es el tráfico de drogas que se desarrolla en el estrecho de Gibraltar, y sus implicaciones a ambos lados del mismo. "Un thriller impecable que recupera la emoción táctil del género. Cine convertido en casi experiencia física."(Luis Martínez)

19:30 La Gran Guerra Sala 2 La Vie et rien d'autre (La vida y nada más, Bertrand Tavernier, 1989). Int.:Sabine Azéma, Philippe Noiret, Pascale Vignal. Francia. 35mm. VOSE. 135' Dos años después de acabar la I Guerra Mundial, una elegante mujer busca a su marido, un militar desaparecido en el frente. Conoce al comandante Dellaplane, responsable de la búsqueda e identificación de las víctimas del conflicto.

20:05 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Pas de repos pour les braves (No hay reposo para los valientes, Alain Guiraudie, 2003). Int.:Thomas Suire, Laurent Soffiati, Thomas Blanchard. Francia/Austria. 35mm. VOSE*. 100' Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección y nota día 16.

22:00 90 años de MOSFILM Sala 1 Karnavalnaya noch (Noche de carnaval, , 1956). Int.:Igor Ilyinsky, Lyudmila Gurchenko. URSS. DCP. VOSE. 76' Es la víspera de año nuevo y los empleados de un instituto de cultura están listos con su programa de entretenimiento para celebrar la fecha. De repente, se anuncia que se ha nombrado a unnuevo director y llegará en breve. Sin embargo, la diversión y las fiestas tienen un significado diferente para él. Segunda proyección en diciembre.

13 - Jueves

17:30 Premios Goya Sala 1 Haz de tu vida una obra de arte (Fernando Merinero, 2014). Int.:Valle Hidalgo, Enrique Alcides, Ramón Merlo. España. B-R. 89' En un castillo toledano se celebra un curso de superación personal. Los participantes son desde un bróker que se atiborra a pastillas, un aspirante a cineasta que trabaja de detective, una joven arquitecta en paro, y la presidenta de una cadena de supermercados. El maestro y gurú es un simpático novelista en decadencia y su compañera una voluptuosa mujer de oscuro pasado.

19:30 Cine polaco contemporáneo Sala 1 Imagine (Andrzej Jakimowski, 2013). Int.:Edward Hogg, Alexandra Maria Lara, Melchior Derouet. Polonia. B-R. VOSE. 101' A una clínica oftalmológica de buena reputación en Lisboa llega Ian. Sus métodos no convencionales, sin embargo, plantean dudas en el personal de la clínica. Ian no daba mucha importancia a la percepción sensorial. En su opinión, la mente y la imaginación le permiten moverse sin problemas en el espacio y llevar una vida activa. Inauguración de la Muestra con la presencia del director, Andrzej Jakimowski, y de Ewa Jakimowska, directora de producción.

19:45 Cineastas del suroeste francés Sala 2 Jour de chasse (Día de caza, Jacques Mitsch, 1988). Int.:Guy Cavagnac, Simon Laguens, Pierre-Maurice Nouvel. Francia. BDG. VOSE*. 11'. Le Petit Frère d’Huguette (El hermano pequeño de Huguette, Jacques Mitsch, 1997). Int.:Muriel Bénazéraf, Philippe Bussière, Patricia Karim. Francia. 35mm. VOSE*. 18'. Bonjour, je vais à Toulouse (Hola, voy a Toulouse, Jacques Mitsch, 1991). Int.:Pierre-Maurice Nouvel, Catherine Morlot, François Fehner. Francia. BDG. VOSE*. 13' Le Ciel saisi (Henri Herré, 1983). Experimental. Int.: Philippe Marbot, Marie Vayssière. Francia. 35mm. VOSE*. 25'. Total programa: 67' Bonjour, je vais à Toulouse: Una mañana de primavera, Maurice se levanta a ritmo de Johnny Be Good. Sale de su casa con una maleta y va al primer cruce de caminos para hacer auto-stop. Un Ferrari se acerca y se para. Maurice: 'Buenos días, voy a Toulouse'. Le Petit Frère d’Huguette: Huguette, chica para todo en la cafetería de la estación, se entera de la llegada de su hermano menor. Para ella es un desastre... Copias de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección y nota Jour de Chasse y Le Ciel… día 21.

21:15 Plataforma de Nuevos Realizadores Sala 2 Poderosa-mente (Paul Zubillaga, 2014). España. DVD. 9'. La Quinta Dimensión (Liteo Deliro, 2014). España. DVD. 14'. La maleta (Eduardo Ovejero, 2014). España. DVD. 6'. OVNI (Javi J. Palo, 2013). España. DVD. 13'. No Kissing (Manuel Arija, 2013). España. B-R. 9'. Total programa: 51'

14 - Viernes

17:30 90 años de MOSFILM Sala 1 Ballada o soldate (La balada del soldado, Grigori Chujrái, 1960). Int.:Vladimir Ivashov, Zhanna Prokhorenko, Antonina Maksimova. URSS. DCP. VOSE. 88' "Película que revela un cine ruso más maduro y evolucionado que el de décadas anteriores. El tradicional protagonismo colectivo, cede su testigo al individual: un joven soldado, tras realizar un acto heroico, se gana un permiso de 6 días para volver a su pueblo natal, y así poder arreglar el tejado de la casa de su madre. El cine ya no es únicamente un instrumento de propaganda comunista. Grigoryi Chukhray defiende la naturaleza bondadosa del ser humano, a través de una historia emocionante e intensa, que desde su primera secuencia destila melancolía, e invita al espectador a reflexionar sobre el (sin)sentido de la guerra." (Pablo Fernández Castro) Segunda proyección en diciembre.

19:20 Cine polaco contemporáneo Sala 1 Jack Strong (Wladyslaw Pasikowski, 2013). Int.:Marcin Dorocinski, Maja Ostaszewska, Patrick Wilson. Polonia. B-R. VOSE. 127' Cuenta la historia real de un hombre que se atreve a desafiar a los soviéticos en medio del sistema comunista. Durante la planificación de las maniobras de las fuerzas del Pacto de Varsovia, descubre que los planes estadounidenses de contraataque nuclear contra las fuerzas soviéticas se han previsto para ser ejecutadas en territorio polaco. Gracias a su determinación, inicia una larga, solitaria y psicológicamente agotadora cooperación con la CIA que pondrá en peligro su vida y la de su familia.

20:00 La Gran Guerra Sala 2 Los que no fuimos a la guerra (Julio Diamante, 1962). Int.:José Isbert, Agustín González, Laura Valenzuela. España. 35mm. 99' "La acción transcurre en los años de la I Guerra Mundial en una ciudad española de provincias, excepto prólogo y epílogo, situados en el presente de los años sesenta. Sobre este juego de fechas se establece la rica y compleja dimensión temporal que acompaña a este filme, uno de los más singulares de la historia del cine español." (Fernando Redondo)

21:50 Cineastas del suroeste francés Sala 1 La Campagne de Cicéron (Jacques Davila, 1989). Int.:Tonie Marshall, Sabine Haudepin, Jacques Bonnaffé. Francia. 35mm. VOSE*. 110' Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Ver nota día 4.

15 - Sábado

17:30 Cine para todos Sala 1 Tasio (Montxo Armendáriz, 1984). Int.:Patxi Bisquert, Amaia Laso, Nacho Martínez. España. 35mm. 94' "Lo que me llamó la atención de Tasio era su filsofía personal. Me encuentro con una persona que se siente totalmente independiente y satisfecha de su existencia, que considera el hecho de trabajar para otros una especie de esclavitud. Decía que la naturaleza te da suficiente para vivir y estaba orgulloso de que, habiéndose negado a entrar en la normativa laboral y social de la época, a su familia nunca le había faltado un bocado." (Montxo Armendáriz) Entrada libre para menores de 14 años.

19:30 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Le Lieu du crime (El lugar del crimen, André Téchiné, 1986). Int.:Catherine Deneuve, Danielle Darrieux, Wadeck Stanczak. Francia. 35mm. VOSE*. 92' Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Ver nota día 5.

20:00 La Gran Guerra Sala 2 Arsenal (Arsenal, Alexandr Dovzhenko, 1929). Int.:Semion Svashenko, Mikola Nademski, Ambrosi Buchma. URSS. 35mm. MRRSE. 91' Ver nota día 5.

21:30 Cine polaco contemporáneo Sala 1 Papusza (Joanna Kos, Krzysztof Krauze, 2013). Int.:Jowita Miondlikowska, Joanna Niemirska, Antoni Pawlicki. Polonia. B-R. VOSE. 131' Relata la vida de Bronislawa Wajs, primera poetisa gitana que recibió el reconocimiento de ver su obra publicada en Polonia. Repudiada por su propia comunidad, que la acusó de haber traicionado los secretos de su pueblo, Papusza vivió inmersa en la pobreza y la abnegación, torturada por la culpabilidad hasta su muerte en 1987. Segunda proyección día 19.

16 - Domingo

17:30 90 años de MOSFILM Sala 1 Andrey Rublyov (Andrei Rublev, Andrei Tarkovski, 1966). Int.:Anatoli Solonitsi, Nikolai Grinko, Ivan Lapikok. URSS. DCP. VOSE. 183' “Portador de una verdadera ontología de la luz, que aflora en los diálogos sobre pintura, medio de manifestación visible de la luz y de la esencia invisible de las cosas, más arcaico todavía que el evidente cristianismo del que es paladín (...), Andrei Rublev me parece, en el amplio sentido del término, una obra de restauración: restauración ontológica de un mundo decadente, restauración de las fuerzas de la armonía, de la concordia y de la bondad, constantemente vapuleadas por las fuerzas de la destrucción, del mal y de la muerte.” (France Farago) Segunda proyección en diciembre.

19:00 Cineastas del suroeste francés Sala 2 La Guerre des demoiselles (Jacques Nichet, 1983). Int.:Jean-Paul Roussillon, Roger Souza, Jean-Quentin Châtelain. Francia. BDG. VOSE*. 90' "En 1830, para luchar contra un nuevo código forestal que les impide sobrevivir, los habitantes del Ariège inventan una resistencia carnavalesca: ellos se disfrazan de señoritas y atacan por la noche a los carboneros o a los dueños de forjas que explotan los bosques. Esta rebelión es todavía poco conocida. Intenté crear una leyenda." (Jacques Nichet) Copia de la Cinémathèque de Toulouse.

21:00 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Pas de repos pour les braves (No hay reposo para los valientes, Alain Guiraudie, 2003). Int.:Thomas Suire, Laurent Soffiati, Thomas Blanchard. Francia/Austria. 35mm. VOSE*. 100' "Pas de repos pour les braves traslada la acción al ambiente rural e incursión en un género aun más excéntrico: una road-movie gay en clave de comedia disparatada y melancólica. " (Quintín) Copia de la Cinémathèque de Toulouse.

18 - Martes

17:30 Premios Goya Sala 1 La jungla interior (Juan Barrero, 2014). Documental. España. DCP. 75' "La jungla interior ofrece una extraña simetría: es la vez centrípeta y centrífuga. Por un lado es una película volcada hacia el exterior, concretamente hacia su protagonista, Gala, que presta su rostro, su cuerpo e intimidad para que Juan lo filme a quemarropa. Y, en efecto, así filma Juan a Gala. A tumba abierta: gráfico, cruel, hiriente y herido. Y en la operación la película se desdobla, volcándose a su vez hacia el interior de Juan para construir la crónica de un resentimiento anunciado." (Elías León Siminiani)

19:00 90 años de MOSFILM Sala 1 Neskolko dney iz zhizni I.I. oblomova (Unos días en la vida de Oblomov, , 1979). Int.:Oleg Tabakov, Elena Solovei, Andrei Popov. URSS. DCP. VOSE. 140' "La existencia de Oblomov se acerca al vacío absoluto. Pero no hacia el modo del mutismo zen, sino a una languidez mórbida que le satisface y le protege de todo contacto con el otro. La obsesión de Oblomov es lo real, los encuentros y el riesgo del deseo que comporta." (Ferdinand Gruault) Segunda proyección en noviembre.

20:00 La Gran Guerra Sala 2 De Mayerling à Sarajevo (De Mayerling a Sarajevo, Max Ophüls, 1940). Int.:Edwige Feuillère, John Lodge, Raymond Aymos. Francia. 35mm. VOSE*. 95' Segunda proyección y nota día 30.

21:45 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Du soleil pour les gueux (El sol para los pordioseros, Alain Guiraudie, 2001). Int.:Alain Guiraudie, Isabelle Girardet, Jean-Paul Jourdàa. Francia. 35mm. VOSE*. 58'. Ce vieux rêve qui bouge (Ese viejo sueño que se mueve, Alain Guiraudie, 2001). Int.:Pierre Louis-Calixte, Jean-Marie Combelles, Jean Ségani. Francia. 35mm. VOSE*. 51'. Total programa: 109' Ce vieux rêve qui bouge: "El film explora la desintegración laboral y sexual con una tristeza medular, que se transforma en la representación de un micro Apocalipsis lento, sostenido con sequedad y algo de humor, con una insistencia en señalar el fuera de campo para potenciar la incomunicación entre los personajes." (Diego Trerotola) Copias de la Cinémathèque de Toulouse.

19 - Miércoles

17:30 Premios Goya Sala 1 Todos están muertos (Beatriz Sanchís, 2014). Int.:Elena Anaya, Angélica Aragón, Nahuel Pérez Biscayart. España. B-R. 93' Viendo a Lupe encerrada en casa, en bata y zapatillas, nadie diría que en los 80 fue una estrella del rock. Atrás quedaron los conciertos, la fama y los éxitos. La agorafobia no le permite salir de casa. Depende totalmente de Paquita, su madre, una mexicana supersticiosa y con gran corazón, que no sólo se ocupa de su hija sino también de su nieto adolescente, Pancho. El problema es que a Paquita se le acaba el tiempo y no quiere marcharse sin antes recuperar a su hija.

18:30 La Gran Guerra Sala 2 7th Heaven (El séptimo cielo, Frank Borzage, 1927). Int.:Janet Gaynor, Charles Farrell, Ben Bard. EE UU. 35mm. SRISE*. 118' "Afirmar que El séptimo cielo representa una de las cimas del melodrama en la pantalla sería un pleonasmo, pero no solamente es un monumento dentro de ese género tan concreto sino que lo trasciende en muchos aspectos. la visión intimista de la pareja alterna armoniosamente con una reflexión sobre el drama colectivo de la guerra y la expresiva descripción de los desheredados.” (Hervé Dumont)

19:30 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Vladivostok! (F.J. Ossang, 2008). Experimental. Int.:Paul Cox, Ilina Gonsovska, Tatyana Kozhevnikova. Rusia/Francia. 35mm. SRISE*. 5'. Ciel éteint!/Sky's Black Out! (F.J. Ossang, 2008). Int.:Elvire, Guy McKnight. Rusia/Francia. 35mm. VOSE*. 23'. Dharma Guns (La succession Starkov) (F.J. Ossang, 2010). Int.: Elvire, Guy McKnight, Lionel Tua. Francia/Portugal. 35mm. VOSE*. 93'. Total programa: 121' Vladivostok!: “Entre palabra y mundos, lleno de misterios” escribió el poeto psicodélico Claude Pélieu sobre Ossang. La fragmentada Vladivostok cultiva la riqueza de esos lugares intermedios. Una concentración de la poesía de Ossang, el resultado de esta feliz colaboración con el director de fotografía Gleb Teleschov." (Nicole Brenez). Ciel éteint!/Sky's Black Out!: "Antes de esta, las películas de Ossang no eran comparables con ninguna otra. Pero Ciel éteint! recuerda a las primeras películas de Philippe Garrel (Marie pour mémoire, Le révélateur), cercano al cineasta anarquista Jean-Pierre Lajournade. Con la mitológica cotidianidad de la juventud, los pobres amantes Philémon y Baucis viven en su cabaña (hecha de juncos en Ovid, de madera en Ossang). Al final de los créditos, encontraremos la más bella declaración de amor visual." (Nicole Brenez) Con la presencia de F.J. Ossang. Copias de la Cinémathèque de Toulouse. Segunda proyección y nota Dharma Guns día 23.

21:00 Cine polaco contemporáneo Sala 2 Papusza (Joanna Kos, Krzysztof Krauze, 2013). Int.:Jowita Miondlikowska, Joanna Niemirska, Antoni Pawlicki. Polonia. B-R. VOSE. 131' Ver nota día 15.

20 - Jueves

17:30 Premios Goya Sala 1 Back to Sahara (Paco Millán, 2014). Documental. España. B-R. 82' Nos adentramos en un lugar prohibido para las cámaras, el Sahara Marroquí, ocupado militar y policialmente. Al otro lado, la resignación del saharaui que ha visto pasar los distintos colonos y sigue sin saber cómo construirán otros su propio futuro. Un lugar lleno de riquezas que quizás sean la clave del deseo por parte de tantos países... Fosfatos, petróleo, uranio y el mayor banco pesquero del mundo...

19:15 Sala 1 Lonely Are the Brave (Los valientes andan solos, David Miller , 1962). Int.:Walter Matthau, Kirk Douglas, Gena Rowlands. EE UU. B-R. VOSE. 107' "Notable western contemporáneo, en su modalidad crepuscular, cuyo protagonista, un cowboy solitario y aferrado a las viejas costumbres del Oeste, sufre un implacable acoso por parte de las modernas fuerzas policiales. Una de las películas que Kirk Douglas siempre ha preferido de su filmografía, que contiene uno de sus mejores y más sobrios trabajos interpretativos." (Javier G. Romero) Presentación de los números 2 y 3 de la revista Cine-Bis, a cargo de Carlos Aguilar, Juan Andrés Pedrero Santos y su editor-director, Javier G. Romero.

20:00 Cineastas del suroeste francés Sala 2 Août (Henri Herré, 1991). Int.:Anouk Grinberg, Dominique Pinon, Jean-Claude Brialy. Francia. 35mm. VOSE*. 90' Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Ver nota día 8.

21:50 Cine polaco contemporáneo Sala 1 Płynące wieżowce/Floating Skyascrapers (Rascacielos flotantes, Tomasz Wasilewski, 2013). Int.:Mateusz Banasiuk, Marta Nieradkiewicz, Bartosz Gelner. Polonia. B-R. VOSE. 89' Kuba es un joven que comparte un apartamento con su madre y su novia, Sylvia . En la superficie, la vida de Cuba parece simple y estar arreglada. Vive con la chica que ama -que estudia en la Academia de Educación Física- y él hace natación -es uno de los jugadores más prometedores y los principales favoritos para participar en las próximas competiciones. En una fiesta conoce a Michael. Entre los dos hombres nace un fuerte vínculo emocional y Kuba descubre inesperadamente una fascinación por el.

21 - Viernes

17:30 Cine polaco contemporáneo Sala 1 Deep Love (Deep love, Jan P. Matuszynski, 2013). Documental. Polonia. B-R. VOSE. 84' Un abogado, profesor de la Universidad Jagellónica, y ávido buceador, que superaba todos los registros de buceo en aguas profundas. Tras un accidente, queda paralizado perdiendo el habla y sin poder moverse. La rehabilitacion no dió resultados y parecía que no podría volver a bucear. Una visita terapeutica a la piscina hizo que, aun paralizado volviese a zambullirse. Soñaba con una nueva inmersión de 100 metros, sólo que, en el actual estado de salud, tal hazaña puede ser fatal.

19:15 Muestra de cine palestino Sala 1 Condom Lead (Arab y Tarzan Nasser, 2013). Palestina/Jordania. ADPC. 14'. Omar (Hany Abu Assad, 2013). Int.:Adam Bakri, Leem Lubani, Eyad Hourani. Palestina. DCP. VOSE. 98'. Total programa: 112' Omar: Festival de Cannes 2013: Premio del Jurado de 'Un certain regard'. “Qué estás dispuesto a hacer por tu amor, qué es la amistad, cómo evitar traicionar a la gente cuando hay un conflicto entre tus intereses y los suyos, cómo la paranoia puede acabar guiando tu vida. No creo en las películas con mensajes pero sí en las que ponen en duda las cosas, que te molestan.” (Hany Abu-Assad) Inauguración de la Muestra a cargo de los organizadores. Segunda proyección en diciembre.

20:00 Cineastas del suroeste francés Sala 2 Jour de chasse (Día de caza, Jacques Mitsch, 1988). Int.:Guy Cavagnac, Simon Laguens, Pierre-Maurice Nouvel. Francia. BDG. VOSE*. 11'. Le Petit Frère d’Huguette (El hermano pequeño de Huguette, Jacques Mitsch, 1997). Int.:Muriel Bénazéraf, Philippe Bussière, Patricia Karim. Francia. 35mm. VOSE*. 18'. Bonjour, je vais à Toulouse (Hola, voy a Toulouse, Jacques Mitsch, 1991). Int.:Pierre-Maurice Nouvel, Catherine Morlot, François Fehner. Francia. BDG. VOSE*. 13' Le Ciel saisi (Henri Herré, 1983). Experimental. Int.: Philippe Marbot, Marie Vayssière. Francia. 35mm. VOSE*. 25'. Total programa: 67' Jour de chasse: Un día como otro cualquiera para los hermanos Majorel, hasta que Marcel toma una chocha perdiz... Le Ciel saisi: El cielo aprehendido, cuadriculado, del que han tomado posesión las cámaras de vigilancia. El cielo aprehendido, distinguido, abrazado por la mirada de un hombre y de una mujer. Copias de la Cinémathèque de Toulouse.

22:00 90 años de MOSFILM Sala 1 (, 1975). Int.:Leonid Kuravlyov, Yevgeny Leonov, Yevgeniya Simonova. URSS. DCP. VOSE. 91' Tragicomedia que rápidamente consiguió el estatus de culto en Rusia y otros países del bloque soviético debido a su inmensa popularidad y reconocimiento por parte de un público que se sentía identificado con el protagonista. Afonya, un plomero alcohólico y holgazán, pasa su tiempo bebiendo con amigos, fantaseando con una vida mejor y persiguiendo una mujer tras otra. Su vida se está cayendo a pedazos y sólo hay una persona que parece mostrar interés por él: Katya, una joven enfermera que no consigue llamar su atención. Segunda proyección en diciembre.

22 - Sábado

17:30 Cine para todos Sala 1 Duck Soup (Sopa de ganso, Leo McCarey, 1933). Int.:Groucho Marx, Harpo Marx, Chico Marx. EE UU. 35mm. VE. 68' "La mejor de las películas del trío (aquí cuarteto) anarco-surrealista, una parodia increíblemente divertida e imaginativa del melodrama bélico, con un par de estados declarándose la guerra porque alguien acusa al presidente Groucho de ser un advenedizo. Totalmente irreverente hacia el patriotismo, la diplomacia, los tribunales y cualquier cosa vagamente respetable." (Geoff Andrews) Entrada libre para menores de 14 años.

19:00 La Gran Guerra Sala 1 Wings (Alas, William A. Wellman, 1927). Int.:Clara Bow, Charles "Buddy" Rogers, Richard Arlen. EE UU. 35mm. MRI/E*. 138' a 24f/s "En Alas no se alaba el heroísmo primario, sino el verdadero coraje, y los personajes no recogen ninguna gloria de sus hazañas. Por eso, cuando Wellman mezcla los elementos realistas y el romanticismo del relato para filmar la guerra y la muerte, el éxito es total." (Bertrand Tavernier) Acompañamiento al piano de Marcos Ortiz.

19:30 Cineastas del suroeste francés Sala 2 Il faut dormir (Yves Caumon, 1996). Int.:Stéphanie Cabon, Alexander Muheim. Francia. 35mm. VOSE*. 27'. La Beauté du monde (Yves Caumon, 1998). Int.:Martine Vandeville, Violeta Ferrer, Bernard Blancan. Francia. 35mm. VOSE*. 52'. Total programa: 79' La Beauté du monde: “Susana se aísla en el campo. Pero sobrelleva difícilmente la soledad. Sin efecto ni énfasis. con una sencillez casi fordiana y un toque de lirismo como valor añadido, para desplazar imperceptiblemente el orden natural de las cosas. El equilibrio y la armonía son el secreto de un cuento que se conduce con un sentido del ritmo, y una sabiduría en la ruptura del tono que son, en conjunto, pura felicidad de cine. No es casualidad que el personaje principal sea una mujer artista que se interroga a ella misma y a otros. La puesta en escena, la confusión que difunde la complejidad de las tentativas de respuesta hacen de La Beauté du monde una obra asombrosa de madurez, de fuerza y de emoción.” (Jean- Claude Guiguet) Copias de la Cinémathèque de Toulouse.

21:45 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Un homme, un vrai (Arnaud y Jean-Marie Larrieu, 2003). Int.:Mathieu Amalric, Hélène Fillières, Pierre Pellet. Francia. 35mm. VOSE*. 120' Copia proveniente de la Cinémathèque de Toulouse. Ver nota día 6.

23 - Domingo

17:30 Cine polaco contemporáneo Sala 1 Mundial. Gra o wszystko/Mundial: The Highest Stakes (Mundial: todo en juego, Michal Bielawski, 2014). Documental. Int.:Zbigniew Boniek, Grzegorz Lato, Jan Litynski. Polonia. B-R. VOSE. 96' El mundial de España 82 fue el último éxito de la selección de fútbol de Polonia en el mundo. En ese momento se olvida que detras del rendimiento deportivo esta la estricta ley marcial, la censura, los militares en las calles y las cárceles llenas de opositores. El rendimiento de los jugadores tuvo tanto éxito que se le llamó "la más bella serie de televisión de la Ley Marcial."

19:15 Cineastas del suroeste francés Sala 2 Vladivostok! (F.J. Ossang, 2008). Experimental. Int.:Paul Cox, Ilina Gonsovska, Tatyana Kozhevnikova. Rusia/Francia. 35mm. SRISE*. 5'. Ciel éteint!/Sky's Black Out! (F.J. Ossang, 2008). Int.:Elvire, Guy McKnight. Rusia/Francia. 35mm. VOSE*. 23'. Dharma Guns (La succession Starkov) (F.J. Ossang, 2010). Int.:Elvire, Guy McKnight, Lionel Tua. Francia/Portugal. 35mm. VOSE*. 93'. Total programa: 121' Dharma Guns (La succession Starkov): "La fábula: un joven -poeta, guionista y guerrero- muere. ¿Cómo reconstruir las imágenes que hay en su cabeza? ¿Qué vemos en el momento de la muerte? ¿Puede el espíritu entender las causas de la muerte y despejar su camino hacia otra vida? ¿De qué forma se manifiestan estas imágenes? ¿Serán resplandecientes? ¿Una fiesta de luces? ¿Una invasión? ¿Como recuerdos, hipótesis o suposiciones? La magistral expresividad de Dharma Guns nos permite sentir los impulsos de las sinapsis y los nervios ópticos. Ossang ha injertado la película en nuestro sistema nervioso, el lugar donde nacen estas imágenes. ‘Mis ojos han bebido’, escuchamos en este digno acercamiento a las expectativas que Antonin Artaud tenía del cine. Dharma Guns está constantemente en el aire, de un lado para otro, abriéndose camino hacia la isla de los muertos. Una obra maestra que se mueve despacio delante de nuestros ojos, con la implacable lentitud de la certeza, para hacer compañía a Nosferatu y Vampyr." (Nicole Brenez) Copias de la Cinémathèque de Toulouse.

19:30 La Gran Guerra Sala 1 Okraina (Suburbios, Boris Barnet, 1933). Int.:Elena Kuzmina, Serguei Komarov, Nikolay Bogolyubov. URSS. 35mm. VOSE. 96' Segunda proyección y nota día 26.

21:30 Muestra de cine palestino Sala 1 House (House, Ahmed Saleh, 2011). Animación. Alemania/Jordania. AD. VOSE. 4'. Giraffada (Rani Massalha, 2013). Int.:Saleh Bakri, Laure de Clermont-Tonnerre, Ahmad Bayatra. Palestina/Italia/Alemania/Francia. DCP. VOArSI/E*. 85'. Total programa: 89' Giraffada: “El muro que rodea la ocupada Cisjordania mide nueve metros de alto. Pensé que ni una jirafa era tan alta. Concebí este proyecto a través de los ojos de un niño, porque ser un crío es muy difícil en Palestina, y quería que el mundo viera eso. La mirada de un niño simplifica el conflicto israelo-palestino. La gente siempre lo considera complicado, pero es muy sencillo.” (Rani Massalha) Segunda proyección en diciembre.

25 - Martes

17:30 EFG 1914: El desarrollo de la guerra Sala 1 Het Begin van den wereldoorlog (Los inicios de la guerra, 1924). Documental. Holanda/EE UU. MRHSE. 10'. Kino-Kriegsschau Nr. 14 (Noticiario de guerra nº 14, 1914). Alemania. MRASE. 7'. With the Russian Army (1916). Francia. MRISE. 13'. Unidentified German film about aerial warfare containing footage from WWI (Película alemana sin identificar sobre la guerra aérea que contiene imágenes de la IGM ). Alemania. Sin rótulos. 9'. [Fabrication des munitions et du matèriel de guerre] (Fabricación de municiones y de material de guerra, 1916). Gran Bretaña. Sin rótulos. 9'. Casques du Docteur Pollack en acier dur au manganèse (Cascos del doctor Pollack en acero duro al manganeso, 1917). Francia. Sin rótulos. 5'. Dans les ajoncs du Vardar (Dans les ajoncs du Vardar, 1916). Francia. MRHSE. 4'. Guerra sulle Alpi (Guerra en los Alpes, 1916). Italia. Sin rótulos. 8'. Oesel genommen (Desembarco en la Isla de Oesel, 1917). Alemania. 35mm. MRASE. 23'. Kinonedelja Nº 32 (Noticiario cinematográfico nº 32, Dziga Vertov, 1919). Rusia. MRASE. 7'. DCP. Total programa: 95' Segunda proyección en diciembre.

19:30 Sala 1 Todos hemos pecado (Alejandro Ramírez, 2011). Int.: Aleyda Gallardo, Alberto Estrella, Mario Almada. México. B-R. 100' Nadie pudo imaginar que un día la chingada vieja se enamoraría. Porque siempre había estado sola, porque nadie la miraba cuando caminaba, porque le cerraban la puerta en las narices, porque la sentían venir y se persignaban, pero sobre todo, porque de la muerte nadie se enamora. Pero el hombre sin nombre ha aparecido en su “vida” y no se piensa ir. Solo la confusión de un pueblo justiciero y el deseo de cuatro hombres por llegar al cielo podrán cambiar los planes de estos dos seres en los que han resurgido los más puros sentimientos de los que aun están vivos. Con la presencia del director, Alejandro Ramírez y de Pablo Raphael de la Madrid, Director del Instituto de México, y Consejero Cultura de la Embajada de México.

20:00 Cineastas del suroeste francés Sala 2 L'Île au bout du monde (La isla del fin del mundo, Henri Herré, 1999). Int.:Florence Thomassin, Eric Defosse, Tiare Paoa. Francia. 35mm. VOSE*. 65' Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Ver nota día 6.

22:00 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Amour d'enfance (Yves Caumon, 2001). Int.:Mathieu Amalric, Lauryl Brossier, Fabrice Cals. Francia. 35mm. VOSE*. 102' Copia de la Cinémathèque de Toulouse. Ver nota día 9.

26 - Miércoles

17:30 EFG 1914: Los efectos de la guerra Sala 1 Bruxelles fête ses combattants (1918). Bélgica. MRFSE. 5'. Návrat legionářů z Francie (1919). República Checa. Sin rótulos. 3'. Návrat z mírové konference (Retorno de la Conferencia de Paz, 1919). República Checa. Sin rótulos. 3'. Et luftangreb para Padua (Ataque aéreo en Padua, 1917). Italia. MRDaSE. 6'. La reéducation professionnelle des mutilées de la guerre en France (1917). Francia. MRFSE. 20'. Vindobona moritura (En la metrópolis moribunda, 1919). Holanda. MRE. 27'. [Nansen og hungersnøden] (El Dr. Nansen y la gran hambruna, 1922). Rusia. MRISE*. 18'. DCP. Total programa: 82' Segunda proyección en diciembre.

19:30 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Peindre ou faire l'amour (Pintar o hacer el amor, Arnaud y Jean-Marie Larrieu, 2005). Int.:Daniel Auteil, Sabine Azéma, Sergi López. Francia. 35mm. VOSE. 100' Segunda proyección y nota día 30.

20:00 Muestra de cine palestino Sala 2 Eyes Skinned (Ojos velados, Mona Hatoum, 1988). Experimental. Canadá. Sin dialogos. 4'. Chic Point: Fashion for Israeli Checkpoint (Chic Point: La moda de los controles israelíes, Sharif Waked, 2003). Palestina. 7'. I Am Palestine (Soy Palestina, Suha Araj, 2003). Documental. Palestina. VOArSI/E*. 16'. Long War (Larga guerra, Asma Ghanem, 2013). Documental. Palestina. VOSI/E*. 3'. Leaving Oslo (Dejando Oslo, Yazan Khalili, 2013). Alemania/Palestina. VOArSI/E*. 4'. Home Videos Gaza (Videos caseros en Gaza, Basma Alsharif, 2013). Experimental. Palestina. VOArSI/E*. 25'. The Diver (El buzo, Jumana Emil Abboud, 2004). Experimental. Palestina. VOSI*. 5'. AD. Total programa: 64'

21:30 La Gran Guerra Sala 1 Okraina (Suburbios, Boris Barnet, 1933). Int.:Elena Kuzmina, Serguei Komarov, Nikolay Bogolyubov. URSS. 35mm. VOSE. 96' "Con tanta eficacia como las metáforas creadas por el montaje de Eisenstein, Barnet establece aquí una relación entre el frente militar y la retaguardia, entre las conciliaciones de las necesidades industriales y las ideologías. Nada le es más extraño a Barnet que la explicación sabia de sus figuras metafóricas. Sin embargo, en la tradición cultural que valora lo teórico de los cineastas y prefiere los poetas a los puros artífices, es preciso insistir sobre el hecho de que las películas de Barnet aúnan reflexión y poesía, humanidad y dominio perfecto del instrumento." (Ian Christie)

27 - Jueves

17:30 Premios Goya Sala 1 Un sitio donde quedarse (Marta Arribas, Ana Pérez De La Fuente, 2014). Documental. España. B-R. 83' Samya y Adrián son dos adolescentes vulnerables con un paisaje vital de inestabilidad emocional y carencias afectivas. Para ellos, cumplir los 18 años supuso salir del centro de acogida donde han pasado buena parte de su vida para enfrentarse sin red ni apoyo a una vida independiente llena de incertidumbre.

19:15 90 años de MOSFILM Sala 1 Moskva slezam ne verit (Moscú no cree en las lágrimas, 1979). Int.:Alexei Batalov, Vladimir Menshov, Vera Alentova, Irina Muraviova. URSS. DCP. VOSE. 149' "Moscú no cree en lágrimas pertenece a un género emergente en la URSS de Brezhnev, posteriormente a las revueltas de 1968, cuando el politburo se percató de la poca efectividad de la propaganda convencional y se acudió a simples historias con final feliz para distraer las mentes de ciudadanos soviéticos de los problemas sociales. Sin embargo, afirmando la existencia del amor por sobre el nivel social de los amantes, y promocionando el ascenso social a través del estudio y el trabajo, este film reconoce en cierta forma la existencia de estratificación social, en una sociedad supuestamente 'sin clases'." (Pablo Fontana) Segunda proyección en diciembre.

20:00 Muestra de cine palestino Sala 2 The Scarecrow (El espantapájaros, Khalil Al Mazen, 2013). Palestina. ADPC. VOArSI/E*. 35'. Hatta Ishaar Akhar/Curfew (Toque de queda, Rashid Masharawi, 1994). Int.:Salim Dau, Na'ila Zayaad, Mahmoud Qadah. Israel/Alemania/Francia. 35mm. VOArSI/E*. 75'. Total programa: 110' Hatta Ishaar Akhar/Curfew: "Viendo Curfew nos sentimos confiados ya que lo único que podemos observar son veinticuatro horas en la vida de la familia Abu Raji, viendo y experimentando lo que hacen dentro de los límites de su casa, de la que no pueden salir. Curfew se concentra en el día a día de esta familia, una rutina enrarecida, ya que esta casa es un reflejo microscópico de la sociedad palestina y de la vida bajo la ocupación." (Janet Maslin) Segunda proyección en diciembre.

21:50 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Voici venu le temps (Aquí ha llegado el tiempo, Alain Guiraudie, 2005). Int.:Pierre Louis- Calixte, Eric Bougnon, Guillaume Viry. Francia. 35mm. VOSE*. 83' "Entre un nonsense medieval cercano a los Monty Phiton y una sucesión de encuentros homoeróticos de una homosexualidad laxa, el guerrero Fogo Lompla se debate entre trabajos pr encargo y deseos carnales quiméricos. Eso es el mundo de Guiraudie: una maquina de cazar los sueños posibles más libérrimos e impropios del cine actual." (Diego Trerotola) Segunda proyección en diciembre.

28 - Viernes

17:30 EFG 1914: La vida cotidiana Sala 1 Mädi macht Krieg (Oskar Einstein, 1917). Int.:Kurt Schulz, Marion Kirchbach. Alemania. MRHSE. 9'. Primera Comunión de la niña Ester del Fresno (1914). España. DCP. MRE. 4'. IJsfeest te Gouda (1917). Holanda. MRHSE. 5'. [Gudbrandsdalen og stevne på Lillehammer] (Hans Berge, 1916). Noruega. Sin rótulos. 6'. Grube Cecilie (Mina Cecilia, 1917). Alemania. MRASE. 14'. [Hvalfangst, landstasjon, ca. 1915] (1915). Noruega. MRNorSE. 10'. Artiestenzomerfeest (1916). Noruega. MRHSE. 2'. Mooi Holland (Willy Mullens, 1917). Holanda. Sin rótulos. 8'. Resistere! (1918). Italia. MRISE*. 9'. Reklame op straat (1917). Holanda. MRHSE. 5'. [Boda elegante] (1918). España. DCP. MRE. 2'. Madrid, las tardes del Retiro (1915). España. Sin rótulos. 2'. Women's Royal Air Force (1918). Reino Unido. Sin rótulos. 11'. "Bellevue", Nordstrand: 20. oktober 1918 (1918). Noruega. MRNorSE. 6'. DCP. Total programa: 93' Segunda proyección en diciembre.

19:30 Cineastas del suroeste francés Sala 1 L'Inconnu du lac (El desconocido del lago, Alain Guiraudie, 2013). Int.:Pierre Deladonchamps, Christophe Paou, Patrick d'Assumçao. Francia. DCP. VOSE. 97' "Aquel que mira también es mirado. Estamos hablando, entonces, de la percepción. Es una historia de puntos de vista y de miradas, y ahí entra el aspecto fantástico que mencionaba antes. El cine fantástico, al fin y al cabo, se basa en el punto de vista." (Alain Guiraudie) Segunda proyección en diciembre.

20:00 Sala 2 Hellzapoppin (Loquilandia, H.C. Potter, 1941). Int.:Ole Olsen, Chic Johnson, Martha Raye. EE UU. 35mm. VOSE. 84' "Inexplicablemente olvidada, Hellzapoppin' supone uno de los grandes hitos de la comedia de todos los tiempos. Es una película construida a base de gags y sketches que por sí mismos formarían buenos chistes aislados, pero que ensamblados en un guión hilarante, en el que arremete contra todo el sistema del Hollywood clásico, a la vez que nos enseña uno de los mejores números musicales de toda la historia, hace que estemos ante el germen de las comedias paródicas, absurdas y metacinematográficas que poblaron después parte de nuestra cultura audiovisual, desde los Monty Python's hasta Aterriza como puedas. Todo un lujo que anima a reír y a bailar." (Marcos Casado) Segunda proyección día 29.

21:30 Muestra de cine palestino Sala 1 The Story of Milk and Honey (La historia de la leche y de la miel, Basma Alsharif, 2011). Experimental. Palestina. ADPC. VOArSI/E*. 12'. My Love Awaits Me by the Sea (Mi amor espera junto al mar, Mais Darwazeh, 2012). Documental. Jordania/Alemania/Palestina. DCP. VOArSI/E*. 90'. Total programa: 102' My Love Awaits Me by the Sea: "Decidí contar nuestra historia y hablar de las cosas ‘normales’ que nos están prohibidas. Este documental rechaza aceptar cualquier realidad impuesta y a través de lo íntimo, rozando la soledad y el agotamiento, busca encontrar la ternura del amor en un lugar difícil." (Mais Darwazeh) Segunda proyección en diciembre.

29 - Sábado

17:30 Cine para todos Sala 1 Hellzapoppin (Loquilandia, H.C. Potter, 1941). Int.:Ole Olsen, Chic Johnson, Martha Raye. EE UU. 35mm. VOSE. 84' Entrada libre para menores de 14 años. Ver nota día 28.

19:15 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Le Roi de l'évasion (El rey de las fugas, Alain Guiraudie, 2009). Int.:Hafsia Herzi, Ludovic Berthillot, Pierre Laur. Francia. 35mm. VOSE. 97' "Le Roi de l’évasion transcurre también en el campo, es también una comedia triste en el tono particular de Guiraudie, un cineasta que parece dedicado a celebrar la libertad y preocupado, al mismo tiempo, por registrar los condicionamientos del deseo. En definitiva, un contador de cuentos morales en la mejor tradición del cine francés, aunque su aporte al género es el de introducir cierta pulsión anarquista y desenfadada en medios que para el cine fueron siempre socialmente más bien rígidos y puritanos como, en este caso, el mundo de los comerciantes de maquinaria agrícola en una pequeña comunidad rural." (Quintín) Segunda proyección en diciembre.

20:00 La Gran Guerra Sala 2 La Chambre des officiers (El pabellón de los oficiales, François Dupeyron, 2001). Int.:André Dussollier, Sabine Azéma, Éric Caravaca. Francia. 35mm. VOSE. 135' "Hay dos ilustres antecedentes fílmicos que vienen a la memoria viendo la película de Dupeyron: Johnny cogió su fusil, de Dalton Trumbo, y El hombre elefante, de David Lynch. El pabellón de los oficiales no tiene ni la seca soledad del Johnny de Trumbo, ni la truculencia repulsiva del pobre John Merrick de Lynch. El Adrien de Dupeyron participa del dolor y la tragedia de ambos, pero con más dulzura, belleza y sobre todo con sentido del humor. Y lo que es mejor, con un sentimiento de solidaridad y esperanza que acaba por imponerse a todos los demás." (Nuria Vidal) Segunda proyección en diciembre.

21:45 Clausura Festival MadridImagen 2014 Sala 1 Clausura y entrega de premios del Festival MadridImagen.

30 - Domingo

17:30 Premios Goya Sala 1 El culo del mundo (Andreu Buenafuente, 2014). Int.:Santiago Segura, Andreu Buenafuente, Isabel Coixet. España. B-R. 83' Tres meses después de la cancelación de su programa, Andreu recibe un buen día el e-mail de un espectador que lo cambiará todo... Ese e-mail hace que Andreu se plantee por qué se dedica a la comedia, el por qué nunca se ha planteado abandonar esta profesión después de 30 años y lo más importante, qué tiene provocar la risa que te atrapa y hace que no puedas dejar de hacerlo.

19:00 La Gran Guerra Sala 2 De Mayerling à Sarajevo (De Mayerling a Sarajevo, Max Ophüls, 1940). Int.:Edwige Feuillère, John Lodge, Raymond Aymos. Francia. 35mm. VOSE*. 95' Suntuoso drama histórico filmado en el extravagante estilo de su obra tardía, la película tiene lugar en la corrupta corte del Imperio Austrohúngaro, y narra el romance entre la Condesa Sofía y el Archiduque Franz Ferdinand, sumidos ya en los acontecimientos que condujeron a la I Guerra Mundial. Encontramos pues a Ophüls saboreando aquello que mejor supo hacer -observando irónicamente a la aristocracia y retratando un romance agridulce sobre un fondo de óperas, bailes, y paseos por el bosque.

19:30 Muestra de cine palestino Sala 1 From Ramallah (Desde Ramala, Assem Nasser, 2013). Alemania/Palestina. ADPC. VOArSI/E*. 4'. Villa Touma (Suha Arraf, 2014). Int.:Cherien Dabis, Nisreen Faour, Ula Tabari. B-R. VOSE. 84'. Total programa: 88' Villa Touma: “Habla de un mundo que nunca hemos visto, un segmento de la sociedad palestina que está simplemente perdido. Es sobre las vidas de las mujeres, sobre su intimidad. El humor estaba ahí, el ritmo estaba ahí” (Cherien Dabis) Segunda proyección en diciembre.

21:30 Cineastas del suroeste francés Sala 1 Peindre ou faire l'amour (Pintar o hacer el amor, Arnaud y Jean-Marie Larrieu, 2005). Int.:Daniel Auteil, Sabine Azéma, Sergi López. Francia. 35mm. VOSE. 100' "Los Larrieu son expertos en dibujar relaciones excéntricas entre sus personajes, y de nuevo aplican aquí su filosofía epicúrea y hedonista, siempre pasado por el filtro de su particular humor, entre lo costumbrista y lo irreflexivo. Un trabajo armónico y profundamente libre, que se abre como la propia mente de sus personajes." (Virginia Montes)