Voces De Origen Lunfardo En El Registro Festivo Del Diario Chileno La Cuarta
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
105 ONOMÁZEIN 23 (2011/1): 105-147 Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno La Cuarta Words of Lunfardo origin in festive register in Chilean newspaper La Cuarta Abelardo San Martín Núñez Universidad de Chile Chile Resumen El propósito del presente trabajo es establecer, cuantitativa y cualitati- vamente, el carácter que asume la presencia de voces de origen lunfardo en el léxico empleado en el registro festivo del diario chileno La Cuarta. Para tal propósito nos hemos propuesto determinar la participación de los lunfardismos en los procesos de cambio semántico, formación léxica y fijación fraseológica, implicados en una muestra de quince ejemplares del mencionado periódico (aproximadamente 375 páginas) aparecidos entre noviembre y diciembre de 1998 y entre mayo y junio de 2004. Las voces de origen lunfardo recopiladas se analizaron desde dos puntos de vista: 1) vi- talidad relativa (medida respecto de su frecuencia de empleo, su capacidad para originar familias léxicas y su predisposición a establecer relaciones de sinonimia al interior del corpus) y 2) creación léxica (atendiendo a los recursos lexicogenésicos implicados en cada caso: cambio semántico, formación léxica y fijación fraseológica, principalmente). Asimismo, se confeccionó un inventario lexicográfico de los lunfardismos relevados en el cual se señalan la caracterización gramatical, la definición de acepciones y los ejemplos de uso de cada voz o locución relevada en el corpus. Palabras clave: lenguas y dialectos en contacto; préstamo léxico; présta- mos del lunfardo en el español de Chile. Afiliación: Departamento de Lingüística, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile. Chile. Correo electrónico: [email protected]. Dirección postal: Av. Capitán Ignacio Carrera Pinto 1025, Tercer piso, Ñuñoa, Santiago, Chile. Fecha de recepción: agosto de 2010 Fecha de aceptación: abril de 2011 106 ONOMÁZEIN 23 (2011/1): 105-147 Abelardo San Martín Núñez: Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno La Cuarta Abstract The aim of this study is to determine, qualitatively and quantitatively, the nature that the presence of Lunfardo borrowings assume in the lexicon used in the festive register of the Chilean newspaper La Cuarta. For this purpose, the participation of these lexical items in the processes of semantic change, lexical formation and phraseological fixation has been decided to be established. To do so, a corpus of 375 was gathered, which consists of 15 numbers published between November and December 1998 and May and June 2004. The borrowings found were analyzed from two perspectives: 1) relative vitality (according to frequency of use, capacity to originate lexical families and their predisposition to establish synonymic relationships within the corpus); 2) lexical creation (paying attention to lexicogenesic resources implied in each case: semantic change, lexical formation and phraseological fixation). In the same way, a lexicographic inventory of borrowings was made. Here, grammatical characterization, meaning definitions and the samples of each loandword are shown. Keywords: languages and dialect in contact; lexical borrowing; lunfardo loanwords in Chilean spanish. 1. Introducción En este artículo se aborda, de manera particular y en de- talle, uno de los aspectos considerados en una investigación más amplia que, en los últimos años, hemos venido realizando en torno a los recursos de creación léxica de naturaleza expre- siva en el diario chileno de carácter popular La Cuarta. Como ya hemos insistido en otro lugar, el diario La Cuarta pretende acercarse al lenguaje coloquial en su variante más familiar, incluyendo unidades léxicas de carácter jergal juvenil y delic- tivo. Prácticamente la totalidad de los hechos noticiosos y de los subgéneros periodísticos son reformulados en un lenguaje coloquial y en un registro festivo. Esta característica está deter- minada por el perfil, divulgado por el mismo cotidiano, que lo describe como “el diario popular”, es decir, como un periódico dirigido a un amplio sector de la población, en especial aquel perteneciente a los estratos medio-bajo y bajo de la sociedad chilena (San Martín, 2000-2001: 217 y 218). El propósito del presente trabajo es establecer, cuantitativa y cualitativamente, el carácter que asume la presencia de voces de origen lunfardo en el léxico empleado en el registro festivo del diario chileno La Cuarta. Para tal propósito nos hemos propuesto determinar la participación de los lunfardismos en los procesos de cambio semántico, formación léxica y fijación fraseológica, implicados en una muestra de quince ejemplares del menciona- do periódico (aproximadamente 375 páginas) aparecidos entre ONOMÁZEIN 23 (2011/1): 105-147 107 Abelardo San Martín Núñez: Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno La Cuarta noviembre y diciembre de 1998 y entre mayo y junio de 2004. Para el análisis de los recursos de creación léxica implicados en los lunfardismos del corpus se han consultado los trabajos de Kany (1962), Lang (1992) y Alvar (2006), entre otros. En la determinación del origen lunfardo de las voces registradas se han considerado, principalmente, las obras de Gobello y Payet (1959), Gobello y Oliveri (2004), Meo Zilio (1965), Cammarota (1970) y Prieto (1993-1994). Las voces de origen lunfardo recopiladas se analizaron desde dos puntos de vista: 1) vitalidad relativa (medida res- pecto de su frecuencia de empleo, su capacidad para originar familias léxicas y su predisposición a establecer relaciones de sinonimia al interior del corpus) y 2) creación léxica (atendiendo a los recursos lexicogenésicos implicados en cada caso: cambio semántico, formación léxica y fijación fraseológica, principalmen- te). Asimismo, se confeccionó un inventario lexicográfico de los lunfardismos relevados en el cual se señalan la caracterización gramatical, la definición de acepciones y los ejemplos de uso de cada voz o locución relevada en el corpus. 1.1. Lunfardo, creación léxica y estilo El lunfardo es una jerga que se originó entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX en Buenos Aires, Argentina. En principio, se trata de una jerga de delincuentes con una marcada motivación críptica que recibió el influjo de lenguas extranjeras como el italiano, el inglés y el francés, así como de otras jergas como el caló español; sin embargo, con el tiempo algunas palabras del lunfardo se extendieron al habla de los sectores más populares del puerto, principalmente a través de manifestaciones culturales como el tango y el teatro (sainete), para luego ampliar su ámbito de empleo al habla porteña colo- quial, en general. Por lo que refiere al desarrollo del lunfardo, en términos generales, de acuerdo con Fontanella (1983) y Martorell (2002) pueden distinguirse dos etapas principales: 1) una etapa formativa en tanto jerga delictiva de motivación críptica a la que cabría denominar “lunfardo histórico o primitivo” y 2) una etapa de extensión de dicha jerga al habla coloquial bonaerense en tanto repertorio léxico de carácter estilístico a la que Fontanella llama “continuo postlunfardo” y Martorell, “lunfardo actual”. A este respecto, Martorell (2002) destaca la necesidad de no restringir la extensión del lunfardo actual al habla coloquial 108 ONOMÁZEIN 23 (2011/1): 105-147 Abelardo San Martín Núñez: Voces de origen lunfardo en el registro festivo del diario chileno La Cuarta porteña, ya que se ha atestiguado su influjo también a otras variedades dialectales del español de Argentina. Para el estudio de la dimensión creativa del léxico del lunfardo en sus orígenes, resulta orientadora la siguiente ca- racterización de Clemente: “[…] el lunfardo tiene una manera de ser propia, aunque no reniega de influencias extranjeras. Buena parte de su vocabulario ha sido importado […] Su esti- lística propiamente dicha mostraría en su proceso, a más de la invención metafórica y de las voces foráneas que lo enrique- cen, un aprovechamiento sustancial de la lengua madre […] La manera de ser del lunfardo se presenta a través de esta breve apuntación con sencillez cromática. Se trata de un lenguaje concreto, utilitario, rápido, cuya proximidad a la vida objetiva, a la realidad diaria, condiciona la formación de su vocabulario” (en Borges y Clemente, 1968: 107-108). De igual modo, el as- pecto creativo en el origen de esta jerga ha sido reafirmado por Buesa (1987: 44), para quien el lunfardo es “[…] el resultado del irrefrenable proceso de creación lingüística, y de sustitu- ción de un léxico de virtualidades expresivas agotadas por otro más idóneo para herir la imaginación y despertar sentimientos colectivos, aunque se trate del pueblo inculto, de los habitan- tes de los arrabales y los suburbios de la ciudad”. Este mismo autor señala la importancia de la inmigración, en especial de italianos, de la vida en conventillo y la influencia del tango y el sainete entre los factores que promovieron el desarrollo y la extensión del lunfardo en sus orígenes. Por otro lado, el carácter heterogéneo y diferencial del lun- fardo ha sido destacado entre otros estudiosos por Gobello y Oliveri (2004), quienes lo definen como “un vocabulario cuyos términos tienen diverso origen y son utilizados por el hablante de Buenos Aires en oposición a los que le proponen la lengua oficial” (2004: 7). Estos mismos autores destacan la necesidad de no restringir la extensión de este vocabulario a lo que se reconoce como el “lunfardo histórico”, es decir, aquellas voces a las que tradicionalmente se les ha reconocido