Francisco Soca. El Ilustre Enigmático

Total Page:16

File Type:pdf, Size:1020Kb

Francisco Soca. El Ilustre Enigmático (1976 y 2006, respectivamente), tam- bién forma parte de otras sociedades científicas, nacionales y extranjeras. Socio del Sindicato Médico del Uru- guay (1965), mereció la Distinción Sindical al Mérito Docente y en el Ejercicio Profesional (2014) Miembro Titular de la Sociedad Uru- guaya de Historia de la Medicina (1981), ha sido presidente en dos opor- tunidades. Obtuvo por dos veces (1987 y 1997) el Gran Premio Nacional de Medicina La biografía de FRANCISCO SOCA, tema de este libro, es un ho- (en colaboración). menaje, que se suma a los muchos que se le han tributado, al filo de cumplirse el centenario de su muerte. Es autor de numerosos trabajos cien- tíficos, capítulos y libros de su espe- La presente obra recoge documentos no conocidos hasta ahora y cialidad, así como sobre historia de la medicina uruguaya. abunda en reflexiones y comentarios a propósito de esta figura clave, RICARDO POU FERRARI (Montevideo, tanto de la Medicina como de la cultura uruguaya toda. 1948), es Doctor en Medicina (Facul- tad de Medicina de Montevideo, 1972), Sus aportes en los más variados ámbitos, originales, valiosos y aún con Medalla de Oro en mérito a la vigentes, si bien imbuidos de espíritu francés, contribuyeron a la con- escolaridad. creción de la idiosincrasia nacional en el ámbito latinoamericano. Ginecotocólogo (Montevideo, 1976), Vida ejemplar, plena y comprometida, en sintonía con la de otros realizó estudios de postgrado en París (1973-1974), Madrid (1975), Buenos intelectuales coetáneos, dejó una fuerte impronta, mantenida a lo Aires (1979) y Baltimore (1981). largo de generaciones y que hoy renovamos. Miembro Titular de la Academia de En suma, SOCA fue un verdadero héroe civil, que bien merece ser Medicina del Uruguay (2015). recordado, una vez más. Docente en la enseñanza Media y Su- perior (1966 al presente), está a cargo de la coordinación docente del Depar- tamento de Historia de la Medicina (Facultad de Medicina de Montevi- deo); allí desarrolla su actividad de investigador en la materia. Profesor Libre Honorario de la Facul- tad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (2019). Miembro Titular y Honorario de la So- ciedad Ginecotocológica del Uruguay Continúa en solapa posterior FRANCISCO SOCA (1856 - 1922) RICARDO POU FERRARI FRANCISCO SOCA EL ILUSTRE ENIGMÁTICO MONTEVIDEO 2021 ISBN: 978-9974-8795-7-7 Primera edición - abril de 2021 FRANCISCO SOCA. EL ILUSTRE ENIGMÁTICO © Ricardo Pou Ferrari Queda hecho el depósito que ordena la ley Impreso en Uruguay - 2021 Mastergraf Minas 1367 - Montevideo. Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier pro- ceso reprográfico o fónico, especialmente por fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo o cualquier otro medio mecánico o electrónico, total o parcial del presente ejemplar, con o sin finalidad de lucro, sin la autorización del autor. Diseño de portada y armado: Augusto Giussi FRANCISCO SOCA EL ILUSTRE ENIGMÁTICO “Es raro, hasta en el físico. Un hombre alto, dominante, naturalmente echado hacia atrás, pecho saliente, piernas largas y tiesas. Calmo en los movimientos; rostro inconfundible, de tinte cetrino, con ojos no grandes, negros, levemente oblicuos, con un mirar profundo que no puede olvidarse y que se pierde cuando algo lo preo- cupa, en el infinito, en un asombrante mirar sin ver; nariz aguileña, labios caídos, finos, bigote lacio, como el cabello, negro, reluciente, que cae sobre la nuca y que ha de ensanchar con su caída, la amplia frente. Voz fina, algo sorda, clara. Un hombre que llama la atención [...] Un hombre triste y amante de la soledad, arisco aun en el pináculo de sus éxitos estudiantiles...”1 “Nacido en una época de hierro en la que sólo eran hermosas las virtudes viriles, el ambiente me hizo frío, sombrío en la expresión de mis íntimas emociones. He admirado siempre todos los grandes sentimientos: he desdeñado la palabra que los encarna. Esta rigidez natural e indomable parecía deber cerrarme el camino de los corazones...Y, sin embargo, tuve amigos, tengo amigos eternos, amigos después de todo, a pesar de todo, a pesar de las más profundas disidencias en los principios y en la acción...”2 “Soca fue más de un clínico eminente: fue un maestro y durante largos años, el único que ha enseñando la clínica en nuestra Facultad, el guía luminoso de varias generaciones y su obra de maestro está de tal modo unida a la de nuestra Facultad de Medicina, que su muerte señaló, como alguien ha dicho, el fin de una época para ella: la época de Soca.”3 1 Muiños, H. H. Introducción a: Soca, Francisco. Selección de Discursos. Biblioteca Arti- gas. Colección de Clásicos Uruguayos, Montevideo, 1972; 1: CXXVII. 2 Soca, F. Carta a Ramón López Lomba. 3 Urioste, J. P. Discurso. Le Professeur Vaquez à Montevideo. Discours prononcés par les médecins uruguayens à l’occasion de l’arrivée du Dr. Henri Vaquez à Montevideo. Hommage du Comité France-Amérique de Montevideo, Montevideo, Impren- ta y Editorial Renacimiento, 1924. Publications du Comité France-Amérique de Montevideo. 7 PRÓLOGO omo afirma el autor en la introducción a este magnífico libro: “Francisco Soca es uno de los paradigmas de la me- dicina del Uruguay que hoy ha adquirido la condición de Cmito y al que pocos conocen”. Por ese motivo le ha pareci- do útil “emprender la tarea de traerlo de nuevo a la memoria contem- poránea, con suficiente perspectiva, procurando atenernos a lo objetivo, con algunos documentos desconocidos hasta el presente”. Sin duda alguna Ricardo Pou Ferrari ha culminado exitosa- mente la tarea emprendida. Por cierto que han habido biografías y reseñas biográficas de Soca de numerosos autores, entre ellas la excelente de Héctor Homero Muiños, sin olvidar los escritos y ho- menajes de Solís Otero Roca, José María Delgado y Juan Carlos Dighiero. Todos ellos fueron no solo contemporáneos, también fueron discípulos del maestro Soca, condición esta última que ine- vitablemente deja traslucir admiración y a veces veneración por el personaje, todo lo cual fue alimentando el mito. A un siglo de la muerte de Soca, Pou ha logrado traernos al personaje real: “Figura basada en contradicciones: abstraído y atento, intuitivo y metódico, distante y comprensivo, duro y capaz de miseri- 9 FRANCISCO SOCA. El ilustre enigmático cordia. La suya no era pose sino actitud natural, que captaba todo sin velos de fantasía, incluyéndose a sí mismo. Pudo haber dicho en cada etapa “Yo sé quien soy” sin importarle lo que supusiera el entorno… Despertaba curiosidad, envidias, críticas, temor y admiración”. La trayectoria vital de Soca está extensamente detallada en una primera parte generosa en ilustraciones y referencias. En una se- gunda parte, en forma de anexos, aparecen documentos de distintas épocas, transcripciones de notas del biografiado y de comentarios de personalidades de la época, una lista de sus publicaciones y final- mente un catálogo de los componentes de su biblioteca, registrados en el Archivo Francisco Soca del Museo de Historia Nacional. En esa primera parte, luego de repasar los escasos antecedentes familiares y de la infancia poco conocida del joven Francisco, se in- cursiona en el ambiente de la inquieta juventud en una época difícil para la República. Mientras cursó el bachillerato, y luego de una frustrada inscripción en la Facultad de Medicina de Barcelona, du- rante los primeros años en la Facultad de Medicina de Montevideo, Soca mantuvo contactos y amistad con varios de los jóvenes inte- lectuales del momento, entre ellos Prudencio Vázquez y Vega, José Batlle y Ordóñez, Ramón López Lomba, o Pedro Figari, vincula- dos algunos a la Sección de Filosofía del Ateneo del Uruguay, o al diario “La Razón” o la revista “El Espíritu Nuevo”. Abundaban las discusiones filosóficas entre partidarios del racionalismo, del mate- rialismo, del espiritualismo y del positivismo, entre los jóvenes que en el futuro participarían en las lides políticas como aliados o como adversarios. Poco antes de dar el examen final, Soca tuvo un serio incidente con el profesor de clínica médica, que el autor recuerda de esta ma- nera: “Por primera vez se muestran los arranques de ira con que Soca era capaz de reaccionar sin atenerse a las consecuencias ante situaciones que lo contrariaban, más allá de que a veces lo asistiera la razón… Ellos jalonan casi toda su prolongada actuación académica y política. Él mismo los reconoce y a modo de disculpa invoca como atenuante ser un “gaucho refinao” o estar de “mal talante”. 10 Ricardo Pou Ferrari Sobre la tesis de doctorado de Soca de Montevideo señala acer- tadamente el autor: “Es un texto que anuncia el carácter de las poste- riores publicaciones del autor; el gran clínico y el docente inolvidable que había de ser estaba todo en potencia en este primer trabajo. Las ob- servaciones semiológicas son precisas; la enumeración de los hechos hasta podría tildarse de puntillosa; el estilo, claro y preciso, trasmite la certeza propia de alguien que si no tiene gran práctica, ha leído atentamente la escasa bibliografía disponible y ha reflexionado lúcida y honestamente sobre los hechos observados personalmente”. Luego de ejercer durante un año en Tacuarembó, Soca obtuvo una de las becas para completar estudios en Francia junto a Joaquín De Salterain y Enrique Pouey. Pero a poco de llegar a París en 1884 decide volver a cursar toda la carrera médica y va relatando sus ex- periencias con sus maestros franceses: Jules Simon y Jacques-Joseph Grancher en pediatría, y los clínicos Carl Potain, Jean Martin Charcot y Georges Dieulafoy, entre otros menos conocidos. Resalta Pou Ferrari las clases de Charcot a que asistió Soca entre setiembre de 1887 y enero de 1889 y la influencia que sobre él tuvo el gran neurólogo: “Creemos que la figura de Charcot, magistral en todos los términos, debió ejercer gran influjo sobre la personalidad de Soca, no solo en cuanto a la práctica médica sino en la modalidad docente (por ejemplo las mímicas, el modo de imitar algunas posiciones o movimien- tos de los pacientes), en su aparente frialdad e indiferencia ante el am- biente circundante y hasta por las inquietudes intelectuales y estéticas como la pasión por la pintura”.
Recommended publications
  • Le Non-Lieu Comme Raison D'être De Susana Soca
    LA PARATOPIE AU CENTRE : LE NON-LIEU COMME RAISON D’ÊTRE DE SUSANA SOCA Valentina LITVAN Université Paris 8, LI.RI.CO (EA 3055) « L’écrivain n’a pas lieu d’être […] et doit construire le territoire de son œuvre à travers cette faille même » (MAINGUENEAU, 2004 : 85). Cette définition de Dominique Maingueneau contient le paradoxe selon lequel l’identité de l’écrivain émerge de son non-lieu. Un non-lieu qui n’est pas textuel (la mort de l’auteur proclamée par Barthes), ni contextuel (dans une allusion purement sociologique à la condition marginale de l’écrivain). Car Maingueneau propose la notion de paratopie pour dépasser précisément le dualisme entre texte et contexte, œuvre et écrivain : « […] faire œuvre, c’est produire une œuvre et construire par là même les conditions qui permettent de la produire » (MAINGUENEAU, 2004 : 86). L’écrivain se construit en construisant son œuvre, dans laquelle, paradoxalement, il disparaît. L’auteur se construit ainsi par son œuvre, à partir du non-lieu. À partir de cette problématique du non-lieu comme trait fondamental de la paratopie, nous allons exposer le cas particulier de Susana Soca. Figure méconnue de la littérature uruguayenne, son existence dans le champ littéraire semble se légitimer précisément par un non- lieu constant et ce, à différents niveaux de la production littéraire. Nous présenterons d’abord l’auteur, pour décrire ensuite quatre traits paratopiques qui la/le définissent et, finalement, essayer de démontrer que la paratopie, caractérisée par l’instabilité et le non-lieu, confère une place centrale à cette figure dans la tradition littéraire dont elle fait partie.
    [Show full text]
  • Twentieth Century Latin American Architecture: a Network and a Digital Exhibition Hugo SEGAWA University of Sao Paulo
    <Presentations Day1>Twentieth Century Latin American Title Architecture: a Network and a Digital Exhibition Author(s) SEGAWA, Hugo CIRAS discussion paper No.81 : Architectural and Planning Citation Cultures Across Regions --Digital Humanities Collaboration Towards Knowledge Integration (2018), 81: 8-17 Issue Date 2018-03 URL https://doi.org/10.14989/CIRASDP_81_8 © Center for Information Resources of Area Studies, Kyoto Right University Type Research Paper Textversion publisher Kyoto University Presentations / Day1 Twentieth Century Latin American Architecture: a Network and a Digital Exhibition Hugo SEGAWA University of Sao Paulo designed by the architect Horiguchi Sutemi and built inside the Ibirapuera Park in Sao Paulo city in 1954, on the occasion of the 4th centennial of the foundation of the city of São Paulo. This, and other examples of forgotten or unknown facts of how ar- chitectural exchanges and the architectural culture in Brazil was shaped, demonstrate that this kind of database is an important tool for research, and would be especially useful for data mining analysis. The Observatório de Arquitectura Latinoamer- icana Contemporánea – ODALC (Observatory of As representative of a joint research group, a Contemporary Latin American Architecture) is a network dedicated to the study of the Modern Latin network of researchers of the University of São American Architecture, the invitation to be in this Paulo (Brazil), Universidad Nacional (Colombia) symposium came in an important moment of discus- and Universidad Autónoma Metropolitana (Mexi- sion and decision regarding the use of digital tools co) dedicated to the study of contemporary Latin and data bases within the activities of the group, al- American architecture and cities since 2011.
    [Show full text]
  • List of Presidents of Uruguay
    SNo Name Took office Left office Political party 1 Fructuoso Rivera November 6, 1830 October 24, 1834 Colorado 2 Carlos Anaya October 24, 1834 March 1, 1835 Colorado 3 Manuel Oribe March 1, 1835 October 24, 1838 National 4 Gabriel Antonio Pereira October 24, 1838 March 1, 1839 Colorado 5 Fructuoso Rivera March 1, 1839 March 1, 1843 Colorado 6 Manuel Oribe February 16, 1843 October 8, 1851 National 7 Joaquín Suárez March 1, 1843 February 15, 1852 Colorado 8 Bernardo Berro February 15, 1852 March 1, 1852 National 9 Juan Francisco Giró March 1, 1852 September 25, 1853 National 10 Venancio Flores September 25, 1853 March 12, 1854 Colorado 11 Juan Antonio Lavalleja September 25, 1853 October 22, 1853 Independent 12 Fructuoso Rivera September 25, 1853 January 13, 1854 Colorado 13 Venancio Flores March 12, 1854 August 29, 1855 Colorado 14 Luis Lamas August 29, 1855 September 10, 1855 National 15 Manuel Basilio Bustamante September 10, 1855 February 15, 1856 Colorado 16 José María Plá February 15, 1856 March 1, 1856 Colorado 17 Gabriel Antonio Pereira March 1, 1856 March 1, 1860 Colorado 18 Bernardo Berro March 1, 1860 March 1, 1864 National 19 Atanasio Aguirre March 1, 1864 February 15, 1865 National 20 Tomás Villalba February 15, 1865 February 20, 1865 National 21 Venancio Flores February 20, 1865 February 15, 1868 Colorado 22 Pedro Varela February 15, 1868 March 1, 1868 Colorado 23 Lorenzo Batlle y Grau March 1, 1868 March 1, 1872 Colorado 24 Tomás Gomensoro Albín March 1, 1872 March 1, 1873 Colorado 25 José Eugenio Ellauri March 1, 1873 January
    [Show full text]
  • “Uruguay Excepcional”. Reflexiones Para Una Historia De Larga Duración Sobre La Violencia Estatal En El Siglo XX
    151 ISSN 1850-2563 (en línea) / ISSN 0524-9767 (impresa) DOSSIER Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani 151 53 (julio-diciembre, 2020): 151-179 doi: 10.34096/bol.rav.n53.8011 Una mirada crítica sobre el “Uruguay excepcional”. Reflexiones para una historia de larga duración sobre la violencia estatal en el siglo XX " Magdalena Broquetas Universidad de la República, Uruguay. [email protected] Nicolás Duffau Universidad de la República, Uruguay. [email protected] Artículo recibido: 03 de junio de 2019. Aprobación final: 12 de diciembre de 2019. Resumen La historia política uruguaya del siglo XX se caracterizó por la negociación, los acuerdos inter e intrapartidarios y el escaso protagonismo de las Fuerzas Armadas hasta el golpe de 1973. Sin embargo, en las últimas décadas el lugar común que descansa en la idea del “Uruguay excepcional” ha obstaculizado comprender con perspectiva histórica lo ocurrido en la última dictadura civil militar, atravesada por el terrorismo de Estado. Han sido muy escasos los estudios que se plantean la perdurabilidad de prácticas represivas y conductas autoritarias, así como las comparaciones o esfuerzos de síntesis que comprendan a los distintos episodios de ruptura democrática del siglo XX. Al establecer una mirada de larga duración sobre las modalidades y la intensidad de la violencia estatal en el siglo XX, este artículo propone identificar y sistemati- zar las características y los instrumentos de la represión estatal focalizada en la disidencia política, con el objetivo de abrir la reflexión, proponer claves de análisis y establecer futuros cauces de investigación sobre las formas de continuidad del autoritarismo en el Uruguay del siglo XX.
    [Show full text]
  • Orígenes Y Desarrollo Del Culto De Aquiles En La
    Als meus pares, Àngel i Àngela, i germans, Anna, M.Teresa i Joan, en agraïment per la seva estimació. A l'Agustí, per tot el que hem viscut junts i viurem encara. ÍNDICE INTRODUCCIÓN …………………………………………………………………XI I. CORPUS ………………………………………………………………………3 1. ASIA MENOR PROPÓNTIDE 1.1. Bizancio …………………………………………………………………3 Fuentes literarias: 1.1.1. COD. IUST. XI, 43 (42), 6, 2; 1.1.2. CHRON. PASCH. S.A. 433; 1.1.3. CHRON. PASCH. S.A. 443; 1.1.4. HSCH. MIL. Ill. orig. Const. 16 [= FHG IV 149 F 4]; 1.1.5. Patria Const. I, 52 (B 24). TRÓADE 1.2. Cordillera de Sigeo ………………………………………………………5 Fuentes literarias: 1.2.1. AEL. V.H. 12, 3, 7; 1.2.2. AMM. XXII 8, 4; 1.2.3. [ARIST.] F 640, 4-5 Rose; 1.2.4. ARR. Anab. I 12, 1-2; 1.2.5. AUS. IV 4; 1.2.6. CASS. DIO LXXVIII 16, 7; 1.2.7. CIC. Arch. 24; 1.2.8. CRITOBULUS II 4, 1 [= FHG V 108]; 1.2.9. CRITOBULUS IV 11, 5 [= FHG V 144-145]; 1.2.10. DIOD. SIC. XVII 17, 3; 1.2.11. DIOG. LAERT. I 74; 1.2.12. EUR. Hec. 123-128; 1.2.13. EUR. Hec. 218-221; 1.2.14. EUR. Tro. 36-40; 1.2.15. HDN. IV 8, 4-5; 1.2.16. HDT. V 94-95; 1.2.17. HOM. Il. VII 81-90; 1.2.18. HOM. Od. XXIV 71-84; 1.2.19. IULIAN. Epistolae III 79 [ep. 78]; 1.2.20.
    [Show full text]
  • Redalyc.Tácticas Golpistas Y Medios De Comunicación En Uruguay
    Revista de la Facultad de Derecho ISSN: 0797-8316 [email protected] Universidad de la República Uruguay Alpini, Alfredo Tácticas golpistas y Medios de Comunicación en Uruguay Revista de la Facultad de Derecho, núm. 28, julio-diciembre, 2010, pp. 9-18 Universidad de la República Montevideo, Uruguay Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=568160364001 Cómo citar el artículo Número completo Sistema de Información Científica Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto Tácticas golpistas y Medios de Comunicación en Uruguay Lic. Alfredo Alpini Ciencia Política Existe una íntima relación entre las técnicas de golpe de Estado y el desarrollo tecnológico de la sociedad. A este respecto, podemos decir que el siglo XIX uruguayo conoció una táctica golpista tradicional, centrada en los aspectos institucionales y políticos, y el siglo XX una técnica moderna que privilegió los aspectos tecnológicos de la sociedad y del Estado. Aquí debemos hacer la primera consideración que vamos a desarrollar: ¿cómo se llevaron adelante los golpes de Estado de Lorenzo Latorre y Juan Lindolfo Cuestas? Y en relaeión a esta interrogante: ¿cuándo y cómo se enteraron los habitantes del quiebre institucional? Contestar estas preguntas nos remite a observar la técnica golpista utilizada y al uso que hicieron de los medios de comunicación. Ga- briel Terra (1933), Alfredo Baldomir (1942), las Fuerzas Armadas (febrero y junio de 1973) y Juan MU Bordaberry (junio de 1973), a diferencia de Latorre y Cuestas, aplicaron una táctica mo- derna del golpe de Estado, ya que su atención sc centró en los aspectos tecnológicos del golpe más que en los políticos!.
    [Show full text]
  • Lettre D'info
    M R SH Lettre d’info NORMANDIE - CAEN Maison de la Recherche en Sciences Humaines Numéro 135 - Mai 2013 CNRS - UNIVERSITÉ DE CAEN en ligne ce mois-ci Mécénat de la Fondation Nationale Crédit http://www.unicaen.fr/recherche/mrsh/forge Agricole et du Crédit Agricole de Normandie, soutien du Ministère de la Culture et du Minis- La forge numérique tère de l’Agriculture à la restauration et à la nu- héberge et diffuse tousdocuments mul- timédia (photos, vidéos, fichiers son) relatifs à l’acti- mérisation intelligente de la bibliothèque his- vité scientifique de la Maison de la Recherche en torique du Ministère de l’Agriculture Sciences Humaines (MRSH) et des équipes qui y sont associées. Enregistrements audio ou vidéo de col- Forte de 25 000 volumes du loques, conférences, photos de terrains, entretiens de début du XVIIe siècle à la fin du chercheurs, présentation d’ouvrages par leurs auteurs XXe siècle, la Bibliothèque du alimentent régulièrement ce réservoir numérique. Ministère de l’agriculture est un patrimoine d’exception. C’est aussi un magnifique outil de � écouter recherche. En septembre 2004, le Ministère a décidé de la confier à la Maison de la Recherche en l’économie informelle dans les grands ports Sciences Humaines (MRSH) CNRS Université de Caen Basse-Nor- Laurence MonteL mandie en raison de l’excellence de sa recherche et de sa capacité géographies. Épistémologie et histoire des à l’ouvrir au public des chercheurs et au grand public. savoirs sur l’espace Conçu comme un outil de travail et alimenté par des achats, des PascaL Clerc dons et des dépôts depuis le règne de Louis XV jusqu’à la Ve Répu- blique, ce fonds est constitué d’ouvrages et de revues en lien avec la guerre de madeleine les thématiques agricoles et rurales (traités, atlas, statistiques,- re MadeLeine ClervaL cueils de pratiques, concours agricoles, rapports, thèses, manuels, monographies, etc.).
    [Show full text]
  • La Guerra De La Triple Alianza Y El Destino Del Soldado “Mueres En La Guerra O Mueres Por La Enfermedad”
    HISTORIA DE LA MEDICINA La guerra de la triple alianza y el destino del soldado “Mueres en la guerra o mueres por la enfermedad” Dr. Augusto Soiza Larrosa a a) Médico. Especialista en Medicina Legal. Exprofesor Agregado de la Cátedra, Facultad de Medicina de Montevideo, Uruguay. Perito Médico del Poder Judicial, Uruguay; Miembro de Honor y expresidente de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina. Miembro de Número del Instituto Histórico y Geográfico del Uruguay. Mayor Médico (Eq) (R) Ex Jefe del Departamento Médico Legal del Hospital Militar. Resumen Este artículo trata de un antecedente poco conocido en la historia de la sanidad militar oriental. En el juego de intereses hegemónicos de la región sudamericana, cuatro naciones se enfrentaron en la “Guerra del Paraguay” o “de la Triple Alianza” (1865 – 1869). Hubo un prólogo: la invasión del territorio oriental, el sitio, bombardeo y toma de Paysandú, no un enfrentamiento de partidos políticos orientales sino la consecuencia obligada de intereses imperialistas regionales. Y con la caída de Paysandú se decidió el destino del estado paraguayo. La orfandad de un servicio auxiliar del ejército para el socorro médico en Paysandú fue elocuente demostración de la penuria por un lado y la negligencia por otro. Se repitió con las fuerzas orientales operando en el Paraguay. Palabras clave: MEDICINA MILITAR AYUDA A LISIADOS DE GUERRA HERIDO DE GUERRA GANGRENA UN PRELUDIO: EL SITIO DE LA CIUDAD DE Conocía Regules por experiencia adquirida de primera PAYSANDÚ mano, esa necesidad ya que integró la Junta Central de Auxilios médicos que recorrió los campos de batalla Recién en el primer tercio del siglo XX, finalizada ya la en la guerra civil de 1904 y fue el jefe médico nada etapa de las guerras civiles, el cuerpo militar oriental menos que en la expedición enviada a la batalla de organizó definitivamente su Servicio de Sanidad y Masoller.
    [Show full text]
  • Mujeres Institucionalizadas Por Convicción Y Sujeción En Las Postrimerías Del Siglo XIX: Mariela Sánchez Alvarez
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL Tesis Maestría en Trabajo Social Mujeres institucionalizadas por convicción y sujeción en las postrimerías del siglo XIX: análisis de un caso. Asilo confesional de la Congregación Nuestra Señora de la Caridad del Buen Pastor 1876-1923. Mariela Sánchez Alvarez Tutor: Mónica De Martino 2006 • • • • • A mis padres que construyéndose me construyeron . • A Daniel Pelúas, mi esposo, por su autenticidad y razón de vivir «nuestras vidas» ... • • Agradecimientos • • A la orientadora Mónica De Martino por su generosidad intelectual y apoyo • constante en este proceso de aprendizaje . • A las religiosas de Buen Pastor, por permitir esta investigación, de manera especial • a la Hna. María del Cannelo Villalba ejemplo viviente de vida religiosa por convicción . • A las Hnas. Trinitarias y de JVIadaInmaculada, por compartir sus experiencias . • A la Hna. Leonor Romero, por las sobremesas, donde el tema de interés durante • meses fue la vida religiosa previo Concilio Vaticano 11y sus anécdotas . • A mi familia y amigas Amparo Fontans, Carmen Gómez, Gabriela Largacha, • Lourdes Rocca y M" Femanda Conde, a quienes «suspendí» en varias ocasiones • para poder elaborar este trabajo. A Patricia Melo por nuestras «complicidades» en la • búsqueda de materiales históricos . I • A las niñas y adolescentes de los Hogares Buen Pastor, Trinitarias y María • Inmaculada . • A la historiadora Graciela Sapriza, al doctor Luis Eduardo Moras y al Pro£. • Herman Kruse por sus reflexiones y aportes bibliográficos . • A mis compañera/os de maestría, a la memoria de Gustavo Varela y en especial • a la «logia del té» espacio privilegiado de encuentros, disertaciones polifonicas y • compromisos femeninos: Celmira Bentura, Verónica Krisman, Laura Santestevan, Emilia • Sena, Adriana Parodi y Ana Delgado .
    [Show full text]
  • En Busca Del Orden
    UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE CIENCIA POLÍTICA Tesis Maestría en Ciencia Política Gustavo Méndez Barbato Tutora: Ana Frega 2017 A la memoria de mi padre. Un abrasilerado al que le costó encontrar el orden. [2] La casualidad hizo que terminara de escribir este trabajo en la frontera entre Uruguay y Brasil luego de recorrer uno a uno los 19 departamentos del país. Crucé a pie el puente sobre el río Cuareim con la satisfacción de haber hecho mi mayor esfuerzo por comprender cómo se formó mi país. La indagación sobre el origen, preguntarse de dónde venimos, es algo que en general está motivado por la inquietud de vislumbrar hacia dónde estamos yendo. No es esta una excepción. Los esfuerzos por comprender son una construcción siempre cambiante. El movimiento es constante. Durante esta investigación de dos años, naturalmente, he cambiado mucho. Ya no soy el mismo que comenzó a escribir este trabajo. Mis preguntas en cambio, siguen siendo las mismas, pero lucen renovadas. Quiero agradecer a mi tutora, Ana Frega, por la paciencia con que me guió durante el tiempo que llevó la investigación. Quiero también agradecer a Alejandra, a mi familia y a mis amigos. Espero que se alegren. Al menos por un tiempo no me van a escuchar decir que tengo que escribir la tesis. Gustavo Méndez Barbato 30 de junio de 2017 Puente de la Concordia Artigas, Uruguay - Quaraí, Brasil [3] ÍNDICE Introducción ........................................................................................................................................ 5 CAPITULO I. ......................................................................................................................................... 8 En busca del orden. Élites políticas de Montevideo y la alianza con Brasil ..................................... 8 Problema de investigación, campo historiográfico, metodología y fuentes .............................
    [Show full text]
  • Archivos 3.1 Área De Identidad 3.3 Área De Contenido Y Estructura 3.7 Área De Control De La 3.1.1 Cod
    ARCHIVOS 3.1 ÁREA DE IDENTIDAD 3.3 ÁREA DE CONTENIDO Y ESTRUCTURA 3.7 ÁREA DE CONTROL DE LA 3.1.1 COD. REF 3.1.2 TÍTULO 3.1.3 FECHA 3.3.1 ALCANCE Y CONTENIDO (DESCRIPCION DOCUMENTAL) 3.7.1 NOTA DEL ARCHIVERO /02568 Archivo Abad, Plácido 1907-1908 Comité de Defensa Agrícola. Libro de actas /02556 Archivo Abad, Plácido 1917-1929 Conferencias diversas sobre temas históricos. /02560 Archivo Abad, Plácido 1915-1944 Correspondencia particular /02557 Archivo Abad, Plácido S/F Cuadernos de apuntes sobre temas históricos. /02547 Archivo Abad, Plácido 1815-1901 Documentos diversos para la historia del Uruguay /02546 Archivo Abad, Plácido 1825 Documentos relativos al Gobierno y a la Sala de Representantes de la Provincia Oriental /02559 Archivo Abad, Plácido 1907-1924 Escritos y materiales sobre temas de carácter municipal /02548 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. I. /02549 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. II. /02550 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. III. /02551 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. IV. /02552 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. V. /02553 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. VI. /02554 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. VII. /02555 Archivo Abad, Plácido S/F Estudios y materiales sobre temas históricos. T. VIII. /02569 Archivo Abad, Plácido 1830-1834 Junta Económico-Administrativa de Montevideo.
    [Show full text]
  • Mise En Page 1
    VENDREDI 29 NOVEMBRE 2019 HÔTEL DROUOT - SALLE 11 Expert : CLAUDE OTERELO ART ET LITTÉRATURE VENDREDI 29 NOVEMBRE 2019 DU XXE SIÈCLE À 14H ÉDITIONS ORIGINALES DROUOT RICHELIEU, SALLE 11 AUTOGRAPHES 9, RUE DROUOT - 75009 PARIS LIVRES ILLUSTRÉS REVUES PHOTOGRAPHIES DESSINS ET TABLEAUX EXPERT Claude Oterelo Membre de la Chambre Nationale des Experts Spécialisés 5, rue La Boétie - 75008 Paris Tél. : 06 84 36 35 39 - [email protected] CONTACT ÉTUDE EXPOSITION PUBLIQUE À DROUOT Jeudi 28 novembre de 11h à 21h Vendredi 29 novembre de 11h à 12h Simon Meynen CATALOGUE ET VENTE SUR INTERNET Tél. : 01 40 06 06 08 [email protected] www.AuctionArtParis.com 9, rue de Duras - 75008 Paris | tél. : +33 (0)1 40 06 06 08 | fax : +33 (0)1 42 66 14 92 SVV agrément N 2008-650 - www.AuctionArtParis.com - [email protected] Rémy Le Fur, Theo Lavignon & Grégoire Veyrès, commissaires-priseurs habilités 5 2 1 1 ACCI Giovanni. TECHNIQUE MIXTE SIGNEE. 50 x 70 cm, sous encadrement. 600/800 € Technique mixte signée au recto par Giovanni Acci représentant un étrange personnage sans tête en mouvement. Œuvre reproduite dans I Manichini sognano… Milano, Edizione Globarte, 1976, p. 53. L’OUVRAGE EST JOINT. 2 AGULLO Thierry. PLEINS ET DELIES. DEUX ASSEMBLAGES SUR PANNEAUX SIGNES. Paris, 1974/75. 89 x 95 cm, sous encadrement. 1 000/1 500 € Deux assemblages signés, constitués de collages d’objets (gant, billet de banque, portefeuille, de carte géographique et de textes autographes). Les deux panneaux sont signés par Agullo. 3 AGULLO Thierry. FERS A CHAUSSURES. ASSEMBLAGE sous boîte plasitifiée.
    [Show full text]