IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE UNA IDEA DE NEGOCIO ENFOCADA EN UN LABORATORIO CLÍNICO QUE OFERTE PAQUETES DE EXÁMENES PARA PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CRÓNICOS A EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DE LA PROVINCIA DEL GUALIVÁ

LILIANA PAOLA CEBALLOS NIÑO

CAROLYN ALEXANDRA VALDERRAMA TAPIERO

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Especialización de Administración en Salud con Énfasis en Seguridad Social

Modelo Integral de Gestión Financiera

Bogotá

2018

1 IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE UNA IDEA DE NEGOCIO ENFOCADA EN UN LABORATORIO CLÍNICO QUE OFERTE PAQUETES DE EXÁMENES PARA PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CRÓNICOS A EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DE LA PROVINCIA DEL GUALIVÁ

Docente:

DRA. AURA SOFIA ROA JOYA

Pontificia Universidad Javeriana

Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas

Especialización de Administración en Salud con Énfasis en Seguridad Social

Modelo Integral de Gestión Financiera

Bogotá

2018

2 CONTENIDO

Pag

Justificación 5

Objetivos 12

Objetivo General 12

Objetivos Específicos 12

1. Caracterización de la población de la Provincia de Gualivá 13

1.1 Ubicación Geográfica 14

1.2 Pirámide poblacional de la Provincia de Gualivá 15

1.3 Sector salud en la Provincia de Gualivá 16

2. Estudio de Mercado 23

2.1 Entorno 23

2.1.1 Sector 28

2.1.2 Competencia 28

2.1.3 Área de Influencia 29

2.1.4 Planes de Venta 30

2.1.5 Selección del Mercado 30

2.1.6 Análisis de Oferta 31

3. Estudio Técnico 34

3.1 Tamaño del Proyecto 34

3.2 Localización 34

3.2.1 Macro localización 34

3.2.2 Micro localización 35

3 3.2.3 Capacidad Instalada 38

4. Estudio Administrativo 45

4.1 Logotipo 45

4.2 Planeación Estratégica 46

4.2.1 Misión 46

4.2.2 Visión 46

4.2.3 Valores 47

4.2.4 Principios 47

4.3 Estructura Organizacional 48

4.3.1 Organigrama 49

4.3.2 Mapa de Procesos 50

4.3.3 Talento Humano 51

5. Estudio Financiero 54

5.1 Balance Inicial 54

5.2 Estado de Resultados 55

5.3 Flujo de Caja 56

5.4 Balance General 57

5.5 Flujo de efectivo 58

5.6 Indicadores Financieros 59

RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

REFERENCIAS

4 JUSTIFICACIÒN

La ley 100 de1993 crea las figuras de Empresas Sociales del Estado las cuales funcionan con patrimonio propio, tienen autonomía administrativa y deben contar con la capacidad de generar sus propios recursos para su sostenibilidad financiera (1) lo cual permite dilucidar que el presupuesto debe ser distribuido de manera equitativa de acuerdo con la necesidad prioritarias en cada E.S.E y al presupuesto con el que se cuenta.

En el caso puntual del laboratorio clínico en una Empresa Social del Estado de primer nivel, al ser un servicio de apoyo y aun cuando aproximadamente el 70% de las decisiones medicas se toman a partir de un resultado de laboratorio clínico, este recibe la dotación básica para procesamiento de muestras de baja complejidad empleando aun en nuestros días técnicas manuales, donde el profesional es quien da ingreso a los pacientes al sistema de información del laboratorio, toma las muestras, realiza preparación del material entre insumos básicos y reactivos, procesamiento de muestras, lectura de datos, interpretación, análisis y digitación o transcripción de los resultados manualmente, lo cual en primera instancia amplia el margen de error durante el proceso analítico en el laboratorio clínico.

Cerca del 32% al 75% de los errores en el laboratorio se dan en la fase pre-analítica que comprende desde la generación de la orden por parte del médico, ingresos del paciente y exámenes solicitados al sistema de información del laboratorio, marcaje de muestras, toma adecuada de las muestras, finalizando en el transporte y/o preservación de las muestras. Del 4 al

13% de los errores ocurren en la fase analítica, asociado con conservación en condiciones adecuadas de los reactivos, así como manejo y mantenimiento periódico de equipos empleados

5 para procesamiento de muestras, procesamiento de las muestras, emisión de resultados de acuerdo a condición clínica del paciente donde una digitación errónea de resultado en un modelo manual de emisión de resultados puede desencadenar en un evento adverso para el paciente siendo estos los de mayor ocurrencia en esta fase del proceso. Y finalmente en la etapa post- analítica los errores son del 9 a 31%, esta etapa comprende la entrega de resultados al paciente correcto, oportunidad en la emisión de los resultados y finaliza en la interpretación por parte del médico tratante.

En definitiva, son muchas las variables que intervienen en el proceso analítico del laboratorio clínico, la mayoría de los errores pueden desencadenar un evento adverso en el paciente y las instituciones de salud deben velar por reducir al máximo el margen de error en cada una de sus fases. (2) Frente a lo anterior muchas de las técnicas empleadas durante la fase analítica en un laboratorio clínico de una E.S.E aun cuando son de bajo costo y funcionan bajo un respaldo teórico van perdiendo valor predictivo y confiabilidad.

En respuesta a mejorar la eficacia, confiabilidad y utilidad de los exámenes de laboratorio, la tecnología avanza a pasos agigantados y está disponible ofreciendo procesos automatizados que garantizan mayor sensibilidad y especificidad de las técnicas para detección de analitos a la vez que garantizan la reducción del nivel de error en montaje, análisis, interpretación y digitación de resultados. Los errores asociados a un modelo manual en el procesamiento y manejo de la información dentro de un laboratorio clínico se distribuyen a lo largo de sus fases ampliando el margen de error.

1. Ministerio de Justicia de . Ley 100 de 1993. Sistema Único de Información Normativa

6 Adicionalmente para la atención de pacientes con mayor complejidad con frecuente comorbilidad se hace necesaria una gestión integral de la persona y su familia en su conjunto, con cuidados fundamentalmente profesionales; y los pacientes de alto riesgo, pero de menor complejidad reciben una gestión de la enfermedad que combina autogestión y cuidados profesionales. (3) (4) (5)

Por esta razón se crea un modelo de atención para pacientes crónicos donde el objetivo es que las personas cuenten con una atención integral, con continuidad de cuidados, con capacidad e innovación y adaptación a las necesidades del entorno, garantizando la calidad de la atención y la eficiencia, por medio de un conjunto de actividades de prevención, tratamiento y rehabilitación para los pacientes con riesgo, para poder controlar las enfermedades crónicas y disminuir las complicaciones a corto y largo plazo. (4) (5) (6)

Para estos programas se encuentran las enfermedades con mayor incidencia que son Diabetes

Mellitus (DM), Hipertensión arterial (HTA) y Anticoagulados por accidentes cerebrovasculares o enfermedades. Las cuales presentan alta prevalencia en nuestro país. A continuación, se menciona las enfermedades con mayor incidencia en Colombia según el DANE 2015. (5) (6)

2. Errores en proceso analítico del laboratorio clínico. Consultado el 16 de agosto del 2018. 3. Modelo Cuidado Crónicos - U-Virtual MINSAL 4. Modelo de atención para pacientes crónicos 30 ene 2018. 5. Análisis de situación de salud (asís) Colombia, 2016 6. Plan territorial de salud - Gobernación de Cundinamarca agosto de 2014 el Ministerio de Salud y la Secretaria de Salud.

7 Para estos programas se encuentran las enfermedades con mayor incidencia que son Diabetes

Mellitus (DM), Hipertensión arterial (HTA) y Anticoagulados por accidentes cerebrovasculares o enfermedades. Las cuales presentan alta prevalencia en nuestro país. A continuación, se menciona las enfermedades con mayor incidencia en Colombia según el DANE 2015.

Hipertensión Arterial

La Hipertensión arterial contribuye a la carga de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal y discapacidad prematura. La hipertensión rara vez produce síntomas en etapas tempranas y en muchos casos no se diagnostica. Los casos que se diagnostican a veces no tienen acceso al tratamiento y es posible que no puedan controlar con éxito su enfermedad a largo plazo. En el mundo, las enfermedades cardiovasculares causan cerca de 17 millones de muertes anuales y entre ellas las complicaciones de la hipertensión genera 9,4 millones de muertes. Para el año 2008 el número de personas afectadas aumentó a 1.000 millones que corresponden a adultos mayores de 25 años; y para el mismo año en Colombia la prevalencia de tensión arterial fue alta (tensión arterial sistólica mayor a 140 y la tensión arterial diastólica mayor a 90) en adultos mayores de 25 años fue de 34,3% hombres y de 26,5% en mujeres.

Según la Encuesta Nacional de Salud de 2007, el 22,82% de la población encuestada en

Colombia presentó cifras de presión arterial elevadas. Aunque la prevalencia de hipertensión en las regiones Atlántica, Oriental, Central, Pacífica y Bogotá fue similar a la del país; en la

Orinoquía y Amazonía fue significativamente inferior al resto de regiones. (4) (5) (6) De acuerdo con los datos de la Cuenta de Alto Costo, en Colombia había un total 2.827.129 personas afiliadas al

Sistema General de Seguridad Social en Salud captadas con hipertensión arterial, para una prevalencia calculada en servicios de salud de los regímenes contributivo y subsidiado de 6,4

8 personas por cada 100 afiliados. La tendencia mostró que la prevalencia es más alta en las mujeres que en los hombres. (4) (5) (6)

Diabetes mellitus

La Diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se manifiesta por unos niveles de glucosa en sangre (glucemia) por encima de los límites normales, si no se trata adecuadamente, estos niveles alcanzan valores excesivamente altos, dando lugar a las complicaciones agudas o crónicas de la diabetes. La causa de la diabetes es una anomalía en la producción o el funcionamiento de la insulina por el páncreas que es una hormona que fabrica el páncreas, cuya misión es facilitar el paso de los azúcares de la sangre a las células. Y cuando no hay insulina como en los diabéticos jóvenes (Tipo 1), o no funciona correctamente, como ocurre en los adultos (Tipo 2), el azúcar no pasa de la sangre a los órganos y el funcionamiento es deficiente y la falta de insulina provoca hiperglucemia y glucosuria.

En el mundo se estima que 347 millones de personas tenían diabetes para 2013 y se calcula que en 2012 fallecieron 1,5 millones de personas por esta causa.

Según la Organización Mundial de la Salud para 2008, en Colombia la prevalencia de hiperglucemia en ayunas fue mayor a126 mg/dl, en los adultos de 25 o más años fue de 6,7% en hombres y de 6,1% en mujeres. Y los departamentos con las prevalencias más elevadas fueron:

Boyacá, Guaviare, Cundinamarca, Quindío y Santander. (4) (5) (6)

De acuerdo con los datos de la Cuenta de Alto Costo en Colombia para el 2013, había 634.098 personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud captadas con diabetes

9 mellitus por los servicios de salud, siendo siempre más alta en las mujeres que en los hombres. (4)

(5) (6)

Enfermedades o accidentes Cardiovasculares

En Colombia las enfermedades del sistema circulatorio fueron la primera causa de mortalidad en hombres y en mujeres entre 2005 y 2014, las enfermedades isquémicas del corazón produjeron el

49,30% de muertes por cada 100.000 habitantes, las enfermedades cerebrovasculares provocaron el 23,47% de las muertes por cada 100.000 habitantes. (4) (5) (6)

Los departamentos con las tasas más elevada fueron Magdalena, Meta, Norte de Santander,

Quindío, Tolima y Arauca a comparación con los departamentos de Cauca, Chocó, La Guajira,

Nariño, Putumayo, Amazonas, Guainía, Guaviare, Vaupés y Vichada, las tasas fueron significativamente más bajas. (4) (5) (6)

En hombres las enfermedades isquémicas del corazón generaron el 53,10% de las muertes por cada 100.000 hombres respectivamente, y en mujeres, las enfermedades isquémicas del corazón generaron el 45,26% de las muertes por cada 100.000 mujeres respectivamente. (4) (5) (6)

Para algunos de los Municipios de la Provincia de Gualivá no cuentan con hospital de primer nivel sino con centros médicos enfocadas a la atención primaria y urgencias, además no se presta el servicio de laboratorio clínico. (4) (5) (6)

Adicionalmente es importante revisar que los usuarios de estos puntos de atención son personas provenientes del área rural cuyo desplazamiento implica transporte para poder tener acceso a los servicios en salud en el área urbana o a donde haya cobertura en el servicio de atención. Y en

10 búsqueda de mejorar el servicio de atención en salud se debe contemplar la inclusión de nuevas alternativas para tercerización de servicios. (4) (5) (6)

Frente a lo anterior la idea de negocio propuesta en el presente trabajo busca ofrecer en un principio a las Empresas Sociales del Estado de la Provincia del Gualivá compuesta por 12 municipios el servicio de procesamiento de muestras por paquetes de exámenes de pacientes pertenecientes a programas de gestión de la enfermedad crónica (Diabetes mellitus, Hipertensión y Anticoagulados).

Con el fin de mostrarle una perspectiva a la E.S.E que nuestro modelo por paquetes de exámenes busca reducir gastos en su empresa relacionados con abastecimiento de reactivos para procesamiento de muestras, adecuación de espacios para tecnología de procesamiento, adquisición de tecnología para procesamiento y sobre todo costos de la no calidad en sus procesos asociados con errores en la generación de resultados bajo un modelo manual y no soportado por un sistema de calidad. Adicionalmente las muestras serán procesadas con tecnología de punta, bajo un sistema de control de calidad y un sistema de información que garantice la viabilidad y confiabilidad de los resultados omitidos. (4) (5) (6)

11 OBJETIVOS

Objetivo General

Implementar un modelo de simulación financiera para el desarrollo de una idea de negocio enfocada a un laboratorio clínico que oferte paquetes de exámenes fortalecidos en un sistema de gestión de calidad, para programas de gestión de la enfermedad en pacientes crónicos con

Hipertensión, Diabetes Mellitus y Anticoagulados por enfermedades o accidentes cardiovasculares a empresas sociales del estado de la provincia del Gualivá Departamento

Cundinamarca.

Objetivos Específicos

o Brindar confiabilidad, exactitud y seguridad en las tomas de muestras y en los resultados a las entidades sociales del estado, según los estándares Nacionales e Internacionales. o Estandarizar los procesos y procedimientos técnicos administrativos con el fin de que se preste el servicio de forma articulada, eficiente y eficaz. o Revisar y evaluar estratégicamente la gestión técnica de los laboratorios clínicos, con el fin de asegurar el cumplimiento de la normativa institucional y la mejora continua en la prestación

de los servicios en el laboratorio clínico a crear.

12 1. CARACTERIZACIÒN DE LA PROVINCIA GUALIVÁ

1.1 Ubicación Geográfica y Poblacional

Tabla1. Población de la provincia de Gualivá para el año 2015 según el DANE. Municipio Población (2015) Albán 8.030 Peña 7.010 3.085 Vega 14.230 Nocaima 8,004 4.337 San Francisco 9,586 10,688 Supatá 4.999 Vergara 9.903 Útica 4.968 Villeta 25.164 Total 110.004 Fuente DANE 2015

Grafica1. Mapa Geográfico De La Provincia De Gualivá Año 2015.

Fuente. DANE 2015 Gobernación de Cundinamarca

13 La Provincia de Gualivá se encuentra localizada al Noroccidente del departamento de

Cundinamarca, limita por el norte con la Provincia de Rionegro, por el sur con las Provincias

de Sabana Occidente, Tequendama y Magdalena Centro, por el Occidente con la Provincia de

Bajo Magdalena, y por el Oriente con la Provincia de Sabana Occidente y su respectiva

Capital es Villeta. (7) (8)

La comprenden 12 Municipios: Albán, La Peña, La Vega, Nimaima, Nocaima, Quebrada

negra, San Francisco, Sasaima, Supatá, Útica, Vergara y Villeta.

Tiene una extensión territorial de 1.272 km2 correspondiente al 5,7% del área total del

Departamento de Cundinamarca, lo que le permite ubicarse como la octava Provincia en cuanto a tamaño en el Departamento. (7) (8)Según proyección DANE para 2013, cuenta con una población total de 110.004 habitantes y 3.54 personas por hogar; siendo la octava provincia con mayor densidad poblacional, se destaca por tener una población rural que representa el 63,2% y una población urbana del 36,2% , ocupando así el noveno lugar con mayor grado de Urbanización de las Provincias en el Departamento, la mayoría de población se concentra en el municipio de

Villeta, Sasaima y La Vega y el de menor población es Quebradanegra con 4.337 y Nimaima con

3.085 habitantes residentes principalmente en la zona rural, asociada a una estructura productiva concentrada en el desarrollo de actividades agropecuarias y eco-turísticas. (7) (8)

7. Análisis de la Situación en Salud del Departamento de Cundinamarca desde el aporte de cada una de las dependencias de la Secretaria de Salud

8. Plan de competitividad y desarrollo económico de la provincia de Gualivá marzo de 2011 Gobernación de Cundinamarca - Universidad del

Rosario.

14 1.2 Pirámide poblacional de la Provincia de Gualivá

Grafica 2. Distribución de la población de Gualivá por edades 2010

Un análisis detallado de la estructura etaria de la Provincia de Gualivá en el año 2010 fuente del

DANE, permite concluir que la mayor parte de los habitantes de la Provincia se concentra en el segmento de niños entre 0 y 9 años (17,6%) y de jóvenes entre 10 y 19 años (19,4%), la Provincia ha abandonado una forma geométrica piramidal en su población debido a las diferencias marginales en el número de personas que se encuentran en los segmentos entre los 25 y 54 años pone en evidencia el hecho de que en la Región se registran altas de migración de personas jóvenes principalmente hacia Bogotá, en busca de mejores oportunidades de ingreso y de desarrollo personal; además la población de la Provincia se encuentra en edades productivas (15 a 64 años) destacando a la población como adulta y que el promedio de vida es de 80 años y más.

(7) (8)

15 1.3 Sector salud de la Provincia de Gualivá

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud va más allá de la ausencia de enfermedades biológicas y se refiere más bien a un “estado completo de bienestar físico y social que tiene una persona”. En este sentido, el presente informe expone algunos indicadores relacionados con la salud de la población de la provincia Gualivá, centrándose especialmente en algunas variables como el aseguramiento del SGSSS y las enfermedades crónicas no trasmisibles como (Hipertensión, Diabetes Mellitus y Anticoagulados).

De acuerdo con el contexto de aseguramiento en salud, todos los colombianos tienen derecho a la atención en salud como un servicio público que es prestado bajo la dirección, coordinación y control del Estado con la participación de agentes públicos y privados. En este sentido, y a fin de regular los servicios de salud pública primordiales, así como crear las condiciones de acceso de atención de la población en todos los niveles, se creó un sistema de carácter solidario conocido como el Sistema General de Seguridad Social en Salud (SGSSS) el cual está compuesto por diferentes regímenes subsidiado, contributivo y especial.

A continuación, se nombra los 12 Municipios con su respectiva situación del sector salud. (9) (10)

VILLETA

Es la Capital de la Provincia de Gualivá, según el DANE 2015 presenta una población de 25.164 habitantes correspondientes al área rural y urbana del Municipio. (9) (10)

16 Este cuenta con la E.S.E Hospital Salazar nivel I y con algunos servicios de nivel II, Centros de

Salud de Bagazal, La Magdalena y el Instituto de los seguros sociales seccional. Cuenta con los servicios de consulta externa (Medicina General, Odontología, Optometría, Psicología,

Ginecología, Oftalmología, Medicina Interna, Cirugía General, Urología, Ortopedia,

Anestesiología y Pediatría), procedimientos de Gastroenterología, Urgencias, Hospitalización, y apoyo diagnóstico (Laboratorio Clínico, Radiología, Terapia Física y Respiratoria Y monitorio fetal). Según el DNP 2015 El Municipio cuenta con un aseguramiento al Régimen Contributivo de 13.801 personas, Régimen Subsidiado 12.650 personas y la población pobre sin capacidad de pago no afiliada es de 845 personas. Lo que indica que la cobertura en salud es de 107% según el

Departamento Nacional de Planeación 2015. (9) (10) (11)

ALBAN

Municipio de Gualivá, tiene una población de 19.367 habitantes correspondientes al área rural y urbana, según el Plan Territorial 2012 – 2015. Le pertenece La E.S.E Hospital San Rafael de

Facatativá nivel II de atención, las EPS-S Emssanar, Comfamiliar, Asmet Salud, Condor, Capital

Salud y las EPS Contributiva Coomeva, Famisanar, Salud vida y Nueva Eps. El aseguramiento al

Régimen Subsidiado es de 8.289 personas, Régimen Contributivo 891 personas y población pobre sin capacidad de pago no afiliada 10.167 personas. Con una cobertura en salud del 98% según el DANE 2015. (11)

9. Provincia de Gualivá - CDIM – ESAP Secretaria de Salud – Gobernación de Cundinamarca.

10. Provincia del Gualivá - SIE – CAR aspectos generales.

11. Región de Gualivá - Cámara de Comercio de Facatativá

17 VEGA

El Municipio de la Vega tiene una población de 14.230 habitantes; cuenta con la E.S.E Hospital

Salazar de la Vega nivel I, 3 IPS Salazar Villeta, Santa María y Médicos Asociados, donde se presta el servicio de consulta externa y procesos de apoyo diagnóstico. El aseguramiento al

Régimen Subsidiado es de 8.253 personas, Régimen Contributivo 1.921personas y población pobre sin capacidad de pago que no están afiliados 4.012 personas. Con una cobertura en salud del 90% según el DANE 2015. (11)

NOCAIMA

El Municipio de Nocaima tiene una población de 8.004 habitantes, la entidad de salud correspondiente es la ESE Hospital San Antonio la vega nivel I de atención, Actualmente el municipio cuenta con 2 EPS-Subsidiada Convida y Colsubsidio. EPS Contributivo Famisanar,

Medicol, Nueva EPS y Especial Policía Nacional. El aseguramiento al Régimen Subsidiado es de

6.707 personas, Régimen Contributivo 635 personas y población pobre sin capacidad de pago que no están afiliados 662 personas. Con una cobertura en salud del 73.4% según el DANE 2015.

El programa de pacientes crónicos lo compone 196 Hipertensos y 45 Diabéticos, donde el 95% de estos pacientes pertenece al Club de Crónicos y son visitados para seguimiento por el equipo de promoción en salud cada dos meses. (11)

18 SAN FRANCISCO

EL Municipio de San Francisco tiene una población de 9.586 habitantes, le corresponde en salud la E.S.E Hospital San Francisco de Asís nivel I de atención y el Centro Médico Santa María, cuenta con los servicios de Consulta Externa de Medicina General, Consulta Externa de

Odontología, Urgencias, toma de muestras y Laboratorio Clínico, Atención de Partos de Baja complejidad, Prevención primaria, Promoción de salud, vacunación, Servicio de Farmacia,

Traslados de pacientes terrestre Básico. Además, tiene capacidad resolutiva para la realización de procedimientos de II nivel como micronebulizaciones, electrocardiogramas de superficie, oximetría de pulso, extracciones de cuerpos extraños; el recurso humano está conformado por tres médicos y uno de rural, un coordinador, odontólogo de rural y tres enfermeras. En el área administrativa se cuenta con un facturador, una secretaria y una aseadora, el servicio de bacteriología es por prestación de servicios. El aseguramiento al Régimen Subsidiado es de

4.533 personas, Régimen Contributivo 925 personas y población pobre sin capacidad de pago que no están afiliados 4.128 personas. Con una cobertura en salud del 54% según el DANE 2015.

(11)

QUEBRADA NEGRA

El Municipio de Quebradanegra tiene una población de 4.337 habitantes, le corresponde la E.S.E

Hospital Salazar Villeta nivel I de atención. El aseguramiento al Régimen Subsidiado es de

4.533 personas, Régimen Contributivo 925 personas y población pobre sin capacidad de pago que no están afiliados 4.128 personas. Con una cobertura en salud del 54% según el DANE 2015.

(11)

19 NIMAIMA

El Municipio tiene una población de 3.085 habitantes, cuenta con la E.S.E Centro de salud San

José de Nimaima. El aseguramiento al Régimen Subsidiado es de 2.0591 personas, Régimen

Contributivo 246 personas y población pobre sin capacidad de pago que no están afiliados 225 personas. Con una cobertura en salud del 84.8% según el DANE 2015. (11)

SASAIMA

El municipio de Sasaima tiene una población de 10.688 habitantes, le pertenece la E.S.E Hospital

Hilario Lugo nivel I, EPS-Subsidiado Colsubsidio, Convida, Solsalud. El aseguramiento al

Régimen Subsidiado es de 10.185 personas, Régimen Contributivo 309 personas y población pobre sin capacidad de pago que no están afiliados 26 personas. Con una cobertura en salud del

81%, según el plan de salud territorial 2012-2015. (11)

SUPATA

El Municipio de Supatá tiene una población de 4.999 habitantes, le pertenece la E.S.E Hospital

San Rafael de nivel I y la ARS Convida, el recurso humano está conformado por dos médicos rurales y una enfermera. El aseguramiento al régimen subsidiado asciende a 3.214 personas Régimen Contributivo 179 personas y población pobre sin capacidad de pago que no está afiliado 1.604 personas. Con una cobertura en salud del 84%, según el plan de salud territorial 2012-2015.

20 Las enfermedades cardiovasculares como Hipertensión Arterial, Insuficiencia Cardiaca

Congestiva y la Enfermedad Isquémica del corazón, son las principales causas de la estructura de morbilidad y mortalidad del municipio. Los grupos de población de mayor afectación por estas enfermedades se encuentran las mujeres en edad fértil, en mayor proporción adulto y tercera edad.

(11)

ÚTICA

El Municipio de Utica tiene una población de 4.968 habitantes, le pertenece la E.S.E Hospital

Salazar Villeta nivel I de atención, EPS-Subsidiado Colsubsidio, Convida, Solsalud. El aseguramiento al Régimen Subsidiado 3.333 personas, Régimen Contributivo 208 personas y población pobre sin capacidad de pago que no están afiliados 1.420 personas. Con una cobertura en salud del 62%, según el plan de salud territorial 2012-2015. (11)

VERGARA

El Municipio de Vergara tiene una población de 9.093 habitantes, cuenta con la E.S.E Hospital

Santa Bárbara de Vergara nivel I de atención en salud. El aseguramiento al régimen contributivo es de 300 personas, el régimen subsidiado es de 8.156 personas y la población pobre sin capacidad de pago que no está afiliado 636 personas. Con una cobertura en salud del 90%, según el plan de salud territorial 2015. (11)

21 PEÑA

El Municipio de la Peña tiene una población de 7.010 habitantes, en la actualidad no se encuentra certificado en salud, cuenta con un Centro de Salud, E.S.E Hospital Salazar de Villeta nivel I de atención , donde se prestan servicios de atención ambulatoria y procedimientos menores certificado por la Secretaria de Salud del Departamento de Cundinamarca, en este centro se atienden afiliados al régimen subsidiado 6.343 personas, población vinculada 606 personas, afiliados al régimen contributivo 62 personas En el área rural existen cuatro Puestos de Salud

(Cabuyal, Minipí, Quebrada Honda y Agua Blanca) sin embargo en la actualidad no funciona ninguno, pues en el inventario entregado al Hospital de Villeta no le asignaron responsabilidad alguna en cuanto al funcionamiento o sostenimiento de estos. (11)

Este centro cuenta con el área de consulta externa, consultorio odontológico, urgencias generales, sala de partos, laboratorio clínico, farmacia y cuenta con tres habitaciones, las cuales son distribuidas así: una para el médico, otra para la odontóloga y una para la auxiliar de enfermería de turno. Sin embargo, los servicios prestados son insuficientes, al contar con un médico en el municipio para atender todas las emergencias y consultas externas que la comunidad solicite, quedando un amplio margen de personas en especial del sector rural que a pesar de solicitar las citas después de caminar desde tempranas horas de la madrugada y desde largas distancias para llegar al centro de salud, le es negado el servicio pues la capacidad de atención es poca. El servicio de ambulancia y laboratorio clínico actualmente no se encuentra funcionando. (11)

22 Teniendo en cuenta lo anterior, para el año 2015 la Provincia contaba con un aseguramiento total de 88,8 % al Sistema de Seguridad Social en salud y una mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio que duplica su valor después de los 45 años, con una tasa de 66.47% del total de la población de la provincia y la prevalencia reportada por las IPS Públicas y Privadas en el

2015, obtuvo que la Hipertensión arterial tiene 1.664 casos y la Diabetes Mellitus 465 casos. (9) (10)

(11)

23 2. ESTUDIO DE MERCADO

2.1 Entorno

En la Provincia de Gualivá según la fuente de información (DANE 2016) se observó una demanda en pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles como Hipertensión, Diabetes

Mellitus y enfermedades Cardiovasculares, que se categorizan en grupos de edad de 45 a 59 años y de 60 a más años. Gualivá cuenta con una población total de 110.004 habitantes, de los cuales

8.840 están relacionados con enfermedades crónicas no trasmisibles que corresponde al 12.44% de la población con compromiso sistémico. Esta información es suministrada de cada uno de los

Municipios que conforman la Provincia.

Es común que las personas demanden una canasta de servicios de salud que no es homogénea, y que muchas veces no se encuentran asociados al mejoramiento de la condición de salud, ya que pueden existir barreras de acceso al servicio de salud; y esto conlleva a que haya mayor incidencia de pacientes crónicos no trasmisibles que no se encuentran controlados y por ende no pertenecen a ningún plan de crónicos que prestan las entidades sociales del estado. Por esta razón se debe promover la salud, prevenir la enfermedad, recuperar y/o rehabilitar la salud a través de un apoyo diagnóstico confiable y eficiente.

Municipio de la Peña: La enfermedad con mayor consulta es la Hipertensión Arterial.Fuente especificada no válida. (10) (11)

24 Tabla 2. Enfermedades Crónicas No Trasmisibles En La Peña 2015.

Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 1964 Diabetes Mellitus 35 Enfermedad Cardiovascular 31 Total de pacientes crónicos 2030 Número de habitantes 7010

Municipio de Albán: La enfermedad con mayor consulta es Hipertensión Arterial. Fuente especificada no válida. (10) (11) (12)

Tabla 3. Enfermedades Crónicas No Trasmisibles En Albán 2015. Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 101 Diabetes Mellitus 18 Enfermedad Cardiovascular 62 Total de pacientes crónicos 181 Número de habitantes 8030

9. Provincia de Gualivá - CDIM – ESAP Secretaria de Salud – Gobernación de Cundinamarca.

10. Provincia del Gualivá - SIE – CAR aspectos generales.

11. Región de Gualivá - Cámara de Comercio de Facatativá

25 Municipio de Vergara: la primera razón de morbilidad en consulta externa y hospitalización es la enfermedad de Hipertensión Arterial. (10) (11)

Tabla 4. Enfermedades Crónicas No Trasmisibles En Vergara. Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 2858 Diabetes Mellitus 195 Enfermedad Cardiovascular 11 Total de pacientes crónicos 3064 Número de habitantes 9093

Municipio de Villeta: La primera causa de consulta es Hipertensión Arterial. (10) (11)

Tabla 5. Enfermedades No Trasmisibles En Villeta. Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 80 Diabetes Mellitus 20 Enfermedad Cardiovascular 10 Total de pacientes crónicos 110 Número de habitantes 25164

Municipio de Útica: La principal causa de consulta es Hipertensión Arterial. (Plan Territorial de Salud 2012- 2015) (10) (11) (16)

Tabla 6. Enfermedades No Trasmisibles En Útica. Enfermedades crónicas Número de no trasmisibles casos Hipertensión Arterial 300 Diabetes Mellitus 105 Enfermedad Cardiovascular 90 Total de pacientes crónicos 495 Número de habitantes 4968

26 Municipio de Supatá: La principal causa de consulta es Hipertensión Arterial. (Plan de desarrollo 2008-2011) (10) (11) (15)

Tabla 7. Enfermedades Crónicas No Trasmisibles En Supatá. Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 500 Diabetes Mellitus 37 Enfermedad Cardiovascular 300 Total de pacientes crónicos 837 Número de habitantes 4999

Municipio de Nimaima: La principal causa de morbilidad es Hipertensión Arterial. (Plan de Desarrollo 2012 – 2015) (10) (11) (14)

Tabla 8. Enfermedades Crónicas No Trasmisibles En Nimaima. Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 308 Diabetes Mellitus 55 Enfermedad Cardiovascular 15 Total de pacientes crónicos 378 Número de habitantes 3085

Municipio de Sasaima: La principal causa de morbilidad es Hipertensión Arterial. Tabla 9. Enfermedades Crónicas No Trasmisibles En Sasaima. Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 587 Diabetes Mellitus 80 Enfermedad Cardiovascular 9 Total de pacientes crónicos 676 Número de habitantes 10688

27 Municipio de Quebradanegra: La primera causa es Hipertensión arterial. (ASIS 2015)

Tabla 10. Enfermedades Crónicas No Trasmisibles En Quebrada Negra. Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 102 Diabetes Mellitus 47 Enfermedad Cardiovascular 21 Total de pacientes crónicos 170 Número de habitantes 4738

Municipio de San Francisco: La primera causa de morbilidad es Hipertensión Arterial. Fuente especificada no válida. Tabla 11. Enfermedades Crónicas No Trasmisibles En San Francisco.

Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 197 Diabetes Mellitus 37 Enfermedad Cardiovascular 30 Total de pacientes crónicos 264 Número de habitantes 9586

Municipio de Nocaima: La primera causa de consulta y hospitalización es Hipertensión Arterial. (Plan de desarrollo 2012-2015) Tabla 12. Enfermedades Crónicas No Trasmisibles En Nocaima.

Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 196 Diabetes Mellitus 45 Enfermedad Cardiovascular 10 Total de pacientes crónicos 251 Número de habitantes 8004

28 13. Plan de desarrollo municipal “trabajando juntos Alcaldía Municipal de Nocaima 2012-2015.

14. Plan de Desarrollo Nimaima Cundinamarca 2012 - 2015 - Alcaldía Municipal de Nimaima Cundinamarca.

Municipio de la Vega: La principal causa de morbilidad es Hipertensión Arterial.

Tabla 13. Enfermedades Crónicas No Trasmisibles En La Vega.

Enfermedades crónicas no Número de trasmisibles casos Hipertensión Arterial 327 Diabetes Mellitus 18 Enfermedad Cardiovascular 39 Total de pacientes crónicos 384 Número de habitantes 14230

2.1.1 Sector

Laboratorio Clínico CEVAL S.A.S se sitúa en el sector salud en la provincia de Gualivá

Departamento de Cundinamarca; tendrá inspección y vigilada por las Entidades Departamentales,

Municipales y Distritales de Salud, la Superintendencia de Salud de Colombia y la Gobernación de Cundinamarca.

2.1.2 Competencia

Los servicios de apoyo diagnostico son prestados en Colombia por varias instituciones; en cuanto a la competencia que tiene el proyecto se identifican instituciones que prestan servicios de laboratorio enfocados a procesamiento especializado, pruebas específicas de patología, biología molecular y citometría de flujo, pero no se enfocan en el procesamiento de muestras de pacientes

29 crónicos de las Empresas Sociales del Estado o en la oferta de paquetes de exámenes para pacientes crónicos. Entre los mencionados se encuentran:

Grafica 3. Empresas Que Se Encuentran Dentro Del Mercado De Laboratorio Clínico A Nivel Nacional 2018.

Laboratorio Clínico Instituto de Referencia Laboratorio Clínico Colcan Andrade Andino Andreas Rothstein Narváez

Laboratorio Clínico Laboratorio Analizar Laboratorio IDIME Continental

2.1.3 Área de Influencia

El Laboratorio Clínico CEVAL S.A.S cuenta con la ventaja competitiva de ubicarse en el

Municipio de la Vega – Cundinamarca perteneciente a uno de los doce Municipios de la

Provincia de Gualivá, por tanto, nos brinda la oportunidad de entrar en el mercado de salud; para prestar el servicio de apoyo Diagnóstico en el procesamiento de muestras biológicas para la

Entidades Sociales del Estado; ya que ofrecemos una cobertura y transporte de muestras

30 especializado para los doce Municipios. Esto garantiza que el 90% de la población con enfermedades crónicas no trasmisibles tengan oportunidad de acceso al plan de crónicos que tienen las E.S.E, y por ende se tendrá un control y continuidad en el tratamiento de estas enfermedades.

2.1.4 Planes de venta

El Laboratorio Clínico CEVAL S.A.S ofrece paquetes de exámenes de apoyo diagnóstico correspondientes a pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles (Hipertensión, Diabetes,

Anticoagulados), que pertenezcan a la Provincia de Gualivá.

Para cada una de las enfermedades en mención se necesitan tres paquetes de exámenes de diagnóstico diferentes; que cumple la función de controlar el riesgo que pueden generar estas enfermedades al paciente.

2.1.5 Selección del Mercado

El mercado que se tomará como referencia se encuentra en la Provincia de Gualivá de la prestación de servicios médicos de las Entidades Sociales del Estado y pacientes particulares.

Para lo cual se estableció la proyección de la Tasa de enfermedades crónicas por Municipio para el año 2018. En población adulta a tercera edad para el periodo 2018 a través de las bases de datos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE 2018), lo cual evidenció las siguientes proyecciones:

31 Tabla 14. Tasa De Enfermedades Crónicas Por Municipio Para El Año 2018.

Población con Municipios de la Provincia Enfermedades Crónicas de Gualivá (%) Peña 20,30% Albán 1,81% Vergara 30,64% Villeta 1,10% Útica 4,95% Supatá 8,37% Nimaima 3,78% Sasaima 6,76% Quebradanegra 1,70% San Francisco 2,64% Nocaima 2,51% Vega 3,84%

2.1.6 Análisis de Oferta

La sede será estratégicamente ubicada en el municipio de La Vega, ya que es el municipio centro

de la provincia del Gualivá.

Para el proyecto se toma como referencia de precio el manual tarifario Soat año 2018, a

continuación, se mencionan los paquetes de exámenes que se ofertan a los pacientes crónicos

para cada una de las enfermedades ya descritas.

Estos paquetes de exámenes se basan en las guías internacionales de manejo de pacientes con

hipertensión, diabetes y que se encuentran Anticoagulados (19) (20) (21)

32 TABLA 15. MANUAL TARIFARIO SOAT AÑO 2018. PRECIO PRECIO PROGRAMA EXAMEN ISS SOAT Hemoglobina $ 19.545 $ 47.700 Glicosilada Colesterol Total $ 4.415 $ 26.600

Colesterol HDL $ 5.515 $ 21.900

DIABETES Colesterol LDL $ 23.985 $ 25.800 Triglicéridos $ 5.170 $ 14.600 Creatinina $ 3.095 $ 12.500

Microalbuminuria $ 29.625 $ 39.600 TOTAL $ 91.350 $ 188.700 Glicemia $ 3.095 $ 13.000 Triglicéridos $ 5.170 $ 26.600

Colesterol Total $ 4.415 $ 21.900

Colesterol HDL $ 5.515 $ 25.800

HIPERTENSION Colesterol LDL $ 23.985 $ 14.600

Creatinina $ 3.095 $ 12.500 Microalbuminuria $ 29.625 $ 39.600 Hemoglobina $ 19.545 $ 47.700 Glicosilada TOTAL $ 94.445 $ 201.700 Tiempo de protrombina $ 7.515 $ 31.500 INR - - Tiempo de $ 9.385 $ 30.700 ANTICOAGULADOS Tromboplastina Cuadro Hemático $ 11.015 $ 21.600 Creatinina $ 3.095 $ 12.500 TOTAL $ 31.010 $ 96.300

33 Tabla 16. Costo total de exámenes por mes según el tipo de programa para el año 2018.

COSTO TOTAL NÚMERO DE TOTAL DE PRECIO DE EXÁMENES PROGRAMA EXÁMENES EXÁMENES TOTAL SEGÚN PRECIO POR MES POR MES SOAT SOAT Diabetes 7 4844 188700 914.062.800 Hipertensión 8 60160 201700 12.134.272.000 Cardiovascular 5 3140 96300 302.382.000 Total 68.140 13.350.716.800 Fuente propia2018

Cada uno de los programas relacionados con enfermedades crónicas se caracteriza por el número de paquetes de exámenes al mes y se multiplica por el total de la población de cada grupo de patología, luego se multiplica por el precio total del Soat, donde el resultado es el costo total de exámenes por cada patología en un mes en la Provincia de Gualivá.

Tabla 17. Proyección De Plan De Ventas Laboratorio Ceval Año 2018.

19. Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood Pressure in Adults. 2018. Consultado en:

https://www.acc.org/~/media/Non-Clinical/Files-PDFs-Excel-MS-Word-etc/Guidelines/2017/Guidelines_Made_Simple_2017_HBP.pdf (en

línea)

20. Guía de práctica clínica sobre el manejo de los pacientes con diabetes y enfermedad renal crónica estadio 3B o más alto (Filtrado

glomerular estimado)

21. Guía del paciente Anti coagulados Oral. Disponible en: http://www.asanar.es/wp-content/uploads/2011/03/Guia_TAO.pdf (en línea)

34 3. ESTUDIO TÉCNICO

3.1 Tamaño del Proyecto

De acuerdo con la demanda esperada se estima el número de paquetes de exámenes de laboratorio que se necesitan para cada enfermedad de acuerdo con la frecuencia de uso del servicio por cada paciente en un periodo de un año.

Tabla 18. Frecuencia de uso de pacientes con enfermedades sistémicas en el año 2018. fuente propia.

3.2 Localización

3.2.1 Macro localización

El proyecto se desarrollará en el Departamento de Cundinamarca, Municipio la Vega con Sede

Administrativa ubicada en la zona centro del Municipio.

35 3.2.2 Micro Localización

El área del inmueble a rentar se estima en 400 - 500 metros cuadrados, de un piso, el cual tendrá sala de espera, recepción, área de procesamiento, bodega de insumos, área de alistamiento, área de distribución de muestras, área administrativa, poceta y 2 baños, uno para usuarios y otro para funcionarios. El canon de arrendamiento de inmuebles con las características requeridas ofrecidos en los principales sitios de internet de venta y alquiler de inmuebles $3.085.715 mensuales.

Grafica 4. Infraestructura De Laboratorio Clínico CEVAL.

36 Grafica 5. Estándares De Habilitación Para El Laboratorio Clínico, Tomado De: Resolución 1441 Del 2013.

Servicios Adicionales

Para el transporte de muestras se contratará servicios con la empresa BHM Soluciones que cumple con recoger, transportar muestras en principios de oportunidad, calidad, seguridad y de acuerdo con buenas prácticas de laboratorio será llevado a cabo por un operador.

Este Servicio de transporte tiene un costo mensual de $ 5.013.478 y un total anual de

$60.161.736.

37 El Servicio de Aseo es tercerizado por la empresa de aseo especializado Diamante en donde envían a una persona para que realice las funciones de aseo general durante una jornada diaria de

8 horas el costo mensual de este servicio es $ 715.260.

Las tarifas de recolección de residuos hospitalarios para el año 2018 por la empresa Eco capital.

Grafica 6. Tarifas De Ecocapital Para Recolección De Residuos Hospitalarios Para Prestadores De Salud 2018.

Para el servicio de SOFTWARE Se deben comprar las licencias de Office, antivirus, compra de internet banda ancha.

Adicionalmente se contará un sistema de información para el laboratorio, es decir un software al cual transmitan los resultados desde los diferentes equipos y así mismo el bacteriólogo pueda analizarlos y validarlos, este será Omega-ERP.

38 Se tendrá un software de control de calidad que se contratará con la empresa asesora Quik, la cual incluye entrenamiento y asesorías. El control de calidad externo será contratado con Proasecal, para dar seguimiento problemas de exactitud. Este paquete de Software tendrá un canon de

$8.643.680 anual.

3.2.3 Capacidad Instalada

Nuestra institución cuenta con equipos adecuados para su debido procesamiento de muestras, además cada equipo está diseñado para cumplir con la capacidad instalada necesaria de acuerdo con el número de pacientes y la frecuencia de uso que ellos tengan con respecto al servicio de apoyo diagnóstico, el cual cumple con todos los parámetros que exige la Gobernación de

Cundinamarca y la secretaria de salud para su respectiva prestación.

Para el área administrativa es necesario realizar la compra de computadoras, armarios, archivadores, estantes cajones, impresoras y mobiliario para la recepción.

Actualmente la tecnología en el área de laboratorio clínico esta soportado por sistemas automatizados para cuantificación y detección de analitos. Las técnicas ampliamente utilizadas son:

 Inmunoensayo ligado a enzimas (pruebas colorimétricas o turbidimetrías)

 Electroquimioluminicencia

 Impedancia y citometria para el caso de los cuadros hemáticos

39 Productos ROCHE es la casa comercial con la cual haremos contratación, esta contratación de equipos será por comodato o préstamo de uso, por medio del cual Roche nos entregara los equipos siempre y cuando garanticemos la compra de reactivos y material de control de calidad con ellos.

EQUIPO DE QUIMICA

COBAS C-501

Capacidad de procesamiento

600 resultados/ hora

600 resultados/ hora x 8 horas/día = 4.800 resultados/ día

4.800 resultados x 24 días/mes = 115.200 resultados/mes

115.200 muestras/mes X 12 meses = 1.382.400 muestras/ año

40 EQUIPO DE HEMATOLOGIA

http://www.aldir.co/aldir_quimica_clinica.html

Capacidad Operativa

90 muestras / hora

90 muestras / hora X 8horas/día = 720 muestras/día

720 muestras/día X 24 días/mes = 17.280 muestras / mes

17.280 muestras/mes X 12 meses = 207.360 muestras/ año

41 EQUIPO DE COAGULACIÒN COBAS T- 411 ANALIZADOR DE HEMOSTASIA

Capacidad Operativa

140 muestras / hora

140 muestras / hora X 8horas/día = 1.120 muestras/día

1.120 muestras/día X 24 días/mes = 26.880 muestras / mes

17.280 muestras/mes X 12 meses = 322.560 muestras/ año

42 CENTRIFUGA

Tabla 18. Características De Equipo Biomédico.

https://veravitrum.files.wordpress.com/2015/02/precios_general_1-1_coniva2015.pdf

43 MICROSCOPIO

https://veravitrum.files.wordpress.com/2015/02/precios_general_1-1_coniva2015.pdf

PIPETAS

https://veravitrum.files.wordpress.com/2015/02/precios_general_1-1_coniva2015.pdf

44 NEVERA Y CONGELADOR TSX2305SA REFRIGERADOR DE ALTO RENDIMIENTO

https://veravitrum.files.wordpress.com/2015/02/precios_general_1-1_coniva2015.pdf

45 4. ESTUDIO ADMINISTRATIVO

4.1 LOGOTIPO

El laboratorio Clínico CEVAL S.A.S es un laboratorio Clínico ubicado en el Municipio de la

Vega, Cundinamarca, que presta servicios de laboratorio clínico de baja complejidad como apoyo diagnóstico para programas de gestión de la enfermedad en pacientes crónicos, desarrollados por las diferentes empresas Sociales de Estado de la Provincia del Gualivá. Se caracteriza por ofertar paquetes de exámenes de laboratorio para los programas de Diabetes Mellitus, Hipertensión

Arterial y Anticoagulados, beneficiando a las ESE y a los pacientes particulares, por los bajos precios que ofrecemos en un marco de calidad y oportunidad.

46 4.2 Planeación Estratégica

4.2.1 Misión

Laboratorio Clínico CEVAL S.A.S tiene como misión contribuir al sistema de salud de manera positiva brindando cobertura a través de la prestación de servicios de apoyo diagnóstico de laboratorio clínico, bajo un marco de calidad, oportunidad y confiabilidad que ayuden a los profesionales de la salud a determinar un diagnóstico certero y veraz de la condición del paciente crónico en los programas de gestión de la enfermedad en Diabetes mellitus, Hipertensión y

Anticoagulados (asociados a eventos trombóticos) en la provincia del Gualivá del departamento de Cundinamarca.

4.2.2 Visión

• Corto plazo: Para el 2019 implementar un sistema de gestión de calidad fortalecido en la

gestión del riesgo para garantizar una prestación de servicios con calidad, confiabilidad y

transparencia.

• Mediano Plazo: Para el 2022 acreditar bajo el ICONTEC los servicios de apoyo

diagnóstico de laboratorio clínico para dar continuidad a nuestro principio de calidad.

• Largo plazo: Para el 2030 lograr cobertura del 90% en la prestación de servicios de apoyo

diagnóstico de laboratorio clínico en Los pequeños centros médicos y empresas sociales del

estado de primer nivel de complejidad en la provincia del Gualivá en el departamento de

Cundinamarca.

47 4.2.3 Valores Corporativos

• Honestidad: Decir la verdad, nunca omitir o modificar la información

• Respeto: Tratar a los seres vivientes con dignidad y humanidad.

• Responsabilidad: Dar respuesta a los compromisos, esta respuesta se caracteriza por ser

de calidad oportuna y elocuente.

• Lealtad: Cumplir la palabra, respetar lo pactado.

• Equidad: Dar a cada uno lo que necesita de acuerdo a su condición y/o necesidad.

4.2.4 Principios Corporativos

• Innovación: Mecanismo de adopción de nuevas ideas para fortalecer procesos y mitigar

riesgos.

• Confiabilidad: Garantía de la ausencia de errores dentro de nuestros procesos, emisión y

entrega de resultados.

• Oportunidad: Entrega de resultados y soluciones dentro de los tiempos pactados y

pertinentes.

• Confidencialidad: Discreción con el manejo de la información, garantizar que la

información debe llegar a un receptor especifico.

• Humanización de servicio: Trato cordial dentro de un marco de compasión, colocarse en

el lugar del otro, no ignorar su dolor.

48 4.3 Estructura de la Empresa

El LABORATORIO CLINICO CEVAL S.A.S, será una IPS privada que hace parte del Sector

Económico Terciario, que presta Servicios de Salud de apoyo diagnóstico a las Entidades

Sociales del Estado desarrollando procesamiento de muestras biológicas a pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles (Hipertensión, Diabetes y Anticoagulados) que se encuentran Asegurados al Sistema General de Seguridad Social en Salud que pertenezcan al

Régimen Contributivo o Subsidiado.

Está constituida legalmente bajo la modalidad de S.A.S (Sociedad por Acciones Simplificada), amparada por la Ley 1258 de 2008 de Sociedades por Acciones Simplificadas, que permite la creación de empresas facilitando el emprendimiento debido a las facilidades y flexibilidades que posee para su constitución y funcionamiento de acuerdo con las necesidades.

La estructura administrativa será Tipo Jerárquico en el que primará el principio de

Direccionamiento, donde existirá relación jefe – Subordinado, que busca la eficacia de la gestión asegurando la autoridad de mando y evitando la confusión de responsabilidades, incluyendo canales de comunicación, que permitan, un trabajo mancomunado en pro de cumplir con nuestra

Visión corporativa.

49 4.3.1 ORGANIGRAMA

Grafica 7. Organigrama de laboratorio clínico CEVAL S.A.S

El organigrama del Laboratorio CEVAL S.A.S es jerárquico y se conforma por una asamblea de dos socios donde mensualmente realizan una junta directiva para analizar los resultados del ejercicio financiero, junto con el Gerente el Asesor Contable, Coordinador Clínico y Coordinador

Administrativo.

Las líneas continuas del organigrama representan a los empleados que pertenecen a la nómina de la empresa y tiene que desempeñarse dentro de la organización; y los de representan las líneas discontinuas son personas externas que no tienen ningún vínculo laboral con la organización, pero apoyan el área de asesoría y la tercerización de algunos servicios como el transporte de muestras y servicios de aseo general.

50 4.3.2 Mapa de Procesos

El mapa de procesos de CEVAL S.A.S, busca suplir las necesidades de los clientes y proveedores; se conforma de dos procesos importantes el primero pertenece al proceso estratégico conformado por atención al cliente, gestión al cliente, direccionamiento estratégico, gestión comercial gestión del riesgo y la planeación estratégica. El segundo es el proceso misional de la organización que corresponde al ingreso del sistema de información para continuar con las tres fases del proceso que son pre- analítica, analítica y post- analítica y por último él envió de resultados; todo esto debe de ir soportado por las áreas de recurso humano, mantenimiento, obtención de tecnologías de información, metrología, transporte de muestras, gestión jurídica, facturación; dando por

51 terminado todo el proceso de forma oportuna con calidad para poder generar una satisfacción a los clientes.

4.3.3. Talento humano

Recurso Humano Salario mensual Funciones * Organización administrativa y funcional. * Programación del trabajo y previsión, de las necesidades materiales del laboratorio de diagnóstico clínico. * Participar en El desarrollo del programa de mantenimiento y puesta en marcha de los equipos del laboratorio de diagnóstico clínico. * Recogida, identificación y preparación de muestras biológicas humanas para su análisis. *Realización de análisis $2.015.915 bioquímicos, Bacteriólogo microbiológicos, hematológicos y genéticos de muestras biológicas humanas, interpretando y validando los resultados técnicos. *Preparación y distribución de hemoderivados. *Aplicación de medidas de seguridad física, química, biológica y nuclear en la gestión de los productos y residuos utilizados en la metódica analítica del laboratorio de diagnóstico clínico.

*Codifica y clasifica las muestras y reactivos.

52 *Prepara muestras y Auxiliar de laboratorio $958.959 reactivos para las prácticas de laboratorio. *Monta y desmonta equipos de laboratorio. *Realiza mantenimiento preventivo a los equipos utilizados en el laboratorio. *Clasifica y organiza el material, instrumentos y equipos de laboratorio. *Lleva registro de los usuarios del laboratorio. *Conserva y hace seguimiento a las muestras de laboratorio. *Efectúa mediciones y cálculos sencillos. *Asiste en el traslado de equipos y materiales de laboratorio. *Limpia los materiales y equipos utilizados en cada práctica. *Transcribe y accede a información operando el microcomputador. *Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización. *Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. *Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.

*crear estados financieros *realizar auditorías internas Contador $3.000.000 *declarar impuestos *preparar nominas

53 *realizar la contabilidad de costes

*Recepción de documentos. Auxiliar administrativa. $ 1.800.000 *Atender llamadas telefónicas. *Atender visitas. *Archivar documentos. *Realizar cálculos elementales. *Informar sobre todo lo referente al departamento del que depende. *Estar al día de la tramitación de expedientes.

54 5. ESTUDIO FINANCIERO

5.1 Balance Inicial

Fuente propia 2018

Para el inicio del proyecto se realizó una inversión Inicial de $100.000.000 millones en partes iguales, el número de socios son 2 y no se requirió solicitar préstamo a entidades bancarias

55 5.2 Estado de Resultados

Fuente propia 2018

Las ventas se calcularon a partir de P*Q, es decir el precio de venta x cantidad de usuarios a atender. Para determinar demanda de pacientes para el año 1 se tuvo en cuenta estadística Dane del año 2017 y el precio fue fijado de acuerdo con la tabla de tarifas SOAT; para los años 2 y 3 el incremento se ajustó acorde al producto interno bruto estimado para el 2019 del 3,40%.

Los costos y gastos fueron migrados desde la tabla de supuestos donde se cuenta con todas las cotizaciones y ponderación de los precios para cada uno.

Se evidencia un incremento en la utilidad bruta de alrededor del 34% y 69.2% de los años 2 y 3 respectivamente en comparación con el año 1, lo quede muestra la rentabilidad del proyecto, la

56 eficiencia en el consumo de sus activos y un aumento del 27.29% y 31.64% en los años 2 y 3 respectivamente en comparación con el año 1 en la utilidad operativa y la utilidad neta, donde la depreciación de los activos y la aplicación de los impuestos no afecta la rentabilidad de la empresa.

5.3 Flujo de Caja

Fuente propia 2018

En este estado financiero se evidencian la generación de efectivo durante la operación, es decir que la situación de liquidez de la empresa es buena, se puede dar respuesta a las responsabilidades a corto plazo, ya que las cifras son positivas y un incremento año a año de

57 aproximadamente el 65.45% para el año 2 y del 75.20% para el año 3 en comparación con el año

1.

5.4 Balance General

Fuente propia 2018

Los activos han aumentado en un 63.61% y 54.60% para el año 2 y 3 respectivamente en comparación con el año 1.

Los pasivos tienen una tendencia al alta debido al aumento de los impuestos año a año; mientras que el patrimonio ha aumentado en un 76:4% y 95% para el año 2 y 3 respectivamente en comparación con el año 1.

58 5.5 Flujo de efectivo

Fuente propia 2018

Flujo de caja de la operación: se evidencia una disminución año a año, asociado a un aumento en los impuestos y que no se ha hecho una nueva inversión por parte de los socios.

Flujo de caja de la inversión y financiamiento: Este valor en el año 0 corresponden a la inversión inicial de $100.000.000 con la que se inició el proyecto.

59 5.6 Indicadores Financieros

Fuente propia 2018

ROA (rentabilidad en el activo): Si bien la utilidad operativa va en aumento, es inferior el valor de los activos los cuales van en aumento. Se sugiere venta de activos o disminución de costos y gastos

ROE (rentabilidad en el patrimonio): hay una disminución en el dinero que retorna a los accionistas.

ROS (rentabilidad en las ventas): Se evidencia un valor constante en este indicador asociado a la fluctuación pequeña entre los costos y gastos, aumento de las ventas las cuales superan a estos costos y gastos.

60 Fuente propia 2018

La inversión de los socios fue un capital de $100.000.0000 millones para el año 0, incrementado anualmente la utilidad neta hasta el periodo proyectado en el año 3, se tomo en cuenta los indicadores de VPN (valor presente neto) Y TIR (tasa interna de retorno) junto con la TO (tasa de oportunidad) para determinar si el proyecto genera capital.

Para hallar de VPN se tuvo en cuenta la utilidad neta de todos los periodos y la TO del 12% con respecto a la inversión inicial dando como resultado un valor positivo y mayor que 0 (cero) por tal razón el proyecto se considera viable para poderse ejecutar.

Para calcular la TIR se tuvo en cuenta esta variable con respecto a la utilidad neta de los periodos proyectados considerando que el proyecto se recomienda ya que la TIR es mayor a la TO.

RECOMENDACIONES

El valor presente neto (VPN) se tuvo en cuenta la utilidad neta de todos los periodos y la tasa de oportunidad (TO) del 12% con respecto a la inversión inicial dando como resultado un valor positivo y mayor que 0 (cero) por tal razón el proyecto se considera viable para poderse ejecutar.

61 Para la tasa interna de retorno (TIR) se tuvo en cuenta la variable de utilidad neta de los todos los periodos proyectados considerando que el proyecto se recomienda ya que la TIR es mayor a la

TO.

La situación de liquidez de la empresa es buena, se puede dar respuesta a las responsabilidades a corto plazo, ya que las cifras son positivas y un incremento año a año de aproximadamente el

65.45% en comparación con el año 1.

CONCLUSIONES

Por medio de nuestro laboratorio se oferta a la población de la Provincia de Gualivá con enfermedades crónicas no trasmisibles asociadas a (Hipertensión, Diabetes, Anticoagulados) servicios de Apoyo Diagnostico y procesamiento de muestras con Transporte tercerizado, lo cual brinda acceso al servicio de apoyo diagnóstico para los pacientes que pertenecen a las Entidades

Sociales del Estado y a particulares; pues de este modo se reducirán las barreras de acceso y mejorara la calidad de vida de la población.

CEVAL S.A.S generara grandes beneficios para los pacientes con enfermedades crónicas y a las

Entidades Sociales del Estado ya que no existe una institución especializada para el servicio de apoyo diagnóstico y procesamiento de muestras dentro de la misma Provincia; por consiguiente las E.S.E tienen que enviar dichas muestras a la ciudad de Bogotá para su debido procesamiento lo cual genera mayor costo en el transporte y tiempos de espera más largos para la entrega del resultado al paciente y al profesional para su debido dictamen médico.

62 El análisis de la demanda de servicios se realizó a partir de la identificación del número de habitantes que se encuentran viviendo en la Provincia de Gualivá y que presentan enfermedades crónicas no trasmisibles según las proyecciones del Dane, en la población entre edades de 40 a 85 años para el año 2017.

Es un proyecto viable con la capacidad para sostenerse y garantizar el servicio de apoyo diagnóstico con calidad a nuestros pacientes fortaleciendo y creciendo nuestro recurso humano, teniendo la responsabilidad social con las familias.

63 REFERENCIAS

1. Ministerio de Justicia de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema Único de

InformaciónNormativa.http://www.suinjuriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/16

35955 (En línea)

2. Errores en proceso analítico del laboratorio clínico. Consultado el 16 de agosto del 2018.

(Internet). Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/22550/1/19178-62901-1-PB.pdf (En

línea).

3. Modelo Cuidado Crónicos - U-Virtual MINSAL.

4. Modelo de atención para pacientes crónicos 30 ene 2018.

5. Análisis De Situación De Salud (ASIS) COLOMBIA, 2016

6. Plan territorial de salud - Gobernación de Cundinamarca agosto de 2014 el Ministerio de

Salud y la Secretaria de Salud.

7. Análisis de la Situación en Salud del Departamento de Cundinamarca desde el aporte de

cada una de las dependencias de la Secretaria de Salud GUALIVÁ.

8. Plan De Competitividad Y Desarrollo Económico De La Provincia De Gualivá marzo de

2011 Gobernación de Cundinamarca - Universidad del Rosario.

9. Provincia de Gualivá - CDIM – ESAP Secretaria de Salud – Gobernación de

Cundinamarca.

10. Provincia del Gualivá - SIE – CAR aspectos generales.

11. Región de Gualivá - Cámara de Comercio de Facatativá

12. Plan De Salud Territorial Municipio De Albán 2012-2015.

13. Plan De Desarrollo Municipal “Trabajando Juntos” Alcaldía Municipal de Nocaima 2012-

2015.

64 14. Plan de Desarrollo Nimaima Cundinamarca 2012 - 2015 - Alcaldía Municipal de

Nimaima Cundinamarca.

15. Proyecto de Plan de Desarrollo Municipal Supatá Cundinamarca. instalaciones del puesto

de salud del Municipio de Supatá. 2008- 2011.

16. Plan Territorial de Salud - CDIM – ESAP 2012- 2015 La alcaldía Municipal Uticá.

17. Formulación del plan de desarrollo municipio de Vergara 2008 - 2011.

18. Resolución 1441 del 2003. Consultado el 9 de septiembre del 2018. (Internet) Disponible

en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-

1441-de-2013.pdf (en línea)

19. Guideline for the Prevention, Detection, Evaluation, and Management of High Blood

Pressure in Adults. 2018. Consultado en: https://www.acc.org/~/media/Non-

Clinical/Files-PDFs-Excel-MS-Word-

etc/Guidelines/2017/Guidelines_Made_Simple_2017_HBP.pdf (en línea)

20. Guía de práctica clínica sobre el manejo de los pacientes con diabetes y enfermedad renal

crónica estadio 3B o más alto (Filtrado glomerular estimado).

21. Guía del paciente Anticoagulados Oral. Disponible en: http://www.asanar.es/wp-

content/uploads/2011/03/Guia_TAO.pdf(enlínea)/http://www.apammalaga.org/uploads/5/

6/9/3/569318/guia_para_el_paciente_anticoagulado.pdf

22. Acuerdo 3 256 del 2011. Manual de tarifas de la entidad promotora de salud del seguro

social (EPS-ISS) Disponible en:

http://www.hrd.gov.co/documentos/facturacion/MANUAL%20DE%20FACTURACION

%202013/TARIFAS%20ISS%20-01%20AC256.pdf

65 23. Manual Tarifario SOAT. Disponible en: http://www.consultorsalud.com/manual-tarifario-

soat-2018-sector-saludhttp://quimicompany.com.co/catalogo2016.pdf

24. Laboratorio Clínicos del sistema General de Seguridad Social. 2012-2014 Disponible en:

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/Aseguramie

nto-cifras-11-2016.pdf

66 ANEXO 2

CARTA DE AUTORIZACIÓN DE LOS AUTORES

(Licencia de uso)

Bogotá, D.C. 22 de noviembre del 2018

Señores Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. Pontificia Universidad Javeriana Ciudad

Los suscritos:

Liliana Paola Ceballos Niño , con C.C. No. 1.015.414.341

Carolyn Alexandra Valderrama Tapiero, con C.C. No. 1.026.566.518.

En nuestra calidad de autores exclusivos de la obra titulada: Implementación de un modelo de simulación financiera para el desarrollo de una idea de negocio enfocada en un laboratorio clínico que oferte paquetes de exámenes para programas de gestión de la enfermedad en pacientes crónicos a Empresas Sociales del Estado de la provincia del Gualivá, trabajo de grado presentado y aprobado en el año 2018, por medio del presente escrito autorizamos a la Pontificia

Universidad Javeriana para que, en desarrollo de la presente licencia de uso parcial, pueda ejercer sobre nuestra obra las atribuciones que se indican a continuación, teniendo en cuenta que en cualquier caso, la finalidad perseguida será facilitar, difundir y promover el aprendizaje, la enseñanza y la investigación.

67 En consecuencia, las atribuciones de usos temporales y parciales que por virtud de la presente licencia se autorizan a la Pontificia Universidad Javeriana, a los usuarios de la Biblioteca Alfonso

Borrero Cabal S.J., así como a los usuarios de las redes, bases de datos y demás sitios web con los que la Universidad tenga perfeccionado un convenio, son:

AUTORIZAMOS SI NO

1. La conservación de los ejemplares necesarios en la sala de tesis y trabajos de X grado de la Biblioteca.

2. La consulta física (sólo en las instalaciones de la Biblioteca) X

3. La consulta electrónica -on line (a través del catálogo Biblos y el Repositorio X Institucional)

4. La reproducción por cualquier formato conocido o por conocer X

5. La comunicación pública por cualquier procedimiento o medio físico o X electrónico, así como su puesta a disposición en Internet

6. la inclusión en bases de datos y en sitios web sean éstos onerosos o gratuitos,

existiendo con ellos previo convenio perfeccionado con la Pontificia

Universidad Javeriana para efectos de satisfacer los fines previstos. En este X

evento, tales sitios y sus usuarios tendrán las mismas facultades que las aquí

concedidas con las mismas limitaciones y condiciones.

De acuerdo con la naturaleza del uso concebido, la presente licencia parcial se otorga a título gratuito por el máximo tiempo legal colombiano, con el propósito de que en dicho lapso nuestra

68 obra sea explotada en las condiciones aquí estipuladas y para los fines indicados, respetando siempre la titularidad de los derechos patrimoniales y morales correspondientes, de acuerdo con los usos honrados, de manera proporcional y justificada a la finalidad perseguida, sin ánimo de lucro ni de comercialización.

De manera complementaria, garantizamos en nuestra calidad de estudiantes y por ende autores exclusivos, que la Tesis o Trabajo de Grado en cuestión, es producto de nuestra plena autoría, de nuestro esfuerzo personal intelectual, como consecuencia de nuestra) creación original particular y, por tanto, somos los únicos titulares de la misma. Además, aseguramos que no contiene citas, ni transcripciones de otras obras protegidas, por fuera de los límites autorizados por la ley, según los usos honrados, y en proporción a los fines previstos; ni tampoco contempla declaraciones difamatorias contra terceros; respetando el derecho a la imagen, intimidad, buen nombre y demás derechos constitucionales. Adicionalmente, manifestamos que no se incluyeron expresiones contrarias al orden público ni a las buenas costumbres. En consecuencia, la responsabilidad directa en la elaboración, presentación, investigación y, en general, contenidos de la Tesis o

Trabajo de Grado es de nuestra competencia exclusiva, eximiendo de toda responsabilidad a la

Pontifica Universidad Javeriana por tales aspectos.

Sin perjuicio de los usos y atribuciones otorgadas en virtud de este documento, continuaremos conservando los correspondientes derechos patrimoniales sin modificación o restricción alguna, puesto que, de acuerdo con la legislación colombiana aplicable, el presente es un acuerdo jurídico que en ningún caso conlleva la enajenación de los derechos patrimoniales derivados del régimen del Derecho de Autor.

69 De conformidad con lo establecido en el artículo 30 de la Ley 23 de 1982 y el artículo 11 de la

Decisión Andina 351 de 1993, "Los derechos morales sobre el trabajo son propiedad de los autores", los cuales son irrenunciables, imprescriptibles, inembargables e inalienables. En consecuencia, la Pontificia Universidad Javeriana está en la obligación de RESPETARLOS Y

HACERLOS RESPETAR, para lo cual tomará las medidas correspondientes para garantizar su observancia.

Nombre Completo N° del Documento de Firma

Identidad

Liliana Paola Ceballos Niño C.C. 1.015.414.341

Carolyn Alexandra Valderrama C.C. 1.026.566.518

Tapiero

FACULTAD : Ciencias Económicas y Administrativas

PROGRAMA ACADEMICO: Especialización en Administración de Salud: Énfasis en

Seguridad Social

70 ANEXO 3 BIBLIOTECA ALFONSO BORRERO CABAL, S.J. DESCRIPCIÓN DE LA TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO FORMULARIO TÍTULO COMPLETO DE LA TESIS DOCTORAL O TRABAJO DE GRADO Implementación de un modelo de simulación financiera para el desarrollo de una idea de negocio enfocada en un Laboratorio Clínico que oferte paquetes de exámenes para programas de gestión de la enfermedad en pacientes crónicos a Empresas Sociales del Estado de la provincia del Gualivá AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos Ceballos Niño Liliana Paola Valderrama Tapiero Carolyn Alexandra DIRECTOR TESIS O DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos Roa Aura Sofía FACULTAD Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas PROGRAMA ACADÉMICO Tipo de programa ( seleccione con “x” ) Pregrado Especialización Maestría Doctorado X Nombre del programa académico Especialización en Administración de Salud: Énfasis en Seguridad Social Nombres y apellidos del director del programa académico Nelson Roberto Ardón Centeno TRABAJO PARA OPTAR AL TÍTULO DE: Especialista en Administración de Salud: Énfasis en Seguridad Social PREMIO O DISTINCIÓN (En caso de ser LAUREADAS o tener una mención especial): No aplica AÑO DE PRESTACIÓN DE CIUDAD LA TESIS O DEL TRABAJO NÚMERO DE PAGINAS DE GRADO Bogotá 2018 65 TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

71 Tablas, Dibujos Pinturas gráficos, Planos Mapas Fotografías Partituras diagramas X X SOFTWARE REQUERIDO O ESPECIALIZADO PARA LA LECTURA DEL DOCUMENTO Nota: En caso de que el software (programa especializado requerido) no se encuentre licenciado por la Universidad a través de la Biblioteca (previa consulta al estudiante), el texto de la Tesis o Trabajo de Grado quedará solamente en formato PDF. MATERIAL ACOMPAÑANTE No aplica DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. (En caso de duda designar estos descriptores, se recomienda consultar con la Sección de Desarrollo de Colecciones de la Biblioteca Alfonso Borrero Cabal S.J. En el correo [email protected], donde se les orientará) ESPAÑOL INGLÉS Laboratorio Clínico Clinical Laboratory Estados Financieros Financial Statements Idea de Negocio Business Idea Enfermedades Cronicas Chronic Disease Innovación Innovation RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres) Con la Ley 100 de 1993, se otorgó a las Empresas Sociales del Estado autonomía administrativa, generadoras de sus propios recursos, recursos limitados y dirigidos a los procesos más prioritarios. En algunos casos el Laboratorio Clínico pasa a ser un proceso de segundo plano en cuanto a priorización en inversión de recursos, sin embargo proyecto plantea una idea de negocio basada en un Laboratorio Clínico que ofrezca a las Empresas Sociales del Estado de la Provincia del Gualivá en el departamento de Cundinamarca la prestación de servicios de laboratorio clínico para dar apoyo a los procesos diagnósticos y de seguimientos de los programas de crónicos (Diabetes Mellitus, hipertensión y anticoagulados) ofertados en las ESE´s. Estos paquetes ofrecerán disminución de los costos operativos y los gastos administrativos que representan el tener un laboratorio clínico en la institución, además busca ofrecer resultados veraces y confiables mediante el desarrollo de procesos bajo el seguimiento y control de un Sistema de Gestión de la Calidad Se realizó un estudio de mercado demostrando la proporción de la población que cursa con enfermedades no transmisibles crónicas, distribución por edad, municipio y enfermedad (diabetes mellitus, hipertensión y anticoagulados) de acuerdo a estadísticas DANE, informes departamentales e informes municipales. Por otro lado, se realiza proyección a 3 años de ventas, costos, gastos, impuestos ajustados al Producto Interno Bruto (PIB) , se realiza Balance General, Estado de resultados (Pérdidas y Ganancias), flujo de caja, flujo de efectivos, adicionalmente se realiza calculo y análisis de indicadores de rentabilidad (ROA, ROE y ROS) y de viabilidad del proyecto (TIR y VPN), Se concluye que el proyecto es

72 recomendable y viable en relación a la inversión inicial, flujos netos y tasa de oportunidad abordara con mayor énfasis en el trabajo a continuación desarrollado.

73