Atlas Tacuarembó
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
POBLACIÓN INDÍGENA Y BOSQUE NATIVO EN URUGUAY Proyecto REDD+ Uruguay
0000 POBLACIÓN INDÍGENA Y BOSQUE NATIVO EN URUGUAY Proyecto REDD+ Uruguay Coordinación Técnica: Diego Martino Autor a principal: Paula Rodríguez Autores colaboradores: César Justo, Carlos Miguel, Juan Olivera El proyecto REDD+ es ejecutado en el marco de un acuerdo interministerial entre el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Como parte de este acuerdo participan directamente en su implementación la Dirección General Forestal, la Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias, la Dirección Nacional de Medio Ambiente y la División de Cambio Climático. El proyecto REDD+ cuenta con apoyo financiero del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF). AGRADECIMIENTOS Estela Baccino (Equipo REDD+), Inti Carro (Equipo REDD+), Martín Delgado (CONACHA), Andrés Delgado (CONACHA), Carlos Santos (CSEAM-FCS-UDELAR), Mónica Michelena (CONACHA), Lilian Pedersen (Banco Mundial), Pilar Uriarte (FHCE-UDELAR). Todos los colectivos autoidentificados como indígenas que participaron a lo largo de todo el proceso. Este documento debe citarse como: Proyecto REDD+ Uruguay (2020). Población Indígena en Uruguay y su vínculo con el bosque. Rodriguez, P., Justo, C., Miguel, C., Olivera, J. y Martino, D. Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca - Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente. Montevideo. En este documento se emplea el masculino gramatical, como término inclusivo para aludir a colectivos mixtos, o en contextos genéricos o inespecíficos. -
Informe De Caracterización Socio-Productiva
Informe de caracterización socio-productiva de los departamentos de Paysandú, Rocha, Tacuarembó,Treinta y Tres, Río Negro y Área Metropolitana de Montevideo, con énfasis en las Áreas Protegidas INFORME DE CARACTERIZACIÓN SOCIO – PRODUCTIVA DE LOS DEPARTAMENTOS DE PAYSANDÒ, ROCHA, TACUAREMBÓ, TREINTA Y TRES, RÍO NEGRO Y ÁREA METROPOLITANA DE MONTEVIDEO, CON ÉNFASIS EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS. INTRODUCCIÓN El presente informe de caracterización es parte del plan de trabajo 2009/2010 del Acuerdo CNFR-SNAP. Ha sido elaborado por los Extensionistas apostados en las áreas protegidas, en conjunto con los integrantes del Dpto. de Promoción y Desarrollo de CNFR, y con la colaboración de los Referentes locales del SNAP. El Objetivo Específico Nº 3 del Acuerdo consiste en “Actualizar caracterización de CNFR para Humedales del Santa Lucia y Montes del Queguay”, teniendo por actividad “Realizar un documento de contextualización de la situación de la AF para las zonas seleccionadas a partir de información de CNFR y sus entidades de base”, cuyo resultado es la elaboración de un “Documento de caracterización para Humedales del Santa Lucía y Montes del Queguay y actualización del documento de contextualización realizado para las zonas norte, este y litoral oeste.” Tal como reza el párrafo anterior, la caracterización que aquí se presenta abarca las Áreas protegidas que no habían sido incluidas en el Acuerdo 2008/09: Humedales del Santa Lucía, y Montes del Queguay. En tanto, para aquellos departamentos y áreas que sí habían sido caracterizadas en el anterior Acuerdo CNFR-SNAP, se procedió a completar y actualizar información, enfatizando la misma en las Áreas protegidas que allí se incluyen y en su zona de influencia, especialmente en lo que refiere a la producción familiar y sus organizaciones. -
Uruguay Integra | 1
Uruguay Integra | 1 URUGUAY INTEGRA Aprendizajes y desafíos para la cohesión social y territorial. AUTORIDADES OFICINA DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Director: Ec. Gabriel Frugoni ÁREA DE POLÍTICAS TERRITORIALES DE OPP Director: Cr. Enrique Cabrera PROGRAMA URUGUAY INTEGRA Coordinador: A.S. Carlos Fagetti JEFE DE LA DELEGACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA EN URUGUAY Y PARAGUAY Embajador: Geoffrey Barrett EQUIPO DE URUGUAY INTEGRA • Gabriel Alfaro • Jacqueline Chouhy • Marcelo Larriq • Adriana Ribero • Carlos Baldoira • María De Barbieri • María Elena Laurnaga • José Raúl Rodríguez CRÉDITOS • Roberto Barbery • Antonio Di Candia • Martín Lescano • Alberto Rosselli • Yamhidlla Bica • Marta Díaz • Soledad Marazzano • Salvador Schelotto EDICIÓN • Juan Pablo Bonetti • Federico Estol • Álvaro Martins • Luis Silvera Umpiérrez Equipo Uruguay Integra. • Fernando Burjel • Carlos Fagetti • Gerardo Minutti • María Isabel Sturla • Raúl Campanella • Nair Ferrari • Natalia Nión • Denis Van Dam TEXTOS • Valentina Cancela • Rosario González • José María Otamendi • Ana María Zeballos Carlos Fagetti, María De Barbieri, Federico Estol, Gerardo Minutti, Valentina • Agustín Canzani • Alba Goycoechea • Lucía Pérez Bruzzone • Mariana Zerpa Cancela, Isabel Sturla. Comentarios: Cecilia Alemany Billorou y Graciela Dede. • Pedro Ceriotti • Andrea Jaurena • Fernando Pintos FOTOGRAFÍAS Federico Estol y archivo PRUI. EQUIPO REFERENTE DE LA DISEÑO DELEgacIÓN DE UNIÓN EUROPEA MJF Comunicación. • Alejandro Montalbán • Bo Hjalmefjord ISBN 978-9974-7678-0-5 • Clelia de la Fuente • Soledad Eguren Las posiciones expresadas en esta publicación son las de los autores, y • Magdalena Ponce De León no reflejan necesariamente opiniones de la Oficina de Planeamiento y • María Virginia Moreira Presupuesto (OPP) ni de la Unión Europea. • Ramón Espinosa • Noemí Veloso Distribución Gratuita. ÍNDICE Prólogo de Ec. Gabriel Frugoni, Director de OPP ................................................................................................................................................ -
Guía De Recursos En Violencia Doméstica 2 Guía De Recursos En Violencia Doméstica Guía De Recursos En Violencia Doméstica 3
Guía de recursos en violencia doméstica 2 Guía de recursos en violencia doméstica Guía de recursos en violencia doméstica 3 Guía de recursos en violencia doméstica 4 índice Guía de recursos en violencia doméstica Presentación..............página 5 Introducción..............página 6 Información de carácter nacional.....página 15 Información Departamental Montevideo...........página 131 Artigas.......................página 19 Paysandú...............página 157 Canelones..................página 29 Río Negro..............página 167 Cerro Largo................página 57 Rivera.....................página 179 Colonia......................página 69 Rocha.....................página 189 Durazno.....................página 81 Salto.......................página 199 Flores..........................página 91 San José.................página 209 Florida........................página 99 Soriano..................página 219 Lavalleja....................página 111 Tacuarembó...........página 229 Maldonado...............página 119 Treinta y Tres........página 239 Referencias.............página 247 Este material ha sido elaborado por el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) con el apoyo del Proyecto de Fortalecimiento del Instituto Nacional de las Mujeres con financiamiento de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). Equipo encargado de su elaboración: Supervisión: Karina Ruiz. Textos: Karina Ruiz y Leonardo Peluso. Recolección de datos: Virginia Gil, Lidia De la Torre, Mariana González. Equipo de apoyo: Adriana Fontan, -
Info Session
UPM information session Paso de los Toros November, 2020 Information session contents • Progress of the UPM Paso de los Toros project • Management and protocols implemented against COVID-19 • Monitoring of environmental conditions • Strengthening the development of the communities • New nursery in Sarandí del Yí • The value of opportunities • More than 3,000 Uruguayans work at the 16 construction sites - “Via Trabajo” as a generator of employment | © UPM Progress of the UPM Paso de los Toros pulp mill proj| ©ect UPM Progress of the UPM Paso de los Toros pulp mill project 2020 2021 2022 S1 S1 S1 Site preparation and Mechanical, automation Commissioning and road access and electrical installations production tests Civil Pulp mil construction commissioning 4 | © UPM Project progress within the planned schedule • The construction of the UPM Paso de los Toros pulp mill and sites linked to the project are progressing as planned. Earthmoving works continue, civil construction has started and internal road works are in progress. The Camino El Tala road work have been completed while the access from Route 5 to the new road is advancing. • The pulp mill chimney reached its maximum height of 127 meters. In addition, the foundation works began in the areas of pulp production processes, such as fiber line, cooling towers, drying plant, recovery boiler, turbines and evaporation plant. • In the port of Montevideo, the works related to the specialized pulp terminal are progressing at a good pace and the filling of the area has been completed. Construction of the pulp storage site, tank park and steel structures that will be used to unload pulp bales by rail are ongoing. -
E S T U D I O E I a L E S.R.L. J O S É P E D R O P O D E S
EIALE SRL 1 de 80 Ing. JOSÉ PEDRO PODESTÁ Estudio de Ingeniería y Asesoramiento Lumínico y Eléctrico - www.eialesrl.com E S T U D I O E I A L E S.R.L. JJ OO SS ÉÉ PP EE DD RR OO PP OO DD EE SS TT ÁÁ Ingeniero Industrial Eléctrico Contenido: - Presentación - Currículum Vitae Agosto de 2021 Documento de 80 páginas. Considere si es necesaria su impresión total o parcial. ¡Cuidemos el medio ambiente! Miguel Grau 3768 - Montevideo - 11300 – URUGUAY - e-mail: [email protected] - Tel/Fax: (598) 26286688 EIALE SRL 2 de 80 Ing. JOSÉ PEDRO PODESTÁ Estudio de Ingeniería y Asesoramiento Lumínico y Eléctrico - www.eialesrl.com P R E S E N T A C I Ó N Como Profesional Independiente se ofrece Consultoría y Asesoramiento para el Acondicionamiento Lumínico y Eléctrico Integral de Complejos Edilicios, Industriales, Comerciales y Urbanísticos. El Estudio brinda Asesoramiento Integral, el cual abarca todas las áreas de acondicionamiento que utilicen la energía eléctrica, incluyendo el Proyecto de Canalizaciones, Confección de Pliegos de Especificaciones y Asesoramiento Técnico para Adquisición de Equipamiento. Se inicia en el momento de la decisión del Proyecto de Inversión, asesorando sobre los servicios más apropiados en cada proyecto. La utilización y/o presentación de este currículum ante cualquier organismo privado, municipal o estatal, ya sea nacional o internacional, deberá contar previamente con la autorización escrita del suscrito. De no contarse con la misma, no tendrá validez. Áreas de Asesoramientos y Proyectos: Iluminación Interior, Exterior, de Fachadas, Escénica y Vial Distribución Eléctrica en Alta, Media y Baja Tensión Grupos Electrógenos y Fuentes Ininterrumpidas de Poder (U.P.S.) Equipamiento y Maquinaria Eléctrica Telefonía y Datos de Informática (Cableado Estructurado) Seguridad Antiintrusos y C.C.T.V. -
Etnomedicina Y Etnobotánica En El Departamento De Tacuarembó, Uruguay
Rev. urug. antropología etnografía, ISSN 2393-6886, 2017, Año II – Nº 2:61–72 Etnomedicina y Etnobotánica en el departamento de Tacuarembó, Uruguay ETHNOMEDICINE AND ETHNOBOTANY IN THE DISTRICT OF TACUAREMBÓ, URUGUAY Gregorio Tabakián Magister en Antropología. Escuela universitaria de tecnología Médica, Facultad de Medicina, Universidad de la República. [email protected] 61 Recibido: 4/04/2017 – Aceptado: 20/07/2017 RESUMEN Lo que presento a continuación forma parte de una investigación etnográfica realizada en el departamento de Tacuarembó, Uruguay. Parte de la misma fue financiada por la Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) en su Programa de Iniciación a la Investigación. El objetivo principal de esta etnografía es describir, confrontar y discutir sobre los conocimientos populares y científicos, vinculados a prácticas Etnomedicinales, especialmente Etnobotánicas en poblaciones rurales y urbanas seleccionadas en el departamento de Tacuarembó. Algunos de los objetivos específicos son conocer diferentes prácticas cotidianas que se transmiten a nivel generacional, conocimientos ancestrales vinculados a la medicina popular, especialmente a las plantas medicinales. Se entrevistaron actores sociales vinculados a la medicina popular: ven- dedores y recolectores de plantas medicinales, productores orgánicos, campesinos, artesanos, herbolarias/os, personas adultas mayores que utilizan la medicina popular dentro del espacio familiar, curanderos de campaña, curanderos de religión, profesionales de la salud y otros profesionales. De esta manera, rescaté relatos y prácticas de actores vinculados a prácticas Et- nomedicinales. Indagando en los mecanismos actuales de transmisión y en diferentes espacios de socialización, me permitió conocer distintas prácticas cotidianas que se trasmiten a nivel generacional sobre estos saberes ancestrales. Finalmente logré obtener información significativa que me permitió sistematizar el conocimiento de ciertas prácticas Etnomedicinales y en especial Etnobotánicas de plantas medicinales en Tacuarembó. -
El Centro Universitario De Rivera, Sistema Nervioso De La Región
El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis f e r n a n d o a c e v e d o Centro Universitario de Rivera Unidad de Apoyo Académico de la Comisión Coordinadora del Interior U n i v e r s i d a d d e l a R e p ú b l i c a R i v e r a , a g o s t o d e d o s m i l n u e v e 1 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis 2 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis 3 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis 4 Universidad de la República - Unidad de Apoyo Académico - Comisión Coordinadora del Interior Centro Universitario de Rivera agosto de dosmilnueve Fernando Acevedo El Centro Universitario de Rivera, sistema nervioso de la región. Análisis, diagnosis, prognosis índice pág. agradecimientos 09 advertencia preliminar: el texto y sus circunstancias 11 PRIMERA -
RIVERA Tranqueras
PRINCIPALES NOCLEOS DE POBLACiÓN (Censo 19631 41.266 h. RIVERA Tranqueras. 3.658 h. SINTESIS ESTADISTICA Minas de Corrales: 2.793 h. Superficie: 9.098,8 Km' Vichadero: 1.319 h. Población·: 77.500 habs. Concentración en la capital del departamento:' 53 % N9 de vivo Hambres Muieres Total Pobl. urbana y suburbana 12.733 23.180 25.856 49.036 Pobl. rural agrupada 2.456 5.582 5.046 10.628 Pobl. rural dispersa 3.865 9.827 8.005 17.832 TOTAL 19.054 38.589 38.907 77.496 Densidad de población 8,5 habitantes por Km' LOCALIZACiÓN INDUSTRIAL FUNCIONARIOS PÚBLICOS Censo industrial de 1960: CIVILES (Censo 1969) 470 establecimientos, con Hombres 2.720 136 empleados Mujeres 1.037 POBLACIÓN COMPARADA y 1 . 182 obreros. Total 3.757 EVOLUCiÓN DE LA POBLACiÓN AGRICOLA 1956 1966 Población rural total 21.816 16.842 Poblac:ón trabajadora (o activa 1 rural 14.574 7.075 Número de predios 4.011 3.594 Promedio de trabaiado~es por predio 5,4 2,0 Promedio de Hás. por trabajador 41 124, Densidad de la población¿ rural sobre' territorio productivo: 3,2 habitantes por Km' COORDINADORES - AUTORES LlLlóN OLYNTHO SI· ARTURO PEREYRA. Na MOES. Nacido en Rivera cido en Rivera el 6 de el 12 de noviembre de enero de 1938. Profesor 1934. Maestro en ejerci de Ciencias Geográficas cio. Profesor de Ciencias ingresado por concurso de Geográficas ingresado por oposición en 1964; ejerce concurso de oposición li en el Instituto Piloto de bre en 1963; da clases en E. Secundaria de Rivera el Instituto Piloto de E. -
Agenda Estratégica-Tacuarembó. Hacia Un
Agenda Estratégica. Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental. 2012–2015 Agenda Estratégica Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental 2012 — 2015 Tacuarembó © Marzo 2013 Este documento fue elaborado a través de una serie de consultas en el territorio que contaron con la participación y colaboración de las instituciones integrantes del Consejo Nacional de Políticas Sociales, así como con organizaciones y actores de la sociedad civil. “El Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) fue creado por Ley Nº 17.866 promulgada el 21 de marzo de 2005. Le compete, entre otros, coordinar las políticas en materia de desarrollo social”. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA GABINETE SOCIAL CONSEJO NACIONAL DE POLÍTICAS SOCIALES COMISIÓN TERRITORIAL – CNPS MESAS INTERINSTITUCIONALES DE POLÍTICAS SOCIALES Ministerio de Desarrollo Social Ministerio de Economía y Finanzas Ministerio de Educación y Cultura Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Ministerio de Salud Pública Ministerio de Turismo y Deporte Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente Ministerio del Interior Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca Oficina de Planeamiento y Presupuesto Congreso de Intendentes Administración Nacional de Educación Pública Banco de Previsión Social Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay Instituto Nacional de Estadística Administración de los Servicios de Salud del Estado Junta Nacional de Drogas Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional Plan Juntos Obras Sanitarias del Estado Coordinación Andrés Scagliola Asesoría Macro -
Programa Vial Departamental Rivera
PROGRAMA VIAL DEPARTAMENTAL RIVERA Julio 2018 CAPÍTULO 1 1. Marco General del Plan Nacional de Caminería Departamental 1.1 Fundamentación Uruguay cuenta con aproximadamente 40.000 km de caminos rurales. Esta red de caminos es jurisdicción de los Gobiernos Departamentales (GD), quienes son responsables de su gestión y mantenimiento, para lo cual cuentan con financiamiento y aporte de conocimiento técnico por parte del Gobierno de Uruguay (GdU). Como resultado de fuertes trasformaciones económicas y tecnológicas de la última década, que han impulsado el desarrollo del sector agropecuario y en gran medida del país, se ha generado una mayor presión sobre la conservación y las condiciones de circulación de los caminos rurales, que no estaban dimensionados para en la demanda actual. A estos factores económicos se han sumado fenómenos climáticos extremos, presentes de forma más recurrente que en el pasado. Entre ellos, las precipitaciones han incrementado su frecuencia y magnitud, impactando en una mayor exigencia al funcionamiento de las obras hidráulicas y en la conservación de pavimentos. Para responder a estos factores de presión sobre la vialidad rural, el GdU y los GGDD pretenden implementar una nueva estrategia de gestión de esta que permita rehabilitar la infraestructura y garantizar su conservación. Además de incrementar el gasto en rehabilitación y conservación, se hace necesario incorporar nuevos instrumentos de gestión técnica y financiera, apoyar el desarrollo de mayores capacidades técnicas, y promover la innovación tecnológica en la construcción y mantenimiento de caminos rurales. En el marco de estas estrategias Programa Vial Departamental (PVD) se plantea como una herramienta de planificación para la gestión de la red vial departamental, articulando el estado de la misma en un momento dado y la propuesta de mejoramiento a las situaciones encontradas. -
Centros Asistenciales Del MSP Que Cuentan Con Suero Antiofídico
Centros asistenciales del M.S.P. que cuentan con suero antiofídico Dentro del territorio nacional se observa una adecuada distribución de suero antiofídico en los centros asistenciales del Ministerio de Salud Pública (M.S.P.), capaces de neutralizar la acción de venenos del género Bothrops (especies "Yara" (Bothrops pubescens) y "Crucera" (Bothrops alternatus)). El suero antiofídico utilizado para accidentes provocados por la "Cascabel" (Crotalus durissus terrificus) se encuentra centralizado en el departamento de Montevideo. Esto se debe a la ausencia de accidentes provocados por esta especie en 50 años. Asimismo en el Uruguay no existe suero antiofídico para la especie "Coral" (Micrurus altirostris) ya que no existen en el historial accidentes provocados por esta especie. Artigas 1. Hospital de Artigas (Capital) 2. Centro de Bella Unión 3. Centro de Tomás Gomensoro Cerro Largo 4. Hospital de Melo (Capital) 5. Centro de Río Branco Colonia 6. Centro de Nueva Palmira 7. Hospital de Colonia (Capital) 8. Centro de Carmelo 9. Centro de Juan Lacaze 10. Centro de Nueva Helvecia 11. Centro de Rosario Durazno 12. Hospital de Durazno (Capital) 13. Centro La Paloma 14. Centro de Sarandí del Yí Flores 15. Hospital de Trinidad (Capital) Florida 16. Hospital de Florida (Capital) 17. Centro de Sarandí Grande Lavalleja 18. Hospital de Minas (Capital) 19. Centro de Batlle y Ordóñez Maldonado 20. Hospital de Maldonado (Capital) 21. Centro de San Carlos 22. Centro de Pan de Azucar 23. Centro de Aiguá 24. Centro de Piriápolis Paysandú 25.Hospital de Paysandú (Capital) 26. Centro de Guichón Salto 27. Hospital de Salto (Capital) San José 28.