2010 año internacional de la diversidadá r e a s p biológica r o t e g i d a s d e l u r u g u a y 15 v a l l e d e l l u n a r e j o MT 1 MVD · · #15 · oct. 2010

en este número

p.06. Valle del Lunarejo Retrato de las cuchillas./ ENTREVISTAS: p.10: Gérard Moulinas. p.12: Rossana Berrini. p.17: Enrique González./ 18: Reptiles en el área del Lunarejo. 15 15

del áreasprotegidas uruguay

RIVERA km 450 èvalle del lunarejo

proyecto declarado de interés por la comisión nacional Comisión Nacional del Uruguay del uruguay para la unesco / unesco / mvotma-snap / para la UNESCO dICYT - Ministerio de educación y cultura

km 0 km 30 km 60 km 90 km 120 km 150 km 180 km 210 km 240 km 270 km 300 km 330 km 360 km 390 km 420 km 450 km 480 á r e a s p r o t e g i d a s d e l u r u g u a y 15 v a l l e d e l l u n a r e j o 2 3

15.

è Valle del Lunarejo

departamento: .

ubicación: Se accede por la ruta 30, en las inme- diaciones de las localidades de Masoller, Boquerón, La Palma y Lunarejo.

cómo llegar: En el kilómetro 458 de la ruta 5 se ubica la entrada a la ruta 30 Brigadier General Eu- genio Garzón, que se dirige a y Artigas y que lleva al Área Protegida. También se puede llegar por el norte, desde Masoller.

agradecimientos Andrea Vignolo [Comisión Nacional para la UNESCO]/ Jorge Grandi [Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el Caribe - UNESCO]/ Cláudia Karez, Sylvie Tewes [UNESCO]/ Erika Hoffmann, Laura Modernell, Carolina Piñeyro, Guillermo Scarlato [MVOTMA-SNAP-GEF-PNUD]/ Jorge Rucks [Director Nacional de Medio Ambiente]/ Enrique González [Vida Silvestre y Museo Nacional de Historia Natural]/ Mario Batallés [oceanógrafo, subdirector del Departamento de Gestión del SNAP]/ José Pedro Díaz [asesor de Comunicaciones de la DINAMA]/ Alda Rodríguez [jefa del Proyecto Quebradas del Norte del SNAP]/ Gabriela Rufener/ Rossana Berrini [encargada de la Seccion Ingreso de Areas Protegidas al SNAP dentro del Departamento de Gestión del SNAP. Punto focal de la Comisión de Parques de UICN (Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza) Especies invasoras - jabalí]/ Santiago Carreira [Bioterio de animales ponzoñosos - Serpentario]/ Marcio Rodríguez, Roberto Bettini [promotores locales de Laureles-Cañas y el Valle del Lunarejo]/ Luis Nereiter [docente y guía especializado en las Quebradas del Norte]/ Ana Dalmaud Bernardi.

fotografías Las imágenes que se publican en esta colección, y que figuran con su crédito correspon- diente, pertenecen al SNAP, al archivo personal de Alejandro Sequeira, a fotógrafos inde- Agradecimiento especial a Vida Silvestre pendientes, a FototecaSur, al archivo fotográfico del diario El País, o fueron cedidas por Uruguay y al Museo Nacional de Historia colaboradores para este número. Natural [MNHN] por la revisión técnica de los artículos de este número. á r e a s p r o t e g i d a s d e l u r u g u a y 15 v a l l e d e l l u n a r e j o 4 5 16. biodiversidad: canario de la sierras / escuerzo chico.

Valle del Lunarejo Artigas 30 Rivera valle del lunarejo con gérard con rossana Masoller b r a s i l retrato moulinas berrini Tranqueras de las cuchillas 5 28

29 27 06 10 12 Tacuarembó

26 Melo

6 5

8 elefax: 9012621. Montevideo - Uruguay. elefax: 9012621. Montevideo - Uruguay. Trocadero T Trocadero Durazno c o n t a c t o s

Florida

Cristina Casaubou+Armando Olveira+Alejandro Sequeira contratapa 20 Trocadero.GabineteDDiseño. Trocadero.GabineteDDiseño. r e d a c c i ó n y

a r m a d o

y investigación diagramación , d i s e ñ o Alejandro Sequeira / Cecilia Ratti / p r o y e c t o d e

d i d á c t i c o d i r e c c i ó n

reptiles y 18 en el área Email: gabinete @trocadero.com.uy asesoramiento i d e a del lunarejo

proyecto declarado de interés por la comisión nacional del uruguay para la unesco / unesco / mvotma-snap / dicyt-mec escribe armando olveira ramos Ministerio de Vivienda Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente ÁREA [ introducción ] á r e a s p r o t e g i d a s d e l u r u g u a y 15 v a l l e d e l l u n a r e j o 6 7

valle del lunarejo retrato de las Cuchillas

es un territorio de 29.286 hectáreas ubicado en el extremo noroeste del departamento de Rive- ra, próximo a las divisorias con Artigas y Salto y a la zona conocida como Rincón de Artigas en el límite contestado con Brasil. El valle está surcado por va- rios cursos de agua, el principal es el Arroyo Luna- rejo, y entre sus afluentes están el Rubio Chico, la cañada de los Molles, de Eduardo, de los Difuntos, de las Yeguas, Quebrada Grande, del Cerro Bonito, del Paso de la Laguna y el Gajo del Lunarejo. Entre los cerros Bonito, de los Peludos, Minuano y Boque- rón, superiores a los 350 metros, hay laderas pro- nunciadas de piedra, saltos de agua de diversa altura y caudal, bosques y pastizales. En 2009 se incorporó al SNAP con la categoría de Paisaje Protegido.

foto: armando olveira ramos zona de El paisaje del Lunarejo se caracteriza por cerros con cimas aplanadas que delimitan estrechos valles modelados quebradas por los cursos de agua, llamados comúnmente «quebradas». Éstas son profundas incisiones en la roca basáltica, con importantes pendientes donde confluyen paredones verticales y saltos de agua acompañados por una exube- rante vegetación de tipo selvática subtropical. SALSIPUEDES a cuenca del arroyo valle del Geológicamente, se encuen- El área posee diversos am- guaya y el sapito de Devincenzi; Lunarejo se ubica en tra en una zona de contacto en- bientes naturales que incluyen en reptiles, la víbora de casca- el norte del sistema lunarejo tre la formación Arapey, consti- pastizales, bosques serranos, bel, extinguida en el sur urugua- «Una correcta preservación, y los beneficios que deje el turis- de la Cuchilla de Hae- tuida por basaltos, producto de ribereños y de quebradas, ma- yo, y entre los mamíferos, el oso mo controlado, dependerá en buena parte de los pobladores es una área rurales del Valle, de los dueños de predios, de los centros do- do, que cumple una derrames de lava, y la forma- torrales, arroyos y cañadas, que hormiguero chico, el tatú rabo centes de la región, de los habitantes de Tranqueras, La Pal- L función de corredor representativa ción de areniscas de Tacuarem- dan refugio y alimento a una fau- molle, el gato margay, el coatí, ma, Lunarejo, Masoller y toda el área de influencia, verdaderos bó. La edad de las coladas ba- na autóctona de gran interés por el coendú y el guazubirá. «Su ri- biológico que facilita el ingreso de protagonistas de esta tarea en marcha y dueños de esta rique- de las quebradas sálticas se sitúa en el Cretácico su rareza, presencia y organiza- ca biodiversidad y su belleza es- flora y fauna subtropical desde el za natural inmensa.» sur de Brasil. Es un área represen- del norte o de la inferior, mientras que la forma- ción geográfica. Allí se han re- cénica la hacen representativa tativa de las Quebradas del Norte ción Tacuarembó corresponde gistrado más de 150 especies de de un ecosistema característico marcio rodríguez cimentadas en la Cuesta Basálti- cuesta basáltica. al Jurásico-Triásico. aves, algunas de ellas son espe- de quebradas», afirma la biólo- Promotor local del Valle del Lunarejo ca, un paisaje de intensa belleza, Las quebradas son profun- cies solo conocidas en ese lugar ga Rossana Berrini, una técni- caracterizado por cerros de cimas das incisiones entalladas en la y algunas presentan una abun- ca de la Dirección Nacional de planas que delimitan estrechos roca basáltica, de importantes dancia muy superior a otras re- Medio Ambiente que estudia el «La mejor época del año para salir de aventura es la primavera, valles modelados por sus cursos pendientes y relieve poderoso, giones del país. Entre éstas se área desde 1995. entre setiembre y diciembre. Una mañana soleada puede ser el momento ideal para realizar un paseo por el Valle y un todo te- de agua. Su clima está caracte- donde confluyen cuevas, pa- destacan: el tachurí coludo, la El paisaje del Lunarejo es tam- rreno el vehículo más apropiado.» rizado por una temperatura me- redones verticales y saltos de bandurria amarilla, la vuidita co- bién el resultado de años de in- dia de 19º, con medias mensuales agua que albergan una exube- lorada, la seriema y el maraca- teracción entra el ambiente na- lucho nereiter que van desde los 24.7º en enero rante vegetación selvática sub- ná. Entre los anfibios se desta- tural y la actividad humana, en Docente de Tranqueras y guía de Lunarejo hasta los 11.1º en julio. tropical. can dos especies, la ranita uru- especial la ganadería extensiva. ÁREA [ introducción ] á r e a s p r o t e g i d a s d e l u r u g u a y 15 v a l l e d e l l u n a r e j o 8 9

soller. Dos kilómetros más ade- lante, la vista de la cuchilla Ne- gra es un espectáculo imperdi- ble. En los siguientes kilómetros, la vegetación disminuye, la que- brada se transforma en planicie y los campos vuelven a ser habita- dos por ganado. Al llegar al histó- rico pueblo se encuentra un bar y un almacén que abrió en 1875. Masoller se ubica en la ruta 30, en el extremo sur del límite con- testado por Uruguay con la Repú- blica Federativa de Brasil. Desde allí la ruta continúa hacia la ciu- dad de Artigas. l

foto: armando olveira ramos

posada del lunarejo la palma y la posada armando ramos olveira

foto: foto: En el edificio de la antigua pulpería de los hermanos Cadiernos se desarrolla una experiencia turística del Valle del Lunarejo. A sus atributos naturales se su- En el interior el que participan técnicos, fun- gitud, desde donde se observa man valores históricos y cultu- cionarios y pobladores. el hermoso paisaje de la Cuchi- rales, íntimamente ligados a las del Paisaje lla Negra. El paisaje maravilla al l caserío ru- características del territorio. El Protegido Valle Un viaje a la viajero y la paz del lugar es total. ral está ubica- relieve de la zona ha jugado un Casi un kilómetro más adelante do a dos kiló- biodiversidad de otros dos árboles centena- papel estratégico en las revolu- del Lunarejo se ubica el sendero que lleva a metros de la ru- rios, entre ellos un ombú, son ciones uruguayas y en las del La intensa sensación de aven- la Estación de Brigadas Civiles. ta 30, en medio existen cuatro testigos de la presencia humana estado brasileño de Rio Grande tura natural que provoca el Va- Al avanzar otro kilómetro se en- E de las areniscas en los dos últimos siglos. do Sul. La zona aledaña a Ma- lle del Lunarejo comienza ya en cuentra, hacia el mismo lado, del Valle del Lu- poblaciones: La Tiene capacidad para hospe- soller fue escenario de la bata- el empalme del kilómetro 458 una escuela rural, mientras los narejo. En La Pal- dar a veinte personas, la decora- lla que marcó el fin de la última Palma, Lunarejo, de la ruta 5, donde se observan cerros Minuano y de los Peludos ma vive medio centenar de ción interior, las camas y demás guerra civil en el país, donde ca- las cuchillas de Haedo y Negra, son casi una constante en el pai- familias, en su mayoría inmi- Boquerón y la mobiliario está fabricado en la yó herido . Aún a ambos lados del camino. Lue- saje. A medida que se avanza la grantes de Tranqueras y Ma- propia zona de La Palma, con hoy es posible apreciar cons- Colonia Aparicio go de transitar algunos kilóme- Cuchilla de Haedo se distingue soller. Allí se alza la Posada materia prima del lugar, como lo trucciones de piedra en buen es- tros por la ruta 30 se cruza el más cercana y el camino ascien- Lunarejo, un centro turístico Saravia del requieren las normas ambienta- tado de conservación que cum- arroyo Zanja Honda y algo más de para internarse en su altura. regional que ocupa el edificio les y la necesidad de integración plieron un papel relevante en Instituto Nacional adelante se encuentra la ciudad Un tupido y extenso monte nati- construido en 1880 en la mar- al paisaje del Valle del Lunarejo. aquellas contiendas. de Tranqueras. Desde allí se to- vo indica la presencia del Arro- gen derecha del arroyo Rubio de Colonización Cada habitación, a través de sus ma un camino vecinal paralelo a yo Lunarejo. Chico. más productos toda la cuchilla co. El antiguo edificio fue recu- ventanas, con rejas originales la ruta 30, en dirección a Maso- Allí la vegetación se apode- Allí los hermanos españo- Plan de Manejo Negra, desde Portones Negros, perado por el hacendado y em- del siglo XIX, ofrece una vista de ller, para disfrutar una hermosa ra de un camino más angosto y les Cadiernos instalaron la y cuando iban a Salto lo hacían presario Patricio Alves, que allí los cerros y valles de las cuchi- Desde 2001 el Paisaje Protegi- vista de cuchillas típicas del de- pedregoso que corre paralelo al mayor y más tradicional pul- por el camino de la subida del creó una posada y centro turísti- llas de Haedo y Negra, y permi- do Valle del Lunarejo recibe pro- y Medio Ambiente y la comuna partamento de Rivera. curso de agua. La variada vege- pería de la zona, con comer- Minuano. En tanto que hacia Ta- co dedicado a la naturaleza. Fue te el avistamiento de aves de la tección de la Intendencia Muni- riverense para coordinar las pri- Luego de cruzar el puente jun- tación sorprende con sus dife- cio al por mayor que abas- cuarembó lo hacían cruzando el una obra de preservación patri- laguna Las Maravillas de la Pal- cipal de Rivera y el 14 de octu- meras acciones de gestión del to al Balneario Municipal, el re- rentes matices de verde con las tecía con sus carretas toda arroyo Laureles. monial que respetó su forma de ma, situada junto a la posada. bre de 2009 fue firmado el de- área, que incluye la actualiza- corrido pasa a ser de balasto y grandes rocas y le dan vida al la Tercera Sección de Rivera, Según la tradición oral los dos «U» y el ladrillo asentado en ba- Allí gallinetas, cigüeñas, garzas creto de ingresó al SNAP como ción del Plan de Manejo elabo- la vegetación en su entorno es espeso monte de talas, ceibos, el noreste de Salto y el norte jóvenes españoles eran rubios, rro. En su patio interior conser- de distinto tipos, chajáes, te- Paisaje Protegido. A fines de ese rado mediante acuerdo entre DI- más tupida. Luego de una curva coronillas y otras especies au- del departamento de Tacua- uno alto y el otro de menor esta- vó la piedra laja original y la fa- ros reales y otra veintena de es- mismo año fue firmado un con- NAMA y CID-CEUR y la puesta en pronunciada hacia la derecha se tóctonas. rembó. Las carretas de los tura. Se dice que por el más ba- mosa palma, que le entrega su pecies comparten el espejo de venio entre el Ministerio de Vi- funcionamiento de un organis- cruza entonces una calzada de Al dejar atrás el arroyo Luna- Cadiernos recorrían con yer- jo, el arroyo se llama Rubio Chi- nombre a la localidad, además agua, totalmente natural. l vienda Ordenamiento Territorial mo de dirección compartida en hormigón de 60 metros de lon- rejo el camino sigue hasta Ma- ba, azúcar, caña, tabaco y de- ÁREA [ entrevista ] á r e a s p r o t e g i d a s d e l u r u g u a y 15 v a l l e d e l l u n a r e j o 10 11

con gérard moulinas problemas por los conflictos de in- Un sello Director de la Federación de los tereses, con empresas explotado- de calidad ras de bienes más pujantes y ac- Parques Naturales Regionales tivas que los gobiernos de turno. Los 46 Parques Naturales Regiona- de Francia También allá tenemos áreas na- les de Francia representan el 15% turales a conservar muy comple- del territorio nacional (7 millones fotos: gabrielafotos: rufener jas, que deben ser manejadas con de hectáreas), agrupan a tres mi- modelos de gestión muy precisos llones de habitantes, 220.000 em- y normativas que respondan a la presas (30% agrícolas) implanta- realidad de múltiples propietarios: das en 66 departamentos metro- estatales, privados, mixtos. Con el politanos y dos de ultra mar. El Los ecosistemas SNAP estamos concertando esfuer- bosque ocupa el 37% de sus terri- zos en el fortalecimiento de las ca- torios, mientras que los parques pacidades de los actores y la sensi- naturales agrupan nueve de las 22 bilización de todos los públicos. zonas húmedas de interés inter- uruguayos nacional. Dos de ellos están ins- ¿Qué vio en las dos Áreas critos en el Patrimonio Mundial de siguen siendo Protegidas dónde tienen la UNESCO: la Reserva Natural de proyectos en marcha? Scandola en Córcega y las orillas del Loira. vulnerables –Son dos realidades muy distintas El primer parque regional natural aunque no hay tanta distancia en- se creó en 1968 en una superficie tre ambas. La Laguna de Rocha es de 12.000 hectáreas en el departa- un espacio costero mixto donde se entrevista mento Norte de Francia. En aque- mantiene la amenaza de las espe- lla época se trataba de responder armando cies invasivas, del turismo residen- a la presión urbana entre las ciu- olveira ramos cial y de una gestión que todavía dades de Lille, Roubaix, Tourcoing, no se ha desarrollado. Lo positivo que amenazaba espacios rurales es que ya ha sido declarada Paisaje excepcionales. El sello Parques ¿Cómo visualiza la situación de la Protegido, por lo que ha aumenta- Naturales Regionales se creó hace biodiversidad uruguaya? do el interés público en su protec- 40 años para conciliar la actividad ción. Las Quebradas del Norte son económica y la preservación del pesar de su peque- muy distintas, no sólo en lo físico. patrimonio natural. La denomina- ño territorio Uru- Son sitios de cuesta basáltica que ción otorga derecho a ayudas es- guay sufre una seve- se han mantenido mucho más con- tatales, municipales y europeas, y -A ra vulnerabilidad en servados, tanto por su lejanía co- sobre todo supone un escaparate sus ecosistemas, en mo por la actitud de sus poblado- turístico y favorece la creación de su mayoría amenazados por el au- res. Allí los predios rurales son ma- casas rurales, itinerarios de sen- mento de las producciones intensi- yoritariamente privados, y están derismo, salidas a la naturaleza y vas, como el sector forestal o la so- articulados alrededor de los valles la fabricación de productos loca- ja. Hasta la creación del Sistema do también a un desarrollo soste- paralelos de Lunarejo y Laureles, les (agrícolas o artesanales) bajo Nacional de Áreas Protegidas cada ecológicamente unidos entre sí pe- la marca registrada «parque natu- sitio era una parcela independien- nible que se traduzca en conoci- miento, trabajo y bienestar. ro ubicados en dos departamentos. ral regional». l te, donde se actuaba de acuerdo Es un territorio culturalmente rico, al criterio del funcionario de turno, caracterizado por sus pequeñas ¿Con qué estrategia? de los municipios locales, el volun- explotaciones agrícolas tradiciona- tarismo de la población o alguna –Nuestra parte del acuerdo es les y extensivas, confrontadas con ¿Natural ONG. En estas misiones me he da- aportar una experiencia interna- una industria forestal importante y o nacional? do cuenta de que algo ha cambia- cional desarrollada no solo en en desarrollo. Lo más preocupan- Francia posee también siete par- Su nombre se debe a que el pueblo original do, que ya no actúan por impul- Francia, también en España, Ma- te allí es la pobreza endémica y el Lunarejo II ques nacionales: Vanoise, Écrins, se formó en lo que era el límite natural entre sos y que el país comienza a jerar- rruecos, Brasil, Chile, para citar éxodo rural, pero como contrapar- lunarejo Mercantour, Port-Cros, Cévennes, Es un arroyo afluente de la margen derecha haciendas de ambas márgenes del Tacuarem- quizar su diversidad biológica. Eso ejemplos de acuerdos en marcha. tida hay una muy interesante expe- Pirineos, Guadalupe. Su objeti- del río Tacuarembó y su cuenca está enmar- bó, que pertenecían a varios terratenientes. nos entusiasma, y por ello estamos Tenemos bastante experiencia en riencia de participación en marcha. vo es la protección y la conserva- cada al oeste y al norte por la Cuchilla de apoyando las iniciativas del SNAP. la creación y puesta en práctica de Les hemos propuesto el fortaleci- s un nombre rodeado de leyen- El ganado se mezclaba y provocaba reyertas, ción de un «santuario», un espa- Haedo y al sur por la cuchilla de la Venta que Tenemos un objetivo común y esta- modelos de gestión y planes de miento de órganos colectivos de das, entre tantas existe una por lo que se optó por construir una tranque- cio natural frágil que no ha sido mos planificando para conseguirlo: manejo de territorios. Nuestra rea- gestión para sostener proyectos de elegida por escolares de la zo- lo separa del arroyo Laureles. ra sobre el río. Esta rústica portera fue rea- excesivamente alterado por la ex- la conservación de la biodiversidad lidad original no era muy distinta producción agropecuaria, de arte- na como la más linda y creíble. lizada con madera del propio monte virgen. y de la herencia natural, atendien- plotación humana. Al contrario, un Así nació en 1892 el Paso Tranqueras, en un a la uruguaya, teníamos áreas en sanías y ecoturismo. l Cuentan que un vecino tenía un Tranqueras parque natural es un territorio cu- caballo famoso en su tiempo, a predio donado por el vecino francés Marcos yos paisajes permiten la interac- E principios del siglo pasado, por Es la capital nacional de la sandía y la fores- Bourré, para construir una estación del ferro- ción entre el hombre y la naturale- un gran lunar en la frente. Al parecer al ani- tación, de casi 8.000 habitantes, referencia carril que uniera a Montevideo con Rivera. A za y se han mantenido a través del mal le gustaba irse solo a la quebrada, y pa- urbana del Paisaje Protegido Valle del Luna- principios del siglo XX existían dos hoteles, tiempo gracias sobre todo a méto- «los parques naturales regionales de francia varias pulperías y hasta una fábrica de ciga- dos de cultivo respetuosos con el saba allí muchas horas pastando. Su propie- rejo. Está ubicada sobre la margen izquier- tario salía a buscarlo a la tarde y en cuan- da del río Tacuarembó, en la Tercera Sección rros conocida como La Tabacalera. El 25 de tienen un acuerdo de cooperación con el snap, medio ambiente. l to lo divisaba lo llamaba por su nombre. El del departamento de Rivera, a 519 kilóme- Agosto de 1916 se construyó el Puente Vie- con dos proyectos: laguna de rocha y quebra- hecho quedó como toponímico: Valle del Lu- tros de Montevideo, a 54 de Rivera y a 132 jo, que era el antiguo paso de la ruta 30 y que das del norte.». narejo. kilómetros de Artigas por la ruta 30. identifica al Balneario Municipal.l ÁREA [ entrevista ] á r e a s p r o t e g i d a s d e l u r u g u a y 15 v a l l e d e l l u n a r e j o 12 13

Coatí (Nasua nasua). ta atlántica subtropical brasile- mación productiva, basada en la canción [foto: a. sequeira] ña. Para nosotros fueron logros transformación artesanal de re- muy importantes, pero todavía cursos de la zona. no teníamos referencias que nos permitieran interpretar por qué ¿Qué beneficio recibe el caminitos allí existe tanta biodiversidad. productor con la declaración l e t r a : a g u s t í n b i s i o Fue necesario un trabajo conti- de Área Protegida? nuo para reconocer una identi- –Que todo lo que se produce dad propia de Lunarejo que los Caminitos de tierra colorada ¿Por qué eligió Lunarejo allí está en condiciones de reci- que llevó a ¿Encontró pumas? pobladores enseguida tomaron Caminitos de tierra colorada para sus investigaciones? bir un sello de calidad diferen- que acampára- como propio. Estuvimos allí en no los hay dondequiera; –No, pero nos vimos sor- Rana saltadora (Leptodactylus cial certificada. Un buen ejem- caminitos de tierra colorada orque es un ecosis- mos allí cinco días al mes, du- 1995 y vimos como se creó un prendidos por la presencia de gracilis). Se caracteriza por plo es la evolución que se puede son propios de Rivera. tema extraordina- rante un año. Al principio los ve- compromiso colectivo que des- tener una coloración dorsal otras especies. En Lunarejo do- ver en las propuestas turísticas, En las tibias mañanas luminosas, rio: un relicto sub- cinos nos miraban con descon- de entonces se trasmite a los vi- castaña a verdosa, con cinco refulguen con su brusco cuesta abajo, cumentamos la presencia de la líneas claras y vientre de color desde la pensiones de Tranque- tropical y una con- fianza, pero al poco tiempo co- sitantes. hendiendo las cuchillas arenosas -P víbora de cascabel, que en ese blanco amarillento. Habita en ras a una posada que reúne va- tinuidad de la ma- menzamos a entendernos, a como un sangriento tajo. momento hacía 47 años que se campos húmedos cubiertos por ta atlántica brasileña, enclavado interactuar en equipo. Así pudi- lores históricos y culturales. Ese consideraba extinguida. Eso hi- ¿Cuál es el valor del ingreso del vegetación herbácea. Y parece que baja a sus orillas mos compartir los logros obte- cambio pudo darse en el contex- todo el oro del Sol, en medio de uno de los acuífe- zo que dos integrantes del equi- Valle del Lunarejo al Sistema ros más grandes del mundo. En nidos y establecimos un vínculo to del Paisaje Protegido. A ve- convertido en las flores amarillas po técnico, Federico Achaval y Nacional de Áreas Protegidas? aquel momento me interesaban muy fuerte con ellos. La investi- ces hay temores entre los pro- de la vulgar y humilde mariamol Santiago Carreira, tramitaran gación estuvo a cargo de la So- –Que considera un área con valo- ductores locales, por las conse- Como el tiempo, se cambian sus matices: Rossana Berrini los felinos y allí podía tener ac- ente el Ministerio de Salud Pú- ceso a las especies más repre- ciedad Zoológica del Uruguay y res significativos para la conser- cuencias legales del área prote- de ocre viejo se impregnan, si garúa, blica la importación del suero laboral en servocios como guía y la tarde de junio con sus grises, sentativas, en especial al pu- nosotros coordinamos en repre- vación, que fija normas para una gida en sus propiedades, pero, para su veneno, porque en Uru- de naturaleza, guardaparques, y su sepia melancólico acentúa. sentación de DINAMA. En aquel organizaciuón territorial y crea vale recordar que sus derechos ma. Cuando conocimos la diver- guay se hace sólo para la cruce- para optimizar sus prácticas pro- Y los llenan de baches y de zanjas momento trabajaron: Federico las condiciones para la capaci- están plenamente preservados sidad del área y su gente, le pro- ra y la yarará. También encontra- ductivas. También aporta otra vi- al tráfico continuo de los días, pusimos a la Dirección Nacional Achával en fauna, Carlos Brus- tación de su población en temas en la Constitución. Nuestra ex- mos al Tachurí coludo, un ave tan importantes como la preser- sión de género, promueve una periencia indica que esos temo- en invierno, camiones de naranjas, de Medio Ambiente un proyec- sa en flora, Virginia Fernández y en verano, carretas de sandías. que había dejado de verse en vación, la productividad susten- mayor participación de la mujer res se van con el paso del tiempo en geología y María Martínez en En cada madrugada, es cosa cierta, to de relevamiento técnico. En 1800. En cuanto a la flora, fue rural y de los jóvenes. Allí se es- entomología. table, el turismo de naturalaza y y se transforman en confianza y que el lechero a caballo o en el carro, 1995 iniciamos un trabajo con la identificada una vegetación exu- tá haciendo un excelente traba- Sociedad Zoológica del Uruguay la cultura local. Un área protegi- oportunidades. chiflando una modinha, los despierta, berante, similar a la de la ma- da es también una oportunidad jo de educación escolar y de for- Los valores significativos de un acompasada al chapaleo del carro. área protegida son defendidos En la modorra de la siesta ardiente, en conjunto con los propietarios cuando una serie de carretas pasa privados y, en el caso de Lunare- lenta y pesada, se oye el estridente jo con los pobladores de la Colo- grito del eje que reclama grasa; nia Aparicio Saravia. Ellos fueron carreteros y bueyes, ya del viaje con rossana berrini de varias leguas hartos y mohínos, quienes conservaron su espa- ante sus ojos, miran el paisaje cio cuando no existía un Paisa- esfumarse de rojo en los caminos. je Protegido; y lo hicieron bien. Esos caminos rojos de Rivera, La conservación Ahora sigue siendo así tam- alfombrados de polvo de ladrillo, bién: los propietarios son quie- y que la mariamol en Primavera, nes mantienen y conservan su se complace en bordearlos de amarillo. es también una tierra, comprometidos con una ¡Caminitos, caminos de Rivera! producción sustentable y un tu- rismo de naturaleza que respe- Agustín Bisio oportunidad te el ambiente. Es lo que expli- 1 2 ca que el área se conserve como Fue un gran poeta riverense, creador del se conserva. género conocido como versos de fronte- laboral ra. Nació en 1894 en la quinta de sus pa- dres junto al Paso de Castro, pero su ni- ¿Cuáles son las mayores ñez transcurrió a orillas del arroyo Cuña- agresiones potenciales contra pirú. Escribió con seudónimo en los dia- el área? rios La Democracia, La Razón y El Día, y Encargada de la Sección Ingreso de Áreas Protegidas su itinerario poético comenzó con la com- –La forestación es un problema al SNAP dentro del Departamento de Gestión del posición Días de Gloria de gran difusión muy evidente que es necesario en todo el país. SNAP. Punto focal de la Comisión de Parques de encarar, pero hay un riesgo me- UICN (Unión Internacional de Conservación de la Su pasión por el arte lo llevó a ser ta- nos visible pero presente: los ca- llador en madera dando forma a los se- Naturaleza) Especies invasoras - jabalí zadores. Del lado brasileño del res y objetos de su tierra nativa. En 1947 límite contestado existe la reser- publicó su libro de poemas Brindis Agres- 3 4 va de Ibirapuitã que es una pri- te. De él dice el crítico Carlos Zum Felde: mera línea de protección, pero la «Su canto tiene la sencillez y la medida fotografías: 1. Achará (Tangara preciosa) [foto: a. azpiroz]. 2. Tachurí mayor conservación es realiza- de su vida y de sus cosas. Recoge la mu- «los valores significativos de un área protegida son defendidos en con- coludo (Culicivora caudacuta) [foto: a. azpiroz]. 3. Víbora de cascabel da por los propietarios de Luna- sicalidad de la lengua hablada en el ba- rrio La Alegría, en Rivera Chico en el Pa- (Crotalus durissus terrificus) [foto: c. wayson]. 4. Vegetación. [foto: g. rejo que a la menor sospecha de junto con los propietarios privados y, en el caso de lunarejo con los po- rufener]. so de la Hormiga. Su alma de poeta en- una actividad de cacería se avi- tretejía bordada y trenzaba el verso los bladores de la colonia aparicio saravia. ellos fueron quienes preserva- san entre sí y defienden el terri- usos, las costumbres, los tipos humanos torio. l las cosas de esta frontera uruguayo – bra- ron su espacio cuando no existía un paisaje protegido» sileña». Murió el 23 de julio de 1952, en la Rivera de tierra colorada que inmortalizó en sus versos. l ÁREA [ biodatos ] á r e a s p r o t e g i d a s d e l u r u g u a y 15 v a l l e d e l l u n a r e j o 14 15

Coendú (Coendu spinosus).

biodiversidad historia fauna y flora del lunarejo masoller

s una localidad si- taban mejor organizados y con más de setiembre de 1904 se firmó la Paz ntre anfibios, rep- cens), cedrón (Aloysia gratissi- tuada en el extre- moral que los gubernistas y de he- de Aceguá, que consolidó el poder

w e i s l o ma), aruera (Lithraea molleoi- mo noroeste del cho estaban ganando, hasta que de Batlle y Ordóñez e inció un largo tiles, aves y mamí- feros se han regis- e d des). Paisaje Protegi- pasó lo que pasó», cuenta el profe- período de paz civil. Los montes de quebrada se do Valle del Lu- sor Lucho Nereiter, docente y guía trado más de 200 narejo, en el lími- del Valle de Lunarejo, mientras reco- ubican en tres niveles del terre- especies de ver- e te de Rivera con rre el paraje por enésima vez. Pueblo Albornoz, e tebrados, con dos no. En las zonas bajas o «estra- Salto y Artigas, y Lo que pasó fue que Aparicio Sa- un límite dudoso El Valle del Lunarejo corre a través de descubrimientos to cauce», más cercana a los cur- lindero con el Rin- ravia salió de la trinchera para esti- cerros con formas extrañas: el Pontón, de particular importancia reali- sos de agua y expuesto a la ac- cón de Artigas, una zona lími- mular a sus soldados en el frente, Dos puntos de la frontera con Brasil el de Las Yeguas, que guarda una insó- zados por biólogos de la Direc- ción de los vientos y el efecto trofe disputada con Brasil. Se vislumbrando un triunfo definitivo. son tan difusos que han dado lugar lita leyenda lugareña, o el de Los Pe- del ganado y el hombre, se des- ubica a 333 metros sobre el ni- Su figura resultaba claramente re- a un conflicto de baja intensidad: el ludos con su forma de casi exacto co- ción Nacional de Medio Ambien- Rincón de Artigas frente a Masoller y taca la presencia de cuatro ti- vel del mar, tiene una población conocible por el sombrero y el pon- no. Allí también se encuentra la Gruta te y la Universidad de la Repú- de aproximadamente 1.300 ha- cho blanco, y porque estaba acom- la Isla Brasileña en las costas de Be- pos de laureles (Nectandra me- de los Negros y la Picada de la Caste- blica. La primera fue la ranita bitantes, y es conocida por ha- pañado por un abanderado. «Fue lla Unión. Uruguay no acepta el tra- llana. uruguaya (Hyla uruguaya), que gapotámica, Cinnamomum po- ber sido el escenario del último una actitud sumamente arriesgada, zado de límites que hacen que esos hasta 1995 tenía escasos re- rosum, C. amoenum, Ocotea enfrentamiento en una guerra porque estaba al alcance del fuego pueblos sean brasileños y sostiene gistros en el país y ninguno en acutifolia), camboatá (Cupania civil del país enemigo; y así ocurrió que fue gra- que es un tema que sigue abierto; para Brasil es un asunto cerrado. Es- La Pena, el departamento de Rivera. Pe- vernalis) y guaviyú (Myrcianthes La batalla de Masoller tu- vemente herido por una bala de Pitanga (Eugenia uniflora). Guaviyú (Myrcianthes pungens). vo lugar el 1° de setiembre de Mauser, que le atravesó el vientre to es a nivel diplomático, porque en ¿sube o baja? ro el caso más relevante fue la pungens). En las alturas medias lo cotidiano de las personas que vi- Allí también fueron citadas sua), coendú (Sphiggurus spi- 1904, entre las tropas colora- de izquierda a derecha, lesionán- presencia de la víbora de cas- de la ladera se observa el pe- das que respondían al presi- dole los riñones e intestinos», evo- ven allí, todo es integración por ne- Para algunos es subida, los que van ha- cabel (Crotalus durissus terrifi- aves que definen su ambien- nosus) [ver contratapa], gua- so ecológico del guaviyú en me- dente José Batlle y Ordóñez, y ca Nereiter. Fue llevado a una es- cesidad y portuñol. cia Masoller, para otros es bajada, los cus), una especie que no había te: tachurí coludo (Culicivora zubirá (Mazama gouazoubira), nor medida de la pitanga (Euge- las blancas lideradas por Apari- tancia brasileña a cinco kilómetros Del otro lado del límite contes- que vienen a Tranqueras. Una denomi- sido colectada desde 1963 y que caudacuta), bandurria amarilla, zorro perro (Cerdocyon thous), nia uniflora) y el guayabo colo- cio Saravia. Fue muy reñida, en- de la frontera, donde fue asistido tado se encuentra Pueblo Albor- nación neutral, para evitar discusiones, noz, pero sus habitantes hace tiem- es Cuesta de Pena, un paraje escarpa- se sumó a las ya existentes: ya- viudita colorada, seriema, loro comadreja mora (Didelphis albi- rado (Myrcianthes cisplatensis). tre fuerzas parejas que poseían por el estudiante de medicina Artu- armamento moderno: fusiles ro Lussich. po que se atienden en la policlíni- do sobre la Cuchilla Negra ubicado so- rará (Bothropoides pubescens), maracaná, gavilán pardo, ciga- ventris), y se destaca la presen- En la parte más alta, denomina- cia del jabalí (Sus scrofa) como Remington y los más recientes Saravia agonizó, desangrándose, ca de Masoller, del lado uruguayo, bre la ruta 30, a 85 kilómetros de Rivera coral (Micrurus frontalis altiros- rra (Haplospiza unicolor) y cor- da «estrato cumbre», se obser- porque no tienen servicio de salud. especie invasora no autóctona. Mauser, de gran precisión y lar- durante diez días, hasta que falleció y 22 de Tranqueras. A su alrededor hay tris) y crucera (Bothrops alterna- batita boina negra (Sporophila van: molle rastrero, rama negra go alcance. por una peritonitis causada por las Un médico y un enfermero atienden grutas, caminos silvestres y cascadas tus). Entre los saurios prevale- bouvreuil) que había sido citada (Senna corymbosa), espina co- Los combates se prolonga- lesiones de la bala. Conocida la no- dos veces por semana a uruguayos que caen de la piedra. Es un lugar es- cen: el geko de las piedras (Ho- por última vez en 1920. Los ma- Valle, quebrada rona (Xylosma tweedianum y X. ron durante poco más de tres ticia cayó la moral del ejército revo- y brasileños sin distinción. Y cuan- carpado, que no parece uruguayo, des- monota uruguayensis), cama- míferos emblemáticos del área y planicie Schroederi), tembetarí (Fagara horas, con los blancos tratan- lucionario, que se retiró tras la fron- do el ejército de Brasil visita Albor- de donde se aprecia un paisaje agres- son: oso hormiguero (Taman- hiemalis), carobá (Schinus lentis- do de ocupar los cercos de pie- tera. «Bien lo dijo el coronel Carme- noz con dentistas y oculistas, los te de singular belleza. Es uno de los mi- león cola espinosa (Tropidurus uruguayos cruzan y aprovechan pa- dua tetradactyla), tatú La vegetación dominante del cifolius), arrayán (Blepharocalyx dras que defendían los colora- lo Cabrera, uno de sus jefes cerca- radores más importantes del complejo torquatus), lagartija verde de dos con fuego nutrido de fusi- nos: sin Aparacio no había futuro», ra controlarse. l (Dasypus novem- área está definida por comu- ecológico Valle del Lunarejo. l cinco dedos (Cnemidophorus la- tweediei) y aruera. En la transi- lería. «Los revolucionarios es- recuerda Nereiter. Finalmente el 24 certoides), y entre los anfibios el cinctus), coatí nidades de pradera y vegeta- ción hacia la pradera se ubica el sapito de Devincenzi (Me- (Nasua na- ción leñosa arbustiva, aso- monte de parque arbolado sobre lanophryniscus devi- ciadas con los montes na- un tapiz herbáceo, con una ma- cencii). turales y un abundante yoría de especies similares a las sotobosque de helechos, del estrato cumbre. l piperáceas y orquídeas, junto a abundantes epí- fitas fundamentalmente bromeliáceas y cactáceas. En el valle la flora es similar a otras del norte del país, con especies a destacar: sauce (Sa- Cuchilla de Haedo lix humboldtiana), sarandí ne- gro (Sebastiania schotttiana), Es una cordillera que cruza el norte uru- palo de leche (Sapium sp.), ma- guayo y separa las aguas que conflu- yen en el Río Negro de las que llegan al taojos (Pouteria salicifolia), cei- Uruguay. Al principio se llama Cuchilla bo (Erythrina cristagalli). En zo- Negra y finaliza en el Rincón de las Ga- nas más húmedas se encuentra: llinas, departamento de Río Negro. Su Azota caballo (Luehea divarica- prolongación hacia el este es la Cuchi- ta), palo de jabón (Quillaja bra- lla de Santa Ana, que traspasa la fronte- siliensis), camboatá (Cupania ra con Brasil y entre sus ramificaciones Guazubirá vernalis), laurel (Ocotea acutifo- orientales está la Sierra de Tambores, (Mazama gouazoubira). lia), tarumán (Citarexylum mon- formada por mesetas y cerros chatos. tevidense), blanquillo (Sebas- Las ramificaciones más importantes tiania klotzschiana). En las zo- hacia el oeste son: Belén, Arapey, Day- La planicie de Masoller fue el escenario de la última batalla de las guerras civiles entre blancos y colorados. Allí un mán, Queguay y del Rabón. Los cerros nas intermedias: molle rastrero arco iris aparece cada tanto, como si se tratara de un homenaje natural a los caídos. más notables de la Cuchilla de Haedo Liquen (Teloschistes flavicans). (Schinus longifolius), quebra- son: el Tambores, el Lunarejo y el de la cho flojo (Acanthosyris spines- Virgen. l ÁREA [ zoobiofichasm ] ] ÁREAÁREA [ EN [ TenREVIStrevisTA t]aá ] r e a s p r o t e g i d a s d e l u r u g u a y03. 15 m v o a n l lt e sd d e le ll uq nu ea gr ue ja o y 16 17

BIODIVERSIDAD con enrique gonzález protección de áreas valiosas para perdido para siempre. Un diagnós- la conservación, formen parte o no tico minucioso y objetivo probable- Fundador de Vida Silvestre Uruguay del SNAP. Con el Sistema Nacional mente nos diría que el país no es- de Áreas Protegidas colaboramos tá tan bien desde el punto de vis- en la implementación de las áreas ta ambiental como estamos acos- especie info Quebrada de los Cuervos, Esteros tumbrados a creer y como el slogan de Farrapos y Humedales del San- «Uruguay Natural» indica. Uno de ta Lucía. Con el Proyecto Produc- los varios ejemplos que se pueden canario Vive en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. ción Responsable (MGAP) y la Fa- citar es que de todas las maravillo-

Frecuenta praderas cercanas a cursos de agua, SNAP cultad de Agronomía aunamos es- sas áreas que hemos ido conocien- de la sierra : pastizales y juncales. Se desplaza en grupos nu- Nacimos fuerzos para la generación de un do a través de esta serie, muy po- merosos. Se los puede observar posados sobre f o t o plan demostrativo de proyectos cas cuentan hoy con alguna medida n o m b r e científico arbustos o realizando recorridos cortos desde de producción responsable en las efectiva de conservación. Me cons- Pseudoleistes guirahuro el suelo a puntos más altos. En tierra, los cana- para investigar, Lagunas de Castillos y Negra. Re- ta que el público, al conocer estos rios de la Sierra recorren el suelo en busca de cientemente terminamos un pro- lugares, ha quedado impresiona- n o m b r e c o m ú n alimento. Poseen vocalizaciones agudas, estri- preservar yecto financiado con cooperación do de cuánta protección se le brin- Canario de la Sierra, dentes, cantan en grupo, aunque éstas son me- internacional, para evaluar los im- da en este país a la naturaleza. Es- Pecho amarillo grande nos ruidosas que las emitidas por sus parien- pactos del uso de agroquímicos pero no desilusionar a nadie opi- tes, los pecho amarillos comunes (Pseudoleis- y difundir familia en la plantación de soja y foresta- nando que el 90% de esas valiosas Icteridae tes virescens). Se reproducen entre setiembre y ción en la cuenca de los Esteros de regiones carecen aún de una pro- diciembre. Construyen nidos entre los juncos de Farrapos. También trabajamos en tección real por parte del Estado; humedales, con una mezcla de fibras vegetales Educación Ambiental, desarrollo aún no tienen guardaparques, por y barro. La hembra pone de 3 a 4 huevos verdo- ¿Cómo nació Vida Silvestre? ¿Cómo se relacionan e del Ecoturismo, tenemos un pro- ejemplo, sin los cuales es impen- sos con manchas pardas. El aspecto de la hem- interactúan con los organismos grama de cría de cardenal amari- n 1994 un peque- sable la conservación porque no se bra no difiere del macho (ausencia de dimorfis- públicos que entienden en el llo, que es una especie en peligro, ño grupo de jóve- constata ni se controla lo que ocu- mo sexual aparente). l tema? etc. Todos los proyectos y progra- nes, que integrá- rre en el terreno. mas se ejecutan gestionando fon- bamos el Departa- –Creemos que las organizaciones -E del tercer sector debemos cumplir dos concursables y apoyo de em- ¿Uruguay es realmente un país mento de Zoología presas y organismos. que protege su naturaleza?

. de otra ONG (el Centro de Estudios una doble función respecto a los La especie se caracteriza por vivir en cuevas, escuerzo de Ciencias Naturales), creamos la organismos públicos: por un lado y pasar la mayor parte del año oculta, cubier- –El nuestro es un país que en las úl- chico Asociación Civil Vida Silvestre Uru- colaborar desde el punto de vista ¿Cuál es la situación del ta por una capa de tierra suelta. Cavan con sus patrimonio natural del país? timas dos décadas ha estado gene- guay con la idea de dedicarnos en técnico y humano, y por otro con- rando un conjunto de herramientas

patas posteriores hasta unos 10 cm de profun- . sequeira

a forma científica a la conservación trolar, fiscalizar y exigir a los go- –No puedo responder sin com- de conservación (legales y técni- didad. A veces, utilizan como hogar cuevas de : n o m b r e científico de la naturaleza en nuestro país, biernos la protección de la natura- tucu-tucu. Habitan en lagunas semipermanen- pararnos con otros países. Si nos cas, en ese orden) que acompañan Odontophrynus americanus f o t o haciendo de esa tarea nuestra leza y el cumplimiento de las nor- tes con vegetación, charcos grandes, en oca- medimos con algunas naciones in- las tendencias de la comunidad in- profesión. Con el tiempo se fueron mas nacionales e internacionales dustrializadas, nuestra situación n o m b r e c o m ú n siones cerca de viviendas )se han encontrado ternacional. Sin embargo, en lo acercando profesionales jóvenes creadas con ese objetivo, que la- Escuerzo chico, ejemplares en piscinas abandonadas y piletas general es buena. Pero lo es só- profundo y como país, no hemos de distintas disciplinas y hoy es un mentablemente muchas veces no Escuercito común urbanas. Poseen verrugas alargadas en la es- lo por comparación. Los urugua- tomado conciencia de la necesi- grupo multidisciplinario que reúne se ponen en práctica. Vida Silves- palda, que destacan del resto de la piel granu- yos hemos eliminado casi todos dad de proteger la diversidad bio- familia a una quincena de integrantes ac- tre ha colaborado con las autorida- losa. La cabeza es ancha y presenta bandas los ambientes naturales de la fa- lógica y los recursos naturales. La Cycloramphidae tivos y a muchos colaboradores. des en el desarrollo de áreas pro- longitudinales en la zona de los labios. La co- ja costera, desecado grandes ex- pérdida de suelos, la contamina- tegidas, la organización de congre- loración del dorso es amarillenta con grandes tensiones de bañados en Rocha ción de aguas por agroquímicos, la sos sobre el tema, el estudio de la manchas verdosas irregulares. Se alimenta de ¿Cuál es su papel en la y otros departamentos, extingui- desaparición y el colapso de pobla- biodiversidad y ha emprendido ac- insectos, arácnidos, lombrices y caracoles de investigación y protección de los do del territorio varias especies ciones vegetales y animales, la pér- ciones legales en defensa de áreas tierra. Depositan sus huevos –de color negro– recursos naturales? de vertebrados y reducido nota- dida, sustitución y modificación de los algarrobales valiosas para la conservación (La- blemente las poblaciones de mu- en el fondo de charcos. l –Al igual que otras ONG interac- hábitats, la introducción de espe- de rincón de pérez gunas de Garzón y de Castillos) chas más, introdujimos especies tuamos con organismos naciona- cies potencialmente invasoras, son cuando lo ha entendido necesa- exóticas, algunas de las cuales es- les dedicados a la investigación, temas que se manejan a nivel polí- Se encuentran en la margen norte del rio. Esas acciones no son «contra tán causando hoy daños econó- como el Museo Nacional de Histo- tico (sea el gobierno del color que Queguay, en la desembocadura del río el gobierno», sea cual fuere, sino a micos considerables, el desarro- ria Natural y la Universidad de la sea) más por obligación que por minigalería favor de la conservación y de la ca- llo agropecuario pone en jaque a Queguay Chico (en la Estancia Confico). República, y hemos realizado con- convicción y entendimiento. Al Uru- lidad de vida de los uruguayos en diversos ambientes y especies, y Los algarrobales de mayor extensión tribuciones científicas en las áreas guay le falta aprender a pensar se- el presente y en el futuro. el ciudadano común es quien ma- del departamento se encuentran de la zoología y la biología de la ria y responsablemente en las ge- ta, cuando aparecen, animales ra- neraciones futuras, no ya en «nues- entre el arroyo Malo, arroyo San Juan conservación. En Vida Silvestre es- ¿Cuáles son sus proyectos ros como el puma o el aguaragua- tamos convencidos que la socie- tros hijos y nuestros nietos», sino Grande, arroyo Sauce del Uruguay, prioritarios de protección zú. Ello indica que desde los niños dad civil organizada puede impul- en quienes vendrán 10, 20 ó 30 ge- desembocadura del Queguay y cuenca de especies y ecosistemas hasta los políticos, pasando por la sar cambios positivos, y mostrar- neraciones después. Nos cuesta del arroyo Negro y arroyo Rabón. amenazados, y cómo los gente de la calle y del campo, ca- le caminos a otros actores sociales mucho, sin duda, pensar en esas ejecutan? recen de una real conciencia acer- para mejorar nuestra relación con personas, que son quienes nos re- ca de las características de nues- el entorno y promover una cultura –En años recientes hemos trabaja- cordarán con gratitud o con rencor tra naturaleza, de su valor y de de sustentabilidad. do principalmente en relación a la por crear las condiciones del mun- por qué es importante su conser- do en el que les va a tocar vivir. l vación. El patrimonio natural del país es grande, enorme diría yo, pero poco a poco en algunos te- Azota caballo [Luehea divaricata] Corbatita boina negra [Sporophila bouvreuil] Oso hormigero chico o Tamanduá [Tamandua tetradactyla] «90% de las regiones naturales mas lo estamos hipotecando y al- f o t o : a. o l m o s . carecen de protección». gunos de sus valores ya los hemos ÁREA [ investigación ] á r e a s p r o t e g i d a s d e l u r u g u a y 15 v a l l e d e l l u n a r e j o 18 19

POR santiago carreira Bioterio de Animales Ponzoñosos (Serpentario), Convenio Fac. Ciencias-Fac. Medicina, Instituto de Higiene/ Museo Nacional de Historia Natural/ Email: [email protected] reptiles en foto: laura watson foto:

el área del lunarejo santiago carreirafoto:

Lagartija de los árboles durante algunos años, tanto en campañas formales de relevamiento de (Anisolepis undulatus). fauna así como en visitas con objetivos diversos, fueron confirmados diver- foto: laura watson sas especies de reptiles para el área del Lunarejo, muchos de los cuales son 4 representantes poco frecuentes de nuestra fauna.

uego de décadas sin un registro cla- ro (desde 1963) de la presencia de nuestra Víbora de 2 Cascabel (Crota- L santiago carreirafoto: lus durissus terri-

ficus), en 1995 un santiago carreirafoto: grupo de biólogos detecta un espécimen adulto en una zona de monte de quebrada, linde- ra al Gajo del Lunarejo conocida 2 como «el aserradero». Para los

habitantes locales no era nove- santiago carreirafoto: 5 dad, pero sí para nosotros que veíamos en este hallazgo un me- fotografías: 1. Lagartija manchada (Stenocercus jor panorama para una especie azureus). 2. Víbora de cascabel (Crotalus durissus extinta al sur del territorio. Es- terrificus). Ejemplar proveniente del Valle del Lunarejo. to nos evidenciaba también una 3. Geko de las piedras (Homonota uruguayensis). 4 y 5. desconexión entre el mundo Lagartija de los árboles (Anisolepis undulatus). académico y nuestra gente en el 3 medio rural. Se trata de un ofi- 1 dio muy temido en toda la zona y pese a la protección legal que do, en Brasil hay escasos regis- bre los cerros, en donde busca este área relativamente abun- educación temente sobre las posibilida- tiene, se le da muerte con cierta tros al extremo sur del territorio. refugio en pequeñas matas de dante. Y conservación des turísticas. Estos aspectos frecuencia. En Uruguay, la distribución es vegetación. Por otro lado, en las Otras muchas especies de son aún mas relevantes cuan- amplia, pero los encuentros son zonas de los afloramientos ro- reptiles se encuentran registra- El área del Lunarejo es una zo- do observamos especies que na de gran importancia para el otros reptiles muy raros y los especimenes en cosos del cauce se encuentran das en el área del Lunarejo, co- causan accidentes en el hom- colecciones nacionales son es- ocasionalmente numerosos es- mo el geko de las Piedras (Ho- grupo de los reptiles dentro del bre, como son aquéllos provo- En la zona existen también otras casos. Por ese motivo la respon- pecimenes del camaleón de co- monota uruguayensis), el cama- territorio nacional. Las accio- cados por la yara o yarará (Bo- especies de gran interés como la sabilidad es aún mayor, y son la espinosa (Tropidurus torqua- león marrón (Cercosaura schrei- nes de educación a nivel local thropoides pubescens), espe- lagartija arborícola (Anisolepis estas áreas elementos que po- tus). Esta especie es muy llama- bersii), el lagarto (Tupinambis son de vital relevancia tanto en cie relativamente común en undulatus), saurio de biología drían ser gravitantes en una es- tiva, tanto por su tamaño como merianae), la culebra de líneas la elaboración como en la ejecu- toda este área. Todas es- poco conocida y en peligro de trategia futura de conservación por las interacciones entre in- amarillas (Lygophis anomalus), ción de planes de conservación tas acciones deben ne- extinción a nivel mundial. Esta de la especie. Otro saurio inte- dividuos que pueden observar- la parejera (Philodryas patago- específicos para algunas espe- cesariamente contar con especie habitaba en Argentina, resante y escaso es la lagarti- se a cierta distancia. La distri- niensis), la viborita de dos ca- cies. En particular, la percep- la participación de las co- pero actualmente se presume ja manchada (Stenocercus azu- bución de esta especie es sobre bezas (Epictia munoai), la cule- ción sobre algunas especies po- munidades locales, en espe- extinta en ese país. Por otro la- reus) observada en actividad so- el norte del territorio, siendo en bra de peñarol (Liophis poeci- tencialmente peligrosas para el cial de los sectores de la educa- logyrus sublineatus), la culebra hombre podrían atentar contra ción. l de collar (Phalotris lemnisca- su conservación, con lo cual es el área del lunarejo es una zona de gran importancia para tus), entre otras. También algu- aún mas necesaria una valora- nas especies menos frecuentes ción seria y una acción concreta el grupo de los reptiles dentro del territorio nacional. las como la culebra parda listada para destacar estos importan- acciones de educación a nivel local son de vital relevancia (Philodryas agassizii) y la cule- tes valores, así como programas bra de pintas (Taeniophallus oc- de prevención que permitan evi- Lagarto tanto en la elaboración como en la ejecución de planes de cipitalis). tar accidentes una vez que las (Tupinambis merianae). conservación específicos para algunas especies. áreas se desarrollen mas fuer- foto: snap. fotoinforme foto principal: a. sequeira

nombre científico: coendú Sphiggurus spinosus características

El coendú o «erizo», como le llaman en el campo, tiene el cuerpo cubierto de pelos transformados en espinas 1 . Esta especie, cuya sistemática es confusa, se encuentra en selvas tropicales y subtropicales en Paraguay, Sur y Este de Brasil, Noreste de Argentina y Norte de Uruguay (con registros para Artigas, Salto, Paysandú, Rivera, 1 Tacuarembó, Durazno, Cerro Largo y Treinta y Tres). Llegan a medir unos 70 cm de largo y pesar 2 kilos. Utiliza sus espinas como defensa. Al estar muy cerca del atacante, 3 le da un «coletazo» con la parte posterior del cuerpo, con lo cual puede clavarle numerosas espinas, y luego, si lo dejan, se va. Las púas –córneas– son fuertes y tienen la punta aguzada. Si penetran la piel de un depredador se desprenden del cuerpo del coendú y son muy difíciles de extraer. La cabeza es pequeña, tiene hocico 2 y orejas cortas 3 . 2

4

comportamiento

Los coendúes son roedores arborícolas que se alimentan de hojas, frutos y cortezas de árboles. Activos durante el crepúsculo y la noche, pasan el día descansando en lo alto de los árboles. La cola prensil 4 les permite agarrarse de ramas, aunque fundamentalmente la utilizan para bajar, y no para subir. En el suelo se mueven lento. Las hembras paren una cría al año. Durante un relevamiento de fauna realizado durante un año en el Valle de Lunarejo, se registraron tres avistamientos directos y se encontró un ejemplar muerto en el Arroyo Gajo del Lunarejo.