CURRICULUM VITAE

1. Datos personales

Nombres y Apellido: María Luisa FEMENIAS

2. Estudios realizados y títulos obtenidos

- Doctora en Filosofía. Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. 20 de Enero de 1995. Título de la tesis: Aristóteles: deconstrucción de una legitimación. Directora: Dra. Celia Amorós Puente. Calificación: Apto cum Lauden. (publicada en Madrid, Universidad Complutense, T 19775), 1995.

- Profesora Normal, Especial y Superior en Filosofía. F.F. y L., UBA. 11 de noviembre de 1978. (Equivalente a Licenciatura, cf. certificación 17/8/90).

- Conocimiento de idiomas: Inglés (lecto-escritura y conversación); Francés, italiano y portugués (lectura y comprensión).

3. Becas y estadías de investigación

*Estadías postdoctorales en calidad de investigadora visitante Investigadora invitada Universià degli Studi di Perugia Período: abril-mayo de 2014. Lugar: Dipartimento di Giurisprudenza Responsable: Tamar Pitch

Investigadora invitada Universidad Rey Juan Carlos Período: marzo-abril de 2014. Lugar: Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales Responsable: Ana de Miguel

Visiting Scholar University of California at Berkeley Período: febrero-abril de 2009. Lugar: Beatrice Bain Research Group Responsible: Paola Barchetta

Professeur invité Université Toulouse Le Mirail Período: febrero-marzo de 2006. Lugar: IPEALT – Groupe de Recherche sur l´Amerique Latine

María Luisa Femenías 1

Responsable: Annick Mangin Estadía de Investigación Freie Universität Berlin. Período: septiembre-diciembre de 2003. Lugar: Lateinamerika-Institut Responsable: Martha Zapata Galindo

Profesora invitada Universidad Complutense de Madrid Período: enero-marzo de 1997 Lugar: Departamento de Filosofía IV. Facultad de Filosofía (UCM). Responsable: Cèlia Amorós Puente

- Becas Externas

Institución Otorgante: DAAD-UNLP Categoría: Régimen de Intercambio de Investigadores Período: septiembre a diciembre de 2003. Tema: Sujetos de razón postcolonial: feminismo y multiculturalismo Responsable: Dra. Marianne Braig – Dra. Martha Zapata Galindo Lugar: Freie Universität Berlin.

Institución Otorgante: Universidad Complutense de Madrid Categoría: Régimen Sabático para Profesores Extranjeros Período: 1990 - 1991. Tema: Lo femenino en la Filosofía Clásica Responsable: Dra. Cèlia Amorós Puente Lugar: Departamento de Filosofía I (Metafísica y teoría del Conocimiento)

Institución Otorgante: Erasmus Programme - Universidad Complutense de Madrid Categoría: Perfeccionamiento Período: 1990 (septiembre) Tema: Introduction to Women’s Studies Responsable: Dra. Rosi Braidotti. Lugar: ReijsUniversitët (Utrecht, Holanda)

Institución Otorgante: Fulbright Comission-CONICET. Categoría: Actualización Bibliográfica y Perfeccionamiento Período: 1990 (un trimestre) Tema: Homonimia en Aristóteles Responsable: Dr. John Anton Lugar: Department of Philosophy. University of South Florida at Tampa (EEUU). (Renuncia por superposición con Sabático Complutense)

Institución Otorgante: Asociación Universitaria Argentino Norte-Americana Categoría: Intercambio, posgrado Período: 1980 - 1982 Tema: Educational Philosophy Responsable: Dr. Spencer Maxcy Lugar: Department of Philosophy. Louisiana State University at Baton Rouge (EEUU).

- Becas Internas

Institución Otorgante: CONICET. Categoría: Formación Superior Período: 1989-1990

María Luisa Femenías 2

Tema: Las críticas de Aristóteles a Platón: los argumentos estrictos Directora: Dra. María Isabel Santa Cruz Lugar: Centro de Estudios de Filosofía Antigua. F.F. y L (UBA)

Institución Otorgante: CONICET. Categoría: Perfeccionamiento Período: 1987-1989 Tema: Homónimos, sinónimos y parónimos en la Filosofía de Aristóteles: aspectos semánticos y ontológicos Directora: Dra. María Isabel Santa Cruz Lugar: Centro de estudios de Filosofía Antigua. F.F. y L (UBA)

4. Seminarios de especialización y de perfeccionamiento cursados

- En el exterior

11- Alternativas económicas e implicaciones ecológicas: configuración de nuevos sujetos emergentes. Fernando Quesada Castro (coordinador) Departamento de Filosofía, Filosofía Moral y Política de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid, intensivo, 15 y 16 de enero de 2010. 10- Feminismo, Ilustración y Multiculturalidad. Dra. Cèlia Amorós Puente. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Seminario-Taller. Enero 19-21 de 2006. 9- Feminismo, Ilustración y Multiculturalidad. Dra. Cèlia Amorós Puente. Departamento de Filosofía y Filosofía Moral y Política. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Seminario-Taller. Febrero 3-4 de 2005. 8- Feminismo e Ilustración. Dra. Cèlia Amorós Puente. Departamento de Filosofía I, Metafísica y Teoría del Conocimiento. Universidad Complutense de Madrid. Seminario con trabajo final. Octubre-Mayo de 1990-1991. 7- Relación entre ideología y conocimiento científico en la antigüedad. Dra. Inmaculada Cubero Postigo. Departamento de Filosofía I, Metafísica y Teoría del Conocimiento. Universidad Complutense de Madrid. Seminario con trabajo final. Octubre-Mayo de 1990-91. 6- Boundaries and Thresholds: Women and Mobility. Dra. Rosi Braidotti. ReijsUniversitët. Seminario Intensivo. Septiembre. 1990 (Con beca del Programa Erasmus). 5- Fuentes y métodos en la historiografía sobre la mujer en América latina. Dra. Ana M. Bidegain (coordinadora). Universidad de Alcalá de Henares. Seminario Intensivo. lº quincena de Julio, 1990. 4- Mujer y Sociedad Civil. Dra. Teresa Alba (coordinadora). Universidad de Cádiz. Seminario Intensivo. 2º quincena de Julio, 1990 (Con beca otorgada por la Universidad de Cádiz). 3- Mujer y participación política. Dra. Cèlia Amorós Puente; Dra. María Luisa Boccia. Universidad de Granada. Seminario Intensivo. 3º semana de Mayo, 1990. (Con beca otorgada por la Universidad de Granada). 2- Survey of Educational Philosophy. Prof: Dr. Spencer Maxcy. Louisiana State University. 2º semester. Enero-Junio (4 hs. semanales). Con trabajo final aprobado. 1982. 1- Foundations of Education. Prof: Barbra Strawitz. Louisiana State University. 2º semester. Enero-Junio (4 hs. semanales) Asistido, 1982.

María Luisa Femenías 3

- En el país

33 - Sujetos nómades: diferencia sexual y posmodernidad. Dra. Rosi Braidotti (Universidad de Utrecht) F F y L (UBA). Curso de posgrado, 15 hs. reloj. Octubre 22-28, 1998. 32 - La noción de lógos de Homero a Platón. Dr. Néstor Cordero (Université de Rennes) FF y L (UBA). Curso de posgrado, 40 hs. reloj. 2º cuatrimestre, 1998. 31- Teoría de la modernidad. Dra. Agnes Heller (Graduate School of the Political & Social Studies, University of New York). FF y L (UBA). Curso de posgrado, 20 hs. reloj. Mayo, 1997. 30- Imaginario social y sujeto en el fin de siglo. Dr. Cornelius Castoriadis (Université de Paris). Facultad de Psicología (UBA). Seminario internacional, 20 hs. reloj. 9-11 de mayo 1996. 29- El canon de Occidente y sus grandes mitos: familia, amor y muerte. Dra. Susana Reisz (University of New York) Investigación y Posgrado, FHCE, UNLP, Seminario intensivo. 1º semestre de 1995. 28- Ilustración, feminismo y Posmodernidad. Dra. Cèlia Amorós (Universidad Complutense de Madrid). Investigación y Posgrado, FF y L., UBA, Seminario intensivo. 1º cuatrimestre de 1995. 27- Las concepciones éticas de la antigüedad, Dra. Julia Annas (Oxford University, University of Arizona). Fundación Ortega y Gasset - SABA. Seminario Intensivo, Coordinación: Dr. Ezequiel de Olaso. Septiembre de 1993. 26- Concepto y realidad de lo masculino y femenino en el mundo antiguo. Dra. Alba Romano (Monash University), Investigación y Posgrado, F.F.y L., UBA, Seminario intensivo. 1º cuatrimestre de 1993 25- Problemas de la teoría filosófica del género: la conceptualización del sujeto mujer en las corrientes feministas actuales. Dra. M. l. Santa Cruz. Departamento de Filosofía, FF y L., (UBA), Seminario con trabajo final. 1º cuatrimestre de 1993. 24- Feminismo anglosajón contemporáneo. Dr. Andrés Avellaneda (University of Florida) Investigación y Posgrado, FF y L. (UBA), Seminario intensivo con trabajo final. 1º cuatrimestre de 1993. 23- Las relaciones entre los géneros, Dra. Graciela Hierro (UNAM), Investigación y Posgrado, FF y L. (UBA), Seminario intensivo. 1º cuatrimestre de 1992. 22- Problemas teóricos sobre la historia de las mujeres. Dra. Paola Di Cori (Universidad de Urbino), Investigación y Posgrado, FF y L. (UBA). Seminario intensivo. 1º cuatrimestre de 1992. 21- Ultimas tendencias de la teoría crítica estadounidense. Dra. Helen Elam (Albany University), Investigación y Posgrado, FF y L. (UBA). Seminario intensivo. 1º cuatrimestre de 1991. 20- Feminismo, Cultura y Sociedad. Dra. Ofelia Schutte (University of Florida) Investigación y Posgrado, FF y L. (UBA). Seminario intensivo.1º cuatrimstre de 1991. 19- Perspectivas, técnicas y metodologías en la investigación sobre mujer y educación. Dra. Marina Subirats (Univ. de Barcelona). Fac. de Psicología, UBA, Seminario intensivo. 1º cuatrimestre de 1988. 18- Mujer, participación y cultura. Dra. Judith Astelarra (Univ. de Barcelona), Honorable Senado de la Nación. Seminario Intensivo, 1987. 17- Configuración hacia una nueva Cultura. Dra. Paola Di Cori (Univ. de Roma), Honorable Senado de la Nación. Seminario Intensivo, 1987.

María Luisa Femenías 4

16- Mujer y crítica política. Dra. Celia Amorós (Univ. Complutense de Madrid), Honorable Senado de la Nación. Seminario Intensivo, 1987. 15- Cuestiones sobre lenguaje y ontología en los escritos de Aristóteles. Prof. F.J. Olivieri; Dra. M. l. Santa Cruz, Departamento de Filosofía, FF y L., UBA. Seminario con trabajo final. Cuatrimestral, 1987. 14- Cuestiones sobre lenguaje en los escritos lógico-ontológicos de Aristóteles. Prof. F.J. Olivieri; Dra. M. l. Santa Cruz, Departamento de Filosofía, FF y L., UBA. Seminario con trabajo final. Cuatrimestral, 1986. 13- Lenguaje y Ontología. Prof. F.J. Olivieri; M.I.Santa Cruz. Departamento de Filosofía, FF y L., UBA. Seminario con trabajo final. Cuatrimestral, 1986. 12- Lucrecio y Epicuro. Dr. Francisco Lisi (Freie Universität de Berlin). UCA. Seminario Intensivo, 1986. 11- Problemas de Feminismo Filosófico. Dra. C. Lugones (Carleton College). Sociedad Argentina de Análisis Filosófico. Seminario. 1º Cuatrimestre, 1986. 10- Los mitos platónicos. Dra. M.I.Santa Cruz. Departamento de FF y L., UBA, Seminario intensivo. 1º cuatrimstre de 1985. 9- La axiomática de los antiguos. Prof. F. J. Olivieri. Departamento de Filosofía. FF y L., UBA., Seminario intensivo. Julio de 1985. 8- La superación de la Ideología. Dr. J. E. Dotti. Departamento de Filosofía. FF y L., UBA, Seminario intensivo. Julio de 1985. 7- El problema del simbolismo. Dr. P. Ricoeur (U. de la Sorbonne). FF y L. UBA, Seminario intensivo. Septiembre de 1983. 6- La discusión aristotélica contra los argumentos académicos en favor de las Ideas. Dr. N. L. Cordero, F. J. Olivieri, M.I.Santa Cruz. Departamento de Filosofía, FF y L., UBA. Seminario con trabajo final. Anual, 1983. 5- Enseñanza y Doctrina en Platón. Prof. F. J. Olivieri, M. l. Santa Cruz. Departamento de Filosofía. FF y L. (UBA). Seminario con trabajo final. 2º cuatrimstre de 1982. 4- El concepto de ousia en Metafísica Z. Dr. N. L.Cordero, F. J. Olivieri, M.l.Santa Cruz Departamento de Filosofía, FF y L. (UBA), Seminario con trabajo final. 1º cuatrimestre, 1981. 3- Algunos Problemas de la E.N. Dr. Joseph Owens (P.I.M.S., Canada), Centro de Estudios de Filosofía Medieval. FF y L. (UBA). Seminario intensivo. Mayo de 1981.

2- El libro de los Tópicos de Aristóteles. Profs. F. J. Olivieri; M. I. Santa Cruz. Departamento de Filosofía. FF y L. (UBA), Seminario con trabajo final. Anual, 1980. 1- El Libro de las Categorías de Aristóteles. Profs. F.J. Olivieri, M. l. Santa Cruz. Departamento de Filosofía. FF y L. (UBA). Seminario con trabajo final. Anual, 1978.

5. Distinciones - Premios

2016. Premio Konex en Humanidades, especialidad Estudios de Género. 1994. Premio a la Producción Científica y Tecnológica (UBACYT). 1993. Premio a la Producción Científica y Tecnológica (UBACYT). 1992. Premio a la Producción Científica y Tecnológica (UBACYT). 1981. Ciudadana Honoraria de Baton Rouge, Louisiana (EEUU).

María Luisa Femenías 5

6. Antecedentes docentes

Cargos docentes actuales

 Derechos Humanos de las Mujeres, Titular a cargo (por contrato) Secretaría de Posgrado de la Facultad de Derecho, Maestría de DDHH, Universidad Nacional de La Plata. Desde 2011, y continúa.

 Teoría y Filosofía de Género y Feminismos. Titular a cargo (por contrato). Secretaría de Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Especialización en Educación, géneros y sexualidades, Universidad Nacional de La Plata. Desde 2013 y continúa.

 Filosofía Política Contemporánea: cuestiones de género, Titular a cargo (por contrato), Maestría en Filosofía, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de Quilmes, Desde 2016.

 Antropología Filosófica. Titular regular plenaria. Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación, Universidad Nacional de La Plata. Desde 2097-2016.

Cargos actuales de gestión

 Directora de la Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades. Secretaría de Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Desde 2012 y continúa. Categorización CONEAU: Carrera nueva nº 11.639/14; Dictamen del 14 de Diciembre de 2015 en su sesión nº 434.

Nombramientos previos

En la Universidad Nacional de La Plata  Antropología Filosófica. Titular regular ordinaria. Departamento de Filosofía. FaHCE. UNLP. Renovación de concurso 21/XI/2012. Resolución n° 587/13 del 17 de junio de 2013 (FaHCE)  Antropología Filosófica. Titular regular ordinaria. Departamento de Filosofía. FaHCE. UNLP. Renovación de concurso hasta el 08/10/2011, resolución 942/04 (FaHCE).  Antropología Filosófica. Titular regular ordinaria. Departamento de Filosofía. FaHCE. UNLP. Desde 14/10/97, resolución 546/97. Desde 1 de agosto de 2005 al 31 de julio de 2006 en uso de sabático (resol. 446 del 5 de julio de 2005).

En la Universidad de

 Fundamentos de Filosofía. Adjunta regular ordinaria. Departamento de Filosofía. F F y L. UBA, resolución CS nº 1141. Desde 25/4/03. En uso de licencia desde el 1/06/2013.

 Antropología Filosófica. Adjunta Interina a cargo de cátedra (Resol. 5029/09). Departamento de Filosofía. F.F. y L (UBA) Desde 16 de junio de 2009 al 31 de marzo de 2010.

María Luisa Femenías 6

- Dictado de Seminarios de Maestría y Doctorado en Universidades a- En el exterior: 14- “Bosquejos del feminismo latinoamericano” Seminario intensivo (5 hs. reloj), Jornadas “20 Primaveras: Dos décadas de Estudios de las Mujeres y de Género en la Universidad de la Laguna”. Coloquio Interdisciplinar de Estudios de Género del IUEM, Universidad de La Laguna (Tenerife), 6 de mayo de 2015. 13- Taller-Encuentro: La figura del emperador en el imaginario homoerótico femenino: Crayencour Hadrianus de Claudia Pérez, Departamento de Teoría y Metodología de la Investigación Literaria, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay, 12-13 de marzo de 2015.

12- “Género y Multiculturalismo” Seminario intensivo (4 hs. reloj) Máster Estudios Interdisciplinarios de Género. Instituto de Derecho Público, Universidad Rey Juan Carlos de Madrid, 15 de marzo de 2014. Coordinadora: Dra. Laura Nuño Gómez. 11- “Sujeto y género en Judith Butler” Seminario intensivo (30 hs.); Maestría en Estudios de la Mujer y Doctorado en Ciencias Sociales, línea Mujer y Relaciones de Género, Universidad Autónoma Metropolitana de Xochimilco, 25 al 1 de marzo de 2013. Coordinadora: Dra. Mónica Cejas. 10- Taller de postgraduación: Género, multiculturalidad y postcolonialidad, Centro de Investigación en Identidad y Cultura latinoamericanas, Universidad de Costa Rica, 16-22 de agosto de 2009.

9- Seminario Sujetos desordenados: tensiones de género, clase, etnia, Maestría en Ciencias Humanas, opción filosofía contemporánea, Universidad de la República, Montevideo, mayo 26 al 30 de 2008. Coordinador: Dr. Miguel Andreoli.

8- Seminario Internacional de Posgrado Los fundamentos filosóficos de la discriminación de género: poder y representación, Facultad de Derecho y Ciencias Jurídicas, Universidad del Zulia, en el Curso Internacional Avanzado Derechos Humanos y Género, Maracaibo (Venezuela), 15 a 21 de octubre de 2007. Coordinadora: Elida Aponte Sánchez.

7- Seminario Género, Participación y Poder en el Programa de Magíster en Estudios de Género, Centro de Estudios de Género y Cultura en América Latina, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Chile, Ñuñoa. 11 a 16 de diciembre de 2006. Coordinadora: Kemy Oyarzún.

6- Seminario La recepción francesa de la dialéctica de Hegel en Judith Butler en Maestría en Ciencias y Humanas, con mención en Filosofía Contemporánea. Unidad de Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Septiembre 12 al 17 de 2005. Coordinador: J. Caorsi.

5- Seminario Género y participación política II en el Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Chile, Ñuñoa. 22-26 de agosto de 2005. Coordinadora: Sonia Montecino.

4- Seminario Género y participación política I en el Programa de Magíster en Estudios de Género y Cultura, Centro Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional de Chile, Ñuñoa, Junio 13-24 de 2005. Coordinadora: Sonia Montecino.

María Luisa Femenías 7

3- Seminario Concepciones en torno a constitución del sujeto y el problema de las diferencias, Seminario intensivo, Unidad de Profundización, Especialización y Posgrado, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Octubre 8 al 12 de 2001.

2- Seminario Intensivo de Maestría Introducción a las teorías feministas, Maestría en Ciencias Sociales, con mención en Estudios de Género. Centro de Estudios Superiores Universitarios (CESU), Universidad Mayor de San Simón, Cochabamba, Bolivia. Mayo 21-25 de 2001. Director General: J. Renato Crespo Callaú.

1- Seminario Intensivo de Maestría El debate actual en la Teoría de Género. Maestría Filosofía y Sociedad. Unidad de Profundización, Especialización y Posgrados. Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Noviembre 15-20 de 1999. Coordinador: Miguel Andreoli. b- En el país en el marco de convenios de cooperación internacional 5- “Feminismo filosófico, DDHH de las mujeres y Diferencias sexuales” Proyecto: Master in Human Rights and Democratization in Latin America and the Caribbean, Centro Internacional de Estudios Políticos, Universidad Nacional de San Martín. Horas: 6, 22 y 26 de febrero de 2016. Director General: Dr. Jorge Taiana.

4- “Género, identidad y diversidad. Sobre la construcción y reproducción del género” Escuela Complutense Latinoamericana-Universidad de Buenos Aires. 26 de mayo al 6 de junio de 2014. Horas: 60. Directora del seminario por la sección argentina.

3- “Género, identidad y diversidad. Sobre la construcción y reproducción del género” Escuela Complutense Latinoamericana-Universidad de Buenos Aires. 26 de mayo al 6 de junio de 2014. Horas 60. Coordinadora General: Dra. Almudena Hernando.

2- “Fundamentos filosóficos de la Teoría Feminista y de la Teoría de Género: Corrientes y debates” Programa de Doctorado con mención en género, Facultad de Filosofía y Letras (UBA)- Proyecto Alfa (Freie Universität Berlin). Coordinadoras: N. Domínguez - M. Zapata Galindo. Horas 40. Septiembre a diciembre de 2013.

1- “La subjetividad femenina en la Modernidad” Escuela Complutense Latinoamericana- Universidad de Buenos Aires. Febrero 6 a 17 de 2012. Intensivo: 60 hs. Coordinadora General: Dra. Almudena Hernando Gonzalo. c- En el país 45- “Líneas fundamentales de la teoría de género y los feminismos filosóficos” Curso de posgrado de actualización en Teoría de género, violencias e intervención, Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos, 25 horas reloj, 6, 7 y 8 de abril de 2016. 44- “Subtexto de género y violencia contra las mujeres” Doctorado en Estudios de Género Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, Horas 40; del 16 al 20 de noviembre de 2015. 43- “Sujeto disciplinamiento y agencia: una mirada generizada” Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas, Secretaría de posgrado, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, horas 40; 2-3 d octubre; 6-7 de noviembre de 2015. 42- Seminario Intensivo: “Violencia: los subtextos e implícitos de la violencia” Secretaría de Postgrado, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Horas: 40; Julio 12- 13 y agosto 7-8 de 2015.

María Luisa Femenías 8

41- Curso: Subtexto de género y violencia, Secretaría de investigación y Posgrado, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, 12 al 27 de junio de 2015. Resolución 118/15-CD, 30 horas reloj.

40- Taller: El feminismo materialista francés: revisión de la categoría de trabajo y de clase en relación al trabajo de las mujeres. En: El mundo del trabajo en perspectiva histórica: Problemas y Herramientas, Buenos Aires, IADES-UNSAM-UBA, 21 de agosto de 2015.

39- “Educación: audibilidad y diálogo: Supuestos y tránsitos” en Taller sobre La profesionalización de las mujeres en el campo de la educación y la salud. Historia de los cambios y desarrollo de nuevas perspectivas, DAAD-UBA-UNLP, 11 y 12 de marzo de 2015.

38- “Teoría y Feminismo filosófico y teoría de Género”, Especialización en Educación en Géneros y sexualidades, Secretaría de Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2 y 3 de diciembre de 2014.

37- “Derechos Humanos, Multiculturalismo e Igualdad de Género” Maestría sobre DDHH y democratización en América Latina. Unidad de Procesos de fortalecimiento cultural de los DDHH. Universidad Nacional de San Martín, (intensivo) 6 de diciembre de 2013. 36- “Teoría y Filosofía de Género y Feminismos” Especialización en Educación en Géneros y sexualidades, Secretaría de Posgrado, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 15 y 16 de noviembre de 2013. 35- “Lectura de la violencia con mirada de género” Especialización para el abordaje de las violencias interpersonales y de género. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Octubre y noviembre de 2013. 34- “Género y DDHH de las mujeres”, Maestría en Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Marzo-Julio de 2013. 33- “Sujeto[a]s Políticas: Derechos, ciudadanía e identidad” Seminario de doctorado, Secretaría de Posgrado, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, septiembre y octubre de 2012. 32- “Problemas teóricos en torno a la violencia contra las mujeres” Seminario de doctorado. Doctorado en Estudios de Género, Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, (intensivo), 10-14 de septiembre de 2012. 31- “Saberes Situados y Proyecto Político del feminismo” Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, (intensivo), 23 de agosto de 2012. 30- “Supuestos de género y configuración legal” en Ciclo de Justicia y Sociedad en Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación-Instituto de Estudios Judiciales, La Plata, 7-28 de agosto de 2012. 29- “Pluralidad y comparación cultural: algunos problemas teóricos” Maestría en Culturas y Literaturas Comparadas, Facultad de Lenguas, Universidad Nacional de Córdoba, 27 y 28 de julio de 2012. Total 20 hs. Reloj. Directora: Dra. Ma. Cristina Dalmagro. 28- “Derechos Humanos e Igualdad de Género” Maestría sobre DDHH y democratización en América Latina. Unidad de Procesos de fortalecimiento cultural de los DDHH. Universidad Nacional de San Martín, (intensivo) febrero 10 de 2012. Directora: Susana Sanz 27- “Violencia de Género y el Género de la violencia” Maestría sobre Violencia Familiar y de Género, Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP, Segundo semestre de 2011. Directora: Dra. Manuela González.

María Luisa Femenías 9

26- “Filosofía Política Feminista y Teoría de género” Secretaría de Posgrado, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UNLP, Segundo Semestre de 2011. 25- “Feminismo Filosófico y Teoría de Género: fundamentos y evolución” Seminario intensivo, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Octubre 2011. 24- “Violencia de Género” en Maestría sobre Violencia Familiar y de Género, Facultad de Ciencias Jurídicas de la UNLP, Segundo semestre de 2010. Coordinadora: Patricia Cerruti. 23- “Sujeto y Norma: Performatividad y disciplinamiento del deseo” Seminario de doctorado y posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, 2do semestre de 2010. 22- “Espacios de violencia” Seminario de doctorado y Maestría, Secretaría de Posgrado, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UNLP, Segundo Semestre de 2010. 21- “Dar cuenta del sujeto: norma, performatividad y deseo” Seminario de doctorado y posgrado, Secretaría de Posgrado, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UNLP, Segundo Semestre de 2009. 20- “Sujetos multiculturales: entre las tensiones de género y de clase” Seminario de doctorado, Secretaría de Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, 2º cuatrimestre de 2008. 19- “El desorden de los sujetos: género, clase y etnia”, Seminario de doctorado y de Posgrado, Secretaría de Posgrado, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UNLP, Segundo Semestre de 2007. 18- “Filosofía de Género” Seminario Intensivo de Especialización en la Diplomatura sobre Estudios de Género, Universidad Nacional de Salta, Salta, agosto 9, 10 y 11 de 2007. Total: 35 hs. Resolución: 801-07. Coordinadoras: María Julia Palacios y Violeta Carrique. 17- “Teoría de Género” Seminario Intensivo de Especialización en la Diplomatura sobre Estudios de Género, Universidad Nacional de Salta, Salta, junio 7, 8 y 9 de 2007. Total: 25 hs. Resolución: 501-07. Coordinadoras: María Julia Palacios y Violeta Carrique. 16- Las cuestiones de género y las prácticas penales, Seminario en la de Especialización en Derecho Penal, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de La Plata, octubre 4 y 11 de 2006. 15- “Violencia de género: fundamentos y modelizaciones” en Seminario Internacional de Posgrado “Derechos Humanos: sistemas de protección”. Ministerio Público Fiscal-Universidad Nacional de Sur, Coordinador: Hugo O. Cañón. 12 de septiembre de 2003.

14- Taller Permanente de lecturas críticas desde la Filosofía de Género: Revisión y balance de los problemas de constitución y legitimación de la filosofía de género. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, F.F. y L. UBA, abril-julio, 2003.

13- Feminismo y Postfeminismo: Claves del pensamiento de Judith Butler, Seminario intensivo de Doctorado. Centro de Estudios Avanzados de la Universidad Nacional de Córdoba, en el marco de las IIIº Jornadas de Discurso Social y Construcción de Identidades, Córdoba, 27-30 de marzo de 2003.

12- Valoración de las diferencias en la construcción del otro: aporte de la filosofía de género, Seminario de Doctorado. Secretaría de Posgrado, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UNLP, Primer Semestre de 2002.

11- Taller Permanente de lecturas críticas desde la Filosofía de Género: Políticas del Multiculturalismo: los enfoques de la filosofía de género. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, F.F. y L. UBA, abril-noviembre, 2002.

María Luisa Femenías 10

10- Taller Permanente de lecturas críticas desde la Filosofía de Género: Multiculturalismo y género. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, F.F. y L. UBA, abril-nov., 2001.

9- Taller curricular Ética y género III. Maestría de Ética, Investigación y Posgrado, FF y L. (UBA), 2º cuatrimestre de 2001. (En colaboración con M. Roulet). Directora: G. Vidiella.

8- Aportes actuales de la Teoría de Género al problema de las diferencias, Seminario de Doctorado. En: Secretaría de Posgrado, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UNLP, Primer Semestre de 2000.

7- Taller Permanente de lecturas críticas desde la Teoría de Género: Judith Butler y el Proyecto Postfeminista. IIEGe, F.F. y L, UBA, abril-julio, 2000.

6- Taller Permanente de lecturas críticas desde la Teoría de Género: Perspectivas sobre la defensa de la diferencia, Secretaría de Extensión de la F.F. y L (UBA), mayo-noviembre, 1999.

5- Seminario intensivo: La teoría de género: Balance de fin de siglo, (coordinadora). Cátedra Libre de la Mujer, Universidad Nacional de La Plata, junio de 1999. Dirctora: Silvia Knight.

4- Contractualismo y género. En: Seminario Identidad y Derecho. La discriminación de la mujer en el espacio de conflicto. Programa: El Derecho en el género y el género en el Derecho (CEADEL). Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, 2º cuatrimestre de 1998. Coordinadoras: Alicia Ruiz y Haydée Birgin.

3- Taller Permanente de lecturas críticas desde la Teoría de Género, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Mayo a noviembre de 1998. En coordinación: María Luisa Femenías

2- Taller curricular Etica y género II. Maestría de Ética, Investigación y Posgrado, FF y L. (UBA), 1º cuatrimestre de 1997. (En colaboración con M. Roulet). Directora: A. Bonilla.

1- Taller curricular Ética y género I. Maestría de Ética, Investigación y Posgrado, FF y L. (UBA), 2º cuatrimestre de 1996. (En colaboración con M. Roulet). Directora: A. Bonilla.

Dictado de Seminarios de grado

23- “Materia, cuerpo y clase: polémicas y críticas (desde la filosofía de género). Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2do semestre de 2013. 22- “Relectura de la tradición filosófica y reescritura del problema del sujeto (una mirada desde la filosofía de género)” Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2do semestre de 2012. 21- “Fundamentos de la filosofía crítica feminista y de la teoría de género” Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Primer Cuatrimestre de 2012. 20- Seminario: Identidad, diferencia y reconocimiento, Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2do semestre de 2008. 19- Seminario: Feminismo transcultural, Swarthmorth College - Universidad Nacional de San Martín, 2º semestre de 2007. 18- Seminario: La constitución del sujeto moderno y sus críticas: una lectura generizada, Departamento de Filosofía, F.F. y L. (UBA), 1º semestre de 2007.

María Luisa Femenías 11

17- Seminario: Deseo, Sujeto y Agencia en la Filosofía de Judith Butler, Departamento de Filosofía, F.F. y L. (UBA), 2º semestre de 2006. 16- Seminario: Sujetos de deseo: Filosofía y Género en Judith Butler, Departamento de Filosofía. FHCE, UNLP, 2º semestre 2004. 15- Seminario: Espacio Político y Diferencia. Debate de género en la filosofía anglosajona actual, Departamento de Filosofía. FHCE, UNLP, 2º semestre 2003. 14- Seminario: Subjetividad y reconocimiento: el problema del otro, Departamento de Filosofía, F.F. y L. (UBA), 2º cuatrimestre 2002. (En colaboración con M. Roulet). 13- Seminario: La constitución del sujeto: matizaciones entre esencialismo y constructivismo, Departamento de Filosofía. FHCE, UNLP, 1º semestre 2001. 12- Seminario: El problema de las diferencias y la constitución del sujeto. Departamento de Filosofía, F.F. y L., UBA, 2º cuatrimestre de 2000. 11- Seminario: Las posiciones de sujeto: aportes desde la teoría filosófica de género. Departamento de Filosofía. FHCE, UNLP, 1º semestre 1999. 10- Seminario: Examen crítico de la construcción del sujeto desde la Teoría de género. Departamento de Filosofía, F.F. y L., UBA, 2º cuatrimestre de 1998. 9- Seminario: Debate en torno a la conceptualización público - privado. Departamento de Filosofía. FHCE, UNLP, 1º semestre 1997. 8- Introducción al debate sobre la teoría feminista. Seminario intensivo de extensión, Cátedra Libre de la Mujer, Universidad Nacional de La Plata, octubre de 1997. 7- Seminario: Teoría de género y crítica a la construcción moderna del sujeto. Departamento de Filosofía. FHCE, UNLP. 1º semestre 1996.

6- Seminario: Modernidad / Posmodernidad: una lectura crítica desde la teoría de género. Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Anual 1995.

5- Seminario: Tecnologías del yo / Tecnologías del género. Departamento de Letras. FHCE, UNLP. 2º semestre 1994.

4- El problema del sujeto - mujer: Debates filosóficos sobre género. Departamento de Filosofía. FF y L., UBA. 2º cuatrimestre de 1994. (En colaboración)

3- La relación entre ética y política en Aristóteles. Profesora extranjera invitada. Departamento de Filosofía I, Metafísica y Teoría del Conocimiento. Universidad Complutense de Madrid. Sept. - Enero, 1990 -1991.

2- La Filosofía Práctica de Aristóteles. Profesora extranjera invitada. Departamento de Filosofía I, Metafísica y Teoría del Conocimiento. Universidad Complutense de Madrid. Febrero a Junio, 1990.

1- Libertad y Determinismo en Demócrito, Epicuro y Lucrecio. Profesora Invitada, Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades. Universidad Nacional del Comahue. Cuatrimestral, 1986.

Cargos docentes previos en asignaturas curriculares

Introducción a la Filosofía, Adjunta regular ordinaria a cargo de cátedra. Departamento de Filosofía. F. F. y L. UBA, 1997-2012.

María Luisa Femenías 12

Introducción a la Filosofía, Adjunta regular ordinaria a cargo de cátedra. Departamento de Filosofía. FHCE. UNLP. Dictado anual. Desde: 1998-2002.

Introducción a la Filosofía. Adjunta interina a cargo de cátedra. Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Dictado anual. Desde: 1992-1997.

Antropología Filosófica. Adjunta viajera a cargo de cátedra. Escuela de Servicio Social. Fac. de Derecho y Cs. Sociales. Universidad Nacional del Comahue. Cuatrimestral, 1986-1987.

Introducción a la Filosofía. Adjunta viajera a cargo de cátedra. Escuela Superior de Idiomas, Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional del Comahue. Cuatrimestral, 1986-1987.

En calidad auxiliar

Fundamentos de Filosofía. J.T.P. regular. Departamento de Filosofía. FF y L. UBA. Desde 1/3/1996-2002, con firma en exámenes finales; J.T.P. interina, a cargo de clases teóricas, 1991- 1996; ayudante interina período 1984-1990.

Historia de la Filosofía Antigua. J.T.P. regular. Departamento de Filosofía. FF y UBA, Renuncia por incompatibilidad, 1/3/97; J.T.P. interina, período 1991-1994; Ayudante interina Período: 1986-1990.

Antropología Filosófica. J.T.P. interina. Departamento de Filosofía. FF y L. UBA. 1991-1994; y Ayudante interina. Departamento de Filosofía. FF y L. UBA. 1986-1990.

Metafísica. Ayudante interina (1985) y J.T.P. regular (1999). Departamento de Filosofía. FF y L. UBA.

Historia de la Filosofía Antigua y Medieval. Auxiliar interina. Departamento de Letras. FF y L., UBA. Dictado cuatrimestral. Período: 1984-5.

Curso de Ingreso: Filosofía. Departamento de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Auxiliar interina. Período: 1983 y 1984.

Docencia Terciaria

Titular regular: Introducción a la Filosofía. Desde 1/4/91 al 1/9/94. Titular suplente: Historia de la Filosofía Antigua y Medieval. Desde 1/4/91 al 1/9/94. Titular suplente: Seminario l. Desde 1/4/91 hasta 1/9/94. En: Instituto del Profesorado “Joaquín V. González”. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Docencia secundaria: 1971-1984.

7. Cargos previos de Gestión y Función Institucional

- Creadora de la carrera de Especialización: Educación en Géneros y Sexualidades. FaHCE, UNLP. Aprobada por el Consejo Directivo Resol/.488 del 30/5/2012 (FaHCE, UNLP); Consejo Superior Resol. 266 del 11/9/2012 (UNLP). Acreditación en CONEAU: 11.639/14 (nueva carrera), CINIG-Departamento de Ciencias de la Educación. Directora de la carrera desde su creación en 2012 y continúa.

- Directora de la Colección Biblioteca Crítica de Género. Edulp, Universidad Nacional de La Plata. Desde 2009 - 2013.

María Luisa Femenías 13

- Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG-IdIHCS), Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UNLP. (Resolución 861/ nov. 2008). Período: 2008-2016.

- Co-Directora Interina del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG- IdIHCS), Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, UNLP. Período: 2006-2008.

- Co-fundadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG), año 2006, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Resolución Nº 941 HCS UNLP). Fundadora junto con: Dr. José Amícola, Dra. Anna Candreva, Prof. Silvia Mallo, Dra. Alicia Gianella, Dr. Enrique Foffani.

- Directora del Departamento de Filosofía. Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, (UNLP). Período: 2000-2005.

Representaciones

- Miembro suplente del Honorable Consejo Directivo de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación por el Claustro de Profesores. FAHCE, UNLP. 2011-2014. - Miembro suplente del Honorable Consejo Académico de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación por el Claustro de Profesores. 2008-2011. - Integrante de la Comisión de Interpretación y Reglamento. FAHCE, UNLP. 2007-2010. - Representante de la Universidad Nacional de La Plata ante el Área de Estudios de Género de la Asociación Universitaria Grupo Montevideo (AUGM). Desde: septiembre de 2006-2014. - Representante por el claustro de profesores ante la Junta Consultiva del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación (UNLP). Período: 2000-2002. Renuncia por designación en el cargo de Directora del Departamento. - Representante por el claustro de profesores ante la Junta Consultiva del Departamento de Filosofía de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación (UNLP). Período: 1998-2000. - Co-fundadora y miembro del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 1992. - Secretaria Académica del Centro de Estudios de Filosofía Antigua, F.F. y L, UBA, 1984-1987.

8. Miembro de Jurados y Comités Científicos

Jurado de tesis de doctorado o de maestría a- en el exterior

-Jurado Externo de la tesis de doctorado “Formas de subjetividad política, en jóvenes activistas de movimientos identitarios sexo/genéricos, en ciudades de Colombia” de Claudia María García Muñoz, doctorado en Ciencias Sociales sobre Niñez y Juventud, Centro de Estudios Avanzados en Niñez y Juventud, Universidad de Manizales – CINDE, 12 de febrero de 2016.

- Miembro titular de la tesis de doctorado de Marysol Patiño Sánchez “La feminización de la migración: experiencias e historias de vida de mujeres migrantes, representaciones sociales e imaginarios, una lectura desde el Feminismo Decolonial.” Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura, Universidad de Costa Rica, San José, 3 de noviembre de 2014.

- Miembro titular del jurado de la tesis de doctorado “Trajetórias e Leituras feministas no Brasil e na Argentina” de Joana Vieira Borges, (Portaria n° 006/PPGH/2013), Centro de Filosofía e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduaçao em História. Universidade de Santa Catarina, Florianópolis, 19 de marzo de 2013.

María Luisa Femenías 14

- Miembro titular del jurado de la tesis de doctorado “Viagens e Permanências do feminismo: O trânsito do saber no eixo sul do conohecimento (Brasil e Argentina) de Maise Caroline Zucco, Centro de Filosofía e Ciências Humanas, Programa de Pós-Graduaçao em História. Resolución 037/PPGH/2011. Universidade de Santa Catarina, Florianópolis, 23 de septiembre de 2011.

- Miembro titular del Jurado de la tesis de maestría “Trajetória e resistência: uma análise antropológica das emergentes práticas discursivas das mulheres intelectuais maias da Guatemala nas duas últimas décadas (1988-2008)”, de Dina Suzana Mazariegos. Programa de Pós- Graduaçao, Universidad Federal de Santa Catarina, Centro de Filosofía y Ciências Humanas, Portaria 001/PPGAS/2010. Defensa: 23 de febrero de 2010. b- Informes para Doctorado con Mención Internacional

- Jurado Externo de la tesis de doctorado “Judith Butler: ética, violencia y precariedad” de Anisa Azaovagh de la Rosa, Escuela de Doctorado y Estudios de Posgrado, Universidad de la Laguna, 4 de diciembre de 2015.

- Jurado Externo de la tesis de doctorado “Teoría feminista y liberalismo: el devenir de una relación problemática” de Anabella Laura Di Tullio Arias, Doctorado del Programa de Doctorat: Ciutadania i Drets Humans, Universitat de Barcelona; Facultat de Filosofia; Departament d’Història de la Filosofia, Estètica i Filosofia de la Cultura. 30 de noviembre de 2015. c- en el país

- Miembro titular del jurado de la tesis de maestría “Visiones de sí de jóvenes mujeres con discapacidad que asisten a escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires” de Pilar Cobeñas, Secretaría de Posgrado, Maestría en Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 28 de abril de 2015.

- Miembro titular del jurado de la tesis de doctorado “Género, Literatura y memoria en la España del último entresiglos. Eduardo Mendicutti, Rosa Regás y Rosa Montero” de la Lic. Adriana Virginia Bonatto. Secretaría de Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Humanidad, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 18 de noviembre de 2014.

- Miembro titular del jurado de la tesis de doctorado “Géneros, Cuerpos y Sexualidades: Experiencias de Mujeres en Escuelas Técnicas de la ciudad de La Plata” de la Mg. Viviana I. Seoane, Programa de Doctorado en Ciencias Sociales de FLACSO-Argentina. Buenos Aires, 27 de octubre de 2014.

- Miembro titular del jurado de la tesis de doctorado “Las astucias de la verdad: La invención y utilidad como raíces del conocimiento en los trabajos de Michel Foucault” del Lic. Facundo Casullo, Secretaría de Posgrado. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Humanidad, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, 21 de octubre de 2014.

- Miembro titular del jurado de la tesis de maestría “Las trabajadoras migrantes del servicio doméstico en la Ciudad de Buenos Aires a comienzos del siglo XXI” de la Abog. Verónica Jaramillo Fonnegra. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Instituto de DDHH, Universidad Nacional de La Plata, 5 de diciembre de 2013.

- Miembro titular del jurado de la tesis de doctorado “Un análisis de la noción de identidad personal como fundamento de la validación de las directivas anticipadas” de la Lic. Laura Florencia Belli, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires 28 de octubre de 2013.

María Luisa Femenías 15

- Miembro titular del jurado de la tesis de Maestría en Metodología de la Investigación Social “Las estrategias y acciones desarrolladas por las organizaciones Gays-lésbicas por el reconocimiento de sus derechos civiles” de César M. Bozzini, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Buenos Aires, Centro Cultural Borges. Sustanciado: 16 de diciembre de 2011.

- Miembro titular del jurado de la tesis de doctorado “Shakespeare y los problemas del sujeto” de David Fiel. Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Resolución 500-2603 del 1/X/2010. Defensa: 23 de marzo de 2011.

- Miembro titular del jurado de la tesis de Maestría en Filosofía Contemporánea “Análisis de la noción de ignorancia a partir de la lectura de Menón” de Roxana Eleonora Ortín. Universidad Nacional de Salta, Facultad de Humanidades, Resolución 829-10 del 28 de abril de 2010. Defensa: 3 de julio de 2010.

- Miembro titular del Jurado de la tesis de doctorado “La mujer y lo femenino en el pensamiento de Emmanuel Levinas: Un debate de género en torno a la categoría de alteridad” de Marta Palacio. Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Nacional de Córdoba. Expediente 12-03-26452/12-07-38529. Defensa: 11 de abril de 2008.

- Miembro titular del jurado de la tesis de Maestría en Metodología de la Investigación Social “El feminismo como perspectiva metodológica. Principales ejes y su articulación con el estudio de las migraciones” de Ana Inés Mallimaci Barral. Universidad Nacional de Tres de Febrero – Università degli Studi di Bologna. Defensa: 6 de septiembre de 2006.

- Miembro titular del jurado de la tesis de Doctorado “La representación literaria de la maternidad: Literatura Argentina 1950-2000” de Nora Domínguez Rubio. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Exp. 866.997. Resolución: 4403/05. Defensa: 12 de abril de 2005.

- Miembro suplente del jurado de la tesis de Doctorado “Género, poder y discursos sociales en la Argentina de fin de siglo XX” de July Cháneton. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Exp. 879.513. Resolución: 4266/05.

Jurado de tesis de Licenciatura

- Miembro titular del jurado de la tesis de Licenciatura “Escrituras de la subjetividad: de Nietzsche a Butler” de Malena Nijensohn. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Exp. 885-014 del 29 de diciembre de 2012. Defensa oral: 17 de abril de 2013.

- Miembro titular del jurado de la tesis de Licenciatura “La ética de la responsabilidad de Hans Jonas y la problemática medioambiental” de Laura Rivas Fontán. Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Exp. 860.122 del 12 de abril de 2010. Defensa oral: 20 de mayo de 2010.

Jurado de concursos docentes

- Miembro titular del Jurado del Concurso Docente para cubrir un cargo de Adjunto a cargo de cátedra de Fundamentos Antropológicos y Éticos de la Educación (Res. C. S. nº 270/15), Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades de la UNNE. Sustanciado el 13 de noviembre de 2015.

- Miembro suplente del Concurso de Regularización para cubrir un cargo de profesor ordinario del sistema de grado, especialista en la disciplina, Filosofía de la Educación Secundaria Superior. Colegio Nacional “Rafael Hernández”, UNLP, Ordenanza 293/2013.

María Luisa Femenías 16

- Miembro suplente del Concurso de Regularización para cubrir un cargo de profesor ordinario del sistema de grado, especialista en la disciplina, Filosofía de la Educación Secundaria Superior. Colegio Nacional “Rafael Hernández”, UNLP, Ordenanza 292/2013.

- Miembro suplente del Concurso de Regularización para cubrir un cargo de profesor ordinario del sistema de grado, especialista en la disciplina, Filosofía de la educación Secundaria Superior. Colegio Nacional “Rafael Hernández”, UNLP, Ordenanza 287/2013.

- Miembro titular del Jurado del Concurso Docente para cubrir dos cargos de JTP y tres cargos de Ayudante de primera de Filosofía Política (Res. C.D. nº 2678/11), Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Sustanciado los 29 y 30 de octubre de 2012.

- Miembro suplente del Jurado del Concurso Docente para cubrir un cargo de profesor Titular en la asignatura Ética de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Litoral. Comunicación electrónica fecha: 5 de octubre de 2012.

- Miembro titular del Jurado para proveer tres cargos de Ayudante de Primera para la asignatura Antropología Filosófica del Departamento de Filosofía de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Exp. Expediente nº 864.564/10 (32I). Sustanciado los días 26, 27 y 28 de marzo de 2012.

- Miembro titular del Jurado para proveer un cargo de profesor Regular Adjunto para la asignatura Historia de la Filosofía Antigua. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Exp. DH 2010 renovación. Sustanciado el 14/10/2011.

- Miembro titular del Jurado para proveer un cargo de Adjunto con dedicación parcial en la cátedra de Antropología Filosófica, Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Resol. C.S. 1670/10.

- Miembro suplente del Jurado para proveer un cargo de Adjunto con dedicación exclusiva en la cátedra de Filosofía Antigua I, Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Exp. 0027585/08.

- Miembro titular del Jurado para proveer un cargo de profesor/a Adjunto/a en la asignatura Antropología Filosófica (Carrera Filosofía),Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Noreste. Resol. 694/9. Sustanciado el 19 de noviembre de 2008.

- Miembro titular del Jurado para proveer un cargo de profesor/a Adjunto/a en la asignatura Antropología Filosófica (Carrera Comunicación), Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Noreste. Carrera Comunicación. Resol. 319/08 del 28 de mayo de 2008. Sustanciado el 21 de noviembre de 2008.

- Miembro titular del Jurado para proveer un cargo de profesor/a Adjunto/a en el Programa de Mujer y Género del Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba. Fecha de sustanciación 2 de noviembre de 2007. (Renuncia por superposición)

- Miembro titular del Jurado para proveer un cargo de profesor Adjunto Ordinario para la asignatura Introducción a la Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Exp. 500-1907/04. Fecha de sustanciación: Julio 4 de 2005.

- Miembro suplente del Jurado para proveer un cargo de Jefe de Trabajos Prácticos de Didáctica y Prácticas de la Enseñanza en Filosofía, Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Cs.

María Luisa Femenías 17

de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Exp. 500-1907/04.

- Miembro titular del Jurado para proveer tres cargos de Jefe de trabajos prácticos y tres cargos de ayudantes de primera para la asignatura Fundamentos de Filosofía. Facultad de Filosofía y Letras, UBA, Resolución 4403 del 15 de marzo de 2005.

- Miembro titular del Jurado para proveer un cargo de profesor Regular Adjunto para la asignatura Historia de la Filosofía Antigua. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. Exp. 4.293/03.

- Miembro titular del Jurado para proveer un cargo de profesor Regular Adjunto para la asignatura Historia de la Filosofía Antigua. Departamento de Humanidades, Universidad Nacional del Sur. Exp. DH 1660-03.

- Miembro titular del Jurado para proveer dos cargos de Ayudante Diplomado en Introducción a la Filosofía. Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Cs. de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Exp. 500-67.318/00.

- Miembro titular del Jurado para proveer de un cargo de Ayudante Diplomada en Antropología Filosófica. Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Cs. de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Resolución H.C.A.17/2/99.

- Miembro suplente del Jurado para proveer de un cargo de Ayudante Diplomada en Filosofía Antigua. Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Cs. de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Resolución H.C.A.18/12/97

Evaluación de Carrera Docente Nacional - Evaluadora por la UNLP de la Carrera Docente (Resolución 694/08-CS) de la Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, 12 de mayo de 2009. (Humanidades) -Evaluadora por la UNLP de la Carrera Docente (Ord. C.S. nº 602) de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 8 de mayo de 2008. (Humanidades) -Evaluadora por la UNLP de la Carrera Docente (Ord. C.S. nº 602) de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 31 de marzo de 2008. (Exactas) -Evaluadora por la UNLP de la Carrera Docente (Ord. C.S. nº 602) de la Universidad Nacional de Rosario, Rosario, 8 de mayo de 2006. (Humanidades)

Comités científicos o similares

- Miembro y Coordinadora General del Comité Académico de las VIº Jornadas CINIG de Feminismos y Estudios de Género y II° Congreso Internacional de Identidades, La Plata, FaHCE, UNLP, 13-16 de abril de 2016.

- Miembro del Comité Científico del 1° Congreso Internacional de Género y Cultura de la sostenibilidad (y XXII Jornadas de Filosofía), Valladolid, Centro Buendía, Universidad de Valladolid, 6, 7 y 8 de noviembre de 2013.

- Miembro Organizador y Coordinadora General del Comité Académico de las IIIº Jornadas CINIG de Feminismos y Estudios de Género y I° Congreso Internacional de Identidades, La Plata, FaHCE, UNLP, 25-27 de septiembre de 2013.

- Miembro del Comité Académico de las IXº Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía, FAHCE, UNLP. Agosto 28, 29 y 30 de 2013.

María Luisa Femenías 18

- Miembro del Comité Académico de las Iº Jornadas Internacionales: Debates teóricos sobre la prostitución. Madrid, Universidad Rey Juan Carlos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, 12-14 de marzo de 2012.

- Miembro y Coordinadora General del Comité Académico de las IIº Jornadas CINIG de Feminismos y Estudios de Género, La Plata, FaHCE, UNLP, 28-30 de septiembre de 2011.

- Miembro del Comité Académico de las VIIIº Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía, FAHCE, UNLP. Abril 26-29 de 2011.

- Miembro del Comité Académico de la Jornada El bi-centenario en América: Un viaje por la memoria, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Octubre 13-15, 2010.

- Miembro del Comité Académico de las VIIº Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía, FAHCE, UNLP. Diciembre 4-6 de 2008.

- Miembro del Comité Académico de las VIº Jornadas de Investigación del Departamento de Filosofía, FAHCE, UNLP. Diciembre 4-6 de 2006.

- Miembro del Comité Asesor y del Evaluador de las VIIIª Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IIIº Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Coordinadora. Centro de Altos Estudios de la Universidad Nacional de Córdoba – Grupo diferencia-desigualdad. Villa Giardino, Octubre 25 a 28 de 2006.

- Asesora de la Diplomatura en Estudios de la Mujer (Comisión de la Mujer, Universidad Nacional de Salta), 2006.

- Miembro experto del Concurso de ensayos, trabajos de investigación y experiencias de gestión sobre “La situación de la mujer en la Provincia de Buenos Aires 1995-2005”, Secretaría de Derechos Humanos, Dirección Provincial de Igualdad de Oportunidades, 2004-2005.

- Presidenta de las Vº Jornadas de Filosofía, Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP, diciembre 9 al 11 de 2004.

- Miembro de la Comisión Académica de las IVº Jornadas de Discurso Social y Construcción de Identidades: Mujer y Genero. Escuela de Filosofía y Centro de Estudios de Posgrado, Universidad Nacional de Córdoba, 2004.

- Miembro del Comité Asesor y del Evaluador de las VIIª Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IIº Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Comisión de la Mujer- GESNOA, Universidad Nacional de Salta, Julio 24-26, 2003.

- Presidenta de las IVº Jornadas de Filosofía, Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP, noviembre 7 al 9 de 2002.

- Miembro del Comité Científico del Xº Simposio de la Asociación Internacional de Filósofas. Barcelona, octubre 2-5 de 2002.

- Miembro del Comité Científico del IVº Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología y Género. Instituto de Filosofía, CSIC, Madrid, Julio 23-27 de 2002.

María Luisa Femenías 19

- Miembro del Consejo Académico de los Congresos Nacionales organizados por la AFRA Desde: 1997 (Antropología Filosófica); 1995 (Filosofía de Género).

- Miembro del Comité Ejecutivo del IXº Congreso Nacional de Filosofía, AFRA- Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, U.N.L.P. 1997.

- Secretaria de Coordinación del XIIº Congreso Interamericano de Filosofía, Buenos Aires, AFRA - SIF. Julio de 1989.

En Comités de Publicaciones o similares

- Miembro del Conselho Editorial de la Revista VirtuaJus da Faculdade Mineira de Direito da PUC de Minas Gerais (Brasil). Desde marzo 2016.

- Miembro del Comité Académico de Isegoría, Revista de Filosofía, Madrid, CSIC, Desde 2015 y continúa.

-Evaluadora de la Revista Multiciencias de La Universidad del Zulia, Maracaibo (Venezuela). Desde 2013 y continua.

- Evaluadora de la Revista ESPACIALIDADES de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Cuajamalpa. Desde 2012 y continúa.

- Evaluadora de la Revista Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales, publicación electrónica, Red Latinoamericana de Metodología de las Ciencias Sociales (RedMet). Del IdIHCS-CONICET, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. 2012.

- Miembro del Comité Científico Evaluador de la revista electrónica Derecho y Ciencias Sociales, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata. Desde 2011 y continúa.

- Miembro del Consejo Científico de la revista inter.c.a.mbio revista sobre Centroamérica y el Caribe. Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericana (CIICLA), Universidad de Costa Rica. Desde 2009 y continúa.

- Miembro del Comité Académico de Crítica Contemporánea: Revista de Teoría Política, Universidad de la República. Montevideo, Uruguay, Desde 2010 y continúa.

- Miembro del Comité Editorial de la Colección Cátedra Género de la UNESCO-Catalonia, Universidad de Chile. Desde 2009 y continúa.

- Evaluadora externa de Estudos Feministas, Universidade Federal de Santa Catarina. Desde 2009 y continua.

- Miembro del Consejo Académico de la Revista Internacional de Filosofía Política, UNED, Madrid. Desde 2008 y continúa.

- Evaluadora Externa de Cuadernos de Filosofía, Instituto de Filosofía, F.F. y L (UBA), año 2008; 2012.

María Luisa Femenías 20

- Miembro del Comité Científico de la Revista de Filosofía y Teoría Política, Departamento de Filosofía, UNLP, desde 2007 y continúa. (Revista indizada en Scielo, Latin Index, Philosophers Index y Caicyt.

- Miembro del Consejo de Lectura de Labrys (Revista de Estudios Feministas de la Universidad Federal de Brasilía). Desde 2005 y continúa.

- Miembro del Comité Evaluador y Asesor Científico de la Revista de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta. Desde diciembre de 2002 – 2006.

- Directora del Comité de Publicaciones del Departamento de Filosofía. Publicaciones a cargo: Revista de Filosofía y Teoría Política nº 34, 35, 36; Actas de las IIº Jornadas de Filosofía; Actas de las IIIº Jornadas de Filosofía; Actas del IXº Congreso Nacional de Filosofía; Actas de las IVº Jornadas de Filosofía. Actas de las Vº Jornadas de Filosofía. Período: 2000-2005.

- Miembro del Consejo asesor de la revista Clepsidra, Universidad de La Laguna, Canarias, España. Desde: 2000 y continúa.

- Miembro Alterno del Comité Editorial de la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, Universidad Nacional de La Plata. Res. # 187 del 17/6/98-1/4/01. 2001-2003.

- Miembro del Consejo Asesor del Cuaderno de Humanidades. Facultad de Humanidades, UNSa. Desde 1997 y continúa.

- Miembro del Consejo Editor de Mora, IIEG, F.F. y L., UBA. Desde su fundación en 1993 y continúa. Mora ha obtenido el Premio de la Fundación Banco Ciudad-CONICET, 2008.

- Miembro de la Secretaría de Redacción de Cuadernos de Filosofía, Instituto de Filosofía, F.F. y L., UBA. Período 1989 -1993.

- Miembro del Consejo de Redacción de Hiparquia, Asociación Argentina de Mujeres en Filosofía. Período 1988-1999. Coordinadora del Proyecto digitalización de la colección: Disponible en: http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/ Núcleo: Memoria Académica, FAHCE, UNLP.

Consultora o Miembro de Comisiones Evaluadoras

- Especialista externo/a en la Evaluación de la Convocatoria Promoción CIC 2015. - Evaluadora externa del XVII° Congreso Nacional de Filosofía de la AFRA-Universidad Nacional de Litoral, a realizarse los días 4 a 8 de agosto de 2015 en la Ciudad Universitaria de Santa Fe. - Evaluadora externa de Proyectos de Investigación de la U.N.Salta por la UNLP. Septiembre de 2014. - Evaluadora externa de Proyectos de Investigación de la U.N.Rosario por la UNLP. Agosto, de 2014. - Evaluadora externa de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. Año 2014. - Evaluadora externa por la UNLP de Proyectos de Investigación de CIUNSA, Universidad Nacional de Salta, 2013. Miembro del Banco de Evaluadores. - Evaluadora del programa UBACyT de la Universidad de Buenos Aires, 2013. Miembro del Banco de Evaluadores.

María Luisa Femenías 21

- Evaluadora externa del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación productiva, 2013. Miembro del Banco de Evaluadores FONCyT. - Evaluadora externa del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT), Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Ministerio de Ciencia, tecnología e innovación productiva, 2010-2012. - Evaluadora externa de la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) de la Universidad de la República (UdelaR), Uruguay. Desde 2009 y continúa. - Evaluadora de Becas de Investigación en Disciplinas Sociales, Secretaría de Ciencia y Técnica, Universidad Nacional de Mar del Plata, 18 de noviembre de 2009. - Evaluadora interna de Proyectos de Reconocimiento Institucional de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Año 2009. - Evaluadora externa por la UNLP de Becas de Investigación de la Comisión de Disciplinas Sociales, Educación y Filosofía de la Universidad Nacional de Mar del Plata, 3 de noviembre de 2008. - Miembro de la Comisión Evaluadora del XIVº Congreso Nacional de Filosofía, Universidad Nacional de Tucumán, 10-13 de septiembre de 2007. - Comisión Asesora Técnica (Área Ciencias Sociales), UNLP (Res. 742/06), período 2006-2008. - Evaluadora por la UNLP de la Regional de Categorización del NOA, Consejo de Investigaciones, Universidad Nacional de Salta, Salta, 20 y 21 de diciembre de 2005. - Evaluadora por la UNLP de la Regional de Categorización Sur, Ministerio de Educación y Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, 22 al 26 noviembre de 2004. - Evaluadora por la UBA del Programa de Promoción del Fortalecimiento de la Familia y el Capital Social, Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales, Consejo Nacional de la Mujer, año 2004. - Miembro de la Comisión Asesora Técnica (Área Ciencias Sociales), UNLP, desde 2003-2005. -Miembro natural de la Comisión de Doctorado, Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Período: 2000-2005. -Miembro Categorizadora externa por UNLP (CIN). Desde 1999-2001. -Miembro de la Comisión Asesora Técnica (Área Ciencias Sociales), UNLP, período: 1997- 2000. - Evaluadora Externa de CONICET en Antropología Filosófica y Teoría de Género. Desde 1998-2005.

9. Carrera de investigadora

Categoría: 1 (Comisión Nacional de Categorizaciones). Exp. 100-2737/05. Fecha: 23-06-2005. Categoría: 2 (Comisión Nacional de Categorizaciones). Período: 1998-2005. Categoría: B (Comisión Nacional de Categorizaciones). Decreto 2427/93. Fecha: 29-03-94.

10. Sociedades Académicas de las cuales es miembro

 Miembro fundadora de la Sociedad Iberoamericana de Estudios de Pensamiento Utópico (SIEPU), Desde: 1 febrero de 2011 y continúa.  Affiliated Scholar al Beatrice Bain Research Group (BBRG, University of California at Berkeley). Desde 1 de octubre de 2008.  Miembro fundadora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (FAHCE, UNLP). Desde: Septiembre de 2006 y continúa.  Miembro fundadora del Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, F.F. y L (UBA). Desde 1992 y continúa.  Miembro de la Asociación Filosófica de la República Argentina (AFRA). Vocal de la Comisión Directiva 2001-2003; Vocal suplente de 2003-2006; Tesorera de 2006-2008. Desde: 1986 y continúa.

María Luisa Femenías 22

 Miembro de la International Association of Women Philosophers. Desde: 1997-2015.  Miembro de la Sociedad Argentina de Análisis Filosófico, 1992-2008.  Miembro del Centro de Investigaciones Filosóficas, 1991-2008.  Miembro fundadora de la Asociación Argentina de Mujeres en Filosofía 1988-1998. Vocal de la Comisión Directiva 1988-1989 y Tesorera en 1990.  Miembro de la International Association for Greek Philosophy 1987-1997.

11. Patentes - convenios

 Responsable del Convenio CINIG, IdIHCS, UNLP - Université Lumière Lyon 2 (Francia) 26/06/2014. En vigencia.  Responsable del Convenio CINIG, IdIHCS, UNLP - Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (México), 2012. En vigencia.  Responsable del Convenio CINIG, IdIHCS, UNLP - Universidad de La Laguna (Tenerife, España). 2004. Renovado (2010). En vigencia.  Responsable del Convenio Departamento de Filosofía, UNLP - Universidad del Zulia (Maracaibo, Venezuela). 2003, Renovado por CINIG, IdIHCS (2009). En vigencia.  Responsable del Convenio Departamento de Filosofía, UNLP - Universidad de Burgos (España). 2003-2008.

12. Extensión: Conferencias y Cursos Dictados

Mesas redondas, conferencias, y similares en eventos Universitarios

En el exterior

38- Conferencia “Feminismo en Latinoamérica: mirar y hacer desde los márgenes” Ciclo de Conferencias del Máster de Género y Diversidad, Universidad de Oviedo, 20 de mayo de 2015. Coordinadora: Sandra Dema Moreno.

37- Conferencia “Feminismos en Latinoamérica: una revisión filosófica” Instituto de Investigaciones Feministas-Máster de Estudios Feministas, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, 14 de mayo de 2015. Coordinadora: Dra. Beatriz Macó.

36- Panelista en “L´enseignement de la perspective du genre à l´université: enjeux et résisteances” Seminario de trabajo. Departement d´Etudes Hispaniques et Hispano-Américaines. Marzo, 31 al 2 de abril de 2014. Coordinadora: Dra. Michèle Soriano,

35- Conferencia: “Visibilidad e invisibilidad de la violencia” Master de Igualdad, Facultad de Derecho, Universidad de Málaga, 11 de marzo de 2014. Coordinadora: Dra. Patricia Laurenzo.

34- Palestrante da Mesa-redonda “PublicaÇões Feministas no Cenário Internacional: Experiências da Militância Acadêmica” Fazendo Gênero 10, Desafios Atuais dos Feminismos, Universidade Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 16-20 de septiembre de 2013.

33- Conferencia “Contribuições Filosóficas de Judith Butler para a teoria feminista contemporânea” en Centro de Filosofía y Ciencias Humanas, Instituto de Estudos de Gênero, Universidade Federal de Santa Catarina, 19 de marzo de 2013. Coordinadora: Dra. Miriam Grossi. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=yqULgm3fjHg

32- “Los problemas del sujeto en Judith Butler” Maestría y Doctorado en Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México, 24-27 de febrero de 2013. Consulta y conversatorio.

María Luisa Femenías 23

31 - Conferencia “Marcos violentos: la lectura de Judith Butler” en Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rey Juan Carlos, en el marco del Proyecto Debates teóricos sobre prostitución: Un análisis de los fundamentos filosóficos, históricos y legales, Madrid, 9 de diciembre de 2011. 30 - Conferencia “Violencia contra las mujeres: perfil de algunos factores desencadenantes” Instituto de Estudos de Gênero, Universidade Federal de Santa Catarina, 22 de febrero de 2010. 29 - Conferencia “Algunos apuntes sobre la violencia contra las mujeres” Departement de Filosofia i Traball Social, Universitat de les Illes Balears, 4 de febrero de 2010. 28 - Conversatorio sobre “Investigación y publicación en estudios de género” Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas, Universidad de Costa Rica, 22 de agosto de 2009. 27 - Conferencia: “El feminismo en América Latina” Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas, Universidad de Costa Rica, 21 de agoto de 2009. 26 - Conversatorio sobre “Investigación y publicación en estudios de género” Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas, Universidad de Costa Rica, 22 de agosto de 2009. 25 - Conferencia: “El feminismo en América Latina” Centro de Investigación en Identidad y Cultura Latinoamericanas, Universidad de Costa Rica, 21 de agoto de 2009. 24 - Conferencia “Multiculturalismo en la era de la globalización” Pontificia Universidad Javeriana de Cali, Cali, Colombia, 27 de octubre de 2008. 23 - Conferencia “Líneas y dificultades del abordaje multicultural”, Homenaje a Beauvoir, Universidad del Valle, Cali, Colombia, 25 de octubre de 2008. 22 - Panelista en Conversatorio “Método y feminismo ilustrado en ” Simone de Beauvoir a 100 años de su nacimiento, Homenaje a Beauvoir, Universidad del Valle, Cali, Colombia, 24 de octubre de 2008. 21 - Conferencia: “Mujeres entre la identidad y la violencia” Ciclo de História e Metrado em Patrimônio Cultural e Sociedade, Joinville (Brasil), Universidad Regional de Joinville - Univillle, 29 de agosto de 2008. 20 - Conferencia y debate: “Multiculturalismo, identidad y ciudadanía” Facultad de Ciencias Sociales, Equipo de promoción de la ciudadanía, Universidad de la República, 29 de mayo de 2008. Coordinadora: Dra. Laura Gioscia 19 - Ciclo de conferencias de Introducción al pensamiento de Judith Butler, Master 2, Recherche ESCAL de L´Institut Pluridisciplinaire d´Études sur L´Amerique Latine de Toulouse, Université Toulouse Le Mirail, 6, 8 y 14 de marzo de 2006. 18 - Conferencia: Feminismos postmodernos, Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Febrero 1 de 2006.

17 - Conferencia: Multiculturalismo y género: las mujeres en América Latina, Escuela Universitaria de Educación de Palencia (Universidad de Valladolid), 23 de enero de 2006. 16 - Conferencia: Construcción de sujeto; construcción del Otro, Departamento de Sociología, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, 17 de noviembre de 2005. 15 - Conferencia: Judith Butler: los límites de la narratividad, Círculo Hermenéutico, Facultad de Filosofía, Universidad de Oviedo. Diciembre, 3 de 2003.

María Luisa Femenías 24

14- Conferencia: Feminist Challenges to Multiculturalism, Institut für Vergleichende Politik- wissenschaft und Internationale Beziehugen, Johann Wolfgang Goethe-Universität (Frankfurt- am-Main), noviembre 19, 2003. 13- Conferencia: Orígenes y debate feminista en el Cono Sur. Lateinamerika-Institut, Freie Universität Berlin, Coordinadora: Martha Zapata Galindo. Berlín, 10 de noviembre de 2003. 12- Conferencia: Teoría Feminista Hoy: los desafíos de Judith Butler. Centro de Estudios de la Mujer-Cátedra de Filosofía Contemporánea, Facultad de Filosofía de la Universidad de La Laguna (Tenerife). Coordinadora: María José Guerra. 4 de noviembre de 2003. 11- Conferencia “Modos de fundamentación de la discriminación de género” Dictada en el marco del Seminario Interno del Area de Género, Departamento de Sociología de la Universidad de la República, Montevideo, Uruguay. Octubre 11 de 2001. 10- Conferencia “Género, ética y política” Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Valladolid, España. 4 de octubre de 2000. 9- Conferencia “Una lectura de género de la antropología aristotélica” Escuela Universitaria de Educación de Palencia, Universidad de Valladolid, España. 3 de octubre de 2000. 8- Conferencia: “Aspectos de la polémica entorno al feminismo y el posmodernismo” Seminario: Historia de la Teoría Feminista, Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid, 19 de febrero, 1998. 7- Conferencia “La Teoría de Género ante la crítica posmoderna a la constitución histórica del sujeto” Seminario: Historia de la Teoría Feminista, Instituto de Investigaciones Feministas, Universidad Complutense de Madrid, 19 de febrero, 1997. 6- Conferencia “Crisis del Sujeto en la posmodernidad” Seminario: Igualdad y Diferencia en el Pensamiento Social y Político Moderno, Facultade de Socioloxia, Universidade da Coruña, 5 de febrero de 1997. 5- Conferencia “Género, Identidad y Reconocimiento” en el Ciclo Multiculturalismo y Género, Facultade de Socioloxia, Universidade da Coruña, 3 de febrero de 1997. 4- Conferencia “Ontología y política en Aristóteles” Departamento de Filosofía, Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Valladolid en Palencia, 31 de enero, 1997. 3- Conferencia “La actualidad de la ética clásica” Departamento de Filosofía, Teoría e Historia de la Educación, Universidad de Valladolid en Palencia, 30 de enero, 1997. 2- Conferencia “Aristóteles: deconstrucción de los argumentos que apelan a la naturaleza”. Cátedra de Teoría Política Facultade de Filosofía e Ciencias da Educación, Universidade de de Compostela. España. Febrero 7 de 1995. 1- Conferencia “Inicio del feminismo latinoamericano: Sor Juana Inés de la Cruz o las Filosofías de Cocina”. Seminario: Feminismo e Ilustración Facultad de Filosofía, Universidad Complutense de Madrid. Enero 19 de 1995.

En el país

45- Conferencia: “Violencia institucional” Reunión interna del Comité Académico, núcleo género, Asociación Universidades Grupo Montevideo, Corrientes, Universidad Nacional de Nordeste, Facultad de Derecho, 18 de mayo de 2016. 44- Panelista sobre “Teoría y Filosofía de Género” Reunión interna del Comité Académico, núcleo género, Asociación Universidades Grupo Montevideo, Corrientes, Universidad Nacional de Nordeste, Facultad de Derecho, 17 de mayo de 2016.

María Luisa Femenías 25

43- Conferencia: “Introducción a las nociones filosóficas sobre la violencia de género” Seminario Abordajes sobre la violencia de género desde una perspectiva de Derechos Humanos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Centro de Atención a víctimas de violencia de Género, (UNLP), 6 de octubre de 2015. 42- Conferencia: “Mirada no-sexista: entre cosa y humana” Congreso Nacional: Género, Diversas miradas. Un aporte interdisciplinario a la temática de género y violencia de género, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (Extensión) y Colegio de Abogados de La Plata, 3 de julio de 2015. Coordinadora: Marina Mongiardino.

41- Co-cordinadora de la Mesa # 33 ¿Podemos vivir juntos?: Género, violencia y teoría. VIII° Jornadas de Sociología de la FaHCE, UNLP. Departamento de Sociología de la FaHCE, 3-5 de diciembre de 2014.

40- “Introducción a las nociones filosóficas respecto de la violencia de género” Conferencia en Seminario Estrategias de intervención interdisciplinarias en materia de violencia de género, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Centro de Atención a víctimas de violencia de Género, (UNLP), 1 de octubre de 2014. 39- “Presentación” Jornada Acceso a la Justicia y Mujeres, Observatorio de Violencia de Género, Defensoría del Pueblo de la Pcia. de Buenos Aires – CINIG - IdIHCS - Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 5 de diciembre de 2013. 38- Conferencia de Extensión “Conceptualizaciones sobre la violencia”, en el seminario: Estrategias de intervención desde una perspectiva interdisciplinar ante situaciones de violencia de género, Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Nacional de La Plata, 30 de octubre de 2013. 37- Conferencia y conversatorio sobre “Violencias cotidianas en las vidas de las mujeres”, Secretaría de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional del Litoral, 11 de octubre de 2013. 36- Presentación “La violación de Lucrecia: Elementos para apreciar la reconfiguración del Estado según Shakespeare” Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata, mayo 3 de 2013. 35- “Por qué celebrar un Programa de Género, Sociedad y Universidad” Secretaria de Extensión, Universidad Nacional de Litoral, 23 de agosto de 2012. 34- “Algunos presupuestos del marco conceptual de ciertos fallos judiciales vinculados a la violencia de género” Dirección de Derechos Humanos, Universidad Nacional de La Plata, mayo 10 de 2011. 33- “Las mujeres y sus derechos: algunas variables a tener en cuenta” Dirección de Derechos Humanos, Universidad Nacional de La Plata, marzo 15 de 2011. 32- Taller y lecturas críticas: Butler y sus antecedentes filosóficos: Revisión y balance de fuentes. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, F.F. y L. UBA, abril-julio, 2010. 31- Coordinadora del Panel “¿Somos Humanas las Mujeres?: Exclusión y definiciones de esencia” Xº Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y Vº Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Luján, Universidad Nacional de Luján, 16 a 18 de septiembre de 2010. 30- Coordinadora del Panel sobre “Violencia e Identidad”. Xº Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y Vº Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Luján, Universidad Nacional de Luján, 16 a 18 de septiembre de 2010. 29- “Universidad, Género(s) y políticas de investigación” IIº Encuentro de Comunicación, Géneros y Sexualidades, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 7 de septiembre de 2010.

María Luisa Femenías 26

28- “Simone de Beauvoir: la fuerza de un compromiso intelectual” Olavarría, 18ª Feria del Libro- Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 5 de Septiembre de 2009. 27- “Balance del Bicentenario al ideario feminista del Centenario” Área Municipal de la Mujer- Municipalidad de Salta-Comisión de la Mujer-Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta, Conferencia en el marco del Sexto Seminario “El Feminismo en la Argentina”. Salta, 7 de agosto de 2009. 26- “La incorporación de la categoría de género en la investigación y su impacto” Conferencia, Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, Resistencia (Chaco), 13 de mayo de 2009. 25- Coordinadora del Grupo de lectura: Clásicos de los setenta, CINIG-FAHCE-UNLP, Reuniones quincenales en el marco del Proyecto H.471. Marzo - Julio de 2008. 24- Coordinadora de la mesa “Periodismo de denuncia y periodismo cultural” en IIIº Encuentro Internacional de Publicaciones Feministas: “Entre medios: autoras, editoras, públicos, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, F.F. y L (UBA), 22-24 de noviembre de 2007. 23- Panelista en la presentación de Huellas: Guía urbana de mujeres en Rosario (Rosario, Universidad Nacional de Rosario-UNESCO), de Viviana Mesanich y Graciela Schmidt. Rosario, Colegio de Arquitectos, 31 de agosto de 2007. 22- Panelista: “Derecho a decisión” ExpoUniversidad y Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable, UNLP, 29 de agosto de 2007. 21- Panelista en la presentación de La Nación y sus otros (Buenos Aires, Prometeo), de Rita Segato. Buenos Aires, Bartolomeo Bar, 19 de junio de 2007. 20- Panelista en la conferencia de Françoise Héritièr (Collège de France) Del origen de la inequidad entre los sexos, Centro Franco-Argentino de Altos Estudios de la Universidad de Buenos Aires, mayo 4 de 2007. Coordinadores: Sara Slapak y Patrice Vermeren. 19- Coordinadora del Grupo de lectura: Debates sobre Multiculturalismo, Filosofía y Teoría de género, CINIG-FAHCE-UNLP, Mayo - diciembre de 2007. Reuniones quincenales en el marco del Proyecto de Investigación H.397. 18- Coordinadora del Grupo de lectura: Multiculturalismo y postcolonialidad, Departamento de Filosofía, FAHCE-UNLP, agosto - diciembre de 2006. Reuniones quincenales en el marco del Proyecto de Investigación H.335. 17- Coordinación y presentación de la mesa “Construcciones de sujeto / deconstrucciones de género” En: XIº Congreso Nacional de Filosofía, U.N. de Salta, noviembre 28-diciembre 1 de 2001. 16- Coordinadora de la mesa redonda: “La situación actual de las Revistas sobre teoría de género” En: VI Jornadas de Historia de las Mujeres y Iª Jornadas Iberoamericanas sobre Historia de las Mujeres y Teoría de género. Instituto Interdisciplinario de estudios de Género, F.F. y L (UBA), 4 de agosto, 2000. 15- Mesa Redonda: La metáfora; Presente y pasado. Ponencia: “El descubrimiento aristotélico de la metáfora”, IXº Congreso Nacional de Filosofía, AFRA - FHCE, UNLP. 1/11/1997. 14- Coordinación de la Mesa de Teoría de Género. IXº Congreso Nacional de Filosofía, AFRA- FHCE, Universidad Nacional de La Plata, 30, 31 de octubre y 1 de noviembre, 1997. 13- Coordinación y Traducción (en colaboración) de la Conferencia Epistemología: feminismo y naturalización de la Dra. Anne Garry (California State University) y del debate posterior. Secretaría de Investigación y Posgrado, FHCE (UNLP), 12/09/96.

María Luisa Femenías 27

12- Presentación de Proyecto “Antecedentes y legitimidad de la retórica en Aristóteles” 1º Jornadas de Investigación, Departamento de Filosofía, UNLP, 22 de junio, 1996. 11- Coordinación de la Mesa de Historia de la Filosofía. 1º Jornadas de Investigación, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de La Plata, 20-22 junio, 1996. 10- Coordinación de la Mesa de Filosofía de Género. llº Coloquio AAMEF-AIEM, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 19 y 20 de octubre, 1995. 9-Panelista “Tres escenas del feminismo argentino”, Mesa redonda: La cultura desde el punto de vista del género. Instituto Superior del Profesorado “J. V. González”. 7 de octubre 1994. 8- Panelista “Una justificación para la denominación Teoría de Género” Mesa Redonda sobre La construcción de la subjetividad femenina. IIIº Congreso Nacional de Filosofía de la AFRA, Universidad Nacional de Río Cuarto. 25 de noviembre de 1993. 7- Coordinadora General de la Jornada: Presencia femenina en el sistema intelectual argentino (1960-1993). Asociación de Mujeres Universitarias de Buenos Aires-FEPAI. 19 de junio de 1993. 6- Coordinadora de la Mesa sobre Filosofía Griega. XIIº Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Universidad Nacional de Córdoba. 20 al 23 de Septiembre de 1992. 5- Coordinadora y traductora de las ponencias de las Dras. Nancy Fraser (Northwestern University) y Linda Nicholson (State University of New York) y de los debates subsiguientes. Encuentro Internacional de Feminismo Filosófico. Ministerio de Cultura y Educación, Museo Roca, 22-23 de nov., 1989. 4- Conferencia “El hombre en la Cultura: la Filosofía” Dirección de Orientación Vocacional (UBA). 30 de Mayo de 1989. 3- Conferencia Elementos de ética para el Servicio Social, Universidad Nacional del Comahue, Escuela de Servicio Social. Mayo a Junio de 1986. 2- Conferencia “Aristóteles y la vigencia de su filosofía” Agregaduría Cultural de la Embajada de Grecia. Del 12 al 21 de Septiembre de 1985. 1- Coordinadora de la Mesa de Filosofía Griega. VIIIº Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Universidad Nacional de Tucumán. Octubre de 1984.

Mesas redondas, conferencias, seminarios en instituciones no-universitarias

44- Seminario “Problemas fundamentales de feminismo y teoría de género” Poder Judicial de la Provincia de Buenos Aires, Instituto de Estudios Judiciales, La Plata, 6-27 de mayo, 2016.

42 Conferencia “Conceptos fundamentales en la historia de la reivindicación feminista” Programa Equidad de Género y Empoderamiento de Jóvenes Líderes - Visión 2020; Fundación Global-Gobierno de la Provincia de Córdoba, Córdoba, 26 de noviembre de 2014.

41- Conferencia: “Subtexto de Género y violencia. Algunas consideraciones” Corte de Justicia de la Nación, Oficina de la Mujer, Unidad de Capacitación. 29 de octubre de 2014.

40- Conferencia “Género y equidad” en Programa de Equidad de Género y Empoderamiento de Jóvenes Líderes - Visión 2020. Fundación Global-Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 6 de octubre de 2014.

39- Cursillo de capacitación: El ejercicio profesional en el abordaje de la violencia de género” Colegio de Abogados de La Plata, Área Académica. La Plata, 30 de Septiembre de 2014.

María Luisa Femenías 28

38- “Los límites del sujeto: Educación y Género” Seminario 10 hs. de duración; Instituto de Estudios Judiciales, Suprema Corte de Justicia, Provincia de Buenos Aires, La Plata, agosto 8 a septiembre 5, 2014. Coordinadora y expositora.

37- “Sociedad y violencia contra las mujeres” XI° Congreso Nacional de Psicología, Forense, XXV° Jornadas Nacionales de Psicología Forense, XXVI° Jornadas de la Asociación de Psicólogos Forenses de República Argentina, Evolución y desafíos de la Psicología Jurídica en los últimos 25° años, Panel sobre “Feminicidios: violación y homicidio de adolescentes”, APFRA, Buenos Aires, 7 y 8 de agosto de 2014.

36- “Las prácticas institucionales en violencia familiar desde una perspectiva de género” Coordinadora del Curso de 10 hs. reloj. Instituto de Estudios Judiciales, Suprema Corte de la Justicia, Provincia de Buenos Aires, La Plata, 7-14 de junio de 2013.

35- “Violencia: una mirada desde la teoría de género” Curso de 6 hs. reloj. Instituto de Estudios Judiciales, Suprema Corte de la Justicia, Provincia de Buenos Aires, La Plata, 7-14 de junio de 2013.

34- “Secuestro de memoria” Presentación del libro Las rehenas de Marisa Ruiz y Rafael Sanseviero (Montevideo, Fin de siglo, 2012), Pabellón Blanco, Sala Adolfo Bioy Casares, Feria del Libro de Buenos Aires, 28 de abril de 2013. 33- Capacitación “Género y construcción de ciudadanía” Curso de 5:30 reloj. Ministerio de Desarrollo Social, Dirección Provincial de Políticas de Género, Provincia de Santa Fe. Santa Fe, 29 de noviembre de 2012. 32- “Supuestos de género y configuración legal” Curso de 8 hs. reloj. Instituto de Estudios Judiciales, Suprema Corte de Justicia, Provincia de Buenos Aires, La Plata, 28 de agosto de 2012 31- “Feminismo, teoría de género y Violencia” Curso de 6 hs. reloj. Instituto de Estudios Judiciales, Suprema Corte de la Justicia, Provincia de Buenos Aires, La Plata, 9 de noviembre de 2011. 30- “Multi(inter)culturalismo en la era de la globalización” en Feminismos y multiculturalismos: Exploración de las tensiones de una relación compleja, Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de la Mujer (CLADEM - Naciones Unidas), Lima (Perú), diciembre 7 al 10 de 2010. 29- “Esbozo sobre el cumplimiento de la “agenda de género” La igualdad de género en la cultura: una agenda en controversia, Ministerio de Cultura y Educación-Dirección de Cultura y UNIFEM, Montevideo, 28 de mayo de 2010. Panelista experta “Otras miradas”. Coordinador: Hugo Achugar.

28- “Obstáculos para enfrentar la violencia contra las mujeres: algunas reflexiones” Mesa Redonda Violencia y Feminicidio, Asociación de Abogados de Buenos Aires, CABA, 12 de abril de 2010

27- “Representaciones de la Violencia de género”, conferencia en la Escuela de Arte Dramático Margarita Xirgu, Intendencia Municipal de Montevideo, 31 de mayo de 2008.

26 “Visibilidad e invisibilidad de la discriminación” 17ma Muestra de Libros, Olavarría, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, 13 de septiembre de 2008.

25- Conferencia: “Sujetos de decisión / sujetos de derechos” en Conferencia Central del IIIº Encuentro de Intercambio del Programa Nacional y Programas Provinciales de Salud Sexual y

María Luisa Femenías 29

Procreación Responsable, Programa Nacional de Salud Sexual, Ministerio de Salud Pública, 20 y 21 de junio de 2007.

24- Conferencia: Los conflictos en educación: participación y ciudadanía, Ateneo de La Laguna (Tenerife). 31 de enero de 2006. 23- “Releyendo a Aristóteles desde la Teoría de Género” Conferencia dictada en el marco del ciclo conferencias-debate Lecturas feministas de sistemas filosóficos. Ateneo de La Laguna, Tenerife (Canarias), 20 de marzo de 2001.

22- Directora del Seminario de Capacitación en Género para agentes públicos, Dirección de la Mujer, Municipalidad de La Plata, La Plata, mayo-junio, 2005. 21- Mesa de debate “Realidades y Feminismo”: La realidad y los estudios feministas en Argentina en Centro Cultural de España, Embajada de España, Montevideo, noviembre 16 de 2005. 20- Conferencia: Aportes del feminismo latinoamericano en, Centro Cultural de España, Embajada de España, Montevideo, noviembre 15 de 2005. 19- “Feminismo, pacifismo: revisando viejos problemas” en Filosofía de género: una introducción al feminismo filosófico, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), seminario de Extensión Universitaria, Secretaría de Extensión, 6 de diciembre de 2004. 18- Directora de los Seminarios de Capacitación en Género para agentes municipales, Dirección de la Mujer, Municipalidad de La Plata, La Plata, mayo-junio y agosto-septiembre, 2004. 17- “¿Por qué es necesaria una mirada de género?” en Seminario de Capacitación en Género para agentes provinciales, Consejo de La Mujer, Municipalidad de La Plata, La Plata, 5 de mayo de 2004. 16- “Fundamentos de la teoría feminista” en Seminario de Capacitación en Género, Consejo de La Mujer, Municipalidad de La Plata, La Plata, 12 de mayo de 2004. 15- “Perspectiva histórico-problemática de los Estudios de Género” en Filosofía de género: una introducción al feminismo filosófico, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), seminario de Extensión Universitaria, Secretaría de Extensión, 3 de mayo de 2004. 14- Conferencia: El pensamiento de Judith Butler, Tertulia Les Comadres, Secretaría de la Mujer, Principado de Asturias, Gijón, Diciembre 4 de 2003. 13- Introducción a las Estudios de Género en el marco del Seminario sobre Liderazgos desde la Cultura de Género: Nuevas formas de Asociación y Articulación, Secretaría de Derechos Humanos, Gobierno de la Pcia. de Buenos Aires. Dirección de Igualdad de Oportunidades. Agosto 8-9 de 2003. 12- Conferencia: Feminismos Iberoamericanos: el ejercicio de una crítica social. Fundación Pedro García Cabrera, Santa Cruz de Tenerife, 6 de noviembre de 2003. 11- Conferencia: Mujeres en la historia del pensamiento: Elvira López. Ateneo de La Laguna, Coordinadora Ana Hardisson. La Laguna (Tenerife), 5 de noviembre de 2003. 10- Mesa redonda: Ciclo: El psicoanálisis en la cultura: ¿Hasta dónde llegaron las mujeres? Biblioteca Nacional, Auditorio “Jorge Luis Borges”, Buenos Aires 5 de mayo de 2003. Participantes: Graciela Musachi (Centro Descartes), María Luisa Femenías (UNLP-UBA). Coordinador: Fabián Schejtman. 9- Mesa redonda: Filosofía y Psicoanálisis: Diálogos sobre género. Centro Descartes (Asociado al Instituto del Campo Freudiano), Buenos Aires, junio 21 de 2002. Participantes: María Luisa

María Luisa Femenías 30

Femenías (UNLP-UBA), Mirta Goldstein (APA-COWOP), Graciela Musacchi (C.D.). Coordinador: Germán García. 8- Participante invitada en la mesa redonda: “Sobre la clínica de la sexuación y la no-clínica del sexo”. Jornada Simultánea de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano. Buenos Aires, 20 de noviembre de 2001. Participantes: Graciela Musachi, María Luisa Femenías. Coordinador: Germán García. 7- Coordinación de la Mesa de Historia de la Filosofía. Segundas Jornadas de Filosofía del I.S.P. “J. V. González” Secretaría de Educación, MCBA, 26-28 de octubre de 1995. 6- Tecnologías del género. Curso de posgrado. Instituto Superior del Profesorado “J. V. González”. MCBA. Mayo a Junio de 1995. 5- Corrientes Filosóficas contemporáneas: La teoría de género. Curso Intensivo. Instituto Nacional Superior del Profesorado “J. V. González”. 28 de agosto de 1994. 4- IIIº Seminario Abierto de Feminismo Filosófico. Ministerio de Cultura y Educación, Museo Roca. Abril a Julio de 1989. 3- IIº Seminario Abierto de Feminismo Filosófico. Ministerio de Cultura y Educación, Museo Roca. Agosto a Noviembre de 1988. 2- lº Seminario Abierto de Feminismo Filosófico. Ministerio de Cultura y Educación, Museo Roca. Mayo a Octubre de 1988. 1- Humanismo y ética. Curso intensivo de Apoyo al Eje Ético del Anteproyecto de Educación. Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigaciones Educativas de Morón. 26 de Mayo de 1984.

- Videoconferencias

5- “Subtexto de género y violencia, algunas consideraciones” en el marco del Programa de actividades de la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, Unidad de Capacitación. República Argentina, 29 de octubre de 2014. Coordinadora: Gabriela Pastorino 4- “Cuestiones en torno a la prostitución” Conferencia y debate en el marco del Curso de Primavera del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, Universidad de La Laguna, Tenerife, España, 25 de marzo de 2014. Coordinadora: María José Guerra. 3- “Nuestra violencia cotidiana contra las mujeres: Algunas palabras sobre “prostitución” como una forma de violencia” Conferencia y debate. Maestría de Estudios de la Mujer, Universidad Autónoma Metropolitana – Xochimilco, México, 26 de febrero de 2013. Coordinadora: Dra. Guadalupe Huacuz Elías. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=G0llM-zAYDc

2- “Corrientes y problemas del feminismo en América Latina” Conferencia y debate. Sede CINIG-IDIHCS, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Coordinadora: Dra. Marie Ramos-Rosado, Departamento de Español, Facultad de Estudios Generales, Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 26 de abril de 2011. Horario argentino 17 a 18:30 hs.

1- “Feminismos en América Latina”, Disertación y conversatorio, Sede: CINIG-IdIHCS, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). Coordinadora: Dra. Gabriela Castellanos, Centro Mujer, género y sociedad, Universidad del Valle, Cali, Colombia. 22 de marzo de 2011. Horario argentino 17 a 19 hs.

13. Participación en Congresos, y otros eventos académicos (en el país y en el exterior)

María Luisa Femenías 31

- En calidad de conferencista o panelista invitada

77- “El sujeto de la filosofía: leer desde los márgenes” Panel: Filosofía y Género, XVII Congreso Nacional de Filosofía, AFRA-Universidad Nacional de Litoral, 7 de agosto de 2015

76- “Ángela Sierra y los lazos latinoamericanos” Conferencia de cierre en Jornadas de Filosofía, Política y Utopías, Homenaje a Ángela Sierra, Universidad de La Laguna (Tenerife), 5 de mayo de 2015.

75- “Esbozo del feminismo en América Latina” en Curta Gênero 2015, Fábrica de Imagens- Universiadade Federal do Ceará, Fortaleza, Brasil, 13-17 de abril de 2015.

74- “Multiculturalismo y género: entre la identidad y la transformación” Tercer Coloquio Internacional sobre “Diversidad Cultural y Estudios Regionales” Realizado en la Sede de Occidente de la Universidad de Costa Rica, 5 de noviembre de 2014.

73- “¿Qué decimos cuando decimos “sujeto”? XX° anos do Núcleo de Estudos de Gênero, Reflexões sobre teorias e políticas de gênero na contemporaneidade, Universidade Federal do Paraná (Brasil), 2 de setembro de 2014.

72- “Cuerpos: entre el biopoder y la performatividad” 15th International Association of Women Philosophers (IAPh) Symposium, Alcalá de Henares (España), junio 24-27 de 2014.

71- “Del sexo binario a la performance de la diversidad sexual” Cinema, Genre et Politique, Sesión: Lectures du désir et Technologies du sexe, Departement d´Etudes Hispaniques et Hispano-Américaines, Université Toulouse Le Mirail, 24 de marzo de 2014. 70- “Cuestiones en torno a la prostitución” Conferencia en el marco de la sesión Explotación sexual y migraciones. Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres, Universidad de La Laguna, Tenerife, España, 25 de marzo de 2014. 69- “Presupuestos de la violencia de sexo-género” conferencia inaugural de la Jornada: Acceso a la Justicia y Mujeres, CINIG-Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, -FaHCE, UNLP, 5 de diciembre de 2013.

68- “Los ríos subterráneos: violencia y práctica profesional”, Encuentro de Formación: Buenas prácticas profesionales para el acceso a la justicia en situaciones de violencia contra las mujeres, Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario-Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres, 29 de noviembre de 2013.

67- “Por una agenda con conciencia de género” 2do. Encuentro del Comité Académico Área “Género” de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo, Universidad Nacional de La Plata, 25 de septiembre de 2013.

66- “MORA. La memoria de las Revistas Académicas” Fazendo Gênero, PublicaḉÕes feministas no Cenário Internacional: Experiências da militância acadêmica, Universidade de Santa Catarina, 16-20 de septiembre de 2013.

64- “Problemas con el cuerpo / el cuerpo en problemas” en 10º Congreso argentino y 5º latinoamericano de Educación Física y Ciencias, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 9 al 13 de septiembre de 2013.

María Luisa Femenías 32

63- “Recorridos y saberes del feminismo en América Latina” III° Simpósio Internacional de EducaÇao sexual – Corpos, Identidades de Gênero e heteronormatividade no espaÇo Educativo, Universidade Estadual de Maringá, Paraná (Brasil), 24 al 26 de abril de 2013. 62- “Voces y cuerpos de mujeres “marcados” en la era de la globalización: identidad, transformación y vulnerabilidad” Seminario Internacional “Diversidad Cultural, Género y Derecho” Facultad de Derecho, Universidad de Málaga, 8 y 9 de noviembre de 2012. 61- “La utopía feminista como transgresión” Coloquio Internacional Crimes, Delitos e Transgressoes, Belo Horizonte, Universidade de Minas Gerais, Brasil, 3-5 de octubre 2012. 60- “Cuestiones de traducción de los textos de teoría de género” Ciclo de encuentros traductológicos (CETRA), AIT-CINIG, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 29 de mayo de 2012. 59- “Cuerpo de mujer migrante: mensaje cifrado de la violencia global” Conferencia de Cierre, Le corps en jeu / El cuerpo en juego, Centre de Promotion de la Recherche, Scientifique, Université du Mirail, Toulouse, 2 de diciembre de 2011. 58- “Pacifismo y feminismo en Virginia Woolf: Una lectura situada al Sur” Coloquio Internacional Montevideana VII. Voyaging in / voyaging out: Virginia Woolf y el Río de la Plata. Reflexiones desde Montevideo, Museo Nacional de Artes Visuales, 22, 23, 24 de junio de 2011. 57- “¿Que le dan a la filosofía el feminismo y la teoría de género?” en XVIII Jornadas sobre la enseñanza de la Filosofía, F. F. y L (UBA), mayo 19, 20 y 21 de 2011. 56- “Paz, feminismo y utopía” Conferencia plenaria en Vº Congreso Internacional de la SAF “Razón, crítica y utopía”, Universidad de la Laguna, 2-4 de febrero de 2011. 55- “Investigación y Extensión con mirada de género”, panelista invitada en La investigación en perspectiva de la extensión universitaria. Experiencias actuales e itinerarios posibles, La Plata, III Jornadas de Graduados y Jóvenes investigadores, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 22 de octubre de 2010. 54- “El monstruo visible de la violencia” conferencista en IV Jornadas de reflexión Monstruos y Monstruosidades, IIEGe, F.F. y L. (UBA), 21 de octubre de 2010. 53- “Del tiempo cronometrado al instante efímero” en panel sobre Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos, Instituto Gino Germani- Instituto Interdisciplinario de Investigaciones en Género, Universidad de Buenos Aires, 19 de octubre de 2010 (en colaboración). 52- “Ciudadanía Tutelada: mirada bi-centenaria” Jornada Internacional “El Bicentenario de América: Un viaje por la memoria”, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, Chaco, 13 al 15 de octubre de 2010. 51- “Migración: la identidad cultural en movimiento” panelista invitada en Diásporas, Diversidades, Deslocamentos, Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. Carácter de panelista invitada, Florianópolis, 23 al 26 de agosto 2010. www.fazendogenero9.ufsc.br 50- “Apuntes sobre la violencia” en Fazendo Genero/9 “Diásporas, Diversidades, Deslocamentos” Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil. Carácter de participación: coordinadora de Simposio Temático: Los rostros de la violencia: niveles, abordajes y debates, Florianópolis, 23 al 26 de agosto 2010. www.fazendogenero9.ufsc.br 49- “Reivindicación cultural y violencia contra las mujeres” Conferencia Internacional sobre Violencia de Género, Defensoría General de la Nación, Facultad de Derecho, Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto, Buenos Aires, 10-11 de junio de 2010.

María Luisa Femenías 33

48- “Centenario y Bicentenario de la agenda feminista en diálogo” en Panel El feminismo en el Centenario, en las jornadas Revolución, Nación y Sectores populares en 1810, 1910 y 2010, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 5, 6 y 7 de mayo de 2010. 47- “Revisión en perspectiva Bicentenaria de la “agenda” feminista del Centenario” Foro Iberoamericano en Conmemoración del Bicentenario de la Independencia: Razón, Utopía y Ética de la Emancipación, Universidad de La Laguna, Facultad de Filosofía y Letras, 1 al 4 de diciembre de 2009. 46- “Las filosofías en el aula: preconceptos de sexo-género” XVI Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía. Coloquio Internacional, Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Programa para el mejoramiento de la Enseñanza de la Filosofía, 26, 27 y 28 de noviembre de 2009. 45- “Las Actas del “Congreso femenino del Centenario” Coloquio Temático Miradas del Bicentenario sobre las mujeres del Centenario. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), noviembre 25 de 2009. 44- “Simone-Simone: De la praxis obrera a la intelectual marxista” Primeras Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos: Teorías y Políticas de El Segundo Sexo hasta los debates actuales, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), octubre 29 y 30 de 2009. 43- Expositora y Directora del equipo disertante del panel: Violencia como expresión de vulneración de los Derechos Humanos. “Los laberintos de la violencia”. Presentación Lic. Ana María Barchietto. XX Jornadas Nacionales de Psicología Forense-VI Congreso Nacional de Psicología Forense, XIX Jornadas de la APFRA, Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina, Asociación de Magistrados y Funcionarios de la Justicia Nacional, agosto 13 de 2009. 42- “Diálogo cultural complejo: algunas observaciones sobre la propuesta de Seyla Benhabib” Coloquio Internacional de la IADA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de la Plata, 1-4 de julio de 2009. 41- “Propuestas para la enseñanza no-sexista de la filosofía” Panelista en “Hacia un pensamiento propio” Primer Coloquio Latinoamericano Pensamiento y Praxis Feminista, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires, Instituto Interdisciplinarios de Estudios de Género, 24 al 27 de junio de 2009. 40- Panelista en “Abordajes epistemológicos / teóricos en torno a las violencias de género”, en 1º Congreso Interdisciplinario sobre Género y Sociedad: Debates y prácticas en torno a Violencias de género, Programa Interdisciplinario de Estudios de Mujer y Género, Centro de Investigaciones de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, 27, 28 y 30 de mayo de 2009. 39- Coordinadora y comentarista experta de la mesa J.8. “¿Podemos vivir juntos? Ciudadanía, género, culturas urbanas: La perspectiva de género en la producción de conocimiento sociológico.” En Vº Jornadas de Sociología de la UNLP y Iª Encuentro Latinoamericano de Metodología en las Ciencias Sociales, Departamento de Sociología, Universidad Nacional de La Plata, 10, 11, 12 de diciembre de 2008. 38- “Los múltiples niveles de la violencia de género” Colloque International: Echanges et constructions culturelles dans les mondes iberiques, Université Toulouse Le Mirail, 13-15 de noviembre de 2008. 37- “Necesidad de un punto de mira generizado” Mesa Especial en el Encuentro de Género y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación Social, Universidad Nacional de La Plata, 29 al 31 de octubre de 2008.

María Luisa Femenías 34

36- “Diferencia, identidad y ciudadanía” Conferencia Central Jornadas de Homenaje a los 15 años del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad, Universidad del Valle, Cali, 23 de octubre de 2008. 35- “Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista” Jornada de Homenaje a Simone de Beauvoir, FHACE-UNLP, 12 de septiembre de 2008. 34- “Cuerpo, violencia y poder: algunas intersecciones” Fazendo Gênero 8, Conferencia de Apertura, Florianópolis, Universidad de Santa Catarina, 25-28 de agosto de 2008. 33- “¿Diálogo multicultural o ´ilusión´ de diálogo?” IIº Congreso Internacional Cusano de Latinoamérica, Buenos Aires, Círculo de Estudios Cusanos de Buenos Aires, agosto 19-22 de 2008. Panelista invitada en “Mesa de Diálogo por la Paz”. 32- “Globalización y violencia: una lectura crítica” IX Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Rosario-Universidad de les Illes Baleares, Rosario, julio 30 y 31 y 1 de agosto de 2008. Panelista invitada. 31- “Violencia, exclusión y derechos de las mujeres” en II Congreso Internacional y IV Congreso Nacional sobre Derechos Humanos de las Mujeres, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales (UNLP)- Colegio de Abogados - Instituto Interamericano de DDHH, junio 24 de 2008. 30- “La construcción política de las identidades: un alerta de género” en Congreso Internacional “Las mujeres en la esfera pública. Filosofía e Historia Contemporánea”, Universidad Carlos III, (Getafe, Madrid), 11 a 13 de junio de 2008. 29- “Necesidad de la Filosofía de Género en el análisis del “sujeto” en Simposio: Genero e Interdisciplina: revisando la relación Una-Otra, coordinadoras: A. Rodríguez Durán - P. Soza Rossi, Congreso Internacional de Investigación en Psicología, Facultad de Psicología (UNLP), La Plata, Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, noviembre 1, 2 y 3 de 2007. 28- “Violencia contra las mujeres: los ejes invisibles” Panelista invitada en la Jornada sobre Violencia-Familia-Instituciones y Sociedad, Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina (APFRA), Buenos Aires, Museo Roca, 27 de octubre de 2007. 27- “Derechos humanos y género: las tramas invisibles” Conferencia dictada en el marco de las XXXVº Jornadas Aniversario del Posgrado de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. 17 al 19 de octubre de 2007. 26- “Violencia de sexo-género: el espesor de la trama” en Seminario Internacional Género, violencia y Derecho. Universidad de Málaga-Universidad de Granada, Málaga, mayo 10-12 de 2007. 25- “Multiculturalismo y paradojas de la identidad” en Primer Encuentro Internacional de Investigadoras e Investigadores Feministas sobre Procesos de la Ilustración y Multiculturalidad. Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), Madrid, 13 al 17 de noviembre de 2006. 24- “Esbozo de un feminismo Latinoamericano” viii Jornadas Nacionales y Historia de las Mujeres; III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba, Villa Giardino, octubre 25 al 28 de 2006. 23- “Enseñanza de la filosofía y Género” XIIIº Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía. Coloquio Internacional, F.F. y L (UBA), octubre 5 al 7 de 2006.

María Luisa Femenías 35

22- “Elementos conceptuales para una cartografía de la violencia de género” Seminario Regional sobre Investigación y Género en la Universidad de la República, AUGM-Montevideo, 15 y 16 de septiembre de 2006.

21- “Inconsecuencias lógicas y paradigma patriarcal” en la Mesa redonda La contribución filosófica a la cultura patriarcal: Una lectura de filósofos desde el género, VIIIº Jornadas de Filosofía del CEFISA, Salta, Centro de Estudios Filosóficos, 31 de agosto al 2 de septiembre de 2006.

20- “Construcción y deconstrucción de identidades: Algunas observaciones entorno a la violencia” Seminário Internacional Fazendo Gênero 7, Gênero e preconceptos, Universidad Federal de Santa Catarina, Florianópolis, 28 al 30 de agosto de 2006.

19- “Hacerse cargo” Seminario Internacional Aborto, Derechos, Subjetividad y Poder, Honorable Cámara de Diputados de la Nación, Buenos Aires, 3-4 de agosto de 2006. Publicado on line por RIMA. 18- “Diálogo intercultural: algunos aportes del feminismo” Colloque Internacional Formes et processus transculturels. GRAL, Université Toulouse Le Mirail, 16 de marzo de 2006. 17- “Aportaciones del feminismo Latinoamericano” Jornada del Séminaire Féminismes en Amérique Latine, Institut Pluridisciplinaire d´Etudes sur L´Amérique Latine de Toulouse. Université Toulouse Le Mirail, 24 de febrero de 2006. 16- “¿Diálogos posibles?” IIº Coloquio Argentino de la International Association for Dialogue Analysis (IADA), La Plata, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), Mayo 11-13 de 2005. 15- “Filosofía de género: La experiencia del Taller Permanente de Lecturas Críticas” Seminario de Doctorado en Género MERCOSUR, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) - Centro de Cultura Brasileña. Buenos Aires, 4 y 5 de noviembre de 2004. 14- “Los a-priori históricos de género: una vía de acceso a la lectura” Symposium Théories Critiques et Littérature Latino-Américaine Actuelle, Université de Toulouse-Le Mirail, Maison de la Recherche, 10 a 12 de junio de 2004. 13- “Multiculturalismo, diferencia y paz” VIIª Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IIº Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Comisión de la Mujer-GESNOA, Universidad Nacional de Salta, Julio 24-26, 2003. 12- “Sujetos multiculturales y la política de las diferencias” XIº Simposio Internacional de Filósofas, Universidad de Barcelona, 2-5 de octubre 2002. Mesa: Globalización y género. Integrantes: Cèlia Amorós, Concepción Roldán, Mara Negrón, María Pía Lara. Coordinadora: María Xosé Agra. 11- “Revisando las trampas del universal desde la teoría del género” VIº Coloquio Internacional Bariloche, Bariloche, 17-21 de septiembre de 2002. 10- “Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de Fines del siglo XIX” En: VI Jornadas de Historia de las Mujeres y Iª Jornadas Iberoamericanas sobre Historia de las Mujeres y Teoría de género. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, F.F. y L (UBA). Buenos Aires, 2 al 5 de agosto de 2000. (En colaboración). 9- “Igualdad – diferencia: matizaciones y suturas” XIVº Congreso Interamericano de Filosofía, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, México, 16 -20 de agosto de 1999. 8- “La democracia como utopía en Sud América: el dilema de las mujeres” Twentieth World Congress of Philosophy. Paideia: Philosophy Educating Humanity, Federation Internationale des Societes de Philosophie, Boston, agosto 10-16, 1998.

María Luisa Femenías 36

7- “La noción de sujeto y la crítica posmoderna: una propuesta mínima” IIº Taller Internacional Mujeres en el umbral del siglo XXI, Universidad de La Habana, 17 -21 de Noviembre, 1997. 6- “Repensar la relación poder / política a luz de la crítica posmoderna” Iº Jornadas de Relaciones de Género y Exclusión en la Argentina de los ‘90. Asociación de Especialistas Universitarias en Estudios de la Mujer, 5 de octubre de 1996. 5- “El significado (ético) de la propiedad privada en Aristóteles”, Jornadas sobre teorías filosóficas de la propiedad: de Aristóteles a Marx, Instituto de Filosofía, F.F. y L., UBA, 6-7 de septiembre, 1996. 4- “Filosofías de cocina o si Aristóteles hubiera guisado...” Sor Juana: del siglo XVll al XX, Jornadas Internacionales de Homenaje a Sor Juana Inés de la Cruz, F.F. y L, UBA, noviembre 1995. 3- “Género y Filosofía” (en colab.) Encuentro Interdisciplinario de Filosofía y Ciencias Sociales, UBA, F.F. y L, Julio, 1992. 2- “El Feminismo Filosófico Español” Vº Jornadas de Pensamiento Filosófico Argentino: Su encuentro con España. FEPAI, Buenos Aires, Marzo, 1992. 1- “Mujer y jerarquía sexual en Aristóteles: un salto necesario” Jornadas sobre la conceptualización de lo femenino en la cultura antigua. Universidad Complutense de Madrid, Enero, 1991.

-En calidad de expositora

55- “Butler, Buber y nosotrxs” IX Jornadas del Departamento de Filosofía. Mesa Temática: La relectura de sí. Filosofía y Filósofos en Judith Butler. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 28, 29 y 30 de agosto de 2013. 54- “Le deuxième sexe: las marcas de época en la traducción rioplatense de “travestie” en XXI° Coloquio Internacional “Simone de Beauvoir Society”, Universidad de Alicante, 19 al 22 de junio, 2013. (En colaboración) 53- “Los olvidos de Beauvoir” XVI Congreso Nacional de Filosofía, Buenos Aires, AFRA- Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTreF), 18 a 22 de marzo de 2013. 52- “Preguntas en torno al tema de la prostitución” 3° Jornadas Abolicionistas sobre prostitución, La Plata, FaHCE, UNLP, 6 de diciembre de 2012. 51- “Vínculos olvidados: algunas relaciones entre feminismo y pacifismo” VIIIº Jornadas de Investigación en Filosofía, Departamento de Filosofía, FAHCE, UNLP, abril 27 de 2011. 50- “Violencia contra las mujeres: justificación y factores (des)encadenantes” en Panel sobre Violencia e Identidad. Xº Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y Vº Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Luján, Universidad Nacional de Luján, 16 a 18 de septiembre de 2010. CDRom: ISBN: 978-987-24402-7-5 49- “Hombre Universal / Identidades individuales” XIVº Congreso Nacional de Filosofía, Universidad Nacional de Tucumán - AFRA, septiembre 10-13 de 2007.

48- “Consecuencias e inconsecuencias del paradigma patriarcal”, VIº Jornadas de Investigación en Filosofía, Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, Diciembre 4 al 6 de 2006.

47- “Construcción y deconstrucción de Identidades: La intersección etnia– género”, VIIIº Jornadas Nacionales y Historia de las Mujeres; III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba, Villa Giardino, octubre 25 al 28 de 2006.

María Luisa Femenías 37

46- “Algunos modos relevantes de la noción de identidad: localización y situación” XIIIº Congreso Nacional de Filosofía, AFRA-Universidad Nacional de Rosario, noviembre 22 a 25 de 2005. (En colaboración).

45- “Exclusión de las mujeres y contrato: deconstrucción de un círculo vicioso” IXº Simpósio Internacional da Associaçao Ibero-Americana de Filosofia Politica: Desafios da Justiça e Politicas para una Cultura de Paz (En colaboración), Unisinos, 19-21 de octubre, 2005.

44- “Multiculturalism and War: a reading from Virginia Woolf´s gendered point of view” Xith. Symposium of International Association of Women Philosophers, The University of Göteborg, Sweden, 16-19 de junio de 2004.

43- “La crítica ecofeminista y sus supuestos” XIº Congreso Nacional de Filosofía, AFRA- Universidad Nacional de Salta, noviembre 28 a 1 de diciembre de 2001. (En colaboración). 42- “El desafío de la agencia sin sujeto” XIº Congreso Nacional de Filosofía, AFRA- Universidad Nacional de Salta, Salta, noviembre 28 a 1 de diciembre de 2001.

41- “¿Ecopasividad o ecofeminismo?” Simposio Internacional de Feminismo y Ecología: perspectivas históricas y filosóficas, Madrid, 23 y 24 de marzo de 2001. (En colaboración). Traducido al portugués en “Mujeres e Agroecologia” (UFSC).

40- “Searching for a New Universality” IXth. Symposium of the International Association of Women Philosophers (IAPh), Zurich, October 11 to 14, 2000.

39- “Algunas contribuciones de la Teoría de género a la Antropología Filosófica” Xº Congreso Nacional de Filosofía, Universidad Nacional de Córdoba, Huerta Grande, 24-27 de nov. 1999.

38- “Butler y la noción de “género” en Simone de Beauvoir” Jornadas en Homenaje a Simone de Beauvoir en el Cincuentenario del Segundo Sexo, F.F. y L (UBA), 5 y 6 de agosto de 1999.

37- “Butler reads Beauvoir: some misunderstandings” Cinquantenaire du Deuxième Sexe, Ministère de la Recherche et de l’Education, Paris, 19-23 de enero de 1999. 36- “El problema del sujeto material en Judith Butler” lº Congreso Iberoamericano de Filosofía, CSIC, Cáceres-Madrid, 21 - 26 de septiembre de 1998. 35- “Butler critica a Beauvoir: algunas observaciones” IXº Congreso Nacional de Filosofía, AFRA - FHCE, UNLP, 30 y 31 de octubre y 1 de noviembre, 1997. 34- “Mujer-metáfora: examen de un problema”, lVº Jornadas de Historia de las Mujeres y Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán, Tucumán, 8-10 de agosto, 1996. 33- “Conocimiento y metáfora en Aristóteles” 1º Jornadas de Investigación, Departamento de Filosofía, Universidad Nacional de La Plata, 20-22 junio, 1996. 32- “Retórica y Teleología Política en Aristóteles” Vlllº Congreso Nacional de Filosofía, Universidad Nacional de Mar del Plata, nov./dic, de 1995. 31- “El uso persuasivo de la sinonimia en Aristóteles” IIº Jornadas de Filosofía. I. S. P. “Joaquín V. González” Secretaría de Educación, Municipalidad Ciudad de Bs. Aires, octubre de 1995. 30- “Otra vez el problema del sujeto (Reflexiones sobre sujeto - mujer, la post-modernidad y el género) llº Coloquio AAMEF-AIEM, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), octubre, 1995.

María Luisa Femenías 38

29- “¿Es posible una historia posmoderna de las mujeres?” Vº Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Universidad de la República, Montevideo, Septiembre, 1995. 28- “Polis, organicismo y homonimia en Aristóteles” XIIIº Simposio Nacional de Estudios Clásicos, La Plata, UNLP, septiembre, 1994. 27- “Observaciones acerca dos recientes aplicaciones de la noción de agencia” Coloquio AAMEF-AIEM (F.F. y L, UBA) agosto, 1994. 26- “Pactos entre mujeres” (en colab.) En: IIIº Coloquio Interdisciplinario de Estudios de Género, Museo Roca, dic. 1993. 25- “La noción de sinonimia en Ret IIIº” En: IIIº Congreso Nacional de Filosofía, AFRA- UNRC, Río Cuarto, noviembre, 1993. 24- “El doble uso pre-platónico de la noción de kairos” (en colab) Iª Jornada Uruguaya de Estudios Clásicos, Universidad de la República, Montevideo, octubre, 1993. 23- “Para comprender el género: una distinción de niveles” (en colab) Simposio AIEM, Jornadas de las Escuelas de Historia, UNMP, Mar del Plata, ago., 1993. 22- “Las mujeres decimos algo más: de las prácticas y la filosofía” (en colab.) Congreso Nacional de Filosofía, UNAM, México, agosto, 1993. 21- “Kairos y prepon en Aristóteles” (en colab.) VII Jornadas de Estudios Clásicos, UCA, Buenos Aires, julio, 1993. 20- “Consideraciones sobre la interpretación de Porfirio a Categ. l. 1 a.” Jornadas sobre Humanidades y Humanismo hoy, UNLP, La Plata, noviembre de 1992. 19- “Las apariencias engañan” (en colab.) Encuentro de Filosofía Feminista, UBA, F.F. y L, AIEM, Noviembre, 1992. 18- “La noción órfica de “viaje” en algunos escritos filosóficos” IIIº Encuentro Internacional de Estudios Clásicos. Universidad de Chile, Sgo. de Chile, Septiembre, 1992. 17- “El Fedón y el Eudemo en torno a la inmortalidad del alma” (en colab.) XIIº Simposio Nacional de Estudios Clásicos, UNC, Córdoba, Septiembre, 1992. 16- “El tema del alma-armonía en el Eudemo de Aristóteles” VIIº Reuniao Anual da SBEC, Universidade de Sao Paulo, Agosto, 1992. 15- “¿Orfismo en el Primer Aristóteles?”, VIº Reuniao Anual da SBEC, Belo Horizonte, Septiembre, 1991. 14- “Aportes para una crítica a la Teoría de Género” (en colab.) Iª Jornadas Nacionales sobre Temas Actuales de Filosofía y IIº Congreso Nacional de la AFRA, UNSa, Salta, Agosto, 1991. 13- “Juan Huarte de San Juan: Un materialista español del siglo XVI” Iª Jornadas Nacionales sobre Temas Actuales de Filosofía y IIº Congreso Nacional de la AFRA, UNSa, Agosto, 1991. 12- “El problema de la inducción y la physis en Aristóteles” XIº Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Rosario, Agosto, 1990. 11- “Considerations on the Nietzschean portrait of Socrates” Second International Conference on Greek Philosophy, International Institute for Greek Philosophy. Samos, Agosto, 1990. 10- “Límites del realismo aristotélico” XIIº Congreso Interamericano de Filosofía, Buenos Aires, Julio, 1989. 9- “La noción de “bien” en Aristóteles” Vº Jornadas de Estudios Clásicos, UCA, Buenos Aires, Julio, 1989.

María Luisa Femenías 39

8- “Género y virtud en Aristóteles” Xº Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Salta, Septiembre de 1988. 7- “Mujer y jerarquía natural en Aristóteles” Encuentro Internacional de Mujeres en Filosofía, UNAM, México, Enero, 1988. 6- “Notas sobre el origen de la noción de eponimia en Platón” Congreso Internacional Extraordinario de Filosofía, UNC, Córdoba, Julio, 1987. 5- “Nota acerca del orden social y la situación de la mujer en la Política de Aristóteles” IVº Jornadas de Estudios Clásicos. UCA, Bs. Aires, Julio de 1987. 4- “La interpretación de Porfirio a la noción aristotélica de homonimia” IXº Simposio Nacional de Estudios Clásicos, UCA, Buenos Aires, Julio, 1986. 3- “Nota acerca de la ‘precisión de los términos’ y la noción de eponimia en Platón” Vº Congreso Nacional de Filosofía, UNLP, La Plata, Sept. 1986. 2- “El uso de homónimo en Platón y Aristóteles” IIIº Jornadas de Estudios Clásicos, UCA, Buenos Aires, Julio, 1985. 1- “Algunas consideraciones acerca del argumento del tercer hombre” VIIIº Simposio Nacional de Estudios Clásicos, U.N.T., Tucumán, 1984.

- En calidad de asistente

16- Internacional Conference Trabajo y Política de Género en América Latina, EUROPEAID, URB-AL III, Gobierno Provincia de Buenos Aires, 18 y 19 de marzo de 2010. 15- IVº Jornadas de Investigación en Filosofía, Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP, noviembre 7-9 de 2002. 14- Jornada Interna sobre Publicaciones, FHCE (UNLP), 24 de noviembre, 1998. 13- Jornadas 100 años de Filosofía en la Argentina, Facultad de Filosofía y Letras, UBA, noviembre 1996. 12- Jornadas sobre la Enseñanza de la Filosofía, F.F. y L, UBA, Museo Roca, Agosto, 1993. 11- Iª Jornadas sobre roles sexuales: la mujer en la cultura y en la historia, Universidad Complutense de Madrid. Mayo de 1990.

10- VIIIº Jornadas de Investigación Interdisciplinaria sobre la mujer, Universidad Autónoma de Madrid. Mayo de 1990. 9- IIº Encuentro Internacional de Feminismo Filosófico, AAMEF-Museo Roca, Buenos Aires, noviembre de 1989. 8- IIº Jornadas Nacionales de Ética. F.F. y L. UBA. Julio de 1987. 7- Iº Encuentro de Ética. Buenos Aires. F.F. y L. UBA. Julio de 1986. 6- Iº Jornadas sobre Educación para los Derechos Humanos. AGF, Bs. As, jul. 1985. 5- Iº Jornadas Nacionales de Ética. UBA, Buenos Aires, Septiembre, 1984. 4- IIº Jornadas de Estudios Clásicos. UCA, Buenos Aires, Julio, 1984. 3- Iª Jornadas Latinoamericas de Enseñanza. F.E. P. Bs. Aires, Agosto, 1984. 2- Iª Jornadas de Docencia Universitaria. F.F. y L. UBA, Bs. Aires, Nov, 1983. 1- IIIº Congreso Nacional de Filosofía. F.F. y L. UBA, Buenos Aires, Agosto, 1980.

María Luisa Femenías 40

14. Organización de Eventos Científicos y Visita de Investigadores

67- Organizadora del seminario sobre feminismo materialista de la Dra. Laurence Tain (Lyon II), FaHCE, UNLP, abril 22 y 23 de 2016.

66- Coordinadora General y responsable de las IV° Jornadas CINIG de Feminismos y Estudios de Género y II° Congreso Internacional de Identidades. CINIG-IdIHCE-FaHCE, UNLP, 13 a 15 de abril de 2016 y del Taller post-Jornada del 16 de abril de 2016 y de las invitadas extranjeras.

65- Organizadora de la Conferencia de la Dra. Adriana Marrero (Universidad de la República, Montevideo): “Roles de sexo-género y filmografía infantil” CINIG-FaHCE, UNLP, 6 de noviembre de 2015.

64- Co-organizadora de la Conferencia de la Dra. Patricia Laurenzo Copello (Universidad de Málaga), sobre “La precaria salud sexual y reproductiva de las mujeres” CINIG-FaHCE, UNLP-Centro de Atención a la víctima de violencia de género-FCJS-UNLP, 18 de noviembre de 2014.

63- Co-organizadora del panel “Informe del Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires”, CINIG-FaHCE, UNLP, marzo de 2014.

62- Co-organizadora de la Jornada “Acceso a la Justicia y Mujeres” CINIG-FaHCE, UNLP, Observatorio de Violencia de Género de la Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires, 5 de diciembre de 2013.

61- Coordinadora General y responsable de las III° Jornadas CINIG de Feminismos y Estudios de Género y I° Congreso Internacional de Identidades. CINIG-IdIHCE-FaHCE, UNLP, 25-27 de septiembre de 2013.

60- Organizadora del 1° Coloquio Butler: su filosofía puesta a debate, UBA-UNLP, Casa de Posgrado de la UNLP, 15 de octubre de 2012.

59- Co-organizadora del Homenaje a Alejandra Pizarnik, CINIG-UNLP, 27 de septiembre de 2012.

58- Co-organizadora del Primer Encuentro del Ciclo de Encuentros Traductológicos (CETRA- CINIG) sobre traducción de textos del “Feminismo materialista francés”, FaHCE, Universidad Nacional de La Plata, 29 de mayo de 2012.

57- Organizadora de la Conferencia “La bifurcación del caos: Reflexiones interdisciplinarias sobre la violencia falogocéntrica” Dra. Mª Guadalupe Huacoz Elías (UAM-Xochimilco). Proyecto H.591-CINIG-IdIHCS, Universidad Nacional de La Plata, 29 de mayo de 2012.

56- Coordinadora y responsable de las II Jornadas CINIG de Feminismos y Estudios de Género. CINIG-IdIHCE-FaHCE, UNLP, 28-30 de septiembre de 2011.

55- Organizadora de la Conferencia “Un análisis de Te doy mis ojos” de Laurence Mullaly (Nanterre) CINIG-IdIHCS, Universidad Nacional de La Plata, 10 de mayo de 2011.

María Luisa Femenías 41

54- Organizadora de la Conferencia “Trata, prostitución y tráfico de mujeres” de Elena Hernández Corrochano (UNED), CINIG-IdIHCS, Universidad Nacional de La Plata, 10 de mayo de 2011.

53- Co-organizadora de la Jornada en Homenaje a Julieta Lanteri y el Día Internacional de la Mujer, CINIG-IdIHCS, Universidad Nacional de La Plata, 9 de marzo de 2011.

52- Organizadora del Encuentro de centros, núcleos y áreas de Género, de la Universidad Nacional de La Plata, 30 de noviembre y 21 de diciembre de 2010.

51- Organizadora del Taller sobre el “Día Internacional de la No-Violencia contra las Mujeres”, CINIG (FAHCE_UNLP) 25 de noviembre de 2010. Prof. Invitada María C. Spadaro. 50- Coordinadora general de la Primera Jornadas de becarios y adscriptos CINIG, FAHCE, UNLP, 29 de octubre de 2010

49- Co-organizadora del Coloquio temático: Actualidad de las Mujeres del Mundo Clásico. Organizado conjuntamente con el Centro de Estudios Helénicos (IdIHCS-UNLP). 9 de septiembre de 2010.

48- Organizadora de la Conferencia: “Hackeando el código binario: sobre los ciberfeminismos” Saleta de Salvador Agra (Universidad de Santiago de Compostela). 1 de septiembre de 2010.

47- Organizadora de la Conferencia: “Conversación (informal) sobre Literatura, Sociedad y Género”, Dra. Michèle Soriano (Université de Toulouse le-Mirail), 17 de agosto 2010

46- Organizadora de la conferencia “Relaciones entre disciplinas: el modelo reticular”, Dra. Alicia Gianella (UNLP-UBA), CINIG-IDIHCS, UNLP. 15 de junio de 2010.

45- Organizadora de la conferencia “Nietzsche y lo femenino: ontología y subjetividad”, Dra. Virginia Cano (UBA-CONICET), CINIG-IDIHCS, UNLP. 8 de junio de 2010.

44- Organizadora de la Jornada de Debate: “El caso Gral. Villegas: poniendo el cascabel a las complicidades del patriarcado (elementos teóricos para examinar un problema)”. Video en elaboración. 2 de junio de 2010.

43- Co-organizadora del Foro Conversaciones entre Género y Educación, CINIG-Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), diciembre 16 de 2009.

42- Coordinadora del Coloquio Temático Miradas del Bicentenario sobre las mujeres del Centenario CINIG, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP), noviembre 25 de 2009.

41- Organizadora de la Conferencia de la Dra. Roxana Hidalgo (Universidad de Costa Rica) “Subjetividad, feminidad y pobreza. Sobre los derechos humanos de las mujeres” CINIG, FAHCE, UNLP, 11 de noviembre de 2009.

40- Responsable General de las I° Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos: Teorías y Políticas: desde El segundo sexo hasta los debates actuales. FAHCE, UNLP, 29 y 30 de octubre de 2009.

39- Co-organizadora de la Conferencia de la Dra. Francine Masiello (University of California, at Berkeley) CINIG, FAHCE, UNLP, 1 de junio de 2009.

María Luisa Femenías 42

38- Organizadora de la Conferencia de la Dra. Stéphanie Decante (Université Paris X, Nanterre), “Itinerarios del Bovarismo” CINIG, FAHCE, UNLP, 11 de mayo de 2009.

37- Co-organizadora de la Jornada de Homenaje a Simone de Beauvoir, FAHCE, UNLP, 12 de septiembre de 2008.

36- Miembro del Comité Académico de las IXº Jornadas Nacionales y Historia de las Mujeres; IVº Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Rosario y Universitat de les Illes Balears, Rosario, julio 30 y 31 y 1 de agosto, 2008.

35- Organizadora de la conferencia de la Dra. María Isabel Martínez-Bonlloc (Universidad de Valencia) “Sujeto-mujer y los test proyectivos” CINIG-FAHCE, 28 de noviembre de 2007.

34- Organizadora de la conferencia de la Dra. Neus Campillo (Universidad de Valencia) “Multiculturalidad, género y derechos en la filosofía de Seyla Benhabib” CINIG-FAHCE, 27 de noviembre de 2007.

33- Miembro del Comité Organizador del IIIº Encuentro Internacional de Publicaciones Feministas: “Entre medios: autoras, editoras, públicos”, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 22, 23 y 24 de noviembre de 2007.

32- Co-Organizadora y Miembro del Comité Académico de las VIIIº Jornadas Nacionales y Historia de las Mujeres; III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba, Villa Giardino, octubre 25 al 28 de 2006.

31- Co-organizadora del seminario “Crítica de la razón utópica” de Ángela Sierra González (Universidad de la Laguna, Tenerife, España), noviembre 14-18 de 2005.

30- Co-organizadora de la conferencia de la Dra. Ofelia Schutte (University of South Florida) “¿Feminismo y Postcolonialismo?”, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, F.F. y L (UBA), 7 de abril de 2005.

29- Co-organizadora de la conferencia de la Dra. Ofelia Schutte (University of South Florida) “¿Existe una Filosofía Latinoamericana postcolonial?”, Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 6 de abril de 2005.

28- Organizadora de la conferencia del Dr. Livio Rosetti (UniPG) “Filosofia consegnata ai trattati e filosofia consegnata ai dialoghi: un dilemma dei tempi di Platone.” Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 14 de diciembre de 2004.

27- Presidenta y Organizadora de las Vº Jornadas de Investigación en Filosofía. Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP, 9-11 de diciembre de 2004.

26- Organizadora y Coordinadora general de la Jornada de Difusión y Debate “Las figuras de ´lo Otro´: sujeto, género y multiculturalismo” (Proyecto H.335). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 29 de octubre 2004.

24- Organizadora y Coordinadora de la conferencia de la Dra. Concepción Roldán (CSIC, Madrid) “La Ilustración alemana y la posición de las mujeres” 28 de septiembre de 2004, Secretaría de Posgrado - Departamento de Filosofía. FAHCE, (UNLP).

María Luisa Femenías 43

24- Organizadora y Coordinadora de la conferencia del Dr. Roberto Rodríguez Aramayo (CSIC, Madrid) “Herencia kantiana en la obre de Arthur Schopenhauer” 28 de septiembre de 2004, Secretaría de Posgrado- Departamento de Filosofía. FAHCE, (UNLP).

23- Organizadora de la conferencia de la Dra. Carmen García Colmenares (Universidad de Valladolid). “Educación y género” 1 de septiembre de 2003. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Facultad de Filosofía y Letras (UBA).

22- Organizadora de la conferencia de la Dra. Carmen García Colmenares (Universidad de Valladolid). “Género, inteligencia y academia” 28 de agosto de 2003. Departamento de filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP). 21- Organizadora de la conferencia de la Dra. Amalia González Suárez (Oviedo) “El feminismo como un trastorno de la filosofía”, 14 de agosto de 2003. Departamento de filosofía. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP).

20- Delegada por la Universidad Nacional de La Plata en la Comisión Organizadora de las VIIª Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IIº Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Comisión de la Mujer-GESNOA, Universidad Nacional de Salta, Julio 24-26, 2003.

19- Co-organizadora de la visita de los Dres. Laura Benítez y José Antonio Robles (UNAM) para el dictado de las conferencias: “Cátedra Boyle con un epílogo cuántico”, José Antonio Robles, el 28 de abril. “La filosofía natural del teólogo Samuel Clarke”, Laura Benítez, el 29 de abril de 2003. Departamento de filosofía. FAHCE, (UNLP).

18- Co-organizadora de la Conferencia de la Dra. Ana Iriarte Goñi (Universidad del País Vasco) “La memoria vengativa y las políticas del olvido en Grecia” Departamento de Filosofía- Area de Estudios de Cultura Griega, FHCE (UNLP) el 1 de abril de 2003.

17- Presidenta y Organizadora de las IVº Jornadas de Filosofía. Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP, Centro Cultural Islas Malvinas, 7-9 de noviembre de 2002.

16- Organizadora de la conferencia de la Prof. Liza Skidelski (UBA) “Los estados mentales” Departamento de Filosofía, FHCE (UNLP) 6 de septiembre de 2002.

15- Organizadora de la Mesa la Conferencia de la Dra. Elvira Burgos (Universidad de Zaragoza) “El estado de los Estudios de Género en España” Departamento de Filosofía, FHCE (UNLP), 16 de agosto de 2002

14- Organizadora de la conferencia del Dr. José Luis Aliaga (Universidad de Zaragoza) “El sexismo en la lengua castellana”, Departamento de Filosofía, FHCE (UNLP), 16 agosto 2002.

13- Organizadora de la visita del Dr. Ralph Buchenhorst (lector de la DAAD en Buenos Aires) a la Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación (UNLP) y de su entrevista con exbecarios de la DAAD de la UNLP. 6 de Junio de 2002.

12- Co-organizadora de la mesa “Historia y Género” en las VIIIº Jornadas Inter-Escuelas y Departamentos de Historia, Salta, 19-22 de septiembre de 2001. En colaboración con M. J. Palacios (U.N.Sa.).

11- Co-organizadora de la conferencia de la Dra. Alicia Puleo García (Universidad de Valladolid) “Sexo y género en la filosofía contemporánea” En: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, F.f. y L. (UBA), 19 de junio de 2001.

María Luisa Femenías 44

10- Co-organizadora de la conferencia de la Dra. Ofelia Schutte (University of South Florida) “La mundialización del feminismo” En: Cátedra Libre de la Mujer-Proyecto de Investigación H.225, FHCE (UNLP). 7 de agosto de 2000.

9- Co-coordinadora de las Actividades Especiales de las VI Jornadas de Historia de las Mujeres y 1° Jornadas Iberoamericanas sobre Historia de las Mujeres y Teoría de género. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, F.F. y L (UBA), 2 al 5 de agosto de 2000.

8- Organizadora de la Conferencia de la Dra. Alicia Puleo (Universidad de Valladolid). En: I.I.E.G. Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 23 de noviembre de 1998. 7- Co-organizadora de la Conferencia de la Dra. Célia Amorós Puente (Universidad Complutense de Madrid). En: Cátedra Libre de la Mujer-Proyecto H.125 (UNLP), noviembre 12, 1998.

6- Co-organizadora de la Conferencia del Dr. Francisco Álvarez Álvarez (UNED-CSIC). En: FHCE, UNLP, 15 de octubre de 1998.

5- Organizadora de la Charla de la Dra. Rosa Ma. Rodríguez Magda Directora de la Fundación Valencia III* Milenio - UNESCO, En: FHCE, (UNLP), mayo 13 de 1998.

4- Organizadora de la Charla del Dr. Joaquín Calomarde, miembro de la Fundación Valencia IIIº Milenio - UNESCO, En: FHCE, (UNLP), mayo 13 de 1998.

3- Organizadora de la conferencia del Dr. Fernando Quesada (UNED) Los límites de la democracia moderna. En: UNLP, FHCE, Secretaría de Investigación y Posgrado - Departamento de Filosofía. Abril, 12 de 1995.

2- Organizadora de la conferencia de la Dra. Cèlia Amorós (Universidad Complutense de Madrid) Feminismo y Posmodernidad. En: UNLP, FHCE, Secretaría de Investigación y Posgrado - Departamento de Filosofía. Abril, 12 de 1995.

1- Co-organizadora del seminario de la Dra. Ofelia Schutte (University of Florida) Feminismo, Cultura y Sociedad. En: Investigación y Posgrado, Facultad de Filosofía y Letras (UBA) - AAMEF. Seminario intensivo. Mayo de 1991.

15. Trabajos Publicados

-Libros

12- Antropología filosófica (para no-filósofos). Buenos Aires, Waldhuter, 2016, pp. 391. (En colaboración) ISBN: 978-987-45955-3-9.

11- Violencia y aspectos del discurso jurídico. Rosario, Prohistoria. Vol. 3. 2014, pp. 140. ISBN: 978-987-1855-92-6

10- Multiculturalismo, identidad y violencia, Rosario, Prohistoria, 2013, vol. 2. pp. 154. ISBN: 978-987-1855-58-9.

9- Los ríos subterráneos. Violencias cotidianas. Vol.1, Rosario, Prohistoria, 2013, vol. 1. pp. 150. ISBN: 978-987-1855-58-2.

8- El género del multiculturalismo, Bernal, UNQui, 2007, pp. 324. ISBN: 978-987-558-115-9 Primera reimpresión: 2013.

María Luisa Femenías 45

7- Sobre sujeto y género. (Re)Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler, Rosario, Pro- historia, 2011, pp. 213. ISBN: 978-987-1855** 2da. Edición (ampliada y corregida de la edición de 2000 de la obra, infra).

6- Judith Butler (1956), Madrid, Ediciones Clásicas, 2003. pp. 93. ISBN: 84-7923-313-3

5- Judith Butler: Introducción a su lectura, Buenos Aires, Catálogos, 2003. pp. 208. ISBN: 950- 895-143-5 4- Sobre sujeto y género. Lecturas feministas desde Beauvoir a Butler, Buenos Aires, Catálogos, 2000, pp. 317. ISBN: 950-895-087-0

3- ¿Aristóteles filósofo del lenguaje? La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 1997. 1ª edición; 2da. Edición, 1999; 3ª. Edición ampliada, Buenos Aires, Catálogos, 2001, pp. 79. ISBN: 950-895-105-2

2- Inferioridad y Exclusión (modelo para desarmar), Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano, Colección Nuevo Hacer, 1996. Prólogo de Celia Amorós Puente (Universidad Complutense de Madrid), pp. 204. ISBN: 950-694-481-4

1- Cómo leer a Aristóteles, Madrid, Júcar, 1994. pp. 153. ISBN: 84-334-0819-4

-Compilaciones

14- ----, I. Colanzi, & V. Seoane (comps.). Violencia contra las mujeres: La subversión de los discursos, Rosario, Pro-historia, 2016. ISBN: 978-987- 3864-23-0

13- ---- (comp.), Violencias cruzadas: Miradas y perspectivas, Rosario, Pro-historia, 2015. ISBN: 978-987- 3864-17-9

12- ----. & A. Martínez (comps.) Judith Butler: Las identidades del sujeto opaco, La Plata, Editorial de la FHCE, 2015. ISBN: 978-950-34-1165-0

11- --- & Virginia Cano & Paula Torricella (Comp.), Judith Butler, su filosofía a debate, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2013. ISBN: 978-987-3617-03-4. Reedición de marzo de 2015.

10- --- & María C. Spadaro, Una visión crítica de la enseñanza de la filosofía, Buenos Aires, Catálogos (E-book). ISBN: 978-950-985-301-8

9- & Paula Soza Rossi, Saberes Situados / Teorías Trashumantes, La Plata, CINIG-IdIHCS, Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación, 2011, pp. 190. ISBN: 978-978-20132-1-9.

8- --- & B. Cagnolati, Simone de Beauvoir: Las encrucijadas de “el otro sexo”, La Plata, Edulp. 2010, pp. 154. ISBN: 978-950-34-0665-6.

7- --- & Élida Aponte Sánchez, Articulaciones sobre violencia contra las mujeres, La Plata, Edulp, 2008, pp. 329. ISBN: 978-950-34-0473-7 Disponible en SEDICI: http://hdl.handle.net/10915/35346

6- Perfiles del Feminismo Iberoamericano / 3 (comp.), Buenos Aires, Catálogos, 2007, pp. 273. ISBN: 978-950-895-248-6.

María Luisa Femenías 46

5- ----. & A. Oliver, in Latin America and Spain, New York - Amsterdam, Rodopi, Series Philosophy in Latin America, 2007, pp. 222. ISBN: 978-90-420-2207-2.

4- ---- Feminismos: De Paris a La Plata (comp.), Buenos Aires, Catálogos, 2006, pp. 205. ISBN: 950-895-213-X

3- ----. Perfiles del Feminismo Iberoamericano / 2 (comp.), Buenos Aires, Catálogos, 2005, pp. 367. ISBN: 950-895-188-5 2- ----Perfiles del Feminismo Iberoamericano / 1 (comp.), Buenos Aires, Catálogos, 2002, pp. 350. ISBN: 950-895-130-3

1- ---- Mujeres y filosofía: Teoría filosófica de género. Buenos Aires, CEAL, 1994, 2 vols. # 146 y 147. Prólogo de Ofelia Schutte (University of Florida), pp. 247. En colaboración con: M. I. Santa Cruz., A. M. Bach, A. Gianella, M. Roulet. ISBN: 950-25-2170-7 y 950-25-2171-4

-Capítulos en libros

54- “Tramas de la experiencia: la experiencia de las tramas. Lucía Piossek Prebisch” en Morey, P. (comp.) Estudios feministas, sesgos de género y críticas sociales, Córdoba, Secretaría de Ciencia y tecnología, Universidad Nacional de Córdoba, ISBN 978-987-1457-99-1 (en prensa)

53- “Esbozo del feminismo en América Latina” en Monte Rocha, M. A. (organizador), Feminismos Plurais, Fortaleza, Fábrica de Imagens, 2016, pp. 27-51. ISBN: 978-85-420-0785-5

52- “Subtexto de género y violencia Algunas consideraciones mínimas” en Colanzi, I, M. L. Femenías & V. Seoane (comps.). Violencia contra las mujeres: La subversión de los discursos, Rosario, Pro-historia, 2016. pp. 29-50. ISBN: 978-987- 3864-23-0.

51- “Del sexo binario a la diversidad de géneros: algunas contribuciones teóricas” en Assis, Z. y M. Guadalupe Dos Santos (Org.) Diferença sexual e desconstrução da subjetividade em perspectiva, Belo Horizonte, D´Plácido, 2016, pp. 165-186. ISBN: 978-85-8425-190-2

50- “Una mirada desde Latinoamérica: Feminismos, Movimientos de Mujeres y Postcolonialidad” en Rodríguez Magda, R. M. (ed.) Sin género de dudas, Madrid, Biblioteca Nueva, 2015. pp. 137-159. ISBN: 978-84-16345-93-9.

49- “El subtexto de género de la violencia: la estructura invisible” Femenías, M. L. (comp.) en Violencias cruzadas: Miradas y perspectivas, Rosario, Pro-historia, 2015. pp. 159-183. ISBN: 978-987- 3864-17-9

48- “Post-fundacionalismo y contingencia. Butler y el problema del sujeto” en Femenías, M. L. & A. Martínez, (comps.) Judith Butler: Las identidades del sujeto opaco, La Plata, Editorial de la FHCE, 2015, pp. 133-167. ISBN 978-950-34-1247-3.

47- “Democracia, identidad y transformación: un desafío para las mujeres”, en Sierra, A. (comp.) Discursos políticos, identidades y nuevos paradigmas de gobernanza en América Latina, Barcelona, Laertes, 2015, pp. 191-214. ISBN: 978-84-7584-972-0

46- “¿Qué le dan el feminismo y la teoría de género a la filosofía y su enseñanza?” Cerletti, A. y Couló, A. C. (orgs.). La enseñanza filosófica. Cuestiones de política, género y educación. Buenos Aires, Noveduc, 2015, pp. 89-102. ISBN 978‐987‐538‐431‐6

María Luisa Femenías 47

45- “Le deuxième sexe: des marques epocales dans la traduction de «travestie»” en Corbí Saez, M.I. et Mª Llorca Tonda, A. (eds), Simone de Beauvoir. Lectures actuelles et regards sur l'avenir Simone de Beauvoir. Today's readings and glances on the future, 2015, pp. 67-81. ISBN: 978-3-0343-1616-3.

44- “Problemáticas urbano-ambientales: un análisis desde el ecofeminismo”, pp. 219-240, en Puleo, A. Ecología y género en diálogo interdisciplinar, Madrid, Plaza y Valdéz, 2015, 413 p. ISBN: 978-84-16032-43-3. (En colaboración)

43- “MORA: la memoria de las revistas académicas” en Susana Bornéo Funck, S., L. Simões Minella y G. de Oliveira Assis (org.) Linguagens e narrativas, Tubarão S.C., Copiart, 2014, pp. 371-387. ISBN 978.85.8388.026.4

42- “Postfundacionalismo y contingencia: Butler y el problema del sujeto” en Femenías, M.L. & A. Martínez (comp.) Judith Butler: Lecturas sobre la opacidad del sujeto, La Plata, Editorial de la FHCE, 2014 (en prensa).

41- “Cuerpo de mujer migrante: mensaje cifrado de la violencia global” en Palaisi-Robert, M.A. y M. Torras Francés (comp.) El cuerpo en juego, Toulouse, Mare & Martin, Collection Llama, 2014, pp. 21-42. ISBN: 978-284934-130-8.

40- “Voces y cuerpos de mujeres en la era de la globalización; Identidad, transformación y vulnerabilidad” en Laurenzo Copello, P. y Durán Muñoz, R. (coordinadores) Diversidad Cultural, Género y Derecho, Parte III, Valencia, Tirant lo Blanch, 2014, pp. 309-321. ISBN: 978-84-9053-016-0. 39- “Feminismo y utopía: una labor constante” en Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA), Autonomía y feminismo: Una labor constante, Buenos Aires, Biblos, 2012, pp. 181-190. ISBN: 978-987-691-077-4. 38- “La esperanza de Pandora: del tiempo de los filósofos al tiempo de las mujeres” Domínguez Mon; Méndez Diz, A.M. et alii, Usos del tiempo, temporalidades y géneros en contextos, Buenos Aires, Editorial Antropofagia, 2012, pp. 183-199. ISBN: 978-987-1238-91-0 (En colaboración). 37 “La autorreferencialidad siempre empobrece” en Boria, A. (comp.) Itinerarios de la transgresión, Córdoba, Comunicarte, 2012, pp. 165-180. ISBN: 978-987-602-218-7. 36- “Identidad, género y ciudadanía” en Amorós Puente, C. y Quesada Castro, F. Las mujeres como sujetos emergentes en la era de la globalización: nuevas modalidades de violencia y nuevas formas de ciudadanía, Cap. II,3, Madrid, Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad-Instituto de la Mujer, Serie Estudios, 2011, pp. 145-160. ISBN: 978-84-695-0903-6. 35- “Monsieur Cannibale, monstruo invisible de la violencia” en Domínguez, N. et alii (comp.) Miradas y saberes de lo monstruoso, Buenos Aires, Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras-UBA, 2011, pp. 17-32. ISBN: 978-987-1785-41-4. 34- “Migración, globalización y violencia: las construcciones identitarias” en Pedro, J. M, Fávero Arend, S. M. y Morales Rial, C. S. (comp.) Fronteiras de Gênero, Florianópolis, Ilha de Santa Catarina, 2011, pp. 167-189. ISBN: 978-85-8047-006-2. 33- “Presentación: Para una mirada de Género situada al Sur” en María Luisa Femenías y Paula Soza Rossi, Saberes Situados / Teorías Trashumantes, La Plata, CINIG-IdIHCS, Facultad de Humanidades y Ciencias de la educación, 2011, pp. 9- 38. ISBN: 978-978-20132-1-9.

María Luisa Femenías 48

32- “Reivindicación cultural y violencia contra las mujeres” en Defensoría General de la Nación y Ministerio Público de la Defensa, Discriminación de Género: Las formas de la violencia, Buenos Aires, 2011, pp. 111-117. 31- “Mujeres entre la identidad y la violencia” en de Carvalho Lamas, N. y Rauen Moraes, T. M. (orga.) (Pro)Posiçoes Culturais, Joinville, Universidade da Regiâo (Univille), 2010, pp. 43- 59. ISBN: 978-85-87977-83-0 30- “Revisión en perspectiva bicentenaria de la “agenda” feminista del Centenario” en Sierra González, A. & González-Luis, Ma. L. Razón, Utopía y ética de la emancipación, Barcelona, Laertes, 2010, pp. 63-76. ISBN: 978-84-7584-768-9. 29- “La construcción política de las identidades: Un alerta de género” en Huguet, M. & González Marín, C. Historia y pensamiento en torno al género, Madrid, Universidad Carlos III- Grupo Koré, 2010, pp. 159-190. ISBN: 978-84-9982-059-0. 28- ¿Diálogo multicultural o ilusión de diálogo? en Machetta, J. y D´Amico, C. (editores), Nicolás de Cusa: Identidad y alteridad. Pensamiento y diálogo, Buenos Aires, Biblos, 2010, pp. 498-500. ISBN: 978-950-786-838-2. 27- “Propuestas para la enseñanza no-sexista de la filosofía” en Espinoza Miñoso, Y. (coord). Aproximación crítica a las prácticas teórico-políticas del feminismo latinoamericano, Buenos Aires, de la Frontera, 2010, pp. 141-151. ISBN: 987-987-23648-4-7. 26- “Balance del Bicentenario al ideario feminista del Centenario” en Varg, M. S. (comp.) Las mujeres y el bicentenario, Salta, UNSa-Municipalidad de la Ciudad de Salta, 2010, pp. 269-280. ISBN: 978-987-1618-20-0. 25- “Feminist Philosophy” en Nuccetelli, S., Schutte, O y O. Bueno (comp.) A Companion to Latin American Philosophy, United Kingdom, Wiley-Blackwell, 2010, pp. 397-411. (En colaboración). ISBN: 978-1-4051-7979-9. 24- “Celia Amorós en América Latina: el desafío de su pensamiento” en López Fernández. M. y Posada Kubissa, L. (comp.) Pensar con Celia Amorós, Madrid, Fundamentos, 2010, pp. 55-64. 23- “Cuerpo, poder y violencia: Algunas intersecciones” en C.S. Tornquist, C. Castilhos Coelho, M.Coelho de Souza Lago y Teresa Kleba Lisboa (comps.) Leituras de Resistência, 2 volúmenes, Ilha de Santa Catarina, Mulheres, 2009, vol.1, pp. 25-47. ISBN 978-85-86501-86-9. 22- “Las tramas de la heterodesignación” en Beristáin, H. y G. Ramírez Vidal (comps.) Crisis de la historia, México, UNAM, 2009, pp. 167-184. ISBN: 978-607-02-0566-8 21- “Por una enseñanza no sexista de la filosofía” en A. Cerletti, La enseñanza de la filosofía en perspectiva, Buenos Aires, Eudeba, 2009, pp. 199-206. ISBN 978-950-23-1654-3.

20- “El Rorschach: apuntes a partir de una lectura generizada” en Lunazzi, H.A. (ed.) ¿Qué dice el Método Rorschach de los argentinos? Buenos Aires, Akadia, 2008, pp. 19-37. En colaboración. ISBN: 978-987-570-100-7

19- “Violencia de sexo-género: El espesor de la trama” en Laurenzo, P., Maqueda, M.L. & Rubio, A. (coordinadoras): Género, violencia y derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 2008, pp. 61-88. ISBN: 978-84-9876-227-3. Reeditado en: Laurenzo, P., Maqueda, M.L. & Rubio, A. (coords.), Género, violencia y derecho, Buenos Aires, Ediciones del Puerto, 2009, pp. 41-64. ISBN: 978-987-1397-29-7. 18- “Violencia contra las mujeres: urdimbres que marcan la trama” en E. Aponte Sánchez, y M.L. Femenías, Articulaciones sobre la violencia contra las mujeres, La Plata, Edulp, 2008, pp. 13-53. ISBN: 978-950 34 0473-7. Disponible en edición electrónica en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/47/discover?query=articulaciones+sobre+la+&submit=

María Luisa Femenías 49

17- “Multiculturalismo y paradojas de la identidad” en Amorós, C. & Posada Kubissa, L. (coordinadoras), Feminismo y Multiculturalismo, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Secretaría General de Políticas de la Igualdad-Instituto de la Mujer, 2007, pp. 31-47. ISBN: 978-84-690-9856-1 16- “Cuotas, ¿un camino hacia la paridad?” en Sierra, A. & M. del Pino de la Nuez Ruiz (edts.) Democracia paritaria (aportaciones para un debate), Barcelona-Canarias, Laertes-Instituto Canario de la Mujer, 2007, pp. 25-50. ISBN: 978-84-7584-602-6. 15- “Elvira López” en Guerra, M.J. y A. Hardisson (comp.) 20 pensadoras del siglo XX, Oviedo – Tenerife, Ediciones Nóbel y Caja Canarias, 2006, pp. 99-109. 14- “El feminismo postcolonial y sus límites” en Amorós, C., y de Miguel, A. Teoría Feminista: de la Ilustración a la globalización, Madrid, Minerva Ediciones, 2005. Tomo III, pp. 153-213. 13- “Philosophical Genealogies and in Sor Juana Inés de la Cruz” en Salles, A. & Millán-Zaibert, E. (ed.) The Role of History in Latin American Philosophy: Contemporary Perspectives, New York, SUNY Press, 2005, pp. 131-157. 12- “¿Ecopasividad o ecofeminismo?” en Cavana, M.L., Puleo, A., y Segura, C. (comps.) Mujeres y ecología. Historia, pensamiento, sociedad, Madrid, Almudayna, Colección Laya, 2004. (En colaboración), pp. 233-241. Philosopher´s Index, 39:4, 2005. 11- “Sujetos multiculturales y las políticas de las diferencias”, en Birulés, F. & M.I.Peña Aguado (comps.), La passió per la llibertat, Universidad de Barcelona, Barcelona, 2004, pp. 77- 88. 10- “Tres escenas del feminismo argentino” en Femenías, M.L. (comp.) Perfiles del Feminismo Iberoamericano, Buenos Aires, Catálogos, 2002, pp. 51-72. 9- “Searching for a New Universality” en V.V.A.A. Wissen, Macht, Geschlecht, Zürich, Chronos Verlag, 2002, pp. 447-453. 8- “Igualdad-diferencia: matizaciones y suturas” en García, M. C. (comp.), Las nuevas identidades, México, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2002, pp. 71-84. 7- “Condensación y analogía: dos claves en la metáfora aristotélica” en Beristáin, H. El horizonte interdisciplinario de la Retórica, México, UNAM, 2001, vol. XIV, pp. 65-78. 6- “Lecturas sobre contractualismo: Pateman y la escena primitiva” en Ruiz, A. Identidad femenina y discurso jurídico, Buenos Aires, Biblos, 2000, pp. 85-97. 5- “Repensar la relación poder / política a la luz de la crítica posmoderna” en Ginés, M. E. & Giri, B. A. (Comps.) Relaciones de Género y Exclusión en la Argentina de los ‘90, Bs. Aires, Espacio, 1998, pp.198-203. 4-“La lógica de lo probable en Aristóteles” En: Femenías, M.L. et alii, 4 concepciones de la dialéctica. La Plata, Editorial de la Universidad, 1998. 3- “El derecho a la propiedad privada en Aristóteles y su significado ético”. En Costa, M. & Mizrahi, E. (comps.) Teorías filosóficas de la propiedad, Bs. Aires, CBC-UBA, 1997, pp. 7- 19. 2- “Apuntamentos sobre a posmodernidade e o problema suxeito-muller”. en Agra, M. X. (comp.) Corpo de Muller: Discurso, Poder, Cultura, Vigo, Laiovento, 1997. Título original: “Notas sobre la posmodernidad y el problema del sujeto-mujer”. pp. 79-94. 1- “Mujer y Jerarquía sexual en Aristóteles: un salto necesario” en Pérez Sedeño, E. (coord.) Conceptualización de lo femenino en la filosofía antigua, Madrid, Siglo XXI, 1994. pp. 65-77. Prólogo de C. Amorós (Universidad Complutense de Madrid).

-Artículos en publicaciones periódicas

María Luisa Femenías 50

- En el exterior 44- “Debates en torno a la prostitución: Reflexiones desde Buenos Aires” en Dilémata, Revista internacional de éticas aplicadas, 16, 2014, pp. 31-53, ISSN 1989-7022 43- “Penser et montrer la violence: catégories et modalités” en Caravelle, Cahiers du monde hispanique et luso-bresilien. IPEAT, Presses Universitarires du Mirail, 102, juin, 2014, pp. 21- 36, ISSN: 1147-6753. 42- “Desafios y respuestas del feminismo en América Latina”, En Revista Teoria e Prática da Educação v.17, n. 1, p. 11-22, Janeiro/Abril 2014.

41- “DDHH, cultura e identidad: entre el silencio y el diálogo intercultural” en Frónesis. Revista de filosofía jurídica, social y política, La Universidad del Zulia, Maracaibo, 21.1, enero-abril, 2014, pp. 97-120. (En colaboración). ISSN: 1315-6268.

40- “La utopía feminista como transgresión” en Aletria: Revista de Estudos de Literatura, Universidade Federal de Mina Gerais, Belo Horizonte, vol. 23.1, 2013. ISSN: 1679-3749 (versión en papel). Disponible en (ISSN 2317-2096) http:periodicos.letras.ufmg.br/index.php/aletria/article/view/3257

39- “A critica de Judith Butler a Simone de Beauvoir” Sapere Aude, 3. 6, 2012, pp. 295-319. ISSN: 2177-6342. Traducción al portugués de Magda Guadalupe Dos Santos. 38- “Feminismo y multiculturalismo: voces y cuerpos “marcados” en la era de la globalización” en Revista Europea de Derechos Fundamentales, 19, 1° semestre de 2012, pp. 75-93. ISSN: 1699-1524. 37- “El ideal del “saber sin supuestos” y los límites del hacer filosófico” Revista do Departamento de Filosofia Sapere Aude Mina Gerais, Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, v.3 - n.3 – 1º sem. 2012 ISSN: 2176-2708. Disponible también en Biblioteca electrónica http://periodicos.pucminas.br/index.php/SapereAude/index 36- “Cartographies upon Latin American Feminism” IJOS: International Journal of Okinawan Studies, 2. 2, 2012, pp. 41-58. ISSN: 2185-4882. Traducción al inglés de Cecilia Chiacchio. 35- “Democracia, identidad y ciudadanía: las figuras de los márgenes” Anales de la Cátedra Francisco Suárez (Universidad de Granada, Granada), 45, 2011, pp. 89-107. ISSN: 0008-7750. 34- “Feminismos Latinoamericanos: una mirada panorámica” en La manzana de la discordia, vol. 6.1, Universidad del Valle, 2011, pp. 53-59. ISSN: 1900-7922. 33- “Violencias del mundo global: inscripciones e identidades esencializadas” en Pensamiento Iberoamericano, nº 9 (2da. Época), 2011/12, pp. 85-108, ISSN: 0212-0208 32- “Pacifismo, feminismo y utopía” en Daimon, Revista Internacional de Filosofía, Suplemento 4, 2011, pp. 41-54. ISSN: 1130-0507. Disponible en: http://www.erevistas.csic.es/ficha_articulo.php?url=oai:revistas.um.es/index/oai:article/152141 &oai_iden=oai_revista202. 31- “Notas acerca de un debate en América del Sur sobre la dicotomía ¨Feminismo: Igualdad o Diferencia¨” en Feminismo/s 15, junio 2010, pp. 193-219. Reeditado on-line por la revista del mismo nombre. ISSN: 1696-8166 Centro de Estudios de la Mujer, Alicante. 30- “Nuevas violencias contra las mujeres” Nomadías, 10, noviembre 2009. p. 11-28. ISSN: 0717-2761. 29- “Identidad y violencia” en La manzana de la discordia, vol.4.1, Universidad de Cali, enero- junio de 2009, pp. 43-51. ISSN: 1900-7922.

María Luisa Femenías 51

28- “Derechos humanos y género: Tramas violentas” en Frónesis, 16.2, 2009, pp. 340-363. ISSN: 1315-6268. 27- “Género y feminismo en América Latina” en Debate Feminista, año 20 nº 40, 2009, pp. 42- 74. ISSN: 0188-9478 26- “Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres” en Revista Sociologias, nº 21, Universidade Federal de Rio Grande do Sul, 2009 (en colaboración con Paula Soza Rossi), pp. 42-65. ISSN 1517-4522. Recuperado por Ágora-Flacso Andes, Centro digital de Vanguardia. Sitio: http://www.flacsoandes.org/web/debate.php?c=1486&debate=1070 25- “Los Derroteros de la Diferencia” en Revista Maracanan. Dossiê Diferenças e Desigualdades, Ano IV- 1 Agosto/Dezembro 2008; Universidade do Estado do Rio de Janeiro. Programa de Pós Graduação em História. UERJ, (en colaboración con María Marta Herrera), 2008, pp. 63-82. ISSN: 1807-989X-CDU-93(05) 24- “Diferencia, identidad y ciudadanía” La manzana de la discordia, vol.3.2, Universidad de Cali, junio-diciembre de 2008, pp. 41-50. ISSN: 1900-7922. 23- “Simone de Beauvoir: contribuciones de una filósofa” La manzana de la discordia, vol.3.2, Universidad de Cali, junio-diciembre de 2008, pp. 7-15. ISSN: 1900-7922. 22- “El desafío de seguir pensando a Beauvoir” Concordia, 54, 2008 (Internationale Zeitschrift für Philosophie). (en colaboración con María Marta Herrera) pp. 57-77. ISSN: 0179-0846. 21- “Identidades esencializadas / violencias activadas” en Isegoría, 38, (CSIC, España), 2008, pp.15-38. ISSN: 1130-2097. 20- “Esbozo de un feminismo Latinoamericano” en Revista Estudos Feministas, Universidade de Santa Catarina, Florianópolis, Brasil, Vol.15.1, 2007, pp. 11-25. ISSN: 0104-026-X. 19- “El Feminismo Iberoamericano: cartografía preliminar” Pasajes, 19 Universidad de Valencia, 2005-2006, pp. 45-53. ISSN: 1575-2259. 18- “Apuntes sobre la violencia contra las mujeres” Debats, 89, Institució Alfons el Magnànim, verano 2005, pp. 86-92. 17- “Lectura excéntrica y cambio de paradigma: desinvisibilización de los a-priori históricos de género” en Soriano, M. (ed) Imprévue: Théories critiques et littérature latino-américaine actuelle, Montpellier, Éditions du CERS, 2005, pp. 207-225. 16- “América latina y el feminismo postcolonial” Diálogos, III.9, 2003, pp. 9-12. ISSN: 0327- 8700. 15- “Contribuciones de la Teoría de Género a la Antropología Filosófica” Clepsidra, (Universidad de la Laguna, Canarias), 1, 2002, pp. 31-45. 14- “Releyendo a Aristóteles desde la Teoría de Género” Revista Laguna, 10, 2002, pp. 105-199. 13- “El feminismo latinoamericano ante el desafío de las diferencias” Debats, 76. Institució Alfons el Magnànim, primavera, 2002, pp. 56-64. 12- “Modelizaciones en torno al problema de la construcción del sujeto” Sociológica: Revista de Pensamiento Social, 4, Universidad de la Coruña, enero de 2001, pp. 59-84. 11- “Igualdad y diferencia en democracia: una síntesis posible” Anales de la Cátedra Francisco Suárez, n* 33. Universidad de Granada, 1999, pp. 109-132. ISSN: 0008-7750. 10- “El escudo de 31-44: reflexiones sobre la metáfora según Aristóteles” en Synthesis, 5, 1998, pp. 31-44. 9- “Los inicios de la retórica aristotélica: el Grilo”. Endoxa, 7, 1996 (UNED, España).

María Luisa Femenías 52

8-“Ubezhdenie i Sinonimizm u Aristotelia” Bisnik Kievskogo Universitetu-ser: Filosofia politologia. 24, 1995. (Título original: “Persuasión y Sinonimia en Aristóteles”). 7- “Las filosofías de cocina o acerca del feminismo de Sor Juana Inés de la Cruz” Deva (Oviedo), Marzo, 1995. 6- “Women and natural hierarchy in Aristotle”, Hypatia, EEUU, Vol.9, 1, 1994, pp. 164-172. ISSN: 0887-5367. 5- “Algunas precisiones sobre el lenguaje y la paronimia en Aristóteles”, Analogía, México, VII. 1993. 1. 4- “Género y virtud en Aristóteles” Revista Venezolana de Filosofía, Caracas, 27, 1992. 3- “Orfismo en el Primer Aristóteles?” Clássica, Belo Horizonte, Sup. 1, 1992. 2- “Aristóteles y el problema de los pròs hén”, Helmántica, Salamanca, XLI, 1990. 1- “Una pregunta sobre la noción de ‘bien’ en Aristóteles” Analogía, México, VI, 2. 1990.

En el país

25- “La sociedad del feminicidio” en Estrategias. Psicoanálisis y salud mental, Año III.4, abril 2016. pp. 15 a 18, edición impresa. ISSN: 2346-8696.

24- “El feminismo materialista francés en el marco general de las teorías feministas y de género” Presentación de la traducción del artículo de D. Juteau “Colette Guillaumin: la teoría como acto contestatario” en Mora, 21, 2, 2015, ISBN: 0328-8773.

23- “Revista de la Asociación de Psicólogos forenses de la república Argentina, Psicología Forense, Año 21, nº 21, 2009, pp. 19-22. ISSN: 0327-2001.

22- “Logros y deudas de la democracia” en Cuestiones de Sociología. Revista de Estudios Sociales, Departamento de Sociología, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, n° 9, primavera de 2013. ISSN 1688-1584. Reeditado en Mora (F.F. y L. UBA) vol. 20 no.1, CABA, agosto de 2014. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_issuetoc&pid=1853-001X20140001 &lng=es&nrm=iso 21- “Butler, la muerte del Hombre y el sujeto opaco” Revista de Psicoanálisis, publicación de la Asociación Psicoanalítica Argentina, Tomo LXX, 2/3, 2013, pp. 349-370. ISSN: 0034-8740 20- “Barrer debajo de la alfombra las “relaciones peligrosas” Coordinación del Dossier y presentación en Mora, 15, 2009, pp. 85-166. ISBN: 0328-8773. Reeditado on-line, cf. infra. 19- “Laberintos de la violencia de género” en Revista de la Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina, Psicología Forense, Año 21, nº 21, 2009, pp. 19-22. ISSN: 0327- 2001. 18- “Simone de Beauvoir: hacer triunfar el reino de la libertad” en Oficios Terrestres XIV.23, Primer Semestre 2008, Revista de la Facultad de Periodismo y Ciencias de la Comunicación (UNLP), pp. 32-45. ISSN 1668-5431. 17- “Violencia contra las mujeres: algunos ejes para abordar el problema” Asociación de Psicólogos Forenses de la República Argentina, Psicología Forense, Año 18, nº 19, 2007, pp. 99-104.ISSN: 0327-2001. 16- “El derecho de las mujeres a la salud” (en co-autoría con G. Vidiella) en Domínguez Mon, A. (Coordinadora y prólogo), número monográfico sobre Género y Bioética en Perspectivas Bioéticas, año 10, nº 18, primer semestre, 2005, pp.123-143. ISSN 1575-8443.

María Luisa Femenías 53

15- “Rosi Braidotti, diferencia sexual y condición nómade” en Revista de la Escuela de Historia, (Universidad Nacional de Salta) Año 3, vol. 1 # 3, 2004 (en colab.con M.A.Ruiz), pp. 63-83. Reeditado en Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal), Universidad Autónoma del Estado de México; on-line. 14- “Armonía Somers: la difícil andadura de una obra” en Orbis Tertius, VIII.9, 2002-2003, pp. 141-160. 13- “Butler y Beauvoir en diálogo imposible” Travesías, CECYM, 8,1999, pp. 43-53. 12- “Butler lee a Beauvoir: fragmentos para una polémica en torno del ‘sujeto’”, Mora, 4, F.F. y L. (UBA), 1998. Pp. 3-27. 11- “Oí decir que había Universidades y Escuelas. (Reflexiones sobre el feminismo de Sor Juana)” Orbis Tertius (UNLP), 2/3,1996. 10- “El doble uso pre-platónico de la noción de kairos” Revista de la Facultad de Humanidades, Universidad de Morón. l.1995, 1. (En colaboración con C. Davolio). 9- “Nota sobre el Fedón y el Eudemo en torno a la inmortalidad del alma” Anales de Filología Clásica, F.F. y L. (UBA), 1995. (En colaboración con C. Davolio). 8- “Las palabras y sus matices: observaciones acerca de recientes aplicaciones de la noción de agencia” Hiparquia, VII. 1994. 7- “El problema de la inmortalidad del alma en el Eudemo” Cuadernos de Filosofía, XXIV.39, F.F. y L (UBA), 1993. 6- “Aproximación al joven Aristóteles: el Orfismo en el Eudemo” Revista Latinoamericana de Filosofía, Buenos Aires, XVIII, 2. 1992. 5- “Teoría de Género y Filosofía” (en colab.) Feminaria, Buenos Aires, 9, 1992. 4- “Algunas observaciones a la noción de pragma en Aristóteles” Revista Latinoamericana de Filosofía, Buenos Aires, XVI, 2. 1990. 3- “La revolución genérica” Hiparquia, Buenos Aires, III. 1990. 2- “Mujer y Jerarquía Natural en Aristóteles” Hiparquia, Buenos Aires, I. 1988. Reeditado en Mujeres y Filosofía (supra). 1- “El Cratilo de Platón: nota acerca de la noción de eponimia” Revista de Filosofía y teoría Política, Universidad Nacional de La Plata, 26/7. 1986. Nota: Todos los artículos y reseñas publicados en Hiparquia pueden consultarse en http://www.hiparquia.fahce.unlp.edu.ar/ ISSN en papel 0327-1721 - La tarea de digitalización de la serie fue coordinada por mí desde la dirección del CINIG y completada entre los años 2010 y 2012.

- Prólogos e introducciones

11- “Presentación” (en colaboración) en Femenías, M.L., I. Colanzi, & V. Seoane (comps.). Violencia contra las mujeres: La subversión de los discursos, Rosario, Pro-historia, 2016, pp. 15-26. ISBN: 978-987- 3864-23-0 10- “Introducción” en Femenías, M.L. (comp.) Violencia Cruzadas: Miradas y perspectivas, Rosario, Prohistoria, 2015, pp. 9-21. ISBN: 978-987-3864-17-9 9- “Prólogo” en Femenías, M.L. & A. Martínez, (comp.) Judith Butler: Lecturas sobre la opacidad del sujeto, La Plata, Editorial de la FHCE, 2015, pp. 13-25. ISBN 978-950-34-1247-3. 8- “Palabras preliminares: a modo de presentación” en Abellón, P. y De Santo, M. Dos lecturas sobre el pensamiento de Judith Butler, Villa María; UNVidM, 2015, ISBN 978-987- 699-208-4

María Luisa Femenías 54

7- “Presentación: Los caminos de la diferencia” en Guerra, L. & Sciortino S. (comp.) Volver a los setenta: El feminismo italiano de la diferencia sexual, La Plara, Edulp, 2013, pp. 15-38. ISBN: 978-987-1985-08-1. 6- “Prólogo” en María Luisa Femenías, Virginia Cano y Paula Torricella (Coord.), Judith Butler, su filosofía a debate, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras (UBA), 2013; pp. 5- 16. ISBN: 978-987-3617-03-4. 5- “¿Mirada alerta y filosofía de la sospecha?” (Prólogo) en Hernández Corrochano, E. Teoría feminista y antropología: claves analíticas, Madrid, Editorial Universitaria Ramón Areces, (UNED), 2012; pp.15-21. ISBN: 978-84-9961-019-1. 4- “Introducción: cuestiones preliminares” en Spadaro, M.C. Enseñar filosofía, hoy, La Plata, Edulp, 2012, pp. 19-47. ISBN: 978-950-34-0896-4. 3- “Cuestiones preliminares: a modo de presentación” (Prólogo) en Adriana Marrero- Natalia Mallada, La Universidad Transformadora, Montevideo, Universidad de la República, Facultad de Ciencias Sociales, 2009, pp. 5-10. ISBN: 978-9974-0-0590-7. 2- “Breve recorrido por el pensamiento de Judith Butler” (Introducción) en Rolando Casale y Cecilia Chiacchio Máscaras del deseo, Buenos Aires, Catálogos, 2009, pp. 11-35. ISBN 978950-895-278-3 (En colaboración) 1- “¿Por qué es necesaria una mirada de género? En: M. T. Dalmasso y A. Boria (eds) Discurso Social y Construcción de identidades: mujer y género, Universidad Nacional de Córdoba, 2006, pp. 13-18. ISBN: 10:987-1110-50-2 y 13: 978-978-1110-50-6.

- Para uso de cátedra

3- “Algunas claves para incursionar en el pensamiento de Michel Foucault” en Moran, J.C. (comp.) Por el camino de la filosofía. Lecturas sobre la modernidad, La Plata, de la Campana, 2001, pp.141-162. (En colaboración). Reeditado en 2006. 2- 4 concepciones de la dialéctica. La Plata, Edulp, 1998. 1- Aspectos del Contractualismo moderno: Thomas Hobbes, La Plata, Edulp, 1997. ISBN: 950-34-0110-0

- Opúsculos

1- La metáfora en Aristóteles, Buenos Aires, OPFyL, F. F. y L. (UBA), 1999.

- Artículos en Diccionarios, Repertorios Bibliográficos o Similares

11- “Judith Butler” en Colling, A.M. y L.A.Tedeschi, Dicionário Crítico de Gênero, Dourados, Universidade Federal da Grande Dourados, 2015, pp. 87-91. ISBN:978-85-81-8147-118-1

10- “Ofelia Schutte” en Fouque, Antoinette (ed.) Dictionnaire Universal des Créatrices, Paris, Editions des femmes, 2013, vol. 3, p. 3904. ISBN: 9782721006295. Reeditado en pdf: ISBN: 9782721006486 y EPUB: 9782721006516.

9- “María Isabel Santa Cruz” en Fouque, Antoinette (ed.) Dictionnaire Universal des Créatrices, Paris, Editions des femmes, vol. 3, 2013, p. 3847. ISBN: 9782721006295. Reeditado en pdf: ISBN: 9782721006486 y EPUB : 9782721006516.

8- “Lucía Piossek Prebisch”, Fouque, Antoinette (ed.) Dictionnaire Universal des Créatrices, Paris, Editions des femmes, 2013, vol. 3, p. 3461. ISBN: 9782721006295. Reeditado en pdf: ISBN: 9782721006486 y EPUB: 9782721006516.

7- “Elvira López”, en Fouque, Antoinette (ed.) Dictionnaire Universal des Créatrices, Paris, Editions des femmes, 2013, vol. 3, p. 3461. ISBN: 9782721006295. Reeditado en pdf: ISBN: 9782721006486 y EPUB: 9782721006516.

María Luisa Femenías 55

6- “Antígona” en Gamba, S. & T. Diz (coords.) Diccionario de Estudios de Género y Feminismos, Buenos Aires, Biblos, 2007, pp. 25-27. Y reediciones. ISBN: 978-950-786-600-5

5- 14 artículos y libros reseñados. En: Radice, R. La Metafisica di Aristotele nel XX secolo, Milán, Vita e Pensiero, 1996. Traducido al inglés en Radice, R. & Davis, R. Aristotle’s Metaphysics.Annotated Bibliography of the XXth. Century Literature, Leiden-New York-Köln, Brill, 1997.

4- “Fannia” en Meyer, U. I. y Bennet-Vahle, H. (comps.) Philosophinnen Lexicon, Berlin, ein- Fach-Verlang, 1994. p. 129. 3- “Anna Comnena” en Meyer, U. I. y Bennet-Vahle, H. (comps.) Philosophinnen Lexicon, Berlin, ein-Fach-Verlang, 1994. pp. 98-99.

2- 43 notas bibliográficas en: Costa, M. (coord.) Boletín Bibliográfico del Instituto de Filosofía (F.F. y L, UBA), 1987-1993.

1- 4 artículos, en Sofía, Boletín Informativo de la SIF, México, lll.2, 1988-89.

- Actas

17- “Consecuencias e inconsecuencias del paradigma patriarcal”, Actas de las VIº Jornadas de Investigación en Filosofía, vol. 2. Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, Universidad Nacional de La Plata, 2008, pp. 41-45. 16- “Conocimiento y metáfora en Aristóteles” Actas del IXº Congreso Nacional de Filosofía, La Plata, Editorial de la FHCE, 2003. Vol. 1, pp. 13-22. 15- “Butler critica a Beauvoir: algunas observaciones” Actas del IXº Congreso Nacional de Filosofía La Plata, Editorial de la FHCE, 2003. Vol. 2, pp. 449-457. 14- “La crítica ecofeminista y sus supuestos” Actas del XIº Congreso Nacional de Filosofia, AFRA, Escuela de Filosofía-Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. 28 de nov. a 1 de dic. de 2001 Edición en CD, ISBN: 987-20904-0-8. En colaboración. 13- Mesa Redonda: Presentación “Construcciones de Sujeto y Deconstrucciones de Género” Actas del XIº Congreso Nacional de Filosofía, AFRA -Escuela de Filosofía-Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Salta. 28 de nov. al 1 de dic. de 2001 Edición en CD, ISBN: 987-20904-0-8. En colaboración con María Spadaro. 12- “Algunas contribuciones de la Teoría de Género a la Antropología Filosófica”, Actas del Xº Congreso Nacional de Filosofía, Huerta Grande, Córdoba, 2001. 11- “Igualdad y diferencia: balance de fin de siglo” Latinoamérica: Encuentro de Fin de Siglo. Utopías, Realidades y Proyectos. Salta, U.N.Sa., 2001, pp. 302-312. 10- “Polis, organicismo y homonimia en Aristóteles” Actas del XIIIº Simposio Nacional de Estudios Clásicos (1994), La Plata (UNLP). 1997. Vol. II. 9- “Legitimidad y función de la retórica filosófica en Aristóteles” en Revista de Filosofía y Teoría Política, 31-32, 1996, pp. 448-458./ 8- “El problema de la sinonimia en Ret. III” Actas del VIIº Congreso Nacional de Filosofía, Río Cuarto, nov. 1994. 7- “Una justificación para la denominación teoría de género” Actas del VIIº Congreso Nacional de Filosofía, Río Cuarto, nov. 1994. 6- “Género y virtud” Actas del Xº Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Salta, 1994. 5- “El Feminismo Filosófico español: Celia Amorós Puente” Actas de las Vº Jornadas de Pensamiento Filosófico Argentino: Diálogo con la filosofía española. Bs Aires, FEPAI, 1993. 4- “Aportes críticos a una teoría de género” Actas de las Iª Jornadas Nacionales de Filosofía y IIº Congreso de la AFRA, Salta, UNSa, 1991.

María Luisa Femenías 56

3- “Juan Huarte de San Juan: Un materialista español del siglo XVI.” Actas de las Iª Jornadas Nacionales de Filosofía y IIº Congreso de la AFRA. Salta, UNSa, 1991. 2- “Juan de Huarte y la mujer sin ‘ingenio’ en Examen de Ingenios” Actas del Seminario de Feminismo e Ilustración (1988-1992), Madrid, I.I.F. Universidad Complutense, 1992. 1- “Algunas consideraciones acerca del argumento del tercer hombre” Actas del VIIIº Simposio Nacional de Estudios Clásicos, Tucumán, 1986.

Reseñas

29- López-Pardina, Ma. Teresa, Simone de Beauvoir: Una filósofa del siglo XX, Málaga- Universidad de Cádiz, 1998. En: Revista Latinoamericana de Filosofía, XXVI, 1, 2000. 28- Amorós C. Tiempo de Feminismo: Sobre feminismo, proyecto ilustrado y post-modernidad, Madrid, Cátedra, 1997. En: Revista Latinoamericana de Filosofía, XXlV, 2, 1998. 27- Padel, R. A quien Dios quiere destruir, antes lo enloquece, Buenos Aires, Manantial, 1998. En: Revista Latinoamericana de Filosofía XXlV, 2, 1998. 26- Marcos, A. Aristóteles y otros animales: Una lectura filosófica de la biología aristotélica, Barcelona, PPU, 1996. En: Revista Latinoamericana de Filosofía XXlV, 2, 1998. 25- Murillo, S. El mito de la vida privada, Madrid, Siglo XXI, 1996. En: Hiparquia, VII, 1997. 24- Palacios, M. J.¿Historia de las mujeres o historia no androcéntrica?, Universidad Nacional de Salta, 1997. En: Hiparquia, VII, 1997. 23- Schollmeier, P. Other selves: Aristotle on Personal and Political Friendship, New York, State University Press of New York, 1994, 222 pp. En: Revista Latinoamericana de Filosofía, XXll. 1, 1996. 22- Nicholson, L. Feminismo / Posmodernismo, Buenos Aires, Feminaria Editora, 1992. En: Mora, 1. 1995, F.F. y L. (UBA). 21- Annas, J. The morality of happiness, New York, Oxford University Press, 1993. En: Revista Latinoamericana de Filosofía, XX. 2, 1994. 20- Nicholson, L. Feminism / Posmodernism, N. York - London, Routledge, 1990. En: Isegoría, Madrid, VI. 1992. 19- Eisler, R. El cáliz y la espada: Nuestro pasado/nuestro futuro, Sgo de Chile, Los Cuatro vientos, 1990. En: Hiparquia, Buenos Aires, V. 1992. 18- Puleo, A. Dialéctica de la sexualidad: género y sexo en la Filosofía Contemporánea, Madrid, Cátedra, 1992. En: Boletín del AIEM, F.F. y L (UBA), 2. 1992. 17- Putnam, H. Representation and Reality, Cambridge, Bradford Books, 1988. En: Análisis Filosófico, Buenos Aires, XI. 1991. 2. 16- Benhabib, S. Teoría Feminista / Teoría Crítica, Valencia, Alfons el Magnánim, 1990. En: Análisis Filosófico, Buenos Aires, XI, 1. 1991. 15- Warren, K. (ed.) Ecological Feminism, Indiana University Press, 1991. En: Cuadernos de Filosofía, Buenos Aires, XXXVI, 1991. 2. 14- Pateman, C. The Sexual Contract, Stanford University Press, 1988. En: Cuadernos de Filosofía, Buenos Aires, XXXVI, 1991. 2. 13- Hierro, G. La domesticación de las mexicanas, México, Fuego Nuevo, 1989. En: En resumen, México, III. 1990. 12- Calderón, M- Osborne, R. Mujer, sexo y poder, Madrid, CSIC, 1990. En: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, Madrid, 51, 1990. 11- Bach, A. M.-Intagliata,V. Filosofía: Fuentes y Actividades, Bs. As, Ed. Esenciales, 1985. 2 vols. En: Revista del Instituto de Investigaciones Educativas, Buenos Aires, 66, 1989. 10- Beauchot, M. Ensayos Marginales sobre Aristóteles, México, UNAM, 1988. En: Cuadernos de Filosofía, Buenos Aires, XXXIII.1989.1. 9- Moreno-Sardá, A. La otra Política de Aristóteles, Barcelona, Icaria, 1988. En: Hiparquia, Bs. Aires, II. 1989. 8- Gottheld - Lennox, J. Philosophical Issues in Aristotle’s Biology, Cambridge University Press, 1987. En: Análisis Filosófico, Buenos Aires, VIII.1988.1.

María Luisa Femenías 57

7- Frank, D. The Arguments from the sciences in Aristotle’s Peri Ideon, N.York-Berne, Peter Lang, 1985. En: Análisis Filosófico, Buenos Aires, VIII, 1. 1988. 6- Cordero, N-L. Les deux Chemins de Parmenide, Paris-Bruxelles, Vrin-Ousia, 1984. En: Revista Latinoamericana de Filosofía, Buenos Aires, XIV.1988.2. 5- Hierro, G. Feminismo y Etica, México, UNAM, 1985. En: Hiparquia, Bs Aires, 1988.1. 4- Marenbon, J. Early Medieval Philosophy: An Introduction, London, Routledge & K. Paul, 1983. En: Patristica et Mediaevalia, Bs. Aires, VIII. 1987. 3- Hamlyn, D. Metaphysics, London, Cambridge University Press, 1984. En: Análisis Filosófico, Bs. Aires, VII, 1987. 2. 2- Aune, B. Metaphysics: The Elements, University of Minnesota, 1986. En: Análisis Filosófico, Buenos Aires, VII, 1. 1987. 1- Reale, G. Introducción a Aristóteles, Barcelona, Herder, 1985. En: Análisis Filosófico, Buenos Aires, VI, 1986. 1.

- Entrevistas realizadas a investigadoras

9- “Breve recorrido sobre la influencia de Hegel en la filosofía de Judith Butler. Entrevista a Judith Butler, en Avatares filosóficos, n° 3. 2° sem., 2015, ISSN: 2408-431X 8- “Es un modo de pensamiento: Entrevista a Judith Butler” Mora, 22 (en prensa) (En colaboración). 7- “Feminismo, Filosofía y práctica política: Entrevista a Geneviève Fraisse”, Mora, 12, IIEGe, F. F. y L (UBA), 2006. (En colaboración), pp. 95-101. 6- “Feminismo desde la diferencia: Entrevista a Rosa María Rodríguez Magda” Mora, 9/10, IIEGe, F. F. y L. UBA, 2004, pp. 103-104. 5- “Feminismo en la sociedad post-socialista” Entrevista a Nancy Fraser, Mora, 8, IIEGe, F. F. y L, UBA, 2002. (En colaboración), pp. 115-121. 4- “Mujer y Ecología: ¿Una relación según natura?” Entrevista a Karen Warren, Mora, 6, IIEGE, F.F. y L, UBA, 2000. (En colaboración con M. Spadaro). 3- “Del parentesco al género: Entrevista a Françoise Héritièr”, Mora, 5, IIEG, F.F. y L, UBA, 1999. (En colaboración) 2- “Aún es tiempo de Utopías: Agnes Heller y la posmodernidad reflexiva”, Mora, 4, IIEG, F. F. y L, UBA, 1998. (En colaboración). 1- “Sobre feminismos y estrategias: Una entrevista a Cèlia Amorós”, Mora, 2, AIEM, F.F. y L, UBA, 1996.

-Publicaciones en soporte electrónico a) En línea

28- “La sociedad del feminicidio” en Estrategias. Psicoanálisis y salud mental, Año III.4, abril 2016. pp. 15 a 18. ISSN: 2347-0933 27- “Logros y deudas de la democracia” Cuestiones de Sociología, nº 9, 2013, Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, ISSN 2346-8904. Disponible en: www.http://C:\Users\MLF\Desktop\Documents\ART.2013\Sociologia.mht 26- “La Utopía feminista como transgresión” Aletria: Revista de Estudos de Literatura, v. 23.1 (2013). Universidade Federal de Minas Gerais Disponible en: www.http://periodicos.letras.ufmg.br/index.php/aletria/article/view/3257 25- “Subvirtiendo las estructuras de los saberes: Algunas reconsideraciones sobre sus presupuestos” Labrys, 23, Janeiro-Junho, 2013, Universidade de Brasilía. En colaboración. Disponible en: www.unb.br/ih/his/gefem/labrys

María Luisa Femenías 58

24- “Ethos anacrónico, una herramienta para pensar la violencia” en Información y Cooperación. Cuaderno Institucional, Universidad del Zulia, año 2. 2, jul-dic. 2011, pp. 24-33 (En colaboración). Reeditado en Aspectos del discruso Jurídico, Rosario, Prohistoria, 2014. 23- Presentación de los trabajos de las Iº Jornadas de Adscriptos y Becarios del CINIG- IdIHCS- CONICET, Universidad Nacional de La Plata, 2011. Disponible en http://jornadascinig.fahce.unlp.edu.ar/ibec2010/autores 22- “Violencias del mundo global: inscripciones e identidades esencializadas” en Pensamiento Iberoamericano, nº 9 (2da. Época), 2011/12, pp. 85-108, ISSN: 0212-0208Versión digital: Disponible en: http://www.pensamientoiberoamericano.org/b/sumarios/ 21- “El ancho mar-océano que nos une y nos separa” en Hojas de Warmi, Tercera época, nº 16, 2011, pp. 1-29, Disponible en: http://www.ub.edu/SIMS/hojasWarmi/hojas16/ ISSN: 2013-4827 20- “Panorama del feminismo en América Latina” (coordinadora), Labrys, 20, 2011, Universidade de Brasilía, julho-.dezembro. Disponible en: www.unb.br/ih/his/gefem/labrys %2018/entrevistas/mluisa.htm 19- “Monsieur Cannibale, monstruo invisible de la violencia”, en Andamios, Revista de Investigación Social, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, número 15 (mayo-agosto, 2011), ISSN-1870-0063. Dossier: Cuestiones de nuestro tiempo. Disponible en: http://www.uacm.edu.mx/sitios/andamios/index.html 18- “La transformación de la universidad: entrevista a Adriana Marrero” en Labrys, 18, 2010, Universidade de Brasilía, julho-.dezembro. (En colaboración) Disponible en: www.unb.br/ih/his/gefem/labrys%2018/entrevistas/mluisa.htm 17- “Dossier: Barrer debajo de la alfombra las relaciones peligrosas” en Mora, 15.2, jul-dic., 2009. Scielo Argentina, Mora.15. ISSN: 1853-001X. 16- “Simone de Beauvoir: la fuerza de un compromiso intelectual” Olavarría, 18ª Feria del Libro. 5 de Septiembre de 2009. Sitio: http://feriadellibrodeolavaria.org 15- “Simone de Beauvoir en la tradición ilustrada del ensayo feminista”, en Jornada de Homenaje a Simone de Beauvoir a 100 años de su nacimiento. Disponible en: http://www.simonedebeauvoir.fahce.unlp.edu.ar/ 14- Dossier: Jornada de Homenaje a Simone de Beauvoir. A 100 años de su nacimiento. Compilación y presentación: Beatriz Cagnolati y María Luisa Femenías (2009). Disponible en: http://www.simonedebeauvoir.fahce.unlp.edu.ar/ 13- “Visibilidad e invisibilidad de la discriminación” Olavarría, 17ª Feria del Libro. Septiembre de 2008. Disponible en: http://feriadellibrodeolavaria.org 12- “El juego de las identidades; ciudadanía y exclusión” Labrys, 13 (enero - julio de 2008) Editora: Tania Navarro Swain (Universidade de Brasilía). Disponible en: http://www.unb.br/ih/his/gefem/labrys13/comiteint.htm 11- Coordinadora del Foro de Debate sobre “Vetas de Ilustración” de Cèlia Amorós (conferencias plenarias) del IXº Jornadas Nacionales y Historia de las Mujeres y IV Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Rosario - Universitat de les Illes Balears, julio-agosto, 2008. Disponible en: www.congresodegenero.org 10- “Aproximación al pensamiento de Judith Butler” Conferencia impartida en Gijón, el 5 de diciembre de 2003 y recogida en http://caosmosis.acracia.net/?p=436 en Abril de 2007.

María Luisa Femenías 59

9- “Construcción y deconstrucción de identidades: Algunas observaciones entorno a la violencia” Labrys, 10 (julio-diciembre de 2006), Editoria: Tania Navarro Swain (Universidade de Brasilía). Disponible en: http://www.unb.br/ih/his/gefem/labrys10/sumarioprincipal.htm 8- “Feminismos en la Argentina” Dossier, compiladora. Labrys, 8 (julio-diciembre de 2005), Tania Navarro Swain (ed.) (Universidade de Brasilía). Disponible en: http://www.unb.br/ih/his/gefem/labrys8/sumarioprincipal.htm 7- “El feminismo académico en Argentina” Labrys, 7 (Enero/julio de 2005), Tania Navarro Swain (ed.) (Universidad de Brasilia). Disponible en: http://www.unb.br/ih/his/gefem/labrys7/p2a.html. 6- “Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de fines del siglo XIXº” (en colaboración). Revista Intercambios, 10 (2005) (Universidad Nacional de La Plata). Disponible en: http://www.jursoc.unlp.edu.ar/intercambios/intercambios10/index.htm. ISSN: 16665457. (Tomado de la versión en CD-Rom, infra). 5- “El pensamiento de Judith Butler” Disponible en: http://www.comadresfeministas.com/ y http://www.antroposmoderno.com/antro-articulo.php?id _articulo=1049 Conferencia impartida en Gijón, 5 de diciembre de 2003, Presentación: Dra. Amalia González Suárez. 4- Artículos “María Abella”, “Margarita Costa” en Encyclopedia of Latin American Women Writers. (En formación) André M. C. y Paulino, E. (University of Texas) Disponible en: www.hope.edu/Latinamerican/ 3- “Sobre la clínica de la sexuación y la no-clínica del sexo: Diálogo con Graciela Musachi” en Jornada Simultánea de la Federación Internacional de Bibliotecas del Campo Freudiano. Buenos Aires, noviembre 20, 2001. Disponible en: http://descartes.org.ar 2- “Las filosofías de cocina o acerca del feminismo de Sor Juana Inés de la Cruz” En: Deva, Oviedo, marzo de 2001. Disponible en: http://www.geocities.com/Athens/Parthenon/8947 1- “Beauvoir revisited: Butler and the “gender” question” En: Labyrinth On-Line, Institute for Axiological Research, University of Viena, April, 1999. Disponible en: http://h2hobel.phl.univie.ac.at/~iaf/ b) En CDRom

9- Coordinadora de las Actas de las Segundas Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. Teorías y Políticas: desde Kate Millet hasta los debates actuales, La Plata, septiembre 28, 29 y 30 de 2011. ISBN: 978-950-34-0751-6. 8- Coordinadora de las Actas de las Primeras Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos. Teorías y Políticas: desde El segundo sexo hasta los debates actuales, La Plata, octubre 29 y 30 de 2009. ISBN: 978-950-34-0609-0. (Agotado, en proceso de incorporación a la página web del CINIG). 7- “De los estudios de la Mujer a los debates sobre Género” en Lobato, M. (comp.) Historia con Mujeres/Mujeres con historia, Universidad de Buenos Aires, 2009, CD para el Docente. ISBN: 978-987-1450-39-8. 6- “Construcción y deconstrucción de identidades: La intersección étnia-género”, viii Jornadas Nacionales y Historia de las Mujeres; III Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Universidad Nacional de Córdoba, Villa Giardino, octubre 25 al 28 de 2006. ISBN: 10- 950-35-0576-4. 5- “Elementos conceptuales para una cartografía de la violencia de género” Seminario Regional sobre Investigación y Género en la Universidad de la República, AUGM-Montevideo, 15 y 16 de septiembre de 2006. Uso académico interno. 4- “Exclusión de las mujeres y contrato: deconstrucción de un círculo vicioso” IXº Simpósio Internacional da Associaçao Ibero-Americana de Filosofia Politica: Desafios da

María Luisa Femenías 60

Justiça e Politicas para una Cultura de Paz (En colaboración), Unisinos, octubre, 2005, ISBN: 85-7431-257-6. 3- “Multiculturalismo, diferencia y paz” en Actas de las VIIª Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y IIº Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Comisión de la Mujer-GESNOA, 2004. ISBN 987-9381-29-7. 2- “Mujer, violencia y discurso jurídico en la Argentina de Fines del siglo XIX” En: Actas de las VIº Jornadas de Historia de las Mujeres y Iº Jornadas Iberoamericanas sobre Historia de las Mujeres y Teoría de género. Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género-Departamento de Historia, F.F. y L (UBA). Buenos Aires, abril de 2001. 1- “Igualdad-Diferencia: Matizaciones y suturas” En: Actas del XIV Congreso Interamericano de Filosofía, México, marzo de 2000. pp. 925-936.

16. Trabajos de Transferencia / Extensión

- Artículos en libros, revistas o sitios de divulgación

17- “Taller de presentación del libro Los ríos subterráneos sobre la violencia contra las mujeres” Secretaría de Extensión, Universidad Nacional del Litoral, 16 de octubre de 2013. Disponible en: http://www.unl.edu.ar/noticias/leer/14942/leer_noticia.html?diario=10 16- “Taller de sensibilización sobre la exclusión de género y mecanismos de inferiorización” en Spadaro, M. C. Enseñar filosofía, hoy, La Plata, Edulp, 2012, pp. 171-180. ISBN: 978-950-34-0896-4. En colaboración. 15- “El desafío de la diferencia” en Veintitrés, Octubre 18, 2007, pp. 6-7. 14- “La realidad y los estudios feministas en Argentina” en Lab.05/ Género, Mesa de debate Realidades y Feminismo, Montevideo, Centro Cultural de España, Embajada de España, 2005, pp. 74 -76. 13- “Aportes del feminismo Iberoamericano” en Lab.05/ Género, Montevideo, Centro Cultural de España, Embajada de España, 2005, pp. 39-42. 12- “América Latina y el feminismo postcolonial” en Diálogos, III.9, 2003, pp. 9-12. 11- “Introducción a los Estudios de Género” en Moran, J.C. (comp.) Por el camino de la filosofía. Lecturas sobre la modernidad, La Plata, de la Campana, 2001, pp.175-184. (En colaboración). 10- “Aristóteles: una lectura feminista” en La Gaceta, Tenerife, 18 de marzo de 2001, p. 16. 9- “Aportes a la teoría feminista” en La República de las Mujeres, Montevideo, 4 de marzo de 2001, p. 10. 8- “Sobre la definición de lo humano” En: Lolapress, Revista feminista Internacional, Montevideo, 2000-2001, pp. 18-23. Edición bilingüe: “On the definition of what is human”. 7- “El feminismo es una tarea inacabada” En: La República de las Mujeres (Suplemento de La República, Montevideo), Año XI, 587, 2 de abril de 2000. 6- “Tarea para el próximo siglo” En: Palacios, M.J. Reflexiones feministas en el inicio del siglo, Salta, Comisión de la Mujer, 2000. 5- “Balance de una tarea inacabada” El Tribuno (Salta), 7 de marzo de 1999. 4- “La filosofía posmoderna”. En: Moran, J. (comp.) Por el camino de la Filosofía, La Plata, La Campana, 1997. (En colaboración con A. Melamed).

María Luisa Femenías 61

3- “La dialéctica platónica y el problema del conocimiento”. En: Moran, J. (comp.) Op. Cit., La Plata, La Campana, 1997. (En colaboración con S. Tonti). 2- “Guía técnica para la redacción de una monografía”. En: Moran, J. (comp.) op. cit., La Plata, La Campana, 1997. (En colaboración con G. Moyano). 1- “Representatividad y poder” Boletín del AIEM, F.F. y L (UBA), 3. 1992.

Otros medios

14- “El Femicidio Parte I y II” en Nación Zonámbula, Cap. 48 y 49, T. 10; TV Pública Digital. 13 de diciembre de 2015, de 7 a 8 hs. youtubeTVpública en Nación Zonámbula, y 6 de diciembre de 2015, de 7 a 8 hs. youtubeTVpública. Disponibles en: www.youtube.com/watch?v=bg2_foWfyOA 13- “Mujer y trabajo” en Nación Zonámbula, TV Pública Digital. 23 de marzo de 2015, de 7 a 8 hs. youtubeTVpública. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=sVThIMvydrs 12- “Cualquier derecho es susceptible de que te lo quiten” en El país de los estudiantes, Gijón, marzo de 2014; Disponible en: http://estudiantes.elpais.com/periodico-papel/equipo /257#3 11- “Ciudadanas tuteladas” y “Una amenaza para el patriarcado” Facultad de Comunicación, Universidad de Málaga-Observatorio andaluz de violencia machista en los medios audiovisuales, Málaga, Febrero 2014. Disponible en: http://www.fahce.unlp.edu.ar/idihcs/areas/cinig/publicaciones-del-cinig/ 10- “Feminicidio” en Nación Zonámbula, TV Pública Digital. 15 de septiembre de 2013, de 7 a 8 hs. youtubeTVpública. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=heCBPJS0ZBw 9- “Nuestra violencia cotidiana contra las mujeres: la prostitución” en Universidad Autónoma Metropolitana. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=G0llM-zAYDc 8- “La especialización de Géneros, Sexualidades y Educación y violencia” Entrevista a cargo de Marcelina Bordón, Radio Universidad UNLP. 28/9/2012. 7- “Comienzos académicos de la filosofía de género” Archivo Voces e imágenes, Doctorado de Género, UNCórdoba, Entrevista a cargo de Liliana Fedulo; 13/9/2012. 6- “Problemas de violencia contra las mujeres” en Radio Universidad (UNLP). Programa “Esas Mujeres”. Conducción periodística: Estela Díaz y Flavia Delmas. Producción: Marcelina Romero. Junio, 5 de 2011. Disponible en: http://esasmujeres1390.blogspot.com/2011/03/esas- mujeres-en-la-radio.html 5- Entrevista sobre “Día de la lengua materna” Radio Comunitaria Montevideo, 18 de febrero 2010. Emitido lunes 22 de 2010. 4- Entrevista sobre “Investigación y publicación en estudios de género” Radio de la Universidad de Costa Rica, 21 de agoto de 2009. 3- “Multiculturalismo” Entrevista para Radio Comunitaria de Mujeres indígenas del Calafate, en el marco de la Conferencia organizada por la Universidad Nacional de Salta y la Municipalidad de Salta; agosto 2009. 2- “DDHH y la situación de las mujeres” Entrevista para Radio Maracaibo (Venezuela) en el marco del Curso Internacional Avanzado Derechos Humanos y Género, Maracaibo (Venezuela), 15 a 21 de octubre de 2007. 1- “Feminismo en América Latina” Entrevista para Televisión Española (Barcelona) en el marco del IWPh. Conference (2002).

María Luisa Femenías 62

17. Traducciones

- Libros

2- Lloyd, G. Aristóteles: desarrollo y estructura de su pensamiento, Buenos Aires, Prometeo, 2008, pp. 231. Traducción del inglés, noticia preliminar y bibliografía sugerida.

1- Pateman, C. El contrato sexual, Barcelona, Anthropos, 1995. pp. 318. Traducción del inglés. Introducción M. X. Agra.

- Artículos

11- Revisión técnica de los artículos de Jennifer Butler (traducido del inglés) y de Tania Navarro Swain (traducido del portugués) en Mora 15, 2009.2. Indizada en Scielo-argentina. 10- “Filosofía consignada en los tratados y filosofía consignada en los diálogos: Un dilema de los tiempos de Platón” (Traducción del italiano por M. M. Herrera; revisión técnica de M.L.Femenías) Revista de Filosofía y Teoría Política, 40, 2009, pp. 141-155. 9- Augustine-Adams, Kif “´Ella consiente implícitamente´: La ciudadanía de las mujeres, el matrimonio y la teoría política liberal en Argentina a finales del siglo XIX y comienzos del XX” Mora, 11, 2005, pp. 81-100. Traducción del inglés 8- Jaggar, A. “Una crítica feminista a la supuesta deuda del sur” Mora 8, 2002, pp. 4-28. Traducción del inglés. 7- Dewey, J. “La influencia del darwinismo en la Filosofía”, en Rabossi, E. et alii, Textos y guías de lectura, F.F. y L. Opfyl, 2001. Traducción del inglés. 6- Davidson, D. “La individuación de acaecimientos” en Rabossi, E. et alii, Textos y guías de lectura, F.F. y L. Opfyl, 2001. (En colaboración con E. Rabossi). Traducción del inglés. 5- Braidotti, R. “Diferencia sexual, incardinamiento y devenir”, en Mora, 5. F.F. y L. (UBA), 1999. Reeditado en: Braidotti, R. Feminismo, de la diferencia sexual y subjetividad nómade. Edición a cargo de Amalia Fischer Pfeiffer. Barcelona, Gedisa, 2004. Cap. 8, pp. 187-200. ISBN 84-9784023-2; Traducción del inglés. 7- Butler, J. “Sexo y género en El segundo sexo de S. de Beauvoir”, en Mora, 4. F.F. y L. (UBA), 1998. Traducción del inglés. 6- Taylor, B. “Religión, radicalismo y fantasía”, en Mora, 3. F.F. y L. (UBA), 1997. Traducción del inglés. 5- Nicholson, L. “La genealogía del género”, en Hiparquia, V. 1992. Traducción del inglés. 4- Fraser, N. “Usos y Abusos de las teorías del discurso francés” en Hiparquia, IV. 1991. Traducción del inglés. 3- Schutte, O. “Irigarary y el problema de la subjetividad” en Hiparquia, III. 1990. Traducción del inglés. 2- Schollmeier, P. “Intuición práctica y ejemplo retórico en Aristóteles” en Cuadernos de Filosofía, F.F. y L (UBA), IX. 1989.1. Traducción del inglés. 1- Castañeda, H-N. “Identidad, Objetividad y Mismidad”, en Análisis Filosófico, IX, 1989.1. Traducción del inglés.

18- Directora (o co-directora) de Equipos Nacionales de Investigación

María Luisa Femenías 63

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata. Período: 2015-16 Tema: Espectros, diálogos y referentes polémicos: Judith Butler fuera de sí. (H.731) Lugar: CINIG - Departamento de Filosofía, FaHCE. (UNLP). Directora Miembros a cargo: 12

- Institución Otorgante: Universidad de Buenos Aires. Período: 2014-2017. Tema: Cuidados, Cuidadores y Derechos en personas con enfermedad. (UBACyT 20020130100636BA) Lugar: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género – Instituto Gino Germani (UBA). Co-Directora (Directora: Dra. Ana Domínguez Mon) Miembros a cargo: 9.

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata. Período: 2011-2014. Tema: La constitución del sujeto-agente: los aportes de la filosofía de Judith Butler y su influencia actual (H.591). Lugar: CINIG - Departamento de Filosofía, FaHCE. (UNLP). Directora Miembros a cargo: 8

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata. Período: 2011-2014. Tema: Contribuciones para un análisis interdisciplinar de la violencia de sexo-género. Estrategias para su abordaje. (H.592). Lugar: CINIG - Departamento de Filosofía, F.H. y Cs. de la Educ. (UNLP). Directora Miembros a cargo: 11

- Institución Otorgante: Universidad de Buenos Aires. Período: 2010-2012. Tema: La filosofía de Judith Butler: una relectura crítica de la constitución del sujeto (UBACyT/20020090100175) Lugar: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (IIEGe, F.F. y L, UBA) Directora Miembra/os a cargo: 8

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata. Período: 2007-2010. Tema: Femenino / Masculino: la concepción de “lo humano” en el pensamiento contemporáneo: la irrupción de la multiplicidad. (H.471). Lugar: CINIG - Departamento de Filosofía, F.H. y Cs. de la Educ. (UNLP). Directora Miembros a cargo: 6

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata. Período: 2005-2007. Tema: Identidad, Cuerpo, Género y otras tecnologías (H.397). Lugar: Departamento de Filosofía, F.H. y Cs. de la Educ. (UNLP). Directora Miembros a cargo: 7

María Luisa Femenías 64

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata. Período: 2002-2005. Tema: Las figuras de lo “otro”: sujeto, género y multiculturalismo (H.335). Lugar: Departamento de Filosofía, Fac.Humanidades y Cs. de la Educ. (UNLP). Directora Miembros a cargo: 8

- Institución Otorgante: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Secretaría para la Tecnología, la Ciencia y la Innovación Productiva. Presidencia de la Nación. Período: 21/6/2000-31/12/04. Tema: Identidad, experiencia y reconocimiento. Análisis de la constitución del sujeto desde los Estudios de Género. (PICT/99-04-06587). Lugar: Instituto de Filosofía, F.F. y L. (UBA). Investigadora Responsable junto con María Isabel Santa Cruz Miembros a cargo: 10

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata. Período: 1998-2001. Tema: La constitución del sujeto moderno. Examen crítico desde la teoría filosófica de género. (H. 225). Lugar: Departamento de Filosofía, F.H. y Cs. de la Educ. (UNLP). Directora Miembros a cargo: 5

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata. Período: 1996-1998 Tema: El debate modernidad-posmodernidad desde la teoría filosófica de género y la construcción del sujeto-mujer. (H. 125). Lugar: Departamento de Filosofía, F.H. y Cs. de la Educ. (UNLP). Directora Miembros a cargo: 4

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata. Período: 1994-1996 Tema: Legitimidad y función de la retórica filosófica en Aristóteles. Lugar: Departamento de Filosofía, F.H. y Cs. de la Educ. (UNLP). Directora Miembros a cargo: 2

a- Miembro de Equipos Internacionales de investigación

Directora: Laurence Tain Título: Etudes de Genre et Actions liées à l´Egalité Dans la Societé à des partenaires d´Amerique Latine (Extensión du Master européen EGALES) Sede: Université de Lyon 2, France. Responsable para América Latina: Miriam Grossi (Universidade Federal de Santa Catarina, Brasil) Universidades Participantes: UNLP, UBA, Université de Lyon 3, Université de Toulouse la Miraill, Université Fédérale du Paraná, Université de L’ Etat de São Paulo – Araraquara, Université Fédérale de Bahia, Universidad de la República. Período: 2013-2015.

María Luisa Femenías 65

- Directora: Alicia Puleo García (Universidad de Valladolid) Valladolid, España. Título: La igualdad de género en la cultura de la sostenibilidad: valores y buenas prácticas para el desarrollo solidario, Proyecto I+ D. Universidad de Valladolid - Ministerio de Ciencia e Innovación, España, FEM 2010-15599. Período: 2011-2013 Investigadora Extranjera invitada

- Directora: Ana de Miguel Álvarez (Universidad Rey Juan Carlos) Madrid, España. Título: El debate sobre la prostitución: un análisis multidisciplinar de los fundamentos e implicaciones de dos discursos antagónicos, Proyecto I+ D. Universidad Rey Juan Carlos, Ministerio de Ciencia e Innovación, España BOE/208/27-8-2010. Período: 2010-2012 Investigadora Extranjera invitada

- Directora: Cèlia Amorós (Universidad Nacional de Educación a Distancia), Madrid, España. Título: Las mujeres como sujetos emergentes en la era de la globalización: nuevas modalidades de violencia y nuevas formas de ciudadanía Proyecto I+ D. Instituto de la Mujer (Madrid) Período: 2008-2010. Investigadora Extranjera Invitada.

- Directora: Célia Amorós (Universidad Nacional de Educación a Distancia) Título: Feminismo, Ilustración y multiculturalidad (Q2818016D). Proyecto I+ D. Período: 2004-2007. Investigadora Extranjera Invitada

- Directores: Roberto Radice (U. di Roma) M. I. Santa Cruz (UBA) Sección América Latina. Tema: Bibliografía razonada de la Metafísica de Aristóteles. Período: 1993-1995. Investigadora Extranjera Invitada b- Miembro de Equipos Nacionales de investigación

- Institución Otorgante: Secretaría de Ciencia y Técnica (UNLP) Período: 2015-2017 Tema: Violencia de sexo-género en la interseccionalidad de clase, etnicidad, generación y discapacidad, en territorios sociales y escolares. (H.736) Directora: Dra. Viviana Seoane Lugar: Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG-IdIHCS-UNLP)

- Institución Otorgante: Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA) Período: 1995-1996 Tema: Teorías de la propiedad (Fl - 026) Directores: Prof. Margarita Costa - Dr. Leiser Madanes Lugar: Instituto de Filosofía (UBA)

- Institución Otorgante: Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA) Período: 1995-1997 (Fl - 180). Renuncia en 1/3/97. Tema: Formas de discurso, verosimilitud e imagen en los escritos de Platón. Su vinculación con el discurso persuasivo de Aristóteles. Directora: Dra. M.I. Santa Cruz Lugar: Instituto de Filosofía (UBA)

María Luisa Femenías 66

- Institución Otorgante: Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA) Período: 1991-1994 (Fl - 029) Tema: Consideración del lenguaje en el Corpus aristotélico y sus antecedentes en los planteos platónico y académico Directores: Prof. F.J. Olivieri y Dra. M. I. Santa Cruz Lugar: Instituto de Filosofía, F.F. Y L. (UBA).

- Institución Otorgante: Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA) Período: 1991-1994 Tema: Mujer, Subjetividad y Poder: examen de la problemática en la construcción de la subjetividad y su vinculación con el poder. Directora: Dra. M. I. Santa Cruz Lugar: Instituto de Filosofía, F.F. Y L. (UBA).

- Institución Otorgante: Secretaría de Ciencia y Técnica (UBA) Período: 1988-1990 Tema: Género y razón Directora: Dra. M. I. Santa Cruz Lugar: Instituto de Filosofía, F.F. Y L. (UBA).

- Institución Otorgante: CONICET (PIB) Período: 1988-1990 Tema: Examen de la controversia actual sobre la razón y su vinculación con la categoría de género Directora: Dra. M. I. Santa Cruz Lugar: Instituto de Filosofía, F.F. Y L. (UBA).

- Institución Otorgante: CONICET (PIB) Período: 1984-1985 Tema: Los escritos juveniles de Aristóteles: El Peri Ideon. Directores: Prof. F.J. Olivieri y Dra. M. I. Santa Cruz Lugar: Centro de Estudios de Filosofía Antigua. F.F. y L (UBA)

c- Directora de Equipos de Extensión Universitaria

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata Período: 2012 (renovable) Tema: Mujeres decidiendo sus cambios: creatividad contra la violencia (renovación) Directora: María Luisa Femenías Co-Directora: Silvana Sciortino Lugar: CINIG - Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Refugio Comedor J. M. Jáuregui de Berazategui) Número de integrantes: 12

- Institución Otorgante: Universidad Nacional de La Plata Período: 2011 (renovable) Tema: Mujeres decidiendo sus cambios: creatividad contra la violencia Directora: María Luisa Femenías Co-Directora: Paula Soza Rossi Lugar: CINIG - Ministerio de Desarrollo Social de la Nación (Refugio Nuestra Señora de Loreto y Refugio Comedor J. M. Jáuregui de Berazategui) Número de integrantes: 15

María Luisa Femenías 67

-Formación, Dirección y Co-dirección de Recursos Humanos a- Investigadores adjuntos CONICET

2015- Dra. Silvana Sciortino. Ingreso a carrera: 1/10/2015. Investigadora adjunta. 2014- Dra. Romina Lerussi. Feminismos jurídicos ante la feminización del trabajo en la Argentina, Investigadora adjunta. Ingreso a Carrera: 1/10/2014. Centro de investigaciones “María Saleme Burnichon”, F.F y H., UNC. Co-directora. 2012- Dra. Virginia Cano. Investigadora adjunta. Del pensamiento nietzscheano de la subjetividad a la agencia en Judith Butler. Ingreso a carrera: 1 de abril de 2012. Instituto de Filosofía, Co-directora. a- Becarios CONICET Tipo postdoctoral

2014- Dra. Silvana Sciortino Beca Interna Postdoctoral (Resolución 4796, fecha 17/12/2013) CONICET, período 2014-2016). Título: Mujeres de los Pueblos originarios en los Encuentros Nacionales de Mujeres. Un estudio sobre las emociones en la construcción de políticas de identidad. Radicada en: CINIG, FAHCE - UNLP. Inicio 1 de abril de 2014 al 30 de marzo 2015. Directora. CONICET: Ingreso a carrera: 1/10/2015. Investigadora adjunta.

2013- Dra. Romina Carla Lerussi. Beca Interna Postdoctoral (Expediente Nº 002547/12 - 2013 – 2015) CONICET. Título del proyecto: “Feminismos poscoloniales y empleo doméstico en la argentina”, Centro de investigaciones “Maria Saleme Burnichon”, F.F y H., UNC. Codirectora.

2010-2013- Dra. Virginia Cano. Beca Interna Postdoctoral (2010-2012) del CONICET. Título del proyecto: La subjetividad plástica: el pensamiento nietzscheano de la subjetividad y lo performativo en Judith Butler. IIEGe, F.F. y L. UBA, Co-directora.

Tipo II

2014- Lic. Pilar Cobeñas Beca interna de postgrado tipo II (renovación). Lugar de trabajo: CINIG-IdIHCS/CONICET/UNLP. Vigencia de la beca: del 1° de abril de 2014 al 31 de marzo de 2016. Título de plan de trabajo: “La experiencia escolar de jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: proyectos de vida entre el estigma y la voz” Directora: Dra. María Elena Martínez; Co-Directora: Dra. María Luisa Femenías. 2013- Mg. María Julia Rosas. Beca interna de postgrado tipo II (renovación). CONICET. Radicada en IIEGe (UBA), “El abordaje de la violencia contra la mujer en el sector público de salud de la Ciudad de Buenos Aires: las relaciones entre las mujeres usuarias y los servicios de violencia”. Resol. 0405. Desde: 2013 y continúa. Co-directora. Directora: Ana Domínguez Mon. 2012- Prof. Paula Torricella. Título Relaciones entre las prácticas intelectual y política en la prensa feminista argentina (1970-2000), Desde: mayo de 2012 - abril de 2014. Directora. 2012- Prof. Luciana Analía Guerra. Beca interna de postgrado tipo II (renovación) CONICET. El debate feminismo – marxismo. Radicada en CINIG (UNLP), Desde mayo 2012-abril de 2014. Directora. Renuncia en agosto de 2014.

María Luisa Femenías 68

2011- Lic. Silvana Sciortino. Beca interna de Posgrado tipo II. CONICET. Tema: La lucha de las mujeres indígenas en el marco del movimiento de mujeres en Argentina, Radicada en: CINIG, FAHCE - UNLP. Inicio 1 de abril de 2011-30 de marzo 2013. Directora.

Tipo I

2015-2018. Lic. Luisina Bolla. Beca interna doctoral (CONICET). Tema: Relecturas contemporáneas de Marx: el feminismo materialista francés y la filosofía de Louis Althusser. Resolución Nº 4815 de fecha 11/12/2014. Radicada en: CINIG - UNLP. Desde 1-4-2015, Co- Directora. 2014-2017. Lic. Malena Nijensohn. Beca interna doctoral (CONICET). Tema: Poder y resistencia: la (de)construcción de las subjetividades sexo-generizadas. Una lectura de la obra de Judith Butler. Resolución n°: 4832 de fecha 17/12/2013. Radicada en Radicada en: CINIG - UNLP. Desde 1-4-2014, Directora. 2012-2015. Lic. Pamela Abellón Beca interna de postgrado tipo I (CONICET). Tema: Simone de Beauvoir y Judith Butler: un diálogo crítico-positivo y propositivo. Resolución n° 4352 de fecha 07/12/2012. Desde 1º de abril de 2013. Radicada en Instituto de Filosofía, F. F. y L (UBA). Directora. 2012-2017. Prof. Mariana Smaldone Beca interna de postgrado tipo I (CONICET). Tema: Conciencia y concienciación en Simone de Beauvoir. Recepción y análisis de los entrecruzamientos de género y clase en la construcción del nosotras. Resolución Nº 3656 de fecha 07/12/2011, con extensión por maternidad. Radicada en: CINIG - UNLP. Desde 1-4-2012, Co-Directora. 2012- Lic. y Prof. Ariel Martínez. Beca interna de postgrado tipo I (3 años). CONICET. Tema: El proceso de constitución de la identidad de género: aportes teóricos de Judith Butler para una reconceptualización. Radicada en: IdIHCS-CINIG- CONICET, FAHCE, UNLP- Inicio 1-4-2012. Co-Directora. 2010- Prof. y Lic. Pilar Cobeñas Beca interna de postgrado tipo I del CONICET. Tema: La experiencia de alumnidad en jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: entre el estigma y la voz. Duración: 1-4-2010 al 31-3-2013. Co- Directora. 2009- Prof. Luciana Analía Guerra. Beca interna de postgrado tipo I CONICET. Tema: La cuestión femenina en los fundadores del marxismo: el conflicto género / clase. Resolución nº 3102 de fecha 30/12/2008. Radicada en: CINIG, FAHCE-UNLP. Duración: 1 de abril de 2009 - 31 de marzo de 2012. Directora. 2008- Prof. Paula Torricella. Beca interna de postgrado tipo I (3 años). CONICET. Tema: Relaciones entre las prácticas intelectual y política en la prensa feminista argentina del periodo 1970 -2000. Resolución nº 3102 de fecha 30/12/2008. Radicada en: IIEGe, F.F. y L, UBA. Duración: 1 de abril de 2009 – 31 de marzo de 2012. Directora. 2008- Lic. Silvana Sciortino. Beca interna de Posgrado tipo 1. CONICET. Tema: Género y etnia: una interpretación de género de las reivindicaciones culturales. Resolución Nº 29 de fecha 08/01/08. Radicada en: CINIG, FAHCE - UNLP. Duración 1 de abril de 2008 - 31 de marzo de 2011. Directora.

Universidad de Buenos Aires Estímulo 2010-2012- Estudiante Pamela Celeste Abellón. Código: 20020090100175. Título del plan: El cruce conceptual entre la “acción” de Simone de Beauvoir y la “agencia del sujeto abyecto” de

María Luisa Femenías 69

Judith Butler. Marco en el que se inscribe la beca: UBACYT: La filosofía de Judith Butler: una relectura crítica de la constitución del sujeto. Directora: Dra. María Luisa Femenías Fecha: 06/08/2010 - hasta: 06/08/2012. Lugar de trabajo: IIEG, F F y L UBA).

Consejo de Investigaciones Científicas de la Pcia de Buenos Aires

2010-2013. Lic. y Prof. Ariel Martínez. Beca de Perfeccionamiento para Graduados Universitarios. Comisión de Investigaciones Científicas del Gobierno de la Provincia de Bs. As. (CIC). Tema: Identidad de género y cuerpo: aportes teóricos de Judith Butler para un cambio conceptual. Radicada en: CINIG, FAHCE - UNLP. Inicio 1 de abril de 2011 al 31 de marzo de 2013. Directora. Renuncia el 30-3-2012 por obtención de Beca CONICET tipo I. 2009-2010 Lic. y Prof. Ariel Martínez. Beca de Estudio para Graduados Universitarios. Comisión de Investigaciones Científicas del Gobierno de la Provincia de Bs. As. (CIC). Tema: El proceso de constitución de la identidad de género: aportes teóricos de Judith Butler para una reconceptualización. Radicada en: CINIG, FAHCE - UNLP. Duración: 1 de marzo de 2009-28 de febrero de 2010. Directora

Universidad Nacional de La Plata

2013 - 2015. Lic. Esteban Rosenzweig. Beca de iniciación de la Universidad Nacional de La Plata. Tema: Biopolítica: la antinomia “natural/artificial” en el pensamiento eugenésico, Departamento de Filosofía, duración: 1 de abril de 2013- 2015. Directora. 2013 - 2015. Lic. Irma Cecilia Colanzi Baigorri. Beca de iniciación de la Universidad Nacional de La Plata. Tema: Testimonios de mujeres detenidas. El acceso a la justicia y la violencia de género. Radicada en: Instituto de Estudios Jurídicos, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales - CINIG, UNLP. Duración: 1 de abril de 2013- 2015. Director: Dr. Ernesto Domenech. Co-directora. - 2011 - 2013. Lic. Paula V. Soza Rossi. Beca de Formación Superior (UNLP) Tema del plan: Tiempo de empoderarse. La formación de redes de contención y habilitación colectiva para favorecer la participación de las mujeres: de los espacios puentes al ubis político propio. Radicada en: CINIG, FAHCE - UNLP. Duración: 1 de abril de 2011 al 31 de marzo de 2013. Directora. 2009 - 2011. Lic. Paula Soza Rossi. Beca de Perfeccionamiento de la Universidad Nacional de La Plata. Tema: Modalidades de agencia de las mujeres jóvenes en espacios puente. Experiencias de participación social y política favorables a la equidad de género. Radicada en: CINIG, FAHCE-UNLP. Directora.

2007 - 2009. Lic. Paula Soza Rossi. Beca de iniciación de la Universidad Nacional de La Plata. Tema: Identidades de género, determinaciones de clase y de etnia en la adquisición de la ciudadanía social. Representaciones y prácticas socio-políticas en la comunidad Toba (nuevo asentamiento) de la ciudad de La Plata. Radicada en: CINIG, FAHCE - UNLP. Directora.

Consejo Interuniversitario Nacional

1/09/2013 al 31/08/2014 - Prof. Magdalena Napoli. Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas. Consejo Interuniversitario Nacional. Título: El concepto de agencia y la crítica a la Metafísica de la sustancia en Judith Butler, Radicada en CINIG-IdIHCS-CONICET, Universidad Nacional de La Plata. Renovación. Directora.

1/09/2012 al 31/08/2013 -Prof. Magdalena Napoli. Beca de Estímulo a las Vocaciones Científicas. Consejo Interuniversitario Nacional. Título: El concepto de agencia en el primer

María Luisa Femenías 70

período de producción de Judith Butler (1987-2005), radicada en CINIG-IdIHCS-CONICET, Universidad Nacional de La Plata. Directora.

Otras 2015.- Dra. Lorena Vega Dueñas (Universidad de Salamanca) “Mecanismos de protección para las víctimas de trata de personas: el caso argentino” OEA-CONICET; 20 de septiembre al 20 de diciembre de 2015. Lugar de trabajo CINIG-IdIHCS. Directora.

2012 - Estudiante Agustina Rossi. Becaria del Programa Virtual “Jóvenes investigando jóvenes. Relaciones de género en la sociedad de la información” UNESCO-Mujer; ONU-Mujeres y FLACSO-Argentina. Duración: Segundo semestre de 2012. Aprobado. Directora. c- Pasantes Extranjeros:

2016.- Lic. Nadège Guilhem (Université de Toulouse Jean Jaurès), Groupe de Recherche sur l´Amerique Latine) Pasante de doctorado « Cuestiones de género en la escritura de mujeres », CINIG-IdIHCS, FaHCE-UNLP. Marzo-junio de 2016.

2015.- Lic. Sandrine Cayre (Université Université Toulouse Le Mirail, Groupe de Recherche sur l´Amerique Latine) Pasantía doctoral « Feminismo postcolonial », CINIG-IdIHCS, FaHCE- UNLP. Julio y agosto de 2015.

2014.- Dra. Patricia Laurenzo Copello (Universidad de Málaga), Pasantía Postdoctoral, “Nuevas formas de violencia como formas de exclusión” CINIG-IDIHCS- FAHCE, UNLP. Desde 27 de octubre a 28 de noviembre.

2014.- Dra. Claudia Gómez Cañoles (UAM-UdeCh) Pasantía Postdoctoral “El pensamiento latinoamericanista de Gabriela Mistral: Estudio de su escritura “recadera” desde la teoría feminista” CINIG-IDIHCS- FAHCE, UNLP. Desde 10 de agosto al 15 de diciembre. 2013- Lic. Manuel Sánchez Moreno (Universidad de Córdoba, España) Pasantía doctoral para alcanzar diploma con Mención Internacional. Tema: Violencia, género y estrategias preventivas. CINIG-IDIHCS- FAHCE, UNLP. Desde 23 de septiembre al 30 de diciembre. 2013 - Lic. Aniza Azaovagh de la Rosa (Universidad de La Laguna, España). Pasantía doctoral para alcanzar diploma con Mención Internacional. Tema: Género y violencia según la obra de Judith Butler. CINIG-IDIHCS- FAHCE, UNLP. Desde 16 de septiembre al 18 de diciembre. 2012 - Dra. Elizabeth Nichols (University of Drury – Fulbright Comission). Pasantía Port- doctoral de actualización y recopilación bibliográfica. Tema: Estudios de género y escritura de mujeres en el Río de la Plata. CINIG-IDIHCS- FAHCE, UNLP. Desde 16 de abril al 29 de junio. 2011 - Dra. Elena Hernandez Corrochano (UNED). Pasantía Post-doctoral. Tema: Feminismo y multiculturalismo, CINIG-IDIHCS- FAHCE, UNLP. Desde 15 de abril al 30 de mayo. 2011- Dra. Laurence Mullalay (Université de Toulouse Le Mirail). Pasante de doctorado. Tema: Sujeto y género, CINIG-IdIHCS, FAHCE, UNLP. Desde el 1 al 30 de abril. 2011- Lic. Catalina Laserna (Universidad Javeriana de Bogotá) Pasante de Maestría. Tema: Concepciones del hombre para una Antropología Filosófica actual, CINIG- IdIHCS, FAHCE, UNLP. Desde el 1 de marzo hasta el 31 de julio. 2011- Lic. Angélica Velasco Sesma (Universidad de Valladolid) Pasante de doctorado. Tema: Sujeto-Género y naturaleza, CINIG- IdIHCS, FAHCE, UNLP. Desde el 1 al 31 de marzo.

María Luisa Femenías 71

2011- Mag. Joana Vieira Borges (Universidade de Santa Catarina). Pasante de doctorado. Tema: Género, lecturas y lectoras: la literatura feminista de los sesenta, setenta y ochenta. IIEGe. F.F. y L, UBA. Desde 1 de marzo al 14 de julio. 2010 - Mag. Alexis Yannopulos (Université de Toulouse Le Mirail). Pasante de doctorado. Tema: Género(s), parodia y Ciencia Ficción: sujeto nómade-literatura nómade de Angélica Gorodischer. CINIG-IdIHCS, FAHCE, UNLP, noviembre-diciembre. 2010-2013 - Lic. Camilo Retana Alvarado (Universidad de Costa Rica). Pasante de doctorado. Tema: Biopolítica y disciplinamiento. CINIG- IdIHCS, FAHCE, UNLP. Desde agosto de 2010 y hasta 31/12/2013. 2010 - Master Thérèse Courau (Université de Toulouse Le Mirail), Pasante de doctorado. Título: Enunciación y escenificación en la narrativa en Luisa Valenzuela: una mirada desde el sujeto generizado. CINIG-IdIHCS, FAHCE, UNLP, julio-agosto. 2010 - Lic. Claudia Mandel (Universidad de Costa Rica), Pasante de doctorado. Tema: Hacia una reflexión sobre prácticas estéticas y violencia contra las mujeres en el escenario de la cultura visual contemporánea latinoamericana. CINIG-IdIHCS, FAHCE, UNLP, abril-agosto. 2009 - Lic. Camilo Retana Alvarado (Universidad de Costa Rica). Pasante de doctorado. Tema: Disciplinamiento y sujeto. CINIG-IdIHCS, FAHCE, UNLP, noviembre. 2009 - Lic. Carlos Iván Sambade Baquerín (Universidad de Valladolid) Pasante de doctorado. Tema: Identidades e identificaciones de género hegemónicas y no-hegemónicas: la lectura de Judith Butler, CINIG, FAHCE-UNLP, octubre-noviembre. 2008 - Lic. Berenice Pérez Ramírez (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla). Pasante de Maestría. Tema: Identidad / identidades y sujeto transexual, CINIG, FAHCE – UNLP, 4to Programa de Movilidad Universitaria de Posgrado. 2007 - Lic. Héctor Llamas Sandín (Universidad de Valladolid) Pasante de doctorado. Tema: Filosofía, Ciencia y Ciencia ficción: las identidades de sujeto-género. Departamento de Filosofía, Facultad de Filosofía y Letras -UBA, febrero-agosto. 2006 - Lic. Claudia Pérez (EMAD - Montevideo). Pasante de doctorado. Tema: Género y (de) construcción de sujetos, CINIG, FAHCE – UNLP, septiembre-diciembre. 2006 - Lic. Justina Franchi Gallina (Universidade Federal de Santa Catarina). Pasante de Maestría. Tema: Identificaciones de género, crisis de la noción de “normalidd” y su representación. CINIG, FAHCE – UNLP, agosto-diciembre. 2004 - Lic. Laura Torres (Universidad de Valladolid). Pasante de doctorado. Tema: Violencia contra las mujeres: ¿sujetos fragilizados?. Departamento de Filosofía, FAHCE, UNLP, agosto- octubre. 2003 - Dra. Carmen García Colmenares (Universidad de Valladolid) Pasante Postdoctoral. Tema: La construcción de las identidades de género. Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP, agosto-septiembre. c- Dirección y co-dirección de tesis de Doctorado i- Completadas 10- Mg. Pilar Cobeñas. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) “La experiencia de alumnidad en jóvenes mujeres con discapacidad en escuelas públicas de la provincia de Buenos Aires: entre el estigma y la voz”. Co-Directora. Doctorado en Ciencias de la educación, Secretaría de Posgrado, CINIG, FAHCE-UNLP, Tesis defendida y aprobada el 29 de mayo de 2016. Nota: 10 (diez), con recomendación de publicación.

María Luisa Femenías 72

9 - Lic. Ariel Martínez. Facultad de Psicología (UNLP), “Identidad y cuerpo auto-percepciones de sujetos no conformes al género” Secretaría de Posgrado, Facultad de Psicología, UNLP. Doctorado en Psicología. Directora. Tesis defendida y aprobada el 28 de abril de 2015. Nota: 10 (diez), con recomendación de publicación. 8- Mg. Marisol Patiño Sánchez (Universidad de Costa Rica) La Feminización de la Migración: experiencias e historias de vida de mujeres migrantes, representaciones sociales e imaginarios, una lectura desde el Feminismo Decolonial. Doctorado en Estudios de la Sociedad y la Cultura. Asesora Extranjera y evaluadora; Asesor por la UCR: Dr. Alexander Jiménez. Tesis defendida y aprobada el 3 de noviembre de 2014, con recomendación de publicación. (En edición) 7- Lic. Camilo Retana Alvarado (Universidad de Costa Rica-UNLP). Las artimañas de la moda: hacia un análisis del disciplinamiento por el vestido. La Plata, Secretaría de Posgrado, CINIG, FAHCE-UNLP, Directora. Co-Directora: Laura Gioscia (Universidad de la República, Uruguay). Tesis defendida y aprobada el 20 de mayo de 2014. Nota: 10 (diez), con recomendación de publicación. (En prensa) 6- Lic. Silvana Sciortino (UNLP) Una etnografía en los Encuentros Nacionales de Mujeres: políticas de identidad desde la afirmación de las ‘mujeres de los pueblos originarios, Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. Directora. Tesis defendida y aprobada el 1 de julio de 2013. Nota: 10 (diez). (En edición). 5- Lic. Germán Prósperi (UNLP). El cuerpo en la posthistoria. La cuestión del cuerpo en las filosofías de Alexander Kojève, Georges Bataille, Gilles Deleuze y Giorgio Agamben. FAHCE, UNLP. Directora. Co-director: Edgardo Castro (UNSAM). Tesis defendida y aprobada con 10 (diez) el 4/12/2012. Con recomendación de publicación. (En prensa) 4- Lic. Romina Lerussi (Universidad Nacional de Córdoba). La retórica de la domesticidad y la construcción del sujeto doméstico en la regulación del empleo en la Argentina. Radicada en Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Directora Patricia Morey (UNC). Co-directora. Tesis defendida y aprobada con 10 (diez) puntos el 9/05/2012. Publicada con el título de La retórica de la domesticidad, Prólogo Laura Pautassi (UBA), La Plata, Edulp, 2014, pp. 266. 3- Lic. Adrián Ferrero (UNLP) “Poéticas de la hipérbole: las obras de Angélica Gorodischer y de Tununa Mercado” FAHCE, UNLP. Director José Amícola (UNLP). Co-directora. Tesis defendida y aprobada con 9 (nueve) puntos el 22 de septiembre de 2011. 2- Lic. Claudia M. Pérez Bocca (UdelaR) Crayencour, Hadrianus: Construcciones de la figura del imperator caesar en el imaginario homoerótico femenino en la obra de Marguerite Yourcenar. FAHCE, UNLP. Director Teófilo Sanz (Universidad de Burgos). Co-directora. Tesis defendida y aprobada con 9 (nueve) puntos el 28 de septiembre de 2010. Publicada con el título de Crayencour, Hadrianus: el imaginario homoerótico femenino, Montevideo, Rebeca Linke Editoras, 2014, pp. 250. Prólogo Roger Mirza (UdelaR) 1- Mag. Paula Nuñez (Universidad de Río Negro) “Ecología y praxis ambiental: un enfoque desde la filosofía de género” FAHCE, UNLP. Directora. Co-director Francisco Naishtat (UNLP). Tesis defendida y aprobada con 10 (diez) puntos el 26 de marzo de 2009. Con recomendación de publicación. Publicada con el título de Distancias críticas entre la ecología y la praxis ambiental. Una lectura desde el ecofeminismo) Prólogo Alicia Puleo (Universidad de Valladolid), La Plata, Edulp, 2011, pp. 201. ii- En curso 8- Lic. Luisina Bolla. Doctorado en Filosofía (FaHCE - UNLP) Título: Hacia una teoría materialista del género: diálogos entre la filosofía de L. Althusser y el feminismo materialista francés (FMF), Directora. Plan aprobado: 14/10/2015. Tesis en elaboración.

María Luisa Femenías 73

7- Prof. Esteban Miguel Rosenzweig. Doctorado en Filosofía (FaHCE - UNLP) Título: Biopolítica: La antinomia superior/inferior: una clave en el pensamiento eugenésico, Directora. Plan aprobado: septiembre 2014. Tesis en elaboración.

6- Lic. Marta Antúnez. Doctorado en Género, Universidad Nacional de Córdoba. Título: Controles institucionales sobre deportistas integrantes de la Selección Mayor Femenina de la Asociación del Futbol Argentina (1993-2010): los sesgos de género. Director: Fernando Aybar Soltero. Co-directora. Plan aprobado en julio de 2012. Tesis en elaboración.

5- Prof. Mariana Smaldone (F.F. y L- UBA) Conciencia y concienciación en Simone de Beauvoir. Recepción y análisis de los entrecruzamientos de género y clase en la construcción del “nosotras”, Co-Directora. Inscripción: septiembre de 2012. En elaboración.

3- Abog. Analía Elizabet Aucía Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario, La construcción filosófica-jurídica del sujeto femenino en el marco de las prácticas represivas durante el terrorismo de Estado en Argentina (1975-1983), Inscripción, marzo de 2010. Plan de tesis aprobado. Directora. En elaboración 2- Lic. Paula Soza Rossi (UNLP). Modalidades de agencia de las mujeres jóvenes, Radicada en: CINIG, FAHCE-UNLP, 2 de febrero de 2015. Directora. En elaboración. 1- Lic. Paula Torricella. (UBA) Relaciones entre las prácticas intelectual y política en la prensa feminista argentina del periodo 1970-2000, Aceptada la inscripción al doctorado en: Facultad de Ciencias Sociales (UBA), 2014. Directora. Co-directora: Nora Domínguez. En elaboración. ch- Dirección y co-dirección de tesis de Maestrías i- Completadas

3- Lic. Isabel Cristina Buriticá López, (Universidad Nacional de Colombia, Bogotá), Programa de Maestría en Estudios de Género, Escuela de Estudios de Género, Facultad de Ciencias Humanas. Tema: De(s)generizando la prostitución: el caso de las travestis prostitutas de B°. Mártires. Directora: Dora I. Díaz Susa. Co-Directora. Defendida el 7/9/2012. Acta 051. Aprobada con mención. 2- Prof. Mabel Campagnoli (UBA). Maestría de Análisis del Discurso. Secretaría de Posgrado, FF y L., UBA. Tema: Interdiscursividad en las Leyes de Salud Reproductiva. Directora. Tesis presentada en julio de 2007. Co-directora: María Cecilia Pereira (CBC-UBA). Defendida el 24 de septiembre de 2008. Aprobada con recomendación de publicación. 1- Prof. Rodomanti Kontogeorgi (Universidad de Atenas). Maestría de Etica Aplicada (Area: Etica y Educación). Secretaria de Posgrado, FF y L., UBA. Tema: Educación y sexismo: aspectos de un problema ético. Directora. Defendida el 8 de Mayo de 2001. Aprobada. ii- En curso 4- Lic. Marta Antúnez (UNLP) “Controles institucionales sobre deportistas: Un estudio de casos sobre la selección mayor femenina de la AFA: cuestiones de género. Co-directora. En elaboración. 3- Lic. Paula Soza Rossi (UNLP) Maestría FLACSO. Programa Regional de Formación en Género y Políticas Públicas. Inscripción 2012. Trabajo de tesis titulado: “La visibilidad de la extensión del trabajo doméstico”. Directora. En elaboración.

María Luisa Femenías 74

2- Prof. Lorena Berdula (UNLP) Maestría en Deportes. Departamento de Educación Física. Inscripción en 2011. Trabajo de tesis titulado: “Descosiendo géneros: Cambios y permanencias en el Fútbol Femenino”. Director: Osvaldo Ron (UNLP). Co-directora. En elaboración 1- Prof. Silvia Fernández (Universidad de la República). Maestría en Ciencias Humanas, con mención en Filosofía Contemporánea. Unidad de Profundización, Especialización y Posgrado de la Universidad de la República. Inscripción 2009. Trabajo de tesis titulado: “Justicia distributiva y reconocimiento: historias de vida en pos de autonomía y empoderamiento”. Directora. En elaboración.

e- Dirección y co-dirección de tesis de licenciatura i. completadas

10- Micaela Anzoátegui. Título: “El concepto de naturaleza: reconsideración de la lógica del dominio desde el ecofeminismo”. Departamento de Filosofía, FaHCE-UNLP. Directora. Presentada 19/08/2015. Nota: 10 (diez).

9- Agustina Rossi. Título: “La reja pegada a la espalda. Las marcas del encierro y la integración comunitaria en palabras de sus protagonistas” Departamento de Sociología, FaHCE, UNLP. Directora. Presentada: 8/04/2015. Nota: 10 (diez).

8- Luisina Bolla. Título: “La instancia del yo como ficción ideológica: análisis de las concepciones de Sartre y Lacan” Departamento de Filosofía, FaHCE-UNLP. Directora. Presentada el 10/12/2013. Nota: 10 (diez).

7- Mariana de Santibañez. Título: “Seyla Benhabib: Aportes de una Teoría Feminista Normativa y Utópica a las Democracias de la Era Global” Departamento de Filosofía, FFyL (UBA). Directora. Defendida el 6/5/2013. Nota 10 (diez).

6- Magdalena De Santo. Título: “Modos de pensar la construcción del género en la Filosofía de Judith Butler: De la performance a la performatividad” Departamento de Filosofía, FaHCE- UNLP. Directora. Defendida 5/11/2012. Nota: 10 (diez).

5- Pamela Celeste Abellón. Título: “Espectros beauvorianos en la obra de Judith Butler: sujeto abyecto y agencia” Departamento de Filosofía, FFyL (UBA). Directora. Defendida el 1/10/2012. Nota: 10 (diez).

4- Felicitas Sánchez, Licenciatura en Filosofía. Tema: “Judith Butler: Ontología para un concepto de ciudadanía democrática radical”, Departamento de Filosofía, F. F. y L, UBA. Defendida el 8/6/2012. Directora. Nota: 10 (diez).

3- María Eugenia Alías. Tema: “Género y trabajo: reflexiones acerca del lugar de la mujer en el mercado de trabajo argentino” Departamento de Sociología, FAHCE, UNLP. 20/12/2006. Directora. Nota 9 (nueve).

2- Paula Soza Rossi. Título: “¿Una feliz doble jornada?: Incorporando el género en nuestras concepciones sociológicas y nuestras prácticas barriales” Departamento de Sociología, FAHCE, UNLP. 14/12/2005. Directora. Nota 10 (diez).

1- Prof. Gabriela Alfón. Título: “La constitución política del sujeto-mujer en Jean Jacques Rousseau”. Departamento de Filosofía, F.H.C.E. (UNLP). Marzo 28 de 2001. Directora. Nota 10 (diez).

María Luisa Femenías 75

ii. en curso

3- María Cristina Martínez. Título: “Límites y alcances del concepto de ´persona´.” Departamento de Filosofía, FFyL (UBA). Directora. En elaboración. Proyecto aprobado. 2- Mariana Smaldone. Título: “La construcción del “nosotros” a partir del pensamiento de Simone de Beauvoir”. Departamento de Filosofía, FFyL (UBA). Directora. En elaboración. Proyecto aprobado. 1- Magdalena Napoli. Título: “Las críticas a Judith Butler y la noción de “política”. Departamento de Filosofía, FaHCE-UNLP. Directora. En elaboración. Proyecto aprobado. f- Adscriptos a cátedra - Felipe Pereyra Rozas, estudiante de grado. Materia: Antropología Filosófica, Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Tema: Louis Althusser y Michel Foucault: Marxismo y teorías no subjetivistas de la subjetividad. Desde 1 de agosto de 2014 hasta 1 de septiembre de 2015. - Luisina Bolla, estudiante de grado. Materia: Antropología Filosófica, Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Tema: La noción de “sujeto” en Jean Paul Sartre y Simone de Beauvoir”. Desde: 1 de agosto de 2012 al 31 diciembre de 2013. Informe final aprobado. Renovada en calidad de licenciada; tema: Las categorías de Louis Althusser y su aplicabilidad con perspectiva de género a la noción de sujeto. - Micaela Anzoátegui Estudiante de grado. Materia: Antropología Filosófica, Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Tema: La racionalidad dentro de la teoría de la evolución, su aspecto gradual no esencialista y algunas consecuencias actuales. Desde 1 de septiembre de 2010-31 de agosto de 2012. Informe final aprobado. - Magdalena Napoli Estudiante de grado. Materia: Antropología Filosófica” Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Tema: Poder y resistencia. La paradoja de la sujeción y su relación con la agencia. Desde: 1 de septiembre de 2010 – 31 de agosto de 2012. Informe final aprobado. - Mariana Smaldone Estudiante de grado. Materia: Fundamentos de Filosofía. Departamento de Filosofía de la F.F. y L. (UBA). Tema: Conciencia y concienciación a partir de Simone de Beauvoir. Análisis de los entrecruzamientos clásicos de género y clase: La conciencia del nosotras. Desde: 1 de octubre de 2009-2011. Informe final aprobado - Pamela Abellón. Estudiante de grado. Materia: Fundamentos de Filosofía. Departamento de Filosofía de la F.F. y L. (UBA). Tema: La agencia del “sujeto abyecto” en Judith Butler: Una lectura anacrónica desde el punto de mira de Simone de Beauvoir. Desde: 1 de octubre de 2009 - 2011. Informe final aprobado. - Magdalena de Santo. Licencianda. Materia: Antropología Filosófica. Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Tema: “Performatividad”: Antecedentes y reconceptualización en la obra de Judith Butler. Período: 1 de noviembre de 2008-1 de noviembre de 2010. Informe final aprobado. - Cristóbal Dell´Unti. Licenciando. Materia: Antropología Filosófica. Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Tema: La conformación de la singularidad en la obra Mil Mesetas: una tensión entre la sociedades estatales y su afuera. Período: 1 de noviembre de 2008 - 1 de noviembre de 2010. Informe final aprobado. - Silvana Sciortino. Licenciada. Materia: Antropología Filosófica. Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Tema: Multiculturalismo y Teoría de género. Desde: 2006-2008. Informe final aprobado. - Sebastián Alderete. Licenciando. Materia: Antropología Filosófica. Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Tema: Versiones del dualismo cuerpo-mente. Desde: 2004 - 2007. Informe final aprobado.

María Luisa Femenías 76

- Rolando Casale. Licenciando. Materia: Antropología Filosófica. Departamento de Filosofía, FHCE, UNLP. Tema: Antecedentes clásicos a la noción de eros en Foucault. Período: 2001- 2004. Informe final aprobado. - Ma. Marta Herrera. Materia: Fundamentos de Filosofía, Departamento de Filosofía, F.F. y L. (UBA), Tema: El sujeto mujer, el feminismo de la diferencia y el orden simbólico de la madre. Período: 1998-2000. - Gabriela Alfón. Licencianda. Materia: Introducción a la Filosofía, Departamento de Filosofía, F.H.C.E. (UNLP). Título del trabajo: La construcción del sujeto-mujer: algunos antecedentes ilustrados y la crítica post-moderna. Período: 1996-1999. Informe final aprobado. - Lidia Bozzachi. Alumna. Materia: Introducción a la Filosofía, Departamento de Filosofía, F.H.C.E. (UNLP). Género y Clase. Período: 1996-1998. Informe final aprobado.

19. Antecedentes profesionales relevantes y/o aportes significativos a la organización curricular

 Coordinadora del Equipo homologador del Plan de Estudios 2004, Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, U.N.L.P. Desde marzo de 2002- sep. 2003.  Miembro de la Comisión de Reforma Curricular, Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, U.N.L.P. Desde 1/2/98-1/5/99.  Miembro de la Comisión de Reforma del Plan de Estudios, Departamento de Filosofía, Facultad de Humanidades y Cs. de la Educación, U.N.L.P. Desde: 12/5/96 a 30/11/97.  Docente tutor. Departamento de Filosofía, F.F. y L (UBA), Desde: abril de 1997-1999.

20. Dirección de Institutos, Programas, Laboratorios, Centros

• Directora de la carrera de Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades. FaHCE, UNLP. Desde 2012 y continúa. • Directora del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP-CONICET. Res. CS 861/08. Período: 2008- 2016. • Co-Directora interina del Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género (CINIG), Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP, 2006-2008.

21. Addenda: Asesorías y/o trabajos ad honorem a terceros

 Trabajo de asesoría a terceros en colaboración con Lic. Paula Soza Rossi. Informe técnico sobre el documento denominado El Pacto de Capacitación y Empleo Femenino: Análisis de Contexto, PACEF-Ministerio de Jefatura de Gabinete de Ministros, Subsecretaría de Relaciones Institucionales y Dirección Provincial de Relaciones con la Comunidad, Provincia de Buenos Aires. Coordinador técnico del PACEF, Comunidad Europea, Urbal-EuropeAid, Sicilia, Lic. Rafael Velázquez. Informe presentado el 28 de junio de 2010 (aval del Dr. José Luis De Diego (IdIHCS-Conicet))  Asesora y colaboradora en el Proyecto de Investigación “Mujeres trabajando para otras Mujeres”, Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad del Zulia (CH- 0002-09), período 2009-2010. En el marco del Convenio Universidad del Zulia-UNLP, Maracaibo, 28 de septiembre de 2010.  Consulta ad honorem para la “Intersectorial Strategy on Philosophy” elaborada por la UNESCO en su sesión 169º. Res. SHS/FPH/PHSmla2/05/279. Paris, 30th June, 2005.

Mayo de 2016.

María Luisa Femenías 77

NOTA: La presente información tiene el carácter de declaración jurada

María Luisa Femenías 78