Determinants of Fraud in the 1922 Colombian Presidential Election
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
Load more
Recommended publications
-
PMA Junin.Pdf
PLANEACIÓN ECOLÓGICA LTDA. PLAN DE MANEJO DE LA CUENCA ABASTECEDORA DE LA CABECERA MUNICIPAL DE JUNÍN QUEBRADA CHINAGOCHA Contrato de consultoría 200-12-3-580 de Diciembre 29 de 2008 INFORME FINAL BOGOTÁ D.C. DICIEMBRE DE 2009 Formulación de los planes de manejo de las cuencas abastecedoras de las cabeceras municipales de Guasca (Quebrada Uval), Junín (Quebrada Chinagocha), Ubalá A (Quebrada Grande) y Fómeque (Quebrada Negra) desde sus nacimientos hasta sus desembocaduras en la jurisdicción de CORPOGUAVIO. 1. INTRODUCCION El abastecimiento de agua potable en los sectores urbanos del municipio de Junín, es un aspecto de gran importancia para el desarrollo sostenible de la región del Guavio; por tal razón, la Corporación Autónoma Regional CORPOGUAVIO, ha iniciado, dentro de las acciones encaminadas al ordenamiento y manejo de cuencas, el manejo ambiental de la cuenca de la quebrada Chinagocha en el municipio de Junín. La importancia de establecer un uso racional de los recursos naturales en la cuenca, radica en que su estructura y dinámica fisicobiótica, se constituye en la base del desarrollo de las actividades socioeconómicas que en ella se despliegan, sobretodo si dichas actividades dependen de la oferta y regulación hídrica del área de captación; esta proposición, se instaura como el principal argumento, para desarrollar la planificación ambiental de un área que además de poseer la capacidad y potencialidad de abastecer el acueducto central urbano de Junín presenta singularidad y representatividad a nivel de biodiversidad. Por ende, a través del actual documento se pretende, exponer el plan de manejo formulado para la Cuenca Abastecedora de Acueducto del municipio de Junín: cuenca de la Quebrada Chinagocha, el cual, ofrece líneas de acción para mitigar, controlar, corregir y compensar los impactos de las actividades antrópicas en la cuenca, efecto que se evidencia en el deterioro de los recursos naturales y en especial en el detrimento de la calidad y cantidad del recurso hídrico de cuenca. -
Boletín Técnico
Ciudad, fecha de publicación Boletín Técnico Bogotá, julio 27 de 2015 Encuesta Multipropósito EM 2014 Condiciones de vida respecto a hace 5 años Localidad Mejores Iguales Peores Total Bogotá 54,2 37,7 8,1 Fontibón 64,0 30,0 6,0 Suba 58,6 33,5 7,9 Tunjuelito 58,0 32,7 9,3 Usaquén 57,6 37,8 4,6 Rafael Uribe Uribe 57,4 33,4 9,3 Antonio Nariño 54,4 37,8 7,7 Kennedy 54,2 39,4 6,4 Ciudad Bolívar 53,6 41,9 4,5 Engativá 53,5 35,6 10,9 Puente Aranda 53,2 40,2 6,7 Usme 52,3 37,9 9,8 San Cristóbal 52,2 36,5 11,3 Bosa 51,0 37,6 11,4 Teusaquillo 49,1 42,5 8,5 La Candelaria 47,9 41,4 10,7 Barrios Unidos 47,8 44,3 7,9 Santafé 47,6 42,3 10,1 Chapinero 45,1 46,8 8,0 Los Mártires 34,0 56,6 9,5 Contenido Resultados generales Resultados Municipios de la sabana Presentación 2014 Resultados Bogotá total comparativo Resultados Municipios cabecera de 2011 – 2014 provincia 2014 Resultados Bogotá localidades Ficha metodológica comparativo 2011 – 2014 Glosario Director Mauricio Perfetti del Corral Subdirector (e) Carlos Felipe Prada Lombo Dirección de Metodología y Producción Estadística Eduardo Efraín Freire Delgado Boletín Técnico RESULTADOS GENERALES El 46,8% de hogares en la cabecera de Bogotá vivía en arriendo, subarriendo o leasing para el 2014, en el 2011 la proporción de hogares era del 41,4%. -
Presentación De Powerpoint
02 de Octubre de 2018 12:00 PM 329 CONDICIONES GENERALES OBSERVADAS EN LA JURISDICCIÓN CAR – ULTIMAS 24 HORAS Durante las últimas 24 horas, y de acuerdo a la información registrada por las estaciones ubicadas a lo largo de la jurisdicción CAR y los datos obtenidos de los observadores, se presentaron los siguientes datos de precipitación: PRECIPITACIONES – (LLUVIAS – LLOVIZNAS) MUNICIPIO VALOR (MM) VILLAGOMEZ 52,4 FUSAGASUGA 45,2 QUEBRADANEGRA 40,4 GUADUAS 39,7 EL COLEGIO 29,9 VILLAPINZON 29,6 SUESCA 28,4 MACHETA 24,1 CHOCONTA 22,3 CARMEN DE CARUPA 18,3 PULI 17,6 SABOYA 15,9 SESQUILE 12,6 LENGUAZAQUE 11,6 CACHIPAY 11 BOGOTA 10,4 VIANI 8,4 JERUSALEN 8,3 CAPARRAPI 8,1 SIBATE 7,1 RAQUIRA 6,1 SUBACHOQUE 5,5 FUQUENE 5,5 MANTA 5,4 SOPO 5,1 GUACHETA 5 02 de Octubre de 2018 12:00 PM 329 CONDICIONES GENERALES OBSERVADAS EN LA JURISDICCIÓN CAR – ULTIMAS 24 HORAS De acuerdo con la información anterior, se registraron lluvias, de alta intensidad en los municipios de Villagómez, Fusagasuga, Quebradanegra, Guaduas, El Colegio, Villapinzon, Suesca, Macheta, Choconta, Carmen de Carupa, Pulí, Saboya y Sesquilé. Así mismo, en los municipios de Lenguazaque, Cachipay, La Ciudad de Bogotá, Viani, Jerusalén, Caparrapi, Fusagasuga y Sibate , se registraron precipitaciones de moderada intensidad. Entretanto, en los municipios Raquira, Subachoque, Fuquene, Manta, Sopo , Guacheta y Lenguazaque, se presentaron lluvias fueron de baja intensidad. 02 de Octubre de 2018 12:00 PM 329 CONDICIONES OBSERVADAS POR CUENCA RÍO BOGOTÁ – (Cuenca Alta, Media y Baja): En las últimas 24 horas, se registraron lluvias de alta a baja intensidad, a lo largo de la cuenca. -
Aspectos Demográficos
ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2 45 2 ASPECTOS DEMOGRÁFICOS 2.1. Población Según la proyección hecha por el DANE, la po- dilatada y una cúspide estrecha, se considera una blación de Cundinamarca para el año 2013 fue estructura de población joven, con alta proporción de 2.598.245 personas, de las cuales el 49,9% de niños y jóvenes, debido a una alta fecundidad y (1.296.006) eran hombres y el 50,1% (1.302.239) una alta mortalidad. En este caso, los menores de mujeres. Pero adicionalmente, la proyección plan- 20 años representan alrededor del 18% de toda la teó un crecimiento de la población masculina res- población y los ancianos (mayores de 65 años) el pecto al año 2012 de 1,56%, mientras que el cre- 7,5 % del total de población, situación que se asocia cimiento para la población femenina fue de 1,61%, a las regiones subdesarrolladas. lo cual implica que la mayor proporción de mujeres La proporción de población habitando zona tenderá a aumentar. rural o urbana es bastante variable entre munici- Los municipios más poblados fueron Soa- pios. Así por ejemplo, en Fúquene, San Antonio cha (488.995 personas, equivalentes al 18,82% de del Tequendama y Quebradanegra solo 4,64%, la población total del departamento), Fusagasugá 7,59% y 8,05% de la población, respectivamente, (129.301), Facatativá (127.226), Chía (120.719) y vivía en la cabecera municipal. Por otro lado, en Zipaquirá (118.267), que conjuntamente sumaron Soacha, Girardot y Mosquera, 98,79%, 96,63% y más del 37,9% de la población del departamento. -
Ministerio Del Interior Y De Justicia
REPUBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO Fecha de elaboración: 29 Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD de agosto de 2012 REPUBLICA DE COLOMBIA – DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA PLAN MUNICIPAL DE GESTION DEL RIESGO DE DESASTRE 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. A.1. Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional: macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2. Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable. A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente. Localización. El Municipio de San Juan de Rioseco se encuentra localizado al Occidente del Departamento de Cundinamarca, sobre la vertiente Occidental del Ramal Oriental de la gran Cordillera de los Andes. Su posición geográfica está enmarcada por las siguientes coordenadas planas: X: 1’015.000 - 1’042.500 Y: 924.375 - 957.500 El Municipio, de acuerdo a la información de catastro tiene una extensión aproximada de 323Km.2, equivalentes a 32.000 Hectáreas. -
Presentación De Powerpoint
14 de Mayo de 2018 12:00 PM 03 CONDICIONES GENERALES OBSERVADAS EN LA JURISDICCIÓN CAR - ULTIMAS 24 HORAS Durante las ultimas 24 horas, y de acuerdo a la información y los datos obtenidos de las estaciones y los observadores, se registraron los siguientes datos de precipitación: PRECIPITACIONES (LLOVIZNAS) Municipio Valor (mm) Apulo 8.4 Cabrera 7.9 PRECIPITACIONES (LLUVIAS) Pacho 7.8 Municipio Valor (mm) Tocaima 7.6 La Calera 7.3 Bogotá 27.0 Caparrapí 7.2 Quebradanegra 25.5 Pulí 6.2 Guaduas 21.0 Ricaurte 6.0 Funza 19.0 San Bernardo 5.8 La Mesa 17.5 Zipacón 5.6 Cachipay 14.7 Villapinzón 5.0 La Palma 14.0 Villeta 3.8 Facatativá 11.5 Subachoque 3.5 El Rosal 11.2 Guachetá 3.3 Fusagasugá 9.2 Cajicá 3.2 El Colegio 9.1 Útica 3.1 Pasca 8.9 La Vega 2.7 Tabio 8.9 Lenguazaque 2.6 Saboyá 1.9 Guasca 1.9 De acuerdo con la información anterior, se presentaron precipitaciones de variada intensidad en distintos puntos del territorio CAR. Se hizó evidente el predominio de tiempo húmedo a lo largo de todo el territorio CAR. 14 de Mayo de 2018 12:00 PM 03 CONDICIONES OBSERVADAS POR CUENCA RÍO BOGOTÁ – (Cuenca Alta, Media y Baja): En las últimas 24 horas, se registraron lluvias de variada intensidad a la altura de los municipios de Bogotá (27.0 mm), Funza (19.0 mm), La Mesa (17.5 mm), Cachipay (14.7 mm), Facatativá (11.5 mm), El Rosal (11.2 mm), El Colegio (9.1 mm) y Tabio (8.9 mm); con lloviznas en los municipios de Apulo, Tocaima, La Calera, Ricaurte, Zipacón, Villapinzón, Subachoque, Cajicá y Guasca. -
Ministerio Del Interior Y De Justicia
Municipio de FOSCA CUNDINAMARCA Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO Fecha de elaboración: Elaborado por: Ing. Diana Lorena Hilarión Plazas Fecha de actualización: Octubre de 2012 CMGRD FOSCA Municipio de FOSCA CUNDINAMARCA Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO Y SU ENTORNO En este formulario se consolida información básica para tener una aproximación a la dinámica municipal. A.1. Descripción general del municipio: localización geográfica, extensión, población (urbana y rural), altitud, descripción del clima (temperatura, periodos lluviosos del año), relieve, cuerpos de agua (rurales y urbanos), contexto regional: macrocuenca, región geográfica, municipios vecinos. A.2. Aspectos de crecimiento urbano: año de fundación, extensión del área urbana, número de barrios, identificación de barrios más antiguos, barrios recientes, tendencia y ritmo de la expansión urbana, formalidad e informalidad del crecimiento urbano, disponibilidad de suelo urbanizable. A.3. Aspectos socioeconómicos: pobreza y necesidades básicas insatisfechas, aspectos institucionales, educativos, de salud, organización comunitaria, servicios públicos (cobertura, bocatomas, sitio de disposición de residuos sólidos, etc.), aspectos culturales. A.4. Actividades económicas: principales en el área urbana y rural. A.5. Principales fenómenos que en principio pueden representar amenaza para la población, los bienes y el ambiente. Municipio de Fosca en Colombia Fecha de elaboración: Elaborado por: Ing. Diana Lorena Hilarión Plazas Fecha de actualización: Octubre de 2012 CMGRD FOSCA Municipio de FOSCA CUNDINAMARCA Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Municipio de Fosca en el Departamento de Cundinamarca A.1. -
Liliana Paola Ceballos Niño Carolyn Alexandra
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE UNA IDEA DE NEGOCIO ENFOCADA EN UN LABORATORIO CLÍNICO QUE OFERTE PAQUETES DE EXÁMENES PARA PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CRÓNICOS A EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DE LA PROVINCIA DEL GUALIVÁ LILIANA PAOLA CEBALLOS NIÑO CAROLYN ALEXANDRA VALDERRAMA TAPIERO Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Especialización de Administración en Salud con Énfasis en Seguridad Social Modelo Integral de Gestión Financiera Bogotá 2018 1 IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE UNA IDEA DE NEGOCIO ENFOCADA EN UN LABORATORIO CLÍNICO QUE OFERTE PAQUETES DE EXÁMENES PARA PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CRÓNICOS A EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DE LA PROVINCIA DEL GUALIVÁ Docente: DRA. AURA SOFIA ROA JOYA Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Especialización de Administración en Salud con Énfasis en Seguridad Social Modelo Integral de Gestión Financiera Bogotá 2018 2 CONTENIDO Pag Justificación 5 Objetivos 12 Objetivo General 12 Objetivos Específicos 12 1. Caracterización de la población de la Provincia de Gualivá 13 1.1 Ubicación Geográfica 14 1.2 Pirámide poblacional de la Provincia de Gualivá 15 1.3 Sector salud en la Provincia de Gualivá 16 2. Estudio de Mercado 23 2.1 Entorno 23 2.1.1 Sector 28 2.1.2 Competencia 28 2.1.3 Área de Influencia 29 2.1.4 Planes de Venta 30 2.1.5 Selección del Mercado 30 2.1.6 Análisis de Oferta 31 3. Estudio Técnico 34 3.1 Tamaño del Proyecto 34 3.2 Localización 34 3.2.1 Macro localización 34 3.2.2 Micro localización 35 3 3.2.3 Capacidad Instalada 38 4. -
Mapa Geologico Del Departamento De Boyaca
MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborado por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA Enero DEL 2000 REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA INSTITUTO COLOMBIANO DE GEOLOGÍA Y MINERÍA MAPA GEOLOGICO DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA Memoria explicativa Elaborada por: ANTONIO JOSÉ RODRÍGUEZ PARRA ORLANDO SOLANO SILVA MINISTERIO DE MINAS Y ENERGIA INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN GEOCIENCIAS, MINERIA Y QUIMICA “INGEOMINAS” Enero del 2000 i CONTENIDO RESUMEN .................................................................................................................... 1 1. INTRODUCCION.................................................................................................... 2 2. ASPECTOS FISICOS Y SOCIALES DEL DEPARTAMENTO DE BOYACA ......... 3 2.1 LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Y FISIOGRAFÍA............................................ 3 2.2 HIDROGRAFIA ..................................................................................................... 7 2.3 CLIMA.................................................................................................................... 8 2.4 SUELOS Y VEGETACION .................................................................................... 8 2.5 POBLACION - ACTIVIDAD ECONOMICA ....................................................... 12 2.6 VIAS Y TRANSPORTE....................................................................................... 12 2.7 METODOLOGIA - FUENTES DE INFORMACION ........................................... 13 3. ESTRATIGRAFIA -
Resumen Ejecutivo
CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE CUNDINAMARCA, CAR Cra. 7 N° 36-45 PBX 3209000 NIT. 899999062-6 Bogotá, D. C., Colombia, Suramérica www.car.gov.co DIRECTOR GENERAL ÉDGAR ALFONSO BEJARANO MÉNDEZ COMITÉ EDITORIAL Sergio Arturo Piñeros Botero, Subdirector de Planeación y Sistemas de Información Diana Cristina Serrato Jiménez, Jefe Oficina de Comunicaciones. PREPARACIÓN DE CONTENIDOS Édgar Alfonso Bejarano Méndez, Sergio Arturo Piñeros Botero, José de Jesús González Alarcón, Luis Jairo Rosas Gaitán, Amparo Cruz Peña, Diana Cristina Serrato Jiménez, Olga Li Romero Delgado, Jhoanna Alexandra Montoya Muñoz, Mireya Sáenz Trujillo, Mauricio Mesa Rodríguez, Ramón Anselmo Vargas López, Martín Eduardo Moreno Roa, Luis Fernando Hernández Sandoval, Ana Alicia Zapata Rodríguez, Martha Susana Muñoz Cepeda, Carlos Ciro Cubides Fontecha, Carlos Antonio Bello Quintero, César Julio Giraldo Espinosa, Jesús Humberto Patiño Pesellín, Myriam Amparo Andrade Hernández y María Eugenia Cala. REVISIÓN DE ESTILO Y ASESORÍA EDITORIAL Oficina de Comunicaciones DIAGRAMACIÓN, FOTOMECÁNICA E IMPRESIÓN Imprenta Nacional de Colombia Bogotá, D. C., febrero de 2012 CONSEJO DIRECTIVO Gobernador de Cundinamarca Alcalde Municipio de Girardot, ANDRÉS GONZÁLEZ DÍAZ Representante Alcaldes de la jurisdicción RODOLFO SERRANO MONROY Alcaldesa Mayor de Bogotá (e) CLARA LÓPEZ OBREGÓN Alcalde Municipio de Guaduas, Representante Alcaldes de la jurisdicción Gobernador de Boyacá JOSÉ RAÚL PINILLA MARTÍNEZ JOSÉ ROZO MILLÁN Alcalde Municipio de Chiquinquirá, Boyacá, Representante Alcaldes de -
Susa- Esquema De Ordenamiento Territorial
SUSA- ESQUEMA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA MUNICIPIO DE SUSA ACUERDO No. ______________ DEL 2000 Por el cual se adopta el Esquema de Ordenamiento para el municipio de SUSA EL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL DE SUSA En uso de sus atribuciones constitucionales, legales y reglamentarias en particular las contenidas por la ley 388 de 1997, las leyes 99 de 1993, 152,142,136 de 1994, el decreto ley 1333 de 1986 y los decretos reglamentarios 879, 1052,1420,1504,1507 y 1599 de 1998 y 150 y 871 de 1999. CONSIDERANDO: 1. Que es necesario para el Municipio contar con un reglamento de usos del suelo para su territorio. 2. Que se hace necesario dictar normas necesarias para el control, preservación y defensa del patrimonio histórico cultural, arquitectónico y ambiental del municipio. 3. Que es necesario armonizar las orientaciones y acciones derivadas de la planificación municipal, regional y sectorial. 4. Que es necesario fijar de manera general la estrategia de localización y distribución espacial de las actividades. A CU E R D A TÍTULO I GENERALIDADES CAPÍTULO 1. ORDENAMIENTO TERRITORIAL Artículo 1. Adopción: Adóptese el Esquema de Ordenamiento Territorial para el municipio de SUSA, consignado en los siguientes títulos, capítulos, artículos, numerales y parágrafos. Hacen parte integral del plan el documento técnico de soporte con sus mapas planos, tablas y gráficos y el programa de ejecución. Artículo 2. Ordenamiento Territorial: El Ordenamiento Territorial es una política de estado y un instrumento de planificación y gestión que permite orientar los procesos de ocupación y transformación de los espacios territoriales, mediante la expresión y proyección espacial de las políticas sociales y económicas y la localización adecuada y organización racional de los asentamientos urbanos y rurales, las actividades infraestructuras y equipamientos básicos y las áreas de conservación y protección del patrimonio histórico cultural, arquitectónico y ambiental, con el propósito de mejorar la calidad de vida de la población asentada en el territorio. -
Municipio De Une Cundinamarca Plan Municipal De Gestión Del Riesgo De Desastres
Municipio de Une Cundinamarca Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres MUNICIPIO DE UNE CUNDINAMARCA Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres 23 de agosto de 2012 Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD 23-08-2012 Municipio de Une Cundinamarca Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Consejo Municipal para la Gestión del Riesgo de Desastres CMGRD ALCALDE MUNICIPAL: José Luis Arturo Celeita Acosta JEFE DE PLANEACIÓN: Oscar Fernando morales poveda SECRETARIA DE GOBIERNO: Sandra Yanith Cubillos Castillo JEFE DE DESARROLLO SOCIAL: Damaris Alexandra Duque JEFE DE SERVICIOS PÚBLICOS: Hernán Romero DIRECTOR E.S.E. MUNICIPAL: Amarilis Gamboa Severiche DIRECTOR UMATA: Leonardo guevara PERSONERO(A) MUNICIPAL: Wilmer Jonairo Romero PRESIDENTE JUNTA DE DEFENSA CIVIL: Alfonso Susa Carrasco COMANDANTE ESTACIÓN POLICÍA: RECTOR INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Miguel Antonio Reina PRESIDENTE ASOJUNTAS: Elquin Restrepo (Otros integrantes según la Ley 1523 de 2012, Artículo 28, Parágrafo 1) Fecha de elaboración: Fecha de actualización: Elaborado por: CMGRD 23-08-2012 Municipio de Une Cundinamarca Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres Plan Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres CONTENIDO 1. COMPONENTE DE CARACTERIZACIÓN GENERAL DE ESCENARIOS DE RIESGO 1.1. Identificación y Priorización de Escenarios de Riesgo Formulario A. Descripción del municipio y su entorno Formulario B. Identificación de escenarios de riesgo Formulario C. Consolidación y priorización de escenarios de riesgo 1.2. Caracterización General del Escenario de Riesgo por “Deslizamiento” Formulario 1. Descripción de situaciones de desastre o emergencia antecedentes Formulario 2. Descripción del escenario de riesgo por Deslizamiento Formulario 3.