“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

(S-4315/18)

PROYECTO DE DECLARACION

El Senado de la Nación:

DECLARA

Su beneplácito por la clasificación de la Selección Argentina de Fútbol Femenino al Mundial de esa disciplina que se disputará en Francia en el año 2019.

Norma H. Durango.

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

Los días 5 y 13 de Noviembre pasado la Selección Argentina de Fútbol femenino disputó y logró la clasificación al Mundial de Fútbol femenino contra el seleccionado de Panamá. Tras haber quedado en tercer lugar en la Copa América de fútbol femenino, el seleccionado argentino que dirige , logró ingresar a la última instancia de repechaje y ganarse un lugar en el Mundial que tendrá sede en Francia el año entrante.

Más allá del resultado obtenido, es de gran relevancia que podamos visibilizar el desempeño de nuestra selección de fútbol femenino, la que muchas veces pasa desapercibida.

Los problemas y obstáculos que viven las mujeres y niñas que buscan practicar este deporte de forma profesional son muchos. Históricamente el fútbol ha sido catalogado como un deporte de varones, que no sólo se destacan en el campo de juego, sino que también ocupan los puestos directivos de cada club. Es en dicha dirigencia predominantemente masculina donde queda invisibilizada la gran proporción de mujeres que son socias (aproximadamente un 20% son mujeres) pero que no tienen representatividad en la toma de decisiones.

En este sentido, las jugadoras del seleccionado argentino han buscado reivindicar la profesionalidad del fútbol. Es por esa razón que se organizaron para pedir al Comité Ejecutivo de la AFA por mejoras en las condiciones tanto de entrenamiento e indumentaria deportiva, como de viáticos y sponsors. Hoy consiguieron una mejoría: les pagan 200 pesos por cada práctica; 300 pesos por día previo a viajar a competencias internacionales y 50 dólares diarios durante los torneos en el exterior. “2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

A pesar de dichas mejoras, la realidad de la desigualdad económica entre varones y mujeres dentro de la selección nacional queda reflejada en los contratos millonarios que los varones pueden llegan a firmar, tanto en Argentina como en el exterior.

La realidad de muchas de las jugadoras que componen el equipo del seleccionado argentino de fútbol femenino es que deciden probarse en equipos extranjeros porque buscan otras condiciones de juego. En nuestro país deben hacer rifas para pagar la ambulancia, la Policía y los médicos que obligatoriamente tienen que estar en los partidos, autogestionarse un sponsor para abaratar los costos de la indumentaria, además de pagar la cuota social del club para el que juegan. , , , Yael Oviedo, Yamila Rodríguez, , Estefanía Banini y Soledad Jaimes son las únicas que viven del fútbol, que están profesionalizadas y tienen un contrato en blanco. Esto es posible en equipos del exterior donde este deporte tiene condiciones más igualitarias.

Treinta millones de mujeres juegan al fútbol en el ámbito federado, amateur o profesional, en el mundo. Sin embargo, los presupuestos destinados por federaciones y clubes al desarrollo del deporte no se condicen con el crecimiento exponencial del fútbol femenino y con el objetivo que se planteó la FIFA de duplicar la cantidad de jugadoras mujeres para 2026. La Confederación Sudamericana de Fútbol es la federación regional que menos dinero invierte en el desarrollo de este deporte. Según datos del informe de la FIFA, destina 2.462.000 dólares anuales, mientras que la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol invierte 99.113.000 dólares por año.

La lucha que las mujeres hemos emprendido por el reconocimiento de nuestros derechos en igualdad de condiciones con los varones debe hacerse extensiva a cualquier esfera de la sociedad que tenga como protagonistas a las mujeres. En este caso el ámbito deportivo no debe quedar relegado a un segundo plano ya que el deporte, por su propia definición, no distingue diferencias en relación con el género de las personas que quieran practicar cualquiera de las disciplinas que engloba.

Es quizá una muestra más del patriarcado histórico: el reconocimiento social va dirigido principalmente a los varones, sea lo que sea que hagan, y el deporte no escapa a esa lógica. Un infaltable indicador de este reconocimiento es la retribución económica, retribución que está conectada con las ganancias generadas, como el modelo capitalista impone. En este contexto es que el Estado puede distinguirse en sus políticas y trabajar por una sociedad más igualitaria.

“2018 – Año del Centenario de la Reforma Universitaria”

En este sentido, la visibilización de las mujeres como jugadoras profesionales de fútbol, tanto dentro como fuera de la cancha, es un paso importante hacia el desarrollo de una sociedad más igualitaria, sin sesgos de ningún tipo, y donde el reconocimiento social hacia quienes deciden practicar un deporte no esté sesgado por el género.

Es por estas razones y por el desempeño de nuestro seleccionado de fútbol femenino, que solicito a mis pares la aprobación del presente proyecto de declaración.

Norma H. Durango.