UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA ~~~ AMAZONIA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMIA

"COMPARATIVO DE 37 CLONES DE CAMU CAMU ARBUSTIVO Myrciaria dubia (H.B.K) Me Vaugh, E.N LORETO EN EL SEXTO AÑO DE SU INSTALACIÓN"

TE S IS

Para Optar el Título Profesional de

INGENIERO AGRONOMO

Presentado por

ELVIS JAVIER PAREDES DAVILA

Bachiller en Ciencias Agronómicas

Promoción: 2009-1

lquitos - Perú

2013 UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Tesis aprobado en sustentación pública el día 06 de julio del 2012, por el jurado Ad-Hoc nombrado por la Dirección de la Escuela Profesional de Agronomía, para optar el título de:

INGENIERO AGRÓNOMO

lng. JOSE FRANCISCO AMIREZ CHUNG, M.Sc. Pres dente DEDICATORIA

A mis queridos padres: EMIGDIO y BEDITH, por su apoyo constante, por el aliento que me brindaron y por depositar toda su confianza en mí y en mis esfuerzos en la realización y culminación de mí carrera profesional.

A mis hermanos: ONIAS, GABRIELA, DEYSI y DIEGO, por ser comprensibles, por su paciencia y por alentarme en la redacción de mi tesis.

A mis amigos y compañeros por su constante aliento, comprensión y ayuda en mi realización profesional. AGRADECIMIENTO

• Quiero expresar mi especial agradecimiento al lng. Mario H. Pinedo Panduro

M.Sc., Coordinador General del Proyecto: Evaluación Genética de Plantas

Superiores de Camu camu (Myrciaria dubia, Me Vaugh H.B.K.) en Loreto y

Ucayali (CAMUGEN), Financiado por Fincyt; por concederme el apoyo necesario

y /as facilidades para la ejecución de la presente Tesis, que redundará en mi

Formación Profesional.

• Al Fondo para la Innovación, Ciencia y Tecnología (Fincyt), por el financiamiento \ de la Tesis.

• Al lng. Ricardo Barda/es Lozano y al lng. José Ramos Cárdenas, por su

aporte técnico y enseñanzas impartidas durante el desarrollo de la Tesis, Así

como al Personal Técnico de la Estación Experimental de/1/AP- San Miguel (Río

Amazonas), en especial al responsable Pf. Emigdio Paredes Rodríguez, que

facilitaron de una u otra forma la ejecución de /as actividades durante el

desarrollo de la tesis.

• A Dios y a mis Padres, por el Apoyo incondicional para mi formación

Profesional en la UNAP. ÍNDICE GENERAL Pág. INTRODUCCION ...... 13 CAPITULO l. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...... 15 1.1. PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES ...... 15 a. Problema ...... 15 b. Hipótesis General ...... 17 c. Identificación de las Variables ...... 17 d. Operacionalidad de las Variables ...... 18 1.2. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ...... 19 a. Objetivo General ...... 19 b. Objetivos Específicos ...... 19 1.3. JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA ...... 20 CAPITULO 11. METODOLOGIA ...... 23 2.1. ÁREA EN ESTUDIO ...... 23 a) Ubicación del Campo experimental...... 23 b) Fisiografía ...... 23 e) Geología ...... 23 d) Clima ...... ·...... 24 2.2. MATERIALES ...... 24 a) Materiales en estudio ...... 24 b) Materiales de Campo ...... 28 e) Materiales de Laboratorio ...... 28 d) Materiales en Gabinete ...... 28 2.3. MÉTODOS ...... 29 a. Diseño de Investigación ...... 36 b. Estadística ...... 37 c. Procesamiento de la Información ...... 38 CAPITULO 111. REVISIÓN DE LITERATURA ...... 40 3.1. MARCO TEÓRICO ...... 40 A) Cultivo del Camu-camu ...... ,...... 40 a. Origen y Distribución Geográfica ...... 40 b. Clasificación Taxonómica ...... 42 c. Características Botánica ...... 43 d. Ecología ...... 47 e. Fenología ...... 48 B) Trabajos Sobre Propagación ...... 51 a. Propagación sexual del Camu-camu ...... 51 b. Propagación asexual del Camu-camu ...... 52 c. Estudios Sobre Mejoramiento Genético ...... 53 d. Definición del "ideotipo" ...... 55 3.2. MARCO CONCEPTUAL ...... 56 CAPITULO IV. ANÁLISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS ...... 59 4.1. PARÁMETROS VEGETATIVOS ...... 59 4.1.1. Longitud de hoja (cm) ...... 59 4.1.2. Ancho de hoja (cm) ...... 63 4 .1. 3. Longitud de peciolo (cm) ...... 67 4.1.4. Diámetro basal (mm) ...... 71 a. Diámetro Basal Promedio ...... 71 b. Diámetro Basal Total ...... 74 4.1.5. Número de Ramas Basales ...... 79 4.2. PARÁMETROS REPRODUCTIVOS ...... 83 4.2.1. Número de Flores/Planta ...... 83 4.2.2. Número de Fruto verde/Planta ...... 87 4.2.3. Número de Fruto Cosechado/Planta ...... 91 4.2.4. Peso Promedio de Fruto (g) ...... 95 4.2.5. Número de semilla/fruto ...... 100 4.2.6. Porcentaje de cascara ...... 105 4.2.7. Porcentaje de semilla ...... 110 4.2.8. Porcentaje de pulpa ...... 115 4.3. PARÁMETRO QUÍMICO ...... 120 4.3.1. Contenido de acido ascórbico ...... 120 4.4. RENDIMIENTO DE FRUTO/PLANTA ...... 125 4.5. CORRELACIÓN Y ANÁLISIS MULTIVARIADO DE LOS PARÁMETROS CUANTITATIVOS EVALUADOS EN EL COMPARATIVO DE 37 CLONES DE CAMU CAMU ...... 129 4.6. EVALUACIÓN DINÁMICA DEL RENDIMIENTO DE FRUTA DURANTE 5 AÑOS DE PRODUCCIÓN EN EL COMPARATIVO DE 37 CLONES ...... 134 4.7. EVALUACIÓN DINÁMICA DE LA SELECCIÓN DE CLONES PROMISORIOS EN VARIOS AÑOS DE.PRODUCCIÓN EN EL COMPARATIVO DE 37 CLONES ...... 136 CAPITULO V. DISCUSIONES ...... 138 CAPITULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ...... 158 6.1. CONCLUSIONES ...... 158 6.2. RECOMENDACIONES ...... 161 BIBLIOGRAFIA CONSULTADA ...... 163 ANEXOS ...... 168

INDICE DE CUADROS

Pág. 01. Operacionalidad de las Variables, Indicadores e Índices ...... 18 02. 37 Genotipos promisorios de Myrciaria dubia (camu-camu arbustivo) ...... 26 03. Descripción Morfológica de 37 Genotipos promisorios de Myrciaria dubia (Camu-camu arbustivo) ...... 27 04. Análisis de Varianza usado en el análisis estadístico ...... 37 05. Análisis de varianza de la variable vegetativa Longitud de hoja (cm) ...... 59 06. Prueba de significación de Tukey entre bloques para Longitud de hoja (cm) ...... 60 07. Prueba de significación de Tukey entre clones para Longitud de hoja (cm) ...... 61 08. Análisis de varianza de la variable vegetativa ancho de hoja (cm) ...... 63 09. Prueba de significación de Tukey entre bloques para Ancho de hoja (cm) ...... 64 1 O. Prueba de significación de Tukey entre clones para Ancho de hoja (cm) ...... 65 11. Análisis de varianza de la variable vegetativa Longitud de peciolo (cm) ...... 67 12. Prueba de significación de Tukey entre bloques para Longitud de peciolo (cm} ...... 68 13. Prueba de significación de Tukey entre clones para Longitud de peciolo {cm) ...... 69 14. Análisis de varianza de la variable vegetativa Diámetro basal Promedio (cm) ...... 71 15. Prueba de significación de Tukey entre bloques para Diámetro basal promedio (mm) ...... 72 16. Prueba de significación de Duncan entre clones para Diámetro basal promedio (mm)* ...... 73 17. Análisis de varianza de la variable vegetativa Diámetro basal total (mm) ...... , ...... 75 18. Prueba de significación de Tukey entre bloques para Diámetro basal total (mm) ...... 76 19. Prueba de significación de Tukey entre clones para Diámetro basal total (mm) ...... 77 20. Análisis de varianza de la variable vegetativa Número de ramas Basales ...... 79 21. Prueba de significación de Tukey entre bloques para Número de ramas basales ...... 80 22. Prueba de significación de Tukey entre clones para Número de ramas Basales ...... 81 23. Análisis de varianza de la variable Número de flores/planta ...... 83 24. Prueba de significación de Tukey entre bloques para Número de flores/planta ...... 84 25. ·Prueba de significación de Tukey entre clones para Número de flores/planta ...... 85 26. Análisis de varianza de la variable Número de fruto verde/planta ...... 87 27. Prueba de significación de Tukey entre bloques para Número de fruto verde/planta ...... 88 28. Prueba de significación de Tukey entre clones para Número de fruto verde/planta ...... ·,· ...... 89 29. Análisis de varianza de la variable Número de frutos cosechados ...... 91 30. Prueba de significación de Tukey entre bloques para Número de fruto cosechado ...... ·...... 92 31. Prueba de significación de Tukey entre clones para Número de fruto cosechado ...... 93 32. Análisis de varianza no paramétrica de la variable Peso promedio de frutos ...... 96 33. Prueba de significación de Kruskai-Wallis entre clones para Peso promedio de fruto ...... : ...... 98 34. Análisis de varianza no paramétrica de la variable Número de semilla/fruto" ...... 101 35. Prueba de significación de Kruskai-Wallis entre clones para número promedio de semilla/fruto ...... 103 36. Análisis de varianza no paratnétrica de la variable Porcentaje de Cáscara ...... · ...... · ...... 106 37. Prueba de significación de Kruskai-Wallis entre clones para porcentaje de cáscara ...... 108 38. Análisis de varianza no paramétrica de la variable Porcentaje de Semillas ...... 111 39. Prueba de significación de Kruskai-Wallis entre clones para Porcentaje de Semilla ...... 113 40. Análisis de varianza no para métrica de la variable Porcentaje de Pulpa ...... 116 41. Prueba de significación de Kruskai-Wallis entre clones para Porcentaje de Pulpa ...... 118 42. Análisis de varianza no paramétrica de la variable Contenido de ácido Ascórbico en pulpa ...... 121 43. Prueba de significación de Kruskai-Wallis entre clones para Contenido de acido ascórbico ...... 123 44. Análisis de varianza de la variable Rendimiento de fruto/planta ...... 125 45. Prueba de significación de Tukey entre bloques para Rendimiento de ruto/planta ...... 126 46. Prueba de significación de Tukey entre clones para Rendimiento de fruto/planta ...... 127 47. Correlación de 14 variables en 37 Clones de camu-camu a los 6 Años de plantación- C.E. San Miguel...... 129 48. Análisis Multivariado de los componentes principales de 16 variables cuantitativas en 37 clones de camu-camu a los 6 años de plantación ...... 131 49. Rendimiento total de fruta en el Comparativo de 37 clones de camu-camu en 5 años de producción ...... 135 50. Relación de clones de camu camu seleccionados como promisorios En varios años de evaluación en el Comparativo de 37 Clones ...... 136

INDICE DE FIGURAS Pág. 01. Longitud de hoja en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 201 O...... 62 02. Ancho de hoja en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 201 O...... 66 03. Longitud de peciolo en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 201 O...... 70 04. Diámetro basal promedio en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010 ...... 74 05. Diámetro basal total en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010 ...... 78 06. Número de ramas basales en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 201 O ...... 82 07. Número de flores en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010 ...... 86 08. Número de frutos verdes en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C. E. San Miguei-IIAP 201 O...... 90 09. Número de frutos cosechados en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010 ...... 94 1O. Peso Promedio de fruto en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010 ...... 99 11. Número de semilla/fruto en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C. E. San Miguei-IIAP 2010 ...... 104 12. Porcentaje de cascara en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010 ...... 109 13. Porcentaje de semilla en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010 ...... 114 C.E. San Miguei-IIAP 2010 ...... 119 15. Acido ascórbico en 15 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP .201 O ...... 124 16. Rendimiento de fruto en 37 Genotipos promisorios de camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010 ...... 128 17. Representación grafica de Relación ·entre16 variables en 37 Clones de camu-camu a los 6 años de plantación-C. E. San Miguei-IIAP 2010 ... 132 18. Rendimiento promedio de fruta/planta en 37 Clones de camu-camu, en 5 años de producción- C.E. San Miguei-IIAP ...... 134

INDICE DE ANEXOS Pág. 01. Resultado del análisis químico de suelo del Comparativo de 37 Clones de Camu-camu ...... 169 02. Croquis de Instalación de los Tratamientos en el Comparativo de 37 Clones de Camu-camu ...... 170 03. Mapa de ubicación del centro experimental San Migue- IIAP ...... 171 04. Datos originales para Longitud de hoja (cm) ...... 172 05. Datos originales para Ancho de hoja (cm) ...... 173 06. Datos originales para Longitud de peciolo (cm) ...... 174 07. Datos originales para Diámetro basal promedio (mm) ...... 175 08. Datos originales para Diámetro basal total (mm} ...... 176 09. Datos originales para Número de ramas basales ...... 177 10. Datos Transformados para Número de ramas basales ...... 178 11. Datos originales para Número de flores/planta ...... 179 12. Datos Transformados para Número de flores/planta ...... 180 13. Datos originales para Número de fruto verde/planta ...... 181 14. Datos Transformados para Número de fruto verde/planta ...... 182 15. Datos originales para Número de fruto cosechado/planta ...... 183 16. Datos Transformados para Número de fruto cosechado/planta ...... 184 17. Datos originales para Peso promedio de Fruto /planta ...... 185 18. Datos originales para Número de semilla/fruto ...... 186 19. Datos originales para Porcentaje(%) de cascara ...... 187 20. Datos originales para Porcentaje(%) de semilla ...... 188 21. Datos originales para Porcentaje {%) de pulpa ...... 189 22. Datos originales para Proporción de acido ascórbico (mg) ...... 190 23. Datos originales para Rendimiento de fruta/planta ...... 191 24. Datos Transformados para Rendimiento de fruta/planta ...... 192 25. Resumen del análisis de varianza para 37 clones a los 5, 9, 23, 35, 46, 58, 69 y 71 meses de la instalación del comparativo en el CESM-IIAP ...... 193

26. Datos Climatológicos del ~ESM-IIAP, 2010 ...... 194 27. Fotos del experimento ...... 195 INTRODUCCION

Myrciaria dubia (H.B.K.) Me Vaugh, "camu camu arbustivo"; Es un frutal silvestre que crece en las riberas inundables de ciertos ríos y lagos de la Amazonia, formando poblaciones naturales densas que pueden permanecer por más de 5 meses bajo agua sin ahogarse. En el Perú, la especie es abundante en el sector norte del departamento de Loreto donde fue aprovechada tradicionalmente por comunidades nativas y mestizas ribereñas. Es conocida mundialmente como excepcional productor de vitamina C. que se encuentra en la pulpa de los frutos, con un amplio rango de 877 a 3133 mg/100 g, PINEDO, M. 2002. Es una

Myrtaceae, cuyo fruto tiene 32 veces más (vitamina C) que el limón, ofreciendo grandes ventajas en la alimentación y para la industria farmacéutica, VILLACHICA.

1993. estas característica han despertado el interés nacional e Internacional por el frutal.

Hasta la fecha existen, aproximadamente, 12000 ha cultivadas, distribuidos entre

los departamentos de Loreto y Ucayali. Estas plantaciones presentan rendimientos

muy bajos con promedios de 5 TM/Ha en plantaciones de 1O años; además, solo el

1O% de lo sembrado expresa su potencial productivo a los 4 años. En este sentido,

se ve la necesidad de establecer plantaciones con material genético seleccionado.

El proceso de generación de semilla mejorada demanda un tiempo de mediano a

largo plazo que contempla la colección y evaluación del germoplasma básico, luego

sigue la etapa de pruebas genéticas donde se incluyen las opciones promisorias y

cuyo objetivo es discriminar los efectos del medio ambiente y los genéticos. [14]

Por tal motivo, se planteo el siguiente trabajo con el objetivo, de seleccionar clones promisorios, plantas selectas a partir de de un comparativo de 37 clones de camu­ camu del Centro Experimental San Miguei-IIAP, por ser sobresalientes en características cualitativas y cuantitativas, buscando expresar el potencial genético

(genotipo) en la manifestación fenotípica minimizando el efecto de interacción ambiental, al conseguir material genético de propagación vía semilla vegetal y permitir la estabilidad productiva en el rendimiento de frutos, peso promedio de fruto y acido ascórbico en plantas que presentan una buena arquitectura y posteriormente la obtención de semillas botánica que mantengan la carga genética y mediante alogámia facultativa se combinen con el polen de otras plantas selectas con amplia base genética minimizando la erosión genética y la segregación de caracteres promisorios a partir de la segunda generación; esta selección conllevara en el futuro a la multiplicación masiva de plantas por medio de semilla mejorada genéticamente para los productores. CAPITULO 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 PROBLEMA, HIPÓTESIS Y VARIABLES

a. Problema

La producción de semillas con alto potencial de rendimiento es limitada

debido a la biología floral de la especie Myrciaria dubia. La reproducción

alógama facultativa propia de este frutal hace que las semillas produzcan

plantas con una gran variabilidad, debido a su alta segregación genética.

A lo largo de todos estos años de investigación y de establecimiento de

parcelas de producción comercial en la región Loreto no se dispone de

semillas mejoradas, por tanto los rendimientos en el campo agrícola no son

alentadores. Uno de los mayores problemas es la desuniformidad de los

rendimientos en los primeros años de cosecha, esto debido a la variabilidad

del material genético, que se manifiestan en los marcadores morfológicos,

tales como la arquitectura de planta, es así que las plantas con arquitectura

de tipo columnar con poca o nula ramificación producen escasa cantidad de

fruta alcanzando rendimientos muy bajos del orden de 60 a 80 g. por planta

(100 Kg/ha).

La heterogeneidad que muestra esta especie es una fuente de genes que

representa una reserva valiosa para conseguir atributos favorables para la

sostenibilidad en el aprovechamiento de la especie. Al mismo tiempo, esta

heterogeneidad tiene que ser conservada en colecciones ex situ ya que hoy [16]

en día muchos cultivos se ven afectados por la erosión genética, provocado principalmente por las actividades del hombre. (CHÁVEZ, 1993).

De ahí que la propagación vegetativa es una alternativa técnica y prioritaria como estrategia a corto plazo (2-7 años), en el cual se propagaría plantas previamente seleccionadas como superiores. Además la experiencia nos muestra los trabajos de propagación vegetativa por el método de injertación con buenos resultados en la zona de Pucallpa. (PINEDO, et al2004).

Ante la evidente problemática de escasez de semilla mejorada, en la región

Loreto, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, instaló en el año 2004, en el centro experimental San Miguel - Río Amazonas, un comparativo de 37 clones de camu-camu, que viene siendo evaluada año tras año, con la finalidad de seleccionar clones superiores y estables en cuanto al rendimiento de fruta, peso promedio de fruto y la cantidad de ácido ascórbico, así como la resistencia a plagas y enfermedades, para después de este proceso de selección lograr plantas madres para la obtención de semilla mejorada.

Es así que se plantea la siguiente interrogante: ¿En qué medida la evaluación del comparativo de 37 clones de camu-camu arbustivo contribuye a los planes de mejoramiento genético de la especie para la obtención de genotipos superiores y solucionar la falta de semilla mejorada en la región Loreto?. [17]

b. Hipótesis General.

La evaluación de clones promisorios de camu-camu permitirá comparar y

seleccionar plantas o genotipos superiores para la obtención de semilla

mejorada.

c. Identificación de las Variables.

Variables Independientes (X)

X1 =37 Clones o Genotipos de Camu-camu.

Variables Dependientes (Y)

Y1 = Características agronómicas

• Longitud de hoja

• Ancho de hoja

• Longitud de pecíolo

• Diámetro basal (promedio y total)

• Número de ramas básales/planta

• Número de flores/ planta

Y2 = Rendimiento

• Número de frutos/planta (verde y Cosechado).

• Peso promedio de fruto/planta

• Número de semillas/fruto

• Porcentaje de pulpa/fruto

• Porcentaje de semilla/fruto

• Porcentaje de cáscara/fruto

• Contenido de Ácido ascórbico en pulpa [18]

d. Operacionalidad de las Variables.

Cuadro N° 01. Operacionalidad de las Variables, Indicadores e Índices.

VARIABLE INDICADORES IN DICES INDEPENDIENTE X1.1. = T1 CLON7 X1.2. - T2 CLON8 X1.3. - T3 CLON12 X1.4. - T4 CLON13 X1.5. - TS CLON14 X1.6. - T6 CLON15 X1.7. =T7 CLON16 X1.8 -T8 CLON17 X1.9. - T9 CLON18 X1.10=T10 CLON21 X1.11- T11 CLON22 X1.12.= T12 CLON23 X1.13.= T13 CLON26 X1.14.- T14 CLON27 X1.15.- T15 CLON29 X1.16.= T16 CLON31 X1.17.= T17 CLON32 X1.18.= T18 CLON34 X1 =Clones X1.19.= T19 CLON35 X1.20.- T20 CLON36 X1.21.- T21 CLON37 X1.22.= T22 CLON44 X1.23.- T23 CLON48 X1.24.- T24 CLON49 X1.25.= T25 CLONSO X1.26.= T26 CLON52 X1.27.- T27 CLON53 X1.28.- T28 CLONSS X1.29.= T29 CLON58 X1.30.= T30 CLON61 X1.31.- T31 CLON64 X1.32.- T32 CLON66 X1.33.- T33 CLON69 X1.34.- T34 CLON 02/21/2004-70 X1.35.= T35 CLON 02/21/2007 - 71 X1.36.= T36 CLON 04/21/2007 = 73 X1.37.- T37 CLON 02/21/2008- 72 [19]

VARIABLE INDICADORES INDICES DEPENDIENTE Y1.1. = Longitud de hoja Cm Y1.2. = Ancho de hoja Cm Y1= Y1.3. = Longitud de pecíolo Cm Caracteñsticas Y1.4. = Diámetro basal (promedio y total) mm agronómicas Y1.5. = Número de ramas básales/planta Conteo Y1.6. =Número de flores/planta Conteo Y2.1. =Número de frutos/planta (verd y cos) Conteo Y2.2. =Peso promedio de fruto/planta Gramos Y2.3. =Número de semillas/fruto Conteo Y2= Rendimiento Y2.4. =Proporción de cascara Porcentaje Y2.5. =Proporción de semilla Porcentaje Y2.6. =Proporción de pulpa Porcentaje Y2. 7. =Contenido de acido ascórbico en pulpa Mg

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación {201 0).

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

a. Objetivo General

Evaluar 37 clones de camu-camu, el efecto sobre sus características

agronómicas, contenido de acido ascórbico de la pulpa y rendimiento de

fruto, y seleccionar los clones superiores para la obtención de semilla

mejorada.

b. Objetivos Específicos

• Evaluar las características agronómicas (variables vegetativas y

reproductivas).

• Evaluar el peso promedio de fruto/planta en 37 clones de camu-camu.

• Analizar el contenido de acido ascórbico en 37 clones de camu-camu.

• Evaluar el rendimiento de fruta/planta en 37 Clones de camu-camu. ,[20]

• Seleccionar clones superiores para ampliar la base genética de la

. especie para la obtención de semilla mejorada.

• Correlación y análisis multivariado de las variables cuantitativas

evaluadas en 37 clones de camu-camu.

• Evaluación dinámica del rendimiento de fruta y de la selección de clones

en varios años de producción dentro del comparativo de 37 clones.

1.3 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA

a) Justificación

En el enfoque social, el tr~bajo permitirá brindar mayores oportunidades de

generar actividades productivas de camu-camu, considerando que en los

últimos años en la región Loreto se han creado programas de créditos

agrarios por parte de Instituciones del gobierno local y nacional para los

agricultores y empresas, generando así grandes expectativas por sembrar

este cultivo, que garantiza fuentes de trabajo y ganancia progresiva a partir

de los 5 años de producción elevando a si el nivel de vida del agricultor.

En el aspecto económico, se busca la mejora del bienestar familiar de los

agricultores y productores de la especie, puesto que debido a la

desuniformidad de producción del fruto, se hace necesario contar con

instrumentos más precisos para seleccionar genotipos élites; buscando

mantener y ampliar la base genética de plantas colectadas de las diversas

cuencas o cochas a través de trabajos de mejoramiento genético, aplicando

descriptores evaluativos de rasgos prioritarios que nos permitan obtener

plantas altamente productivas y de alta rentabilidad. [2.1]

En el ámbito ambiental, entendiendo que en la región Loreto se estima que

el 40% de la llanuras de inundación podrían ser aprovechadas con fines

agrarios, el "camu-camu" es una especie que se adapta muy bien a estas

condiciones ecológicas, representando una alternativa para el desarrollo

agrario en la región Loreto, provisionando al agricultor semillas vegetativa y

botánica, material seleccionado con características genéticas estables y

hereditarias.

En cuanto a la sostenibilidad del cultivo, el presente trabajo garantizaría la

disponibilidad de material genético selecto para contribuir a la

sustentabilidad del desarrollo agrario de las plantaciones de camu-camu en

la Amazonía; esto se lograra mediante tecnologías que aporten a la

eficiencia de los sistemas productivos dentro de las plantaciones siendo los

únicos beneficiarios lo agricultores.

Finalmente el presente trabajo de investigación aportará, información valiosa

a la comunidad científica puesto que los logros a partir de evaluar, identificar

y seleccionar clones de Myrciaria dubia con rendimiento de producción

superiores en el Comparativo de 37 Clones de camu-camu del IIAP,

permitirá la planificación de nuevos ensayos de investigación y la mejora de

tecnologías al validar técnicas de propagación de plantas de alto potencial

agronómico de acuerdo al ideotipo.

b) Importancia

La importancia del presente trabajo radica en el aporte a la selección de

material genético superior que a su vez permita obtener semilla mejorada de [22]

camu-camu, de tal manera se estará contribuyendo a la estabilización en el comportamiento de plantas según el ideotipo deseado (principalmente en el

buen peso promedio de fruto, altos rendimientos de fruta y contenido de vitamina C)

Los resultados permiten dar información científica básica confiable del

Comparativo de 37 Clones de camu-camu del IIAP luego de 6 años de

evaluación, en la que se indican los parámetros vegetativos y reproductivos, clones que se mostraron sobresalientes en las evaluaciones y los

seleccionados como superiores; de esa manera se está contribuyendo a los avances del plan de mejoramiento genético planteado por el IIAP, hasta

lograr obtener el ideotipo deseado, considerando la variabilidad fenotípica y genotípica heredable y estable en las plantas observadas de la especie y los

requerimientos comerciales; por tanto es indispensable definir ciertos caracteres prioritarios para su mejoramiento. CAPÍTULO 11

METODOLOGIA

2.1 ÁREA EN ESTUDIO

a) Ubicación del Campo Experimental

El presente trabajo de investigación se efectuó en el Centro Experimental

"San Miguel" - JJAP, ubicado en la margen izquierda del río Amazonas,

aguas arriba de la desembocadura del río ltaya, entre las coordenadas 3o

40' y 3o 45' de latitud Sur y73o 10' Y 73°11' de longitud Oeste; se requiere

25 minutos de navegación aguas arriba de la ciudad de lquitos, en el

departamento de Loreto, (Ver Anexo N° 03).

b) Fisiografía

La zona se encuentra ubicada dentro de un complejo de Orillares del Río

Amazonas, el cual se caracteriza por presentar diques y bacines,

denominados vemacularmente como restinga y bajiales. Los Orillares están

sujetos a un proceso de erosión lateral y se forman a partir de los

sedimentos acarreados por las aguas de Jos ríos durante la inundación.

e) Geología

El área en estudio se encuentra constituida por depósitos fluviales,

pertenecientes al cuaternario (Q-fr) afectado por inundaciones periódicas

ocasionadas por la creciente del rio Amazonas. En el análisis de suelo

realizado, se determina que Litológicamente el comparativo de 37 clones

está compuesto mayormente por Limo 60.56%, Arcilla 27.76% y Arena

11.65%, siendo la clase textura! Franco Arcillo Limoso, con un pH de 5.1

(Ver Anexo 01 ). [24]

d) Clima La zona presenta clima cálido húmedo, la temperatura promedio anual

registrada fue de 26°C; encontrándose que los meses de Setiembre y Octubre

fueron los meses de mayor temperatura con máximos de 33.8 y 33.9°C, y el

mes con la menor temperatura registrada fue Julio con 21°C. La precipitación

pluvial anual encontrada fue 1544.3 mm, siendo el mes con mayor

precipitación Enero con 215.13 mm y el mes de menor precipitación

Setiembre con 48.27 mm. Según Pinedo, M. 2002. Reporto que la

precipitación pluvial en la zona en estudio es de 2911,7 mm/año. Esta

diferencia nos indica que el presente estudio se desarrollo en un año de bajas

precipitaciones y altas temperaturas, existiendo meses muy secos, debido a

estos factores y a las pocas precipitaciones y caudales de agua de los andes

peruanos hacia la Amazonía es que no se presento la inundación del

comparativo como era el caso en años anteriores, Jo que ejerció diferencias

en el comportamiento de los clones en estudio, (Ver anexo N° 26).

2.2 MATERIALES

a) Materiales en estudio

El comparativo de clones fue instalado en número de 37 progenies con

cuatro repeticiones cada uno, llegando a obtener 148 plantas, mediante un

diseño de bloque completo randomizado. Estos clones proceden de

diferentes fuentes: campos experimentales del INIA, campo de productores

y rodales naturales. El distanciamiento de plantación aplicado fue de 3x2 m,

el cual hace uso de 888 m2 de terreno en suelo de restinga, que inunda cada

año. Al momento de la siembra se aplicó fertilización de base: materia

orgánica descompuesta, ceniza de madera y roca fosfórica. [25]

Las evaluaciones de parámetros vegetativos y reproductivos se efectuaron mediante instrumentos de medida simples como cintas métricas, pie de rey y conteos. Los datos obtenidos fueron analizados mediante paquetes estadísticos y genéticos: SPS vs. 19, INFOGEN 2009, SELEGEN (REML­

BLUP). [26]

Tratamientos en Estudio: 37 clones de camu camu.

Cuadro N° 02. 37 Genotipos promisorios de Myrciaria dubia (camu-camu arbustivo).

Trat. Clon Procedencia/Cocha Cuenca/Río Productor T1 7 Sahua Ucayalí Rodal Natural Tz 8 Sahua Ucayali Rodal Natural T3 12 e E San Miguel Amazonas Plantación IIAP T4 13 e E San Miguel Amazonas Plantación IIAP T5 14 C E San Miguel Amazonas PlantacióniiAP Ts 15 Nina rumí Nanay Rodal Natural T1 16 Ninarumí Nanay Rodal Natural Ta 17 Nina rumí Nanay Rodal Natural Tg 18 Ninarumí Nanay Rodal Natural T10 21 e ehavarría Curaray Rodal natural T11 22 C Chavarría Curaray Rodal natural T12 23 C Chavarría Curaray Rodal natural T13 26 San LUis ffacsha Curaray Or1andojipa l14 27 Oro blanco Napo Jerónimo Greyffa T1s 29 Morena cocha Nanay Rodal natural T1s 31 Requena Ucayali José Rodríguez Saldaña T11 32 Requena Ucayali José Rodríguez Saldaña T1a 34 Requena Ucayali José Rodríguez Saldaña T19 35 Requena-Lago Avispa Ucayali Alfredo Mazuca Tzo 36 Requena-lago Avispa Ucayali Alfredo Mazuca Tz1 37 Requena-Lago A\(jspa Ucayali Alfredo Mazuca T22 44 Vaca Poza Rutumayo Rodal/ Natural Tz3 48 Mol ano Putumayo Rodal/ Natural l24 49 Molano Putumayo Rodal/ Natural Tzs 50 Metano Putumayo Rodal/ Natural T26 52 Tinta Putumayo Rodal/ Natural Tz1 53 Tinta Putumayo Rodal/ Natural Tzs 55 Tinta Putumayo Rodal/ Natural Tzg 58 Tinta Putumayo Rodal/ Natural T3o 61 Cedro Putumayo Rodal/ Natural T31 64 Cedro Putumayo Rodal/ Natural T32 66 Satma Ucayali Rodal 1Natural h 69 Santa Rosal Amazonas Amazonas Plantación 1M P 4 T34 02/21/2004 C. Unión /Qub. Tipishca ltaya Germoplasma -INIA T35 02/21/2007 C. Unión /Qub. Tipishca ltaya Germoplasma -INIA T3s 04121/2007 C. Unión /Qub. Tipishca ltaya Germoplasma - INIA T31 02/21/2008 C. Unión /Qub. Tipishca ltaya Germoplasma -INIA

FUENTE: Informe Anual 2005-P.ET-IIAP; Informe técnico. Evaluación y mantenimiento de germoplasma de camu camu en San Miguel, pág 1O; Y Propio del Trabajo de Investigación (2010). [27]

Cuadro N° 03. Descripción Morfológica de 37 Genotipos promisorios de Myrciaria dubia H.B.K Me Vaugh, (Camu-camu arbustivo).

Tral Clon Arquitectura Hoja Fruto Susceptibilidad a plagas l1 7 Columnar Ancha Mediano l2 8 Intermedio Ancha Grande T3 12 Columnar Menuda Mediano T4 13 Coposo Grande Grande Alto ataque de Marsonina Ts 14 Intermedio Muy menuda Grarnde Ts 15 Intermedio Menuda Grande Ataque de Marsonina T1 16 Intermedio Grande Grande Alto ataque de Marsonina Ta 17 Intermedio Grande Mediano Alto ataque de Marsonina Ts 18 Golumrnar Menuda Grande Alto ataque de Marsonina T1o 21 Coposo Menuda Mediarno, productivo l11 22 Columnar Grande Mediano Sin plagas l12 23 Columnar Muy grande Pequeña Ataque de Marsonina l13 26 Intermedio Mediana Pequeña Ataque de Tuthillia c. Ataque de Marsonina y l14 27 Columnar Grande Grande Conotrachelus Alta productividad y l15 29 Coposo Menuda estable por años No presenta Conotrachelus, l16 31 Intermedio Menuda Grande, poca carga ni Edessa sp. Mediano, alto No presenta Conotrachelus, l17 32 lntermedío Grande rendimiento ni Edessa sp. Aprox. 4 años, no presenta l18 34 Intermedio Largo Grande Conotrachelus, ni Edessa sp. Pequeño, alto l19 35 Coposo Mediana Ataque de Edessa sp. rendimiento Mediano, alto T2o 36 Coposo Menuda Sin plagas rendimiento Intermedio, l21 37 Menuda Pequeño Leve ataque de Edessa sp. porte enano aprox. 30% atacado por T22 44 Coposo Grande Pequeño Conotrachelus l23 48 Coposo Mediana Mediano Sin plagas l24 49 Intermedio Largo Mediano Bajo nivel de Conotrachelus T25 50 Coposo Grande Mediano Bajo nivel de Conotrachelus T26 52 Coposo Grande Grande Pegador de hojas l27 53 Intermedio Menuda Pequeño Sinpfagas l28 55 Coposo Largo Grande Sin plagas l29 58 Coposo Menuda Grande Sin plagas TJo 61 Coposo Menuda Pequeño l31 64 Coposo Muy menuda Grande T32 66 Coposo Menuda Grande Grande, alta T33 69 Coposo Ancha Bajo nivel de Conotrachelus 1 productividad T34 02/2112004 lntermedo Mediana Mediana T35 02/21/2007 Coposo Menuda Mediana T3s 04/21/2007 Coposo Mediana Mediana T31 02/21/2008 Coposo Grande Grande

FUENTE: Clasif. de plantas realizada por IMAN S. (2000); Y Propio del Trabajo de Investigación (2010). [28]

b) Materiales de campo:

• Wincha

• Pie de rey

• Contómetro

• Machete

• Libreta de campo

• Bolsas plásticas

• Marcadores

• Papel de toalla.

• Envase de plástico.

e) Materiales de Laboratorio:

Materiales de plástico

Tapers Vasos descartables

Papel toalla Fuentes

Guantes de polietileno Vasitos de 1 onza

Equipos

- Congeladora (-21°) Balanza analítica.

Otros Materiales

Papel secante

d) Materiales en Gabinete:

• Laptop (computadora)

• Programas estadísticos SPS vs. 19, INFOGEN 2009, SELEGEN (REML­

BLUP). [29]

• USB

• Calculadora

• Útiles de oficina en general

2.3 MÉTODOS

En el presente estudio de acuerdo al enfoque de respuesta al problema

planteado se ajusta a una investigación explicativa del tipo Experimental, pues

se trata de evaluar a través del ensayo clona!, el efecto sobre el rendimiento y

características agronómicas de 37 genotipos promisorios de camu:-camu; bajo

condiciones de suelos lnundables en el Centro Experimental San Miguel-flAP.

Los métodos usados en las evaluaciones de campo de la prueba genética de

camu-camu, se rigió de acuerdo a las etapas o fases del trabajo.

Etapas o fases de trabajo

El presente estudio se realizó a través de una secuencia de actividades en el

campo, laboratorio y gabinete.

a) Etapa de campo: Las evaluaciones de parámetros vegetativos y

reproductivos se efectuaron mediante instrumentos de medida simples como

cintas métricas, pie de rey y conteos. Se realizó la selección de plantas de

acuerdo a los descriptores establecidos por el programa de investigación del

flAP. Las colecciones de muestra de frutos fueron envueltos en bolsas

plásticas debidamente codificada y luego inmediatamente guardadas en

una caja térmica con una adecuada temperatura, para su posterior análisis

en el laboratorio. [30]

b) Etapa de Laboratorio: Consistió en evaluar los parámetros vegetativos y

químicos (cantidad de Vitamina C), de las muestras colectadas, para eso se

guardo en un congelador (-21°) para su debida conservación y luego las

muestras se enviaron al laboratorio Natura - Pucallpa para su evaluación

vía HPLC.

e) Etapa de Gabinete: En esta etapa se realizó el procesamiento de datos de

campo y laboratorio, se hizo el uso de los paquetes estadísticos SPS

(versión 15 y 19), INFOGEN 2009 y SELEGEN (REML-BLUP) con sus

respectivos gráficos y otros paquetes estadísticos que fueron necesarios

dadas las circunstancias encontradas.

Procedimientos Utilizados en las Evaluaciones. a) Variables de evaluación en el Campo

1. Longitud de Hoja

Se evaluó mediante la obtención de 20 hojas por planta de los clones del

comparativo, estas hojas fueron tomadas de la parte central de las

plantas para poder obtener datos exactos de hojas bien formadas. La

medición se realizo desde la finalización del peciolo hasta la parte final de

la hoja, haciendo el uso de una regla decimal de medición Simple de 20

cm. y el valor fue expresado en centímetros (cm).

2. Ancho de Hoja

Se evaluó mediante la obtención de 20 hojas por planta del comparativo,

estas hojas fueron tomadas de la parte central de las plantas para poder

obtener datos exactos. La medición se realizo en la parte central y más [31]

ancho de la hoja con una regla decimal de medición simple de 20 cm y el

valor fue expresado en centímetro (cm).

3. Longitud de Peciolo

Se realizo mediante obtención de 20 hojas por planta del comparativo;

La medición se realizo desde la parte de inserción del peciolo con las

ramas hasta la parte del inicio de la lámina foliar, con una regla decimal

de medición simple de 20 cm y el valor fue expresado en centímetros

(cm).

4. Diámetro Basal

La medida se realizó en el cuello de la planta, antes de la primera

ramificación, esta medición fue realizada con el uso del Vernier y el valor

fue expresado en milímetros (mm).

5. Número de ramas Básales 1 planta

Se consideraron las ramas en el nivel primario, es decir de la altura de la

rodilla del investigador hacia el nivel del suelo, expresado en números

de ramas por planta.

6. Número de flores 1 planta

Las flores se contabilizaron con la ayuda de un Contómetro manual,

tomando en cuenta desde la yema floral ya desarrollada. [32]

7. Número de frutos 1 planta

Se contabilizaron los frutos verdes y los frutos cosechados (maduros),

para estos últimos se contabilizaron tomando en cuenta los frutos en

estado de desarrollo completo (estado 5 al8}, citado por Pinedo 2001.

b) Variables de evaluación en la oficina.

8. Peso promedio de fruto/planta

Se realizo mediante la obtención de .20 frutos al azar en estado pintón•

maduro, luego se tomo la medida del peso de cada fruto, para después

sacar el promedio, el valor fue expresado en gramos (g).

9. Número de semillas 1 fruto

Se contaron las semillas del total de frutos evaluados, luego se procedió

a promediar matemáticamente, el valor fue expresado en número de

semillas por fruto.

1O. % de pulpa 1 planta

Se realizo el pesado de la pulpa del total de frutos evaluados, la medida

fue expresada en gr. Luego se llevo al porcentaje(%).

11. % de semilla 1 planta

Se determinó el peso en gramos del total de semillas de los frutos

evaluados por planta, luego la medida fue expresada en porcentaje(%)

de semillas por planta. [33]

12. % de cáscara por planta

Se determinó el peso en gramos del total de la cascara de los frutos

evaluados, finalmente la medida fue expresada en porcentaje (%) de

cascara por planta.

e) Variables de evaluación en el Laboratorio.

13. Ácido ascórbico en pulpa

Se determino la cantidad de acido ascórbico en una muestra de 100

gramos de pulpa, el valor fue expresado en miligramos (mg).

Labores Agrícolas realizadas a la Plantación.

Poda: Consistió en cortar la parte de las ramas de los arbustos

considerados innecesarios o negativos, con la finalidad de estimular la

emisión de nuevas ramas, responsables de la próxima fructificación•

producción.

En la prueba genética (Ensayo Clonal) de Camu-camu, se realizó una poda

de producción, que consistió en medir desde el nivel del suelo hasta la altura

de 2.5 m. de la planta, nivel en el cual se procedió al corte de las ramas

excedentes de las mismas. Pinedo F. S. (201 0).

Control Fitosanitario: Se realizó con base en el conocimiento de la plaga

que ataca a la plantación de camu-camu en restinga inundable.

Este control requiere de la observación, diagnóstico y formulación de

medidas que permitan contrarrestar y erradicar las afecciones sanitarias [34]

presentes, mediante ejercicios de labores culturales, de ser posible o la aplicación de agroquímicos de ser necesarios.

Para el caso de la plantación materia en estudio, se realizó el control fitosanitario para Tuthillia cognata (homóptera). Piojo saltador del camu­ camu o pega · pega de las hojas; aplicando una solución de producto orgánico llamado Rotebiol (cuyo principio activo es la Rotenona, propia de la planta selvática llamada Barbasco) en dosis de 1mi/L de HzO.

Además se realizo el control cultural de limpieza de plantas parasitas especialmente contra la Suelda consuelda (Phthirusa pyrifolia), este control se realizo en forma manual quitando de las plantas de camu-camu toda presencia de suelda consuelda; esta acción se realizo periódicamente cada

2 meses.

Deshierbo: esta labor se realizó una vez por mes, la misma que se realizo en forma manual para mantener la plantación libre de malezas que puedan retrasar el desarrollo fisiológico de las plantas de camu-camu.

Abonamiento Orgánico: Se realizo un abonamiento orgánico de mantenimiento en la plantación, con la aplicación de 15 kg. de Sedimento aluvial reciente (Barro de orilla del Amazonas) por planta en el comparativo, haciendo un total de 3435 kg de sedimento aplicado a 229 plantas vivas en la parcela de la prueba genética esto considerando también a los bordes del experimento, la misma que es equivalente a 81 sacos del fertilizante natural, además se utilizo para pesar el sedimento dos balanzas romanas (de 15 y

50 kg respectivamente). [35]

Instalación de Placas de Identificación: En la prueba genética de camu­ camu se Instalaron placas de Identificación que contenían el número de la parcela, número de bloque y código de cada clon.

Donde:

6.2 = Número de parcela (Comparativo de 37 Clones de

Camu-camu).

11 = Bloque

37 = Número de identificación del clon.

Extracción, Análisis y Caracterización de muestra de Suelo: Se realizo la toma de las muestras de suelo para su análisis y Caracterización, ver

(anexo No 01),

Siguiendo la siguiente metodología: Se tomo la muestra de suelo de la parcela del comparativo realizando 5 hoyos de 20 cm. de profundidad, direccionado en Zigzag, luego se procedió a sacar el suelo y mezclarlo uniformemente, después se envió Y:! kg de muestra de suelo al laboratorio deiiNIA en Pucallpa- Perú. Para su análisis. [36]

a. Diseño de Investigación

Se uso el diseño tipo experimental más común utilizado en ensayos de

campo de progenies, procedencias y clónales, el Diseño de Bloque

Completo Randomizado o Aleatorizado (DBCA), con treinta y siete

(37) Tratamientos y cuatro (4) Repeticiones. Para efecto de las

evaluaciones, se evaluaron 1 planta por genotipo en cada bloque.

Cada grupo genético en el ensayo o prueba genética es repetido una vez

en cada bloque. Todos los grupos genéticos son arreglados

aleatoriamente dentro de un bloque y un nuevo patrón de aleatorización

es usado para el siguiente bloque.

Además en el análisis de varianza se utilizo el Modelo Aditivo Lineal:

Yij= 1..1 + ti + pj + eij

Donde:

Yij = Variable respuesta correspondiente a la j-ésima unidad de

observación, bajo el i-ésimo tratamiento.

JJ = Efecto de la media general del experimento.

ti = Efecto del i-ésimo tratamiento.

pj = Efecto del j-ésimo bloque.

eij = Efecto del error experimental correspondiente a la j-ésima

observación, bajo el i-ésimo tratamiento.

Fuente: Raúl Eyzaguirre Pérez; Curso Métodos Estadísticos para la

Investigación l. Departamento de Estadística e lnformática-UNALM; pág. 60. [37]

b. Estadística.

• Análisis de Varianza

El ANVA para un DBCA con desigual número de observaciones/

tratamiento, están establecido de la siguiente manera:

Cuadro N° 04. Análisis de Varianza usado en el análisis Estadístico.

Fuente Variación Grados Libertad Suma Cuadrados ¿X.j2 Bloques r-1 =(3) j --- TC T :LX.i2 Tratamientos t-1 =(36) i ---TC R Error (t-1)(r-1)=108 Por diferencia :LX.ij2- TC Total rt-1= 147 lj

FUENTE: Ramos, C. J. (2011), Tesis: Comparativo de 37 clones de camu-camu en Loreto.

• Estadística de la Prueba

Hipótesis Bloques:

Hp= !J81=1J82 ... 1JJ

Ha= al menos una 1J es diferente a los demás.

a.= 0.05

FC= CMBLOQUE Ft=a., Gl Bloque y Gl Error

CMERROR

Hipótesis Tratamientos:

Hp= JJ1=JJ2 ... 1Jk

Ha= al menos una 1J es diferente a los demás.

a.= 0.05 [38]

FC= CMTTTOS Ft=a, Gl Tttos y Gl Error

CMERROR

Aceptación de la Hipótesis:

Hp si Fe > Ft = Hay significancia estadística.

Ha si Fe< Ft = No hay significancia estadística.

a= 0.05

d. Procesamiento de la Información.

Comúnmente en agricultura los datos tomados son con intervalos fijos y

datos relacionados, estos son procesados y elaborados con el análisis de

varianza (ANVA).

El ANVA, es una técnica estadística para analizar la variación total de los

resultados experimentales de un diseño en particular. Tiene como

objetivo identificar la importancia de los diferentes factores o tratamientos

en estudio y determinar cómo actúan entre sí.

El análisis estadístico de los datos tomados a las variables en estudio se

realizo con la ayuda de los Software estadísticos y genéticos, SPS vs.

15.0 y 19.0, INFOGEN 2009 y SELEGEN (REML-BLUP); se calculo el

análisis de varianza y la comparación de medias o la determinación de

las diferencias estadísticas, aplicando la prueba estadística de TUKEY al

5% de significación, que nos permitió comparar y determinar las

diferencias estadísticas entre los promedios de los diferentes tratamientos

en el ensayo donal o prueba genética, únicamente para el factor

significativo. También se calculo estadísticos descriptivos (promedios, [39]

rangos, varianza, coeficiente de variación) y se efectuó el análisis multivariado y correlación entre las principales variables.

En los casos del análisis de datos reales y modificados de las variables que no cumplieron con los requisitos de normalidad de distribución y homogenidad de acuerdo la prueba de Kolmogorov-Smirnov, se determino la realización del análisis de varianza no paramétrica de la prueba de Kruskai-Wallis al 5% de probabilidad.

La evaluación y selección de plantas genéticamente superiores dependerá del rigor con que se apliquen las pruebas genéticas. Las pruebas genéticas consisten en evaluaciones sistemáticas de campo y de laboratorio que se aplican bajo diseños estadísticos y cuyos parámetros cuantitativos serán analizados según el modelo matemático de las pruebas correspondientes (F, Tukey, Chi Cuadrado, etc.).

Las etapas de selección aplicada al material bajo evaluación están respaldadas por técnicas de muestreo, análisis de varianza, pruebas de medias, análisis multivariado. Pinedo F. S. (2010). CAPITULO 111

REVISION DE LITERATURA

3.1 MARCO TEÓRICO

A) Cultivo del Camu-camu.

a. Origen y Distribución Geográfica del Camu-camu arbustivo

El camu-camu es un frutal nativo de la Amazonia Peruana, su hábitat

natural se encuentra en las zonas inundables del río Amazonas y los

estuarios de las vertientes y riveras del río Ucayali.

Vásquez, M. A. 2000; Menciona que el camu-camu tipo arbustivo es

originario de la selva Amazónica, encontrándose disperso en la cuenca

del Amazonas y sus afluentes, inclusive. Se halla en mayor concentración

en la parte peruana y muy poco en la parte Brasileña, existiendo

reportes verbales sobre la existencia de rodales naturales en la parte

Colombina (Río Putumayo), la dispersión de este importante frutal se ha

encontrado principalmente en los afluentes de los grandes Ríos como

Ucayali, Marañón y Amazonas. Así tenemos que existe camu-camu en

los ríos Nanay, Tahuayo y Napo, que son afluentes del Río Amazonas;

en el Río Tigre que es afluente del Río Marañón; en el lago supay,

afluente del Río Ucayali. Todo parece indicar que el centro de origen de

esta especie, se encuentra ubicada en los lagos, Sahua y Supay,

afluentes del Río Ucayali, en el margen derecho del mismo río, muy

cerca de la localidad de Jenaro Herrera y cuyas coordenadas son:

Latitud 4° 55'18" Sur; longitud 73° 40'36" Oeste. En dichos lagos, las [41]

áreas de rodales naturales de camu-camu son aproximadamente de 120

Ha.

Pinedo et al. 2001; Informa que el camu-camu en estado natural se localiza en fajas de ribera que pueden ser muy estrechas, como en el río

Nanay (unos 5 m), hasta muy amplias (unos 100m) en el río Putumayo.

Existen poblaciones naturales en Perú, Brasil. Colombia y Venezuela. En el Perú, se encuentra en un gran número de cuerpos de aguas negras, de origen amazónico, afluentes de los ríos Nanay, Napo, Ucayali,

Marañón, Tigre, Tapiche, Yarapa, Tahuayo, Pintuyacu, ltaya, Ampiyacu,

Apayacu, Manití, Oroza, Putumayo, Yavarí y Curaray. En Brasil, se encuentra en los ríos Tocantins y Trombetas (Estado de Pará); Yavarí,

Madeira, Negro y Xingú (Estado de Amazonas); Macangana y Urupé

(Estado de Rondonia). También está presente en los ríos Orinoco,

Caciqueare, Oreda, Pargueni y Caura (Venezuela), así como también en el río lnírida (Colombia) Se destaca que todas las poblaciones naturales identificadas ocupan una posición baja, similar a la del río en su nivel mínimo de caudal.

Villachica. 1996; Describe al camu-camu, como una planta arbustiva riparía de los ríos de aguas negras de la amazonia peruana, aunque también se encuentra en zonas de aguas claras. Indica además, que la concentración de poblaciones naturales de Camu-camu tiende a disminuir en el curso del río Amazonas del Perú hacia Brasil. [42]

Pinedo et al. 2004; Afirma que el Camu-camu en estado silvestre habita

en las márgenes de ríos de origen amazónico, de "agua negra", cuya baja

posición altitudinal posibilita su inundación durante el primer semestre del

año. En el Perú, la especie es abundante en el sector norte del

departamento de Loreto, donde fue aprovechada tradicionalmente por

comunidades nativas y mestizas ribereñas.

Sin embargo, Flores. 1997; menciona que el Camu-camu es una especie

nativa del la cuenca del Amazonas Occidental, distribuida ampliamente

en la Amazonia Continental del Perú, Colombia, Brasil y Venezuela. En la

región Amazónica peruana, se encuentra poblaciones naturales de camu­

camu en la selva baja, en los departamentos de Loreto y Ucayali.

b. Clasificación Taxonómica.

La especie Myrciaria dubia (H.B.K.) Me Vaugh, es originaria de la

Amazonia, con abundante diversidad en Loreto, Perú. (Pinedo et al.

2004) y de acuerdo a The Angiosperm Phylogeny Group (APG 111.

2009) esta especie es clasificada de la siguiente manera:

División Angiosperms

Sub División

Clase

Orden Juss. ex Bercht. & J. Presl (1820)

Familia Juss. (1789), nom. cons.

Género Myrciaria O. Berg

Especie Myrciaria dubia [43]

• Inicialmente el Camu-Camu arbustivo fue identificado en 1958 por Me

Vaugh como Myrciaria paraensis Berg; pero posteriormente al

hacer una revis.ión de la nomenclatura fue cambiado por el nombre de

la especie a Myrciaria dubia HBK (Me Vaugh) 1963.

El género Myrciaria es taxonómicamente mal tratado, hay por lo

menos tres variedades diferentes de Camu-Camu solamente en los

alrededores de Jenaro Herrera. "Camu-Camu de hoja menuda "

crece junto con Myrciaria dubia y tiene hojas, flores y frutos más

pequeños, " Camu-Camu arbóreo " es un árbol grande de hasta 20

metros de altura, sus flores son idénticas a Myrciaria dubia pero su

fruto es 2-3 veces más grande, Peters. 1987.

Los sinónimos aceptados para la clasificación del camu-camu son:

Myrciaria divaricata (Bentham) O. Berg, M. spruceana O. Berg,

Psidium dubium H.B.K., Villachica. et. al. 1996.

c. Caracteñsticas Botánica

Me Vaugh, R. 1958; Expresa que el camu-camu es un arbusto muy

ramificado, con ramas que crecen desde tierra, tronco delgado que

puede desarrollar hasta 15cm. De diámetro, corteza color marrón

claro, lisa, con laminillas que se desprenden rápidamente .las hojas

varían de aovadas a elípticas y otras tienen forma lanceolada, varían

de 6 a 13 cm. de largo y 2 a 5 cm. de ancho, ápice acuminado, base

redondeada, nervio central aplanado en al haz y li.geramente

prominente en el envés, son simples y opuestas, inflorescencia tipo

capitulo y se encuentra dispersa en toda la planta cuando entran en

floración; cada inflorescencia agrupa entre 6 a 8 flores subsésiles [44]

dispuestas en 2 pares con brácteas redondeadas y ciliados, pétalos blancos. El fruto es una baya globosa de 1a 3 semillas reniformes de 8 a 15 mm. de largo, conspicuamente aplanadas y cubierta de una malla de fibrillas

Villachica, 1996. El camu-camu es un arbusto glabro de 4 m de altura; forma varios tallos desde la base siendo muy ramificado, ramas superiores hispiduladas, luego glabrescentes. Hojas aovadas elípticas a lanceoladas de 5 a 12 cm. de largo por 1.5 a 4.5 cm. de ancho,

ápice acuminado, base redondeada, márgenes enteras ligeramente ondulados, nervio central aplanado en el haz y ligeramente prominente en el envés, presenta 18 a 29 pares de nervios laterales, peciolos de 3 a 8 cm. de largo por 1 a 2 mm de diámetro.

Flores, 1997. Define al camu-camu como un arbusto o árbol pequeño de 4 a 8 m de altura; fuste delgado de hasta 15 cm. de diámetro, bastante ramificado desde la base, corteza externa pardo claro a pardo bronceado con ritidoma que se desprende como pequeñas placas laminares; corteza viva lisa gris o pardo verdoso. Hojas simples, opuestas y sin estipulas; lámina lanceolada u ovoide de 3 a

12 cm. de largo y 1,5 a 4,5 cm. de ancho, margen entero ligeramente ondulado, ápice caudado acumulado, base sub obtusa o redondeada,

haz verde oscuro ligeramente lustroso, envés verde claro y opaco, nerviación prominente en el envés, presenta abundantes puntos translúcidos; pecíolo corto de 3-8 mm y 1 mm de diámetro.

Inflorescencia axilar; flores agrupadas en número de 1-12, subsésiles, [45]

bisexuales, cáliz con 4 lóbulos ovoides, corola con 4 pétalos blancos; ovario Ínfero y unos 1245 estambres.

Picón B. C. & Acosta. 2001; Indican que el Camu-camu inicia su floración a los 2.5 a 3 años de plantada en campo definitivo, cuando alcanzan hasta 2 cm. de diámetro y la producción varía de un año a otro por ser una planta cíclica, característica observada por Imán, C.

S. 2001; Presenta hojas que varían de 6 a13 cm. de largo y 2 a 5 cm. de ancho. La antesis ocurre temprano en la mañana y las flores están receptibles a la polinización por un período de 4 a 5 horas.

Peters y Vásquez. 1986; Reportan que después de la polinización los estambres empiezan a marchitarse y toda la corola seca se cae al día siguiente. Los mismos autores entre 1984 a 1985 en Jenaro Herrera determinaron que en términos generales, el 46% de todas las flores son polinizadas; en un promedio de 15% de los frutos inmaduros abortan antes de llegar a su madurez.

Peters y Vásquez. 1987; Informa que las flores de Myrciaria dubia son hermafroditas, la endogamia seria en parte prevenida por la falta de sincronía entre el desarrollo del gineceo y el androceo, conduciendo a una alogámia facultativa. Es decir, la especie tendría un sistema reproductivo que combina, en proporciones aún no determinadas, la autofecundación y la fecundación cruzada. La especie presenta algo más de 90% de alogámia (fecundación cruzada del tipo anemófila y entomófila) y 10% de autogámia. Por lo tanto que [46]

en una población de plantas provenientes de semillas de polinización libre, la mayor parte de los loci serán heterocigotos y una pequeña porción homocigoto. De esto se desprende que la población será altamente heterogénea y desuniforme en la mayor cantidad de sus caracteres, de esta manera la uniformidad de la Producción y el aumento de la Productividad son afectados por este limitante.

Pinedo et al. 2001; El fruto del camu-camu es globoso de superficie lisa y brillante, de color rojo oscuro hasta negro púrpura al' madurar; puede tener peso de 3 a 20g con un promedio de 7 g, diámetro de 2 a

4 cm., con una a cuatro semillas por fruto. Las semillas son reniformes, aplanadas, con un 8 a 11 mm de ancho. El principal rasgo es, obviamente el contenido de vitamina C.

Composición química y usos

Flores. 1997; La pulpa del fruto maduro es comestible, es ácido y tiene sabor y aroma agradables. Se utiliza en la preparación de refrescos, néctares mermeladas, helados y vinagre. En la industria farmacéutica, la pulpa y la cáscara tienen alto potencial para la fabricación de productos altamente concentrados en vitamina C.

Calzada. 1980; La composición química de 100g de pulpa comestible es: calorías 24 Un.; Agua 93g; Proteína 0,5g; Carbohidratos 5,9g;

Calcio 28 mg; Fósforo 15 mg; Hierro 0,5 mg; Tianina 0,01 mg;

Riboflavina 0,04 mg; Niacina 0,61; Ácido ascórbico 2. 780,00 mg. [47]

Rendimientos

En plantaciones de sistemas inundables, con plantas establecidas a

pie franco y de 10 años de edad, los rendimientos son de 15 Kg. de

fruto fresco por planta (15 Tmlha.). En suelos no inundables los

rendimientos disminuyen en el orden de 50% aproximadamente.

Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana, 2001.

d. Ecología

El hábitat natural del camu-camu es el bosque aluvial inundable, siendo

una especie ribereña. Es tolerante a la inundación y puede quedar

totalmente sumergido en el agua cuatro a cinco meses. En estas zonas la

precipitación pluvial está entre 1,700 a 4,000 mm/año, la temperatura

promedio en 25°C o más, con mínimas medias anuales superiores a 20°C

y los suelos inundables reciben limo anualmente.

Las condiciones ecológicas en la amazonia según Pinedo, et al. 2001;

ofrecen un gran potencial para el desarrollo de camu-camu,

especialmente en la zona de vida: "bosque húmedo tropical",

predominante en la amazonia Peruana; en áreas con suelos inundables,

que presentan niveles nutritivos adecuados para sustentar el sistema,

aún en el largo plazo y, probablemente, sin reposición artificial de

nutrientes.

Villachica. 1996; Menciona, las zonas fuera de la influencia de las

inundaciones (zonas drenadas), se recomienda la siembra del camu­

camu en los suelos de textura franco arcillosos, en áreas planas o [48]

depresionadas, con drenaje deficiente, con adecuado contenido de

humedad. Sugiere su siembra en los suelos sujetos a inundaciones

periódicas, no en aquellos que están permanentemente inundados.

Riva y González. 1997; mencionan, que en las plantaciones mejoradas,

en la etapa de vivero requieren un sombreamiento de 5 días después del

repique. En campo definitivo tolera la rotación de cultivos con cultivo de

yuca, luego necesita sol a discreción.

Sin embargo, se adapta a suelos con buen drenaje y regímenes hídricos

con sequías de hasta dos meses, como los que ocurren en la zona de

Pucallpa, Perú. Se han efectuado ensayos con buenos resultados en

zonas con 1,500 hasta 4,000 mm de precipitación por año, tanto en

suelos con buen como con mal drenaje. Tolera bien los suelos ácidos de

baja fertilidad, aunque sus rendimientos son mayores cuando la

distribución de las lluvias y la fertilidad del suelo son mejores., Flores.

1996.

e. Fenología.

Vásquez, M. A. 2000; Da a conocer las etapas fenológica del Camu­

camu en su hábitat natural y en plantaciones establecidas. Descrita de la

siguiente manera:

Fenología en Hábitat Natural

Fase de letargo: La planta permanece bajo agua entre 4 a 6 meses,

dependiendo de la intensidad de la creciente de los ríos amazónicos. En

este tiempo las hojas caen y solamente queda el tallo y las ramas. Los [49]

meses que normalmente se encuentra bajo agua son: Enero, Febrero,

Marzo, Abril, Mayo y eventualmente Junio.

Desarrollo de yemas foliares: Al iniciarse la vaciante de los ríos, la planta va apareciendo paulatinamente en forma defoliada, al contacto con la luz, aparecen los primeros brotes folíferos. Este período abarca aproximadamente 4 meses: Agosto, Septiembre, Octubre y Noviembre.

Fase de floración: Inicia cuando la planta termina de brotar todas sus hojas, que corresponde a los meses de Octubre a Diciembre eventualmente hasta Enero.

Fase de Fructificación: La floración precede a la fructificación, normalmente se inicia con la aparición de los primeros brotes floríferos a manera de una cabeza de alfiler y luego viene el proceso mismo de la maduración que demora aproximadamente 56 días.

Fenología en Plantaciones:

Fase de latencia de la semilla: comienza cuando la semilla es depositada en el sustrato para su germinación y abarca un período de 7 a

30 días en condiciones normales; interactuando con riegos frecuentes, sombra adecuada. La semilla germina a partir de los 19 días y se prolonga hasta los 90 días. Sin embargo, cuando la semilla se mantiene en agua por un tiempo determinado, la germinación se acelera. [50]

Fase de germinación y crecimiento: Comienza con la aparición de la radícula y luego la emisión del talluelo. La producción de yemas folíferas es muy pobre. Termina a los 9 meses, hasta este tiempo la planta no experimenta cambios significativos.

Fase de desarrollo y producción de yemas folíferas: A partir del

noveno mes. En esta fase, la planta incrementa notablemente su

desarrollo y termina a los 18 meses, pues a esta edad se da inicio a la floración. Al término de esta fase, la planta posee una altura de

aproximadamente 2 metros.

Fase de Floración y de Fructificación: La floración se inicia en una

proporción mínima de planta, aproximadamente a los 18 meses.

Normalmente esta fase no está sincronizada en todos los individuos,

comienza por lo general en las ramas superiores y no es raro encontrar

flores axilares y caulifloras. La floración se uniformiza a partir del tercer

año, llegando a un 90%. La fructificación en esta edad es pobre,

variando desde los 50 gr. hasta los 250 gr. por planta.

Gutiérrez, R. A. 1969; manifiesta que la foliación del Camu-camu se

desarrolla durante todo el año. La floración de Julio a Agosto, la

fructificación de Septiembre a Diciembre y la semillación en los meses

de Enero a Abril. [51]

B) Trabajos Sobre Propagación

a. Propagación sexual del Camu-camu.

Pinedo, M. et al. 2001; Manifiesta que la tecnología de semilla es el

método mayoritario para obtener plantones, que demanden menor

Inversión económica y está fundamentada en la amplia disponibilidad de

semillas en comparación con las Yemas u otro material Vegetativo.

Los criterios de selección de las plantas madres para provisión de

semillas, se basara principalmente en el rendimiento de fruta, contenido

de vitamina C y producción de pulpa. La conformación de la copa o

arquitectura de planta es un indicativo complementario de la

Productividad de la planta.

Flores, P. 1997; Manifiesta que la propagación por semilla botánica, es el

método más generalizado. Los árboles semilleros deben ser plantas

adultas con producción superior a 10 Kg. de fruto de calidad superior. La

cosecha para obtener semilla mejorada procede cuando más del 60% de

fruto que presentan coloración granate intenso.

Calzada. 1971 ; Manifiesta que las semillas de plantas tropicales y

subtropicales no requieren de un reposo germinar, muchas de ellas

germinan inmediatamente después de extraído el fruto, perdiendo a partir

de ese momento su poder germinativo, al mismo tiempo que se hace más

lenta su germinación. Además afirma que las semillas de Camu-camu en

nuestras condiciones deben ser puestas a germinar dentro de los tres

primeros días de extraído el fruto. [52]

b. Propagación asexual del Camu-camu.

Clonación de Camu-camu por estaca.

Utia, P. 1979; Ensayo el enrizamiento de dos tipos de estacas de Camu­

camu, apicales de 0.5 cm. de diámetro y estacas básales de 0.5-1cm. de

diámetro. Evaluó tres tipos de camas: arena, tierra y aserrín, y en ninguno

de los casos se obtuvo enraizamiento. Así, mismo, indica que técnicos

del centro experimental de "San Roque" (INIA) hicieron un estudio de

propagación de estacas con talón y sin talón, con temperatura y humedad

controladas, además se utilizo ácido indolbutírico como sustancia

enraizante en donde ninguno de los tipos de estaca mostró

enraizamiento.

Menezes, A. 1998; Alude buenos resultados de la propagación por

estaca de Camu-camu, por que proporcionan buenas características

agronómicas y fitosanitarias. El trabajo evaluó la capacidad de enraizante

de diferentes concentraciones de acido indol butílico y tipo de sustratos.

Las estacas fueron colectadas en estado silvestre, sin hojas y diámetro

variado entre ·10 y 15 mm. y tratados con concentración acuosa de AIB

por 24 horas en las siguientes concentraciones: O ppm; 150 ppm; 300

ppm; 1000 ppm; 1500 ppm; los sustrato usados fueron arena y aserrín

curtido mantenidos en vegetación. Las concentraciones de 300 y 1000

ppm. En el sustrato de aserrín que fue de 60% de enraizamiento el mayor

número promedio de raíces por estacas fue a una concentración de 1000

ppm. en sustrato de aserrín. .[53]

La obtención de clones mediante la propagación vegetativa con fines de

mejorar la cantidad y calidad de las cosechas ha sido incorporada en las

prácticas culturales del camu-camu en el ambiente regional desde hace

unos 13 años, iniciándose con la injertación. Enciso, R. 1992; Afirma

que esta técnica fue aplicada con fines comerciales y tiene particular

vigencia en la zona de Pucallpa donde se han establecido varias parcelas

comerciales mediante este método.

La evaluación de germoplasma bajo el rigor de un "prueba genética"

requiere la aplicación de técnicas de propagación con menor riesgo de

interferencias, por ejemplo mediante estacas o acodos, en los cuales será

más certera la evaluación al eliminar la interacción (patrón/injerto). Se

han intentado en varias oportunidades propagar al Camu-camu mediante

estacas, lográndose relativo éxito, pero que aun no se aplica a nivel

comercial.

c. Estudios Sobre Mejoramiento Genético

Evaluación de pruebas genéticas

Pineda, M. - Ramos, J. 2009; En el año 2008 luego de 46 mese de

instalada la plantación de Camu-camu, se llevó a cabo la quinta

evaluación del comparativo 37 clones con una fructificación notable, la

misma que llegó a un máximo de 219 frutos/planta a los cuatro años de

edad. Los parámetros vegetativos y reproductivos fueron evaluados a los

5, 9, 23, 35 y 46 meses.

En el presente año 2009 se encontraron diferencias significativas entre

clones respecto al diámetro basal total, número de ramas básales,

diámetro de copa y número de puntas o ramillas. No se encontraron [54]

diferencias significativas entre clones respecto a los parámetros diámetro basal promedio, altura de planta, número de flores y número de frutos. Al aplicar el análisis de correlación se encontró alta significación estadística del número de puntas con diámetro basal total, diámetro basal promedio, número de ramas básales, altura de planta, diámetro de copa y número de frutos verdes.

Respecto al número de frutos/planta, se identificaron 6 clones selectos.

Leguía, E. - Oliva, C. et al. 2008; realizaron para elaborar una metodología de propagación vegetativa de "camu camu arbustivo"

Myrciaria dubia (H. B. K.) Me Vaugh, Una validación Clonal, que permita la multiplicación de fenotipos sobresalientes optimizando el material genético mediante la utilización de estaquillas, y sin la aplicación de hormonas.

La propagación se realizó en cámaras de subirrigación y como sustrato se utilizó 6cm de arena en la capa superior y en la parte basal piedras de diámetro que van desde 1 cm. a 1O cm. en donde se acumula el agua para luego humedecer el sustrato.

Los mejores resultados se lograron con estaquillas de 4 y 6 hojas. Con estaquillas de 6 hojas se logró la mayor longitud de raíz con 4.14 cm. El efecto de la interacción de factor fenotipo y área foliar en el porcentaje de enraizamiento se manifestó de la siguiente manera: con 6 hojas un rango que va desde 91.113% hasta 17.777% de 4 hojas de 86.667% a 15.553% y con 2 hojas de 64.443% hasta 0% de enraizamiento. El 17% de esta varianza está predicha por la variabilidad genética y el área foliar. [55]

Oliva, C. et al. 2008; En el 2003 se instaló 4 clones de "camu-camu" ·en

campo definitivo, procedentes de las mejores plantas de la estación

experimental del IIAP - Ucayali, bajo un diseño de bloque completo al

azar con 3 repeticiones y 10 remetes por clan por cada repetición.

La producción se inició después de 18 meses y se evaluó el rendimiento

en fruta y el contenido de ácido ascórbico. En el primer año de

producción ningún clan superó los 100 Kg/ha-1.Hasta octubre del 2008 el

rendimiento se ha incrementado marcando valores superiores a las

1 6TM/ha- . d. Definición del "ideotipo"

Para fines de selección, bastara que un espécimen posea por lo menos

uno de los tres caracteres para ser considerado como material

promisorio. A continuación los caracteres del ideotipo en orden de

prioridad:

• Productividad precoz: no menor de 0.5 Kg. de fruta fresca/planta a los

3 años, contados a partir de la germinación de la semilla.

• Vitamina C: No menos de .2000 mg/1 OOg de pulpa.

• Peso de fruto: Peso promedio de fruto igual o mayor de 1O g

La estrategia presupone la selección de poblaciones separadas por

cada criterio de selección, en vista de que es muy difícil seleccionar

individuos que reúnan los dos requisitos a la vez. Estos rasgos se

combinaran posteriormente mediante cruzamiento controlado. Pinedo et

al. 2004. [56]

3.2 MARCO CONCEPTUAL

Acodo aéreo.- Método de propagación vegetativa, en cubrir una rama o un

tallo aéreo con sustrato humedecido sin cortarlo y sin curvarlo, a fin de

promover su enraizamiento. (Maynard, C. 1996).

Antesis.- Momento de apertura de la flor

Apical.- Situado hacia la parte terminal o más alejada del eje al que se inserta

un órgano. Es sinónimo de terminal y distal.

Ápice.- Punta o extremo superior de un órgano.

Análisis de Varianza.·- Técnica descubierta por Fisher, es un procedimiento

aritmético para descomponer una suma de cuadrados total y demás

componentes asociados con reconocidas fuentes de variación.

Base.- Porción más inferior de un órgano o sea la más cercana al eje en

donde se insertan.

Basal.- Situado cerca a la base. Es sinónimo de proximal

Calidad Genética.- Es la capacidad de una planta para cumplir determinados

objetivos inherentes al genotipo y a su interacción con el ambiente. (Ciiment, J.

et. Al. 2008).

Coeficiente de Variación.- Es una medida de variabilidad relativa que indica

el porcentaje de la media correspondiente a la variabilidad de los datos.

Caracteristicas Agronómicas.- Atributos de una planta resultante de la acción

de sus genes, de los factores ambientales que Jo rodea y de su interacción.

Atributo fenotípico observable de una planta. (Maynard, C. 1996).

Clon.- Un grupo de plantas producidas desde estacas, tocones o brotes

radiculares, cultivos de tejidos o algunos otros métodos que producen

descendencia genéticamente idénticas a la planta original. (Maynard, C. 1996). [57]

Colección de Germoplasma.- Conjunto de material vivo de diferentes procedencias, constituida de genotipos de una especie. (Maynard, C. 1996).

Deciduo.- Órgano que permanece solo durante una temporada y luego cae.

Dehiscente.- Proceso en el que un órgano (fruto) de una planta se abre

naturalmente al madurar.

Densidad.- El número de unidades (por ejemplo, plantas o tallos secundarios)

que hay por unidad de área. ' Diseño Experimental.- Es un proceso de distribución de los tratamientos en

las unidades experimentales; teniendo en cuenta ciertas restricciones al azar y

con fines específicos que tiendan a determinar el error experimental.

Envés.- Superficie inferior o abaxeal de cualquier órgano con forma de lamina

(hoja).

Fenotipo.- Constitución genética de un individuo. (Comelius, et. Al. 2006).

Flor.- Estructura reproductiva de las plantas angiospermas. En heliconias

consta del pedicelo, el perianto, los estambres y el pistilo.

Germoplasma.- Conjunto de genes representados por todos los alelos de una

especie. Genes de especies afines. (Imán, C. S. 2007).

Glabro.- Cualquier superficie que no posee ningún tipo de indumento o

cubrimiento. Sinónimo de liso y lampiño.

Habito.- Se refiere, por lo general, a la forma en que la planta crece.

Indehiscente.- Órgano que no abre espontáneamente cuando está maduro.

Inflorescencia.- Es la parte de la planta que lleva las estructuras

reproductivas.

Lamina.- Porción plana de un órgano. Se le conoce también como limbo.

Peciolo.- Tallito que sostiene la lamina de la hoja y que la une al tallo. [58]

Pedúnculo.- Tallo que lleva toda la inflorescencia y la une con el resto de la planta.

Polinización.- Proceso de transferencia del polen a la superficie del estigma

ósea el proceso en donde se unen las dos células sexuales.

Polen.- Célula que contiene los gametos masculinos para la reproducción sexual.

Procedencia.- Lugar donde ha sido colectada una muestra poblacional representativa de una especie. (Imán, C. S. 2007).

Propagación Vegetativa.- Propagación de una planta por medios asexuales, como yemación, injertos, enraizamiento (ver Clon). (Maynard, C. 1996).

Producción.- Es la cantidad de biomasa por unidad de área o superficie. Se puede medir en mg/cm3 ó en Kg/ha ó en Kcallha y expresa una idea de la

biomasa disponible por unidad de área. Producción=Biomasa/Área. (Maynard, c. 1996).

Productividad.- Es la relación de la producción por unidad de tiempo.

Productividad=Producción!Tiempo. (Maynard, C. 1996).

Rendimiento.- (Rendimiento Agronómico Potencial), es el rendimiento máximo

que puede ser alcanzado por un cultivo determinado en un área específica,

teniendo en cuenta las limitaciones biofísicas preferentemente de clima y suelo

(Maynard, C. 1996).

Semilla.- óvulo maduro, después de la fecundación.

Ultisol.- Es un tipo de suelo ácido, con alta saturación de aluminio y baja

capacidad de bases cambiables, son degradados y se encuentran en la

mayoría de los suelos de la Amazonía. CAPITULO IV

ANALISIS Y PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1 PARAMETROS VEGETATIVOS

4.1.1 Longitud de hoja (cm)

Como se puede apreciar en el cuadro del análisis de varianza (Cuadro No

05), respecto a la variable "longitud de hoja", no se encontraron diferencias

estadísticas significativas entre clones, ni entre las repeticiones; quedando

demostrado mediante la tabla de p-valor que el valor registrado entre clones, se

encuentra en la zona de aceptación de la Hipótesis planteada, por tal motivo se

asume que los 37 clones son estadísticamente iguales en sus efectos sobre la

variable longitud de hoja. El coeficiente de variación alcanzo un valor de

12,52%, lo que indica un nivel bajo y adecuado del error experimental.

Cuadro N° 05. Análisis de Varianza de la variable Vegetativa "Longitud de

Hoja", (cm)

Variable N R2 R2Aj cv Longitud de hoja 148 0.35 0.11 12.52%

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo 111) F.V. se gl CM F p-valor Bloq o Repet 6.93 3 2.31 2.15 0.0976 Clones 54.57 36 1.52 1.41 0.0887 Error 115.76 108 1.07 Total 177.26 147

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [60]

En la prueba de medias para "longitud de hoja" (Cuadro N° 06), no se encontró

diferencia estadística significativa entre repeticiones al aplicar la prueba de

Tukey al 0.05 de probabilidad. El promedio general de la variable en estudio

dentro del comparativo es 8.2725 cm.

Cuadro N° 06. Prueba de Significación de Tukey entre Bloques para Longitud

de Hoja (cm)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.63009

Error: 1.0719 gl: 108 Bloque o Repetición Medias n 2 8.64 37 A 3 8.23 37 A 1 8.14 37 A 4 8.08 37 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) .. FUENTE: PropiO del TrabaJO de lnvest1gac1on (2010) .

Así mismo, de acuerdo a la comparación de medias de los clones aplicando la

Prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad, ver (Cuadro No 07), se encontró que

no existen diferencias estadísticas significativas entre clones para la variable

"Longitud de hoja". Observándose la formación de un solo grupo homogéneo

entre los 37 clones en estudio, lo que nos indica que los tratamientos son

estadísticamente iguales en sus efectos sobre la variable materia en estudio.

Cabe hacer mención que en el orden de merito de las medias la mayor longitud

de hoja la obtuvo el clon 53 {T27) con un promedio de 9.59 cm. y la menor

longitud el clon 37 (T21) con promedio de 6.93 cm. [61]

Cuadro N° 07. Prueba de Significación de Tukey entre Clones para Longitud

de Hoja (cm)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=2.90663 Error: 1.0719 gl: 108 OM Trat. Clon Medias N

13 34 2/21/2004 A 14 26 52 8,41 4 A 15 13 26 8,39 4 A 16 12 23 8,39 4 A 17 3 12 8,36 4 A 18 23 48 8,23 4 A 19 37 2/21/2008 8,22 4 A 20 19 35 8,22 4 A 21 36 4/21/2007 8,20 4 A 22 5 14 8,18 4 A 23 33 69 8,17 4 A 24 32 66 8,11 4 A 25 2 8 8,11 4 A 26 15 29 8,00 4 A 27 29 58 7,98 4 A 28 8 17 7,89 4 A 29 35 2/21/2007 7,82 4 A 30 14 27 7,79 4 A 31 16 31 7,53 4 A 32 1 7 7,51 4 A 33 21 37 7,50 4 A 34 31 64 7,49 4 A 35 10 21 7,35 4 A 36 20 36 7,35 4 A 37 11 22 6,93 4 A * Valores seguidos con la misma letra en vertical, no difieren entre sí por la prueba de Tuke a nivel de 5% de robabílidad FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación {201 O). [62]

Figura 01. Longitud de Hoja en 37 Genotipos Promisorios de camu-camu, C.E.

San Miguei-IIAP 201 O.

13.22

11.33

I r f 9.45 .....• I::;¡ 1 :¡ ~~~¡ 1 ¡¡¡ :;¡¡;¡; ; .. w i CD CÓ !1 ~ 1I ' 1¡ 1I! .r.s ai ¡;¡ .. -ai ~ ~ ai 1¡ . .. ,..: "'IJ ~ ... ~; 7.56 I; II ~ !::: el ~ '¡~I. ,..: 1~... ! ! ~

5.67 1 s 12 u u ~ 16 11 18 ~ u ~ H u ~ 31 ~ ~ ~ ~ y ~ u ti ~ ~ ~ ~ ~ ~ M m $ ro N n n a-o~

En la figura 1, se contrasta los promedios de los clones, según la longitud de

hoja y muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en el clon 34

(T18) y en el clon 49 (T24) con respecto a los demás clones. Además se

muestra que el clon 53 (T27), presento el promedio más sobresaliente con 9.59

cm de longitud de hoja .

.. Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a Jos Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [63]

4.1.2 Ancho de hoja (cm)

En el análisis estadístico realizado a la variable "Ancho de hoja", se encontró diferencia estadística altamente significativa entre clones o Genotipos, mas no se encontró diferencias entre los bloques. Según la interpretación mediante la tabla del p-valor el valor encontrado entre Jos clones se encuentra en la zona de rechazo, por tal se asume que en el comparativo de 37 clones de camu camu, existen plantas que se diferencia de las demás en sus efectos sobre la variable en estudio; rechazándose así la Hipótesis planteada y aceptándose la Hipótesis alterna. El coeficiente de Variación de 10,09% está expresando que no han existido variaciones inherentes en los clones en estudio. Esto nos está indicando confianza experimental para Jos datos obtenidos en campo durante el ensayo, Ver (Cuadro Na 08).

Cuadro N° 08. Análisis de Varianza de la variable Vegetativa "Ancho de

Hoja" (cm).

Variable cv Ancho de hoja 148 0.5 0.32 10.09%

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo 111) F.V. se gl CM F p-valor Bloq o Rep 0.25 3 0.08 0.76 0.5189 Clones 11.4 36 0.32 2.94 <0.0001 Error 11.64 108 0.11 Total 23.29 147 FUENTE: Prop10 del Trabajo de Investigación (201 0).

Se realizo la prueba de media de Tukey al 0.05 de probabilidad para la fuente de variación "Bloques o Repeticiones" (Cuadro N° 09), encontrándose que no existe diferencia estadística de medias significativas para la variable "Ancho de [64]

hoja", siendo el promedio general de la variable en los 37 clones igual a 3.255

cm.

Cuadro N° 09. Prueba de Significación de Tukey entre Bloques o Repeticiones

para Ancho de Hoja (cm).

Test:Tukey Alfa=O.OS DMS=0.19983

Error: 0.1078 gl: 108 Bloque o Repetición Medias n 2 3.31 37 A 3 3.27 37 A 1 3.24 37 A 4 3.20 37 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) FUENTE: Prop10 del TrabajO de lnvest1gac16n (2010).

De acuerdo a la comparación de medias entre clones, se muestra al aplicar la

Prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad, que existe diferencias estadísticas de

medias altamente significativas para la variable "ancho de hoja"; Además se

observa la formación de cuatro grupos homogéneos, lo que indica que los

clones son estadísticamente diferentes en sus efectos sobre la variable "Ancho

de hoja", encontrándose que en el grupo superior todos los clones superan los

3 cm, y que el clon con el mayor "ancho de hoja" fue el2/21/2008 (T37) con un

promedio de 3.91 cm. y el clon con el menor ancho lo mostro el clon 22 (T11)

con 2.71 cm. de promedio. Ver (Cuadro N°10). [65]

Cuadro N° 10. Prueba de Significación de Tukey entre Clones para Ancho de

Hoja (cm).

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.92182 Error: 0.1078 gl: 108

12 23 48 3.41 4 A 8 e D 13 34 02/21/2004 3.40 4 A 8 e D 14 27 53 3.37 4 A 8 e D 15 8 17 3.36 4 A B e D 16 9 18 3.35 4 A 8 e D 17 3 12 3.31 4 A 8 e D 18 28 55 3.28 4 A 8 e D 19 5 14 3.27 4 A 8 e D 20 29 58 3.24 4 A 8 e D 21 1 7 3.23 4 A 8 e D 22 36 04/21/2007 3.21 4 A B e D 23 35 02/21/2007 3.20 4 A 8 e D 24 32 66 3.18 4 A 8 e D 25 21 37 3.17 4 A B e D 26 10 21 3.11 4 A 8 e D 27 24 49 3.07 4 A B e D 28 19 35 3.04 4 A B e D 29 13 26 3.01 4 A 8 e D 30 14 27 2.98 4 B e D 31 2 8 2.98 4 B e D 32 31 64 2.94 4 B e D 33 15 .29 2.92 4 B e D 34 16 31 2.88 4 B e D 35 18 34 2.81 4 e D 36 20 36 2.74 4 e D 37 11 22 2.71 4 D letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvest1gac1on (201 O). [66]

Figura 02. Ancho de Hoja en 37 Genotipos Promisorios de camu-camu, C.E.

San Miguei-IIAP 201 O.

1~ 3.76 1 ¡:::-

E ~ 1~ o "' ... o .....; ..."' .r::.. 3.25 ...... ;"' o o ¡ ..; ..; .r:: "' "' u ¡~ e Cl o ..;

175 ...... "'

1 a u u u ~ H u u ~ n n ~ ~ ~ ~ n ~ ~ ~ u M " " ~ ~ ~ M ~ ~ " ~ a ro ~ n n Clones o Genotipos

En la figura 02, se contrasta los promedios de los clones (Tratamientos) según

el Ancho de hoja y muestra la existencia de una desviación de la media en los

clones 37 (T21), 61 (T30), 15 (T6) y en el clon 58 (T29) con respecto a los

demás clones.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/2112004, 2/21/2007, .2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [67]

4.1.3 Longitud de peciolo (cm)

Al analizar estadísticamente la variable "Longitud de peciolo", como se

aprecia en el cuadro del análisis de varianza (Cuadro No 11), no se encontraron

diferencia estadística significativa entre clones o Genotipos, ni entre bloques o

repeticiones; Según la interpretación mediante la tabla del p-valor se determina

que el valor obtenido entre los 37 clones se encuentra en la zona de

aceptación, por lo que se acepta la hipótesis planteada, que asume que todos

los clones son estadísticamente iguales en sus efectos sobre parámetro

vegetativo "longitud de hoja". El coeficiente de Variación de 17,92% es

aceptable para el caso y está expresando que no han existido variaciones

inherentes en los clones en estudio.

Cuadro No 11. Análisis de Varianza de la variable Vegetativa "Longitud de

peciolo" (cm).

Variable N cv Longitud de peciolo 148 0.25 o 17.92%

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo Ul) F.V. se gl CM F p-valor Bloq o Rep 1.40E-03 3 4.80E-04 0.04 0.989 Clones 0.41 36 0.01 0.98 0.5133 Error 1.27 108 0.01 Total 1.68 147

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 0).

En la prueba de medias para la variable "longitud de peciolo" aplicando la

Prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad, ver (Cuadro No 12), se muestra que

entre Jos Bloques o Repeticiones no existen diferencias de medias

significativas; siendo el promedio general de la variable en estudio 0.6075 cm. [68]

Cuadro No 12. Prueba de Significación de Tukey entre Bloques o Repeticiones

para Longitud de Peciolo (cm)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.06598 Error: 0.0118 gl: 108 Bloque o Repetición Medias n 4 0.61 37 A 1 0.61 37 A 3 0.61 37 A 2 0.60 37 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvest1gac16n (201 O).

Así mismo, de acuerdo a la comparación de medias de los clones aplicando la

Prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad (Cuadro No 13), se observa que no se

encontró significancia estadística entre clones con respecto a "longitud de

peciolo", existiendo un solo grupo homogéneo entre los 37 clones, esto debido

a que todos los clones o tratamientos se muestran estadísticamente iguales en

sus efectos sobre la variable estudiada. Además el genotipo 49 (T24) presento

el valor más elevado con 0,71 cm. y el clon 21(T10) el valor más bajo en el

promedio en cuanto a la variable con 0,49 cm. [69]

Cuadro N° 13. Prueba de Significación de Tukey entre Clones para Longitud

de Peciolo (cm)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=0.30437 Error: 0.0118 gl: 108 OM Trat. Clon Medias n

12 3 12 0.64 4 A 13 9 18 0.63 4 A 14 2 8 0.63 4 A 15 8 17 0.62 4 A 16 32 66 0.62 4 A 17 23 48 0.61 4 A 18 13 26 0.61 4 A 19 12 23 0.6 4 A 20 27 53 0.6 4 A 21 5 14 0.6 4 A 22 37 02121/2008 0.59 4 A 23 15 29 0.58 4 A 24 11 22 0.58 4 A 25 34 02/21/2004 0.58 4 A 26 35 02/21/2007 0.58 4 A 27 1 7 0.57 4 A 28 16 31 0.57 4 A 29 36 04/21/2007 0.56 4 A 30 19 35 0.56 4 A 31 31 64 0.56 4 A 32 18 34 0.55 4 A 33 20 36 0.55 4 A 34 21 37 0.54 4 A 35 33 69 0.54 4 A 36 14 27 0.51 4 A 37 10 21 0.49 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) FUENTE: Prop10 del TrabajO de lnvest1gac10n (2010). [70]

Figura 03. Longitud de Peciolo en 37 Genotipos Promisorios de camu-camu,

C.E. San Miguei-IIAP 2010.

0.94

r

0.80 r

,.._o .,; "'o .. ,.._ 1~ ~ ... 0.65 .,;"' "' o ..,...... ,;"' "' "' .,;"' 1~ .., .,;"' .,;"' :;¡ "' '"' N ~~ "'o .,; 1"' II ~ .,;"' u; ~ u; ~ e"' .,; .,; .,; .,; o ,.._ 1~· ...... ,;"' s,. .,; .,;"' ,:1 o ::: "' ~J .,;"' "' ...... ll.,; .,; ~ 1~ ~ o .,;"' "'.,; .,; 0.5 1 ll .... .,;"' .,;"'

0.36 7 a n ~ u ~ u ~ u ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ M 36 36 ~ " ü ü ~ ~ ~ M ~ ~ 94 ~ Q ro N n n Clones o 'Genotipos

En la figura 03, se muestra la existencia de una ligera desviación de la media

en los clones 55 (T28), 52 (T26), 44 (T22) y en el clon 32 (T17) con respecto a

los demás clones.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 O). [71]

4.1.4 Diámetro basal (mm)

a. Diámetro Basal Promedio

Al observar y analizar el cuadro del análisis de Varianza para el

parámetro vegetativo, "Diámetro Basal Promedio" {m~), ver {Cuadro

No 14); se determina que no existen diferencias estadísticas

significativas entre repeticiones, pero si existiendo diferencias

estadísticas Altamente significativas entre clones; que según la

interpretación mediante la tabla del p-valor se determina que el valor

obtenido entre los 37 clones se encuentra en la zona de rechazo, y por

tal rechazamos la hipótesis planteada y se acepta la hipótesis alterna

como verdadera, la misma que indica que los clones son

estadísticamente diferentes entre sí en sus efectos sobre la variable

en estudio; El coeficiente de Variación alcanzo un valor de 28,16% lo

que expresa que han existido Ligeras variaciones inherentes en los

clones en estudio.

Cuadro N° 14. Análisis de Varianza de la variable Vegetativa "Diámetro basal

promedio" (mm).

Variable cv Diámetro basal promedio 0.38 28.16%

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo 111) F.V. se gl CM F p-valor Bloq o Rep 932.27 3 310.76 0.8 0.4956 Clones 25144.91 36 698.47 1.8 0.0108 Error 41868.89 108 387.67 Total 67946.07 147 . , FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvestigac1on (201 O). [72]

De acuerdo a la Prueba de medias de los clones para la variable "diámetro

basal promedio", aplicando la prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad, se

muestra que no existe diferencias estadísticas significativas entre las

repeticiones, Además el promedio general del diámetro basal promedio es

69.91 mm. Encontrándose que el bloque 1 presento el valor más elevado con

73.99 mm de diámetro basal promedio y el bloque 111 el valor más bajo con

67.43 mm. Ver (cuadro N° 15).

Cuadro N° 15. Prueba de Significación de Tukey entre Bloques o Repeticiones

para Diámetro Basal Promedio (mm).

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=11.98311 Error: 387.6749 gl: 108 Bloque o repetición Medias n 1 73.99 37 A 2 69.84 37 A 4 68.37 37 A 3 67.43 37 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 0).

De acuerdo a la comparación de medias entre Clones, de la Prueba de Tukey

al 0.05 de probabilidad, no se encontró diferencias estadísticas significativas

entre clones para la variable "Diámetro Basal Promedio"; Observándose la

formación de un solo grupo homogéneo, a pesar de encontrarse diferencias

estadísticas en el ANVA; Por lo que se realizo una segunda prueba, la de

Duncan al 0.05 de probabilidad, Ver (cuadro N° 16); en el que si se encontró

significancia estadística, además se observa la formación de 7 grupos

homogéneos, que se distinguen entre sí en sus efectos sobre la variable

estudiada, en el cual el Clon 18 (T9) se ubico en el primer lugar con una media

de 97.88 mm. Y el clon 69 (T33) en el último lugar con 45.69 mm. [73]

Cuadro No 16. Prueba de Significación de Duncan entre Clones para Diámetro basal Promedio (mm)* OM Trat. Clon Medias n 1 9 18 97.88 4 A 2 22 44 93.61 4 A B 3 13 26 93.25 4 A B e 4 23 48 89.59 4 A B e o 5 4 13 85.93 4 A 8 e o E 6 27 53 84.41 4 A B e o E 7 24 49 83.04 4 A 8 e o E 8 12 23 83.01 4 A B e o E 9 25 50 81.01 4 A B e o E 10 11 22 80.31 4 A B e o E F 11 2 8 77.83 4 A 8 e o E F G 12 8 17 76.21 4 A 8 e o E F G 13 28 55 75.31 4 A 8 e o E F G 14 16 31 73.73 4 A 8 e o E F G 15 21 37 73.68 4 A B e D E F G 16 7 16 71.97 4 A B e D E F G 17 30 61 67.56 4 A 8 e D E F G 18 14 27 67.04 4 A 8 e o E F G 19 37 2/21/2008 66.64 4 A B e o E F G 20 31 64 66.55 4 A 8 e o E F G 21 17 32 66.22 4 A 8 e D E F G 22 26 52 65.71 4 A B e o E F G 23 1 7 65.51 4 A B e D E F G 24 20 36 65.39 4 A 8 e D E F G 25 3 12 63.62 4 8 e D E F G 26 19 35 62.38 4 B e o E F G 27 5 14 61.51 4 8 e D E F G 28 34 2/2112004 60.75 4 B e o E F G 29 32 66 59.56 4 8 e D E F G 30 6 15 59.06 4 e o E F G 31 15 29 57.42 4 D E F G 32 36 4/21/2007 55.74 4 D E F G 33 35 212112007 55.15 4 E F G 34 10 21 54.16 4 E F G 35 29 58 53.88 4 E F G 36 18 34 46.37 4 F G 37 33 69 45.69 4 G Letras distintas indican diferencias significativas (p<= 0.05) FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvest1gac1ón (201 O). [74]

Figura 04. Diámetro Basal Promedio en 37 Genotipos Promisorios de camu-

ca m u, C.E. San Miguei-IIAP 201 O.

134.21

- ·-· - 106.98 r- 00 ' - ~ E .... ., g "' ~ ~ "" - """'"'., ..... ~ "' "'00 ...... ""~ <>O ... ~ 1~ "" E .., ""<>O 1« .. ~ 1::: 1~ .., r- ...... , ~ 79.74 .... ¡; ~ ~ JI]~ ., "' - "' ...."" «>.D "' ¡:; ·Jt~ "' l::! t- ' ~ "' 1~ "' ,..._~"' - ""'.. 1~ "' ~~~ ., "' ... 1~ II;,. "' ¡:;' IJ "' "' "' E IJ2¡; "' .... 1" 1" "" ~ Cl 1" l~ 52.50 ll ll b'~

25.27 7 8 12 13 14 16 16 17 18 21 22 23 26 27 29 31 32 34 36 36 37 44 48 49 6() 62 63 66 68 61 64 66 69 70' 71" 73* 72* Cloaes o Genotipos

La figura 04, muestra la existencia de una desviación de la media en los clones

49 (T24), 44 (T22), 66 (T32), 2/21/2008* (T37), y en el clon 8 (T2) con respecto

a los demás clones.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010).

b. Diámetro Basal Total

Se aprecia en el cuadro del análisis de varianza (cuadro N° 17), respecto a la

variable "Diámetro Basal Total" (mm), que existen diferencias estadísticas

Altamente significativas entre clones, más no se encontraron diferencias

significativas entre las repeticiones. La interpretación del valor obtenido entre [75]

clones o tratamientos según la tabla de p-valor, nos determina que dicho

valor recae en la zona de rechazo por lo que rechazamos la hipótesis

planteada y aceptamos la hipótesis alterna, que indica que los clones son

estadísticamente diferentes entre sí en sus efectos sobre la variable

"diámetro basal total". El coeficiente de Variación alcanzo un nivel de

29,33% lo que expresa que han existido Ligeras variaciones inherentes en

los clones en estudio.

Cuadro N° 17. Análisis de Varianza de la variable Vegetativa "Diámetro basal

Total" (mm).

Variable N R2 R2Aj cv Diámetro basal 148 0.46 0.26 29.33% total

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo 111) F.V. se gl CM F p-valor Blq o Rep 783.86 3 261.29 0.18 0.9084 Clones 130834.54 36 3634.29 2.53 0.0001 Error 155041.11 108 1435.57 Total 286659.52 147 .. FUENTE: Prop1o del Trabajo de lnvest1gac1on (201 0) .

En la prueba de medias de los clones para el "diámetro basal total" (cuadro

N° 18), aplicando la Prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad, se muestra

que no existen diferencias estadísticas significativas entre las Repeticiones.

También se observa que el promedio general de la variable en el

experimento llega a 129.165 mm. [76]

Cu~dro N° 18. Prueba de Significación de Tukey entre Bloques o Repeticiones

para Diámetro Basal Total (mm).

Test:Tukey Alfa=0.05 OMS=23.05935 Error: 1435.5658 gl: 108 Blq o Rep Medias N 2 131.92 37 A 3 130.43 37 A 1 128.55 37 A 4 125.76 37 A

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvest1gac16n (2010).

Por otro lado, se muestra en la comparación de medias al aplicar la prueba

de Tukey al 0.05 de probabilidad, que existen diferencias estadísticas

significativas entre clones para la variable "Diámetro Basal Total". También

se observa la formación 3 grupos homogéneos, que a la vez se diferencian

entre grupos, lo que indica que los clones son estadísticamente diferentes

entre sí en sus efectos sobre la variable en estudio; en los cuales el clon 64

(T31) ocupo el primer lugar en el orden de merito de la prueba de medias del

diámetro basal total con 199.66 mm, ubicándose en el grupo superior y en el

último lugar del orden de merito se ubico el clon 49 (T24) con una media de

83.04 mm, lo que lo agrupa en el grupo inferior. Ver (cuadro N° 19). [77]

Cuadro N° 19. Prueba de Significación de Tukey entre Clones para Diámetro basal Total (mm)

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=106.37298 Error: 1435.5658 gl: 108 OM Trat Clon Medias n .·:' ' f::. :·:: .· '::r <:·31. ~' ';· ;: ~ ·{ :.¡ 64;:r.'iN:;,:t ... ,¡t199.66~:¡-~; ><4t]:i ,: /A •t ; ''·'/:'' I/' '}f!: ; >·i: :2!/ / 'J~-:~,-33} , ;; ;~."~., 69~·:·,;?·::~ ''~193:62:.·· ;;-·-4 ''~·. =·"A:( >B 'i:\' ;-:''·•: · :,:;X ;.3_, :;;rl:¿_, ~':26':,fY;: :··~>~si52~;:;,1.i.J· >'i ,178:131}.~; :Y4cJS ''rA::'.'-' >:8 1~-' Y-.G~::r.; ·· ,.,,A:::L:::i ,,:J; ;; 19;t;~~,. .,;>:~...:·~~!'':k;:,·.~ &\''·176.6_1; .r~t, >l:~.< .. ;.. Jh <\G\,:· ::;,';5 ·:..,,·· ..:;>·<~45::':{''{ ,:·>~;(:'50."\t'; '7: J66:23}<"" r::4t~ ,,'.''A''f\ (es:~< ;\C;<,;:i ')';,>6!~; :;·ifr··~ift:;\''t5:::;y~-·:.i ('0;•:;"'2~X>.:1' '~":163:35 · '~: '/':4'' ,./,A'::< ·:::a: .. · ::;e? ·· f''C ··7,: ·•;;'':;.· .. ,... :,''r;p20: '!::, ...·. (·· ·:N'3{) .~i:tt~·r ;s::··;;15{):0t):.~· ~·,_4tti :~A(';'' ,·:-:e.·r, .:;c~,p::~4 .~· ..:8/}'/l ~),;: :·~28.;';;;;t:·~ ~~:t T 5~J ti~~ '~if150.~.1f-,~: .:~.,_~{: 'Ji.~'P.. ~. >B ~ ''NG;,; ,~L.:-9'· _,,."¿ \:i{·"~-30 -~A~i ;;," ~;¿~61;'·;7::(> :t;~. -146~17.:::i~ '-4Jt~ ?~\A<. ' ·a ,. ':"e_:\;:~ : :'!i..,Jp¡,};~,; ~.. ? .. ~1,,('~;.18;,/)~;~,f :/{}'t~4,,;t~~~\\ sit.144.W,,":K; :3·-4,}:;, i~l.,, ':} :_.,'El ·~ ;:.: PJ .. :r, 11 29 58 140.37 4 A 8 e 12 1 16 139.84 4 A 8 e 12 139.3 8 e 14 5 14 137.65 4 A 8 e 15 4 13 135.57 4 A 8 e 16 10 21 135.41 4 A B e 17 2 8 133.24 4 A 8 e 18 17 32 132.45 4 A 8 e 19 14 27 131.38 4 A 8 e 20 6 15 127.89 4 A 8 e 21 16 31 120.19 4 A 8 e 22 35 02/21/2007 120.06 4 A 8 e 23 37 02/21/2008 119.39 4 A 8 e 24 9 18 116.62 4 A 8 e 25 22 44 116.23 4 A 8 e 26 23 48 108.49 4 A 8 e 27 36 04/21/2007 107.38 4 A 8 e 28 34 02/21/2004 103.36 4 A 8 e 29 12 23 100.25 4 A 8 e 30 8 17 97.39 4 A 8 e 31 11 22 97.25 4 A 8 e 32 1 7 97.18 4 A 8 e 33 21 37 93.63 4 A 8 e 34 13 26 93.25 4 8 e 35 32 66 92.21 4 8 e 36 27 53 84.41 4 e 37 24 49 83.04 4 e Letras distintas indican diferencias signif~eativas(p<= 0.05) FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación {2010). [78]

Figura 05. Diámetro Basal Total en 37 Genotipos Promisorios de camu-camu,

C.E. San Miguei-IIAP 201 O.

244.64

N - ~ - JE "'! 19258 co E-«> ...... ,., ..., ~ ~ ~ ...,~ .... E ~ ~ o ...... , .,., "'! .... O> .... .,., ..., '~ 011~ :g ¡~ ~ .,., ..., ~ 1~ - ..., --~~~ - ~ ¡~ ~~1 O> ::: 140.51 J O> 1~ 1~ ...."' "' C> ~ "'~O> ""co"' ~ ~ «> .... .,., ~..; ¡:;' --~:: CD .,., N ~ C> ~ 11 1~ E ..... ¡:; O> Cl- 1~'"' ¡; .... ¡e .... ¡e 11 1~ co 88A5 ~1 1~ '~ '"' l;:r:;

36.38 7 8 12 13 14 16 16 17 18 21 22 23 26 27 2S 31 32 34 36 36 37 44 48 4S 60 62 63 66 68 61 64 66 SS 70" 11• 73• 72* ClonesoGanoiipos

La figura 05, muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en los

clones 14 (T5), 21 (T10) y en el clan 58 (T29) con respecto a los demás clones.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/2112004. 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 O). [79]

4.1.5 Numero de ramas basales

El análisis estadístico de la varianza del parámetro vegetativo "Número

de ramas Basales, se realizó con los datos transformados, debido a que los

datos reales no cumplían con los criterios de distribución normal y

homogenidad de acuerdo a la prueba de Kolmogorov-Smimov; Obteniéndose

los siguientes resultados:

Se encontró diferencias estadísticas altamente significativas entre clones o

Genotipos y no encontrándose significancia estadísticas entre las

repeticiones. La interpretación basada en el valor obtenido entre clones o

tratamientos según la tabla de p-valor (0.0028), se fundamenta en que dicho

valor recae en la zona de rechazo por lo que rechazamos la hipótesis

planteada y aceptamos la hipótesis alterna, que indica que los clones son

estadísticamente diferentes en sus efectos sobre la variable número de ramas

basales. El coeficiente de variación presento un valor de 15.13%, lo que

indica que no han existido variaciones inherentes, por lo que se asume un

nivel adecuado del error experimental en los clones en estudio, Ver (Cuadro

Cuadro No 20. Análisis de Varianza de la variable Vegetativa "Número de ramas basales".

Variable Número de ramas basales

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo 111) F.V. se gl CM F p-valor Repeticiones 0.18 3 0.06 0.63 0.5995 Clones 7 36 0.19 2.03 0.0028 Error 10.35 108 0.1 Total 17.53 147

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [80]

En la prueba de medias realizadas entre las repeticiones para el "número de ramas basales" (cuadro N° 21), aplicando la prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad, se muestra que no existen diferencias estadísticas significativas, observándose la formación de un solo grupo o conjunto homogéneo. Además el promedio general de la variable en el experimento es 3 ramas basales por planta.

Cuadro N° 21. Prueba de Significación de Tukey entre Bloques o

Repeticiones para Número de Ramas Basales.

Test:Tukey Alfa-0.05 DMS-0.18841 Error: 0.0958 gl: 108 Repetición Medias n 2 3.46 37 A 4 3.43 37 A 3 3.24 37 A 1 3.08 37 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) . , FUENTE: PropiO del TrabajO de lnvesbgac10n (2010).

En la comparación de medias de los clones aplicando la prueba de Tukey al

0.05 de probabilidad, ver (Cuadro N° 22), se puede notar que existen diferencias significativas entre clones para la variable "Número de ramas basales". Además se observa la formación de dos grupos homogéneos, lo que afirma que los clones son estadísticamente diferentes en sus efectos sobre la variable materia en estudio; Observándose también que el genotipo

69 (T 33) presento la mejor media con 6.25 ramas basales; El resultado concuerda con lo reportado por Pinedo, P. M. 2009; en la misma prueba genética y con los mismos tratamientos, al encontrar diferencias significativas entre clones respecto al "número de ramas básales". [81]

Cuadro N° 22. Prueba de Significación de Tukey entre Clones para Número de Ramas Basales.

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 O). [82]

Figura 06. Número de Ramas Basales en 37 Genotipos Promisorios de camu-

camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010.

8

- 6 6 r

en - r r- .!!! "'en ..a.. r en 5 5 5 5 - .. 4 r- ~ 4 4 4 4 4 -a.. ~4 TI 4 4 iil 4 ~ 3 3 3 113 3 .. 3 3 3 E - •::o 3 3 3 3 3 3 :z 3 2 2 2 2 2 2 ¡- 2 ,.. ,.

7 8 12 13 14 15 16 17 18 21 22 23 26 27 29 31 32 34 35 36 37 44 48 49 50 52 53 55 58 61 64 66 69 70*71.73*72* Clones o Genotipos

La figura 06, muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en los

clones 2/21/2007* (T35), 2/21/2008* (T37), 36 (T20) y en el clon 58 (T29) con

respecto a los demás clones. En el clon 26 (T13) no existe una desviación

Estándar debido a que todas las repeticiones tienen el mismo número de ramas

basales. A demás se observa que el rango de número de ramas basales va de

2 a6.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [83]

4.2 PARAMETROS REPRODUCTIVOS

4.2.1 Número de flores/planta

Para el análisis estadístico de la varianza de la variable "número de

flores/planta" se opto realizar el análisis con los datos modificados, debido a

que los datos reales no cumplían con los criterios de normalidad de distribución

y homogenidad de la variable de acuerdo a la prueba de Kolmogorov-Smimov;

Obteniéndose los siguientes resultados:

En el cuadro del análisis de Varianza para la variable "Número de flores/planta",

ver (Cuadro No 23), podemos observar; que existen diferencias estadísticas

significativas entre las repeticiones, más no entre clones, resultado que se

fundamenta en la interpretación del valor obtenido, que según la tabla de p-valor

para los clones dicho valor se encuentra en la zona de aceptación de la hipótesis

por lo que se determina que no existen los elementos estadísticos suficientes

para rechazar la hipótesis planteada como verdadera, la misma que afirma que

todos los clones son estadísticamente iguales en sus efectos sobre la variable

numero de flores. Además el coeficiente de Variación presenta un valor de

31.57%, considerándolo como aceptable tomando en cuenta el tipo de herencia

cuantitativa de la variable en estudio.

Cuadro No 23. Análisis de Varianza de la variable "número de flores/planta.

Variable N cv N° flores/planta 148 0.31 0.08 31.57%

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo 111) F.V. se gl CM F p-valor Repeticiones 3417.96 3 1139.32 3.65 0.015 Clones 12525.45 36 347.93 1.11 0.3287 Error 33735.33 108 312.36 Total 49678.73 147

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 0). [84]

En la prueba de medias para "número de flores/planta", Ver (cuadro N° 24), al

aplicando la Prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad, se muestra que existen

diferencias estadísticas significativas entre repeticiones; observándose al

mismo tiempo la formación de 2 grupos homogéneos, pero con diferencias

entre grupos. El promedio general de flores/planta en el ensayo es 3469.01

flores. Registrándose que el bloque 3 presento el valor más elevado con un

promedio de 4256.70 flores/planta y el bloque 1 el valor más bajo con 2727.27

flores/planta.

Cuadro N° 24. Prueba de Significación de Tukey entre Bloques o Repeticiones

para Número de Flores/planta

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=10.75638 Error: 312.3641 gl: 108 Repetición Medias n 3 4256.70 37 A 4 3646.49 37 A B 2 3245.57 . 37 A B 1 2727.27 37 B Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) . , FUENTE: Prop1o del Trabajo de lnvestigacmn (201 0).

De acuerdo a la comparación de medias de los dones en estudio, aplicando la

prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad, ver (cuadro N° 25), No se encontró

diferencias estadísticas significativas entre Clones para la variable "número de

flores/planta"; Observándose también la formación de un solo grupo

homogéneo, lo que nos indica que los clones son estadísticam~nte iguales en

sus efectos sobre la variable en estudio. En el cual los Clones 52, 21 y 49 (T26,

T1 O y T24) se ubican en los primeros lugares del orden de merito con medias

de 5511.25, 5437.25 y 5964.75 flores/planta respectivamente. [85]

Cuadro N° 25. Prueba de Significación de Tukey entre Clones para Número de

Flores/planta [86]

Figura 07. Número de Flores en 37 Genotipos Promisorios de camu-camu,

C.E. San Miguei-IIAP 201 O.

12983

9474 .. ~ ~ ...... e 5965 E ..z

.:- ' :_

Clones o Genotipos

La figura 07, muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en el

clon 49 (T24), con respecto a los demás clones en estudio. Además el clon 34

(T18) presento una desviación estándar muy bajo con una media de 4392

flores/planta, esto debido a que todas las repeticiones presentan una

estabilidad en la proporción de flores/planta, es decir se acercan a la media

general del mencionado clon.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [87]

4.2.2 Numero de fruto verde/planta

En el análisis estadístico de varianza de la variable "número de fruto verde/planta", se determino realizar el análisis con los datos transformados, debido a que los datos reales no cumplían con los criterios de distribución normal y homogeneidad de acuerdo a la prueba de Kolmogorov-Smirnov;

Obteniéndose los siguientes resultados:

Como se observa en el cuadro del análisis de varianza (cuadro N° 26), respecto a la variable "Número de fruto Verde/planta", se encontró que no existen diferencias estadísticas significativas entre clones, ni entre sus repeticiones; fundamentándose en la interpretación del valor obtenido, que según la tabla de p-valor para los clones dicho valor se encuentra en la zona de aceptación de la hipótesis por lo que se determina que no existen los elementos estadísticos suficientes para rechazar la hipótesis planteada como verdadera, la misma que afirma que todos los clones son estadísticamente iguales en sus efectos sobre la variable en estudio. El coeficiente de Variación encontrado fue 42.52%, considerándolo como aceptable, tomando en cuenta el tipo de herencia cuantitativa de la variable en estudio.

Cuadro N° 26. Análisis de Varianza de la variable "número de fruto

verde/planta.

Variable N° de fruto verde/planta

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo 111) F.V. se gl CM F p-valor Repeticiones 339.1 3 113.03 0.64 0.5893 Clones 6723.07 36 186.75 1.06 0.3953 Error 18997.84 108 175.91 Total 26060.02 147

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [88]

Se observa en la prueba de medias realizada para el "número de fruto

verde/planta" (cuadro N° 27), que no se encontró diferencias estadísticas

significativas entre repeticiones al aplicar la prueba de Tukey al 0.05 de

probabilidad; Además se observa la formación de un solo grupo homogéneo

con efectos estadísticamente iguales sobre la variable en estudio; Siendo el

promedio general del número de frutos verdes por planta en los 37clones igual

a 1147.97.

Cuadro No 27. Prueba de Significación de Tukey entre Bloques o Repeticiones

para Número de Fruto Verde

Test:Tukey Alfa=O.OS DMS=B.07190 Error: 175.9060 gl: 108 Repetición Medias n 3 i352.i9 37 A 2 1158.54 37 A 1 1041.11 37 A 4 1040.03 37 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) -- .. .. FUENTE: Prop1o a el Tral:>aJO de 1nvest¡gac1on (201 O).

Por otro lado, de acuerdo a la comparación de medias de los clones aplicando

la Prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad, ver (cuadro N° 28), se encontró

que no existen diferencias estadísticas significativas entre clones para la

variable "Número de fruto verde/planta". Observándose al mismo tiempo la

formación de un solo grupo homogéneo, lo que indica que los clones son

estadísticamente iguales en sus efectos sobre .la variable en estudio; Cabe

resaltar que nuevamente Jos clones 52, 49 y 21 (T26, T24 y T10) ocupan Jos

primeros lugares en el Orden de merito de medias con 2417.50, 3321.50, y

2085.50 frutos verdes/planta respectivamente. [89)

Cuadro N° 28. Prueba de Significación de Tukey entre Clones para Número de Fruto Verde/planta.

37 13 26 408.75 4 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) [90]

Figura 08. Número de Fruto Verde en 37 Genotipos Promisorios de camu-

camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010.

9226

6274 .. '!!., > - j!

.::" 3322 ..." !! E" ...z

369

78UU«~~u~~~~~v~~~~~~~M~~~~~~~~~~~ro~nn

Clonas o Genotipos

La figura 08, muestra la existencia de una gran desviación de la media en el

clan 49 (T24), lo cual indica que existe mucha variación entre sus repeticiones;

Además los clones 52 y 21 (T26 y T10) presentan una ligera variación de las

medias con respecto a los demás clones. En el clon 7 (T1) existe una

desviación Estándar muy baja debido a que todas las repeticiones tienen el

número de fruto verde/planta oscilando muy cerca con respecto a la media

general del mencionado clan.

* Los códigos 70, 71, 7.2 y 73, mostrados en el grafico corresponden a Jos Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [91]

4.2.3 Numero de frutos cosechados/planta

Para realizar el análisis de varianza de la variable reproductiva "Número de frutos cosechados", se determino realizar el análisis con los datos transformados, debido a que los datos reales no cumplían con los criterios de distribución normal y homogeneidad de acuerdo a la prueba de Kolmogorov-

Smimov; Obteniéndose los siguientes resultados:

No se encontraron diferencias estadísticas significativas entre clones, ni entre las repeticiones; resultado que se sustenta en la interpretación según la tabla de p-valor para los clones, en el que dicho valor encontrado se ubica en la zona de aceptación de la hipótesis por lo que se determina que no existen los elementos estadísticos suficientes para rechazar la hipótesis planteada, la misma que afirma que todos los clones son estadísticamente iguales en sus efectos sobre la variable en estudio. El coeficiente de variación alcanzo el valor de 49.04%, considerándolo como aceptable tomando en cuenta el tipo de herencia cuantitativa de la variable en estudio, que influye para que exista variaciones inherentes en los clones. Ver (Cuadro N° 29).

Cuadro N° 29. Análisis de Varianza de la variable "número de frutos

cosechados.

Variable W de frutos Cosechados

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo 111) F.V. se gl CM F p-valor Repeticiones 243 3 81.00 1.44 0.2346 Clones 2124.53 36 59.01 1.05 0.4104 Error 6067.05 108 56.18 Total 8434.58 147 FUENTE: Propto del TrabaJO de lnvesttgacton. ' (2010). [92]

Por otro lado, de acuerdo a la prueba de medias para "número de frutos

cosechados" (cuadro N° 30), no se encontró diferencias estadísticas

significativas entre repeticiones al aplicar la prueba de Tukey al 0.05 de

probabilidad, observándose la formación de un solo grupo homogéneo, el

mismo que nos indica que las repeticiones son estadísticamente iguales en sus

efectos sobre la variable. El promedio general para la variable número de frutos

cosechados/planta en los 37 clones en estudio es 289.59 frutos.

Cuadro N° 30. Prueba de Significación de Tukey entre Bloques o Repeticiones

para Número de Fruto Cosechado.

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=4.56155 Error: 56.1764 gl: 108 Repetición Medias n 3 346.54 37 A 2 310.65 37 A 1 263.35 37 A 4 237.81 37 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<=.. 0.05) FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvestJgacJOn (2010).

De acuerdo a la comparación de medias de los clones al aplicar la prueba de

Tukey al 0.05 de probabilidad, {cuadro N° 31), se puede notar que no existen

diferencias estadísticas significativas entre clones para la variable "Número de

fruto cosechado/planta". Además se observa la formación de un solo grupo

homogéneo, lo que demuestra que los 37 clones son estadísticamente iguales

en sus efectos sobre la variable "numero de frutos cosechados; Ocupando los

primeros lugares del Orden de merito los clones 52, 36 y 49 {T26, T20 y T24)

con medias de 835.25, 594.50 y 697.00 frutos cosechados/planta. [93)

Cuadro N° 31. Prueba de Significación de Tukey entre Clones para Número de

Fruto Cosechado. [94]

Figura 09. Número de Frutos Cosechados en 37 Genotipos Promisorios de

camu-camu, C.E. San Miguei-IIAP 201 O.

1917

1348 .. ...o .e:.. - 1" .... ns .S ...i! - ,o ~ e "E z N 203 "' :g ¡:~ 1 H~'Lt•¡f~;;;~ 1 t't91h,a t ~~~· .~ N ;JI - .:...

-~~~~4U~~~4U~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~~ 1 s u u ~ u H u re ~ ~ ~ ~ v n ~ ~ x ~ ~ v " ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ u ~ n n n Clones o Genotipos

La figura 09, muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en los

clones 52 y 49 (T26 y T24) con respecto a los demás clones. En el caso del

clon 36 (T20), existe una desviación Estándar baja con respecto a los clones

anteriormente mencionados, debido a que en las repeticiones se cosecharon

frutos con rangos cercano a la media general del clon lo que lo hace más

estable en la producción de fruto cosechable.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 212112008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 O). [95]

4.2.4 Peso promedio de fruto (g)

Para el análisis estadístico de la variable reproductivo "peso promedio de fruto", se realizo el análisis mediante la prueba no paramétrica de Kruskai­

Wallis, debido a que en primera instancia los datos reales y luego los datos modificados no cumplían con los requisitos de normalidad de distribución y homogenidad de acuerdo a la prueba de Kolmogorov-Smimov; Obteniéndose los siguientes resultados:

En el cuadro del análisis de la varianza de la prueba de Kruskai-Wallis para

"Peso promedio de fruto/planta (g)", ver (Cuadro No 32), se encontró diferencias estadísticas significativa entre clones o Genotipos, más no encontrándose diferencias estadísticas entre los bloques o repeticiones. El Promedio general del peso de fruto entre los 37 clones fue 9.24 g existiendo clones que superan los 1O g de peso. [96]

Cuadro N° 32. Análisis de Varianza no Paramétrica de la variable Peso promedio de fruto. Variable Repeticiones N Medias D. E. gl H p Pspromfr 1 37 8.97 2.49 3 4.83 0.1604 Pspromfr 2 37 9.40 1.51 Pspromfr 3 37 9.08 1.74 Pspromfr 4 37 9.51 2.47 Variable Tral Clon N Medias D.E. gl H p Pspromfr 1 7 4 9.77 1.46 36 50.2 0.0297 PSpromfr 2 8 4 10.54 1.29 Pspromfr 3 12 4 9.23 0.40 Pspromfr 4 13 4 9.70 0.82 Pspromfr 5 14 4 9.41 0.86 Pspromfr 6 15 4 '9.66 0.33 Pspromfr 7 16 4 9.43 0.00 Pspromfr 8 17 4 9.39 2.16 Pspromfr 9 18 4 9.43 0.00 Pspromfr 10 21 4 9.31 0.25 Pspromfr 11 22 4 9.01 0.65 Pspromfr 12 23 4 6.47 4.46 Pspromfr 13 26 4 7.12 4.74 Pspromfr 14 27 4 9.62 0.40 Pspromfr 15 29 4 8.21 0.78 Pspromfr 16 31 4 10.04 0.84 Pspromfr 17 32 4 9.12 0.62 Pspromfr 18 34 4 8.49 1.11 Pspromfr 19 35 4 9.48 0.82 Pspromfr 20 36 4 9.22 1.67 Pspromfr 21 37 4 14.26 4.71 Pspromfr 22 44 4 8.85 2.86 Pspromfr 23 48 4 9.30 1.46 Pspromfr 24 49 4 8.23 1.44 Pspromfr 25 50 4 10.16 0.86 Pspromfr 26 52 4 10.00 0.94 Pspromfr 27 53 4 9.58 1.69 Pspromfr 28 55 4 9.. 43 0.00 Pspromfr 29 58 4 9.82 0.. 79 Pspromfr 30 61 4 8.57 0.44 Pspromfr 31 64 4 11.35 0.26 Pspromfr 32 66 4 9.22 0.43 Pspromfr 33 69 4 7.04 4.69 Pspromfr 34 02/21/2004 4 7.55 2.20 Pspromfr 35 02!21/2007 4 8,02 2,17 Pspromfr 37 0212112008 4 9.42 0.02 Pspromfr 36 0412112007 4 8.46 1.40 FUENTE: Prop1o del TrabaJo de lnvest1gac1ón (2010). [97]

Por otro lado, de acuerdo a la comparación de los clones, aplicando la Prueba de Kruskai-Wallis al 0.05 de probabilidad, Ver (Cuadro No 33), se encontró diferencias estadísticas altamente significativas entre clones para la variable

"peso promedio de fruto". Además se observa la formación de seis grupos homogéneos, esto debido a que los clones son estadísticamente diferentes en sus efectos sobre la variable en estudio. Los genotipo 37, 64, 8, 50,31 y 52

(T21, T31, T2, T25, T16 y T26) presentaron los valores de peso promedio de fruto superior a 10 g. Lo cual hace que los mencionados clones sean muy sobresalientes y se seleccionen como promisorios; tal como se indica en el ldeotipo del plan de mejoramiento genético del camu-camu del IIAP, en el que estipula que se seleccionaran plantas con peso de fruto superior a 10 gr. [98]

Cuadro N° 33. Prueba de Significación de Kruskal-Wallis entre Clones para

Peso promedio de Fruto (g).

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 O). [99]

Figura 1O. Peso Promedio de Fruto en 37 Genotipos Promisorios de ca m u-

camu, C.E. San Miguei-IIAP 2010.

19.82

15.15

. "

1 ..•. , 1 ~' 1 '

1.16...... ,,..U,.I...I..,-I-J...,.U...,.U.,;.u.,.u..,..a.,¡,.,.u..,..u.,,.u.;.~...~,;p~.J.,.U..,.U.,,.U:.,.LJ.TI-J.Y.U...,.U.,,.U.,.I...I..,-IoJ...,.U..,..U.,;.u.,.u...,..¡.J.,.U.,.u.,,.u....u...,.¡..l.opi.J...... ~~ 7 8 12 13 14 15 16 17 18 21 22 23 26 27 29 31 32 34 35 36 37 44 48 48 50 52 53 55 58 61 64 66 69 70 71 72 73 Clones o Génotlpos

La figura 10, muestra que para la variable "peso de fruto" (g), el don 37 (T21)

alcanzo 14.26 g de fruto en promedio, seguido de los dones 64, 8, 50,31 y 52

(T31, T2, T25, T16 y T26), quienes sobre pasaron los 10 g por fruto en

promedio. Además se observa la existencia de una Ligera desviación de la

media en los clones 37, 69 y 26 (T21, T33 y T13) con respecto a los demás

clones promisorios en estudio.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [100]

4.2.5 Número de semilla/fruto

Al analizar estadísticamente la variable "Número de semilla/fruto", se determino realizar el análisis de varianza mediante la prueba no paramétrica de

Kruskai-Wallis, debido a que los datos reales y luego los datos modificados de la variable no cumplían con los requisitos de normalidad y homogenidad de acuerdo a la prueba de Kolmogorov-Smirnov. Obteniéndose los siguientes resultados:

En el cuadro del análisis de varianza (cuadro N° 34), se observa que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre clones, más no se encontraron diferencias estadísticas entre sus repeticiones. El promedio general de número de semilla/fruto en los 37 clones es 2. [101]

Cuadro N° 34. Análisis de Varianza No Paramétrica de la variable "número de

semilla/fruto".

Variable Repeticiones N Medias D.E. gl H p Nprom Sem/fruto 1 37 1.99 1.08 3 0.77 0.8555 Nprom Sem/fruto 2 37 2.00 1.10 Nprom Sem/fruto 3 37 2.03 1.10 Nprom Sem/fruto 4 37 1.95 1.16 Variable Trat. e Ion N Medias O.E. gl H p Nprom Sem/fruto 1 7 4 2.43 0.19 36 123 <0.0001 Nprom Sem/fruto 2 8 4 2.64 0.08 Nprom Sem/fruto 3 12 4 0.00 0.00 Nprom Sem/fruto 4 13 4 2.72 0.09 Nprom Sem/fruto 5 14 4 2.93 0.35 Nprom Sem/fruto 6 15 4 2.79 0.10 Nprom Sem/fruto 7 16 4 0.00 0.00 Nprom Sem/fruto 8 17 4 2.19 0.21 Nprom Sem/fruto 9 18 4 0.00 0.00 Nprom Sem/fruto 10 21 4 2.48 0.02 Nprom Sem/fruto 11 22 4 2.52 0 .. 20 Nprom Sem/fruto 12 23 4 0.00 0.00 Nprom Sem/fruto 13 26 4 0.00 0.00 Nprom Sem/fruto 14 27 4 2.69 0.05 Nprom Sem/fruto 15 29 4 3.13 0.18 Nprom Sem/fruto 16 31 4 2.75 0.21 Nprom Sem/fruto 17 32 4 2.37 0.17 Nprom Sem/fruto 18 34 4 2.60 0.07 Nprom Sem/fruto 19 35 4 2.60 0.08 Nprom Sem/fruto 20 36 4 0.00 0.00 Nprom Sem/fruto 21 37 4 2.21 0.21 Nprom Sem/fruto 22 44 4 3.04 0.44 Nprom Sem/fruto 23 48 4 2.33 0.07 Nprom Sem/fruto 24 49 4 2.53 0.11 Nprom Sem/fruto 25 50 4 2.56 0.16 Nprom Sem/fruto 26 52 4 2.71 0.19 Nprom Sem/fruto 27 53 4 2.21 0.05 Nprom Sem/fruto 28 55 4 0.00 0.00 Nprom Sem/fruto 29 58 4 2.66 0.14 Nprom Sem/fruto 30 61 4 2.71 0.26 Nprom Sem/fruto 31 64 4 2.26 0.07 Nprom Sem/fruto 32 66 4 2.37 0.06 Nprom Sem/fruto 33 69 4 1.93 1.30 Nprom Sem/fruto 34 02/21/2004 4 0.00 0.00 Nprom Sem/fruto 35 02/21/2007 4 2.64 0.05 Nprom Sem/fruto 37 02/21/2008 4 2.55 0.20 Nprom Sem/fruto 36 04/21/2007 4 2.21 0.26 FUENTE: Prop1o del TrabaJo de lnvest1gac1ón (2010). [102]

Así mismo, de acuerdo a la prueba estadística de Kruskai-Wallis al 0.05 de

probabilidad, Ver {cuadro N° 35), se encontró, diferencias estadísticas

altamente significativas entre clones para la variable "número de semilla/fruto".

Además se observa la formación de siete grupos homogéneos, lo que indica

que los clones son estadísticamente diferentes en sus efectos sobre la variable en estudio; en el que los clones 29, 44 y 14 {T15, T22 y T5) se muestran

sobresalientes al encontrarse en el grupo superior y al ocupar los primeros lugares en el Orden de merito con medias de 3.13, 3.04 y 2.93 semillas/fruto

respectivamente. [103]

Cuadro N° 35. Prueba de Significación de Kruskai-Wallis entre Clones para

Número Promedio de Semilla/Fruto. [104]

Figura 11. Número de Semilla/fruto en 37 Genotipos Promisorios de camu-

ca m u, C.E. San Miguei-IIAP 201 O

3.65

..llli;J:; .. 2.70 ;F :;¡ I~ "' r; 1:1 i .. "' ~ L .. "' E ;:¡ .,o o •·: ;,_1 1 1.75 ea. ..e .,E z

0.80< '· {

aones o Genotipos

La figura 11, muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en los

clones 69, 44 y 14 con respecto a los demás clones en estudio. También se

observa que el número de semilla/fruto lleva el rango de 1 a 3, siendo 2

semillas /fruto el promedio general en los clones.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [105]

4.2.6 Porcentaje de cascara

Para la realización de la prueba estadística de significancia de la varianza en la variable "porcentaje de cascara", se determino realizar el análisis mediante la prueba no paramétrica de Kruskai-Wallis, debido a que los datos reales y modificados no cumplían con los criterios de distribución normal y homogenidad de acuerdo a la prueba de Kolmogorov-smimov; Obteniéndose los siguientes resultados:

Se puede apreciar en el cuadro del análisis de varianza para la Variable

"Porcentaje de Cascara", (Cuadro W 36), que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre clones, mas no se encontró diferencias estadísticas entre las repeticiones; lo que nos indica que existen clones que se diferencian estadísticamente en sus efectos sobre la variable en estudio por tener mayor o menor cantidad de cascara. El promedio general del porcentaje de cascara encontrado para los 37 clones es 21.44%. [106]

Cuadro No 36. Análisis de Varianza No Paramétrica de la variable "Porcentaje

de Cascara".

Variable Repeticiones N Medias O.E. gl H p %Cáscara 1 37 22.07 12.13 3 1.05 0.7874 %Cáscara 2 37 21.80 12.40 %Cáscara 3 37 21.48 11.94 %Cáscara 4 37 20.42 12.37 Variable Trat. Clon N Medias O.E. gl H p %Cáscara 1 7 4 29.83 1.52 36 120 <0.0001 %Cáscara 2 8 4 26.45 0.69 %Cáscara 3 12 4 0.00 0.00 %Cáscara 4 13 4 29.03 1.11 %Cáscara 5 14 4 22.67 1.33 %Cáscara 6 15 4 30.31 0.76 %Cáscara 7 16 4 0.00 0.00 %Cáscara 8 17 4 0.00 0.00 %Cáscara 9 18 4 0.00 0.00 %Cáscara 10 21 4 33.87 1.55 %Cáscara 11 22 4 29.98 2.24 %Cáscara 12 23 4 0.00 0.00 %Cáscara 13 26 4 0.00 0.00 %Cáscara 14 27 4 32.58 1.51 %Cáscara 15 29 4 26.81 4.20 %Cáscara 16 31 4 27.62 2.35 %Cáscara 17 32 4 26.89 0.50 %Cáscara 18 34 4 22.17 1.22 %Cáscara 19 35 4 26.31 4.12 %Cáscara 20 36 4 27.95 0.73 %Cáscara 21 37 4 20.83 3.66 %Cáscara 22 44 4 27.22 8.05 %Cáscara 23 48 4 27.45 4.07 %Cáscara 24 49 4 30.48 1.46 %Cáscara 25 50 4 23.60 1.09 %Cáscara 26 52 4 25.57 0.70 %Cáscara 27 53 4 24.78 6.25 %Cáscara 28 55 4 0.00 0.00 %Cáscara 29 58 4 30.87 1.16 %Cáscara 30 61 4 27.33 2.96 %Cáscara 31 64 4 22.05 1.96 %Cáscara 32 66 4 26.57 0.81 %Cáscara 33 69 4 20.77 14.82 %Cáscara 34 02/21/2004 4 0.00 0.00 %Cáscara 35 02/21/2007 4 33.21 1.47 %Cáscara 37 02/21/2008 4 31.35 2.70 %Cáscara 36 04/21/2007 4 28.86 1.24 .. FUENTE: Prop1o del TrabaJO de JnvestJgacJon (201 O). [107]

Así mismo, al comparar a los clones de acuerdo a la Prueba de Kruskai-Wallis al 0.05 de probabilidad, se encontró diferencias estadísticas altamente significativas entre clones con respecto a la variable "porcentaje de cascara", ver (Cuadro No 37); también se observa la formación de siete grupo homogéneos pero heterogéneos entre grupos, lo que indica que los clones son estadísticamente diferentes en sus efectos sobre la variable; Entre los dones que se agrupan en el grupo superior al presentar los mayores valores en cuanto al porcentaje de cascara y además ocupando los primeros lugares del orden de merito, tenemos a los siguientes: 21, 02/21/2007 y 27 (T10, T35 y

T14) que presentaron valores de las medias de 33.87%, 33.21% y 32.58% de cascara respectivamente. Finalmente los clones que se agrupan en el grupo inferior al tener menor porcentaje de cascara son los siguientes: 37, 34 y 64

(T21, T18 y T31) con 20.83%,22.17 y 22.05% de cascara respectivamente. [108]

Cuadro N° 37. Prueba de Significación de Kruskai-Wallis entre Clones para

Porcentaje de Cáscara

Ranks . (,'{( \14.~'JQQ ' ,;Q

;.:fl'lif' " 1,1(0 .. h;8} 12:~ '\9(· . .... ·.. ·...... · .>' :Xt11~4. ?J().c: ~:t/4,':!< t·c. '(t~)ich.Xie1~JQ ......

17 17 32 79.75 B e O E F 18 19 35 79.50 B e D E F 19 22 44 77.50 e D E F 20 32 66 77.25 e O E F 21 27 53 75.88 e O E F G 22 2 8 75.50 e D E F G 23 33 69 75.25 e D E F G 24 26 52 68.50 D E F G 25 25 50 56.50 E F G 26 5 14 51.00 F G 27 31 64 47.75 F G 28 18 34 47.50 F G 29 21 37 45.00 F G 30 12 23 17.00 G 31 7 16 17.00 G 32 8 17 17.00 G 33 9 18 17.00 G 34 28 55 17.00 G 35 34 02/21/2004 17.00 G 36 3 12 17.00 G 37 13 .26 17.00 G Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 O). [109]

Figura 12. Porcentaje de Cascara en 37 Genotipos Promisorios de camu-

ca m u, C.E. San Miguei-IIAP 201 O.

71.18 ~.. 1~ ~

~ 118.18

8.59

1 •1_00 ...... ,.....,..-'T'-1o...,.,.....,...... ,...... !D,...l ...... ,DID...... ,...... ,...... ,.....DID ...... "'"r'-'...... , ...... ,...... ,...... ,...... ,...... lo..,...... ,...... ,...... ,...... ,...i...,..... o...... , ...... 1 a 12 13 u 15 16 11 11 21 n n ~ u ~ ~ n ~ ~ ~ ~ " " u ~ 52 ~ ~ ~ ~ M ~ " n ~ n n aones o Genotipos

La figura 12, muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en los

clones 69, 44 y 53 (T33, T22 y T27) con respecto a los demás clones.

Observándose también que el porcentaje de cascara oscila entre 20 y 40 %.

Siendo los clones 69 y 37 (T33 y T21) los que presentaron menor porcentaje

de cascara con 20.77 y 20.82% respectivamente.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 O). [110]

4.2.7 Porcentaje de semilla

Al analizar la variable "Porcentaje de semilla/fruto", se determino realizar el análisis mediante la prueba no paramétrica de Kruskai-Wallis, debido a que los datos reales y luego los datos modificados de la variable no cumplían con los requisitos de normalidad y homogenidad de acuerdo a la prueba de

Kolmogorov-Smirnov. Obteniéndose los siguientes resultados:

Se aprecia en el cuadro del análisis de varianza, Ver (cuadro N° 38); que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre clones, pero no encontrándose diferencias estadísticas entre las repeticiones. El promedio general de porcentaje de semilla en los 37clones asciende a 18.61%. [111]

Cuadro N° 38. Análisis de Varianza No Paramétrica de la variable "Porcentaje

de semilla".

Variable Repeticiones N Medias O.E. gl H p %Semilla 1 37 18.77 10.23 3 1.25 0.7379 %Semilla 2 37 19.08 10.79 %Semilla 3 37 18.76 10.30 %Semilla 4 37 17.81 10.49 Variable Trat. Clon N Medias D.E. gl H p %Semilla 1 7 4 22.37 1.05 36 122 <0.0001 %Semilla 2 8 4 25.10 0.79 %Semilla 3 12 4 0.00 0.00 %Semilla 4 13 4 24.85 0.96 %Semilla 5 14 4 24.56 1.15 %Semilla 6 15 4 23.84 0.20 %Semilla 7 16 4 0.00 0.00 %Semilla 8 17 4 0.00 0.00 %Semilla 9 18 4 0.00 0.00 %Semilla 10 21 4 24.24 0.57 %Semilla 11 22 4 22.05 2.97 %Semilla 12 23 4 0.00 0.00 %Semilla 13 26 4 0.00 0.00 %Semilla 14 27 4 24.48 1.55 %Semilla 15 29 4 23.36 1.64 %Semilla 16 31 4 24.52 2.11 %Semilla 17 32 4 21.90 1.43 %Semilla 18 34 4 27.63 0.85 %Semilla 19 35 4 27.83 2.79 %Semilla 20 36 4 24.37 0.50 %Semilla 21 37 4 18.88 2.70 %Semilla 22 44 4 23.66 1.79 %Semilla 23 48 4 20.03 0.75 %Semilla 24 49 4 22.64 1.76 %Semilla 25 50 4 32.52 2.76 %Semilla 26 52 4 22.37 1.39 %Semilla 27 53 4 24.34 2.76 %Semilla 28 55 4 0.00 0.00 %Semilla 29 58 4 21.83 0.74 %Semilla 30 61 4 27.59 1.33 %Semilla 31 64 4 24.90 2.67 %Semilla 32 66 4 19.08 2.98 %Semilla 33 69 4 18.42 12.31 %Semilla 34 02/21/2004 4 0.00 0.00 %Semilla 35 02/21/2007 4 22.98 0.17 %Semilla 37 02/21/2008 4 24.10 1.09 %Semilla 36 04/21/2007 4 23.89 0.20 FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvest1gac16n (2010). [112]

Por otro lado, al comparar a los clones de acuerdo a la Prueba de Kruskai­

Wallis al 0.05 de probabilidad, se encontró que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre clones para la variable "Porcentaje de Semilla", ver (cuadro N° 39); Observándose también la formación de cinco grupos homogéneos, lo que nos afirma que los clones son estadísticamente diferentes en sus efectos sobre la variable en estudio; en el que los clones 50, 34 y 61

(T25, T18 y T30) ocupan los primeros lugares en el Orden de merito de medias y se agrupan en el grupo superior por presentar los mayores porcentajes de semilla/fruto 32.52%, 27.63% y 27.59% respectivamente. Los menores porcentajes lo ostentan los clones 37, 48 y 66 (T21, T23 y T32) con promedios de 18.88%, 20.03% y 19.08% respectivamente.

En cuanto a la selección de genotipos se tomaron en cuenta a los clones que presentan menor porcentaje de semilla y estén relacionados con un mayor porcentaje de pulpa como por ejemplo los clones 37 y 66. [113]

Cuadro N° 39. Prueba de Significación de Kruskai-Wallis entre Clones para

Porcentaje de Semilla.

11 21 99.75 D 12 16 31 98.25 D 13 37 02/21/2008 97.13 A e D 14 27 53 95.63 A 8 e D 15 36 04/21/2007 92.25 A 8 e D 16 6 15 91.75 A 8 e D 17 22 44 91.00 A 8 e D 18 15 29 86.25 8 e D 19 33 69 82.50 8 e D 20 35 02/21/2007 73.88 e D E 21 24 49 72.38 e D E 22 11 22 67.75 e D E 23 26 52 67.25 e D E 24 1 7 65.50 e D E 25 17 32 60.63 e D E 26 29 58 56.50 e D E 27 32 66 43.50 D E 28 23 48 43.00 D E 29 21 37 42.75 D E 30 7 16 17.00 E 31 8 17 17.00 E 32 9 18 17.00 E 33 12 23 17.00 E 34 13 26 17.00 E 35 34 02/21/2004 17.00 E 36 3 12 17.00 E 37 28 55 17.00 E Letras distintas indican diferencias signíñcativas(p<= 0.05)

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [114]

Figura 13. Porcentaje de Semilla en 37 Genotipos Promisorios de camu-camu,

C.E. San Miguei-IIAP 2010.

37.04

27.53

• "' ..! 18.02 ¡f.

·~ ;

8.51

...

7 8UUU~UVU~U~~U~~n~~5~Ma~~~53~~~M~e~~nn Clones o GMiollpos

La figura 13, muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en el

clon 69 (T33) con respecto a los demás clones en estudio. El rango del

porcentaje de semilla va de 18 a 33%, siendo el clon 50 (T25) el que tuvo el

mejor promedio con 32.51% y el clon 69 (T33) obtuvo el menor promedio con

18.42% de semilla.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [115]

4.2.8 Porcentaje de pulpa

Para la variable "porcentaje de pulpa", se determino realizar el análisis estadístico mediante la prueba no paramétrica de Kruskai-Wallis, debido a que los datos reales y modificados no cumplían con los criterios de normalidad de distribución y homogeneidad de acuerdo a la prueba de Kolmogorov-Smimov;

Obteniéndose los siguientes resultados:

Como se puede apreciar en el cuadro del análisis de varianza (cuadro N° 40), respecto a la variable "Porcentaje de Pulpa", se encontró que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre clones, pero no se encontraron diferencias estadísticas entre sus repeticiones. Además el promedio general de la variable en mención en los 37 dones es 37.66%. [116]

Cuadro N° 40. Análisis de Varianza no Paramétrica de la variable "Porcentaje

de Pulpa".

Variable Repeticiones N Medias D.E. gl H p %Pulpa 1 37 37.55 20.27 3 0.6 0.8953 %Pulpa 2 37 37.50 20.75 %Pulpa 3 37 38.14 20.71 %Pulpa 4 37 37.45 21.90 Variable Trat. Clon N Medias D.E. gl H p %Pulpa 1 7 4 47.81 0.47 36 123 <0.0001 %Pulpa 2 8 4 48.45 1.44 %Pulpa 3 12 4 0.00 0.00 %Pulpa 4 13 4 46.12 0.46 %Pulpa 5 14 4 52.77 0.74 %Pulpa 6 15 4 45.86 0.86 %Pulpa 7 16 4 0.00 0.00 %Pulpa 8 17 4 0.00 0.00 %Pulpa 9 18 4 0.00 0.00 %Pulpa 10 21 4 41.90 1.60 %Pulpa 11 22 4 47.98 3.92 %Pulpa 12 23 4 0.00 0.00 %Pulpa 13 26 4 0.00 0.00 %Pulpa 14 27 4 42.95 1.08 %Pulpa 15 29 4 49.83 5.65 %Pulpa 16 31 4 47.86 0.44 %Pulpa 17 32 4 51.21 1.39 %Pulpa 18 34 4 50.20 0.38 %Pulpa 19 35 4 45.87 6.86 %Pulpa 20 36 4 47.69 0.33 %Pulpa 21 37 4 60.29 6.37 %Pulpa 22 44 4 49.12 9.40 %Pulpa 23 48 4 52.53 4.27 %Pulpa 24 49 4 46.88 0.72 %Pulpa 25 50 4 43.89 3.33 %Pulpa 26 ' 52 4 52.06 2.08 %Pulpa 27 53 4 50.88 3.67 %Pulpa 28 55 4 O.Oü 0.00 %Pulpa 29 58 4 47.30 0.42 %Pulpa 30 61 4 45.08 2.42 %Pulpa 31 64 4 53.06 4.36 %Pulpa 32 66 4 54.35 3.66 %Pulpa 33 69 4 35.81 24.49 %Pulpa 34 02/21/2004 4 0.00 0.00 %Pulpa 35 02/21/2007 4 43.81 1.33 %Pulpa 37 02/21/2008 4 44.55 1.88 %Pulpa 36 04/21/2007 4 47.25 1.03 FUENTE: Propto del TrabaJO de lnvesttgactón (2010). [117]

Por otro lado, de acuerdo a la comparación entre clones aplicando la Prueba de Kruskai-Wallis al 0.05 de probabilidad, se encontró que existen diferencias estadísticas significativas entre clones para la variable "Porcentaje de Pulpa".

Además se observa la formación de Ocho grupos homogéneos, lo que nos afirma que los clones son estadísticamente diferentes en sus efectos sobre la variable en estudio; Además los clones 37, 66 y 14 (T21, T32 y T5) ocupan los primeros lugares en el Orden de merito y se agrupan en el grupo superior por presentar los mayores promedios de porcentaje de pulpa con 60.29%, 54.35% y 52.77% respectivamente. Ver (cuadro N° 41). [118]

Cuadro N° 41. Prueba de Significación de Kruskai-Wallis entre Clones para

Porcentaje de Pulpa [119]

Figura 14. Porcentaje de Pulpa en 37 Genotipos Promisorios de camu-camu,

C.E. San Miguei-IIAP 201 O.

69.99

-

lll ~ ~ ~~~ ~ ..,. ~ ~ ..... ~ 34.50 "#

16.75

-1.001.¡....¡.,,.U.,.u;;l,.-,~.i.l.r'-J,J.JI ,.-,;¡;.i'.JTU ,_,, ,.-,~,..u.,..u;l ,...-,?-'~ ,...-,,.U,...&.J.,.Ju...,..LJL.rJ-L~.i.l.r'-J.,.I-I.,.U.,.,U..,.LY-.r.,.u;ll:::!.~.u.,.¡Uor~Jy..a.,.L"'j"-',-,~~._, 1 a u tl u ~ ~ u u ~ n ~ ~ ~ ~ ~ n ~ ~ ~ ~ " ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ ~ M oo e ro ~ n n Clones o Genoli-

La figura 14, muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en el

clon 69 (T33) con respecto a los demás clones en estudio. El rango del

porcentaje de pulpa va de 35 a 60%. Mostrándose con el mejor promedio el

clon 37 (T21) con 60.29% de pulpa. ·

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [120]

4.3 PARAMETRO QUÍMICO

4.3.1 Contenido de acido ascórbico en pulpa

Con respecto a variables químicas solo se evaluó el contenido de "Acido

Ascórbico" en 100 g. de pulpa de camu camu. Realizándose el análisis de

laboratorio solo a 15 genotipos o clones; Luego se determino realizar el análisis

estadístico mediante la prueba no paramétrica de Kruskai-Wallis, debido a que

los datos reales y modificados no cumplían con los criterios de distribución

normal y homogenidad de acuerdo a la prueba de Kolmogorov-Smimov;

Obteniéndose los siguientes resultados:

Como se puede apreciar en el cuadro del análisis de Varianza, para la variable

"Contenido de Acido Ascórbico", ver (Cuadro No 42), que existen diferencias

estadísticas altamente significativas entre clones en estudio; mas no existiendo

diferencias estadísticas entre las repeticiones. Además el promedio general de

"acido ascórbico" encontrado en 100 g de pulpa de ca m u ca mu entre los clones

que tuvieron análisis muestra! fue de 1458.98 mg, cabe mencionar que

ninguno de los clones llego a igualar o superar los 2000 mg de a.a. en

promedio. [121]

Cuadro N° 42. Análisis de Varianza No Paramétrica de la variable "Contenido

de Acido ascórbico en Pulpa".

Vañable Repeticiones ;N Medias .D.E. gl H p Cont. Ac. Ascorb. 1 37 582.45 761.95 3 0.03 0.9976 Cont. Ac. Ascorb. 2 37 609.63 789.41 Cont. Ac. Ascorb. 3 37 602.55 751.10 Cont. Ac. Ascorb. 4 37 571.81 738.21 Vañable Trat eIon N Medias D.E. gl H p Cont. Ac. Ascorb. 1 7 4 o o 36 112 <0.0001 Cont. Ac. Ascorb. 2 8 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 3 12 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 4 13 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 5 14 4 1075.91 136.88 Cont. Ac. Ascorb. 6 15 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 7 16 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 8 17 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 9 18 4 1432.99 64.21 Cont. Ac. Ascorb. 10 21 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 11 22 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 12 23 4 1408.06 330.92 Cont. Ac. Ascorb. 13 26 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 14 27 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 15 29 4 1229.29 487.17 Cont. Ac. Ascorb. 16 31 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 17 32 4 1501.05 85.65 Cont. Ac. Ascorb. 18 34 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 19 35 4 1674.71 169.28 Cont. Ac. Ascorb. 20 36 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 21 37 4 1715.98 16.71 Cont. Ac. Ascorb. 22 44 4 1389.73 67.76 Cont. Ac. Ascorb. 23 48 4 1986.89 306.55 Cont. Ac. Ascorb. 24 49 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 25 50 4 1476.83 242.9 Cont. Ac. Ascorb. 26 52 4 1562.47 118.01 Cont. Ac. Ascorb. 27 53 4 1483.00 271.01 Cont. Ac. Ascorb. 28 55 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 29 58 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 30 61 4 961.11 396.85 Cont. Ac. Ascorb. 31 64 4 1718.76 582.95 Cont. Ac. Ascorb. 32 66 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 33 69 4 1272.79 96.98 Cont. Ac. Ascorb. 34 02/21/2004 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 35 02/21/2007 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 37 02/21/2008 4 o o Cont. Ac. Ascorb. 36 04/21/2007 4 o o FUENTE: Prop1o del Trabajo de lnvestJgacJón (201 O). [122]

Así mismo, en la comparación de los clones de acuerdo a la prueba de Kruskai­

Wallis al 0.05 de probabilidad, ver (cuadro N° 43); Se encontró diferencias estadísticas significativas entre Clones para la variable "Contenido de Acido ascórbico"; Observándose la formación de solo Dos grupos homogéneos, que son al mismo tiempo heterogéneos entre grupos, lo que indica que los clones son estadísticamente diferentes en sus efectos sobre la variable; En el cual los

Clones 48, 37 y 35 (T23, T21 y T19) se ubican en los primeros lugares del orden de merito y en el grupo superior, por presentar los más altos valores en cuanto al contenido de Acido ascórbico con medias de 1986.89, 1715.98 y

1674.71 mg, respectivamente. [123]

Cuadro No 43. Prueba de Significación de Kruskal - Wallis entre Clones para

Contenido de Ácido Ascórbico.

Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05) Trabajo de (2010). [124]

Figura 15. Acido Ascórbico en 15 Genotipos Promisorios de camu-camu, C.E.

San Miguei-IIAP 201 O.

2383.37

-r r

19116.89

1906.93

1715 1113.87 - 1674.71 ¡= .98 - .. - !!- 1562.47 ..." 501.04 476.83 1483.00 "' 432.99 1408.06 : 1430.50 .73 !!:: - ..,; 12n.19 22929 "'E

1015.91

961.11 954.07

477.63 14 18 23 29 32 35 37 50 52 53 61 64 69 Clones o Genotipos

La figura 15, muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en los

clones 64 y 29 con respecto a los demás clones. Además se observa que para

la variable química "Acido ascórbico", expresado en mg/100 g de pulpa de

camu-camu, el clan 48 (T23) produjo en promedio1986.89 mg a. a, seguido de

los clones 37 y 64 (T21 y T31) con promedios de 1715.98 mg a.a. y 1713.87

mg a. a., respectivamente.

Nota: Las muestras analizadas en laboratorio solo se realizaron a 15 clones, debido a la falta del factor económico y a la disponibilidad de muestra. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [125]

4.4 RENDIMIENTO DE FRUTO/PLANTA

Finalmente luego de las evaluaciones y el análisis de las variables principales

en el trabajo de tesis, se definió el rendimiento de fruto /planta.

Al analizar estadísticamente la variable "rendimiento de fruto/planta", se

determino realizar el análisis de varianza con los datos transformados, debido a

que los datos reales no cumplían con los criterios de distribución normal y

homogeneidad de acuerdo a la prueba de Kolmogorov-Smimov; Obteniéndose

los siguientes resultados:

Como podemos apreciar en el cuadro del análisis de varianza del "Rendimiento

de fruto/planta" (Cuadro No 44), no se encontró diferencias estadísticas

significativas entre clones o Genotipos, ni entre bloques o repeticiones; El

coeficiente de Variación alcanzo el valor de 49.93%, considerándolo como

aceptable, tomando en cuenta el tipo de herencia cuantitativa de la variable en

estudio, lo que influye en un nivel medio del error experimental debido a la

dispersión de datos.

Cuadro N° 44. Análisis de Varianza de la variable "Rendimiento de fruto".

Variable N R2 R2 Aj cv

Rendimiento de fruto 148 0.28 0.03 49.93%

Cuadro de Análisis de la Varianza (SC tipo 111) F.V. se gl CM F p-valor Repeticiones 2465.63 3 821.88 1.52 0.2132 Clones 20741.75 36 576.16 1.07 0.3892 Error 58362.13 108 540.39 Total 81569.51 147

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (201 0). [126]

Por otro lado, se muestra en la prueba de medias para "rendimiento de

fruto/planta" (Cuadro No 45), que no existen diferencias estadísticas

significativas entre repeticiones, al aplicar la Prueba de Tukey al 0.05 de

probabilidad. El promedio general del rendimiento en los 37 dones es 2717.71

g.

Cuadro N° 45. Prueba de Significación de Tukey entre Bloques o Repeticiones

para Rendimiento de Fruto

Test:Tukey Alfa=0.05 DMS=14.14781 Error: 540.3901 gl: 108 Repeticiones Medias n 3 3218.87 37 A 2 3004.17 37 A 1 2392.43 37 A 4 2255.35 37 A Letras distintas indican diferencias significativas(p<= 0.05)

FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010).

Así mismo, de acuerdo a la comparación de medias de los clones, aplicando la

Prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad, (Cuadro No 46), no se encontró

diferencias estadísticas significativas entre clones con respecto al "rendimiento

de fruto/planta"; También se observa la formación un solo grupo homogéneo,

esto debido a que los tratamientos son estadísticamente iguales en sus efectos

sobre la variable en estudio; al mismo tiempo se encontró una alta variabilidad

en el rendimiento de fruto con rangos de 515.83 a 8052.08 g de fruta/planta

(0,5- 8,0 Kg de fruta/planta). Además cabe mencionar que se obtuvo como

clones o genotipos sobresalientes en los primeros lugares del orden de merito

a los siguientes: 52, 36 y 14 (T26, T20 y T5) que presentaron valores de las [127]

medias en cuanto al rendimiento de fruta/planta de 8052.08 g, 5727.90 g y

4786.46g respectivamente.

Cuadro N° 46. Prueba de Significación de Tukey entre Clones para

Rendimiento de Fruto/planta. [128]

Figura 16. Rendimiento de Fruto en 37 Genotipos Promisorios de camu-camu,

C.E. San Miguei-IIAP 201 O.

18084.24

12551A7

.!!! ! ~ ., r - ... r o 7018.71 e: .!! "" .!§ "'g¡ ... ;;; .,e "' a: .., ¡~ 1~ II C> I"' "II ~;r; ~ ~ ¡;¡¡,u 1485.95 ª1¡ ~~~ "'gj ~¡¡ ~ ~~~:i: "' "' 'J: ...: ;:.:;::];; .r N g ~u o c::i o ..~ .. ª,A"'"' N ~ ~ ~ ~ ~ ;::; ~ ..¡ ~ ~ ~ ~ N ;~~~N "' N g r":! ~ : C'l :g - - C> .., "' ~ ~ g E ~ "'..n ...e; E :! ~ :;; -

-4016.82 1 a u tl u ~ ~ v ~ ~ n D ~ v ~ ~ n ~ ~ ~ ~ « 48 48 ~ ~ ~ ~ ~ ~ M ~ a ro n n n Clones o Genotipos

La figura 16, muestra la existencia de una Ligera desviación de la media en los

clones 52 y 49 (T26 y T24) con respecto a los demás clones promisorios en

estudio. También se observa que para la variable "rendimiento de fruto"

expresado en peso (g) por planta, el clon 52 (T26) produjo en promedio 8052.08

g/planta (8946 Kg/Ha), seguido del clon 49 (T24) con 6198.38 g/planta (6886

Kg/Ha). Los clones 35,14 y 8 (T19, T5 y T2) lograron rendimientos de 5727.90

(6364 Kg/Ha), 4786.46 (5318 Kg/Ha) y 4429.86 (4922 Kg/Ha) gramos por planta

respectivamente.

* Los códigos 70, 71, 72 y 73, mostrados en el grafico corresponden a los Clones 2/21/2004, 2/21/2007, 2/21/2008 y 4/21/2007 respectivamente. FUENTE: Propio del Trabajo de Investigación (2010). [129]

4.5. CORRELACION Y ANALISIS MULTIVARIADO DE LOS PARAMETROS CUANTITATIVOS EVALUADOS EN EL COMPARATIVO DE 37 CLONES DE CAMU CAMU, C.E. SAN MIGUEL-IIAP 2010. Cuadro N° 47. Correlación de 14 variables en 37 Clones de camu camu a los 6 años de plantación.

. Anehod& Long. de Diámetro N• ramo N" fruto Peso prom N" prom Cont. L~ngltud N-flores %cascara 'Yo '4pulpa Rendlmlen ele bofa hoja peciolo basal total basales- cosecha fruto ternll'ruto semilla' ae.aSc. to Longitud . Corre!. de Pearson 1 .464** .521*' .029 -.082 -.033 .041 -.202* -.063 -.138 -.062 -064 .085 .020 de hoja Sig. (bilateral) .000 .000 .722 .324 .695 .620 .014 .444 .095 .454 .437 .306 .806 Corre!. de Pearson .464.. 1 .344*' .066 -.014 -.096 .031 -.102 -.064 -.149 -.141 -.133 .186* .031 Ancho de hoja Sig. (bilateral) .000 .000 .429 .866 .246 .709 .218 .440 .071 .088 .106 .024 .713 Longlti.ld Corre!. de Pearson .521 .. .344.. 1 .018 -.065 .058 .193' -.041 -.054 -.139 -.120 -.071 .009 .178* depedolo Sig. (bilateral) .000 .000 .830 .435 .481 .019 .619 .513 .091 .147 .394 .916 .031 Dlimetro basál Corre!. de Pearson .029 .066 .018 1 .670** .030 .215.. .066 .065 .057 .173* .109 .200' .234.. total Sig. (bilateral) .722 .429 .830 .000 .714 .009 .424 .434 .489 .035 .186 .015 .005 N• ramas. Corre!. de Pearson -.082 -.014 -.065 .670.. 1 .057 .128 .015 .032 .019 .046 -.010 -.013 .147 basales Sig. (bilateran- .324 .866 .435 .000 .492 .121 .852 .703 .823 .576 .900 .876 .076 Corre!. de Pearson -.033 -.096 .058 .030 .057 1 .531 .. .177* .157 .155 .158 .146 -.027 .533.. N1 flores Sig. (bilateral) .695 .246 .481 .714 .492 .000 .031 .057 .060 .055 .076 .744 .000 N• fruto Corre!. de Pearson .041 .031 .193' .215 .. .128 .531 .. 1 .064 .087 .130 .131 .207* .152 .985.. cosecha Sig. (bilateral) .620 .709 .019 .009 .121 .000 .439 .295 .116 .112 .012 .066 .000 '·~:~ .•.. .066.{;~~,--, Peso . pro m Corret de Pearscn ,.•; o ' . />202" ,. . "' ~. 102 .;· ~ ·. --~041/' ' ;.•.015 ... ' ·;:- ..1 Tr.' ;.f. .~ ..... ·.oo4·>·, ,: _.,.. ;· ·.·.r;· .. , ·.x . .ZJ'r. . . / ..•. 188* ...· ... 234*~ ::. '·:.289**. ': ·:,J09 ... ·'·.138 ..• ,, >··~10()¡;;;:_; fruto -Sio:(bilaterall:· -Yi/'i"),;.~··,:r ···~'~·-·:·,014 ·--:; ·(';:. .-,•, ~.218·-~;;\; · :; '·.619 ·Y~ :,;;~ > .424!·-~.. - -~.t '·-~852 :··--·.-.Q22:,_J .• ;;,, .004··:. . ··--~·.000-%: '"'\185·· ... N" protn Corre!. de Pearson -.063 -.064 -.054 .065 .032 .157 .087 .232** 1 .809** .827 .. .816** .136 .076 stm/fruto Sig. (bilateral) .444 .440 .513 .434 .703 .057 .295 .005 .000 .000 .000 .099 .360 Corre!. de Pearson -.138 -.149 -.139 .057 .019 .155 .130 .188* .809** 1 .911- .sso- .012 .116 %cascara Sio. (bilateral) .095 .071 .091 .489 .823 .060 .116 .022 .000 .000 .000 .881 .162 1Corre!. de Pearson -.062 -.141 -.120 .173* .046 .158 .131 .234- .827** .911 .. 1 .914.. .154 .129 %tÍemllla Sig. (bilateral) .454 .088 .147 .035 .576 .055 .112 .004 .000 .000 .000 .062 .122 Corre!. de Pearson -.064 -.133 -.071 .109 -.010 .146 .207* .289** .816** .sso- .914.. 1 .216** .213.. %pulpa Sig. (bilateralf .437 .106 .394 .186 .900 .076 .012 .000 .000 .000 .000 .008 .010 Con~nldo :Corre!: de PearsorLY- ·-;;~/ Pi;''i'-085< <(i{ . ·:186*;;\' -,,:. :· ".009· \·> ,,p· ·.200"!.\~. ,.. ' -~.013:'··.; :.···-.027<:::' ' .:::152• .• y ':109 .. ·· .136. ' .. '·''·.012 '· . ;154 .''' ·,•,21er.···• ;.:is

' .062 '' ,OQ8;'! ~ \.:: -~ . ....045 ··~é CorretdePearson'i:(} : · Xé020· ·. ' ·.031 J.. ::178t. ·· · :.· .234** ·r.: ·· .147 ce:-. -".533"'\. : ·:-.985... ,136: ....076\. ...116 . .129 :.'•;,213 ... .167* ·.:··· ..,, ' 1.- ·y Rendimiento :Sig.(bilateral)-.:;'·->tr)··':.: ,.•.,t.806,.,::-';~· ·:.--'-~- .713(:;·· ,, •.03t·-. :y· .005•,c"-1> ,.,',>->/.076;:. '"} ~000':> :·.•.. 000. . :;.. · ·:100 ::':"1. .•.. 360 .. .:>;162- -J22.: • .. 010:; .• ·'· .045 . :~!?-:.':':

N : 148/ variable ** : La correlación es significativa al nivel 0.01 (bilateral) * : La correlación es significativa al nivel 0.05 (bilateral)

Fuente: Propio del Trabajo de Tesis; Análisis realizado por Paredes, E. J. (2012) [130]

En el cuadro N° 47, se correlacionan 14 variables cuantitativas puestas en estudio, con el fin de identificar marcadores morfológicos que se asocien de manera significativamente en forma positiva y/o negativa, con los caracteres prioritarios del ideotipo del plan de mejoramiento genético del IIAP, como son: rendimiento de fruto, peso promedio de fruto, contenido de acido ascórbico, etc., para ser empleados en futuros ensayos, pruebas, trabajos de selección de genotipos, etc. Dedicados al mejoramiento genético de la especie en estudio.

Obteniéndose los siguientes resultados:

Para la variable "peso promedio de fruto", se encontró correlación altamente significativa de forma positiva con el número promedio de semilla, o/o de semilla y o/o de pulpa; y un nivel de correlación positiva significativa con el número de flores y % de cascara, también se encontró correlación significativa pero de manera negativa con la longitud de hoja.

En cuanto a la variable acido ascórbico, se observa una correlación positiva significativa con las variables ancho de hoja, diámetro basal total, y rendimiento de fruto, y un nivel de correlación positiva altamente significativo con el o/o de pulpa.

Finalmente, se puede observar que el carácter prioritario "rendimiento de fruto", presenta un nivel de correlación positiva significativa con las variables longitud de peciolo y con el contenido de acido ascórbico, al mismo tiempo se observa un nivel de correlación positiva altamente significativa con las variables diámetro basal total, numero de flores, número de fruto cosechado y o/o de pulpa. [131]

Cuadro N° 48. Análisis Multivariado de los Componentes Principales de 16

variables cuantitativas en 37 Clones de camu-camu a los 6 años de

plantación. C.E. SAN MIGUEL-IIAP 2010.

Auto valores Auto vectores Prop Lambda Valor Proporción Variables e1 e2 Acum 1 4.76 0.3 0.3 Longitud de hoja -0.07 0.35 2 2.89 0.18 0.48 Ancho de hoja -0.12 0.19 3 2.13 0.13 0.61 Longitud de peciolo -0.06 0.43 4 1.84 0.11 0.73 Diámetro basal promedio -0.17 0.22 5 1.32 0.08 0.81 Diámetro basal total 0.13 -0.11 6 0.84 0.05 0.86 N° de ramas basales 0.04 -0.2 7 0.65 0.04 0.9 N° de flores/planta 0.26 0.28 8 0.56 0.03 0.94 N° de fruto verde/planta 0.25 0.35 9 0.39 0.02 0.96 N° de fruto cosechado/planta 0.27 0.37 10 0.24 0.02 0.98 Peso promedio fruto/planta 0.16 -0.09 11 0.18 0.01 0.99 N° semilla/fruto 0.36 -0.12 12 0.11 0.01 0.99 Porcentaje de cascara 0.39 -0.16 13 0.06 3.70E-03 1 Porcentaje de semilla 0.4 -0.15 14 0.03 1.60E-03 1 Porcentaje de pulpa 0.42 -0.12 15 0.01 7.60E-04 1 Cont. de Acido ascórbico 0.08 0.1 16 3.80E-03 2.40E-04 1 Rendimiento de fruto 0.28 0.34

Fuente: Propio del Trabajo de Investigación; Análisis realizado por Paredes. E. J.

(2012) en el Software estadístico y genético lnfogen.

El cuadro No 48. Contrasta el análisis de los componentes principales de 16

variables evaluadas; Observándose que el 61% de variabilidad genética se

concentra solo en los 3 primeros componente, lo cual nos indica que este

método multivariado nos da la debida confianza para poder medir o relacionar

el conjunto de variables, el conjunto de clones, así como entre el conjunto de

variables y el conjunto de clones. [132]

Figura 17. Representación grafica del análisis entre 16 variables evaluadas en 37 Clones de camu-camu a los 6 años de plantación, C.E.

SAN MIGUEL-IIAP 2010

6.00 49 @

52 e

3.oo- Lonpeciolo N° frutocosec/planta 18 23 @) @ @ 16 55 17 o @ 02/21/2004 12 o i €) ! o.oo N 26 G> ~ 02/21/2008 ® \@ dlaba'§altotal ®3 N° rarrasbasarb 22 ~ 37 69 O® 7 ® 31 @@ 04/21/2007 o 35 64 _.¡()~ <> G> ól>' 27 @ -3.00

-6.00 ------. -6.00 -3.00 0.00 3.00 6.00 CP 1 (29.8%)

~~ Biplot(1,2) -Clones -o- 8iPtot(1,2) -Va;:¡a¡;¡es~

Fuente: Propio del Trabajo de Investigación; Análisis realizado por Paredes, E. J. (2012) en el Software estadístico y genético lnfogen. [133]

La Figura 17, Representa el análisis multivariado de 16 variables evaluadas en un comparativo de 37 clones de camu-camu; Observándose en el componente principal 1, que es el que cuenta con el mayor porcentaje de varianza asociada

(29.8%); Además los Clones con mayor inercia se ubican lejos del punto cero, tales como los clones 26, 23, 55, 18, 16, 02/21/2004, 12, 49 y 52; Y los clones con menor inercia es decir los que tienen mayor similitud (más se parecen) son: los clones 44, 13, 48, 15, 61 y 02/21/2008.

También se observa, de acuerdo al ángulo que forman, los niveles de correlación entre las variables, encontrándose que el "Rendimiento de fruto" presenta correlación positiva altamente significativa con el número de flores, número de fruto verde y proporción de Acido ascórbico, además se observa correlación positiva significativa con la longitud de peciolo; El "peso promedio de fruto" tiene correlación positiva significativa con el diámetro basal total y el número de flores, pero al mismo tiempo correlación positiva altamente significativa con el número de semilla /fruto, % de pulpa, % de semilla y % de cascara, también se correlaciona significativamente pero de manera negativa con la longitud de hoja; En cuanto al "contenido de Acido ascórbico". este presenta correlación altamente significativa de manera positiva con el % de pulpa y correlación positiva significativa con el diámetro basal total, % de semilla y con el rendimiento, también se correlaciona significativamente de manera negativa con el ancho de hoja.

En referencia a la ubicación de las variables con mayor coeficiente de correlación en los clones. se observa que se relacionan con el rendimiento de fruto los genotipos: 52, 49, 36, 14 y 8; Además Los genotipos que tienen alta relación con el peso promedio de fruto son: clon 37, 64, 8, 58, 50 y 31; y finalmente los genotipos que se relacionan con la cantidad de acido ascórbico son: clon 48, 37, 64, 35, 52 y 32. [134]

4.6 EVALUACIÓN DINÁMICA DEL RENDIMIENTO DE FRUTA DURANTE CINCO

AÑOS DE PRODUCCIÓN EN EL COMPARATIVO DE 37 CLONES.

Desde el año 2006 hasta el año 201 O, se encontró un incremento en el

rendimiento de fruta/planta en el comparativo de 37 clones de camu-camu,

observándose de manera general que en el año 2006 el promedio de fruta /planta

fue 0.002 kg. En el año 2007 el promedio aún se mantuvo bajo con 0.09 kg/planta.

Para el año 2008, se incremento sustancialmente el promedio de fruta /planta

llegando a 2.64 kg/planta. Además hubo plantas que llegaron a tener un máximo

de 12.95 kg de fruta/planta. En el año 2009 el promedio de fruta/planta se

incremento muy poco a 2.80 kg. Y En el Año 2010 el promedio de fruto/planta tuvo

decrecimiento ligero a 2. 76 Kg.

Figura 18. Rendimiento promedio de Fruta/planta en el Comparativo de 37

Clones de Camu-camu (Myrciaria dubia H. B. K. Me Vaugh), en 5 años de

producción.

,---2.: ~------~~-=---...,_.._...,. ~ 2 t------,l,______~ l () 1.5 +------1-·------~ 1 1 :: , r------§- -+-Promedio 1 0.5 t------1------1 o t~~ 1~00~~008 T,~;-r~l 1 1 2 1 3 1 4 5 1 6 1 L ______Años de la plantación ___¡ [135]

En la Figura 18. Se muestra la curva de Rendimiento promedio de fruta/planta

de Camu-camu en el comparativo de 37 clones después de 2, 3, 4, 5 y 6 años

de plantación. En el que se observa una curva creciente que va del año 2006

hasta el2009, decreciendo ligeramente el rendimiento en el año 2010.

Cuadro N° 49. Rendimiento Total de fruta en el Comparativo de 37 clones de

camu-camu en 5 años de producción.

Años de 2 3 4 5 6 Plantación Año 2006 2007 2008 2009 2010 Kg 0.23 12.95 391.02 224.32 402.00 TM 0.0002 0.013 0.39 0.22 0.40

1 TM/Ha 0.003 0.15 4.39 1 2.50 4.50

Fuente: Memoria Anual 2006; Memoria Anual 2007; Memoria Anual 2008; Memoria Anual2009- IIAP-PROBOSQUE (camu-camu) y propia del trabajo de Tesis 2010.

En el cuadro No 49, Se observa el rendimiento de fruta en la parcela del

2 Comparativo de 37 clones de camu-camu (888 m ); de acuerdo a 5 años de

evaluación; en el año 2006 solo se obtuvo 0.23 kg, resultado que llevándolo a

una hectárea de plantación representa 0.003 Toneladas de fruta, Para el año

2007 se cosecho 12.95 kg, lo cual representa un total de 0.15 Toneladas de

fruta/hectárea; En el año 2008 al cuarto año de plantación, se incrementó de

manera considerable el rendimiento de fruta con 391.02 kg, lo que representa

4.39 T/Ha de plantación, llegando inclusive a superar a plantaciones de camu-

camu de 4 años de sembradas por semilla en el que se obtiene 2.5 T/ha.

Además en el año 2009, se tuvo una baja en el rendimiento con respecto al año

2008, obteniéndose 224.32 kg de fruta., representando en una hectárea de [136)

plantación 2.5 Toneladas de fruta. En este caso el rendimiento se encuentra

por debajo del rendimiento de plantaciones propagadas por vía sexual que

presentan a los 5 años de sembradas un rendimiento de 3.8 T/ha. Finalmente

en el año 2010, se incremento ligeramente el rendimiento de fruta y se obtuvo

402 Kg, resultado que representa 4.5 toneladas de fruta/hectárea a los 6 años

de haber sido sembrado los clones, siendo este resultado aún menor de 5.3

Toneladas de fruta/hectárea que se reporto en plantaciones de seis años

propagadas por semilla.

4.7 EVALUACIÓN DINÁMICA DE LA SELECCIÓN DE CLONES PROMISORIOS

DURANTE VARIOS AÑOS EN EL COMPARATIVO DE 37 CLONES.

Cuadro N° 50. Relación de Clones de camu-camu seleccionados como promisorios en varios años de evaluación en el Comparativo de 37 Clones.

31 4 9 64 49 52 37 52 48

9 19 24 18 21 44 64 49 37

22 9 22 44 52 61 8 36 64

33 30 33 69 32 69 50 14 35

12 2 19 53 50 31 8 52

61 36 52

29

Fuente: Ramos, C. J. .2011; Memoria Anual .2008; Memoria Anual 2009- IIAP­ PROBOSQUE (camu-camu) y propia del trabajo de Tesis 2010. [137]

En el cuadro N° 50, se muestra la relación de clones selectos, producto de una evaluación y selección de varios años en base a parámetros identificados por

el ideotipo del plan de mejoramiento genético del camu-camu del IIAP; en el que se observa una selección en base a variables reproductivas y en tres

niveles de selección:

1- Clones cintas Rojas (en Roja): por haberse mostrado sobresalientes en

tres años de producción en forma alternante o consecutiva.

2- Clones cintas Azules (en Azul); por haberse mostrado sobresalientes en

dos años de producción. Y

3- Clones cintas Blancas (en Negrita); por haberse mostrado sobresalientes

en un año de producción.

Además se observa los clones seleccionados en el año 2008, según Ramos,

C. J. 2011. Y a los clones seleccionados ·en el año 2009, según la Memoria

Anual 2009- IIAP. También se observa que los clones Seleccionados en el

presente año 2010 (los clones 52, 49, 36, 14, 8, 37, 64, 50, 31, 48, y 35) son

clones que vienen mostrando estabilidad en la producción durante varios años,

es decir son plantas que ya han sido seleccionadas en años anteriores. CAPITULO V

DISCUSIONES

5.1 LONGITUD DE HOJA (cm)

Al realizar el análisis de varianza, Cuadro No 05 y mediante la prueba de

significación de Tukey en la prueba genética, cuadros No 06 y 07; se observa

que no existen diferencias estadísticas de medias significativas entre los

clones y entre las repeticiones estudiadas. Cuyo promedio general está en

8.2725 cm, existiendo un rango de longitud de hoja que va de 6,93 a 9,59 cm.

con un coeficiente de variación de 12.52% cuya interpretación para el caso,

es bueno, según Gil, Emilio. Tabla de interpretación de los valores del

coeficiente de variación. Con relación a esta variable, PINEDO, F. S. 2010;

reporta el análisis estadístico de la longitud de hoja en un ensayo clonal de 5

genotipos promisorios de camu-camu en suelos no inundables del campo

experimental el Dorado - INIA, en el que no se encontró diferencias

estadísticas significativas entre clones y entre las repeticiones. Existiendo un

rango de longitud de hoja que va de 7,12 a 7,80 cm. PICOLO y TERRADAS,

1989, citado por MOUNAS et. al. 1992; menciona que la productividad de un

árbol, depende en gran parte de la distribución espacial de hojas y ramas.

Ambos órganos especializados en fotosíntesis y reproducción pueden cumplir

sus funciones siguiendo distintos modelos arquitecturales, con un gran

número de posibilidades de organización vertical y horizontal. [139]

5.2 ANCHO DE HOJA (cm)

Al realizar el análisis de varianza, Cuadro No 08 y mediante la prueba de

significación de Tukey en la prueba genética, cuadros No 09 y 10; se observa

que existe diferencias estadísticas altamente significativas entre clones, mas no

entre las repeticiones estudiadas. Cuyo promedio general está en 3.255 cm,

existiendo un rango de ancho de hoja que va de 2,71 a 3,91 cm. con un

coeficiente de variación de 10.09% cuya interpretación para el caso, es bueno,

según Gil, Emilio. Tabla de interpretación de los valores del coeficiente de

variación. Con relación a esta variable, PINEDO, F. S 201 O, reporta el análisis

estadístico de la longitud de hoja en un ensayo clona! de 5 genotipos

promisorios de camu-camu en suelos no inundables del campo experimental el

Dorado- INIA, en el que no se encontró diferencias estadísticas significativas

entre clones y entre repeticiones. Existiendo un rango de ancho de hoja que va

de 2,96 a 3,22 cm.

5.3 LONGITUD DE PECIOLO (cm).

Al realizar el análisis de varianza, Cuadro No 11 y mediante la prueba de

significación de Tukey en la prueba genética, cuadros No 12 y 13; se observa

que no existen diferencias estadísticas significativas entre clones y entre las

repeticiones estudiadas. Cuyo promedio general está en 0.6075 cm, existiendo

un rango de longitud de peciolo que va de 0,49 a O, 71 cm. con un coeficiente

de variación de 17.92% cuya interpretación para el caso, es aceptable, según

Gil, Emilio. Tabla de interpretación de los valores del coeficiente de variación.

Con relación a esta variable, PINEDO, F. S {2010); reporta el análisis

estadístico de la "longitud de peciolo" en un ensayo clonal de 5 genotipos

promisorios de camu-camu en suelos no inundables del campo experimental el [140]

Dorado- INIA, en el que no se encontró diferencias estadísticas significativas

entre clones, ni entre repeticiones. Existiendo un rango de longitud de peciolo

que va de 0,65 a 0,70 cm. PICOLO y TERRADAS, 1989, citado por MOLINAS

et al. 1992; menciona que la productividad de un árbol, depende en gran parte

de la distribución espacial de hojas y ramas al ejercer una influencia indirecta

sobre la productividad.

5.4 DIAMETRO BASAL (mm).

Al realizar el análisis de varianza del "diámetro Basal promedio", Cuadro No

14 y mediante la prueba de significación de Tukey en el comparativo, cuadros

No 15 y 16; se reporta que no existen significancia estadística entre

repeticiones, pero si existiendo diferencias estadísticas altamente significativas

entre los tratamientos o clones; además se encontró que el promedio general

en cuanto al diámetro basal promedio asciende a 69.91 mm, existiendo un

rango que va de 45.69 a 97.88 mm, con un coeficiente de variación de 28.16%

cuya interpretación para el caso, la consideraremos aceptable debido a la

naturaleza de la herencia cuantitativa de la variable en estudio, según Gil,

Emilio. Tabla de interpretación de los valores del coeficiente de variación.

Finalmente se observo mediante la prueba de Tukey al 0.05 de probabilidad,

entre los clones, la formación de un solo grupo homogéneo, a pesar de haber

significancia estadística en el ANVA, lo que motivo el uso de la prueba de

Duncan al 0.05 de probabilidad; encontrándose así la significancia estadística

y la formación de siete grupos homogéneos lo que divide a los clones en 7

categorías de acuerdo a la superioridad de los mismos. Con relación a esta

variable, PINEDO, P. M. 2005; (En la Memoria anual del PET-IIAP), al realizar

. una evaluación del diámetro basal expresado en (cm), en el mismo ensayo con [141]

los mismos genotipos, reporta las evaluaciones de diámetro basal a los 5 y 9 meses depuse de la plantación, que no se encontraron diferencias significativas entre los clones referidos a diámetro basal {Fc=1.318, Sig.=0.197) a los 5 \ meses. Y en la evaluación de los 9 meses se encontró diferencia significativa entre clones según su diámetro basal. Sobre esta base se aplicaron prueba de medias y destacaron en los cinco primeros lugares los clones identificados por los códigos: 53, 8, 44, 50, 48. El mismo autor PINEOO, P. M. 2007; al realizar una evaluación del diámetro basal expresado en (cm), en el mismo ensayo con los mismos genotipos, reporta las evaluaciones para la variable diámetro basal total a los 23 meses después de la plantación, en el que encontró significancia estadística (Fc=1.767, Sig.=0.013), entre los clones. IMAN C. S. (2008), al realizar una caracterización y evaluación de los mejores genotipos del germoplasma de camu-camu reporta un promedio de 1.52 cm de dímetro de ramas basales a los 3 años de edad. RAMOS, C. J. 2009; reporta al realizar la evaluación en el mismo ensayo con los mismos genotipos y a los 5 años de plantación, que el diámetro basal promedio, expresado en milímetros presenta rangos de 54.6 a 3506.8, con un promedio de 1219.08 y la máxima dispersión en términos de desviación estándar de 516.7 mm.

En el cuadro No 17, se reportan los resultados del "diámetro basal total" en el que existen diferencias estadísticas altamente significativas entre clones, mas no entre las repeticiones, cuyo promedio general es 129.165 mm, existiendo un rango que va de 83.04 mm a 199.66 mm, con un coeficiente de variación de

28.16% cuya interpretación para el caso, es aceptable, según Gil, Emilio. Tabla de interpretación de los valores del coeficiente de variación. RAMOS, C. J.

2009; reporta al realizar la evaluación en el mismo ensayo con los mismos [142]

genotipos y a los 5 años de plantación, .que el diámetro basal total presento

valores entre 54.6 y 1205.7 mm con un promedio de 597.1 mm. El mismo

RAMOS, C. J ..2011; al realizar una evaluación del diámetro basal expresado

en (cm), en el mismo ensayo con los mismos genotipos, reporta las

evaluaciones de diámetro basal a los 4 años después de la plantación. Al

realizar el análisis estadístico, no encontrando diferencia estadística para

blo.ques, sin embargo existe alta diferencia estadística significativa para los

promedios de los clones. Con un Coeficiente de Variación de 34.51%, .que

indica dispersión experimental de los datos obtenidos, que se asume a la

naturaleza de la herencia cuantitativa de la variable en estudio.

5.5 NÚMERO DE RAMAS BASALES

Al realizar el análisis de varianza, Cuadro No 20 y mediante la prueba de

significación de Tukey en la prueba genética, cuadros No 21 y 22; se observa

que se encontró diferencias estadísticas significativas entre clones, mas no

entre las repeticiones estudiadas, con un coeficiente de variación de 15.13%

cuya interpretación para el caso, es aceptable, según Gil, Emilio. Tabla de

interpretación de los valores del coeficiente de variación.Además el promedio

de ramas basales a los seis años de plantación es 3, existiendo un rango

promedio .que va de 2 a 6 ramas basales, siendo el clan 69 el que presento el

promedio mayor de numero de ramas basales con 6.25; estos resultado se

diferencian con lo .que menciona OLIVA, C. C ..2002; .quien reporta los valores

del número promedio de ramas basales por planta de camu-camu distribuidos

por edad en plantaciones naturales, indicando que cuando la planta alcanza los

3 años de edad, tiene un número promedio de 5 ramas/ planta, el aumento de

esta variable es paralelo al incremento de la edad. Por su parte, PINEDO, P. M. [143]

2007 (Memoria anual); al realizar una evaluación del número de ramas

basales, en el mismo ensayo con los mismos genotipos, reporta las

evaluaciones a los 23 meses después de la plantación, al efectuar el análisis

estadístico correspondiente encontró diferencias significativas entre los clones 1 (Fc=2.108, Sig.=0.002). Con relación a esta variable, RAMOS, C. J. 2009; al

realizar la evaluación del mismo ensayo con los mismos genotipos, reporta un

rango en el número de ramas de 1 a 7, con un promedio de 3.13; el mismo

autor en el año 2011, reporta que para el número de ramas basales a los 4

años después de la plantación, en el mismo ensayo y con los mismos

genotipos, no existen diferencias estadísticas entre repeticiones, sin embargo

existe diferencia estadística altamente significativa entre clones. Lo que

corrobora que los resultados encontrados en el presente trabajo se vienen

manteniendo año a año y que demuestra que no han existido mayores

variaciones respecto a la variable número de ramas basales en los 37 clones a

los 6 años de plantación. PICOLO y TERRADAS, 1998; citado por MOLINAS

et al 1992; menciona que la productividad de un árbol, depende en gran parte

de la distribución espacial de hojas y ramas.

5.6 NÚMERO DE FLORES/PLANTA

Al realizar el análisis de varianza, Cuadro No 23 y al analizar la prueba de

significación de Tukey, Cuadros No 24 y 25 en el comparativo de 37 clones, se

observa que existe diferencias estadísticas significativa entre las repeticiones,

pero al mismo tiempo, no encontró diferencias estadísticas significativas entre

clones, cuyo promedio general está en 3469.01 flores/planta, con un

coeficiente de variación de 31.57% cuya interpretación para el caso, lo

consideraremos aceptable por la naturaleza de la herencia cuantitativa de la [144]

variable materia en estudio, según Gil, Emilio. Tabla de interpretación de los

valores del coeficiente de variación; También se determina que existen clones

que superan las 5.000 flores por planta en promedio, siendo los mismo los

clones 52,21 y 49, que ocupan los primeros lugares en el orden de merito. Con

relación a la variable, RAMOS, C. J. 2011; al realizar la evaluación del número

de flores, en los mismos genotipos estudiados a los 4 años después de la

plantación, reporta que no se encontraron diferencias significativas para los

promedios entre las repeticiones y entre clones respectivamente; encontrando

también el coeficiente de variación de 95,56% que indica dispersión

experimental del material es estudio, asumida a la variabilidad genética de

material en estudio.

Por su parte, PINEDO, P. M. 2007 (Memoria anual, PET-IIAP), al realizar la

evaluación del número de flores, en el mismo ensayo y con los mismos

genotipos, reporta para la variable número de flores a los 23 meses después

de la plantación, que no se encontró diferencias estadísticas significativas entre

clones (Fc=0.884, Sig.=0,714). PINEDO et. al. 2004; reporta que en las

poblaciones naturales la floración se realiza entre los meses de setiembre a

octubre y la fructificación entre diciembre y febrero, dependiendo de la

localidad.

5.7 NÚMERO DE FRUTO VERDE/PLANTA

De acuerdo a los cuadros de resultados para la variable, se observa que en el

comparativo de 37 clones, el "numero de fruto verde por planta", no presenta

diferencias estadísticas significativas entre clones y entre las repeticiones, con

un coeficiente de variación de 42.52% cuya interpretación para el caso la

consideraremos aceptable, debido a la naturaleza de la herencia cuantitativa de [145)

la variable en estudio, según Gil, 'Emilio. Tabla de interpretación de los valores

del coeficiente de variación. Además en los cuadros No 27 y 28, se reportan

las pruebas de medias entre las repeticiones y entre los clones. Siendo el

promedio general1147.97 frutos verdes por planta.

Los clones que se mostraron sobresalientes por presentar los mayores

promedios de número de fruto verde, según el Orden de merito de la prueba de

Tukey, fueron los clones 52, 49 y 21, los mismos que superan los 2000 frutos

Con respecto a la variable, RAMOS, C. J. 2009 (Articulo Comparativo de 37

clones), reporta en el mismo ensayo y con los mismos genotipos a los 5 años

de plantación, que no se encuentran diferencias significativas entre clones

respecto al parámetro "numero de frutos" (Fc=0.76 Sig=0.55). En cuanto a

número de frutos verdes se encontraron rangos de O a 11370 con promedio de

1054.4, el incremento fue significativo con relación a los cuatro años de

plantación, sin embargo hasta la presente evaluación se incremento el

promedio en la cantidad de 93.57 frutos, lo que indica que conforme avanza la

edad de la plantación aumenta el número de frutos. Por su parte el INIA. 2008

(Memoria anual), al realizar una evaluación del número promedio de frutos de

camu-camu por planta, en los mejores genotipos MD-13, MD-14, MD-15, MD-

17, MD-20, reporta un promedio general de 130,6 frutos por planta,

explicándose que en los 5 genotipos promisorios de camu-camu se tiene

producciones mayores de 2000kg de fruta por hectárea en promedio.

5.8 NÚMERO DE FRUTO COSECHADO/PLANTA

Con respecto a la variable "número de fruto cosechado", en los resultados, ver

cuadro No 29, se reporta que no se encontraron diferencias significativas entre [146]

clones, ni entre repeticiones; En el cuadro N° 31, al aplicar la prueba de medias

de Tukey al 0.05 de probabilidad entre clones; se observa un solo grupo

homogéneo, siendo los clones que ocupan los primeros lugres en cuanto a

número de fruto cosechado los siguientes: 52, 49, 36, 14 y 29 y comparando

con el orden de merito de número de frutos verdes se encontró que varían en

los primeros lugares, debido a que muchos de los clones presentan una mayor

incidencia en la caída de frutos en las etapas o estadios de1 al 5 (fruto verde

pequeño).

Tal como reporta, FARRO, R. S. 2010; que del100% de flores solo el5% llega

a ser fruto con madures comercial (fruto cosechable); y que del100% de frutos

verdes solo el 30% llega a la madures comercial. El coeficiente de variación

alcanzo el valor de 49.04%, considerándolo como aceptable tomando en

cuenta el tipo de herencia cuantitativa de la variable número de fruto

cosechado, por lo que se lo considera como fundamental a la hora de

determinar genotipos que tengan alta productividad de fruto.

5.9 PESO PROMEDIO DE FRUTO Cg)

Al analizar la varianza del "peso promedio de fruto", se encontró diferencias

estadísticas significativas entre clones, mas no entre las repeticiones, ver

cuadro No 32; El Promedio general del peso de fruto entre los 37 clones fue de

9.24 g, al mismo tiempo existiendo clones que superan los 1O g de peso en

promedio, estos clones son: 64, 37, 8, 50, 15, 31 y 52. Dichos resultado se

diferencia con lo encontrado por PINEDO, F. S. 2010; en el análisis estadístico

del peso promedio de fruto/planta en un ensayo clonal de 5 genotipos

promisorios de camu-camu en suelos no inundables del campo experimental el

Dorado - INIA, en el que no encontró diferencias estadísticas significativas [147]

entre clones y entre repeticiones. Además el peso promedio de fruto presento

un rango 8.64 a 8.85; Con respecto a dicha variable, OLIVA. 2002; reporta el

peso promedio de fruto de camu-camu en rodales naturales y plantaciones a la

edad de 6 años, con un valor del máximo promedio de 9,81 gr/pl. Y el menor

promedio con 7,3 gr/pl, lo cual hace un promedio general de fruto de 8,16 gr.

Notablemente diferente al promedio de 1Ogr/ fruto, encontrado por

VILLACHICA. 1996. Y al que reporta, PINEDO. P, M. 2007, al evaluar la

colección de cinco cuenca del banco de germoplasma, encontrando el peso

promedio de fruto de 7.6 g para la cuenca del Putumayo, siendo el menor

promedio de 6.3 g para la cuenca delltaya.

5.10 NÚMERO DE SEMILLA/FRUTO

Al realizar el análisis del "número de semilla por fruto", ver el cuadro N° 34, se

encontró diferencia estadística altamente significativa entre clones, mas no

entre las repeticiones. El rango del número de semilla va de 1 a 4,

obteniéndose un promedio de .2 semilla/fruto. Este resultado corrobora lo

encontrado por, PINEDO, P. M. 2001; quien da a conocer que el número de

semillas por fruto de camu-camu, es de 1 a 4, predominando en un 90%. 2

semillas/fruto. Por su parte, RAMOS, C. J. 2011; reporta el análisis del

número de semillas/fruto, en el mismo ensayo y con los mismos genotipos a

los 4 años de plantación, encontrando diferencia estadística altamente

significativa entre bloques y entre clones respectivamente. Con el coeficiente

de variación dé 96,00% y la formación de dos grupos estadísticamente

homogéneos, siendo el promedio general 3,68 semillas. [148]

5.11 PORCENTAJE DE CASCARA

De acuerdo al análisis de los resultados, en el Cuadro n° 36, se presenta el

análisis de varianza de la variable "% de cascara", observándose una alta

significancia estadística entre clones (tratamientos), más no existen

diferencias entre las repeticiones. Este resultado nos indica que en los 37

clones se observan diferencias muy marcadas en los efectos sobre la variable

en estudio, estas diferencias pueden ser de mayor o menor proporción de

cascara, lo que permite descubrir que los clones con las más altas medias en

el % de cascara son: 29, 44, 14, 15 y 31, Y los clones con el menor% de

cascara los siguientes: 53, 17, 64, 37 y 04/21/2007; siendo el promedio

general de la variable en los 37 clones 21.44%. Con respecto a la variable,

RAMOS, C. J. 2011; reporta el análisis estadístico del parámetro porcentaje

de cascara, en el mismo ensayo y con los mismos genotipos a los 4 años de

plantación, encontrando diferencia estadística significativa entre bloques y

una alta diferencia estadística entre clones y un alto coeficiente de variación

de 83,11 %; Además reporta que el promedio general del porcentaje de

cascara es 13,20 %, promedio que se aleja de lo encontrado en el presente

trabajo y en el que reporta, PINEDO, P. M. et. al. 2010; quien afirma que la

proporción promedio del porcentaje de cascara de camu-camu es 22% por el

método del despulpado manual, y además corrobora las cifras normalmente

obtenidas mediante el despulpado mecanizado comercial.

5.12 PORCENTAJE DE SEMILLA

De acuerdo a los resultados, en el Cuadro n° 38, se presenta el análisis de

varianza de la variable % de semilla, observándose una alta significancia

estadística entre clones (tratamientos), más no encontrándose diferencias [149]

entre las repeticiones. El rango del porcentaje de semilla es de 18,42 a

32,52%, siendo el promedio general igual a 25,47%. Este resultado

concuerda con lo encontrado por RAMOS, C. J. 2011; quien reporta el

análisis estadístico del porcentaje de semilla, en el mismo ensayo y con los

mismos genotipos, pero a los 4 años de plantación, no existiendo diferencia

estadística entre bloques, sin embargo encontrando alta diferencia estadística

significativa para los promedios entre clones. Además reporta que el rango

del porcentaje de semilla en el comparativo de 37 clones de camu-camu es

de 7,10 a 32,54%, a lo cual indicamos que al comparar los rangos mínimos de

los dos años de diferencia se observa que al sexto año de plantación se

incremento el mínimo en un 11.13% y el máximo se mantuvo en la misma

tendencia solo disminuyendo en un 0.2% Por su parte, PINEDO, P. M. et. al.

201 O; reporta que la proporción promedio del porcentaje de semilla de camu­

camu es 25% por el método del despulpado manual, lo que corrobora las

cifras encontradas en el presente trabajo y normalmente obtenidas mediante

el despulpado mecanizado comercial.

5.13 PORCENTAJE DE PULPA

Al analizar los resultados del "porcentaje de pulpa", Ver Cuadro n° 40, se

observa que existe una alta significancia estadística entre clones

(tratamientos), más no se encontró diferencias entre las repeticiones.

Además, se reporta que el rango del porcentaje de pulpa es de 35,81 a

60,29%, siendo el promedio general igual a 48,05%., resultado que se

aproxima a lo encontrado por, PINEDO, P. M. et. al. 2010; que reporta que la

proporción promedio del porcentaje de pulpa de camu-camu es 53% por el

método del despulpado manual, lo que corrobora las cifras normalmente [150]

obtenidas mediante el despulpado mecanizado comercial. Con respecto a la

variable, RAMOS, C. J. 2011; reporta que en el mismo ensayo y con los

mismos genotipos a los 4 años de plantación, existen alta diferencia

estadística entre bloques y entre tratamientos {clones de camu-camu).

Además indica que el rango del porcentaje de pulpa en el comparativo de 37

clones de camu-camu va de 5,58 a 44,14% con un promedio general de

19.9%, lo cual al comparar los rangos mínimos de los dos años de diferencia

de evaluación en el comparativo de 37 clones se observa que al sexto año de

plantación se incremento el mínimo en un 30 .. 23% y el máximo en un 16.15%

de pulpa, lo que conlleva a que se incremente el promedio de manera

significativa entre los dos años de comparación.

5.14 ACIDO ASCORBICO (mg/100g de pulpa).

Según el análisis del cuadro de los resultado de la variable "Contenido de

acido ascórbico", ver cuadro n° 42, se encontró que existen diferencias

estadísticas altamente significativas entre clones en estudio, mas no

existiendo entre las repeticiones; Los promedios de acido ascórbico en los

clones que fueron muestreados presentaron una alto grado de variabilidad

con rango de 961.11 a 1986.89 mg, encontrándose que el promedio general

de la variable en los clones estudiados es 1458.98 mg/100 g de pulpa. Con

respecto a la variable, PINEDO, F. S. 2010; reporta en el análisis estadístico

realizada en un ensayo clonal de 5 clones promisorios de camu-camu del

campo experimental el Dorado-INIA, donde no se encontró diferencias

estadísticas significativas para los clones y sus repeticiones respectivas.

Obteniendo un rango de acido ascórbico de 2272,35- 2432,67 mg/100g de

pulpa. Lo que denota un rango más estrecho de los promedios en los 5 [151]

clones, a diferencia del comparativo de 37 clones donde el rango es más amplio y con gran variabilidad genética lo que favorece para los trabajos de selección de los mejores genotipos.

Por su parte, PINEDO, P. M. 2001; realizó una comparación de los resultados del contenido de acido ascórbico obtenidos por investigadores desde el año

1957 a 1999 en poblaciones naturales, encontrando un promedio de 2106 mg/100 g de pulpa. Otras investigaciones del año 1995 al 2000 en plantaciones establecidas reportó un promedio de 1549 mg/100 g de pulpa.

Estos promedios indican que los frutos colectados en su medio natural presentan un mayor contenido de ácido ascórbico que los de plantaciones, contradiciendo a lo reportado por IMAN (2007).

Con relación a la selección de genotipos o c19nes superiores en base al contenido de acido ascórbico, PINEDO et al. 2001; afirma que el alto contenido de esta vitamina es fundamental para el cultivo del camu-camu y su valor económico. Siendo la base de análisis y estudios efectuados por diferentes instituciones, entre ellas el IIAP, que el contenido no debe ser

menor de 2 000 mg/100 g de pulpa. Teniendo en cuenta la premisa, se

observo que en el presente trabajo ninguno de los clones estudiados supera

dicho criterio de selección, pero cave mencionar que existen algunos clones que se acercan a los 2000mg de a.a. y se ubican en los primeros lugares del orden de merito por ser los mejores clones respecto a la variable en estudio, ver cuadro N° 43, siendo estos los siguientes: clon 48, 64 y 37 con

promedios de 1986.89, 1718.76 y 1715.98 respectivamente. [152]

5.15 RENDIMIENTO DE FRUTO 1 PLANTA (g)

Según el análisis de Jos resultados de la presente investigación en el

comparativo de 37 clones de camu camu del banco de germoplasma del

Centro Experimental San Miguei-IIAP, se determino que para la variable

prioritaria por ser de importancia económica, "rendimiento de fruto", no se

encontró diferencia estadística significativa entre clones, ni entre las

repeticiones, ver cuadro n° 44. Siendo el coeficiente de Variación 49.93%,

considerándolo como aceptable, tomando en cuenta el tipo de herencia

cuantitativa de la variable en estudio, según Gil, Emilio. Tabla de

interpretación de Jos valores del coeficiente de variación. Además se encontró

para el rendimiento de fruto por planta, un promedio general de 2717.71 g

(2,7 Kg), con un alto grado de variabilidad con rango de 515.83 a 8052.08 g

de fruta/planta (0,5 - 8,0 Kg de fruta/planta), ver cuadro n° 45 y 46. Con

respecto a la variable, PINEDO, F. S. 2010; reporta en·eJ análisis estadístico

realizada en un ensayo clonal de 5 clones promisorios de camu camu del

campo experimental el Dorado-JNIA, donde no se encontró diferencias

estadísticas significativas para Jos clones y sus repeticiones respectivas.

Obteniendo un rango del rendimiento de fruto/planta de 2,05 a 2,65 kg. Lo

que indica que la producción de fruto en Jos 5 clones del JNJA presenta un

rango más estrecho, a diferencia del comparativo de 37 clones donde existe

mayor variabilidad genética con respecto a la variable Jo que favorece a la

selección de Jos mejores individuos.

Finalmente, si bien es cierto no existen diferencias estadísticas entre clones

para la variable en estudio, se debe mencionar que algunos clones tienen

altos promedio en cuanto al rendimiento de fruto y se ubican en Jos primeros [153]

lugares del orden de merito, por lo que se seleccionan como los mejores

clones a los siguientes: clone 52 {Tinta-rodal natural/8052.08 g), 49 (MaJano­

rodal natural/6198.38 g), 36 (Requena-lago Avispa/Alfredo Mazuca-5727.90

g), 14 (C E San Miguel-Amazonas 1 Plantación IIAP-4786.46 g) y 8 (Sahua­

Ucayali 1 Rodal natural - 4429.86 g), que al ser comparado con la selección de

clones que realizó, RAMOS, C. J. 2011; en el mismo ensayo y con los

mismos genotipos a los 4 años de plantación; según la productividad: clon 4

(C.E. San Miguel/Plantación IIAP-447.21 gr), 19 (Requena lago

Avispa/Alfredo Mazuca-389.53 gr), 9 (Nina Rumí/ R. Nanay rodal natural-

323.27), 30 (Cocha Cedro/R. Putumayo rodal natural-236.49 gr), 2 (Sahua

Ucayali/Rodal natural-219.85), se observa que solo el clon 8 (RAMOS, C. J.

lo considera como clon 2), es el único clon que volvió a ser seleccionado en el

presente trabajo, luego de dos años de diferencia.

5.16 CORRELACION Y ANALISIS MULTIVARIADO DE LOS PARAMETROS

CUANTITATIVOS EVALUADOS .EN EL COMPARATIVO DE 37 CLONES

DE CAMU CAMU, C.E. SAN MIGUEL -IIAP.

En el análisis de los resultados de las correlaciones de Pearson, realizados

en el comparativo de 37 clones de camu camu a los 6 años de plantación ,

ver cuadro N° 47, se observan los marcadores morfológicos que se asocian

de manera significativa, ya sea de forma positiva o negativa, con los

caracteres prioritarios del ideotipo del plan de mejoramiento genético del IIAP,

encontrándose que el "rendimiento de fruto" presento un nivel de correlación

positiva significativa con las variables longitud de peciolo y con el contenido

de acido ascórbico, al mismo tiempo se observa correlación positiva

altamente significativa con el diámetro basal total, número de flores, número [154]

de fruto cosechado y % de pulpa; En cuanto a la variable acido ascórbico se observa una correlación positiva significativa con las variables ancho de hoja, diámetro basal total, y rendimiento de fruto, y un nivel de correlación altamente significativo con % de pulpa. Al mismo tiempo el "peso promedio de fruto" presento correlación positiva altamente significativo con el número de semilla/fruto, o/o semilla y o/o de pulpa; y correlación positiva significativa con el número de flores y % de cascara; también se encontró correlación significativa de forma negativa con la longitud de hoja. Cabe indicar que cuando la correlación es positiva conforme una variable aumenta, la otra variable relacionada también se incrementa, pero cuando es negativa una de

las variables aumenta y la otra disminuye o viceversa. Por su parte, PINEDO,

P. M; RAMOS, C. J. 2009 (Articulo clones 2009), reportan al aplicar el análisis

de correlación, que se encontró alta significación estadística del "diámetro basal promedio" con las variables "número de frutos verdes", "altura de

planta", "numero de flores", con índices de Pearson de 0.221, 0.204, 0.281,

0.198 respectivamente .. Además RAMOS, C. J. 2011; reporta que la variable

"rendimiento de fruto" presenta correlación altamente significativo con las variables diámetro basal, número de ramillas y número de flores; para la variable "ácido ascórbico" indica un nivel de correlación altamente significativo con las variables número de flores, número de frutos, peso

promedio de fruto, peso de fruto, número de semillas y rendimiento. El mismo autor, afirma que las correlaciones nos van a servir para poder seleccionar

plantas correlacionando los marcadores morfológicos con los caracteres

prioritarios más importantes tanto económicas, como reproductivas, las

mismas que nos ayudaran a la obtención de nuevos genotipos con buenas [155]

características agronómicas, altos rendimientos de fruto y alto contenido de

vitamina C.

Con respecto al resultado del análisis multivariado de las variables

cuantitativas evaluadas en los 37 clones, ver cuadro no 48, se determina que

el 61% de variabilidad genética se concentra solo en los primeros 3

componentes principales, siendo el componente principal 1 el que cuenta con

el mayor porcentaje de varianza asociada (29.8%), lo cual nos da la debida

confianza para poder medir o relacionar el conjunto de variables, el conjunto

de clones, así como entre el conjunto de variables y el conjunto de clones.

Teniendo en consideración el resultado encontrado, se corrobora que la

evaluación de los parámetros o marcadores morfológicos cuantitativos

pueden ser usados en el mejoramiento genético del camu camu, puesto que

va a permitir seleccionar genotipos prometedores en el rendimiento, teniendo

en cuenta el grado de asociación o correlación de estos marcadores

morfológicos con las variables prioritarias del plan de mejoramiento genético

del IIAP.

5.17 EVALUACIÓN DINÁMICA DEL RENDIMIENTO DE FRUTA DURANTE

CINCO AÑOS DE PRODUCCIÓN EN EL COMPARATIVO DE 37 CLONES.

De acuerdo al análisis de los resultados, en la figura 18, se presentó el

análisis dinámico (evaluación de varios años) del "rendimiento promedio de

fruto", en el cual se observa que en el año 2008, se incremento

sustancialmente el promedio de fruta /planta llegando a 2.64 kg/planta, el año

2009, se incremento muy poco a 2.80 kg. y en el Año 2010 el promedio de

fruto/planta tuvo un decrecimiento ligero a 2.76 Kg. De acuerdo a estos

resultados se evidencia una diferencia muy marcada entre Jos valores [156]

promedios, lo que permite una ganancia muy significativa mediante la

selección de los mejores clones. Es importante indicar que estos valores

corresponden a una amplia base genética sin el control estricto de las

condiciones del ambiente y manejo agronómico.

Por otro lado, en el cuadro N° 49, se presenta el análisis dinámico de varios

años de "rendimiento total de fruta" en el comparativo de 37 clones,

encantándose que en el año 2008 (al cuarto año de plantación), se

incrementó de manera considerable el rendimiento de fruta con 391.02 kg, lo

que· representa 4.39 T/Ha de plantación, llegando inclusive a superar a

plantaciones de camu-camu de 4 años de sembradas por la vía de

propagación de semilla en el que solo se obtiene 2.5 T/ha, tal como lo indica,

PINEDO, M. 2001. El mismo autor, reporta la producción de 5.3 Toneladas de

fruta/Ha en plantaciones de seis años propagadas por semilla. Sin embargo

este resultado discrepa con lo encontrado en el presente análisis dinámico en

el se encontró que en una hectárea de plantación se obtiene 4.5 toneladas de

fruta a los 6 años de haber sido sembrado los 37 clones de camu-camu.

5.18 EVALUACIÓN DINÁMICA DE LA SELECCIÓN DE CLONES

PROMISORIOS DURANTE VARIOS AÑOS EN EL COMPARATIVO

DE 37 CLONES.

De acuerdo a la interpretación de los resultados del análisis dinámico de

varios años de selección de los mejores clones, ver cuadro N° 50, se observa

que para el año 2010, (6 años de plantación de los clones), se seleccionaron

a los siguientes clones: 52, 49, 36, 14, 8, 37, 64, 50, 31, 48, y 35; los

mencionados clones, también se mostraron sobresalientes en las [157]

evaluaciones de los caracteres prioritarios para selección de los mejores genotipos en años anteriores, es decir son reincidentes en los primeros lugares del Orden de merito de producción, lo cual corrobora la estabilidad en la producción año tras año de dichos clones y reafirma la buena selección de genotipos de camu-camu que se viene efectuando. Por otro lado, se observa que los clones seleccionados en base al rendimiento de fruto, en el año 2008

(a los 4 años de plantación), reportada por, Ramos, C. J. 2011; fueron: los clones 4, 19, 9, 30, 2 y 61, de estos clones solo el clon 61 han vuelto a ser seleccionados en las evaluaciones del 2009, tal como lo indica, PINEDO, P.

M.- Ramos, C. J. 2009. (Memoria Anual 2009 -IIAP.), quienes reportan que los clones selectos en el año 2009 son; de acuerdo al rendimiento de fruta: los clones 52, 44, 61, 69, 50, 36 y 29; de acuerdo al peso promedio de fruto:

los clones 64, 18, 44 y 69. CAPITULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1 CONCLUSIONES

• En la presente investigación, se han encontrado diferencia estadística

altamente significativa entre clones para las variables vegetativas: ancho de

hoja, diámetro basal promedio, diámetro basal total, y número de ramas

basales; Y para las variables reproductivas: Peso promedio de fruto, número

de semilla/fruto, porcentaje de cascara, porcentaje de semilla, porcentaje de

pulpa y contenido de ácido ascórbico en pulpa.

• No se encontró diferencia estadística significativa entre clones para las

variables Longitud de hoja, longitud de peciolo, número de flores, número de

fruto verde, número de frutos cosechados, y para rendimiento de fruto.

• Entre las características agronómicas del presente trabajo se mencionan: El

número de ramas basales en promedio es 3; el peso promedios de fruto,

observado en los 37 clones en estudio tiene un rango que va de 6.47 a

14.26 g, encontrándose un promedio general de 9.24g; El número promedio

de semilla/fruto presenta un rango que va de 1 a 3, siendo el promedio

general 2 semillas/fruto.

• El rendimientos de fruto, en los 37 clones en estudio es muy variable,

observándose promedios con un amplio rango que va entre 515.83 a

8052.08 g/planta, siendo el promedio general2717.71 g/planta {2,72 Kg.) a

los 6 años de edad de la plantación. [159]

• La evaluación de 37 clones de camu-camu a los 6 años de plantación

(2010), selecciona como promisorios respecto a: RENDIMIENTO DE

FRUTO (g/planta): a los clones 52 (Tinta-rodal natural 1 8052.08 g), 49

(Molano-rodal natural 1 6198.38 g), 36 (Requena-lago Avispa 1 Alfredo

Mazuca - 5727.90 g), 14 (C E San Miguel-Amazonas 1 Plantación flAP -

4786.46 g) y 8 (Sahua-Ucayali 1 Rodal natural - 4429.86 g); respecto a

PESO PROMEDIO DE FRUTO (g): a los clones 37 (Requena-lago Avispa 1

Alfredo Mazuca - 14.26 g), 64 (Cedro-Rodal natural 1 11.35 g), 8 (Sahua­

Ucayali 1 Rodal natural- 10.54 g), 50 ( Molano-Rodal natural/10.16 g) 31

(Requena- José Rodríguez Saldaña /10.04 g) y 52 (Tinta-Rodal natural/

10.00 g); respecto a ACIDO ASCORBICO (mg/100 g pulpa): a los clones

48 (Molano-Rodal natural/1986.89 mg), 37(Requena-lago Avispa 1 Alfredo

Mazuca 1 1715.98 mg), 64 (Cedro-Rodal natural 1 1713.87 mg), 35

(Requena-lago Avispa 1 Alfredo Mazuca 1 1674.71 mg), y 52 (Tinta-Rodal

natural/1562.47 mg).

• Los parámetros principales que en el presente estudio se correlacionan con

mayor consistencia y en forma positiva en nivel intermedio con el

"Rendimiento de fruta" son: longitud de peciolo yacido ascórbico. En nivel

alto de correlación con el "rendimiento de fruta" se mostraron los parámetros

diámetro basal total, número de flores, número de fruto cosechado y% de

pulpa.

• Con el "peso promedio de fruto", correlacionaron positivamente en un nivel

intermedio los parámetros: Diámetro basal total y número de flores, también

se presentó correlación negativa con la longitud de hoja. En nivel alto de [160]

correlación con "peso promedio de fruto", se mostraron los parámetros

número de semilla/fruto, % de pulpa, % de de semilla y % de cascara.

• El "Contenido de acido ascórbico", mostro correlación positiva significativa

en nivel intermedio con las variables: ancho de hoja, diámetro basal total y

rendimiento de fruto. En nivel alto de correlación con "acido ascórbico", se

mostraron los parámetros % de semilla y % de pulpa.

• El análisis de los componentes principales de los marcadores morfológicos y

los caracteres prioritarios en 37 clones en estudio, nos muestran que el61%

de variabilidad genética se concentran solo en los tres primeros

componentes principales, lo que nos indica que este método multivariado

nos da la debida confianza para poder medir o relacionar el conjunto de

variables, el conjunto de clones, así como entre el conjunto de variables y el

conjunto de clones, y ser tomados en cuenta en la selección de genotipos

promisorios.

• Los Rendimiento promedio de fruta/planta en los año 2006, 2007, 2008,

2009 y 201 O fueron: 0.002 Kg, 0.09 kg, 2.64 kg, 2.80 kg y 2. 76 Kg.

Respectivamente. El Rendimiento Total de Fruta en los mismos años

presentaron valores de: 0.003 Tn/Ha, 0.15 Tn/Ha, 4.39 Tn/Ha, 2.50 Tn/Ha y

4.50 Tn/Ha respectivamente. Observándose un aumento gradual en

producción de fruta de algunos clones, que se hace significativa a partir del

año 2008 al 2009, esto permite a la vez una ganancia muy significativa con

la selección de los mejores clones.

• Los genotipos seleccionados como promisorios (clones: 52, 49, 36, 14, 8,

37, 64, 50, 31, 48, y 35), son clones que han sido seleccionados como los [161]

mejores en evaluaciones de años anteriores, únicamente en base al

rendimiento de fruta, confirmando así una eficiente selección de genotipos

promisorios de camu-camu.

6.2 RECOMENDACIONES • Distribuir e integrar los clones seleccionados como promisorios (clon 52, 49,

36, 14, 8, 37, 64, 50, 31, 48 y 35) a los sistemas productivos del camu-camu

en las zonas inundables, mediante la propagación sexual (semilla) y asexual

(estacas, acodos, etc.), ya que los mencionados clones vienen

reafirmándose como superiores en las evaluaciones de caracteres

prioritarios años tras años, de esta manera se va a favorecer el incremento

de la producción de fruta en las plantaciones futuras de Jos pobladores

ribereños.

• En futuros trabajos de mejoramiento genético y selección de plantas

promisorias de camu-camu, para la obtención de semilla mejorada, se debe

tener en cuenta los rasgos fisiológicos y fenológicos de la planta,

observando buena arquitectura, estabilidad de producción y altos

rendimiento; es así que se recomienda seleccionar plantas cuyo frutos

superen los 10 g. de peso en promedio y los 2000 mg de acido ascórbico

/1 OOg de pulpa, tal como lo estipula el plan de mejoramiento genético del

IIAP.

• Para futuros trabajos de selección de genotipos promisorios de camu camu,

se debe tener en cuenta los marcadores morfológicos que se asocien o

correlacionen positivamente en niveles favorables a los caracteres

prioritarios, y estos son: diámetro basal total, número de flores, número de [162]

semilla/fruto, % de pulpa, % de semilla, % de cascara, ancho de hoja,

rendimiento de fruto, longitud de peciolo, acido ascórbico y número de fruto

cosechado.

• Se recomienda realizar el estudio de marcadores moleculares, para poder

determinar con mayor confiabilidad si los clones selectos a través de

criterios prioritarios y relacionados con marcadores morfológicos, son

verdaderamente superiores genéticamente. BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

APG 111. 2009. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the

orders and families of flowering : APGIIL Pages 105-121. In:_

Botanical Joumal of the Linnean Society. Volume 161, lssue 2, The

Linnean Society of Londort En

Y=1&SRETRY=O>

BARDALES, L. R. M. 2007. Tres concentraciones de ácido indolbutirico en tres

diámetros de estaca y su efecto en la tasa de propagación vegetativa del

camu camu Myrciaria dubia (H. B. K.) Me Vaugh. Tesis ingeniero

Agrónomo, facultad de agronomía, Universidad Nacional de La Amazonía

Peruana. lquitos-Perú. 67 pp.

BATAGLIA, A.; FERREIRA, S. 1998. Propagacao asexuada de camu-camu

(Myrciaria dubia (H.B.K.) Me Vaugh por estaquia. Fomada de lniciacao

Científica do INPA. Manaus. pp 198-200.

CALZADA, B.J. 1980. 143 Frutales Nativos. Universidad Nacional Agraria La

Molina. Facultad de Agronomía. Lima (Perú): El Estudiante. 316 pp.

ENCISO, R. 1992. Propagación del camu-camu (Myrciaria dubia) por injerto.

Informe Técnico No. 18. Lima (Perú): PICT-INIAA. 17 pp.

FLORES, P.S. 1996. Frutales y Hortalizas promisorias de la Amazonía. TCA- SPT.

Lima, Perú.

FLORES, P.S. 1997. Cultivos de frutales nativos amazónicos. Manual para

extensionistas. TCA - SPT. Lima, Perú. 307 pp.

GUTIERREZ, R.A. 1969. Especies Frutales Nativos de la selva del Perú; Estudio

Botánico y de propagación por semilla- Lima (Perú). [164]

GUIA DE CONCEPTOS OE GENETICA CUANTITATIVA. (2003}., Prof. Dra. Lucia

Ramírez, Catedrática de Producción Vegetal, Dra. Beatriz. Egaña, Prof.

Asociada de Producción Vegetal. Departamento de Producción Agraria,

Universidad Pública de Navarra, Edición 2003. Pag.11-13 y 17-18.

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA AMAZONÍA PERUANA, 2001.

Estrategias y Tecnologías para la producción sostenible de camu camu.

Curso para Extensionistas. Programa Ecosistemas Terrestres. !quitos,

Perú.

IIAP. 2004. Plan de Mejoramiento Genético de Camu-camu arbustivo Myrciaria

dubia (H.B.K) Me Vaugh. RPSP/PAJPH. 2004. !quitos- Perú. Pag. 3-45.

IMAN, C.S. 2000. Cultivo de Camu-camu, Myrciaria dubia (H.B.K) Me Vaugh, en la

región Loreto. INIA, Serie Manual 01-00. 32 pp.

IMAN, C.S. & MELCHOR M. 2005. Enraizamiento Por Acodo Aéreo en Camu­

camu (Myrciaria dubia) Para propagación vegetativa. EEA. San Roque­

IN lEA.

IMAN, C.S. 2007. Cultivo de camu-camu Myrciaria dubia H.B.K. en la Región

Loreto. Serie Manual 07-2007. SUDIRGEB. INIA. lquitos-Perú. 26 pp.

LEGUIA, E. - OLIVA, C. et al. 2008. Validación clonal de plantas madres

promisorias de Myrciaria dubia (H.B.K.) Me Vaugh "camu camu arbustivo"

en cámaras de subirrigación en Ucayali-Perú.

MAYNARD, C. 1996.. Glosario de Genética forestal. Apuntes: Curso Mejora

genética forestal Operativa. Revisado por Rodrigo Vergara, 1998. 25 pp.

MC VAUGH, R. (1958). Flora of Peru. Myrtaceae J. Field Museum of Natural

History. Botanical Series. Vol. 13 (2): pag. 569-812. [165]

MENEZES, A. !D. (1998), Efeitos de diferentes reguladores de crecimiento sobre o

enraizamiento de estacas de Camu-camu (Myrciaria dubia (H.B.K) Me

Vaugh). FCAIUA. Brasil. 2 pp.

OLIVA, C.C. (2002). "Evaluación de la productividad del Camu camu. Myrciaria

Dubia (H.B.K). Me Vauhg en Loreto". Tesis para optar el título de lng.

Agrónomo. Universidad Nacional de la Amazonia Peruana.

OLIVA, C.C. (2003). Efecto de hormonas enraizantes y la temperatura en el

enraizamiento de estacas de Camu camu arbustivo Myrciaria dubia

(H.B.C.) Me Vaugh, en Ucayali-Perú. (Informe trimestral 2003)-IIAP­

Ucayali.

OLIVA, C.C. (2003). Efecto de la combinación de dos hormonas en dos tiempos de

inmersión, en el enraizamiento de estacas de Myrciaria dubia (H.B.K) Me

Vaugh, Camu camu arbustivo, en Ucayali. (Informe trimestral 2003)-IIAP­

Ucayali.

OLIVA, C.C. et al. 2008; Memoria Anual Institucional. Instituto de Investigaciones

de la Amazonia Peruana, Programa de Ecosistemas Terrestres. Loreto­

Perú. 45-48 pp.

PETERS, C. M.; VÁSQUEZ, A.; 1986. Estúdios Ecológicos de Camu camu

Myrciaria dubia. l. Producción de Frutos en Poblaciones Naturales. En:

Acta Amazónica 16-17 (Número único). Brasil. pp. 161-174.

PETERS, C.M.; VASQUEZ, M.A. 1987. Estudios ecológicos de camu camu

(Myrciaria dubia). l. Producción de frutos en poblaciones Naturales. Acta

Amazónica 16/17:161-173. [166]

PICON, B.C.; DELGADO DE LA FLOR, F.; PADILLA, T.C.; 1987. Descriptores de

Camu camu. Informe Técnico No 8. Programa de Investigaciones en

Cultivos Tropicales. Lima (Perú): INIA. 15 p.

PINEDO, P. M.; LINARES, C.; MENDOZA H.; ANGUIZ R. (2004). Plan de

mejoramiento genético de Camu camu. Instituto de Investigación de la

Amazonia Peruana (IIAP). Primera edición. 2004. 52 pp.

PINEDO, P.M.; RIVA, R. R; RENGIFO, S. E.; DELGADO, V. C.; VILLACRÉS, V.

J.; GONZALES, C. A.; INGA, S. H.; LOPEZ, V. A.; FARROÑAY, P. R.;

VEGA, V. R; LINARES, B. C. (2001 ). Sistema de Producción de Camu

ca m u en Restinga, IIAP. Programa de ecosistemas terrestres. Proyecto

Bioexport - camu camu. 141 pp.

PINEDO, P. M. et al. 2009; Memoria Anual Institucional. Instituto de Investigaciones

de la Amazonia Peruana, Programa de Ecosistemas Terrestres. Loreto­

Perú.45-48 pp.

PINEDO, P.M.; DELGADO, V. C.; FARROJ\JAY, P. R.; DEL CASTILLO, T.D.;

IMAN, C.S.; VILLACRÉS, V. J.; FACHIN, M.L.; OLIVA, C.C.; ABANTO,

R.C.; BARDALES, L.R.; VEGA, V.R (2010). Camu camu (Myrciaria

dubia. Myrtaceae), Aportes para su aprovechamiento sostenible en la

Amazonia Peruana, FINCyT-IIAP-INIA. PROBOSQUE. 70-75 pp.

PINEDO, F. S. 2010. Ensayo Clonal de Cinco (05) Genotipos Promisorios de camu

camu Myrciaria dubia (H.B.K.) Me Vaugh; Efecto sobre su Rendimiento y

Características Agronómicas, en suelos no lnundables de Campo

Experimental El Dorado. Km. 25 Carretera !quitos- Nauta, 2009. Tesis

para optar el grado de Maestría, Facultad de Agronomía, Universidad

Nacional de la Amazonia Peruana. Pag.35-55. [167]

RIVA, R..; GOZALES, l. 1997. Tecnología del cultivo de camu camu (Myrciaria

dubia (H.B.K) Me Vaugh) en la Amazonia Peruana. Lima: INIA. 45 pp.

UTIA, P. M. 1979. Propagación de Arazá { stipitata) y Camu-camu Myrciaria

dubia). Tesis: Universidad Nacional de la Amazonia Peruana. 81 pp.

V ÁSQUEZ, A. 2000. El Cultivo de Camu-Camu. Cultivo, Manejo e Investigaciones.

Editorial Universal S.R.L. Loreto- Perú. 218 p.

VILLACHICA, L. H. 1996. El cultivo del Camu camu. Myrciaria dubia (H.B.K) Me

Vaugh. en la Amazonia Peruana. TCA. Lima-Perú.

VILELA DE RESENDE, D. M. 2006. O Software Selegen-REMUBLUP.

Documentos EMBRAPA. Campo Grande. 299 p. Copyright 00052763.

Instituto Nacional de Propiedad e Intelectual.

VILELA DE RESENDE, D. M. 2007. O Software Selegen-REMUBLUP. Sistema

Estadístico de Selección Genética Computarizada vía Modelos Lineales

Mixtos. EMBRAPA. Campo Grande. 299 pp. ANEXOS [169]

ANEXO 01

Resultado del análisis químico de la muestra de suelo del Comparativo de 37 clones - Realizada en INIA, Pucallpa 2011

METODOLOGÍA: Métodos analíticos para suelos y tejido vegetal usados en el trópico húmedo: Autores, Q.F. Olinda Ayre V., y Q.F. Rafael Román lima- Pen1 1992 [170]

ANEX002

Croquis de Instalación de los Tratamientos en el Comparativo de 37 Clones camu-camu - Centro expeñmental San Miguei-IIAP. · ··. ··. ,. /.-:.· ' · ·· .. - BLOQUES

. 2 T24: .. •·. T3 · · .T22 .•. _T6 ·. .. . . 3 .. : · ····· ·T11, ·· .•• ' ..: : .\T35 ::\' · ;·i'T32 .-.> .)' ::· T23 .. :''' ...••,, 4 .:T8 ' ' >· ···, •.:, ,_:.:T16:>. · .! : '•.:'' •

} . .. • 7 ·• · T5 ·::.· '·. .-:·T34~·c.· ;:_. (T2 -}·_,,,: ./-:.:' ...T28·\::'}:· . :_a, < .:·r34;: ·: ·;, _, .•./:T26 ·::: · ?::~ .. T.18_ ..••.:· • .,.. ·.:.J11•::··, ... ·••.. . g· ··. T6 . ,._. . T37. ..T33 T2.: .

. •: ·13 · · · T2F'.-. : ~ . 'T24 · ,,,,.. ~··. > 'T23 .· ' .... -T30 ... ·14 ·· T28 ,. ;<;·· ·· · i ]"8 ... , :, '>T4 ·::/ < ./:··T1 ::' ' ·· · .. 1s · .:· .. ns.~::::.··· •.~ ... f: ... :r1s:. +· .. ·. :~. :: :.:.nt ·.·::· . ·· ·::-:;.:ra2·-,r:.. \ ·. 16 .···. . · T22 . T15 ·.· ·<, T3 , .... ·' · .· :T18 :·

.·· ... 18 · . .•. T35 _::.. ·' · .· ...... ::,T23,· L,!, \< C.T34 •• ;•. ,.~••. : ....• :·.:.:•.:T36:·:;.. _::·,; .. . · · 19 · -· '·Tt • ,, :::'\:;.T36•· ":'::· :.:_'FT24 •.:. :;•: ·:>··: ·;-J2o::·.>(·¡ ·20· T30'/····· ··.T5:'·<·.: ".'•.:T14 :.: ·.:. T13 ·.:.21·· ·... :-T2 ... :.'·:,''· '·.·>-..,a3t• //. ·.. -~- :'::•.r2o.: •.{:;,:, .··:r. :T34,; .:;: . . . :: 22 .· . . T20 ·i:-.0,.·· ' ._.! T28 :· ::>;: IL .. :'[12<,./ .. : .... .T14·.·>·,;: 23' .. T26 • _,; •: ... >:T14.·: '/· 1:,:: )'T1T .. '.: . ·:'; T23'.·'' . . 24 -~ .. -·: ,. T29'' .. :? ;,:\ ,,•T2s<···• ... i•:,. ·'\T28 : ..(,•¡ •. T12·· · · ... ;<2s .,_, .r.e ··· /·--:.::r2r_ ... ,·-:::y~~-- ,:: ...:.:.: .... ~ -~:::.:T'3 · ··:·.·.-··\. .:·,··Ts .... ~.;; .·:\::· · :26 -' T33•: .. ¡< ;/T20/'):· :,: ':T19' 'o·:S .. 'T21'·:/·f · 27. :. · T19 ·· · : : •:/T22.-';/ , ·:,_ ·LT37 ·.}. .T19 <. ::.28 ·· T10<, . · .·. T33 . • , ,;;;, <:T,10-:'<' >;. '· T31: · j. ·· ... 29 .. · ... r12·:.: ....•. ;-: .·.·· ;'.:-:,,T19: ;./:·. ·\, .>',T15';;;··:.,'· :.; ..... :no;::;,..:·· ···>3o.. ;.'·· ns·.: ~.:•; /':?•\·:··~t2.:•;·':'\:\( •:)...... :.. •··.r31'.,:.>o .azx· T1o'J:.:.:;:-- \<>:;;J9····;•:·.i· · ···.33 ·. · T27·,:, .•. ::;\Ú);,:',T4 :·./'.:• > >,.:{T26••:::.. (/·:. :T25;·· ;': ' •· . 34 : · ' •··. . T14 ·.·. ~J) '' .. ·. : 'T30 ·.-;~·,. ·~y;T7 . ;'' .y ·; T33 \ ·, . ... .35·.:: , •. T3?\·,o::.· >.-:.,:n? ..... ;;;/,:'. "i(rJs,·.< ..:._/ .... ras··· .. · 36·· T13 \ . ; ;{~J12<:>.>, ;·:·:).,:T17··::f:;:;;:. :\·:-.::,j .. ·T4". ,'::•' .·. 37 :;.; >. .:r3,_,;¿ <:' \::: ':,•;;Tg:-~);::;; ;"-· ,.. f T8 ~·Y ~,:,: .t¿:y: .xT16 \·•>. Fuente: Ramos C. J. (2011) Tesis: Comparativo 37 clones de camu-camu arbustivo Myrciaria dubia (H.B.K) Me Vaugh, en Lo reto. [171]

ANEX003

MAPA DE UBICACIÓN DEL CENTRO EXPERIMENTAL SAN MIGUEL -IIAP.

FUENTE: Informe Anual 2004-PET-IIAP; CESM - Investigación,

mantenimiento y desarrollo; Localización del Centro Experimental San

Miguel. Página 03. [172]

ANEXO N° 04. DATOS ORIGINALES PARA LONGITUD DE HOJA (cm)

BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 7.89 7.70 7.94 6.49 30.02 7.50 T2 8 7.92 8.90 7.24 8.38 32.44 8.11 T3 12 6.71 8.92 9.35 8.46 33.43 8.36 T4 13 8.67 9.71 7.44 9.60 35.41 8.85 T5 14 8.44 7.11 9.40 7.77 32.72 8.18 T6 15 7.58 9.57 9.53 7.76 34.45 8.61 T1 16 8.99 8.30 9.88 8.48 35.65 8.91 TS 17 7.46 8.30 8.12 7.69 31.56 7.89 T9 18 8.37 8.66 8.84 8.16 34.03 8.51 TlO 21 7.40 6.48 8.13 7.39 29.40 7.35 Tll 22 6.93 7.37 5.88 7.54 27.72 6.93 Tl2 23 10.19 7.55 7.63 8.19 33.56 8.39 T13 26 9.23 8.91 8.58 6.85 33.56 8.39 T14 27 7.30 8.14 7.99 7.71 31.13 7.78 T15 29 7.43 7.76 7.74 9.07 32.00 8.00 T16 31 7.34 9.38 6.20 7.19 30.10 7.52 117 32 9.56 8.02 9.34 9.44 36.36 9.09 T18 34 7.92 14.56 7.24 8.10 37.83 9.46 T19 35 8.49 8.29 8.82 7.26 32.86 8.21 T20 36 7.85 7.26 7.43 6.84 29.37 7.34 T21 37 6.74 9.70 6.56 6.98 29.98 7.50 T22 44 9.18 7.63 9.12 8.88 34.81 8.70 T23 48 8.10 8.50 8.15 8.18 32.93 8.23 T24 49 8.74 12.98 7.71 7.75 37.17 9.29 T25 50 8.76 8.98 8.76 8.87 35.36 8.84 T26 52 9.02 7.38 8.04 9.18 33.62 8.40 T27 53 9.50 8.58 9.65 10.64 38.36 9.59 T28 55 8.98 9.33 8.29 8.37 34.96 8.74 T29 58 7.60 7.81 8.95 7.57 31.92 7.98 T30 61 7.96 8.74 9.44 9.28 35.42 8.86 T31 64 7.46 7.18 7.17 8.15 29.95 7.49 T32 66 7.26 8.86 8.67 7.66 32.44 8.11 T33 69 8.10 8.32 8.13 8.13 32.67 8.17 T34 2/21/2004 8.54 8.02 9.80 7.56 33.92 8.48 T35 2/21/2007 7.51 9.89 6.79 7.09 31.28 7.82 T37 2/21/2008 7.84 8.79 8.42 7.84 32.89 8.22 T36 4/21/2007 8.23 7.94 8.03 8.58 32.77 8.19 TOTAL 301.15 319.47 304.34 299.05 1224.00 306.00 FUENTE: PropiO del TrabaJO de lnvest1gac16n (201 0). [173]

ANEXO N° 05. DATOS ORIGINALES PARA ANCHO DE HOJA (cm)

BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 3.37 3.37 3.03 3.14 12.91 3.23 T2 8 3.03 3.28 2.68 2.92 11.91 2.98 T3 12 2.79 3.21 3.97 3.25 13.22 3.30 T4 13 3.03 3.97 3.30 3.47 13.77 3.44 TS 14 3.06 2.91 3.65 3.44 13.05 3.26 T6 15 2.74 3.56 4.17 3.33 13.79 3.45 T7 16 3.72 3.97 3.48 3.26 14.43 3.61 T8 17 3.38 3.33 3.44 3.29 13.43 3.36 T9 18 3.23 3.31 3.77 3.10 13.41 3.35 no 21 3.18 2.72 3.30 3.22 12.42 3.10 T11 22 2.71 2.85 2.21 3.08 10.85 2.71 Tl2 23 4.18 3.09 3.34 3.49 14.09 3.52 T13 26 3.10 3.10 3.20 2.64 12.04 3.01 T14 27 2.81 3.02 3.40 2.70 11.94 2.98 TlS 29 2.82 2.83 2.83 3.19 11.67 2.92 T16 31 2.85 3.30 2.41 2.94 11.50 2.87 T17 32 3.62 3.28 3.62 3.45 13.97 3.49 T18 34 2.85 2.53 2.72 3.15 11.24 2.81 T19 35 3.21 3.29 2.88 2.79 12.16 3.04 T20 36 2.89 3.04 2.80 2.24 10.98 2.74 T21 37 2.91 4.08 2.70 2.97 12.67 3.17 T22 44 3.77 2.85 3.54 3.50 13.66 3.41 T23 48 3.37 3.61 3.28 3.37 13.63 3.41 T24 49 3.24 3.21 2.70 3.12 12.26 3.07 T25 so 3.61 3.64 3.79 3.60 14.63 3.66 T26 52 3.73 3.44 3.70 2.99 13.86 3.46 T27 53 3.35 2.99 3.50 3.64 13.48 3.37 T28 55 3.56 3.37 3.11 3.08 13.11 3.28 T29 58 3.19 3.38 3.80 2.60 12.97 3.24 T30 61 2.80 3.80 3.50 4.20 14.30 3.57 T31 64 2.98 2.60 3.11 3.07 11.75 2.94 T32 66 3.16 3.47 2.98 3.11 12.73 3.18 T33 69 3.84 3.92 3.60 3.58 14.95 3.74 T34 2/21/2004 3.29 3.30 3.75 3.24 13.57 3.39 T35 2/21/2007 2.96 3.50 3.13 3.20 12.78 3.20 137 2/21/2008 4.08 4.06 3.78 3.73 15.66 3.91 T36 4/21/2007 3.56 3.12 3.00 3.14 12.81 3.20 TOTAL 119.95 122.25 121.14 118.19 481.53 120.38 . , FUENTE: PropiO del TrabajO de lnvest1gac1on (201 0). [174]

ANEXO N° 06. DATOS ORIGINALES PARA LONGITUD DE PECIOLO (cm)

BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 0.60 0.57 0.64 0.47 2.28 0.57 T2 8 0.60 0.69 0.55 0.68 2.52 0.63 T3 12 0.55 0.79 0.58 0.65 2.56 0.64 T4 13 0.68 0.63 0.61 0.66 2.57 0.64 T5 14 0.63 0.54 0.74 0.48 2.39 0.60 T6 15 0.57 0.85 0.58 0.68 2.67 0.67 T1 16 0.58 0.57 0.74 0.76 2.64 0.66 T8 17 0.62 0.65 0.53 0.67 2.46 0.62 T9 18 0.55 0.62 0.71 0.64 2.52 0.63 TlO 21 0.51 0.44 0.57 0.44 1.94 0.49 Tll 22 0.58 0.65 0.47 0.62 2.32 0.58 T12 23 0.66 0.49 0.61 0.65 2.40 0.60 T13 26 0.65 0.72 0.60 0.45 2.41 0.60 T14 27 0.46 0.52 0.52 0.52 2.02 0.51 T15 29 0.51 0.57 0.52 0.73 2.32 0.58 T16 31 0.49 0.76 0.48 0.53 2.26 0.56 T17 32 0.74 0.41 0.73 0.73 2.60 0.65 Tl8 34 0.62 0.47 0.53 0.57 2.19 0.55 T19 35 0.60 0.54 0.59 0.51 2.23 0.56 T20 36 0.53 0.49 0.59 0.57 2.18 0.54 T21 37 0.50 0.76 0.49 0.41 2.15 0.54 T22 44 0.59 0.47 0.62 0.90 2.57 0.64 T23 48 0.59 0.51 0.64 0.68 2.42 0.60 T24 49 0.74 0.85 0.69 0.54 2.81 0.70 T25 50 0.73 0.64 0.56 0.72 2.65 0.66 T26 52 0.74 0.51 0.58 0.93 2.75 0.69 T27 53 0.65 0.53 0.60 0.62 2.39 0.60 T28 55 1.01 0.67 0.51 0.57 2.76 0.69 T29 58 0.62 0.63 0.85 0.56 2.67 0.67 T30 61 0.66 0.60 0.69 0.76 2.70 0.68 T31 64 0.54 0.50 0.60 0.58 2.21 0.55 T32 66 0.49 0.68 0.76 0.53 2.45 0.61 T33 69 0.46 0.55 0.60 0.55 2.16 0.54 T34 2/21/2004 0.69 0.46 0.66 0.50 2.30 0.58 T35 2/21/2007 0.59 0.77 0.54 0.40 2.30 0.57 T37 2/21/2008 0.54 0.62 0.49 0.69 2.34 0.59 T36 4/21/2007 0.55 0.49 0.63 0.58 2.24 0.56 TOTAL 22.35 22.14 22.38 22.48 89.34 22.33 FUENTE: Prop1o del TrabaJO de InvestigaCión (2010). [175]

ANEXO N° 07. DATOS ORIGINALES PARA DIAMETRO BASAL PROMEDIO (mm) BLOQUE Ttto ClON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 49.41 85.94 65.88 60.81 262.04 65.51 T2 8 112.72 64.31 46.53 87.74 311.29 77.82 T3 12 77.18 50.26 48.26 78.78 254.47 63.62 T4 13 87.92 122.14 64.91 68.75 343.72 85.93 TS 14 73.02 48.57 63.04 61.39 246.02 61.51 T6 15 39.08 73.70 72.16 51.30 236.23 59.06 T1 16 66.89 83.23 66.84 70.92 287.87 71.97 TS 17 90.71 84.50 42.36 87.27 304.84 76.21 T9 18 78.50 113.22 74.93 124.88 391.53 97.88 no 21 56.21 45.55 70.81 44.06 216.62 54.15 111 22 80.31 50.84 88.10 101.98 321.23 80.31 T12 23 55.91 107.70 99.41 69.00 332.02 83.00 T13 26 118.09 92.28 88.34 74.29 373.00 93.25 T14 27 79.57 62.98 57.41 68.19 268.15 67.04 TlS 29 41.14 55.89 60.81 71.84 229.67 57.42 T16 31 109.01 55.93 68.04 61.92 294.89 73.72 117 32 80.09 47.50 45.75 91.55 264.89 66.22 T18 34 41.70 49.64 37.16 56.96 185.46 46.37 T19 35 98.36 56.22 44.65 50.30 249.53 62.38 T20 36 61.28 50.56 79.12 70.58 261.54 65.38 121 37 92.47 79.78 69.11 53.37 294.73 73.68 122 44 97.96 45.22 100.12 131.15 374.45 93.61 123 48 123.07 76.94 75.61 82.73 358.35 89.59 124 49 131.68 92.56 54.28 53.62 332.14 83.04 125 so 54.21 103.67 99.86 66.31 324.04 81.01 126 52 62.51 76.03 64.56 59.74 262.84 65.71 127 53 85.20 86.29 88.39 77.74 337.62 84.41 128 SS 65.57 80.75 67.67 87.25 301.23 75.31 129 58 58.35 54.35 57.99 44.82 215.51 53.88 130 61 44.21 81.49 68.65 75.88 270.23 67.56 131 64 66.67 60.43 66.72 72.39 266.21 66.55 132 66 43.31 44.00 103.48 47.44 238.22 59.56 T33 69 33.09 50.39 60.98 38.29 182.75 45.69 T34 2/21/2004 63.33 70.53 53.57 55.55 242.98 60.74 135 2/21/2007 50.56 67.10 74.52 28.40 220.58 55.14 T37 2/21/2008 108.38 52.87 60.63 44.67 266.54 66.64 136 4/21/2007 60.09 60.82 44.41 57.65 222.97 55.74 TOTAL 2737.73 2584.14 2495.03 2529.47 10346.36 2586.59 FUENTE: Prop10 del TrabaJO de lnvest1gac16n (2010). [176]

ANEXO N° 08. DATOS ORIGINALES PARA DIAMETRO BASAL TOTAL (mm) BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 49.41 85.94 131.75 121.62 388.72 97.18 T2 8 112.72 192.92 139.58 87.74 532.96 133.24 T3 12 154.35 100.52 144.78 157.55 557.20 139.30 T4 13 87.92 122.14 194.74 137.49 542.29 135.57 T5 14 219.06 145.72 63.04 122.78 550.60 137.65 T6 15 117.25 147.39 144.31 102.60 511.55 127.89 T1 16 133.78 83.23 200.51 141.83 559.35 139.84 T8 17 90.71 84.50 127.07 87.27 389.55 97.39 T9 18 78.50 113.22 149.86 124.88 466.46 116.62 TlO 21 112.41 182.19 70.81 176.22 541.63 135.41 Tll 22 97.25 101.68 88.10 101.98 389.01 97.25 T12 23 55.91 107.70 99.41 137.99 401.01 100.25 T13 26 118.09 92.28 88.34 74.29 373.00 93.25 T14 27 159.14 125.95 172.24 68.19 525.52 131.38 T15 29 164.57 223.56 121.61 143.67 653.41 163.35 T16 31 109.01 111.85 136.07 123.83 480.76 120.19 T17 32 160.18 95.00 91.50 183.10 529.78 132.45 T18 34 166.80 148.93 148.63 113.92 578.28 144.57 Tl9 35 196.71 224.87 133.96 150.91 706.45 176.61 T20 36 122.56 202.22 158.24 141.16 624.18 156.05 T21 37 92.47 159.56 69.11 53.37 374.51 93.63 T22 44 97.96 135.67 100.12 131.15 464.90 116.23 T23 48 123.07 76.94 151.22 82.73 433.96 108.49 T24 49 131.68 92.56 54.28 53.62 332.14 83.04 T25 50 162.62 103.67 199.72 198.92 664.93 166.23 T26 52 250.04 152.05 193.68 119.48 715.25 178.81 T27 53 85.20 86.29 88.39 77.74 337.62 84.41 T28 55 131.13 161.49 135.34 174.49 602.45 150.61 T29 58 58.35 163.04 115.98 224.10 561.47 140.37 T30 61 132.63 162.98 137.30 151.76 584.67 146.17 T31 64 200.01 181.29 200.15 217.18 798.63 199.66 T32 66 129.92 87.99 103.48 47.44 368.83 92.21 T33 69 198.56 201.54 182.93 191.45 774.48 193.62 T34 2/21/2004 126.65 70.53 160.71 55.55 413.44 103.36 T35 2/21/2007 101.12 134.20 74.52 170.38 480.22 120.06 T37 2/21/2008 108.38 158.60 121.25 89.34 477.57 119.39 T36 4/21/2007 120.17 60.82 133.24 115.30 429.53 107.38 TOTAL 4756.29 4881.03 4825.97 4653.02 19116.31 4779.08 FUENTE: PropiO del TrabaJO de lnvestJgaCIOn.. (201 0). [177]

ANEXO N° 09. DATOS ORIGINALES PARA NÚMERO DE RAMAS BASALES BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 1 1 3 3 8.00 2.00 T2 8 4 ·4 4 2 14.00 3.50 T3 12 4 3 6 5 18.00 4.50 T4 13 2 4 3 5 14.00 3.50 T5 14 4 4 1 3 12.00 3.00 T6 15 4 4 3 4 15.00 3.75 T7 16 3 3 6 4 16.00 4.00 TS 17 3 3 5 4 15.00 3.75 T9 18 3 4 2 2 11.00 2.75 no 21 3 4 1 5 13.00 3.25 T11 22 3 3 2 3 10.67 2.67 T12 23 2 3 1 3 9.00 2.25 T13 26 3 3 3 3 12.00 3.00 T14 27 4 2 3 3 12.00 3.00 T15 29 4 5 4 5 18.00 4.50 T16 31 2 4 4 3 13.00 3.25 T17 32 3 2 3 3 11.00 2.75 T18 34 4 3 5 3 15.00 3.75 T19 35 4 5 4 5 18.00 4.50 T20 36 4 7 3 3 17.00 4.25 T21 37 2 4 2 1 9.00 2.25 T22 44 1 5 2 3 11.00 2.75 T23 48 2 4 2 2 10.00 2.50 T24 49 3 1 3 1 8.00 2.00 T25 50 3 2 4 4 13.00 3.25 T26 52 4 2 5 5 16.00 4.00 T27 53 1 2 2 1 6.00 1.50 T28 55 3 4 2 4 13.00 3.25 T29 58 2 4 2 6 14.00 3.50 T30 61 3 3 2 3 11.00 2.75 T31 64 3 4 5 6 18.00 4.50 T32 66 4 2 4 1 11.00 2.75 T33 69 8 5 7 5 25.00 6.25 T34 2/21/2004 3 .2 3 1 9.00 2.25 T35 2/21/2007 2 4 2 8 16.00 4.00 T37 2/21/2008 2 7 2 2 13.00 3.25 T36 4/21/2007 4 2 5 3 14.00 3.50 TOTAL 113.67 128.00 120.00 127.00 488.67 122.17 FUENTE: PropiO del Trabajo de lnvest1gac1ón (2010). [178]

ANEXO N° 10. DATOS TRANSFORMADOS PARA NÚMERO DE RAMAS BASALES BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 1.41 2.24 2.24 2.24 8.13 2.03 T2 8 1.41 1.41 2.45 1.73 7.00 1.75 T3 12 2.00 2.45 2.24 2.24 8.93 2.23 T4 13 2.00 2.00 2.83 1.73 8.56 2.14 TS 14 2.24 2.00 2.00 2.65 8.89 2.22 T6 15 2.24 1.73 2.00 2.00 7.97 1.99 T7 16 2.24 2.00 1.73 2.00 7.97 1.99 TS 17 1.73 1.73 2.24 1.73 7.43 1.86 T9 18 2.24 2.00 1.73 2.00 7.97 1.99 no 21 2.00 1.41 1.41 2.00 6.82 1.71 T11 22 2.65 2.00 1.41 2.24 8.30 2.08 T12 23 2.45 2.00 2.45 2.45 9.35 2.34 T13 26 1.73 2.00 1.73 2.65 8.11 2.03 T14 27 2.24 2.00 2.00 2.24 8.48 2.12 TlS 29 2.00 2.00 1.73 1.73 7.46 1.87 T16 31 2.45 2.24 2.24 2.24 9.17 2.29 T17 32 2.24 1.73 1.73 1.41 7.11 1.78 T18 34 2.24 2.00 1.73 3.00 8.97 2.24 T19 35 1.41 2.00 2.00 2.45 7.86 1.97 T20 36 2.00 2.24 1.41 2.83 8.48 2.12 T21 37 2.24 2.45 2.00 2.45 9.14 2.29 T22 44 2.24 2.24 1.41 2.00 7.89 1.97 T23 48 2.00 2.45 2.00 1.73 8.18 2.05 T24 49 2.24 1.73 1.73 2.00 7.70 1.93 T25 so 2.00 2.24 2.24 1.41 7.89 1.97 T26 52 2.00 2.24 2.24 1.73 8.21 2.05 T27 53 2.65 2.00 2.24 2.24 9.13 2.28 T28 55 2.24 2.00 1.73 1.73 7.70 1.93 T29 58 2.00 1.73 2.45 3.00 9.18 2.30 T30 61 2.00 2.00 2.45 1.73 8.18 2.05 T31 64 2.45 2.00 1.41 2.83 8.69 2.17 T32 66 2.24 2.24 1.73 1.73 7.94 1.99 T33 69 2.00 2.00 1.73 1.73 7.46 1.87 T34 2/21/2004 2.24 2.45 1.41 2.24 8.34 2.09 T35 2/21/2007 1.73 2.00 2.00 1.73 7.46 1.87 T37 2/21/2008 1.73 2.24 2.24 2.45 8.66 2.17 T36 4/21/2007 2.00 2.45 1.73 2.00 8.18 2.05 TOTAL 76.92 75.64 72.04 78.29.. 302.89 75.72 FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvest1gac•on (2010). [179]

ANEXO N° 11. DATOS ORIGINALES PARA NÚMERO DE FLORES/PLANTA

BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 2978 1589 2456 3251 10274.00 2568.50 T2 8 2581 4895 6891 2013 16380.00 4095.00 T3 12 1569 2564 4360 3628 12121.00 3030.25 T4 13 1238 2589 5941 3649 13417.00 3354.25 T5 14 2596 1895 2563 6594 13648.00 3412.00 T6 15 182 3569 1065 5189 10005.00 2501.25 T7 16 789 2589 6784 2015 12177.00 3044.25 TS 17 4585 1589 6231 6315 18720.00 4680.00 T9 18 2893 5891 3651 1786 14221.00 3555.25 TlO 21 8722 5891 1523 5613 21749.00 5437.25 Tll 22 489 3562 5893 6235 16179.00 4044.75 T12 23 459 2313 3654 2762 9188.00 2297.00 T13 26 1582 948 258 1456 4244.00 1061.00 T14 27 1208 4691 3681 855 10435.00 2608.75 T15 29 1875 2358 4589 2286 11108.00 2777.00 T16 31 879 4593 2564 5892 13928.00 3482.00 T17 32 5784 894 3256 6981 16915.00 4228.75 T18 34 3589 4589 5802 3589 17569.00 4392.25 T19 35 3658 2894 5984 2541 15077.00 3769.25 T20 36 3896 5632 6152 1256 16936.00 4234.00 T21 37 3584 1563 1230 4891 11268.00 2817.00 TZZ 44 2987 3586 1263 2584 10420.00 2605.00 T23 48 186 1562 1265 6214 9227.00 2306.75 T24 49 2165 2563 15489 3642 .23859.00 5964.75 T25 50 4589 4036 4521 2814 15960.00 3990.00 T26 52 7184 2896 6253 5712 22045.00 5511.25 TZ7 53 1872 5891 6918 5581 20262.00 5065.50 T28 55 2593 1598 4829 1035 10055.00 2513.75 T29 58 2563 5649 6321 2874 17407.00 4351.75 T30 61 3594 3564 3951 1457 12566.00 3141.50 T31 64 956 5941 2589 2053 11539.00 2884.75 T32 66 2894 5693 1872 6154 16613.00 4153.25 T33 69 1875 2846 2156 264 7141.00 1785.25 T34 2/21/2004 6892 1263 1025 3561 12741.00 3185.25 T35 2/21/2007 1598 3562 5831 4516 15507.00 3876.75 T37 2/21/2008 1236 1354 3651 4050 10291.00 2572.75 T36 4/21/2007 2589 984 5036 3612 12221.00 3055.25 TOTAL 100909.00 120086.00 157498.00 134920.00 513413.00 128353.25 . , FUENTE: Propto del TrabaJo de lnvesttgacton (2010). [180]

ANEXO N° 12. DATOS TRANSFORMADOS PARA NÚMERO DE FLORES/PLANTA BLOQUE Ttto ClON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 54.58 76.76 77.36 32.19 240.89 60.22 T2 8 39.87 39.04 50.42 50.64 179.97 44.99 T3 12 49.57 74.93 62.43 75.17 262.10 65.53 T4 13 57.03 22.14 75.05 79.51 233.73 58.43 TS 14 50.81 59.69 78.44 53.62 242.56 60.64 T6 15 69.97 76.77 35.45 59.96 242.15 60.54 T1 16 83.02 78.97 59.87 59.71 281.57 70.39 T8 17 44.88 21.45 39.55 62.86 168.74 42.19 T9 18 39.62 48.10 35.09 38.18 160.99 40.25 no 21 50.65 60.46 69.94 30.94 211.99 53.00 Tll 22 66.04 52.56 54.66 77.08 250.34 62.59 T12 23 60.24 39.79 59.89 50.89 210.81 52.70 T13 26 35.20 30.81 35.55 45.32 146.88 36.72 T14 27 50.89 16.09 50.84 53.81 171.63 42.91 TlS 29 77.08 38.17 13.67 75.46 204.38 51.10 T16 31 60.42 34.77 39.53 43.28 178.00 44.50 T17 32 50.96 68.50 35.58 78.45 233.49 58.37 T18 34 43.54 60.68 78.84 43.31 226.37 56.59 T19 35 50.64 29.26 46.54 53.36 179.80 44.95 T20 36 81.21 43.31 50.64 46.44 221.60 55.40 T21 37 13.53 48.57 124.46 16.28 202.84 50.71 T22 44 59.75 67.75 60.36 83.02 270.88 67.72 T23 48 32.65 47.82 67.75 35.55 183.77 45.94 T24 49 72.04 29.66 63.54 32.03 197.27 49.32 T25 50 28.11 67.78 67.25 59.68 222.82 55.71 T26 52 50.89 50.65 53.06 39.99 194.59 48.65 T27 53 82.37 76.77 84.76 59.69 303.59 75.90 T28 55 44.90 76.06 53.82 76.37 251.15 62.79 T29 58 67.72 29.92 79.08 67.21 243.93 60.98 130 61 39.87 57.07 75.58 35.17 207.69 51.92 T31 64 78.94 83.56 43.28 36.81 242.59 60.65 T32 66 79.47 59.92 76.76 60.43 276.58 69.15 133 69 53.80 67.75 83.18 63.65 268.38 67.10 T34 2/21/2004 76.76 76.18 74.71 50.89 278.54 69.64 135 2/21/2007 60.43 59.92 50.93 31.38 202.66 50.67 T37 2/21/2008 42.27 60.49 39.99 70.97 213.72 53.43 T36 4/21/2007 93.40 53.81 69.50 60.11 276.82 69.21 TOTAL 2093.12 1985.93 2217.35 1989.41 8285.81 2071.45 . , FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvest1gac10n (201 O). [181]

ANEXO N° 13. DATOS ORIGINALES PARA NÚMERO DE FRUTO VERDE /PLANTA BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 586 654 416 623 2279.00 569.75 T2 8 706 2843 1283 218 5050.00 1262.50 T3 12 386 1268 623 1131 3408.00 852.00 T4 13 278 957 1077 435 2747.00 686.75 TS 14 1991 1750 245 2496 6482.00 1620.50 T6 15 72 1274 228 1683 3257.00 814.25 T7 16 418 516 2115 838 3887.00 971.75 TS 17 1177 267 2542 2673 6659.00 1664.75 T9 18 922 942 658 486 3008.00 752.00 TlO 21 4346 1782 320 1894 8342.00 2085.50 Tll 22 1559 1233 2207 1238 6237.00 1559.25 T12 23 93 879 942 726 2640.00 660.00 T13 26 687 323 28 597 1635.00 408.75 T14 27 468 1591 658 375 3092.00 773.00 TlS 29 551 1548 1485 1168 4752.00 1188.00 T16 31 346 1497 567 1384 3794.00 948.50 T17 32 2784 482 1482 1525 6273.00 1568.25 T18 34 1328 2106 2044 1096 6574.00 1643.50 T19 35 948 156 1346 784 3234.00 808.50 T20 36 1963 2100 1564 756 6383.00 1595.75 T21 37 432 748 170 1028 2378.00 594.50 T22 44 854 1412 215 764 3245.00 811.25 T23 48 56 465 604 2138 3263.00 815.75 T24 49 456 820 11370 640 13286.00 3321.50 T25 so 1348 1115 1264 568 4295.00 1073.75 T26 52 4865 864 2257 1684 9670.00 2417.50 T27 53 738 1218 2123 1384 5463.00 1365.75 T28 SS 892 428 1352 415 3087.00 771.75 T29 58 653 2257 1128 756 4794.00 1198.50 T30 61 875 1225 967 542 3609.00 902.25 T31 64 426 2616 257 527 3826.00 956.50 T32 66 173 2564 906 2931 6574.00 1643.50 T33 69 842 526 1746 56 3170.00 792.50 T34 2/21/2004 2838 338 560 558 4294.00 1073.50 T35 2/21/2007 687 1452 1214 462 3815.00 953.75 T37 2/21/2008 562 214 824 1360 2960.00 740.00 T36 4/21/2007 215 436 1244 542 2437.00 609.25 TOTAL 38521.00 42866.00 50031.00 38481.00 169899.00 42474.75 . , FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvesbgac10n (2010). [182]

ANEXO N° 14. DATOS TRANSFORMADOS PARA NÚMERO DE FRUTO VERDE/PLANTA BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 24.23 42.23 36.70 20.40 123.56 30.89 T2 8 25.59 17.92 28.02 25.57 97.10 24.28 13 12 20.42 43.53 44.32 47.52 155.79 38.95 T4 13 24.98 39.50 45.84 33.60 143.92 35.98 T5 14 26.59 35.13 39.56 27.51 128.79 32.20 T6 15 53.33 46.99 27.51 29.60 157.43 39.36 T7 16 35.83 35.20 20.81 35.01 126.85 31.71 T8 17 14.80 9.70 27.37 31.11 82.98 20.75 T9 18 19.67 29.66 13.08 23.30 85.71 21.43 TlO 21 35.62 30.71 32.08 20.66 119.07 29.77 T11 22 24.98 26.96 29.24 51.16 132.34 33.09 T12 23 33.65 26.23 37.59 16.06 113.53 28.38 T13 26 16.70 18.00 14.70 22.98 72.38 18.10 T14 27 30.95 5.39 27.66 13.19 77.19 19.30 T15 29 32.83 24.45 7.55 50.65 115.48 28.87 T16 31 20.88 21.66 21.59 30.12 94.25 23.56 T17 32 44.63 39.90 24.60 54.15 163.28 40.82 T18 34 41.84 25.67 46.25 29.03 142.79 35.70 T19 35 15.68 19.39 21.38 22.96 79.41 19.85 T20 36 49.97 23.49 28.65 41.80 143.91 35.98 T21 37 8.54 39.36 106.63 7.55 162.08 40.52 T22 44 35.71 38.55 25.32 53.28 152.86 38.22 T23 48 15.13 34.19 36.73 18.41 104.46 26.12 T24 49 41.04 18.63 33.41 23.69 116.77 29.19 T25 50 20.47 38.70 35.57 23.64 118.38 29.60 T26 52 22.74 23.83 23.85 26.23 96.65 24.16 T27 53 46.00 37.22 69.76 38.12 191.10 47.78 T28 55 28.97 52.77 29.41 34.86 146.01 36.50 T29 58 34.32 21.98 47.52 21.52 125.34 31.34 130 61 16.37 38.51 41.05 23.73 119.66 29.92 T31 64 50.43 39.06 27.18 14.66 131.33 32.83 132 66 51.71 36.46 34.91 28.72 151.80 37.95 T33 69 30.38 45.90 46.09 36.89 159.26 39.82 134 2/21/2004 30.71 45.22 37.22 14.70 127.85 31.96 135 2/21/2007 25.67 33.12 29.88 20.90 109.57 27.39 T37 2/21/2008 22.07 30.81 20.71 35.28 108.87 27.22 136 4/21/2007 65.93 12.53 36.78 23.30 138.54 34.64 TOTAL 1139.36 1148.55 1256.52 1071.86 4616.29 1154.07 . , FUENTE: PropiO del TrabajO de lnvest1gaC10n (2010). [183]

ANEXO N° 15. DATOS ORIGINALES PARA NÚMERO DE FRUTO COSECHADO/PLANTA

BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV Tl 7 382 79 405 187 1053.00 263.25 T2 8 273 867 384 74 1598.00 399.50 T3 12 116 170 218 362 866.00 216.50 T4 13 99 239 317 117 772.00 193.00 T5 14 546 910 64 499 2019.00 504.75 T6 15 62 257 85 403 807.00 201.75 T7 16 81 79 446 234 840.00 210.00 T8 17 132 32 285 64 513.00 128.25 T9 18 311 329 205 120 965.00 241.25 no 21 122 380 45 372 919.00 229.75 Tll 22 86 172 287 136 681.00 170.25 Tl2 23 o 174 863 237 1274.00 318.50 T13 26 100 53 o 64 217.00 54.25 T14 27 11 138 184 88 421.00 105.25 T15 29 168 711 274 697 1850.00 462.50 T16 31 70 306 172 288 836.00 209.00 111 32 1174 2 281 261 1718.00 429.50 T18 34 318 262 114 142 836.00 209.00 T19 35 152 97 133 78 460.00 115.00 T20 36 760 740 642 236 2378.00 594.50 T21 37 167 574 25 260 1026.00 256.50 T22 44 243 279 51 196 769.00 192.25 T23 48 21 220 381 720 1342.00 335.50 T24 49 110 119 2120 439 2788.00 697.00 T25 50 389 182 366 184 1121.00 280.25 T26 52 2287 156 490 408 3341.00 835.25 T27 53 104 314 382 304 1104.00 276.00 T28 55 134 92 233 104 563.00 140.75 T29 58 110 655 251 16 1032.00 258.00 T30 61 244 331 281 392 1248.00 312.00 T31 64 7 713 92 212 1024.00 256.00 T32 66 43 868 589 104 1604.00 401.00 T33 69 357 206 972 o 1535.00 383.75 T34 2/21/2004 227 91 434 210 962.00 240.50 T35 2/21/2007 134 390 280 33 837.00 209.25 T37 2/21/2008 126 110 220 486 942.00 235.50 T36 4/21/2007 78 197 251 72 598.00 149.50 TOTAL 9744.00 11494.00 12822.00 8799.00.. 42859.00 10714.75 FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvestJgacJon (2010). [184]

ANEXO N° 16. DATOS TRANSFORMADOS PARA NÚMERO DE FRUTO COSECHADO/PLANTA

BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV 11 7 19.57 19.52 11.58 10.25 60.92 15.23 T2 8 8.94 6.78 8.89 10.54 35.15 8.79 T3 12 20.15 19.31 27.59 25.61 92.66 23.17 T4 13 13.71 9.33 27.22 15.87 66.13 16.53 TS 14 16.55 13.15 25.36 4.12 59.18 14.80 T6 15 29.46 16.97 15.39 15.65 77.47 19.37 T7 16 19.62 11.70 12.96 18.22 62.50 15.63 T8 17 8.66 1.00 i 23.98 16.79 50.43 12.61 T9 18 10.82 13.23 5.10 19.82 48.97 12.24 110 21 13.08 29.39 16.16 2.83 61.46 15.37 Tll 22 14.80 15.43 15.62 26.72 72.57 18.14 112 23 19.05 10.05 16.73 9.64 55.47 13.87 113 26 10.00 7.35 7.21 14.59 39.15 9.79 114 27 15.49 1.00 14.04 6.63 37.16 9.29 115 29 17.83 8.06 4.69 29.48 60.06 15.02 116 31 10.86 3.46 14.87 24.29 53.48 13.37 117 32 23.39 11.79 19.54 10.25 64.97 16.24 118 34 30.18 13.60 26.85 18.92 1 89.55 22.39 119 35 8.06 9.43 10.54 14.39 42.42 10.61 T20 36 22.36 13.00 10.95 31.19 77.50 19.38 T21 37 7.94 26.68 46.05 1.00 81.67 20.42 T22 44 16.06 16.58 20.98 15.1 1 68.72 17.18 T23 48 9.27 26.42 19.75 9.59 65.03 16.26 T24 49 20.10 8.43 13.53 20.86 62.92 15.73 T25 so 9.06 17.52 19.16 14.53 1 60.27 15.07 126 52 8.94 13.15 13.60 11.62 47.31 11.83 T27 53 21.14 17.00 47.83 19.77 105.74 26.44 T28 55 15.33 34.28 12.53 16.76 78.90 19.73

T29 58 11.53 1.73 22.16 ; 5.83 41.25 10.31 T30 61 5.74 16.79 20.22 11.27 54.02 13.51 T31 64 16.91 16.19 10.25 10.54 53.89 13.47 T32 66 8.06 17.86 17.75 1 14.87 58.54 14.64 133 69 17.66 16.22 19.57 22.07 75.52 18.88 T34 2/21/2004 18.17 10.72 17.46 8.89 55.24 13.81 T35 2/21/20071 14.35 11.96 11.62 i 14.07 52.00 13.00 T37 2/21/2008; 11.00 12.37 9.64 15.87 48.88 12.22 T36 4/21/2007 11.09 9.90 15.30 8.54 1 44.83 11.21 TOTAL 554.93 507.35 652.67 546.98 2261.93 565.48 ., FUENTE: Propio del TrabaJO de lnvest•gac1on (2010). [185]

ANEXO N° 17. DATOS ORIGINALES PARA PESO PROMEDIO DE FRUTO /PLANTA BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 ' 11 111 IV T1 7 8.38 11.83 9.43 9.43 39.08 9.77 T2 8 11.44 11.86 9.43 9.43 42.15 10.54 T3 12 9.43 9.43 8.63 9.43 36.92 9.23 T4 13 8.97 9.50 10.88 9.43 38.78 9.70 TS 14 9.02 9.16 8.77 10.67 37.62 9.41 T6 15 9.43 9.64 10.13 9.43 38.63 9.66 T7 16 9.43 9.43 9.43 9.43 37.72 9.43 T8 17 6.71 9.43 9.43 11.99 37.56 9.39 T9 18 9.43 9.43 9.43 9.43 37.72 9.43 no 21 8.94 9.43 9.43 9.43 37.23 9.31 111 22 9.14 8.32 8.72 9.84 36.02 9.01 112 23 0.00 9.43 7.01 9.43 25.87 6.47 113 26 9.60 9.43 0.00 9.43 28.46 7.12 114 27 9.20 9.75 9.43 10.11 38.49 9.62 TlS 29 7.25 9.16 8.19 8.23 32.84 8.21 116 31 10.12 11.20 9.41 9.43 40.16 10.04 117 32 8.19 9.43 9.43 9.43 36.48 9.12

T18 34 7.82 7.26 9.43 9.43 33.94 8.49 ' 119 35 10.64 8.76 9.10 9.43 37.93 9.48 T20 36 9.59 9.43 10.92 6.92 36.87 9.22 T21 37 18.30 11.01 9.43 18.30 57.04 14.26 T22 44 8.05 6.41 7.94 12.98 35.38 8.84 T23 48 9.77 10.84 9.22 7.35 37.18 9.29 T24 49 9.43 7.53 9.43 6.53 32.93 8.23 T25 so 9.43 11.09 9.43 10.70 40.65 10.16 T26 52 9.36 9.83 9.43 11.38 40.00 10.00 T27 53 8.47 11.41 10.59 7.86 38.32 9.58 T28 55 9.43 9.43 9.43 9.43 37.72 9.43 T29 58 9.43 11.00 9.43 9.43 39.29 9.82 T30 61 8.28 8.72 8.17 9.12 34.29 8.57 T31 64 11.60 11.26 11.50 11.03 45.39 11.35 T32 66 9.43 9.43 8.57 9.43 36.86 9.21 T33 69 9.33 9.32 9.51 0.00 28.16 7.04 T34 2/21/2004 5.26 6.07 9.43 9.43 30.19 7.55 T35 2/21/2007 7.56 5.20 9.13 10.20 32.09 8.02 T37 2/21/2008 9.43 9.43 9.43 9.38 37.67 9.42 T36 4/21/2007 6.47 8.51 9.43 9.43 33.84 8.46 TOTAl 331.77 347.80 336.12 351.77 1367.47 341.87 . , FUENTE: Prop¡o del TrabaJO de lnvestlgaclon (201 0). [186]

ANEXO N° 18. DATOS ORIGINALES PARA NUMERO DE SEMILLA/FRUTO

BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 2.41 2.26 2.36 2.70 9.73 2.43 T2 8 2.55 2.75 2.62 2.65 10.57 2.64 T3 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T4 13 2.85 2.63 2.70 2.70 10.88 2.72 T5 14 2.55 2.95 2.82 3.40 11.72 2.93 T6 15 2.90 2.70 2.85 2.70 11.15 2.79 T7 16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T8 17 1.95 2.10 2.45 2.25 8.75 2.19 T9 18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 no 21 2.45 2.49 2.50 2.48 9.92 2.48 Tll 22 2.80 2.53 2.35 2.40 10.08 2.52 T12 23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T13 26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T14 27 2.70 2.65 2.65 2.75 10.75 2.69 T15 29 3.13 3.05 2.95 3.38 12.51 3.13 T16 31 2.90 2.45 2.90 2.75 11.00 2.75 T17 32 2.20 2.38 2.59 2.29 9.46 2.37 T18 34 2.55 2.59 2.56 2.70 10.40 2.60 T19 35 2.70 2.50 2.60 2.59 10.39 2.60 T20 36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T21 37 2.50 2.00 2.13 2.21 8.84 2.21 T22 44 2.56 3.57 2.84 3.20 12.17 3.04 T23 48 2.33 2.25 2.41 2.33 9.32 2.33 T24 49 2.48 2.50 2.70 2.45 10.13 2.53 T25 50 2.52 2.45 2.80 2.48 10.25 2.56 T26 52 2.50 2.95 2.67 2.71 10.83 2.71 T27 53 2.25 2.20 2.15 2.25 8.85 2.21 T28 55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T29 58 2.63 2.50 2.85 2.66 10.64 2.66 T30 61 2.70 2.90 2.89 2.35 10.84 2.71 T31 64 2.20 2.35 2.30 2.20 9.05 2.26 T32 66 2.41 2.29 2.36 2.42 9.48 2.37 T33 69 2.35 2.57 2.80 0.00 7.72 1.93 T34 2/21/2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T35 2/21/2007 2.70 2.60 2.60 2.65 10.55 2.64 T37 2/21/2008 2.55 2.80 2.30 2.56 10.21 2.55 T36 4/21/2007 2.25 1.95 2.55 2.10 8.85 2.21 TOTAL 73.57 73.91 75.25 72.31 295.04 73.76 . , FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvest•gacJOn (201 O). [187]

ANEXO N° 19. DATOS ORIGINALES PARA PORCENTAJE{%) DE CASCARA

BLOQUE Ttto ClON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 29.60 31.98 28.42 29.31 119.31 29.83 T2 8 27.18 25.53 26.65 26.45 105.81 26.45 T3 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T4 13 27.95 28.58 30.56 29.03 116.12 29.03 TS 14 23.39 22.66 23.81 20.80 90.66 22.66 T6 15 29.54 31.34 30.04 30.30 121.22 30.30 T1 16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T8 17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T9 18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TlO 21 35.61 31.94 33.51 34.42 135.48 33.87 Tll 22 30.10 29.43 32.90 27.49 119.92 29.98 T12 23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T13 26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T14 27 31.61 31.08 33.23 34.38 130.31 32.58 TlS 29 26.89 27.82 31.33 21.19 107.24 26.81 T16 31 29.31 29.31 24.33 27.54 110.49 27.62 T17 32 27.08 26.14 27.19 27.15 107.57 26.89 Tl8 34 20.52 22.56 23.44 22.17 88.68 22.17 T19 35 23.11 32.06 23.57 26.49 105.22 26.31 T20 36 28.02 27.02 28.80 27.94 111.78 27.94 T21 37 25.28 16.71 19.34 21.97 83.29 20.82 T22 44 25.76 39.01 22.33 21.79 108.89 27.22 T23 48 27.40 32.46 22.50 27.45 109.81 27.45 T24 49 31.00 29.74 28.93 32.25 121.92 30.48 T25 so 24.51 24.23 23.60 22.06 94.40 23.60 T26 52 24.65 26.19 25.42 26.02 102.28 25.57 T27 53 30.69 18.29 29.54 20.61 99.14 24.78 T28 55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T29 58 31.12 32.41 30.14 29.82 123.49 30.87 T30 61 31.09 28.17 25.64 24.41 109.31 27.33 T31 64 24.03 21.52 23.08 19.55 88.18 22.04 T32 66 26.39 25.56 26.81 27.50 106.27 26.57 T33 69 33.36 20.67 29.06 0.00 83.08 20.77 T34 2/21/2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T35 2/.21/2007 31.57 32.81 35.12 33.34 132.84 33.21 T37 2/21/2008 31.02 31.35 28.23 34.81 125.41 31.35 T36 4/21/2007 28.68 30.13 27.23 29.41 115.45 28.86 TOTAl 816.45 806.67 794.74 755.68 3173.54 793.39 . , FUENTE: PropiO del TrabajO de lnvestlgaclon (2010). [188]

ANEXO N° 20. DATOS ORIGINALES PARA PORCENTAJE(%) DE SEMILLA

BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 22.52 20.88 23.34 22.73 89.47 22.37 T2 8 26.15 24.27 24.86 25.10 100.39 25.10 T3 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T4 13 26.10 24.68 23.78 24.85 99.41 24.85 TS 14 23.21 24.56 24.46 26.01 98.25 24.56 T6 15 23.92 24.03 23.57 23.84 95.36 23.84 T7 16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 18 17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T9 18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TlO 21 24.62 24.42 24.51 23.39 96.95 24.24 T11 22 26.03 22.47 20.40 19.28 88.18 22.04 T12 23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T13 26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T14 27 23.84 26.73 24.16 23.19 97.91 24.48 T15 29 23.52 24.88 23.98 21.04 93.43 23.36 T16 31 22.66 23.49 27.49 24.45 98.09 24.52 T17 32 19.85 22.65 23.08 22.01 87.59 21.90 T18 34 28.78 27.35 26.76 27.63 110.53 27.63 T19 35 25.63 31.91 26.67 27.09 111.30 27.82 T20 36 24.07 25.07 23.97 24.37 97.47 24.37 T21 37 22.00 15.74 17.84 19.95 75.53 18.88 T22 44 25.05 25.18 21.45 22.97 94.65 23.66 T23 48 21.06 19.70 19.32 20.02 80.10 20.02 124 49 21.82 22.60 25.10 21.05 90.57 22.64 T25 50 30.43 36.42 32.51 30.70 130.06 32.51 T26 52 20.55 23.87 22.21 22.86 89.49 22.37 T27 53 22.62 27.56 21.54 25.63 97.34 24.34 128 SS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T29 58 21.67 20.85 22.30 22.50 87.32 21.83 T30 61 25.86 28.42 28.83 27.26 110.38 27.60 T31 64 26.87 26.79 24.75 21.18 99.60 24.90 T32 66 19.52 14.87 21.84 20.10 76.33 19.08 T33 69 25.52 24.83 23.32 0.00 73.67 18.42 T34 2/21/2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T35 2/21/2007 23.08 23.14 22.77 22.93 91.92 22.98 T37 2/21/2008 23.51 24.85 25.16 22.87 96.39 24.10 T36 4/21/2007 23.92 23.69 24.16 23.80 95.57 23.89 TOTAL 694.40 705.89 694.14 658.79.. 2753.22 688.31 FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvest1gac1on (201 O). [189]

ANEXO N° 21. DATOS ORIGINALES PARA PORCENTAJE (o/o) DE PULPA

BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 47.87 47.14 48.24 47.97 191.22 47.81 T2 8 46.67 50.19 48.49 48.45 193.80 48.45 T3 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T4 13 45.95 46.74 45.66 46.12 184.47 46.12 TS 14 53.40 52.77 51.73 53.19 211.10 52.77 T6 15 46.54 44.64 46.38 45.86 183.42 45.86 T7 16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T8 17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T9 18 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TlO 21 39.77 43.64 41.98 42.19 167.57 41.89 Tll 22 43.87 48.10 46.70 53.24 191.91 47.98 T12 23 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T13 26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T14 27 44.55 42.20 42.61 42.43 171.78 42.95 TlS 29 49.59 47.29 44.69 57.76 199.34 49.83 T16 31 48.03 47.20 48.18 48.01 191.42 47.85 T17 32 53.07 51.21 49.72 50.84 204.84 51.21 T18 34 50.70 50.09 49.80 50.20 200.79 50.20 119 35 51.26 36.04 49.77 46.42 183.48 45.87 T20 36 47.92 47.92 47.23 47.69 190.75 47.69 T21 37 52.71 67.56 62.82 58.08 241.17 60.29 T22 44 49.19 35.81 56.23 55.24 196.46 49.11 T23 48 51.55 47.85 58.18 52.52 210.10 52.52 T24 49 47.18 47.65 45.97 46.70 187.51 46.88 T25 50 45.07 39.35 43.89 47.24 175.55 43.89 T26 52 54.80 49.94 52.37 51.12 208.24 52.06 T27 53 46.69 54.15 48.92 53.76 203.52 50.88 T28 SS 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T29 58 47.21 46.74 47.56 47.68 189.19 47.30 T30 61 43.05 43.41 45.52 48.32 180.31 45.08 T31 64 49.10 51.69 52.17 59.27 212.22 53.05 T32 66 54.09 59.57 51.35 52.40 217.41 54.35 T33 69 41.12 54.50 47.63 0.00 143.25 35.81 T34 2/21/2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T35 2/21/2007 45.35 44.05 42.11 43.73 175.25 43.81 T37 2/21/2008 45.47 43.80 46.61 42.32 178.20 44.55 T36 4/21/2007 47.40 46.19 48.61 46.79 188.99 47.25 TOTAL 1389.16 1387.44 1411.12 1385.52 5573.24 1393.31 ., FUENTE: Prop1o del TrabaJo de lnvestJgacJon (201 O). [190]

ANEXO N° 22. DATOS ORIGINALES PARA CONTENIDO DE ACIDO ASCORBICO EN PULPA (mg) BLOQUE Ttto CLON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T2 8 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T3 12 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T4 13 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T5 14 909.00 1074.45 1244.27 1075.91 4303.63 1075.91 T6 15 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T1 16 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TS 17 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T9 18 1363.21 1417.56 1518.20 1432.99 5731.95 1432.99 no 21 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T11 22 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T12 23 1408.06 1792.38 1447.15 984.64 5632.22 1408.06 T13 26 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T14 27 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 115 29 1792.38 1447.15 984.64 693.00 4917.17 1229.29 T16 31 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T17 32 1592.48 1385.48 1513.11 1513.11 6004.18 1501.05 T18 34 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T19 35 1435.67 1805.59 1782.88 1674.71 6698.85 1674.71 T20 36 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T21 37 1703.43 1704.91 1739.59 1715.98 6863.92 1715.98 T22 44 1468.00 1303.25 1402.05 837.36 5010.66 1252.66 T23 48 2144.78 2144.78 1527.16 2130.82 7947.53 1986.88 T24 49 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T25 50 1668.69 1124.00 1520.27 1594.36 5907.32 1476.83 T26 52 1739.44 1499.52 1505.46 1505.46 6249.88 1562.47 T27 53 1662.00 1100.00 1687.00 1483.00 5932.00 1483.00 T28 55 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T29 58 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T30 61 406.00 1167.05 1310.28 961.11 3844.44 961.11 131 64 1000.00 2427.74 1713.87 1713.87 6855.48 1713.87 T32 66 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T33 69 1257.50 1162.40 1398.47 1272.79 5091.16 1272.79 T34 2/21/2004 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T35 2/21/2007 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T37 2/21/2008 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 T36 4/21/2007 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 TOTAL 21550.64 22556.25 22294.40 20589.10 86990.40 21747.60 FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvestrgac10n" (2010). [191]

ANEXO N° 23. DATOS ORIGINALES PARA RENDIMIENTO DE FRUTO /PLANTA BLOQUE Ttto ClON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 3202.55 934.83 3819.15 1763.41 9719.94 2429.99 T2 8 3122.21 10278.29 3621.12 697.82 17719.44 4429.86 T3 12 1093.88 1603.10 1881.03 3413.66 7991.67 1997.92 T4 13 888.03 2270.50 3448.96 1103.31 7710.80 1927.70 T5 14 4922.40 8337.62 561.49 5324.33 19145.85 4786.46 T6 15 584.66 2477.48 861.00 3800.29 7723.43 1930.86 T7 16 763.83 744.97 4205.78 2206.62 7921.20 1980.30 TS 17 885.72 301.76 2687.55 767.36 4642.39 1160.60 T9 18 2932.73 3102.47 1933.15 1131.60 9099.95 2274.99 no 21 1091.09 3583.40 424.35 3507.96 8606.80 2151.70 T11 22 786.33 1431.04 2502.64 1338.43 6058.43 1514.61 T12 23 0.00 1640.82 6052.51 2234.91 9928.24 2482.06 T13 26 960.00 499.79 0.00 603.52 2063.31 515.83 T14 27 101.20 1345.26 1735.12 889.97 4071.56 1017.89 T15 29 1218.76 6513.06 2244.06 5738.30 15714.18 3928.55 T16 31 708.63 3427.20 1618.52 2715.84 8470.19 2117.55 T17 32 9612.13 18.86 2649.83 2461.23 14742.05 3685.51 T18 34 2485.70 1903.07 1075.02 1339.06 6802.85 1700.71 T19 35 1617.53 849.87 1210.30 735.54 4413.24 1103.31 T20 36 7285.87 6978.20 7013.46 1634.06 22911.59 5727.90 T21 37 3056.10 6321.65 235.75 4758.00 14371.50 3592.88 T22 44 1956.66 1788.39 404.79 2544.08 6693.92 1673.48 T23 48 205.20 2384.46 3512.82 5292.00 11394.48 2848.62 T24 49 1037.30 896.47 19991.60 2868.13 24793.50 6198.38 T25 50 3668.27 2018.38 3451.38 1968.80 11106.83 2776.71 T26 52 21412.96 1532.96 4620.70 4641.68 32208.30 8052.07 T27 53 880.80 3582.74 4043.74 2388.57 10895.85 2723.96 T28 55 1263.62 867.56 2197.19 980.72 5309.09 1327.27 T29 58 1037.30 7205.00 2366.93 150.88 10760.11 2690.03 T30 61 2019.73 2886.79 2294.83 3575.04 10776.40 2694.10 T31 64 81.20 8029.25 1058.00 2339.07 11507.52 2876.88 T32 66 405.49 8185.24 5045.77 980.72 14617.22 3654.30 T33 69 3332.00 1919.72 9238.86 0.00 14490.58 3622.65 T34 2/21/2004 1194.27 552.07 4092.62 1980.30 7819.26 1954.81 T35 2/21/2007 1012.77 2028.00 2556.73 336.60 5934.10 1483.52 T37 2/21/2008 1188.18 1037.30 2074.60 4557.06 8857.14 2214.29 T36 4/21/2007 504.92 1676.54 2366.93 678.96 5227.35 1306.84 TOTAl 88520.02 111154.12 119098.28 83447.84 402220.25 100555.06 . , FUENTE: Prop1o del TrabaJO de lnvesttgae~on (2010) . [192]

ANEXO N° 24. DATOS TRANSFORMADOS PARA RENDIMIENTO DE FRUTO /PLANTA BLOQUE Ttto ClON TOTAL PROMEDIO 1 11 111 IV T1 7 56.60 59.87 34.80 31.33 182.60 45.65 T2 8 30.59 20.62 27.14 32.22 110.57 27.64 T3 12 61.81 59.24 85.36 84.89 291.30 72.83 T4 13 42.00 28.06 83.54 48.66 202.26 50.57 T5 14 55.89 37.84 83.75 12.32 189.80 47.45 T6 15 101.39 50.04 40.44 44.95 236.82 59.21 T7 16 60.18 36.6 55.29 53.74 205.81 51.45 T8 17 26.44 1.00 79.52 47.91 154.87 38.72 T9 18 33.09 40.52 15.39 59.80 148.80 37.20 no 21 40.05 77.8 68.99 9.07 195.91 48.98 Tll 22 43.38 47.29 44.25 89.61 224.53 56.13 112 23 58.44 31.00 42.30 32.54 164.28 41.07 T13 26 29.82 22.38 20.14 48.37 120.71 30.18 T14 27 47.66 1.00 50.45 20.16 119.27 29.82 T15 29 58.74 24.59 14.36 90.48 188.17 47.04 T16 31 33.23 10.11 48.84 71.04 163.22 40.81 T17 32 70.17 36.69 59.28 31.33 197.47 49.37 T18 34 91.32 41.67 72.75 57.73 263.47 65.87 119 35 23.72 29.85 32.22 43.83 129.62 32.41 T20 36 72.97 34.93 29.96 96.12 233.98 58.50 T21 37 24.20 80.71 141.40 1.00 247.31 61.83 T22 44 49.78 47.38 53.56 34.57 185.29 46.32 T23 48 29.36 75.76 60.57 23.52 189.21 47.30 T24 49 61.65 26.64 44.94 63.98 197.21 49.30 T25 50 27.66 58.55 58.76 44.51 189.48 47.37 T26 52 27,31 40.24 44.38 31.84 116.46 38.82 T27 53 64.86 52.12 146.34 45.04 308.36 77.09 T28 55 46.99 98.05 39.17 50.57 234.78 58.70 T29 58 29.78 4.46 67.98 18.37 120.59 30.15 130 61 17.40 51.49 68.14 34.48 171.51 42.88 T31 64 51.85 49.62 29.70 32.22 163.39 40.85 T32 66 27.72 49.87 59.86 45.56 183.01 45.75 133 69 54.16 43.64 63.60 67.51 228.91 57.23 134 2/21/2004 55.71 32.80 48.88 22.49 159.88 39.97 T35 2/21/2007 43.98 36.61 35.56 40.96 157.11 39.28 131 2/21/2008 33.65 40.23 29.47 48.66 152.01 38.00 T36 4/21/2007 33.05 29.17 46.88 26.08 135.18 33.80 TOTAL 1689.29 1508.44 2027.96 1637.46 6863.15 1725.49 . , FUENTE: PropiO del TrabajO de lnvest1gac10n (2010) . [193]

ANEXO No 25. Resumen del análisis de varianza para 37 clones a los 5, 9, 23,35, 46, 58, 69 y 71 meses de la instalación del comparativo en el CESM-IIAP.

Meses de la 0 Basal 0 Basal N° de Ramas Longitud Ancho Longitud Número N° de fruto Peso promedio Acido Rendimiento plantación Total Promedio basales de Hoja de Hoja de Peciolo de flores verde de fruto Ascórbico de fruto 5 NS NS - - - - 9 * NS - - - . 23 * ** ** - - - - 35 NS * NS - - - NS 46 ** NS ** - - - NS * ** ** 58 NS NS NS - - - * NS - 69 - - - NS ** NS NS . . - . 71 ** ** .... NS NS "'* ** NS

·~· . ~ --···--- ~-- - - - ~-

En el Cuadro del anexo N° 25, se muestra la significación estadística para 11 parámetros evaluados y que corresponden a los 5, 9, 23, 35, 46, 58, 69 y 71 meses desde la plantación en campo definitivo. La diferencia en el "diámetro basal total" luego de 9 meses de la plantación fue significativa entre los 37 clones evaluados. Para el caso de las evaluaciones a los 23 meses, todos los parámetros considerados muestran diferencia significativa entre los clones. De los cuatro parámetros evaluados a los 35 meses, resulto significativo el "diámetro basal promedio". A los 46 meses varían estas tendencias existiendo significación en los parámetros "diámetro basal total" y "numero de ramas basales". A los 58 meses las tendencias muestran significativo el parámetro "número de ramas básales" y no significativo para los demás parámetros. A los 69 meses las evaluaciones de 4 parámetros vegetativos nos muestra que solo "Ancho de Hoja" resulto altamente Significativo entre clones. A los 71 meses de evaluación el "diámetro basal promedio", "diámetro basal total" "número de ramas basales", "peso promedio de fruto y "acido ascórbico" resultaron Altamente significativos entre clones. FUENTE: Ramos C. J. (2009) Articulo clones; Paredes E. J. (201 O) Articulo clones y Propio del Trabajo de Investigación (201 O). [194]

ANEXO N° 26. DATOS CLIMATOLOGICOS DEL CESM-IIAP, 2010

Datos reportados por la estación meteorológica: 84J770 (SPQT) Latitud: -3.75 ; J 0 40' y J0 45' Longitud: -73.25 ; 7Jo 10' Y 7J0 11' Datos Valor Dias computados oras con valores históricos extremos durante el aflo 2010 Temperatura media anual: 26.3°C 365 La temperatura más alta registrada fue de J8.4°C el dfa 30 de Septiembre. Tem¡>_eratura máxima media anual: 32.7°C 365 La temperatura más baja registrada fue de 14.2°C el dfa 18 de Julio. Temperatura mfnima media anual: 22. 1°C 365 La velocidad de viento máxima registrada fue de 50 km/h el dfa 22 de Enero. Humedad media anual: 82.70% 365 La velocidad de viento máxima registrada fue de 50 km/h el dfa 22 de Enero. Precipitación total acumulada anual: 1544.3 mm - Visibilidad media anual: 9.3 Km 365 Velocidad del viento media anual: ~ - Medias y totales mensuales T TM Tm SLP H PP w V VM VG RA SN TS FG Enero 27.0 33.0 22.9 1009.0 81.0 215.13 9.8 4.1 14.5 18 o 6 7 Febrero 26.9 32.6 23.0 1008.5 83.8 171.20 10.1 4.0 12.9 19 o 6 10 Marzo 26.7 33.1 22.7 1009.4 83.8 166.37 9.7 3.9 14.3 19 o 11 15 Abril 26.7 33.1 22.7 1009.4 83.8 166.37 9.7 3.9 14.3 19 o 11 15 Mayo 26.1 32.3 22.4 1011.2 84.0 131.55 9.5 3.2 13.6 18 o 1 14 Junio 25.5 31.1 22.0 1012.9 85.7 107.17 9.5 2.9 11.3 23 o 6 20 Julio 24.7 30.6 2t0 1012.8 84.9 129.56 9.4 - - 16 o 3 23 Agosto 26.1 33.0 21.4 1012.0 80.4 48.75 7.1 ~ . 13 o 3 23 Setiembre 26.8 33.8 22.0 1010.2 80.6 48.27 8.3 0.5 5.0 11 o 8 20 Octubre 26.8 33.9 22.1 1009.2 80.3 115.57 9.4 1.4 9.2 20 o 7 13 Noviembre 26.4 33.6 21.6 1008.0 82.2 160.03 9.4 2.3 13.6 23 o 9 13 _____Diciem~ 26.4 3~.7 -- 21.9 1007.5 82.6 84.33 9.9 1.0 3.5 18 o 6 12

Interpretación: T Temperatura media re); TM Temperatura máxima (0 C); Tm Temperatura mínima (0 C); SLP Presión atmosférica a nivel del mar (hPa); H Humedad relativa media (%); PP Precipitación total de lluvia y/o nieve derretida (mm); W Visibilidad media (Km); V Velocidad media del viento (Km/h); VM Velocidad máxima sostenida del viento (Kmlh); VG Velocidad de ráfagas máximas de viento (Km/h); RA Indica si hubo lluvia o llovizna (En la media mensual, total dfas que llovió); SN indica si nevó (En la media mensual, total días que nevó); TS Indica si hubo tormenta (En la media mensual, total dfas con tormenta); FG Indica si hubo niebla (En la media mensual, total dfas con niebla). Nota: Ten en cuenta, que las medias y totales mensuales son en base a los datos disponibles, cuando en las medias aparece algún resultado en rojo, significa que no se dispone de información del mes completo, en este caso, la media o total es de los días de los que existen datos. Fuente: Reporte realizados por SENHAMI -Servicio Nacional de Hidrología y Meteorología, Región Loreto y Propio del trabajo de Investigación. [195]

ANEXO N° 27. FOTOS DEL EXPERIMENTO

Foto No 02. Colocación de placas y cintas de identificación en los Clones. [196]

Foto No 03. Labor de poda en la parcela experimental de 37 Clones

Foto N° 04. Control sanitario en los 37 Clones en estudio. [197]

Foto N° 05. Sedimento Aluvial Reciente extraído de las Orillas del Río Amazonas aplicado en 37 clones.

Foto N° 06. Colecta de hojas de camu-camu en 37 clones para la evaluación.

Foto N° 07 (Izquierda) y Foto N° 08 (Derecha). Medición de Longitud y Ancho de hoja/ planta de camu camu. [198]

Foto N° 09. Planta de camu camu con presencia de botones florales (Cion 37-

11).

Foto N° 10. Evaluación de fructificación en el comparativo de 37 clones.