Liliana Paola Ceballos Niño Carolyn Alexandra
Total Page:16
File Type:pdf, Size:1020Kb
IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE UNA IDEA DE NEGOCIO ENFOCADA EN UN LABORATORIO CLÍNICO QUE OFERTE PAQUETES DE EXÁMENES PARA PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CRÓNICOS A EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DE LA PROVINCIA DEL GUALIVÁ LILIANA PAOLA CEBALLOS NIÑO CAROLYN ALEXANDRA VALDERRAMA TAPIERO Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Especialización de Administración en Salud con Énfasis en Seguridad Social Modelo Integral de Gestión Financiera Bogotá 2018 1 IMPLEMENTACIÓN DE UN MODELO DE SIMULACIÓN FINANCIERA PARA EL DESARROLLO DE UNA IDEA DE NEGOCIO ENFOCADA EN UN LABORATORIO CLÍNICO QUE OFERTE PAQUETES DE EXÁMENES PARA PROGRAMAS DE GESTIÓN DE LA ENFERMEDAD EN PACIENTES CRÓNICOS A EMPRESAS SOCIALES DEL ESTADO DE LA PROVINCIA DEL GUALIVÁ Docente: DRA. AURA SOFIA ROA JOYA Pontificia Universidad Javeriana Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Especialización de Administración en Salud con Énfasis en Seguridad Social Modelo Integral de Gestión Financiera Bogotá 2018 2 CONTENIDO Pag Justificación 5 Objetivos 12 Objetivo General 12 Objetivos Específicos 12 1. Caracterización de la población de la Provincia de Gualivá 13 1.1 Ubicación Geográfica 14 1.2 Pirámide poblacional de la Provincia de Gualivá 15 1.3 Sector salud en la Provincia de Gualivá 16 2. Estudio de Mercado 23 2.1 Entorno 23 2.1.1 Sector 28 2.1.2 Competencia 28 2.1.3 Área de Influencia 29 2.1.4 Planes de Venta 30 2.1.5 Selección del Mercado 30 2.1.6 Análisis de Oferta 31 3. Estudio Técnico 34 3.1 Tamaño del Proyecto 34 3.2 Localización 34 3.2.1 Macro localización 34 3.2.2 Micro localización 35 3 3.2.3 Capacidad Instalada 38 4. Estudio Administrativo 45 4.1 Logotipo 45 4.2 Planeación Estratégica 46 4.2.1 Misión 46 4.2.2 Visión 46 4.2.3 Valores 47 4.2.4 Principios 47 4.3 Estructura Organizacional 48 4.3.1 Organigrama 49 4.3.2 Mapa de Procesos 50 4.3.3 Talento Humano 51 5. Estudio Financiero 54 5.1 Balance Inicial 54 5.2 Estado de Resultados 55 5.3 Flujo de Caja 56 5.4 Balance General 57 5.5 Flujo de efectivo 58 5.6 Indicadores Financieros 59 RECOMENDACIONES CONCLUSIONES REFERENCIAS 4 JUSTIFICACIÒN La ley 100 de1993 crea las figuras de Empresas Sociales del Estado las cuales funcionan con patrimonio propio, tienen autonomía administrativa y deben contar con la capacidad de generar sus propios recursos para su sostenibilidad financiera (1) lo cual permite dilucidar que el presupuesto debe ser distribuido de manera equitativa de acuerdo con la necesidad prioritarias en cada E.S.E y al presupuesto con el que se cuenta. En el caso puntual del laboratorio clínico en una Empresa Social del Estado de primer nivel, al ser un servicio de apoyo y aun cuando aproximadamente el 70% de las decisiones medicas se toman a partir de un resultado de laboratorio clínico, este recibe la dotación básica para procesamiento de muestras de baja complejidad empleando aun en nuestros días técnicas manuales, donde el profesional es quien da ingreso a los pacientes al sistema de información del laboratorio, toma las muestras, realiza preparación del material entre insumos básicos y reactivos, procesamiento de muestras, lectura de datos, interpretación, análisis y digitación o transcripción de los resultados manualmente, lo cual en primera instancia amplia el margen de error durante el proceso analítico en el laboratorio clínico. Cerca del 32% al 75% de los errores en el laboratorio se dan en la fase pre-analítica que comprende desde la generación de la orden por parte del médico, ingresos del paciente y exámenes solicitados al sistema de información del laboratorio, marcaje de muestras, toma adecuada de las muestras, finalizando en el transporte y/o preservación de las muestras. Del 4 al 13% de los errores ocurren en la fase analítica, asociado con conservación en condiciones adecuadas de los reactivos, así como manejo y mantenimiento periódico de equipos empleados 5 para procesamiento de muestras, procesamiento de las muestras, emisión de resultados de acuerdo a condición clínica del paciente donde una digitación errónea de resultado en un modelo manual de emisión de resultados puede desencadenar en un evento adverso para el paciente siendo estos los de mayor ocurrencia en esta fase del proceso. Y finalmente en la etapa post- analítica los errores son del 9 a 31%, esta etapa comprende la entrega de resultados al paciente correcto, oportunidad en la emisión de los resultados y finaliza en la interpretación por parte del médico tratante. En definitiva, son muchas las variables que intervienen en el proceso analítico del laboratorio clínico, la mayoría de los errores pueden desencadenar un evento adverso en el paciente y las instituciones de salud deben velar por reducir al máximo el margen de error en cada una de sus fases. (2) Frente a lo anterior muchas de las técnicas empleadas durante la fase analítica en un laboratorio clínico de una E.S.E aun cuando son de bajo costo y funcionan bajo un respaldo teórico van perdiendo valor predictivo y confiabilidad. En respuesta a mejorar la eficacia, confiabilidad y utilidad de los exámenes de laboratorio, la tecnología avanza a pasos agigantados y está disponible ofreciendo procesos automatizados que garantizan mayor sensibilidad y especificidad de las técnicas para detección de analitos a la vez que garantizan la reducción del nivel de error en montaje, análisis, interpretación y digitación de resultados. Los errores asociados a un modelo manual en el procesamiento y manejo de la información dentro de un laboratorio clínico se distribuyen a lo largo de sus fases ampliando el margen de error. 1. Ministerio de Justicia de Colombia. Ley 100 de 1993. Sistema Único de Información Normativa 6 Adicionalmente para la atención de pacientes con mayor complejidad con frecuente comorbilidad se hace necesaria una gestión integral de la persona y su familia en su conjunto, con cuidados fundamentalmente profesionales; y los pacientes de alto riesgo, pero de menor complejidad reciben una gestión de la enfermedad que combina autogestión y cuidados profesionales. (3) (4) (5) Por esta razón se crea un modelo de atención para pacientes crónicos donde el objetivo es que las personas cuenten con una atención integral, con continuidad de cuidados, con capacidad e innovación y adaptación a las necesidades del entorno, garantizando la calidad de la atención y la eficiencia, por medio de un conjunto de actividades de prevención, tratamiento y rehabilitación para los pacientes con riesgo, para poder controlar las enfermedades crónicas y disminuir las complicaciones a corto y largo plazo. (4) (5) (6) Para estos programas se encuentran las enfermedades con mayor incidencia que son Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión arterial (HTA) y Anticoagulados por accidentes cerebrovasculares o enfermedades. Las cuales presentan alta prevalencia en nuestro país. A continuación, se menciona las enfermedades con mayor incidencia en Colombia según el DANE 2015. (5) (6) 2. Errores en proceso analítico del laboratorio clínico. Consultado el 16 de agosto del 2018. 3. Modelo Cuidado Crónicos - U-Virtual MINSAL 4. Modelo de atención para pacientes crónicos 30 ene 2018. 5. Análisis de situación de salud (asís) Colombia, 2016 6. Plan territorial de salud - Gobernación de Cundinamarca agosto de 2014 el Ministerio de Salud y la Secretaria de Salud. 7 Para estos programas se encuentran las enfermedades con mayor incidencia que son Diabetes Mellitus (DM), Hipertensión arterial (HTA) y Anticoagulados por accidentes cerebrovasculares o enfermedades. Las cuales presentan alta prevalencia en nuestro país. A continuación, se menciona las enfermedades con mayor incidencia en Colombia según el DANE 2015. Hipertensión Arterial La Hipertensión arterial contribuye a la carga de cardiopatías, accidentes cerebrovasculares e insuficiencia renal y discapacidad prematura. La hipertensión rara vez produce síntomas en etapas tempranas y en muchos casos no se diagnostica. Los casos que se diagnostican a veces no tienen acceso al tratamiento y es posible que no puedan controlar con éxito su enfermedad a largo plazo. En el mundo, las enfermedades cardiovasculares causan cerca de 17 millones de muertes anuales y entre ellas las complicaciones de la hipertensión genera 9,4 millones de muertes. Para el año 2008 el número de personas afectadas aumentó a 1.000 millones que corresponden a adultos mayores de 25 años; y para el mismo año en Colombia la prevalencia de tensión arterial fue alta (tensión arterial sistólica mayor a 140 y la tensión arterial diastólica mayor a 90) en adultos mayores de 25 años fue de 34,3% hombres y de 26,5% en mujeres. Según la Encuesta Nacional de Salud de 2007, el 22,82% de la población encuestada en Colombia presentó cifras de presión arterial elevadas. Aunque la prevalencia de hipertensión en las regiones Atlántica, Oriental, Central, Pacífica y Bogotá fue similar a la del país; en la Orinoquía y Amazonía fue significativamente inferior al resto de regiones. (4) (5) (6) De acuerdo con los datos de la Cuenta de Alto Costo, en Colombia había un total 2.827.129 personas afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud captadas con hipertensión arterial, para una prevalencia calculada en servicios de salud de los regímenes contributivo y subsidiado de 6,4 8 personas por cada 100 afiliados. La tendencia mostró que la prevalencia es más alta en las mujeres que en los hombres. (4) (5) (6) Diabetes mellitus La Diabetes mellitus es un trastorno metabólico que se manifiesta por unos niveles de glucosa en sangre (glucemia) por encima de los límites normales, si no se trata adecuadamente, estos niveles alcanzan valores excesivamente altos, dando lugar a las complicaciones agudas o crónicas de la diabetes. La causa de la diabetes es una anomalía en la producción o el funcionamiento de la insulina por el páncreas que es una hormona que fabrica el páncreas, cuya misión es facilitar el paso de los azúcares de la sangre a las células.