OBJETIVOS Y METAS

A) PRINCIPIOS RECTORES

La presente Rendición de Cuentas, se refiere a lo actuado en el ejercicio 2014. Incluimos en ella, las principales acciones desarrolladas desde las diversas áreas del Gobierno Departamental, presentando también un resumen de lo realizado en cada Municipio, de acuerdo a los Objetivos propuestos en el Presupuesto Quinquenal 2010 – 2015, relacionados con el tercer nivel de gobierno.

Las pautas de trabajo han sido las ya planteadas como principios rectores en el propio Presupuesto Quinquenal, aprovechando al máximo los recursos genuinos, buscando coordinar esfuerzos con organismos nacionales, departamentales y locales, creando redes sustentables que nos permitan mejorar la calidad de vida de nuestra gente, fortaleciendo los valores de nuestra sociedad.

Asumiendo la responsabilidad que nos compete, hemos seguido haciendo especial hincapié en mejorar la calidad de las obras que fueron llevadas a cabo, como forma de propiciar una mayor durabilidad y eficiencia de las mismas, atendiendo la realidad y las necesidades actuales. Esto, y brindar solución en tiempo y forma al grave deterioro causado en la caminería por las duras inclemencias del tiempo, tuvo como resultado un fuerte incremento en la inversión realizada, superando lo proyectado en oportunidad de la elaboración del Presupuesto Quinquenal, el año 2010, para el presente ejercicio.

B) ACCIONES REALIZADAS

Pasamos a detallar en los siguientes capítulos las principales acciones realizadas en el ejercicio 2014:

1

FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Las principales acciones desarrolladas durante el ejercicio 2014, fueron las siguientes:

OBJETIVO 1.- REGISTRO DE CONTRIBUYENTES Se continúan ingresando nuevos contribuyentes al sistema, a medida que los mismos se acercan a comenzar nuevos trámites en la Intendencia.

OBJETIVO 2.- IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE CALIDAD TOTAL El 17 de junio de 2014, LSQA expide el Certificado de aplicación y desarrollo continuo de un efectivo Sistema de Gestión de Calidad, según los requisitos de la Norma ISO 9001:2008. Ámbito de aplicación: procesos de liquidación y cobro de impuestos, habilitaciones, permisos y autorizaciones, entrega de certificados en Tránsito y Registro Civil, trámites en Oficina de Cementerios. El certificado tiene validez hasta el 16 de junio de 2017.

OBJETIVO 3.- REESTRUCTURA DEL ÁREA TECNOLÓGICA Se puso en funcionamiento el nuevo sistema de Expediente Electrónico y se continúo profundizando en el uso del sistema de liquidación de haberes recientemente incorporado.

OBJETIVO 4.- MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS. En el Área de Recursos humanos, se ha incorporados nuevos programas informáticos como el Payroll que permiten una mejor gestión de la información, acelerando procesos de búsqueda y almacenamiento de la información.

Se realizaron diferentes capacitaciones, en coordinación con el Área de Capacitación de Funcionarios, en diversidad de temáticas como por ejemplo: Informática, Uso y Mantenimiento de Maquinaria, Seguridad e Higiene en el Trabajo, Uso de Extintores y Prevención de incendios, Atención al Público y Comunicación.

El trabajo que se realiza en Calidad con la Norma ISO – 9001 ha permitido realizar un procedimiento de Recursos Humanos así como el diseño de perfiles de puestos. Esta información permite saber las tareas específicas de cada tarea suministrando información para la mejora de las mismas.

Se culmino el concurso interno para ascensos de Chofer y Chofer de 1º y están en proceso de culminación los concursos para ascensos de Administrativos y Obreros, lo cual permite la regularización de cargos incentivando a la mejora y perfeccionamiento de las funciones.

2

Se ha mantenido un diálogo fluido con la actual Directiva de ADEOM la cual ha participado en las diferentes etapas de los concursos internos y externos.

Se realizaron actividades de Gimnasia Laboral en diferentes oficinas de San José de Mayo y Libertad.

Se han realizado evaluaciones permanentes cada tres meses a funcionarios eventuales.

Se integro activamente la Red de Gestión Humana de los 19 Gobiernos Departamentales donde se compartieron inquietudes, enriqueciéndose además de las formas de trabajo de las diferentes Intendencias.

También se promocionaron diversas actividades con ex funcionarios, como paseos, charlas, cenas.

OBJETIVO 5.- CONFORMACIÓN DEL DIGESTO DE LA INTENDENCIA Desde la Asesoría en Legislación Departamental, se han encarado diveros proyectos de Decretos: proyecto de Decreto sobre Servicios de Entregas (Deliverys), sobre Inspección Técnica Vehícular, sobre Tenencia y Crianza de Cerdos, sobre protección del Medio Ambiente, sobre Impacto Territorial, entre otros.

AUDITORÍA INTERNA: Desde la Oficina de Auditoría Interna, se encararon diversas tareas de control de gestión entre las que se destacan la continuidad del control del ahorro energético, la utilización del sistema de Expediente Electrónico y el control de la documentación laboral referente a las licitaciones abreviadas en curso.

3

OBRAS

OBJETIVO 1.- CAMINERÍA RURAL En el correr del ejercicio, de la caminería rural se realizó el mantenimiento extraordinario en una extensión de 16 kms, el mantenimiento ordinario mayor en una extensión de 649 kms, el mantenimiento ordinario en 975 kms, según surge del listado que sigue. En la caminería de asfalto, se realizó mantenimiento en 137 kms. Dentro del Programa “Fondo de Desarrollo del Interior”, se ejecutaron los proyectos de “Bituminización del camino Colonia América”, “Construcción y Bituminización del Camino que une Ruta 3 con Ruta 45, y “Recargo de materiales, alcantarillas y bituminización del Camino Mauricio”. El primero y el último se encuentran aún en ejecución.

Se realizó mantenimiento en el Tramo 8, desde Ruta 1 Km 39 a Colonia Wilson, en el Tramo 22.1, desde Ruta 1 Km 61 a Boulevard Kiyú, en el Tramo 32.3, desde Ruta 1 Km 72 a Ruta 3 Km 72, en el Tramo 48 desde Ruta 1 a Boca del Cufré, en el Tramo 53, desde Ruta 1 Km 94 a , en el Tramo 54 desde Ruta 1 Km 30,500 a Arroyo de las Toscas, en el Tramo 80, desde Libertad a Ruta 45, en el Tramo 90, desde Tramo 91 a Camino de la Costa, en el Tramo 91, desde Ruta 1, km 61,500 a Tramo 90, en el tramo 173, desde Villa Rodríguez a Tranqueras Coloradas y desde Tranqueras Coloradas a Camino El Cantante, en el Tramo 180, desde Ruta 3 a Tramo 181, en el Tramo 182, desde Tramo 181 a Tramo 184, en el Tramo 184, desde Tramo 182 a Ruta 45, en el Tramo 195 desde Ruta 3 Km. 96 a Río San José, en el Tramo 196, desde Ruta 11 Km 53 a Raigón, en el Tramo 197 desde Cont. Ruta 45 a Camino de la Cuchilla, en el Tramo 215 de Ruta3 Km 92,500 a Cno. Km. 107 Ruta 23, en el Tramo 250 de Cno. Km. 107 Ruta 23 a Paso del Cerro, e el Tramo 325 desde Ruta 3 km 90 a Camino Carretón y en el Tramo 326 desde Ruta 3 Km. 89 a Ruta 1 Km 89.

Los recursos de origen nacional dentro del artículo 214 de la Constitución de la República por el Programa del Ministerio de Transporte y Obras Públicas “Mantenimiento de la Red Vial Departamental”, correspondientes al corriente ejercicio y recibidos en el ejercicio, comprendiendo tanto obras propias de caminería como obras de arte ascendieron a $ 22.800.085,44.

Los recursos de origen nacional dentro del artículo 298 de la Constitución de la República para el Fondo de Desarrollo del Interior recibidos en el corriente ejercicio ascendieron a $ 59.998.562.

La ejecución de obras de los caminos comprendidos dentro del Programa 370 de “Mantenimiento de la Red Vial Departamental” fue según la forma que este programa tiene de considerar los trabajos fundamentales: 384,02 kms de mantenimiento ordinario básico,

4

66.438 m3/km de transporte de material a granel, 16 kms de mantenimiento extraordinario, 117,22 m3 hormigón armado clase VII p/alcantarillas, 1282 m3 de terraplén, 150 m3 de limpieza y excavación para implementación de alcantarillas, y 20,50 metros de caños de 0,50 de diámetro. Y dentro del Programa 371 de “Mantenimiento de la Red Vial Nacional y Sub Nacional, se consideraron: 89.999,60 m3/km de transporte de material a granel, 248,39 m3 de hormigón armado para taludes, 102 m3 de hormigón ciclópeo, 807,40 m3 de tosca cementada y 843,43 m3 de tosca compactada.

Otro tema encarado en la caminería rural lo constituyen las obras de arte. En el ejercicio 2014, se construyeron las siguientes:

• Camino Mauricio que une R.1 con Balneario Ordeig, tramo Nº 015, alcantarilla tipo H de seis bocas, cada una de 3.00 x 3.00 m.-

• Camino Km. 81 de Ruta 3, tramo Nº 101, alcantarilla tipo H de cinco bocas, cada una de 3.00 x 3.00 m.-

• Camino Colonia América, tramo Nº 295, alcantarilla tipo H de nueve bocas, cada una de 3.00 x 3.00 m.-

• Camino Colonia América, tramo Nº 295, revestimiento de banquinas y taludes con la utilización de 180 m.3 de hormigón.-

• Camino Paso Prieto, tramo Nº 284, revestimiento de banquinas y taludes con la utilización de 355 m.3 de hormigón.-

• Camino Km.101 de R.3, tramos Nº 180, 182 y 184 alcantarillas tipo H con la utilización de 180 m.3 de hormigón.-

• Colocación de 1.000 m. de caños de hormigón de Ø 400, Ø 500, Ø 600, Ø 800, Ø 1.000 en la caminería rural del departamento en la reparación de cruces de agua.-

Colocación de de 350 señales de tránsito en cruces, curvas y accesos a puentes en la caminería rural.-

También se ha aplicado aplacador de polvo en diversas zonas del Departamento como Balneario Kiyú, Camino Rincón de Nazareth, ,y ciudad del San José en una totalidad de 55.820 m2.

CAMINERIA RURAL

TRAMO ORIGEN DESTINOS LONGITUD CALZADA FAJA FIN TIPO TRABAJO REALIZADO

1,0 TRAMO 7 COLONIA GALLAND 2.300 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

2,0 RUTA 1 KM. 34 AL SUR 3.009 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

3,0 RUTA 1 KM. 36.500 COLONIA GALLAND 4.370 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

4,0 TRAMO 8 TRAMO 3 2.347 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

5,0 TRAMO 8 TRAMO 3 3.177 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

6,0 CNO. RUTA1 KM.38.200 AL OESTE 1.699 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 5

7,0 RUTA 1 KM. 35 COLONIA WILSON 3.272 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 7.1 RUTA 1 KM. 37 TRAMO 007 0.690 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

8,0 RUTA 1 KM. 39 COLONIA WILSON 7.507 5.00 17 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN

9,0 RUTA 1 KM. 42 AL SUR 5.475 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

10,0 RUTA 1 KM. 45.500 AL SUR 3.725 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

11,0 RUTA 1 KM. 46.600 AL SUR 5.008 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

12,0 TRAMO 11 TRAMO 14 1.731 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

14,0 RUTA 1 KM. 49.900 CAMINO MAURICIO 9.075 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

15,0 RUTA 1 KM. 52 BALNEARIO KIYU 19.160 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO

16,0 PENAL DE LIBERTAD AL SUR 3.806 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

17,0 RUTA 1 KM. 53.500 AL SUR 1.626 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

18,0 CARRETERA KIYU CAMINO MAURICIO 6.086 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

18,1 BALNEARIO KIYU CAMINO MAURICIO 6.000 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

19,0 CARRETERA KIYU AL OESTE 4.529 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 19.1 CARRETERA KIYU AL OESTE 1.938 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 19.2 CARRETERA KIYU RIO DE LA PLATA 3.754 6.00 25 I BALASTO ORDINARIO

20,0 RUTA 1 KM. 56.200 AL SUR 1.446 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

21,0 CARRETERA KIYU PUCALI 2.700 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

22,0 RUTA 1 KM. 57 CARRETERA KIYU 10.408 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR BOULEVARD 22.1 RUTA 1 KM. 61 (KIYU) 14.959 6.50 23 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN

23,0 CARRETERA KIYU AL ESTE 3.182 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

24,0 CARRETERA KIYU TRAMO 26 4.973 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

25,0 CARRETERA KIYU TRAMO 27 5.949 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

26,0 CARRETERA KIYU CARRETERA KIYU 8.364 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

27,0 RUTA 1 KM. 68 TRAMO 25 4.917 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

28,0 TRAMO 25 TRAMO 27 6.842 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

29,0 TRAMO 32 AL SUR 4.890 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 29.1 TRAMO 29 ARROYO JUNCAL 2.328 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

30,0 TRAMO 32 AL SUR 5.183 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

31,0 TRAMO 32 AL SUR 4.952 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

32,0 RUTA 1 KM. 72 ARAZATI 25.195 7.00 23 I ASFALTO ORDINARIO 32.1 TRAMO 32 TRAMO 32 2.991 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 32.2 TRAMO 32 AL ESTE 3.528 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 32.3 RUTA 1 KM. 72 RUTA 3 KM. 72 3.344 6.50 17 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN

33,0 TRAMO 32 TRAMO 35 3.315 5.00 25 I BALASTO ORDINARIO 33.1 TRAMO 33 RUTA 1 KM. 74.500 2.402 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

34,0 TRAMO 32 TRAMO 35 6.917 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

35,0 RUTA 1 KM. 76.500 ARAZATI 15.011 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO 35.1 TRAMO 35 AL SUR 1.512 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

36,0 TRAMO 35 ARROYO PEREYRA 2.969 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

37,0 RUTA 1 KM. 84 ARROYO PEREYRA 5.184 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

38,0 RUTA 1 KM. 85 TRAMO 39 11.737 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 38.1 TRAMO 38 AL NORTE 0.980 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 38.2 TRAMO 38 AL SUR 2.230 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 38.3 TRAMO 38 AL SUR 2.070 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 38.4 TRAMO 38 AL SUR 2.944 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

39,0 TRAMO 38 TRAMO 40 1.994 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

40,0 RUTA 1 KM. 89.500 AL SUR 11.729 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

41,0 TRAMO 38 TRAMO 40 5.017 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

6

42,0 TRAMO 41 AL SUR 2.584 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 42.1 TRAMO 38 ARROYO JUNCAL 0.856 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

43,0 TRAMO 40 AL SUR 1.800 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

44,0 TRAMO 48 CNO. KM. 94 RUTA 1 5.160 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 44.1 TRAMO 44 AL SUR 2.070 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 44.2 TRAMO 44 RUTA 1 3.632 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

45,0 TRAMO 46 AL NORTE 1.200 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

46,0 TRAMO 47 AL TRAMO 53 4.006 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 46.1 TRAMO 46 ARROYO SAUCE 1.413 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

47,0 TRAMO 48 ARROSPIDE 5.327 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

48,0 RUTA 1 BOCA DEL CUFRE 15.874 6.00 20 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 48.1 TRAMO 48 TRAMO 44.2 2.938 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO ARROYO CUFRE 49,0 RUTA 1 KM. 101 (P.GAMBETA) 4.620 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

50,0 TRAMO 48 TRAMO 49 3.575 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

51,0 RUTA 1 KM. 102 TRAMO 49 3.433 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

52,0 TRAMO 51 AL ESTE 1.468 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

53,0 RUTA 1 KM. 94 COLONIA DELTA 12.908 8.00 25 M ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 53.1 TRAMO 53 ARROYO PAVON 5.409 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 53.2 TRAMO 53 TRAMO 53.1 2.632 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 53.3 TRAMO 53 AL SUR 2.000 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 53.4 TRAMO 53.3 TRAMO 53.2 2.279 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

54,0 RUTA 1 KM. 30.500 ARROYO DE LAS TOSCAS 4.298 7.00 20 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN

55,0 RUTA 1 KM. 32 RIO SANTA LUCIA 4.411 0.00 25 I BALASTO ORDINARIO

56,0 TRAMO 54 TRAMO 55 1.367 6.00 20 I BALASTO ORDINARIO

57,0 RUTA 1 KM. 36.500 AL NORTE 0.702 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

58,0 RUTA 1 KM. 38.200 TRAMO 8 1.549 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

59,0 RUTA 1 KM. 43.500 ARROYO DEL TIGRE 3.982 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

60,0 RUTA 1 KM. 44 AL NORTE 1.177 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

61,0 RUTA 1 KM. 44 ARROYO DEL TIGRE 7.092 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

62,0 TRAMO 10 AL ESTE 0.919 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

63,0 TRAMO 10 AL ESTE 1.370 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

64,0 RUTA 1 KM. 46.200 AL SUR 1.200 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

65,0 RUTA 1 KM. 47.500 AL SUR 2.557 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

66,0 RUTA 1 KM. 48.400 AL SUR 1.471 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

67,0 TRAMO 15 AL SUR 3.622 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

68,0 TRAMO 15 AL SUR 3.569 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

69,0 TRAMO 68 AL ESTE 1.927 4.00 12 I BALASTO ORDINARIO

70,0 TRAMO 68 AL OESTE 2.334 4.00 12 I BALASTO ORDINARIO

71,0 RUTA 1 KM. 42 TRAMO 76.1 12.026 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

72,0 RUTA 1 KM. 45.500 AL NOROESTE 4.144 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 72.1 TRAMO 72 TRAMO 73 1.696 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

73,0 RUTA 1 KM. 46.200 AL ESTE 4.349 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

74,0 RUTA 1 KM. 51 TRAMO 76 2.988 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

75,0 TRAMO 73 TRAMO 74 1.250 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

76,0 LIBERTAD ARROYO FLORES 9.951 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 76.1 TRAMO 76 PUERTO DE LA CRUZ 3.593 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

77,0 ARROYO FLORES RUTA 45 4.285 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

78,0 TRAMO 77 TRAMO 80 6.459 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

79,0 TRAMO 78 RUTA 45 1.256 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 7

80,0 LIBERTAD RUTA 45 3.466 5.00 17 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN

81,0 RUTA 1 KM. 53 AL NORTE 1.108 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

82,0 RUTA 1 KM. 55.200 TRAMO 86 3.844 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

83,0 RUTA 45 TRAMO 86 3.545 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

84,0 RUTA 45 TRAMO 85 3.684 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

85,0 TRAMO 86 ARROYO VALDEZ 4.597 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

86,0 RUTA 1 KM. 57 COLONIA ITALIA 3.306 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

87,0 RUTA 1 KM. 59 COLONIA ITALIA 4.265 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

88,0 TRAMO 91 TRAMO 85 2.942 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO

89,0 TRAMO 88 TRAMO 85 2.300 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

90,0 TRAMO 91 CAMINO DE LA COSTA 4.823 6.00 17 M ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 90.1 TRAMO 90 TRAMO 93 1.421 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

91,0 RUTA 1 KM. 61.500 TRAMO 90 5.817 6.00 17 M ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 91.1 TRAMO 91 AL NORTE 2.450 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

92,0 TRAMO 91 TRAMO 95 2.258 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO

93,0 CANADA GRANDE CAMINO DE LA COSTA 4.454 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

94,0 TRAMO 95 TRAMO 96 5.615 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO 94.1 TRAMO 94 AL OESTE 2.050 4.00 12 I BALASTO ORDINARIO

95,0 RUTA 3 KM .68 CANADA GRANDE 7.410 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 95.1 TRAMO 95 AL NORTE 3.208 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

96,0 RUTA 3 KM. 73 CAMINO DE LA COSTA 10.104 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO

97,0 TRAMO 96 TRAMO 99 6.686 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

98,0 RUTA 3 KM. 76 CAMINO DE LA COSTA 8.918 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO

99,0 RUTA 3 KM. 78 CAMINO DE LA COSTA 5.824 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

100,0 TRAMO 101 AL SUR 1.418 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

101,0 RUTA 3 KM. 81 TRAMO 99 4.046 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

102,0 RUTA 3 KM. 83.500 AL ESTE 2.283 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

103,0 RUTA 3 KM. 84.500 CAMINO DE LA COSTA 2.799 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

104,0 RUTA 3 KM. 87 CAMINO DE LA COSTA 2.561 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

105,0 RUTA 3 KM. 89 CAMINO DE LA COSTA 3.233 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

106,0 SAN JOSE RUTA 45 KM. 63 27.354 8.00 30 I BALASTO ORDINARIO 106.1 TRAMO 106 AL ESTE 4.450 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 106.2 TRAMO 106 TRAMO 106.3 0.830 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 106.3 CANADA GRANDE ARROYO GREGORIO 2.542 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

107,0 CAMINO DE LA COSTA CAMINO DE LA COSTA 4.581 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 107.1 TRAMO 107 CAMINO DE LA COSTA 0.895 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

108,0 TRAMO 96 TRAMO 98 1.552 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO

109,0 CAMINO DE LA COSTA TRAMO 110 2.909 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

110,0 CAMINO DE LA COSTA PASO JOSE IGNACIO 5.447 6.00 20 I BALASTO ORDINARIO 110.1 TRAMO 110 AL SUR 2.048 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 110.2 TRAMO 110 AL SUR 2.482 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

111,0 CAMINO DE LA COSTA AL NORTE 1.663 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

112,0 RUTA 45 AL OESTE 1.476 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO

113,0 RUTA 45 AL OESTE 1.847 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO

114,0 RUTA 11 KM. 62 RINCON DE LA TORRE 15.997 6.00 17 I BALASTO EXTRAORDINARIO 114.1 TRAMO 114 TRAMO 115.1 0.147 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

115,0 TRAMO 114 RUTA 45 6.016 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 115.1 TRAMO 114.1 AL SUR 0.662 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 115.2 TRAMO 114.1 AL NORTE 0.598 0.00 15 I BALASTO ORDINARIO

8

115.3 RUTA 11 AL SUR 2.000 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

116,0 RUTA 45 CANADA DEL MEDIO 6.968 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR ARROYO SARANDI 117,0 RUTA 45 GRANDE 1.943 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

118,0 RUTA 11 KM. 77 TRAMO 116 13.855 7.00 20 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 118.1 TRAMO 118 AL ESTE 1.143 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

119,0 RUTA 11 KM. 79 PASO BELASTIQUI 10.628 6.00 20 M BALASTO ORDINARIO

120,0 RUTA 45 AL OESTE 1.453 5.00 1 I BALASTO ORDINARIO RUTA 1 KM. 61.500 AL 121,0 SUR RUTA 1 KM 64.200 AL SUR 3.914 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

122,0 RUTA 1 KM. 66.800 AL SUR 1.160 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

123,0 RUTA 1 KM. 67 TRAMO 95 0.732 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

124,0 RUTA 1 KM. 48.100 AL NORTE 4.708 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO 124.1 TRAMO 124 AL ESTE 0.896 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

125,0 RUTA 45 AL OESTE 3.030 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

126,0 RUTA 45 AL ESTE 1.000 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

146,0 RUTA 45 AL ESTE 0.583 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

147,0 RUTA 45 AL ESTE 1.743 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

148,0 RUTA 11 AL SUR RUTA 11 7.195 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

149,0 RUTA 11 RUTA 11 AL NORTE 1.146 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

150,0 VILLA ITUZAINGO TRAMO 151 3.100 7.00 20 M BALASTO ORDINARIO

151,0 TRAMO 150 RUTA 45 5.216 7.00 20 M BALASTO ORDINARIO

152,0 RUTA 11 KM. 72 VIA FERREA 2.255 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

153,0 VILLA RODRIGUEZ TRAMO 152 3.419 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

154,0 RUTA 11 KM. 60.500 TRAMO 155 3.761 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 154.1 TRAMO 154 ARROYO ZANJA HONDA 0.753 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

155,0 RUTA 11 KM.58 TRAMO 154 5.396 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

156,0 TRAMO 155 TRAMO 158 2.726 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

157,0 TRAMO 158 TRAMO 150 3.036 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO

158,0 RUTA 45 TRAMO 162 8.700 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 158.1 TRAMO 158 AL SUR 1.832 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 158.2 TRAMO 158 AL OESTE 2.500 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

159,0 RUTA 45 TRAMO 158 6.330 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

160,0 TRAMO 161 TRAMO 159 4.949 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

161,0 RUTA 45 TRAMO 162 15.592 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 161.1 TRAMO 161 ARROYO DEL TALA 4.129 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

162,0 RAIGON TRAMO 158 9.754 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 162.1 TRAMO 162 TRAMO 162 3.210 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

163,0 TRAMO 164 TRAMO 161 5.755 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO ARROYO CARRETA 164,0 TRAMO 162.1 QUEMADA 7.580 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO

165,0 TRAMO 170 TRAMO 173 5.518 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO

166,0 TRAMO 159 ARROYO DEL TALA 4.315 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO CONT. RUTA 45 TRAMO 167,0 173 ARROYO DEL TALA 4.798 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO CONT. RUTA 45 TRAMO 168,0 173 ARROYO DEL TALA 4.587 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

169,0 TRAMO 170 PASO ANCHO 1.863 7.00 17 I BALASTO ORDINARIO

170,0 RUTA 79 TRAMO 169 9.462 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 170.1 TRAMO 170 PASO JUANILLO LOPEZ 4.570 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 170.2 TRAMO 170 ARROYO TALA 1.280 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

171,0 TRAMO 169 CAMINO PASO VELA 26.466 7.00 17 I BALASTO ORDINARIO

172,0 CNO. LA CUCHILLA PICADA BARCELO 2.781 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

173,0 VILLA RODRIGUEZ TRANQUERAS COLORADAS 9.000 8.00 23 M ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 9

TRANQUERAS 173,0 COLORADAS CAMINO EL CANTANTE 5.000 8.00 23 M ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 173.1 TRAMO 173 ARROYO DEL TALA 3.610 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 173.3 TRAMO 161 CONT. RUTA 45 7.596 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

174,0 RUTA 45 AL OESTE 1.540 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO CONT. RUTA 45 TRAMO 175,0 173 TRAMO 171 8.614 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

176,0 TRAMO 177 AL SUR 2.100 5.00 12 I BALASTO ORDINARIO

177,0 TRAMO 182 AL ESTE 2.854 7.00 15 I BALASTO ORDINARIO

178,0 TRAMO 182 AL ESTE 3.000 5.00 13 I BALASTO ORDINARIO

179,0 TRAMO 182 AL ESTE 3.021 5.00 13 I BALASTO ORDINARIO

180,0 RUTA 3 KM. 101 TRAMO 181 7.797 6.00 17 M ASFALTO TRATAMIENTO BITUMEN

181,0 RUTA 3 KM. 111 TRAMO 182 8.249 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO

182,0 TRAMO 181 TRAMO 184 4.956 6.00 17 M ASFALTO TRATAMIENTO BITUMEN

183,0 TRAMO 182 AL OESTE 2.741 5.00 13 I BALASTO ORDINARIO

184,0 TRAMO 182 RUTA 45 KM. 106 4.700 6.00 17 M ASFALTO TRATAMIENTO BITUMEN

184,0 RUTA 3 KM. 112 TRAMO 182 15.048 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO 184.1 TRAMO 184 AL NORTE 1.500 5.00 13 I BALASTO ORDINARIO 184.2 TRAMO 184 AL NORTE 0.662 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO

185,0 TRAMO 184 COLONIA CARRIQUIRI 4.750 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO 185.1 TRAMO 184 TRAMO 188 2.827 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

186,0 TRAMO 184 AL NORTE 2.250 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

187,0 TRAMO 185 AL NORTE 5.959 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

188,0 TRAMO 184 TRAMO 187 5.243 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO

190,0 CNO. LA CUCHILLA PASO VELA 10.134 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

191,0 CNO. PASO VELA LIMITE FLORIDA 19.963 7.00 17 I BALASTO ORDINARIO 191.1 TRAMO 191 AL OESTE 3.000 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 191.2 TRAMO 191 AL ESTE 2.000 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

193,0 LIMITE FLORIDA SAN GREGORIO 14.857 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

194,0 RUTA 3 KM. 132 SAN GREGORIO 21.619 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

195,0 RUTA 3 KM. 96 RIO SAN JOSE 2.000 6.00 20 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN

195,0 RUTA 3 KM. 96 RIO SAN JOSE 3.232 6.00 20 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

196,0 RUTA 11 KM. 53 RAIGON 1.168 6.00 20 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN

197,0 CONT. RUTA 45 CNO. LA CUCHILLA 30.027 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

197,0 CONT. RUTA 45 CNO. LA CUCHILLA 4.000 6.00 17 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 197.1 TRAMO 197 AL ESTE 3.418 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 197.2 TRAMO 197 AL ESTE 2.000 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 197.3 TRAMO 197 AL OESTE 1.000 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

198,0 TRAMO 197 AL OESTE 7.007 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

199,0 TRAMO 194 AL SUR 5.025 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

200,0 TRAMO 194 AL SUR 5.002 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

201,0 TRAMO 194 AL NORTE 3.029 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

202,0 RUTA 3 KM. 126 AL OESTE 3.316 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

203,0 RUTA 3 KM. 133.500 AL OESTE 6.381 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

204,0 RUTA 3 KM. 131 PASO DEL CAUTIVO 12.985 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

210,0 RUTA 3 KM. 101 RIO SAN JOSE 2.567 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

212,0 RUTA 3 KM. 93 TRAMO 213 3.860 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

213,0 CNO. GUAYCURU TRAMO 212 1.121 6.00 14 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

214,0 TRAMO 212 TRAMO 225 A. PACHINA 2.303 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

215,0 RUTA 3 KM. 92.500 CNO. KM. 107 RUTA 23 9.703 7.00 23 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN

216,0 TRAMO 215 CNO. EL VINTEN 2.323 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 10

217,0 RUTA 11 KM. 45.200 CNO. KM. 107 RUTA 23 9.631 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

218,0 RUTA 11 KM. 42.200 CNO. EL VINTEN 6.534 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

219,0 TRAMO 218 PUEBLO JUAN SOLER 1.639 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

220,0 CNO. EL VINTEN RUTA 23 KM. 103 2.740 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

222,0 RUTA 23 KM. 105 TRAMO 223 3.202 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO

223,0 RUTA 23 KM. 107 CNO. GUAYCURU 5.374 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

224,0 RUTA 23 KM. 110 CNO. GUAYCURU 6.120 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

225,0 CNO. GUAYCURU TRAMO 226 3.625 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 225.1 TRAMO 225 AL NORTE 0.800 4.00 13 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 227.1 TRAMO 227 AL ESTE 2.625 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

226,0 TRAMO 225 AL SUR 2.186 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

227,0 TRAMO 225 TRAMO 229 7.686 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

228,0 CNO. GUAYCURU TRAMO 227 3.291 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 228.1 TRAMO 228 PASO PANTA 5.196 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO 228.2 TRAMO 228.1 AL NORTE 1.848 4.00 12 I BALASTO ORDINARIO 228.3 TRAMO 228.1 AL NORTE 0.925 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

229,0 CNO. GUAYCURU TRAMO 227 3.875 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

230,0 TRAMO 229 TRAMO 234 3.955 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

231,0 TRAMO 230 AL OESTE 0.878 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

232,0 CNO. KM. 114 RUTA 23 CNO. GUAYCURU 6.779 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

233,0 TRAMO 232 CNO. GUAYCURU 6.433 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

234,0 CNO. GUAYCURU CNO. PASO DEL REY 5.546 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

235,0 CNO. GUAYCURU PASO DEL REY 6.502 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

236,0 TRAMO 235 AL OESTE 1.590 4.00 17 I BALASTO ORDINARIO

237,0 CNO. PASO DEL REY AL NORTE 1.783 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

238,0 TRAMO 237 TRAMO 243 4.238 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

239,0 RUTA 3 KM. 108 TRAMO 240 5.834 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

240,0 RUTA 3 KM. 114 PASO DE LAS PIEDRAS 8.469 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

241,0 TRAMO 240 TRAMO 242 3.044 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

242,0 RUTA 3 KM. 120 PASO DEL REY 10.631 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 242.1 TRAMO 242 PASO CABRAL 1.046 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

243,0 CNO. GUAYCURU ARROYO CORONILLA 7.162 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

244,0 CNO. GUAYCURU PASO DE LA BARRA 6.085 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 244.1 TRAMO 244 AL NORTE 0.893 4.00 17 I BALASTO ORDINARIO 244.2 TRAMO 244 AL OESTE 0.881 4.00 17 I BALASTO ORDINARIO

245,0 CNO. GUAYCURU AL ESTE 0.445 4.00 17 I BALASTO ORDINARIO

246,0 TRAMO 247 CNO. GUAYCURU 5.762 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

247,0 RUTA 23 KM. 120 CNO. GUAYCURU 9.410 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

248,0 RUTA 23 KM. 122 AL ESTE 6.960 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO

249,0 RUTA 23 KM. 125 CNO. GUAYCURU 9.440 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

250,0 CNO. KM. 107 RUTA 23 PASO DEL CERRO 9.198 7.00 23 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN

251,0 PASO DEL CERRO LIMITE DEPARTAMENTAL 26.011 6.00 20 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 251.1 TRAMO 251 AL ESTE 3.644 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

252,0 RUTA 23 KM. 136 TRAMO 251 14.702 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 252.1 TRAMO 252 ARROYO DEL MEDIO 9.100 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

253,0 TRAMO 251 AL ESTE 3.729 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

270,0 RUTA 11 KM. 34 AL NORTE 1.684 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO

271,0 RUTA 11 KM. 32 AL NORTE 3.177 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

272,0 RUTA 11 KM. 30 ESTACION GONZALEZ 6.280 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO 11

273,0 RUTA 11 KM. 29 TRAMO 287 21.000 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

274,0 RUTA 11 KM. 23.500 CNO. LA CAPILLA 4.421 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

275,0 RUTA 11 KM. 23 TRAMO 281 7.714 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

276,0 RUTA 11 KM. 21 AL OESTE 4.272 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

277,0 RUTA 11 KM. 19 AL OESTE 2.313 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

278,0 RUTA 11 KM. 17.500 AL OESTE 2.538 4.00 17 I BALASTO ORDINARIO

279,0 PASO REAL CUFRE 5.705 0.00 17 I BALASTO ORDINARIO

280,0 TRAMO 280 RUTA 11 KM. 15 1.400 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR CEMENT ERIO E. 280.1 PAULLIER PASO DE LOS CUERVOS 5.814 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

281,0 TRAMO 280 ESCUDERO TRAMO 284 PANTANOSO 6.188 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

282,0 TRAMO 281 TRAMO 285 4.272 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

283,0 CNO. PASO PRIETO CNO. LA CAPILLA 5.356 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

284,0 TRAMO 281 PASO PRIETO 7.971 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR 284.1 TRAMO 284 AL SUR 1.774 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

285,0 CNO. PASO PRIETO ESCUELA No.19 4.535 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

286,0 CNO. PASO PRIETO CUFRE 6.132 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO 286.1 TRAMO 286 AL ESTE 1.384 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

287,0 CNO. PASO PRIETO PASO MORENO 11.550 6.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

288,0 CNO. LA CAPILLA PASO MADERA VERDE 2.800 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

289,0 CNO. LA CAPILLA COLONIA AMERICA 4.177 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

290,0 CNO. LA CAPILLA TRAMO 292 5.802 5.00 15 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

291,0 CNO. LA CAPILLA TRAMO 292 5.486 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

292,0 TRAMO 291 TRAMO 295 5.087 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO

293,0 COLONIA AMERICA PASO LONG 10.672 7.00 17 I BALASTO ORDINARIO 293.1 TRAMO 393 AL NORTE 1.585 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

294,0 CNO. PASO LONG RUTA 23 KM. 125 8.673 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

295,0 RUTA 23 KM. 123 COLONIA AMERICA 4.500 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

296,0 RUTA 23 KM. 117 TRAMO 295 4.373 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

297,0 RUTA 23 KM. 111 TRAMO 300 5.916 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

298,0 RUTA 23 KM. 108 TRAMO 272 2.376 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 298.1 TRAMO 298 RUTA 23 KM. 105 3.448 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 298.2 TRAMO 298.1 AL SUR 2.282 6.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

300,0 TRAMO 291 TRAMO 301 3.144 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

301,0 CNO. KM. 111 RUTA 23 TRAMO 271 7.484 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 301.1 TRAMO 300 RUTA 23 KM. 115.200 3.100 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

320,0 RUTA 1 KM. 94 RUTA 11 KM. 15 8.037 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 320.1 TRAMO 320 TRAMO 48.1 2.005 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

321,0 RUTA 11 KM. 29 TRAMO 339 5.288 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

322,0 RUTA 11 KM. 32 ARROYO SAUCE 2.793 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

323,0 RUTA 11 KM. 37.200 TRAMO 339 7.483 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

324,0 JUAN SOLER CNO. CARRETON 4.558 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

325,0 RUTA 3 KM. 90 CNO. CARRETON 4.548 5.00 17 I BALASTO TRATAMIENTO BITUMEN

326,0 RUTA 3 KM. 89 RUTA 1 KM. 89 24.517 6.00 17 I ASFALTO MANTENIMIENTO BITUMEN 326.1 TRAMO 326 AL SUR 0.897 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

327,0 RUTA 3 KM. 83.500 TRAMO 331 3.112 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

328,0 RUTA 3 KM. 81 TRAMO 334 1.912 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

329,0 RUTA 3 KM. 78 ARROYO PEREYRA 8.506 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

330,0 TRAMO 331 AL OESTE 2.459 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO

12

331,0 CNO. CARRETON CNO. HARAS 15.526 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR 331.1 TRAMO 331 AL OESTE 0.814 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 331.2 TRAMO 331 AL OESTE 0.708 4.00 15 I BALASTO ORDINARIO 331.3 TRAMO 331 RUTA 3 KM. 87 3.027 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

332,0 TRAMO 334 AL OESTE 1.450 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

333,0 TRAMO 334 AL OESTE 2.094 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

334,0 TRAMO 327 CNO. HARAS 5.279 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

335,0 RUTA 1 KM. 76 CNO. HARAS 6.784 5.00 17 M BALASTO ORDINARIO

336,0 ARROYO PEREYRA CNO. KM. 85 RUTA 1 4.768 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

337,0 RUTA 1 KM. 85 CNO. CARRETON 10.881 6.00 17 M BALASTO ORDINARIO MAYOR

338,0 TRAMO 337 CNO. CARRETON 2.107 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

339,0 RUTA 1 KM. 94 CNO. CARRETON 16.888 6.00 17 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

340,0 TRAMO 337 ARROYO PEREIRA 3.321 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO MAYOR

341,0 RUTA 11 KM. 19 ARROYO LA BOYADA 3.629 5.00 17 I BALASTO ORDINARIO

342,0 RUTA 11 KM. 25 AL SUR 1.892 5.00 15 I BALASTO ORDINARIO

Se destacan obras de mantenimiento de tratamiento bituminoso en 13.750 m2 de Carretera del Km 72 entre Rutas 3 y 1, en 5.211 m2 de Camino al Carretón, en 7.310 m2 de Camino Guaycurú, en 117.513 m2 del camino del Km 101 sobre Ruta 3, en 55.732 m2 de Camino a Cufré y en 61.847 m2 de Camino a Voulminot.

OBJETIVO 2.- EQUIPAMIENTO DE OBRAS Para mantener la red vial departamental tanto rural como urbana, se destacan las siguientes inversiones en equipamiento:

CONCEPTO IMPORTE cadenas para traxcavator U$S 28,137

2 tractores U$S 21,600 2 rotativas $ 98,900

1 carcasa para motor $ 175,352

2 motores 4 tiempos $ 14.000

1 desmalezadora $ 28,106

13

OBJETIVO 3.- CONSTRUCCION Y REPARACION PAVIMENTO EN ZONA URBANA Se realizó repavimentación y reparación de pavimentos, según el siguiente detalle:

TRATAMIENTO MEZCLA CENTRO POBLADO BITUMINOSO ASFÁLTICA HORMIGÓN m2 m2 m2 San José de Mayo 73715 40200 5456 Libertad 29312 Ecilda Paullier 28943 Ciudad del Plata 3703 30300 Juan Soler 810 Km 85 R1 7285

OBJETIVO 4.- CORDÓN CUNETA Se realizaron las siguientes obras de cordón cuenta:

LOCALIDAD MTROS. LINEALES 1.- San José de Mayo 2800 metros

3.- Rafael Peraza 3323 metros

7.- Rincón del Pino 2500 metros

11.- Raigón 1250 metros

13.- Pueblo Nuevo 5242 metros

13.- 18 de Julio 4184 metros 15976 metros

OBJETIVO 5.- PLUVIALES Y ALCANTARILLAS URBANAS Para la construcción de pluviales, se utilizaron los siguientes caños:

1.- San José de Mayo caños de 0,60 metro de diámetro 160 metros badenes de hormigón 575 m2

5.- Rodríguez caños de 0,60 metro de diámetro 190 metros caños de 0,80 metro de diámetro 200 metros caños de 1 metro de diámetro 100 metros

8.- Otros centros poblados caños de 0,40 metro de diámetro 70 metros caños de 0,60 metro de diámetro 400 metros caños de 0,80 metro de diámetro 550 metros caños de 1 metro de diámetro 630 metros badenes de hormigón 1227 m2

14

OBJETIVO 6.- ALUMBRADO PÚBLICO ALUMBRADO COMÚN 1.- San José de Mayo 20 2.- Libertad 30 4.- 5 7.- Ecilda Paullier 18 8.- Villa Rodríguez 8 9.- Ciudad del Plata 6 11.- Capurro 23 16.- Ordeig 8

En total se colocaron 118 nuevos picos y se repararon 3.697 picos

COSTO ILUMINACIÓN El costo incurrido en el ejercicio con destino a las nuevas instalaciones de alumbrado público, cambio de tipo de lámpara, mantenimiento del mismo, así como las instalaciones eléctricas de las dependencias del gobierno departamental, sin perjuicio de la infraestructura afectada y el personal asignado a los efectos, representó en total $ 9.259.046,39.

OBJETIVO 7: OBRAS URBANAS DE GRAN PORTE Para la construcción de obras urbanas de gran porte se destacan los siguientes llamados a licitación: - Licitación Pública Internacional 1/2014 – Intervención urbanística en ingreso a la ciudad de Libertad sobre Ruta 1 vieja, por $ 133.029.274,58 - Licitación Abreviada 61/2014 pavimento con tratamiento bituminoso doble con sellado en el Bº Roberto Mariano

OBJETIVO 8: EDIFICACIONES Entre las principales obras, realizadas en edificios del Gobierno Departamental, se destacan las siguientes: - Pintura y eléctrica del Mercado Municipal, por $ 224.003 - Reacondicionamiento de Piscina en Club Fraternidad, por $ 672.039 - Reacondicionamiento salón ballet en Casa de la Cultura, por $ 179.420 - Reacondicionamiento en Laboratorio Municipal, por $ 130.906 - Reparación en baños estadio, por $ 155.733 - Conexión saneamiento Hostería, por $ 132.500 - Reparaciones en cabañas de Kiyú, por $ 70.058 - Mantenimientos en Teminal de Omnibus, por $ 420.290 - Reparaciones en local Ciudad del Plata (oficina), por $ 118.828 - Reparación humedades edificio central, por $ 187.270

15

PASEOS PÚBLICOS Las principales actividades encaradas desde la Dirección de Paseos Públicos, en el ejercicio 2014, fueron las siguientes:

OBJETIVO 1.- NUEVAS OBRAS Y MANTENIMIENTO DE LAS EXISTENTES EN PARQUE RODÓ Se continuó mejorando la infraestructura existente en el Parque Rodó, destacándose las siguientes acciones: Limpieza general del zoológico.- Limpieza de acuario.- Arreglo de jardines del zoológico. Cortado de pasto de zonas verdes del Parque Rodó Limpieza y poda de árboles dentro de los lagos.- Pintura y arreglos de todas las jaulas del zoológico Pintado de juegos y sustitución de otros por roturas Reparación de aparatos de musculación.- Construcción de Pista de AUTOMODELISMO: techo, boxes, rampas y muros mesas para mecánicos.- Construcción de alcantarillas en todo el predio del parque y pintado de las mismas.- Arreglo total del vivero: pintura, nuevos invernáculos, cortado de pasto y poda de algunos árboles y arbustos, construcción de cabina para serenos en entrada al mismo. (Colaboración con el personal de encarcelados.-) Entubado y desagües.- Arreglo de batería de baños que se encuentran en los Quinchos: colocar canillas, cisternas, pintado total.- Batería baños de canchas padel.- Colocar canillas, cisternas, pintado total de los baños Limpieza de piscina, y pintado de la misma, reparación en sala de maquinas y filtros, arreglos de canteros y colocación de florales Arreglo de vestuarios, pintado veredas piscina. Cortado de césped. Poda de arbustos existentes en laterales de piscina.-

OBJETIVO 2: ESPACIOS VERDES EN LA CIUDAD DE SAN JOSÉ - Se terminó de ejecutar el proyecto para conformar un nuevo espacio público en el predio del Club Central, sobre calle Leandro Gómez. - Se realizaron diversas tareas de mantenimiento de las peatonales, Plaza de los Treinta y Tres Orientales, Plazoleta del Estadio, Barrio Colón, Barrio Molino, Plazoleta Canaro, Plaza Arriaga, 4 de Octubre, Artigas y Ciudad de Astorgas.

16

OBJETIVO 3: PICADA DE VARELA Se continuó trabajando en coordinación con el Batallón de Infantería Nº 6, la Jefatura de Policía de San José y ADEOM, en el mantenimiento y mejora del balneario, en la seguridad y brindando un servicio adecuado a los usuarios del parador, notándose una jerarquización sustancial en el balneario de la ciudad de San José, que volvió a ser atractivo, disfrutable y seguro.

OBJETIVO 5.- PASEOS PÚBLICOS EN OTRAS LOCALIDADES En Villa Rodríguez, se continuó trabajando en el nuevo parque, forestando el predio. También se realizó el mantenimiento de la piscina.

En Libertad, se realizó la limpieza de la piscina y el pintado de la misma y se realizó mantenimiento y pintado de bancos en la Plaza de los Treinta y Tres, recargando con gravillín la caminería existente.

En Ecilda Paullier se realizó la limpieza y pintado de la piscina existente

OBJETIVO 7: SERVICIOS DE LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE ESPACIOS VERDES. Se mantuvieron los servicios de limpieza y mantenimiento de espacios verdes contratados con ese fin para la ciudad de San José y de Libertad.

Entre el equipamiento adquirido para Paseos Públicos y para mantenimiento de espacios públicos, se destaca:

CONCEPTO IMPORTE

6 desmalezadoras 87.700,00 1 bomba riego 6.720,00 escaleras 9.800,00 carretillas 18.960,00 cinturones de seguridad 16.200,00

17

ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y MEDIO AMBIENTE

OBJETIVO 2.- PLAN LOCAL PARA CIUDAD DEL PLATA Redacción final del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para Ciudad del Plata y el Área de Influencia del Municipio. Convenio celebrado entre la Intendencia de San José y el MVOTMA en fecha 18 de noviembre de 2011. En diciembre de 2014 se obtuvo la aprobación por parte de la Junta Departamental

OBJETIVO 3.- PLAN LOCAL PARA LA CIUDAD DE SAN JOSÉ DE MAYO Y SU MICRO REGIÓN Continuación del Plan Local de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible para San José de Mayo y su Área de Influencia realizándose en diciembre de 2014 la puesta de manifiesto del avance del Plan.

OBJETIVO 4.- CATEGORIZACIÓN DEL SUELO A NIVEL DEPARTAMENTAL - Aprobación Final de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible con Categorización Primaria de Suelo Departamental. - Continuación con el trabajo de las Estrategias Regionales de Ordenamiento Territorial en el Área Metropolitana.

OBJETIVO 5.- DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL E INDUSTRIAL EXTRACTIVA - Se continuaron las tareas de localización de industrias existentes y zonas para localización de futuras industrias.

OBJETIVO 6.- VIVIENDAS - Coordinación con el MIDES, por viviendas Plan Juntos de Ciudad del Plata. - Participación en reuniones con Técnicos de MEVIR.

OBJETIVO 7.- GESTIÓN COSTERA Y ÁREAS PROTEGIDAS - Se participó activamente en el Plan Metropolitano de Canteras y en la Directriz Nacional Costera. - Continuación del Plan Derivado de la Desembocadura del Arroyo Mauricio en Ordeig.

OBJETIVO 9.- CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL A efectos de mejorar la capacitación de funcionarios vinculados al área de Ordenamiento Territorial, se participó de las siguientes actividades: - Taller de Intercambio “Implementación sub-nacional de planes climáticos”. - Talleres en diferentes zonas de Ciudad del Plata, presentando el Plan Local de Ciudad del Plata.

18

- Talleres con diferentes comisiones, en el marco de la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial de San José de Mayo y su área de influencia.

19

GESTIÓN AMBIENTAL Y SALUD

OBJETIVO 1.- POLICLÍNICAS MOVILES Y POLICLÍNICAS VECINALES

A efectos de llegar a aquellos lugares del departamento donde no existen acciones en salud, tales como educación, prevención y tareas de pesquisas de diferentes patologías, en coordinación con ASSE, servicios de asistencia médica privados y captando promotores de salud, se incorporan otro Policlínico Móvil equipado eficientemente y con personal vinculado a la tarea, para atender áreas rurales del Departamento , logrando descentralizar los servicios en el área Salud.

Este segundo móvil se equipa con instrumental de última generación para realizar chequeos cardivasculares en el interior profundo de nuestro Departamento.

Del mismo modo y también en coordinación con organismos públicos y actores privados vinculados a la salud, se sigue colaborando con policlínicas vecinales ya instaladas, realizando la reforma total de la Policlínica de Punta de Valdéz e instalando un contenedor en el Hospitalito de Ciudad del Plata para centro de Emergencia Médica de la Unidad 105 de ASSE.

Se continúan con las Rondas Rurales en conjunto con ASSE , incorporando educación y prevención en Odontología , carné de Salud , exámen médico para licencias de conducir y prueba para obtener el Carné de manipulador de alimentos.

Se instala Centro de Vacunación fijo en dependencias del Gobierno Departamental.

Se continúan realizando convenios de asistencia médica en los centros turísticos departamentales en períodos estivales.

DOSIS APLICADAS 12.000 OTRAS ACCIONES 600 10.000 500

8.000 400

6.000 300

4.000 200

100 2.000 0 0 AÑO 2012 AÑO 2013 AÑO 2014 ASIETENCIA CHEQUEOS ATENCION EN CARNE DE MEDICA C.V EVENTOS SALUD

OBJETIVO 2.- RECOLECCIÓN DE RESIDUOS

Se mejorara la gestión en aquellos lugares donde ya se cuenta con el servicio de contenedores , reforzando los mismos y estudiando frecuencias de recolección.

Para el caso específico de Ciudad del Plata , se realiza sistema de recolección mixto , colocando contenedores en reparticiones del Gobierno Departamental, Instituciones Públicas , centros de estudios y en centros vinculados a la salud.

Se cuenta en este período con 1.100 contenedores colocados en todo el Departamento , 5 camiones de recolección lateral y 3 camiones lavadores.

Se instalan 4 puntos verdes en la Ciudad de San José , con la finalidad de acercar a la población sitios de disposición transitorios para disponer los RSU no convencionales.

Se continúan realizando los circuitos limpios . Uno a las Empresas , retirando en forma gratuita todos los residuos similares a urbanos generados en su actividad . Otro en 20 convenio con Mides y clasificadores , en un área determinada , retirando casa por casa todos aquellos residuos que puedan reutilizarse o clasificarse , incentivando a la preclasificación primaria en origen.- Se mantiene los contratos con empresas privadas para el barrido de San José , Libertad y mantenimiento de espacios verdes-

En la Ciudad de San José se amplían las zonas de barrido con una cuadrilla especial con funcionarios del Gobierno Departamental.-

OBJETIVO 3.- CAMPAÑAS DE LIMPIEZA Y DE PREVENCIÓN

Se implementa la campaña de limpieza de residuos no Convencionales o Especiales , “UN DEPARTAMENTO TAN LIMPIO COMO VOS “ ,en forma continua en la ciudad de San José de Mayo y en los diferentes centros poblados del departamento , pasando en forma programada por todos los domicilios .

TONELADAS POR ZONA TONELADAS POR ZONAS

SAN JOSÉ 2.100 1.980 AÑO 2014 2.000 400 1.900 1.800 350 1.700 1.600 1.600 1.500 300 1.400 1.300 1.200 250 1.100 1.000 200 900 800 700 150 600 500 450 400 100 260 300 180 170 170 200 150 50 100 0 0 CIUDAD DE CIUDAD ZONA RODRIGUEZ CIUDAD DE CIUDAD DE ZONA ZONA ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6 SAN JOSE DEL PLATA OESTE - RAIGÓN ECILDA LIBERTAD CENTRO NORTE

Asimismo se implementan campañas de erradicación de basurales, exhortando a la limpieza de terrenos baldíos y realizando a solicitud de la parte interesada la limpieza de los mismos , con cuadrillas dispuestas para esa función. 2500 ACCIONES PUNTUALES

2000 AÑO 2014

1500

1000

500

0 PODAS ESCOMBROS BASURALES

Se coordinan campañas de promoción y prevención que se realicen desde el gobierno central, por ejemplo contra el dengue, enfermedades cardiovasculares, etc.

V Campaña de educación y prevención contra el Dengue

V Planes LIRA en conjunto con Comité de Emergencia

V Control de vectores que transmiten patologías

V Campañas para el cuidado del medio ambiente

V Campañas de educación para la Salud :

21

Hantavirus , Leptospirosis , etc. V Charlas continuas a diferentes niveles

V Prevención y Educación para la Salud

V Talleres de Reanimación Cardio Pulmonar y manejo de Desfibriladores Automáticos Externos

V Convenio con la AMSJ y la Asociación de Nefrología en la detección precoz de patología Renales.

V Campañas de desratización y fumigaciones

OBJETIVO 4.- CENTROS DE DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS

Se continúa mejorando la gestión de los Centros de Disposición Final de Residuos. Se compra maquinaria de última generación para la compactación diaria de los residuos.

En San José se comienzan los estudios para la instalación del nuevo Relleno Sanitario en el terreno lindero al actual ,lo que garantiza el tratamiento de los residuos generados en el Departamento por un período de 30 años .

Se continúa trabajando en la disposición transitoria de residuos provenientes de la actividad agropecuaria, en convenio con el Proyecto Campo Libre del MGAP y la Cámara de Industrias.

En el caso específico del de Ciudad del Plata, se continúan estudiando diferentes opciones , desde reubicación del mismo, con la correspondiente adquisición y adecuación de terreno para tal fin , como la de participar en un Proyecto Metropolitano, siendo nuestra prioridad el cierre del mismo ya que quedó inmerso en el desarrollo urbanístico de la zona , transformando el mismo en una Planta de Reciclaje con estación de transferencia.

Este proyecto Metropolitano de valorización energética entre el Gobierno Nacional por intermedio de la OPP y las Intendencias Metropolitanas , luego de 3 años de estudios , asesoramientos contratados y licitaciones , no se ha concretado, ya que el anterior Ejecutivo Nacional no firmo el mismo.

El Gobierno Departamental se destaca por ocupar el primer lugar en calidad ambiental en el tratamiento integral de los RSU gestionada en forma propia.-

TONELADAS TRATADAS AÑO 2014 35.000

30.000 30.000

25.000

20.000 17.000 15.000 10.000

5.000

0 CIUDAD DEL PLATA SAN JOSÉ

22

OBJETIVO 5.- SERVICIOS DE BAROMÉTRICAS

Se aplica la nueva Reglamentación para brindar los servicios de barométrica, implementando en coordinación con Bienestar Social un sistema que permita otorgar este servicio social específicamente a familias carenciadas e instituciones sin fines de lucro.

Se articulan medidas con OSE para cumplir con el Objetivo propuesto por esta Dirección de conectar a la mayoría de los Hogares al Saneamiento y creación de nuevas Redes.

SERVICIOS DE BAROMÉTRICAS

1600 1400 1200 1000 800 1350 600 400 200 350 0 DESDE SAN JOSÉ CIUDAD DEL PLATA

OBJETIVO 6.- EDUCACIÓN AMBIENTAL

En conjunto con organismos nacionales, así como con la Asesoría en Educación, se implementan campañas de Educación Ambiental, apostando a las buenas prácticas respecto al medioambiente, mejorando acciones sencillas y cotidianas y capacitando gestores y comunicadores sociales que le den continuidad a las acciones que se emprendan.

Se promociona clasificación primaria en origen de los residuos en el hogar .-

V Se promociona la Preclasificación en Origen : o Circuitos limpios en Hogares de zonas específicas como Plan piloto , en conjunto con el MIDES. o Circuito Limpio en Comercios de San José y Libertad V Buen manejo de los residuos domiciliarios V Buen uso del Contenedor V Reuniones educativas con los Clasificadores V Reciclaje y reutilización de los RSU V Implementación del Proyecto Repapel V Proyecto Ley de envases V Convenio con ANCAP : tratamiento de aceites usados o siendo el Gobierno que aporto el mayor porcentaje de aceites usados para su reutilización a nivel País V Disposición Final de Pilas : Talleres V Proyecto Bolsa de Nylon , en conjunto con actores sociales. V Trabajos con la Unidad Cambio Climático de Dinama o recuperación de dunas costeras o medidas de mitigación contra el cambio climático V Programa Dunas sin ruedas

OBJETIVO 7. HABILITACIÓN DE EMPRESAS Se mejora la gestión relacionada con la habilitación de empresas , elaborando proyectos para agilizar los trámites y requisitos para otorgar las habilitaciones .-

23

Se implementan acciones para reformular los controles bromatológicos y se potencia el Laboratorio del gobierno departamental , generando nuevas prácticas como el “carné de manipulación de alimentos” y Buenas Prácticas de Elaboración , poniendo especial énfasis en el control de producción artesanal , Empresas con potencial peligro de contaminación y aquellas que manipulan alimentos .

Se implementa la Evaluación Ambiental Previa , donde antes de otorgar la viabilidad a un emprendimiento se realizan una serie de estudios referente a los problemas ambientales que el mismo podría generar.

Se trabaja a nivel Nacional para lograr la Inscripción de Productos Única , validación Nacional del Carné de Manipuladores de Alimentos y la creación de una tasa Bromatológica única .-

Se comienzan trabajos sobre Trazabilidad Alimentaria , aprobándose decretos a nivel Departamental aprobados en Agenda Metropolitana.-

6000

5000 4900

4000

3000

2000

1000 296 310 36 0 HABILITACIONES INSPECCIONES POR DENUNCIAS CARNÉ RUTINA MANIPULADOR

OBJETIVO 8.-LABORATORIO A efectos de continuar la mejora del servicio de laboratorio, relacionado con análisis clínicos, bromatológicos y ambientales, se adquiere instrumental y materiales para estas tareas.

Se continúa con la mejora continua de los Técnicos , concurriendo a Talleres nacionales e Internacionales.(Calidad del aire y el agua)

Se realizan mejoras edilicias de las instalaciones con la finalidad de brindar un servicio más apropiado a los usuarios.

Se respalda el desarrollo del Laboratorio de la Asociación Rural, en beneficio del Productor Rural.

3500

3000 2900

2500

2000

1500

1000 24 500 350 285 0 CARNE DE SALUD MUESTRAS HABILITACION ALIMENTOS OBJETIVO 9.- CEMENTERIOS Se realizan tareas de mantenimiento y mejoras en las Salas Velatorias del Gobierno Departamental y en todos los cementerios del Departamento . Se construyen nuevos nichos y urnarios. Se mejoran los equipos de elevación y se adquiere uno mecánico. Se continúan realizando servicios de orden social a todas las personas carenciadas.

Inhumaciones Servicios Fúnebres

575 38 600 40 35 500 30 400 25

300 20 13 15 200 142 158 10 6 100 51 54 40 5 2 1 2 0 0 SAN JOSÉ ITUZAINGÓ ECILDA LIBERTAD RODRÍGUEZ CIUDAD DEL SAN JOSÉ ITUZAINGÓ ECILDA LIBERTAD RODRÍGUEZ CIUDAD DEL PLATA PLATA

SERVICIOS SOCIALES

Reducciones y Traslados 28 27 27

350 328 26 300

250 25

200 24 150 23 23 100 69 58 45 29 50 11 22 0 SAN JOSÉ ITUZAINGÓ ECILDA LIBERTAD RODRÍGUEZ CIUDAD DEL 21 PLATA TRASLADOS EXONERACIONES

OBJETIVO 10.- SANIDAD ANIMAL Se continua el control y habilitaciones sobre todo emprendimiento de venta de productos cárnicos , realizando acciones conjuntas con personal Inspectivo de INAC.

300 250 250

200

150

100

50

12 0 INSPECCIONES HABILITACIONES

Se continúa trabajando con la Comisión Departamental de Tenencia Responsable de Animales , con actores Públicos y Sociales , realizando castraciones y retirando mascotas de la vía pública para colocarlas en régimen de adopción. Se viene trabajando en conjunto con diferentes actores locales para formular el nuevo Decreto sobre “Tenencia responsable de Mascotas ”, fomentando la labor de organizaciones sociales. Se planifica la creación de un centro transitorio para mascotas sin hogar , especificando las obligaciones de cada una de las partes involucradas en el tema.

25

OBJETIVO 11.- EQUIPAMIENTO ESPECÍFICO EN ÁREA SALUD Se instalan 6 desfibriladores automáticos externos en las instalaciones del Gobierno Departamental con mayor número de usuarios. Los de las Juntas de Ecilda , Libertad y Ciudad del Plata, en verano están al Servicio de los Guardavidas . Se realizan cursos de capacitación para Guardavidas personal para el uso de los mismos en convenio con la AMSJ. Se pone en funcionamiento el segundo Policlínico Móvil del Gobierno Departamental que cuenta con dos consultorios , uno de ellos ginecológico , con material de inspección y atención primaria en Odontología . Además cuenta con todo el equipamiento necesario para realizar carne de salud y chequeos cardiovasculares.- Se instala vacunatorio fijo en Edificio Marín.

OBJETIVO 12: SALUD AMBIENTAL Y OCUPACIONAL Se coordinan diferentes acciones con MSP, MVOTMA, BSE , MGAP, OSE, entre otros, para desarrollar una política de salud ambiental y ocupacional ,estableciendo lineamientos específicos por zonas en cuanto a cumplimientos de normas de instalación y monitoreo de industrias, uso responsable de agroquímicos, protección de zona costera , humedales , calidad del agua, tratamientos de residuos , monitoreo de continuo de costas ,etc. Se contrata a dos técnicas prevencionistas para la elaboración de protocolos y medidas referente a la salud ocupacional de los funcionarios. Se realizan evaluaciones en diferentes reparticiones del gobierno departamental a fin de detectar el buen uso de los EPP , y diagnóstico de situaciones que pueden afectar la salud de los funcionarios al momento de ejercer sus tareas.

26

DESARROLLO

OBJETIVO 1.- EXTENSIÓN AGROPECUARIA • Se continúa participando de la Mesa de Desarrollo Rural. • Participación activa en el Consejo Agropecuario Departamental. • Reuniones permanentes con productores en diferentes puntos del departamento tratando temas de interés común (Mevir- capacitaciones- producción- etc). • Articulamos y coordinamos con los diferentes organismos e instituciones. • A través del convenio firmado entre el Grupo Neocelandés (Gimley S.A.); ARSJ Y EL Gobierno Departamental, se entregaron en el 2014 a 125 productores 464 terneros. • Se continúa apoyando al sector hortifrutícola del departamento. • Se inician actividades para la conformación del Grupo Ovino Maragato. • Apoyo a la internacionalización de los apicultores. • Plan de fortalecimiento de Cooperativa Delta.

OBJETIVO 2.- APOYO A PRODUCTORES • PROYECTO DE DESARROLLO TERRITORIAL (actualmente en ejecución)

El mismo tiene como objetivo contribuir al fortalecimiento de procesos de participación social que permitan la construcción de demanda y la sensibilización en temas de desarrollo. Se viene trabajando y coordinando con distintos actores sociales del medio rural como forma de aportar y contribuir al desarrollo local.

Actividades realizadas y resultados obtenidos en el marco del proyecto:

Rondas de Salud: Recorridas preventivo-asistenciales de salud

Participaron unas 2000 personas pertenecientes a las zonas de Arroyo de la Virgen, Camino de la Costa, San Gregorio, Kiyú, Camino Arazati, Camino Cufré, Mundo Azul, Camino Guaycuru, Rincón de la Torre, Rincón de Albano, Colonia Wilsón, 49 escuelas fueron convocadas.

Talleres para jóvenes : apoyo en formación de grupos; un total de 62 jóvenes distribuidos en cuatro grupos.

• Grupos MJA (12 jóvenes) • Fagina (20 jóvenes) • Agraria (18 jóvenes) • Pantanoso (12 jóvenes)

Talleres de género: Fortalecimiento en género en grupo de mujeres rurales y jóvenes (30 personas)

Cursos de computación para jóvenes y mujeres rurales: se capacitaron un total de 146 personas pertenecientes a las zonas de Fagina; Estación González, Cañada Grande, Rafael Peraza, Laurel y Capurro.

Talleres motivacionales para docentes; participaron 36 docentes

Curso de manipulador de alimentos: 30 personas (Grupo de San Gregorio; Apicultores; Colonia Fernández Crespo).

27

Curso de construcción: 40 personas (Colonia América y Colonia Alemana)

Curso para productores: conservación de forrajes y granos 30 personas (Mundo Azul y Pantanoso)

Curso de riego teórico-práctico con especialista israelí ( 40 personas)

Talleres de educación financiera (40 personas) Mal Abrigo, Fagina, Colonia América y Estación González.

Clases de educación física para mujeres: (96 personas) Juan Soler, Mal Abrigo; Mangrullo y Bañado.

Talleres con promotores de salud (75 personas) Colonia Fernández Crespo, Juan Soler y Fagina.

Se realizarón a 15 escuelas rurales análisis de agua

Equipamiento lugares comunales (15 beneficiarios)

Donación de equipamiento al policlínico móvil.

• PROYECTO DE BIOGAS (Colonia Delta) – Se trabaja en la etapa de anteproyecto. Para lograr el objetivo se recibe capacitación por parte de Cibiogas de Fundación Itaipu. • Paralelamente se firma convenio con Uruguay Más Cerca de APT-OPP, con el que se fortalece los recursos humanos de la Dirección General de Desarrollo que emprenden la identificación de proveedores locales, armado de pliegos de licitación, etc. (en ejecución)

OBJETIVO 3.- DESARROLLO DE LA QUESERÍA ARTESANAL

160 productores están integrados al proyecto, recibiendo asistencia técnica integral a través de 8 técnicos de veterinarios y agrónomos.

OBJETIVO 4.- PROGRAMAS DE AGUA • Participación activa en la Comisión del Río Santa Lucía, gran parte de la cuenta se encuentra en el departamento de San José y es ocupada por muchos productores del departamento. El trabajo del gobierno Departamental junto con otras organizaciones es proteger y reducir la contaminación de los cursos de agua. • Integramos la comisión de cuenca del Río de la Plata y frentes marítimos.

OBJETIVO 6.- PEQUENAS EMPRESAS Y GRANDES INVERSIONES • A través de los diferentes cursos y talleres de capacitación que brindamos a través de esta Dirección se capacitaron un total de 206 personas (Gestión Eficaz y Eficiente en San José y Villa Rodríguez ; Curso Xeniors para personas de 50 años en adelante dictado en San José; Motivación en la ciudad de Libertad) • Realizamos conjuntamente con Grameen y Uruguay Más Cerca APT-OPP el proyecto de Ruedas de Inclusión participando del mismo 60 emprendedores del departamento, mujeres emprendedoras, ladrilleros y artesanos. • Se realizó la Expo Mujer 2014 en el marco de los festejos del Día Internacional de la Mujer en la peatonal actividad donde participan mujeres emprendedoras exhibiendo sus productos y difundiendo sus servicios. • Programa de Inversión Productiva (PIP ); a través del mismo continuamos entregando año a año herramientas y/o maquinarias destinadas a mejorar el desarrollo y

28

desempeño de los diferentes emprendimientos que son atendidos a través de este programa. • Fondo Departamental de Garantías ; se continúa trabajando con este programa el cual es una herramienta fundamental a la hora de acceder al crédito de los micros, pequeños y medianos empresarios, en el año 2014, 199 vecinos de diferentes zonas del departamento hicieron uso del fondo de garantía, siendo el 75% mujeres.

Se brindó asistencia técnica empresarial, tributario y de formalización a más de 120 empresarios y emprendedores del departamento

Respecto al área de grandes inversiones, cabe destacar lo siguiente:

-Se inauguró la planta industrial de la empresa ESTERO S.A ., que cuenta con 30 empleados en forma directa y está trabajando con centenares de productores.

- NIVELZAC inauguró su planta de producción de film strech en la Av. Calcagno en Ciudad del Plata con financiamiento del BROU ocupando en forma directa 25 operarios.

LIFAN S.A. consolidó la ampliación de su planta en Ruta 1 Km 38 incorporando el armado de motores y otras autopartes para cumplir con los porcentajes previstos en la normativa MERCOSUR. La empresa durante el 2014 exportó con fluidez su producción.

TAKATA URUGUAY continuó con la implementación de su proyecto adelantando las etapas previstas, en la actualidad cuenta con 650 operarios.

HYUNDAI S.A . inició la construcción de la nueva planta de ciclo combinado para UTE en Colonia Wilson en la que trabajan más de 1.000 operarios. Se le han facilitado múltiples contactos y coordinaciones con distintos agentes públicos y privados en el departamento.

PGG Wrightson Seeds confirmó –luego de varias gestiones realizadas- a fines de diciembre la adquisición de un predio en Ruta 1 Km 40 para el inicio de la construcción de su planta de logística y silos la que será referencia y abastecerá los países de Sud América. La misma estará finalizada para fines de 2015 y empleará 300 operarios. También se implementará en el mismo predio su campo experimental.

COBRA ENERGÍA inició la construcción de su parque eólico en Kiyú que tiene previsto contar con 16 generadores lo que lo hace el más grande de este tipo en el departamento. Se ha coordinado y participado en diversas reuniones con sus titulares y las fuerzas vivas de la zona. La empresa ha asumido realizar diversas acciones de obras de infraestructura y sociales en la zona de influencia del proyecto.

LTM presentó la ampliación de su planta con la incorporación de un proceso industrial para reciclado de baterías.

PRISWEL S.A . reconstruyó – luego del incendio- ampliando su planta industrial en Ruta 45 y Camino de la Costa incorporando la fabricación de nuevos productos.

Debe destacarse la empresa SOMADUR S.A. que ha formulado un proyecto para la instalación de un complejo ambiental sustentable para la revalorización de residuos en el departamento de San José. Transformando los mismos en combustible eco diesel ya cuenta con la financiación correspondiente. y se continuaran las gestiones y estudio del proyecto previo a su concreción.

Otro ítem importante a destacar es la declaratoria de interés departamental de empresas locales que han ido ampliando su actividad; a título de ejemplo SANFER S.A. En la actualidad se han presentado y están a estudio otros similares.

29

OBJETIVO 10.- HUERTAS FAMILIARES • Actividad que realizamos año a año programa por el cual hemos logrado incentivar a las familias para que participen del mismo, generando incentivar hábitos para una alimentación saludable. Participan unas 3500 familias en todo el departamento.

OTROS PROYECTOS • PNUD Cambio Climático: ejecución de acuerdos; trabajos en las costas del departamento. Colocación de cercas captoras de arena en kiyú- Voulminot, habiendo logrado captar un volumen muy importante de arena, que cambió el perfil de la playa. Paralelamente se forestó un parque contero. • Consultoría realizada por Roche, financiada por el Gobierno de Quebec, Canadá, sobre protección de faja costera y posibles medidas para mitigar los efectos de las inundaciones de San José de Mayo y la posibilidad de la construcción de una rambla o parque costero. • Proyecto de Integración Deportivo Saludable: a través del Fondo de apoyo a pequeñas localidades, en la convocatorias + LOCAL se logró la construcción de una cancha para la práctica de hándbol, tenis y patín. Adecuación de otros espacios para la práctica de voleibol y basquetbol, generando un espacio para el deporte en el Parque Clauzolles de la Ciudad de Libertad. • FAO : Continuamos trabajando con la Comisión Nacional para los festejos del Día Internacional de la Alimentación • RODDE (Red de Oficinas de Desarrollo) • Continuamos trabajando con el Grupo de Trabajo Centro Sur sobre capacitaciones, trabajo y cursos con UTU y el MEC. • Coordinación con UTU para la elaboración de un plan de trabajo para conciliar la demanda de los diferentes emprendimientos industriales con los cursos de UTU. • Se realizan talleres con trabajadores de Takata y Liffan apuntando a reflexionar sobre la oportunidad del trabajo. • Se participa activamente en el INEFOP

OBJETIVO 13.- AGENCIA DE DESARROLLO El ejercicio 2014, corresponde al cuarto año de gestión de la Agencia de Desarrollo y Descentralización de Ciudad del Plata, en la cual se priorizaron los ejes estratégicos y las líneas de acción dispuestas en el presupuesto quinquenal, consolidando el rol de coordinación y articulación de las políticas públicas territoriales.

De forma similar a los anteriores ejercicios, las reuniones plenarias en el Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata, como espacio regular y abierto de participación vecinal, las reuniones e instancias de coordinación con los grupos de trabajo locales específicos (GTLE), la participación e integración en redes, reuniones de coordinación con Instituciones 30 contrapartes, reuniones con gestores socio-culturales, deportivos, ambientales y productivos, permiten concretar y definir ámbitos y pautas de trabajo locales para concretar proyectos y servicios en favor del desarrollo local sostenible de nuestra Ciudad, y de la región sur-este de nuestro Departamento (Cuenca baja Río Santa lucía). Los grupos de trabajo locales específicos (GTLE) que iniciaron sus tareas en el ejercicio 2011, al igual que en los ejercicios 2012 y 2013, en el presente ejercicio mantuvieron sus actividades, acrecentando las diferencias en la participación y en los avances en sus respectivas áreas, 1) GTLE Mipymes, Producción y Servicios, 2) GTLE Artesanos, 3) GTLE Asuntos Sociales, 4) GTLE Salud, Deporte y Medio Ambiente, 5) GTLE Educación, Cultura Ciencia y Tecnología, 6) GTLE Turismo, 7) GTLE Comunicación, y 8) GTLE Seguridad. Todos los grupos de trabajo son fundamentales para los logros obtenidos, y en especial para la elaboración y ejecución de iniciativas y proyectos locales, los cuales tienen en la Expo Feria Participa de Ciudad del Plata (setiembre de cada año) una excelente oportunidad de participación e integración para promover sus iniciativas, propuestas y proyectos. La aprobación del Plan Local de Ordenamiento Territorial de Ciudad del Plata (PLOT de CDP) dirigido por el Arq. Diego Capandegui, consolida un excelente trabajo técnico interdisciplinario, el cual marca una nueva etapa en la gestión territorial de nuestra Ciudad y de su Área de influencia. El apoyo de los integrantes de la Agencia de Desarrollo de CDP al trabajo local realizado por el Equipo Técnico Interdisciplinario responsable de la elaboración del mencionado plan, marcó un interesante desafío considerando la diversidad de áreas, temas y situaciones que el mencionado plan abordó en su proceso participativo. En el presente ejercicio, considerando la implementación del PLOT de CDP , como lo establece la norma institutiva aprobada por la Junta Departamental de San José, se priorizaron acciones utilizado las capacitaciones realizadas por la Intendencia de San José, a través de la Agencia de Desarrollo de CDP, en el marco del proyecto “Redes de Ciudad del Plata” (herramientas metodológicas para la elaboración de proyectos), y la metodología aplicada de trabajo para el análisis de los diferentes problemas socio-culturales, ambientales y productivos, fortaleciendo las estructuras de la sociedad civil, mediante los análisis de los documentos elaborados y publicados en el marco del mencionado plan y el material anexo aportados en las propias capacitaciones realizadas.

Las Redes Socio-culturales y ambientales, en los cuatro ejercicios (2011-2012.2013 y 2014), resultaron ámbitos muy apropiados de participación para los integrantes de la Agencia de Desarrollo. En el presente ejercicio (2014) se mantuvo la dinámica de los dos primeros años de gestión, marcando prioridades por las agendas de algunos de los proyectos en ejecución, recordando que estos ámbitos resultan fundamentales para la gestión de la Agencia de Desarrollo. Se destaca el trabajo participativo en diferentes Redes Locales, Regionales, Nacionales e Internacionales (ver 13.1.8 Programa Ciudad del Plata Social).

31

13.1- Programa Ciudad del Plata Social 13.1.1 – Gestión de la Biblioteca y de su Espacio Cultural La Biblioteca de Ciudad del Plata y su Espacio Cultural, resultan dos ámbitos muy importante para Ciudad del Plata, en especial para la formulación y desarrollo de proyectos socio- culturales que se realizan en nuestra comunidad. Sus acciones y actividades se especifican en el item 13.5 de la presente rendición.

La gestión de la Biblioteca y de su Espacio Cultural, registraron actividades y usos de acuerdo a los datos registrado en los siguientes cuadros.

Actividades en el Espacio Cultural de Ciudad del Plata:

años 2011 2012 2013 2014 actividades 393 850 902 921

Usos en el Espacio Cultural de Ciudad del Plata (unidad/personas):

años 2011 2012 2013 2014

usos 4320 11050 12628 11.840

13.1.2 – Reuniones plenarias y de los Grupos de Trabajo Locales Específicos (GTLE) de la Agencia de Desarrollo . Las reuniones plenarias se realizan todas las semanas. Las mismas se alternan los días martes y/o jueves según las agendas de los Grupos de Trabajo de la Agencia, y de los participantes del Proyecto “Redes de Ciudad del Plata” (Convenio Intendencia de San José e ISUSA). Las mencionadas reuniones son abiertas a todas las vecinas y vecinos, promoviendo un espacio de participación ciudadana y de articulación territorial con las instituciones que participan de este proceso local y regional. Los mencionados grupos de trabajo locales, se reúnen atendiendo los temas en agenda, acompañando los procesos de los proyectos, servicios, actividades y eventos locales.

13.1.3. - Apoyo al funcionamiento del Proyecto “Policlínico Móvil de la ISJ para la salud preventiva en Ciudad del Plata”. Convenio Intendencia San José, Digesa MSP, Cutcsa, Círculo Católico, AMSJ e Instituciones vecinales, sociales, de salud y servicios de la zona.

32

13.1.4 – PROYECTO “REDES DE CIUDAD DEL PLATA” – Esta iniciativa fue elaborada tomando la experiencia del programa Puertas Abiertas de ISUSA (PIPA) a cargo del Lic. Omar Fontes, realizada en Villa Rives (2008). El proyecto se focaliza en la capacitación y en los apoyos para la elaboración de proyectos y su desarrollo en el territorio se enmarca en el convenio de cooperación firmado entre la empresa ISUSA y el Gobierno departamental de San José. En el ejercicio 2014, se realizaron los módulos previstos en la propuesta original, incrementando las horas de apoyo a las reuniones de coordinación con los diferentes grupos de trabajo, y en forma especial en apoyo a la elaboración de los proyectos de desarrollo local de Turismo y Cultura. La Mesa de Apoyo a Iniciativas locales y proyectos en desarrollo, acompañando en forma especial la presentación de proyectos a los Fondos Concursables del MEC, MIDES, INJU, MIEM- 8M, PPD, y ANII, entre otros, requirió incrementar sus horas para atender la demanda que estas acciones requieren.

13.1.5 – Promoción del Proyecto “convenios de usos y gestión de infraestructuras vecinales”. Se continuaron las gestiones iniciadas con las directivas del Club Unión Bambina y de la Comisión Vecinal de para definir y acordar las firmas de los respectivos convenios con el Gobierno Departamental de San José. Dificultades generadas con los cambios de Autoridades en las mencionadas Instituciones, y otros temas relacionados con las propias gestiones de sus respectivas infraestructuras ameritaron postergar las firmas de los mencionados convenios para el próximo ejercicio.

13.1.6 - Apoyo al funcionamiento e integración de las Mesas de Convivencia y Seguridad Ciudadana en Ciudad del Plata , en coordinación con Jefatura de Policía de San José, Seccionales 2da y 10ma de Policía, y con los integrantes del Grupo de Seguridad de la Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata, se continúa promoviendo reuniones en apoyo a esta excelente herramienta.

13.1.7 – Apoyo al funcionamiento del Proyecto “Centro MEC Ciudad del plata”. El Centro MEC de Ciudad del Plata, está gestionado por los coordinadores departamentales del mencionado programa, y cuenta con un funcionario que realiza la tarea de animador local. Desde la Agencia de Desarrollo se respalda y se apoya el funcionamiento de este importante servicio socio –cultural y educativo para la comunidad de Ciudad del Plata.

13.1.8 – Redes Sociales (Locales, Regionales, Nacionales e Internacionales).

33

13.1.8.1- Redes Locales: a) Red local contra la violencia doméstica , convocadas por el Mides, ASSE Ciudad del Plata, Ministerio del Interior. b) Apoyo a la Red MIC (Red de mejora de la información y de la comunicación en Ciudad del Plata) – Red convocada por el PORTAL CIUDAD DEL PLATA y la Asociación Civil Comunicación Entre Todos (Iniciativa del Comunicador Social Nicolás Dziugys). c) Apoyo a la Red local del Club de Donantes de Sangre de Ciudad del Plata. d) Junta Local de Drogas de Ciudad del Plata . Se participa y se acompaña el funcionamiento del mencionado ámbito local en coordinación con la Junta Departamental y la Junta Nacional. En la misma se prioriza la coordinación con el Área Metropolitana.

13.1.8.2- Redes, regionales, nacionales e internacionales: a) Área Protegida Humedales del Río Santa Lucía (región cuenca baja del Río Santa Lucia, con reconocimiento oficial en trámite, sin la firma del decreto del Poder Ejecutivo en el ejercicio 2014). Se mantienen acciones territoriales en promoción del eco-turismo y de actividades socio-culturales y ambientales (PLOT CDP y Grupos Trabajo Agencia Desarrollo). En especial se destacan las charlas educativas ambientales y salidas de campo en el “Camino del junco y la totora”. Comunicación on-line con la Escuela Latinoamericana de Áreas Protegidas- ELAP. b) Participación en reuniones del Comité de Cuenca del Río Santa Lucia convocadas por la DINAGUA. c) RENEA – Red Nacional de Educación Ambiental. Se participa en forma activa en sus reuniones y convocatorias. A sus efectos se designaron a los Sres. Denis Pías y Lic. Omar Fontes para su participación en la mencionada red representando a la Agencia y a los Grupos de Trabajo que articulan sus acciones en el marco del proyecto Redes de Ciudad del Plata. d) Red Uruguaya de Participación Ciudadana – Esta red es una iniciativa del Proyecto Parlocal la cual no logró avanzar y consolidarse en sus objetivos. Se mantienen contactos y acciones on line, visualizando la posibilidad de concretar alianzas de trabajo con acciones concretas en promoción de los presupuestos participativos. e) Gestiones para mejorar el funcionamiento de la Red Uruguaya de Participación Ciudadana - Región Centro Sur. En el presente ejercicio no se registraron avances en los objetivos planteados de acuerdo a las reuniones mantenidas con los referentes de la Iniciativa Parlocal en el Congreso de Intendentes. f) Red USI (red uruguaya de la sociedad de la información) – participación por invitación de las actividades que se realizan desde este proyecto liderado por ANTEL. Se mantiene la participación activa en la modalidad on line. g) Participación en RADEL (Red de Agencias de Desarrollo Local del Uruguay).

34

RADEL es miembro de las Redes Conosur, Latinoamericana, Grupo pro Red Iberoamericana, y participante de la Red Mundial de Agencias de Desarrollo (Iniciativa ART). Anexo - RADEL – EJERCICIO 2014: Considerando los nuevos desafíos y proyectos planteados en el territorio en el presente ejercicio, la Agencia de Desarrollo de CDP registró una baja participación presencial en las reuniones de RADEL, manteniendo la comunicación on line, incrementando las acciones con Agencias y Entidades en la región (Salón Regional de Turismo Ciudad del Plata 2014). g.1 – Por razones de funcionamiento de la Agencia, en este período (2014) no se priorizó la asistencia a las jornadas mensuales de intercambio de experiencias y buenas prácticas en los procesos de fortalecimiento y actualizaciones de las Agencias de Desarrollo en el Uruguay, convocadas por RADEL. Se cumplió con la representación asumida (Agencia alterna en DINAPME), realizando la comunicación en forma on line. g.2 – Participación de la Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata como representante alterno de RADEL en la Comisión Honoraria de apoyo a la DINAPYME. g.3 – Seguimiento y apoyo a las acciones territoriales de la Mesa Nacional de Desarrollo Local convocada por DINAPYME , con la participación del MIDES, ANII, República Microfinanzas, MINTURD, MGAP, OPP, Microfinanzas, LATU, entre otros.g.4 – Análisis de los planteamientos y documentos elaborados en el II Foro Mundial de Agencias de Desarrollo (modalidad on- line) y aportes para el III Foro Mundial (Turín). Estas actividades forman parte de un proceso, iniciado en 2011, con la primera edición del Foro Mundial de Desarrollo Económico Mundial (Sevilla), que sentó las bases para intercambiar las experiencias territoriales entre países interesados en conseguir un desarrollo humano sostenible. En esta ocasión, el evento priorizará los diálogos sobre competitividad regional y la innovación para un desarrollo más sostenible e incluyente, la localización como enfoque para la generación de empleo y las medidas a tomar para alcanzar una urbanización sostenible que vincule el mundo rural con el urbano. El Foro será una oportunidad para fomentar alianzas que coordinen mejor los esfuerzos hacia la agenda post 2015. g.5 – Continuidad y estudio de los procesos de auto-evaluación de la gestión con la metodología del programa ISLEDA de las Naciones Unidas en apoyo y fortalecimiento de la gestión de las Agencias de Desarrollo Locales, con prioridad en las alianzas – servicios y proyectos que las Agencias desarrollan en sus territorios.

13.1.9 – Centro de Escucha - Iniciativa de la Oficina de la Familia, Equidad y Género de la Intendencia de San José, en acuerdo y coordinación con la Asesoría de Bienestar Social del Gobierno departamental de San José. Actividad a cargo de la Maestra Soledad Romero, la cual se realiza en forma semanal en el Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata, complementando con acciones de apoyo y asesoramiento para la elaboración de propuestas comunitarias.

35

13.1.10 - Realización de la Expo Feria Participa – Ciudad del Plata 2014.

Este proyecto cuenta con el apoyo del Gobierno Departamental de San José, mediante las Direcciones Generales de Hacienda, Cultura, Desarrollo, Gestión Ambiental, Obras, Deporte y Juventud, las Asesorías de Turismo, Bienestar Social, Educación, Eventos, y las Oficinas de Comunicaciones, Relaciones Públicas entre otras. El apoyo y la declaración de interés del Municipio de Ciudad del Plata , de la Asociación de Comerciantes e Industrias de Ciudad del Plata , de Instituciones sociales, deportivas, culturales, religiosas, de salud y de servicios de la zona, de Instituciones nacionales como DINAPYME, MEC, MINTURD , y la destacada participación de los integrantes de todos los Grupo de Trabajo Locales Específicos que funcionan en el ámbito de la Agencia, permiten que cada año se consolide este espacio en promoción de las iniciativas locales.

Objetivo General de la Expo Feria Participa: “Desarrollar un evento local que permita promover la participación vecinal, el voluntariado, la responsabilidad social, destacando los sectores industriales, productivos, de servicios, artesanales, y solidarios de nuestra comunidad contribuyendo a mejorar la identidad local, el sentido de pertenencia, la integración social y la cohesión social de nuestra comunidad”.

Objetivos Estratégicos de la Expo Feria Participa: 1 – Promover las iniciativas locales, valorizando los emprendimientos, acciones, actividades y programas que se realizan y se desarrollan en el territorio, priorizando el sector educativo y su relación con los sectores productivos, industriales y de servicios. 2 – Apoyar a las estructuras organizacionales de la sociedad civil, colaborando en la visualización de sus acciones, actividades y/o eventos que realizan durante todo el ejercicio. 3 - Favorecer la coordinación, cooperación y asociaciones público-privado, considerando los conceptos modernos de desarrollo sustentables (desarrollo económico, social, cultural y ambiental). 4 – Colaborar en los procesos de integración vecinal y cohesión social en el territorio, mediante el apoyo a las diferentes Instituciones públicas y privadas que intervienen en el mismo. 5 – Fortalecer el calendario local, departamental, regional e internacional de eventos.

Proyectos y actividades realizadas en la Expo Feria Participa Ciudad del Plata 2014:

36

1 – Proyecto “4to Salón de Arte en Primavera” - Artistas Plásticos agrupados (Taller Las Calas), e Independientes de Ciudad del Plata, exponen sus obras en salones especialmente acondicionados para la ocasión. Esta actividad cuenta con la dirección y orientación técnica del Director General de Cultura Sr. Juan Carlos Barreto y de la Prof. Lilián Sánchez Díaz. Las muestras se realizan durante todo el mes de setiembre en el Espacio Cultural de la Biblioteca (ruta 1 – km 26.200), en el salón de la Granja turística LAS CABRAS (Ruta 1 – km 32), y en Centro de ayuda al menor de Delta el Tigre (CAIF-DELTA EL TIGRE).

En esta edición los Artistas Plásticos locales participantes del mencionado Salón de Arte, expusieron en el Espacio Cultural de San José y en la Quinta del Honor durante los meses de noviembre y diciembre. 2 – Proyecto “IntegrArte Musical y Artístico 2014” . Iniciativa similar a la utilizada con RecreArte Musical en el año 2008, manteniendo las dinámicas realizadas en los ejercicios 2011, 2012 y 2013. En el presente ejercicio se realizaron ocho escenarios artísticos en el Club Social Playa Pascual, en Comisión Vecinal San Fernando – Club BAO, en Centro Cultural La Rueda, en el Ruedo “Las Acacias”, Granja Turística Las Cabras y en el Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata. Estas actividades contaron con el apoyo de: Sr. Denis PIAS, Prof. Daniel Barceló, Prof. Flavia Torres, Prof. Carina Verno, integrantes Grupo Cumbia ENLA-C, integrantes Proyecto Cultura Alternativa Grupo de Rock Rix Moqaus a cargo del Sr. Félix Barceló, e integrantes de los elencos de teatro “ESPADOL” y DESPERTAR. En este ejercicio se volvió a realizar la instancia local de “Talento Juvenil 2014”, para la elección de participantes de Ciudad del Plata para el Certamen realizado por la Oficina de la Juventud del Gobierno Departamental de San José, con instancia final en el Teatro Macció.

3 - Programa INTEGRA “Deporte para el Desarrollo y la Paz” – Atendiendo sus objetivos, en este ejercicio se priorizó mejorar el desempeño de los voluntarios socio-culturales y deportivos que apoyan las diferentes actividades de la Expo Feria. Entre las actividades se destaca la realización de talleres preparatorios para la organización de la 10 ma Travesía Atlética de ciudad del Plata, la cual contó con el apoyo de la Dirección General de Deporte de la Intendencia de San José y del Programa Recrea. La mencionada travesía atlética misma se realizó en circuito cerrado con salida y llegada en sede social de la Comisión Vecinal Playa Pascual. Como en las anteriores ediciones las inscripciones se realizaron en forma presencial y on line mediante el apoyo del Portal de Ciudad del Plata

37

Entre las actividades deportivas y recreativas se destaca el apoyo del Prof. Marcelo Ortiz (MINTURD) para organizar y promover actividades de basket por tres y del Centro Educativo Integral de Playa Pascual en promoción del ajedrez.

5 – Proyecto “De la Huerta y la Granja, al Plato 2014” – Promoción del Programa Huertas Familiares del Gobierno Departamental, difusión de la elaboración y conserva de alimentos, y promoción de la gastronomía local jerarquizada por los cursos que dicta UTU Ciudad del Plata. Esta actividad se realizó en la Escuela Técnica Alfredo Zitarrosa de Ciudad del Plata – Ruta 1 Km 29. La misma contó con el apoyo del Alcalde Municipio de Ciudad del Plata Don Jesús Cenández, del Ing. Carlos Amonte (Comisión Honoraria de Huertas Familiares de la ISJ), del Asesor de Higiene Dr. José Carlos Bisensang, padres de los alumnos de los cursos, comunicadores sociales de la zona, vecinos y vecinas de la zona. 6 – Proyecto “Artesanos en la cancha 2014” – Actividad de capacitación y promoción de los artesanos/as y emprendedores de la zona. Las actividades de coordinación y capacitación estuvieron a cargo de la Prof. Lilián Sánchez y del Artista Plástico Sr. Denis Pías. Los artesanos expusieron en el Club Social Playa Pascual , y en el Salón Regional de Turismo Ciudad del Plata 2014 , realizado en la Granja las cabras.

7 – Proyecto “La solidaridad expone 2014” - El sector solidario representado por las ONGs (deportivas –sociales –culturales-religiosas y de servicios), requieren y necesitan que se le visualice, para el conocimiento de las acciones que realizan en favor de la comunidad. Con el apoyo de la Sociedad civil local, se realizaron jornadas de coordinación y capacitación sobre voluntariado juvenil y social a cargo de la Prof. Norma Bas y el Sr. Denis Pias. Este espacio permite que todos los años en forma práctica se realicen actividades de coordinación con los voluntarios/as en apoyo a las diferentes actividades de la expo feria, permitiendo mejorar la gestión local de este importante sector de la comunidad.

8 – Proyecto “Info Educa 2014” – Esta iniciativa, cuenta con el permanente apoyo y estímulo de los integrantes del sistema educativo de la región. Tiene por objetivo el conocimiento y la valorización de las propuestas de formación y capacitación formales y no formales, existentes en la región. Para ello se realizan jornadas durante el año en la Agencia de Desarrollo (ruta 1 – km 26.200), atención constante en las oficinas de la Biblioteca, y en el predio ferial de la expo participa, informando de las oportunidades educativas y formativas públicas y privadas existentes en la zona.

38

9 – Proyecto “Espacio de narradores y escritores 2014” – En el Predio Ferial de la Expo Feria, se realizó una jornada en promoción de la lectura, del libro, y de los escritores locales. Esta actividad estuvo coordinado por el comunicador social Sr. José López, el Escritor Edgard Pérez, con el apoyo de la ASOCIACIÓN DE NUEVOS TALENTOS DE CIUDAD DEL PLATA, de la Biblioteca de Ciudad del Plata y por artistas independientes de la zona.

10 – Proyecto “Salón Regional de Turismo Ciudad del Plata 2014” . Esta actividad se enmarca en los objetivos del proyecto “Ciudad del Plata Destino Turístico”. Este ámbito está planificado para desarrollarse en forma anual en el mes de Setiembre en el marco de la "Expo Feria Participa Ciudad del Plata", acompañando el proceso de consolidación del Grupo de Trabajo Local de Turismo de la Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata. Pretende en sus instancias anuales, valorizar los servicios y productos turísticos existentes, consolidando al Departamento de San José y a Ciudad del Plata como "Destinos Turísticos", fortaleciendo y estimulando la asociatividad del sector y los servicios empresariales. En estas edición se destacan: la ronda de negocios, las jornadas de capacitaciones realizadas en las cuatro jornadas, la firma del convenio institucional DICYT/MEC e Intendencia de San José para instalar un “Centro de Investigación Regional Arqueológica y Territorial (CIRAT)” en el Departamento de San José, con sede en Ciudad del Plata, y las salidas de campo recorriendo establecimientos del “camino del Junco y la Totora”.

Entre las actividades de capacitación se destaca el Foro Regional sobre “Turismo y Desarrollo Local”, realizado en las instalaciones de la Granja Las Cabras. El cual permitió abordar temas para el Turismo, el Desarrollo local sostenible con una mirada integral en la gestión territorial. El mencionado foro se estructuró con la presencia de panelistas de los Departamentos de San José, Colonia, Florida, Flores y .

1er Panel – “Turismo, Descentralización y Desarrollo Local” en este primer panel se priorizaron las presentaciones de experiencias locales entre las que se destacaban “Turismo Religioso”, “Inclusión digital, socio-cultural y productiva”, “Cata internacional de queso en Colonia”, “Geo Parques en Florea” y presentación del “Camino del Junco y la Totora” San José/Ciudad del Plata.

2do Panel – “Gestión del Patrimonio Cultural y Ambiental” con exposiciones sobre la gestión patrimonial de los sitios arqueológicos en la región, avances del Plan Local de ordenamiento territorial y funcionamiento del programa ambiental “Dunas sin Ruedas”.

39

3er Panel – “Redes, Cooperación y Desarrollo Sostenible” con las presentaciones del Proyecto Redes de Ciudad del Plata, Aportes para la cooperación internacional presentación de la “Guía introductoria para la formulación de proyectos” realizada por Mag. Claudia Romano, y experiencia de Cooperación San José - Le Jura.

4to Panel – “TICs y Turismo” con tres presentaciones sobre las actualizaciones del Portal de Ciudad del Plata, Sistema de Información Geográfico (SIG) del Ministerio de Turismo, Centros Digitales de Información Turística ( Aplicación Unidad Piloto en San José – Ciudad del Plata).

En el marco del mencionado Salón de Turismo se realizaron cinco salidas de campo en el “camino del junco y la totora”, y se coordinaron otras cinco salidas que se realizaron durante los meses de octubre y noviembre por temas de agenda.

11 – Proyecto “Cumbia Solidaria 2014” . Esta actividad socio-cultural se realizó en las instalaciones del Club Social Playa Pascual. Su organización estuvo a cargo del colectivo CUMBIA ENLA-C, contando con el apoyo de la Intendencia de San José y de las Instituciones participantes de la expo feria.

12 – Proyecto “Encuentro Regional de Danzas 2014” . Esta actividad socio-cultural se realizó con la Dirección Técnica de la Prof. Flavia Torres, el apoyo de los padres del colectivo Ballet ADARA, y las Instituciones participantes de la Expo Feria. En la oportunidad participaron Académias y Grupos de Montevideo y San José (Ciudad del Plata).

13 - Proyecto – Ciudad del Plata Capacita 2014: Este proyecto representa unos de los principales objetivos estratégicos en la gestión de la Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata (Programa Ciudad del Plata Capacita), y en el marco de la expo participa se destacaron las charlas, talleres y Foros realizados en el marco de los proyectos “Redes de Ciudad del Plata”, “Ciudad del Plata Destino Turístico – Salón Regional de Turismo” y “Artesanos en la Cancha”.

14 – Jornadas Saludables – Estas actividades en el marco de la Expo Feria Participa se realizan con el apoyo de los “Usuarios de la Salud de ASSE” y de los integrantes del “Club de Donantes de Sangre de Ciudad del Plata”, en promoción de los hábitos saludables y en forma especial destacando y promoviendo el calendario anual de trabajo que realiza el Policlínico Móvil de la Intendencia de San José.

15 – Proyecto “Club de Donantes de Sangre de Ciudad del Plata” – Jornadas de apoyo, sensibilización y promoción de la importancia del acto voluntario de la donación de sangre.

40

Actividad a cargo de la vecina y referente social Sra. Elena Castro , de la enfermera Sra. Estela De Armas y del Técnico Prof. Luis Herrmann. Estas acciones permiten planificar las acciones en coordinación con el Banco de Sangre de San José, priorizando las jornadas de extracciones en Ciudad del Plata.

16 – Proyecto – “Espacio Ciencia y Tecnología 2014” – Los CLUBES DE CIENCIA son excelentes espacios de educación no formal, y una herramienta fundamental para promover instancias de investigación en favor del desarrollo local sostenible de las comunidades. El trabajo de referencia se enmarca en los apoyos al trabajo local de la Gestora Departamental de la DICYT-MEC en San José Prof. Mary Enrich, promoviendo la cultura científica y las oportunidades socio-educativas que los clubes de ciencias generan a los estudiantes y a sus comunidades. Las actividades se realizan en apoyo a la Feria Departamental de los Clubes de Ciencia, y como en las ediciones anteriores, a los Clubes de Ciencia de Ciudad del Plata se les invita a participar durante una jornada en el Predio Ferial de la Expo Feria Participa. En esta edición la actividad se realizó en las Instalaciones del Club Social Playa Pascual.

17 – Proyecto “Festival de Cine y Audiovisuales 2014” – Esta actividad pretende destacar el trabajo de las productoras locales y su inserción en la región. Con el apoyo de la Dirección General de Cultura del Gobierno Departamental de San José, y de las productoras locales Filmaciones del Plata, y Secound Universe Producciones se realizaron cinco jornadas en el Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata.

18 - “10ma edición de la Travesía Atlética de Ciudad del Plata” - La organización de esta actividad deportiva ( 6.6 k y corre caminata 3.3K), se realizó en coordinación con el programa Integra (deporte para el desarrollo), con el apoyo del Programa “Recrea” y la Dirección General de Deporte. La actividad se realizó en el marco de la Expo Feria Participa CDP 2014, en adhiriendo a la actividades de la semana del corazón.

19 - “Encuentro Regional de Ajedrez 2014”. Esta actividad socio-cultural y deportiva en esta oportunidad se planificó, pero no se pudo realizar por inclemencias del tiempo y por problemas del calendario regional.

Se destaca como en todas las ediciones, el valioso trabajo del Centro Educativo Integral de Playa Pascual a cargo del Prof. Jorge González. Y la buena disposición de los participantes de San José, Colonia y Montevideo que participan en todas las ediciones que organiza el mencionado centro.

41

20 – “Criolla Solidaria 2014” – Actividad tradicional realizada por la Sociedad Criolla de Ciudad del Plata en el Ruedo “Las Acacias”, la cual genera una importante instancia de integración y participación, con el apoyo económico a otras instituciones de la comunidad.

21 – Jornadas de “Limpiezas de Playas” - Actividad coordinada por el Programa Recrea, en coordinación con la Comisión Vecinal de Playa Pascual, Comisión vecinal villa Olímpica, Club de Abuelos de Playa Pascual, Club Unión Bambina y Grupo Bernabé, con el apoyo de la Dirección General de Higiene y Gestión Ambiental del Gobierno Departamental de San José, el Municipio de Ciudad del Plata y la Agencia de Desarrollo de CDP.

22 – “Espacios Socio-Culturales” - En el marco de la Expo Feria Participa Ciudad del Plata 2014 se promueven, como en las anteriores ediciones, la presencia de grupos de la tercera edad, de grupos de jóvenes, y de otros colectivos sociales de nuestra comunidad. En forma especial destacamos la presencia de la Granja Hogar Los Tulipanes, de los integrantes de los Clubes de Ciudad del Plata y de Playa Pascual, de la Asociación de Nuevos Talentos de Ciudad del Plata, del Grupo Tu Junto, del Centro Cultural La Rueda, del Programa Recrea, de los jóvenes Kolping de Villa Rives, del grupo Bernabé, de los jóvenes Eco de Sonrisas, de los integrantes de Filmaciones del Plata, de los integrantes de Secound Universe Producciones, de los integrantes de los grupos de teatro ESPADOL y DESPERTAR, de las Academias de Ballet ADARA y MINERVA, y los integrantes de los colectivos musicales RIX MOQAUS y CUMBIA ENLA-C, entre otros.

23 – “Plazas de comidas” – La Institución anfitriona de cada edición, en esta oportunidad el Club Social Playa Pascual, ofrece su propuesta gastronómicas en acuerdo con la organización del evento, considerando que la misma proporciona y brinda sus infraestructuras para el predio ferial de la Expo Feria Participa Ciudad del Plata 2014. 24 – Predio Ferial de la “Expo Feria Participa – Ciudad del Plata 2014”: El mismo se realizó durante tres días (viernes 12, sábado 13 y domingo 14 de setiembre de 2014), en las instalaciones del Club Social Playa Pascual (60 aniversario). En la oportunidad expusieron los Artesanos que participan del Proyecto “Artesanos en la Cancha”, los “Clubes de Ciencia de Ciudad del Plata”, las Instituciones sociales y de servicios (Proyecto “la solidaridad expone”), el proyecto ”INFO EDUCA”, integrantes del Proyecto “Encuentro de Escritores y Narradores”, los integrantes del “Encuentro Regional de Danzas” con la Dirección Técnica de la Prof. Flavia Torres y los integrantes del Colectivo Cumbia ENLA-C organizadores de la “Cumbia Solidaria” y otras Instituciones representantes de nuestra comunidad, generaron una nutrida agenda socio-cultural con un importante marco de público considerando los aspectos climáticos de las jornadas del sábado y domingo.

42

13.2.- Programas Emprende y Desarrolla Ciudad del Plata

13.2.1 - El Programa Emprende , en el ejercicio 2014 continuó las líneas de acción priorizadas en los anteriores ejercicios (2011/2013). En este ejercicio se afianzaron las acciones con INEFOP, DINAPYME, MEC, ANII, MINTUR, INACAL, Uruguay XXI, MIDES, entre otros. Se destacan las jornadas realizadas con INEFOP y Republica Microfinanzas en Ciudad del Plata, la promoción del Programa C-emprendedores de DINAPYME,y de la red RAFE (ANII), con las excelentes oportunidades que este programa brinda a los jóvenes y emprendedores del área metropolitana.

13.2.2 - El Programa Desarrolla , en el ejercicio 2014, avanzó en las acciones coordinadas con el Proyecto Redes de Ciudad del Plata y en especial con su Mesa de Apoyo, permitiendo mejorar la interacción de los programas de la Agencia, y de las diferentes iniciativas locales, promoviendo las capacidades y las oportunidades para generar proyectos locales en favor del desarrollo de nuestra comunidad (“Ciudad del Plata Destino Turístico” y “Ciudad del Plata Cultural” y “Ciudad del Plata Innova). Este programa se focaliza en los apoyos para la elaboración de proyectos, su desarrollo en el Territorio y el acceso a Fondos Concursables que generen sus respectivos impactos, optimizando los aportes de la Agencia Uruguaya de Cooperación Internacional (AUCI).

13.3.- Programas Descentraliza e Integra Ciudad del Plata 13.3.1 - El Programa Descentraliza tiene por objetivo el apoyo para la descentralización y desconcentración territorial de los servicios y actividades socio-culturales y deportivas que se realizan en Ciudad del Plata atendiendo la extensión territorial de los barrios de nuestra Ciudad y la Expo feria Participa resulta uno de los mejores proyectos para fortalecer este proceso.

13.3.2 - El Programa Integra tiene por principal objetivo la integración y cohesión social en el territorio mediante el desarrollo de actividades deportivas recreativas y socio-culturales con énfasis en la promoción de los objetivos del milenio de naciones unidas. En el ejercicio 2014 se continuaron con las acciones iniciadas en los periodos (2011/2013).

13.4.- Programa Capacita Ciudad del Plata Entre las principales acciones realizadas se destacan:

43

13.4.1 - Proyecto “Capacita Ciudad del Plata 2014”, Foros, Talleres, Seminarios, Encuentros regionales y nacionales realizados durante el ejercicio 2014, en las infraestructuras del Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata.

13.4.2 – Actividades y Jornadas de capacitación realizadas en el marco de la Expo Feria Participa- Ciudad del plata 2013, con énfasis en los apoyos a los proyectos que se desarrollaron en el marco de la mencionada actividad.

13.4.3 – Promoción y difusión de jornadas de capacitación y formación en diferentes modalidades (presenciales y virtuales), las cuales son compartidas con los participantes de las sesiones plenarias, con los integrantes de los Grupos de Trabajo Locales Específicos, con el Municipio de Ciudad del Plata, y con los medios de prensa para su mejor difusión en nuestra comunidad. Se destacan las actividades realizadas por el Lic. Omar Fontes (Proyecto Redes de CDP), gestión Integral de Pymes (INEFOP), entre algunas de las actividades de capacitación realizadas en el ejercicio 2014. 13.4.4 – Apoyo a iniciativas de la Sociedad Civil y de otros programas de capacitación que interactúan en nuestra comunidad, aunando esfuerzos y promoviendo oportunidades para su mejor realización (apoyo a las acciones del Centro de Manejo Costero Integrado de la UDELAR)

13.4.5 – Acciones de cooperación y acuerdos público-privado, para concretar la instalación de un centro o instituto de capacitación en Ciudad del Plata (Instituto Politécnico de Ciudad del Plata), permitiendo mejorar y complementar las oportunidades formativas y educativas existentes en la zona.

Estas acciones, forman parte del proceso iniciado en el ejercicio 2011, promoviendo reuniones, instancias y jornadas en la búsqueda de alianzas estratégicas mediantes convenios que le den sostenibilidad a este proceso local para consolidar en el territorio una entidad de capacitación con fuerte perfil de investigación y de formación académica. A la fecha se continúan los contactos con los técnicos de DICYT, ACIRB, CIU, ELAP y otras entidades, promoviendo acciones que concreten el funcionamiento del mencionado Instituto.

13.4.6 – Proyectos Redes de Ciudad del Plata – Cooperación pública privada entre Intendencia de San José y el programa de responsabilidad social de la empresa ISUSA (puertas abiertas), para la capacitación en la elaboración de proyectos sociales-culturales y Ambientales (ver indicadores en 13.1.5)

44

13.5.- Biblioteca La Biblioteca de Ciudad del Plata y su Espacio Cultural, resultan dos ámbitos muy importante para Ciudad del Plata, en especial para la formulación y desarrollo de proyectos socio- culturales que se realizan en nuestra comunidad. Sus acciones y actividades se especifican en el item 13.1.1 de la presente rendición.

La Biblioteca de Ciudad del Plata y su Espacio Cultural , resultan relevantes e importantes en la gestión de la Agencia de Desarrollo de Ciudad del Plata, en la operativa del Municipio de Ciudad del Plata, en la articulación territorial, en el desarrollo de actividades y jornadas del Gobierno Departamental de San José en la zona, y en especial para la formulación y desarrollo de proyectos y servicios para nuestra comunidad (públicos y privados), los cuales generan diferentes actividades y eventos socio-culturales. 13.5.1 - La gestión del Espacio Cultural de la Biblioteca , en el ejercicio 2011 registró 393 actividades socio-culturales y 4320 usos (unidad/personas), en el ejercicio 2012 se contabilizaron 850 actividades y 11050 usos, y en el ejercicio los datos indican 902 actividades y 12628 usos. En el presente ejercicio 2014 se registra un incremento de actividades (921), con un pequeño descenso de participantes (11.840 usos), de acuerdo a los datos adjuntos (13.1.1). En ese sentido se destacan las acciones promovidas desde el propio Espacio Cultural de la Biblioteca, para priorizar el uso de otros Espacios Culturales existentes en nuestra comunidad, intentando aumentar las actividades socio-culturales en forma descentralizada en la propia Ciudad (Ejemplos usos de los salones e infraestructuras de las Comisiones Vecinales, Comunidad Inclusiva, Clubes Deportivos, entre otros), sin desvalorizar el trabajo de empoderamiento del Espacio Cultural de la Biblioteca como un lugar de referencia y articulador de las acciones socio-culturales en la comunidad.

13.5.2 - La Biblioteca de Ciudad del Plata de la Intendencia de San José, mantiene su sistema de gestión en coordinación con la Asesoría de Educación de la Intendencia. Mantiene la modalidad de donaciones promovidas por vecinos de la zona, envíos del Gobierno Departamental de San José, donaciones del programa Centros MEC, de la Biblioteca Nacional, del Municipio de Ciudad del Plata, y de otras instituciones, al cierre del ejercicio 2014 registra 4.434 ejemplares en su inventario. En este ejercicio se logró mejorando el uso de los Círculos de lectores promovidos por la gestión de la Biblioteca y en forma especial por la Asociación de Nuevos Taletos y vecinos que realizan las Tertulias Literarias Abiertas en el propio Espacio Cultural de la Biblioteca.

45

13.5.3 – El uso y optimización de las nuevas tecnologías de la información y comunicación (TICs), desde la Agencia de Desarrollo, se continúan las acciones y actividades iniciadas el año 2010. En el presente ejercicio, se destacaron las acciones desarrolladas en el marco del Proyecto REDES de CDP, y otras instancias promovidas por el Proyecto CDP Comunica.

La organización del Foro Regional sobre “Turismo y Desarrollo Local” permitió dar continuidad a los anteriores Foros locales realizados sobre “Tecnologías de la Información y Comunicación (TICs), y el Desarrollo Local”. En la oportunidad se avanzó en la implementación del Centro Digital de Información Turística, el cual quedará habilitado en el primer semestre de 2015.

13.5.4 – El Servicio de Información Geográfico (SIG) - NODO Ciudad del Plata, con la supervisión y coordinación de la Oficina de Estudios y Proyectos de la Intendencia de San José, brinda un importante servicio al Municipio de Ciudad del Plata y a la comunidad en general.

El mismo es un producto resultado de las acciones para la elaboración del PLOT de Ciudad del Plata (Plan Local de Ordenamiento Territorial convenio MVOTMA/DINOT- Intendencia de San José). Este importante logro, está acompañado por una excelente dedicación y esfuerzo de los funcionarios compañeros/as a cargo de la tarea.

13.5.5 – Acciones y proyectos locales. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs), de acuerdo con los objetivos planteados, se consolida con acciones concretas y con la formulación de los proyectos “Ciudad del Plata Comunica”, “Ciudad del Plata Innova”, “Bibliotecas Tecnológicas en Red”, y la participación en la “RED USI”. Entre las acciones en desarrollo se destaca el incremento de las visitas e ingresos en el blog de noticias de la Agencia de Desarrollo y sus publicaciones en www.agenciadesarrollociudaddelplata.blogspot.com , la redacción y publicación del Boletín Semanal de Información de la Agencia de Desarrollo, el uso de las redes sociales (Facebook), el hipervínculo con el SIG (sistema de información geográfico) del Portal del MINTURD, las inscripciones on-line mediante el uso de internet (sitio web del Portal de Ciudad del Plata) en eventos organizados por la Agencia, y el vínculo digital con el PORTAL DE CIUDAD DEL PLATA (www.ciudaddelplata.org) a cargo del comunicador social Nicolás DZIUGYS y de la Asociación Civil Comunicación entre Todos (CoMenTo), con las trasmisiones en vivo de la FM local (RUTA FM), continuando con el trabajo de cooperación público-privado en el territorio.

46

El uso de video conferencias en el Espacio Cultural de la Biblioteca de Ciudad del Plata, y en la dinámica de los grupos de trabajo, nos permiten avanzar en el camino emprendido en el uso y la optimización de las TICs.

El funcionamiento del Centro MEC en Ciudad del Plata, la conectividad existente en la Biblioteca de Ciudad del Plata, el Espacio de Inclusión Digital de la Biblioteca, el uso de video conferencias en el Espacio Cultural de la Biblioteca de CDP, la tecnología adquirida por la Intendencia de San José para el equipamiento del Espacio Cultural, el piloto para implementar Centros Digitales de Información Turística, permiten consolidar el camino emprendido en el uso y la optimización de las TICs, de acuerdo a los objetivos planteados en el presupuesto quinquenal 2010-2015.

47

BIENESTAR SOCIAL

OBJETIVO 1.- FAMILIA, EQUIDAD Y GENERO

• Etapa de transición en la que se culmina con los compromisos asumidos hacia la comunidad y se relevan nuevas demandas de ésta.

• Servicio de Atención, contención y derivación por consumo de drogas y violencia intrafamiliar - Consultas: 79.

• Taller de Prevención UPD. UTU. San José. 60 alumnos.

• Taller Escuela rural. 5to y 6to año. Prevención UPD. 15 alumnos.

• Talleres en Ecilda Paullier. Operadores Comunitarios.

• Coordinación con Centro de Rehabilitación de Juan Soler Talleres sobre Habilidades sociales. Introducción a la reinserción laboral. Promedio 80 reclusos. Período: julio a octubre. Comienzo mes de julio.

• Coordinación de Talleres UPD en Rafael Peraza con Dra. Barrera a desarrollarse en el mes de Agosto.

• Coordinación con Batallón de Infantería Mecanizada Nº 6, Talleres en el mes de Setiembre.

• Participación en el PROYECTO CIUDADELA de la JDD, a través de la operadora terapéutica de la Oficina Familia, Equidad y Género. 2 hs semanales.

OBJETIVO 2.- DESCENTRALIZACIÓN

• PROGRAMA: “Jugátela contra la violencia” Género y Prevención de la Violencia en las relaciones de noviazgo. 60 adolescentes del liceo Delta del Tigre de Ciudad del Plata.

• Se apoyó y difundió la videoconferencia de la Dra. Alyson Schefer “Educación para padres y disciplina sin castigos ni recompensas” contando con la participación de operadores sociales del departamento que colmaron la sala de ANTEL. Actividad coordinada con el Centro de Estudios Adlerianos.

• Red de Primera Infancia. Se coordinó y apoyó a la ONG “Manos del Sur”, integrada por odontólogos uruguayos que trabajan voluntariamente brindando servicio a ciudadanos/as en vulnerabilidad social. El servicio ofrece la colocación de 40 prótesis y 60 arreglos básicos, haciéndose cargo la ONG de los insumos requeridos para éstos tratamientos. Desde el gobierno departamental se aportaron los almuerzos, el apoyo de dos funcionarias durante las dos jornadas de trabajo, y la detección de ciudadanas que requerían de éste beneficio.

• Semana de Vacaciones: los niños, niñas y adolescentes de los merenderos de ciudad San José concurren a obras artísticas.

• Hemos reiniciado el contacto con las diferentes instituciones deportivas y sociales instaladas en el Barrio Exposición y Picada de las Tunas, como manera de optimizar la 48

atención que se brinda a los niños, niñas y adolescentes que concurren al merendero de ésta zona, y como forma de generar nuevas intervenciones en las que prime el bienestar de éstos.

• PROYECTO: “LUZ ROJA, SOY NIÑA” - Proyecto de prevención de violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes desde una perspectiva de género, generación y derechos humanos. Habiendo participado del cierre de éste proyecto, retomamos contacto con profesionales de la ONG El Paso para implementar nuevas acciones vinculadas a ésta temática, haciendo énfasis en la descentralización y en la falta de concientización que prevalece en nuestra sociedad.

• Hemos comenzado a trabajar con la Red de Violencia doméstica de Ciudad del Plata, para diseñar una agenda de actividades conjuntas.

• Trabajo de intervención comunitaria junto a la Comisión vecinal de Pueblo Nuevo.

• Coordinamos con profesionales del Programa CLAVES., la concreción de talleres de capacitación a educadores en maltrato y abuso sexual infantil. “JUGANDO NOS FORTALECEMOS PARA ENFRENTAR SITUACIONES DIFICILES”

OBJETIVO 3.- DISCAPACITADOS

• Participación en el Proyecto Dos Mundos una realidad, promocionado desde la Intendencia de Flores, incluyendo la participación de la ONG Florecer, a quienes proporcionamos el traslado para participar de las conferencias que se realizaron el 31 de marzo.

• Hemos participado mensualmente de las comisiones de la Junta Departamental de Drogas, comisión Honoraria de Discapacidad, Comisión Departamental de lucha contra la Violencia Doméstica, Red de Primera Infancia y algunas sesiones de la Mesa Interinstitucional.

OBJETIVO 4.- SERVICIO SOCIAL.

• Depósito, distribución de canastas y tarjetas de INDA.

• Se han recibido diversas solicitudes de colaboraciones varias por parte de vecinos/as de todo el departamento: materiales para la construcción, abonos, traslados, apoyo celebraciones, recursos terapéuticos, club de abuelos, clubes deportivos, alimentos por 6 meses para las familias más vulnerables, iglesias, comisiones de apoyo, ONG, etc.. Cada una de las colaboraciones realizadas por el Gobierno Departamental cuentan con el asesoramiento de la licenciada en Trabajo Social.

OBJETIVO 5.- COMEDORES Y MERENDEROS

49

• Desde el mes de junio se amplió desde el gobierno departamental el servicio de merenderos para todos los adultos usuarias del programa de Comedores hasta el mes de setiembre, por motivo de los meses de invierno.

• Se han detectado en ciudad Libertad situaciones de personas en situación de calle, ante las cuales se ha facilitado el servicio del comedor y realizado coordinaciones con BPS para alcanzar a una solución.

• Se continúan desarrollando los talleres de manualidades en Barrio Roberto Mariano y Barrio Exposición.

OBJETIVO 7.- CAPACITACION

• Seminario Internacional Explotación Sexual infantil y Adolescente – Proyecto Luz Roja – Salón Azul IMM. Asociación civil El Paso, Fundación Visionair, CONAPEES, y el apoyo de la Unión Europea.

• Presentación de la Agenda Estratégica “Hacia un Plan de Desarrollo Social Departamental” - Uruguay Social.

• Conferencia “Protección Integral de los niños en los procesos judiciales” - Antel.

• Participamos de la charla organizada por La Asociación Pro Hogar de Ancianos de San José sobre Manejo de la Agresividad del Adulto Mayor.

OBJETIVO 9.- ACTIVIDADES ANUALES

• Marzo: mes de la Mujer: Expo mujer ciudad San José, y ciudad de Libertad. Difusión en los medios de comunicación de la situación de las mujeres en nuestro país en los diferentes ámbitos.

• “Movilizarte” - 5 de junio – Día Mundial del Medio Ambiente. Espacio Cultural, Quinta del Horno. Coordinación con escuelas, organizaciones no gubernamentales que trabajan con la discapacidad.

Día del Abuelo. 18 y 19 de junio: actividades desarrolladas en la Residencia del Anciano e Impedido: “Cine en Movimiento”, y ballet folklórico “Grito de Patria” y “Alma y Pasión”.

OBJETIVO 10.- VIVIENDAS

En coordinación con el Ministerio de Viviendas se ha dado seguimiento a los funcionarios que conforman el grupo que comenzará en marzo de 2015 a construir sus viviendas en la ciudad de San José

50

CULTURA

OBJETIVO 1- DESCENTRALIZACIÓN DE ACTIVIDADES: Este año 2014 fue un año de consolidación para el proyecto de Descentralización en el Departamento. Se siguió adelante con la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles del Uruguay, bajo la Dirección del Maestro Ariel Britos. El proyecto de Orquesta Sinfónica Infantil y Juvenil de Ciudad Del Plata se fue solidificando a impulso de la participación de padres y alumnos, así como de la comunidad de Ciudad del Plata que a través de distintos actores públicos y privados acompañaron la propuesta y a las Instituciones como Comisión de Playa Pascual, Biblioteca de Ciudad del Plata y Centros MEC, sumándose este año el Club de Leones de Delta. Este núcleo cuenta con 105 chicos de la zona que estudian música en un ensamble de cuerdas (violín, chelo, y contrabajo) a través de un sistema de estudios que comienza a instrumentarse con éxito rotundo en el año 1972 en Venezuela. El año estuvo cargado de participaciones en propuestas diferentes como: campamentos de estudio en BPS Raigón, toques en Ciudad del Plata y Montevideo, así como una destacada labor en el acto final de la Fundación de Orquestas en la Sala Auditorio del SODRE y en el mes de diciembre, cuando hicieron su presentación como cierre de actividades culturales del año, en el atrio de la Basílica Catedral de San José, frente a más de 1000 personas. A) Se continuó profundizando en la deslocalización de la Cultura, con la implementación de charlas, exposiciones, intercambios culturales con diferentes centros poblados, ésto gracias a la conjunción de esfuerzos entre la Comuna y diferentes Instituciones. Estas actividades han sido de costos menores y de alto impacto social llegando a un público específico en barrios y zonas apartadas del Departamento de todas las franjas. Proyectos tales como CINE EN MOVIMIENTO, MOVILIZARTE (Acciones culturales, deportivas, de instrucción ciudadana ) en convenio con Instituciones Públicas y Privadas, nos permiten mejor visualización de nuestro accionar. Se continuó con mucho entusiasmo los TALLERES DE DESCENTRALIZACIÓN ya este año en dos semestres de duración en diversas disciplinas continuando con el éxito del comienzo en el año 2012 DANZAS FOLKLÓRICAS: en Casa de la Cultura de Villa Rodríguez, Club de Abuelos en Rafael Peraza, Escuela Nº 90 de Mal Abrigo, Escuela Nº 102 de San José, y Club River de Panta, MASCEP Ecilda Paullier, Grupo Gestor Los Teros en Puntas de Valdez ARTES ESCENICAS: en Escuela Nº 60 de Mal Abrigo y MASCEP de Ecilda Paullier. MÚSICA: Grupo Gestor los Teros En Puntas De Valdez

51

Estas actividades tuvieron un cierre de trabajos en el marco de la SEMANA DE LA CULTURA en el mes de diciembre, con una presentación de los grupos que trabajaron en diferentes localidades en los talleres de Danzas Folklóricas mostrando sus propuestas junto a los docentes en el Teatro Bartolomé Macció con sala llena y la presencia de familiares y amigos llegados desde todos los puntos del Departamento. En los meses de invierno se desarrollaron proyecciones de cine y actividades teatrales en diferentes localidades y barrios de nuestra ciudad, así como presentaciones gratuitas para chicos en el Espacio Cultural San José durante los días de las vacaciones de invierno. Se desarrollaron 20 funciones con un promedio de 80 niños en cada una.

B) Desde el Programa MOVILIZARTE se participó nuevamente y activamente del Proyecto URUGUAY A TODA COSTA Teatro , Cine y Música: actividades de Verano coordinadas con las Direcciones de Turismo y Deportes, Higiene, Eventos y Comunicaciones así como con los Ministerios de Turismo y Deportes y MEC. Se contó con propuestas para todo público que veraneó en nuestras playas y en los principales lugares de esparcimiento de nuestra ciudad capital con el proyecto VERANO URBANO. Proyecciones de Cine Nacional, con un promedio de 500 personas cada una con las empresas MEDIO & MEDIO FILM y EFECTO CINE en Playa Pascual, Picada de Varela, Kiyú, Cufré, Libertad y Picada de Varela. Recitales y festivales de verano de primer nivel con más de 8.000 personas Se proyectaron acciones para fechas puntuales tales como DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO, SEMANA DE TURISMO, SEMANA DEL TANGO ; FERIA DEL LIBRO; SEMANA DE LA JUVENTUD; FIESTA DE LA INTEGRACION, FIESTA DE LAS COLECTIVIDADES donde con la presentación de elencos estables en los paseos públicos de nuestro Departamento, cubriendo así una demanda de nuestra comunidad. El Ballet Folklórico y la Banda Municipal se presentan en las Peatonales, Mercado Municipal, Plazas de Ecilda, Mal Abrigo, Rodríguez, Libertad, Ciudad del Plata, Rincón del Pino y todas las Plazas de nuestra ciudad en otoño y primavera. Más de 20 funciones con un promedio de público de 400 personas En el marco del Patrimonio con la temática “El Espacio Público, arquitectura y participación ciudadana al servicio de la comunidad” se llevó a cabo la recuperación del 1er Mural “Las Artes” en calle 25 de Mayo, a cargo del artista Daniel Pérez radicado en Argentina Público específico: Público en general. C) ACCIONES EN CONJUNTO CON INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS Como ya es tradicional se generan ciclos de cine, visitas guiadas a los principales centros y espacios culturales del país, ejemplo: participación de los estrenos de la temporada de ópera en el Teatro Solís y de Ballet Clásico en el Sodre

52

Público específico : Estudiantes de Bachillerato Artístico, docentes, alumnos de la Escuela de Ballet Clásico, turistas, alumnos de Casa de la Cultura y Conservatorio Deptal de Música y público en general. Más de un centenar de chicos de los principales centros educativos del Departamento tienen la posibilidad de recorrer y ponerse en contacto con la Cultura Nacional, así como artistas plásticos locales de apreciar exposiciones en diferentes Museos de la capital. (MNAV, Museo Torres García, Museo Gurvich, etc) Exposiciones itinerantes a diferentes espacios y localidades del Departamento como en la Quinta del Horno, Biblioteca de Ciudad del Plata, etc D) CINE Exposiciones y Seminarios de primer nivel con el CCE • Se llevan adelante Ciclos de Cine Español y exposiciones coordinadas con el Centro Cultural de España, • Ciclos de cine venezolanos. • Ciclos de cine y meriendas compartidas. Trabajo en conjunto con Instituciones Sociales del Departamento. Cine en movimiento con Rotary Club San José Se implementaron estas actividades con Casa de la Cultura de Libertad, Espacio LA RUEDA (Ciudad del Plata), MASCEP (Ecilda Paullier), Club River de Panta, Biblioteca Municipal, Espacio Cultural San José, Teatro Macció, Museo Departamental, ECIE, ICE, Club San Rafael y Club de Abuelos de Ecilda Paullier. Público específico: jóvenes, adolescentes y público en general. E) Participación de los ELENCOS ESTABLES DEL GOBIERNO DEPARTAMENTAL CORO MUNICIPAL Este elenco participa activamente de actividades no solo a nivel Departamental sino también a nivel país presentando su repertorio en diferentes fiestas, encuentros corales y aniversarios específicos de Instituciones, llegando este año a representarnos fuera de fronteras, en la República Argentina BALLET FOLCLÓRICO DEPARTAMENTAL Otro año brillante del Elenco Estable Departamental, participando de las fiestas tradicionales más importantes del País. Más de 90 actuaciones a lo largo y ancho del país hacen que el espectáculo de nuestro elenco sea el más solicitado en su género. Sus actuaciones dejan en alto el prestigio de la Escuela Departamental de Danzas Folklóricas de nuestra Casa de la Cultura. En este 2014 el Ballet representó al Gobierno Departamental en el Festival de Folklore de Porto Alegre-Brasil y como dijimos anteriormente la presentación del mismo en el Teatro Macció junto con los alumnos de los talleres que dictan los docentes en el marco del cierre de la Semana de la Cultura fue un verdadero disfrute para el Teatro que se encontraba con su sala llena.

53

OBJETIVO 2 – MESA COORDINADORA DE CULTURA A) MESA INTERCULTURAL La MESA INTERCULTURAL hecho inédito en todo el país donde las instituciones que desarrollan acciones culturales se reúnen una vez al mes para plantear sus inquietudes y generar una agenda cultural única para coordinar que las actividades se desarrollen de la mejor forma posible. Participan de ellas más de 12 Instituciones. Además la MESA tomó suya la idea planteada en la Unidad Temática de Cultura de MERCOCIUDADES en la Reunión realizada en Trinidad y San José por parte del Gobierno de Valparaíso Chile para llevar adelante la FIESTA DEL SUR el 21 de diciembre de cada año. B) Acciones Culturales junto a CENTROS MEC • Red Nacional de Direcciones de Cultura- • Participación de las reuniones anuales de UTC / Mercociudades y CGLU (Ciudades y Gobiernos Locales Unidos), en (Agosto) Maldonado –Uruguay . • Se mantiene la Coordinación de la Mesa en la RED NACIONAL DE DIRECCIONES DE CULTURA. Se participa activamente en las reuniones trimestrales de la misma, destacando la entrega del documento primario para la elaboración de un futuro Plan Nacional de Cultura junto a la DNC/MEC. Se mantiene la coordinación con centros MEC, ésto permite llevar adelante acciones de desarrollo cultural descentralizadas en diferentes ámbitos y disciplinas. Apoyo a los ganadores regionales y nacionales de los Fondos Concursables del MEC, ofreciéndoles un respaldo al otorgarles una carta intención que les avala para poder presentar sus proyectos muchos de los cuales cuando son premiados son presentados en las diferentes infraestructuras culturales del Departamento. Público Específico: Personas vinculas al mundo del arte y de la Cultura Nacional.

OBJETIVO 3.- USINA CULTURAL LIBERTAD Se trabaja en la implementación de esta USINA y se logra la confirmación del MEC a través de la Dirección Nacional de Cultura de la instalación en la Ciudad de Libertad de este emprendimiento que es sin dudas un eslabón muy importante en la cadena cultural del Departamento de San José. Se llevó a cabo la instrumentación jurídica del convenio que se firmó por parte del GD y el MEC y se está trabajando en el segundo paso que es el de la elaboración del Proyecto Arquitectónico y elección del lugar físico en convenio con el Club EL ASADOR para que comience a funcionar esta USINA que permitirá a los videorealizadores, estudiantes y músicos en general de un lugar donde desarrollar sus ideas y productos

OBJETIVO 4. – PROYECTOS ANUALES DIFUSIÓN DE TALENTOS Y CREADORES EN DIFERENTES DISCIPLINAS Desarrollando el Proyecto SAN JOSEDEMUESTRA

54

A través de la RED NACIONAL DE DIRECCIONES DE CULTURA se implementa exposiciones en diferentes puntos del país con Galerías y Museos Públicos y Privados. La música, teatro y artes plásticas son contempladas para que los talentos tengan la posibilidad de presentar sus trabajos a través de CD, en recitales en vivo en las instalaciones del Espacio Cultural San José, Teatro Macció o Peatonal Asamblea entre otros. Apoyo a Grupo de Alumnos de Bellas Artes para la realización de cortos audiovisuales. Ejm. Encuentro de Escultores de Palmar (Soriano). Festivales de Música Tradicional (Durazno), Patria Gaucha, Festival de las 3 Orillas, etc. Público Específico: Personas vinculas al mundo del arte y de la Cultura Nacional. SEMANA DEL TANGO Por octavo año consecutivo se llevó a cabo a SEMANA DEL TANGO, actividad multidisciplinaria, con la participación de actores y agentes culturales departamentales y nacionales vinculadas al género típico del Río de la Plata. Al igual que en ediciones anteriores se deslocalizaron actividades llegando a los barrios y a los principales paseos urbanos de la ciudad. Se trabajó en Conjunto con Teatro Macció, Casa de la Cultura, Museo Departamental, Comisión de Patrimonio, Museo Wenceslao Varela, CW 41, Centros MEC entre otros. Proyecciones de Cine, Exposiciones, Café Concert en la Cafetería del Teatro Macció, Recitales y presentaciones de libros. Artistas de la talla de Cuarteto Ciudad Vieja, Gabriela Morgare, Tabaré Leyton, Proyecto Caníbal Troilo, Yuyo Delgado y Trío Tango Tarugo, Antonio Pillo, San José con Alma de Tango bajo la dirección del Maestro Andrade, los bailarines Laura y Juan, Bernardo Goñi Gonzalo Saavedra, Victor Miraballes, presentación de obras de Teatro como “Confesiones de una Arrabalera” aperturas de exposiciones, proyecciones del películas, las clásicas tertulias Plácido Domingo, tango en la calle entre otros, lograron que miles de personas disfrutaran en la salas del Teatro Bartolomé Macció, Espacio Cultural San José, Peatonal Asamblea, Plaza “33”, Quinta del Horno”, Casa de la Cultura y Museo Departamental, Hostería del Parque, Cafetería del Macció y Club San José entre el 8 y el 15 de diciembre, convirtiendo a esta actividad no sólo en Nacional sino también contando con el apoyo de la RED TEMÁTICA DE CULTURA DE MERCOCIUDADES, MEC, MINTURD, LA PASIVA, AGADU y la CIAT Comisión Interministerial de Apoyo al Tango, etc.

Apoyo y Participación: FERIA DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y EL LIBRO Se deja constancia que entre el 21 y el 28 de octubre se llevó a cabo la 8va Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro lo cual trajo aparejado una cantidad de actividades.

55

A saber: Presentaciones de libros tales como:” Los cuentos de la abuela” “Don gato abre ventanas”, “El Corsario. Una historia de amor”, “El dragón culpón”, “Cuentos del pago” “El orden del mundo” “A veces tarda, casi nunca llega”, “La Balada de Jhonny Sosa” “El regreso de Joaquín”, “ El casamiento de Ruperto” “Pulga, el perro mundialista” “Fantasmas en el Castillo de Piria”, “El ombligo del cielo”, “Las cenizas del cóndor” “El apartamento de al lado”,”Figurichos” “Regreso a casa”, “Planeta monstruo” “El caso Bonapelch” “Cristina Morán: Entre la soledad y los aplausos” “ El hacedor de pájaros” “¿Cómo hacer reír a una vieja sin que se le caiga la dentadura” “El traje invisible” “Ruido blanco 2, antología de cuentos de ciencia ficción” “Don Cadinho o las diez orejas” “Luis Batlle. El Uruguay del optimismo” “Restos de historia” “Contra viento y marea” “Economía y felicidad” “Serás mía o de nadie. La verdadera muerte de Delmira Agustini” “Cuentos de mala muerte. A bala, sable o desgracia”, “Pepe Mujica. El Presidente”, “La fiesta sorpresa” También se realizaron diferentes actividades como: “Coloquio sobre la polémica Cortázar-Arguedas “¿Lo Cosmopolitan vs. lo telúrico?”, Presencia de Escritores premiados por el MEC año 2013, Lanzamiento de Convenio Federación Cinológica del Uruguay y Veterinaria Tacaurí-Registro de propiedad de mascotas, Charla “Homeopatía en veterinaria” Mesa redonda “El origen: Artigas” Show musical “Superplugged” Función de títeres “El traje invisible” A eso sumamos las exposiciones: Hall del Espacio Cultural : “Muestra de títeres de madera-Museo vivo del títere. Intendencia de Maldonado Sala de Conferencias del Espacio Cultural : “Del árbol caído… no haga leña” Textiles vegetales- Beatriz Carballo Subsuelo del Espacio Cultural : “Arguedas-Cortázar. Polémicas Vigentes-MAPI Bóveda grande del Espacio Cultural : “Llenar de Ser” de Magdalena Mangeney Bóvedas chica del Espacio Cultural : “El bosque” experiencia eco-digital-Salomón Reyes

Se estima que en el marco de la Feria de Libro visitaron la Sala del el Espacio Cultural unas 8000 personas, incluyendo las visitas realizadas a las exposiciones.-

PARTICIPACION INTERNACIONAL MERCOCIUDADES Se participa en las Reuniones temáticas de la Unidad de Cultura de MERCOCIUDADES participando de la reunión realizada en las ciudad de Maldonado Uruguay, donde se pudo presentar el trabajo que en materia Cultural se desarrolla en el Departamento vinculando e intercambiando propuestas y realizaciones entre San José y las principales ciudades de Latinoamérica como San Pablo, Buenos Aires, Río de Janeiro, Caracas, Santiago etc. Se realizaron además 2 reuniones más de las cuales no se participó, que fueron las del mes de mayo en San Juan (Argentina) y en Octubre en Rosario Argentina.

56

Se cumplió en este año lo comprometido con los intercambios culturales con las ciudades de Asunción y Porto Alegre. Integrantes del Ballet Folklórico Departamental participaron de la invitación en tierras brasileñas en el encuentro de Danzas Folklóricas (Gravataí) que se realizó en el correr del año 2014. Además San José forma parte de la Exposición fotográfica A CIELO ABIERTO llevada adelante por la ciudad de MORON (Argentina) que viene recorriendo las diferentes ciudades que participan de la UTC (Unidad Temática de Cultura). El trabajo profesional de nuestro compañero de tareas Gerardo Klein fue quien nos representó

OBJETIVO 5 – TEATRO MACCIÓ En el año de su 102 aniversario nuestro principal escenario cultural, contó con más de un centenar de espectáculos de la más diversas disciplinas. Teatro, música, recitales, cine, conciertos y exposiciones fueron parte de una agenda anual que supo tener en las presentaciones del Ballet Nacional del SODRE más la participación de elencos como la Comedia Nacional, los principales músicos y números de jerarquía nacional más los artistas y elencos departamentales que se sumaron a una grilla de primer nivel. A destacar la presentación del formidable elenco de argentino de la Obra “GOLPES A MI PUERTA” de Juan Carlos Gené, con la presencia de la Actriz Uruguaya Maia Francia y el reconocido Director Eduardo Graham. En música se destaca la presentación del interprete español JOSE ALFONZO LORCA en un recital estupendo. Se prosigue con el Proyecto Todos al Macció permitiendo que ancianos y personas con bajos recursos de diferentes localidades pudieran presenciar espectáculos en el Macció, y alumnos de la Escuela de Ballet Clásico y de bachilleratos pudieran concurrir al disfrutar e instruirse con estas propuestas. Proyección del FILM MARACANA días antes de que se comenzara a jugar el Mundial de Brasil 2014, con la presencia del campeón de 1950 Alcides Edgardo Ghiggia. Se llevó adelante en el marco del Patrimonio el SEMINARIO INSPIRA SAN JOSE actividad internacional que se desarrolla junto al proyecto de OCUS MEDIA – INSPIRA MTVD, Gestión Cultural y Economía Creativa con presencia de invitados nacionales y extranjeros con la participación Internacional del Prof. Héctor Olmos desde Argentina y periodistas como Jaime Clara, Gerardo Sotelo y Tania Tabarez Más de 10.000 personas visitaron y disfrutaron de las mejores veladas culturales. Publico objetivo: público en general.

OBJETIVO 6.- CASA DE LA CULTURA En el año lectivo se realizaron diferentes actividades que capacitan el desarrollo personal de los alumnos de nuestra Casa de estudio.

57

Talleres, clases abiertas, audiciones para escolares y liceales, viajes de capacitación a Museos y Teatro Solís de la capital. Una nueva edición del Concurso Literario, participación activa de los cursos en actividades como Feria del Libro, Semana del Tango, Bicentenario. Preparación y desarrollo de 10 días de actividad centrada en el Teatro Bartolomé Macció para celebrar el “Festival de la Cultura” donde cientos de maragatos llenan las instalaciones para celebrar lo mejor de cada una de las disciplinas que allí se imparten. El grupo SONANTES invita a sus alumnos a participar de talleres fuera de nuestra ciudad, los chicos tienen la oportunidad de intercambiar experiencias con alumnos de otros departamentos. Se realizan en nuestra instalaciones talleres y cursos coordinadas con otras direcciones del Gobierno Departamental (ejm. Curso de capacitación para mujeres rurales etc). Se continúa con la buena experiencia de talleres de introducción a la Genealogía, Jardinería e Idioma Vasco.

OTRAS DEPENDENCIAS: Museo Wenceslao Varela: El Museo Wenceslao Varela prosigue con su afán de difusión de la tradición, la literatura gauchesca y las labores del campo. Para ello se realizaron una serie de actividades en coordinación con Instituciones y amigos del Museo para desarrollar las mismas. Escuelas de todo el departamento y sobre todo del interior del país llegan anualmente buscando información del Poeta Nativista. A destacar el reconocimiento póstumo que se le hizo tras su fallecimiento al Profesor Uruguay Nieto, activo colaborador de esta institución en el mes de octubre. Proyección de Cine en el marco de la Semana del Tango y espectáculos musicales en la Noche de los Museos organizado por la Mesa Intercultural de San José. Pasaron por este centro más de 5.000 personas a lo largo del año. Público específico: Escolares, Estudiantes, Docentes y público en general.

Actividades realizadas Conservatorio Dptal. de Música : En este período el Conservatorio Departamental de Música generó múltiples actividades destinadas a un público objetivo específico, alumnos, padres y público en general. Se participa activamente en actividades puntuales como Audiciones en diferentes Instituciones. Charlas y talleres sobre Dolencias específicas de los músicos, Participación en el DÍA NACIONAL DE PATRIMONIO con actuación de alumnos de guitarra.

58

Participación activa en la 9ª Feria de Promoción de la Lectura y el Libro, con alumnos de Piano y Guitarra, organizado por las Profesoras Adriana Perera y Laura Morales. Organización de la presentación de representantes del Festival Fabini Presentación de alumnos en Festival de la Cultura organizado por el Gobierno Departamental.- Público específico: Alumnos, jóvenes, adolescentes y público en general.

OBJETIVO 7. –ESPACIO CULTURAL SAN JOSE De enero a diciembre, se realizaron entre otras: Lanzamiento de actividades de verano, del Sudamericano de Karting, de Convocatoria de Fondos Concursables en las diferentes categorías, de la 5ta Edición de Nueve Lunas para Momo, de la Fiesta de la Uva y el Vino, lanzamiento de Políticas Departamentales y Nacionales de Juventud, lanzamiento de tobilleras para casos violencia doméstica Conferencias : sobre terapias biomagnéticas, ciclo de conferencias abiertas con jugadores de futbol a cargo del periodista Marcos Vitette sobre grupo Folklórico el Retoño Charlas y talleres: de formación permanente de docentes del SAFA, de capacitación a cargo de la Junta de la Droga, de comunidad pájaros azules, de experiencias de contacto extraterrestre, de la Asociación Down, sobre necesidades de discapacitados visuales, del Festival Internacional de Fotografía, charlas afrodescendientes, sobre 100 años del Liceo Departamental , de la Asociación Civil Wenceslao Varela, charla explotación sexual Proyecto Luz Roja, en el marco del Patrimonio, charla terapia educativa para personas autistas, talleres de Congreso de Lechería, taller a cargo de la Sicóloga Fanny Berger, talleres niveles avanzados de inglés, charla por festejos de UNI 3, dificultades del aprendizaje, taller de tecnología en el agro, charla sobre la familia de hoy en la prevención de las drogas, sobre uso de las redes sociales, taller dirigido a veterinarios de libre ejercicio, Reuniones de artistas plásticos, de organizadores de Fiesta del Mate, de coordinaciones de centro del Liceo, sobre la problemática de los perros sueltos, de salvavidas de la piscina , de ensayos del Centro de Lenguas, y del Anglo, 2da reunión de Gabinete distrito ii del Club de Leones, reunión de orientación A Directores De Escuelas Rurales del Departamento, encuentros de Escribanos del todo el país, reuniones de Maestros Comunitarios, con docentes que participan del Proyecto Biblioteca Solidaria, reuniones de Teletón sobre Flores de Bach, sobre taller de arte Presentaciones de libros : “Nacional es Uruguay” de Ernesto Flores” coplas de un Caminante” de Pedro García, Libro de Ignacio Martínez, Otros proyección de películas para adultos e infantiles, en Semana de Vacaciones: Acostumbrarte Recargado, actividades con el Mago Maximiliano dirigido a escolares, también obras de teatro “Las ocho horas”, “Mucho más que dos” “Ay si Mamita viviera” entrega de diplomas del Anglo, del Colegio Our School, del Centro de Lenguas, espectáculos musicales, concierto de piano y guitarra, pruebas de exámenes de órgano, concierto de ganadores del Festival Fabini, concierto en homenaje a Osiris Rodríguez, show de “Lobo está” presentación de CD, presentación Grupo Sonantes, de audiovisual “Recuerdos de Carnaval”, documental sobre la

59

8ª Feria Del Libro, cursos de Bachillerato de Deportes, clase abierta de Biodanza, pintura en vivo a cargo de artistas plásticas, encuentro Nacional de Sociedad de Endoscopía, pruebas de trabajo, historias de vida a cargo de un lesionado medular, entrega de diplomas curso de alfabetización, entrega premios ganadores competencias de Mountan Bike, presentación de coro

Se realizaron diferentes exposiciones ; continuaron las muestras relacionadas con exposiciones de Ricardo Calicchio y de Mauricio Cortalezzi, “Fotocrónicas” de Juan Miguel, Petit, “Objetos Valiosos” de Pedro da Cruz, “Muestra sobre Rosa Luna” de Paola Bianco, “Grabados y fotografías” de Víctor Gallpoli, “Color, curvas, contrastes” de Rafael Caposis, “Escultores de Nuestro Tiempo” del Grupo de Escultores,”Monigotes y otras cosas” de Ricardo Ríos, “Homenaje a Wenceslao Varela” de Ismael Soria, “Paisajes con fósiles” de Joaquín Aroztegui, “Miscelánea de un Beachcomber” de Jorge Doldán, “Sur en Chile” de Merlin Foth, “Gauchos” de Luis Fabini, “Principio y fin “ de Nicolás Der Agopian, “1/100: Prueba de Autor” de diferentes artistas, curador Jorge Galavix , “Soles y Mamarrachos” de Fernando Navia , “Almas pintadas” de Katerin Varela y Cyntia Saura, “Poesía silenciosa” del Taller de alumnos de Cristina Veiga y Marta Silva, exposición de Bonsái del Grupo El Ombú, Juan Wilkins, “Esquizofrenia” de Juan Wilkins, “Expoferia Participa” de artistas de Ciudad del Plata, “Ilustraciones: del papel a la pared” de Mauricio Marra , exposición del taller de plástica de Teletón, Exposición de Sebastián Romero, ganadores del 4to Concurso de Ilusa, exposición de alumnos del taller “El Refugio” de Alejandro Pérez Noya, y en el hall del Espacio Cultural la muestra permanente de Esculturas de Hugo Nantes

Se estima que pasaron unas 33.000 personas por el Espacio Cultural incluyendo exposiciones, (téngase en cuenta que los fines de semana se abre al público y son visitadas por muchísimas excursiones durante todo el año, por el BPS en el marco del convenio firmado, así como en Semana de Turismo y días del Patrimonio) De acuerdo a todo lo que aconteció durante el pasado año, incluyendo la Feria del Libro, se estima que visitaron el Espacio Cultural, unas 41.000 personas.

OTRAS ACTIVIDADES: Otra actividad fue la recuperación de la obra mural pintada en el muro de la Parroquia de San José en calle 25 de Mayo. Con motivo de la Celebración del DÍA NACIONAL DEL PATRIMONIO , se recibe en nuestra ciudad del reconocido plástico maragato Daniel Pérez Acosta –radicado desde hace muchos años en Buenos Aires- significó una de las propuestas culturales más significativas para la comunidad en la agenda cultural 2014. Este mural pintado en el año 1984 por los alumnos de los Talleres del Museo Departamental dirigido por Pérez Acosta significó un

60 momento de quiebre en la salida del régimen dictatorial uruguayo. Ambas actividades estuvieron acompañadas por la Diócesis de San José. >> Plazoleta ESCRITORAS SIN FRONTERAS MENSAJERAS DE LA PAZ . Se apoya el proceso y la idea llegada desde el Municipio de Libertad para emplazar una estela realizada por el Artista Plástico Carlos Reyes en conmemoración a los 10 años de la creación de la Plazoleta ESCRITORAS SIN FRONTERAS MENSAJERAS DE LA PAZ , sitio que engalana uno de los principales paseos del balneario Kiyú y además es éste un importante respaldo para la comunidad literaria departamental; la misma reconoce la importancia que han tenido este grupo de escritores a nivel nacional e internacional poniendo en valor las letras y la poesía josefina. >> Festival Internacional de Fotografía “San José Fotos” Demostrando que es posible la generación de acciones culturales con el aporte de los privados. Se desarrolló el 1er Festival Internacional de Fotografía denominado SAN JOSE FOTO esta propuesta intentó acercar al público lo mejor de la fotografía de la región con la presencia de destacados fotógrafos llegados desde España, Brasil, Argentina y Chile. Utilizando no solo lugares convencionales sino también edificios emblemáticos como la Basílica Catedral, Museo Departamental Teatro Macció Espacio Cultural y Club San José entre otros. >> RECONOCIMIENTO A LOS CARRETEROS Con motivo de una nueva Edición de la SEMANA DEL TANGO se aprovechó la oportunidad para reconocer junto a la Intendencia de Montevideo a través del Programa GUITARRA NEGRA y el Sello Discográfico AYUI a todos los integrantes que pasaron a lo largo del tiempo del Conjunto Folklórico Oriental “LOS CARRETEROS” demostrando que ellos han sido unos referentes ineludible en la construcción y defensores de la cultura e identidad de nuestra tierra.

OBJETIVO 9.– ESPACIO DE LA MEMORIA Y LA IDENTIDAD Se pone en marcha el diseño del proyecto del Museo de la Identidad Maragata haciendo el lanzamiento de la idea con la finalidad de inaugurar el mismo en el año2015.

En este año 2014 se siguió trabajando en conjunto con diferentes instituciones públicas y privadas pero en especial con Comisión Bicentenario y Centros MEC.

61

EDUCACIÓN

“SAN JOSÉ EDUCA”

OBJETIVO 1.- CAMPAÑA DE ALFABETIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DE MUJERES RURALES. Experiencia inédita a nivel nacional- Política educativa y social de y desde el Gobierno Departamental.

*Se localizó en 4 zonas del Departamento: Rafael Peraza, Colonia Fernández Crespo,Libertad y Pueblo Nuevo. *27 mujeres y hombres aprobaron la Prueba de Acreditación del Ciclo de Educación Primaria, Se considera que el impacto de la formación alcanza a sus entornos familiares por lo cuál, han sido beneficiadas más de 130 personas. *Encuentro anual de seguimiento y acciones de capacitación de las egresadas con el fin de su pronta inserción en el mercado del trabajo( Cursos de hilados y Talleres sobre temas de cooperativismo, mecanismos de inserción laboral de sus productos,(LATU),entre otros). Cada grupo participó además en el Programa de Bibliotecas Circulantes. Expusieron sus productos y sus vivencias, en diferentes eventos del Departamento y del país, obteniendo premios y reconocimientos. ° Fiesta del Río ° Expo Activa - Soriano ° Fiesta del Queso - Ecilda Paullier ° Expo Prado -Montevideo ° Exposición de Ganado Lechero ° Fiesta de las Colectividades-Ecilda Paullier ° Uruguay Integra ° Feria Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro En el año 2014, 60 personas de todo el Departamento, recibieron este reconocimiento por el èxito personal y social que significa. La actividad fue coordinada con la Dirección Nacional de Adultos de CODICEN, y participó especialmente el Coro Departamental de San José

OBJETIVO 2 .- PROGRAMA “VOS PONÉ LA VOLUNTAD Y LA INTENDENCIA TE PONE EL PROFE”

ACCIONES: *Reuniones con Directores de Enseñanza Media (Liceos y UTU) para el diagnóstico y detección de asignaturas que comprometen al adolescente, al comenzar cada año.

62

*Presentación del Proyecto en la Comisión Coordinadora Departamental de Educación. *Definición de la localización del Proyecto como experiencia piloto por 2 años en la ciudad de San José de Mayo y su extensión a la ciudad de Libertad hasta la finalización del período. *Universo : Alumnos de 1o , 2do y 3 er año del Ciclo Básico de Enseñanza Media en la Asignatura Matemática. *Definición del perfil de los formadores de los destinatarios, considerando que el Programa va dirigido a alumnos con bajos recursos y de contexto crítico que presentan dificultades de aprendizaje. *Reuniones anuales y períodicas con las familias. *Permanente evaluación del proceso. Docentes calificados apoyaron en los diferentes períodos de exámenes a alumnos y a padres, en clases y en entrevistas. Se logró una inscripción de 69 alumnos, llegando e este año 2014 a un nivel de aprobación del 76% en sus exámenes.

Es de destacar que el Programa encontró fortalezas en las Instituciones Educativas y debilidades en las familias. Existe en el colectivo social de los estratos más carenciados, una baja consideración de la importancia de la Educación como factor esencial para alcanzar mejores niveles de calidad de vida. El programa no escapó a la realidad del estado de la Educación en nuestro país, produciéndose el fenómeno de la deserción que alcanzó a un 26%.

OBJETIVO 3.- FORMACIÓN CIUDADANA – LECTORES CRÍTICOS 3.A-Gestión de las bibliotecas departamentales Taller Literario A cargo de la Prof. Cristina Callorda, al que concurrieron en más de 50 personas, con frecuencia semanal,desde marzo a diciembre. Este Taller alcanzó niveles de excelencia, participando en diferentes eventos literarios tales como las Ferias de promoción de la Lectura y el Libro, Cafés Literarios, gestión para visitas de escritores nacionales reconocidos, salidas didácticas a Museos y funciones de Teatro, Programación de la Semanas del Libro Nacional, Homenaje a Julio Cortázar con apoyo de la Embajada argentina

Grupo de Lectores Maragatos Integrado por 15 lectores, desde el comienzo del año, en reuniones semanales de 2 horas, realizan trabajos de investigación sobre escritores nacionales e internacionales (Antonio

63

Machado, Gabriel García Marquez),que exponen, durante el año en diferentes ámbitos educativos y culturales (escuelas, liceos, centros barriales)

Préstamos a Domicilio y Lectura en Sala En el año la Biblioteca logró la adhesión de 292 nuevos lectores Préstamo de libros a domicilio: Año 2014-7240 Inventario: Año 2014- 19.133 volúmenes En el año fueron adquiridos y donados 1013 volúmenes.

Plan editor En cada año del período, a través de este Plan el Gobierno ha editado cada año por lo menos 2 libros de relevancia literaria y/o educativa, que no se comercializan, sino que se entregan en bibliotecas de todo el departamento, en Instituciones educativas y culturales y que, han sido enviados además, a diferentes países de la región a través de sus Embajadas y escritores internacionales que nos han visitado. En estos momentos estamos abocados a la edición del 1er . AUDIOLIBRO del Plan. Este formato permitirá la inclusión de un importante número de personas que por discapacidades no pueden acceder. Además esta edición rescata nuestra memoria colectiva , a través de relatos que el experto Daniel Ramela cuenta sobre personalidades y personajes de nuestro San José. Acompañan al lenguaje oral, grabaciones de alumnos del Conservatorio Musical. Se editó además una Guía Turística Expresiva y una Gacetilla con recetas recogidas por niños de escuelas rurales ,en base a frutos del monte nativo. El Gobierno ha apoyado además a escritores josefinos para editar libros y documentos que son considerados valiosos.Como todos los años se editó el libro de Poemas correspondiente al Concurso Pablo Neruda. Concurso nacional que tiene como premio un viaje a las Casas del poeta chileno, y la integración de Talleres con poetas latinoamericanos.

Visitas Guiadas * La biblioteca recibió a clases de escolares y liceales en visitas guiadas. Entre 70 y 90 clases concurren por lo que el impacto de esta estrategia llegó a más de 8.000 alumnos de los diferentes ciclos educativos. El Grupo de Lectores Maragatos participa en varias de estas instancias, leyendo cuentos u otros textos, de acuerdo a los visitantes

Programa de Bibliotecas Circulantes *Se enviaron Bibliotecas Itinerantes (300 libros) a distintas Instituciones: ° Asociación Médica de San José, SEPECO, Centro de Internación Juan Soler, Biblioteca de Puntas de Valdés.

64

° Fue donada una Biblioteca con 50 libros al Grupo Chanaes que atiende a jóvenes en situación de recuperación de adicción a las drogas. Este año 2014, el Programa se instaló en piscinas municipales del departamento (Propuesta “Movilizarte”) como forma de abordar una forma de turismo urbano, siendo sumamente existosa la experiencia

CAMPAÑAS INÉDITAS DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA “Tu Libro por el mío” Esta actividad consistió en un trueque de libros, no solo entre usuarios particulares de la Biblioteca, sino además entre bibliotecas del medio.

Celebración del Día Nacional del Libro (26 de mayo) Se planificó “La semana del Libro”,en mayo 2014 y mayo 2015 con presencia de escritores, exposiciones de plásticos, Conferencias, espectáculos artísticos, visitas guiadas para escolares y liceales, promoción de libros adquiridos recientemente, clases abiertas de los Talleres y descentralización de la Biblioteca ya que montamos stands en la Feria Vecinal y en el Mercado Municipal, con libros que fueron regalados al público ,espectáculos artísticos y la presencia del escritor Ignacio Martínez. Màs de 5000 volúmenes fueron obsequiados llamando la atención la forma en la que el público eligió, para llevarse hasta 1 kilo de libros. Comenzó la Campaña “Escritores en Tránsito” a través de la cual las Editoriales envían escritores a diferentes localidades del Departamento, presentando sus libros e interactuando con niños, jóvenes y adultos. Se coordinaron actividades con la Biblioteca de Ciudad del Plata y otras Bibliotecas del Departamento.

Otros Cursos dictados en la Biblioteca: * Curso de Directores Técnicos de fútbol. OFI . * Talleres de literatura para usuarios de la Sala Braille *Jornadas para jóvenes y público en general sobre manejo de Redes Sociales. *Clases de Matemática(Proyecto “tú pones la voluntad la Intendencia te pone el Profe”.) Es de destacar que la Biblioteca fue sede de organizaciones y/ asociaciones, que solicitaron el espacio para sus reuniones en forma totalmente gratuita: *Reuniones mensuales de mujeres rurales. *Reuniones de Directores de ASSE. *Reuniones del área de Bienestar Social del Gobierno Dptal *Reuniones de personal del LATU con funcionarios municipales. *Reuniones de la Comisión Coordinadora de la

65

Educación. *Otros.

Esta Asesoría realizó como todos los años, gestiones ante la Biblioteca Nacional, la Escuela de Bibliotecología y la Intendencia de Montevideo, para lograr un Bibliotecólogo/a que desempeñara funciones en la Biblioteca Departamental. Estas gestiones fueron infructuosas.

SALA BRAILLE Funcionó la Sala Braille con una asistencia de más de 20 personas discapacitadas visuales, de todo el Departamento. Se realizaron gestiones con las Alcaldías para el trasporte de las mismas. Semanalmente se realizaron reuniones de integración social y paseos Se lograron 3 becas del Museo Departamental, para asistir a los Cursos de Teatro. Se dieron clases de informática, de escritura en Braille, de yoga(en forma honoraria con un Profesor), se compartieron lecturas, se realizaron manualidades y se experimentó con la música (coro). El grupo se integró a otras actividades tales como Charlas presentaciones de libros durante las Ferias y otras actividades culturales del medio. Tuvieron Talleres de Literatura (Fondos Concursables), y se logró un Curso de Teatro que funciona en la Biblioteca.

3.B-FERIA INTERNACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA Y EL LIBRO. 9a. Edición Lema: “Una feria de buena madera” Fue declarada de interés ministerial, por más de 6 Ministerios y la UNESCO. Convocó a más de 30.000 personas y más de 8000 alumnos de todos los ciclos educativos del Dpto. y Dptos. de la Región. Tuvo un carácter totalmente gratuito adquiriendo en forma creciente niveles de calidad y de internacionalidad. Fuimos invitados a la Feria del Libro de la Habana Cuba, pero fue imposible asistir por razones económicas.

Ganó poco a poco, accesibilidad para todas las personas, logrando espacios públicos, e instalándose en un 80% en la Plaza Principal. Las actividades se realizaron en lugares previstos como La Carpa de la Palabra, La Carpa del Arte, La Carpa de la Ciencia y la Tecnología, La Carpa de la Comunicación (trasmisiones en vivo de Programas radiales locales y nacionales), espacios de juegos y de exposiciones. Supuso una gestión de varios meses con Instituciones educativas y culturales, así como el logro del aporte de Organizaciones internacionales como la UNESCO, el BID, y nacionales como el LATU, la ANII, la UDELAR con todas sus Facultades. Presentaron sus libros más de 40 escritores, se organizaron más de 14 exposiciones, espectáculos musicales y teatrales, Jornadas de Capacitación para docentes y padres

66

(Programa para la Primera Infancia), Concursos de Literatura y Moda, Concursos de Vidrieras, Concursos de Afiches, Concurso con Escuelas Rurales del Departamento, en torno a la temática de la Feria: la madera y el Monte Nativo. Esto derivó en coordinaciones permanentes con la Inspección Departamental de Primaria, con docentes y alumnos.

En este año 2014, se reunió por 1ra. vez a nivel nacional a los escritores, poetas y dramaturgos que obtuvieron los 1ros premios en el Concurso Nacional del MEC, con textos éditos y inéditos. Como escritores destacados a nivel internacional tuvimos la presencia de Miguel Barnet (Premio Nacional de Cuba) y Roberto Ampuero (escritor y ex-Ministro de Cultura de Chile) Carlos Maggi fue declarado Visitante Ilustre de la Feria

OBJETIVO 4 .- HOGARES ESTUDIANTILES uncionaron en forma totalmente normal durante el período.

OBJETIVO 5. – EDUCACIÓN INICIAL PARA HIJOS DE FUNCIONARIOS EL Gobierno Departamental otorga becas a hijos de funcionarios de la ciudad de San José, con la finalidad de que asistan a Instituciones públicas o privadas de educación inicial, de acuerdo a la elección de cada familia, como forma de seguir cubriendo el servicio de guardería que antiguamente se prestaba en Casa de la Cultura.

OBJETIVO 6 – CURSOS DE CAPACITACIÓN CIUDADANA APOYO A DOCENTES y FAMILIAS *Programa Primera Infancia. *Concurso “A proteger nuestro monte nativo”.Involucró a más de 20 Escuelas Rurales. *Con motivo de la celebración de la Semana del Conocimiento del Cerebro a nivel mundial, se realizan en coordinación con el Instituto Clemente Estable, el Instituto Pasteur ,la Sociedad de Neurociencias del Uruguay, Facultad de Psicología Facultad de Ciencias, PEDECIBA, ANII y el MEC, , en el mes de marzo, Conferencias tales como: -De cómo el cerebro organiza el movimiento-Dra. Lydia Szczpak de la Universidad de Buenos Aires. Argentina. -El cerebro hablante y el cerebro lector-Dr Juan Vallelisboa Facultad de Psicología y de Ciencias-UDELAR El cierre de la Semana del Conocimiento se realizó en San José, con stands interactivos sobre temas de neurociencias y entrega de material didáctico.Plaza de los Treinta y Tres. -Teatro Científico: Hormigas al Poder” Grupo Tacurú de Córdoba. Argentina.Teatro Macció. Para toda la familia. -Células madres para reparar el sistema nervioso.

67

*Este año, se realizaron Muestras interactivas de Ciencia y Tecnología durante 7 días con participación de más de 5000 alumnos de todos los niveles. Ciencia Viva con apoyo de la ANII. *Actividades interactivas para capacitar docentes y sensibilizar a niños jóvenes ante las Ciencias y la Tecnología. *25 Talleres a cargo de científicos e investigadores para llevar el conocimiento científico a lo cotidiano. *10 Talleres en la Carpa del Arte sobre Educación Artística capacitando a 300 alumnos de escuelas y liceos, con una intencionalidad de orientación vocacional. *Talleres abiertos de creación comunitaria con participación de toda la comunidad: “Tramemos”. *Campaña “ Actívate” en coordinación con Bienestar Social, sobre la temática de la violencia doméstica. *Todos los años se organizaron Talleres gratuitos de narración, de oralidad y de narración a cargo de los grupos: QUIPUS, Caszacuentos, Biblioteca Nacional y Biblioteca del Museo Pedagógico *Participación en Durazno del Foro de la Comisión de Trabajo de la Región Centro Sur para la descentralización de la Educación Terciaria. *Coordinación permanente con el IFD de San José en la realización de charlas, Jornadas, intervención de alumnos en las Campañas de Educación Ambiental. Cada año el Gobierno aporta los anillos que son entregados a los docentes egresados. *Coordinación con Pro-Arte de CODICEN que derivó en un Concurso con alumnos de Escuelas y Liceos en homenaje a Torres García y Julio Cortázar. Se diseñaron nomenclatores para edificios patrimoniales del centro histórico. Dichos diseños fueron entregados a la Comisión del Patrimonio.Los trabajos fueron exhibidos. *Se gestiona y se logra la visita de jóvenes liceales de San José, Rafael Peraza y Rodríguez, a la Expo educa en Montevideo.

68

DEPORTE, JUVENTUD Y EVENTOS

Desde la Dirección General de Deporte, desde el Área de Juventud y desde la Asesoría de Eventos, se encararon las siguientes actividades:

OBJETIVO 1.- INFRAESTRUCTURA - Se instalaron gimnasios al aire libre; cada estación saludable cuenta con varios equipos y un cartel explicativo para su utilización

- Se comenzó la construcción de una pista de skate en el Parque Rodó de la ciudad de

San José

OBJETIVO 2.- ENCUENTROS DEPORTIVOS Y RECREATIVOS EN ESCUELA RURALES Se realizan jornadas deportivas, recreativas, culturales y didácticas en escuelas rurales agrupadas por zonas, continuando con el proyecto Movilizarte, donde integramos el grupo de trabajo.

OBJETIVO 3. – COMPETENCIAS DE ATLETISMO ESCOLAR - Se apoya durante el año los encuentros de escuelas en atletismo y handball recibiendo a delegaciones y viajando en reciprocidad logrando muy buenos resultados.

- Se coordina Encuentro Departamental de atletismo interescolares e INAU. - Se coordina Encuentro de escuelas departamentales de atletismo regional.

OBJETIVO 4.- CORRIDAS ATLÉTICAS - Se realizó Luna nueva edición de la Corrida Atlética de San José con participación de más de 1.600 atletas. - Los gastos directamente relacionados con la actividad de la Corrida de San José ascendieron a $ 171.594. - Se llevo adelante el segundo año del campeonato Re-corriendo San José de carrera de calle el cual consta de 10 carreras y en las que durante el año estuvieron presente entre 1700-1800 atletas dándonos un gran numero y marcando además que es una actividad que va creciendo. Dentro del programa Re-corriendo San José también se disputo el segundo año del campeonato de MTB el cual conto con casi 300 corredores en la temporada, otra demostración de crecimiento de dicho deporte. Se realizo la entrega de premios a más de 90 deportistas de las diferentes disciplinas de Re- corriendo San José la cual se desarrollo en el Espacio Cultural.

OBJETICO 5 .- ACTIVIDADES DE VERANO - Se realizaron eventos en cada uno de los balnearios, Playa Pascual, Kiyú, Boca de Cufré, Picada de Varela. Beach volley en ambos sexos, fútbol infantil, beach handball, beach rugby,

69 corridas atléticas, mountain bike, Fútbol femenino con clínica especial, torneos de pesca en Kiyú y Boca de Cufré, se trabajó integrando grupo Movilizarte que realizó cronograma específico para la temporada junto a deporte. En Kiyú, cabe destacar el campeonato de pesca de pejerrey con 120 parejas participantes.

OBJETIVO 6. - GUARDAVIDAS Se realizó un nuevo curso para aspirantes a Guardavidas en Piscina Fraternidad.

OBJETIVO 7 .- APOYO A DIVERSAS DISCIPLINAS Como en años anteriores, se apoya a las más diversas disciplinas como fútbol femenino, de mayores, juvenil, infantil, tenis de mesa – destacándose el convenio con la Embajada de Japón, patín, pesca, atletismo, natación, ciclismo, rugby, handball, vóley, bochas, entre otras.

- Se colaboró en trofeos y medallas con escuelas de todo el Departamento. - Se realizó la 5ta. edición de la entrega de premios Forjadores nuevamente en Teatro Macció convocando a más de 120 deportistas.

OBJETIVO 8.- OFICINA DE LA JUVENTUD -Continuamos llevando a cabo el Fondo Concursable de INJU, ejecución del Proyecto ganador por segunda vez: Formación de las mesas zonales y Departamental de Juventud. -PARTICIPACIÓN EN LA MESA DEPARTAMENTAL DE JUVENTUD, con representación de jóvenes de diferentes localidades, organización desde la Oficina para lograr los diferentes Encuentros de los Jóvenes. -Participación comprometida, con 93 voluntarios del Departamento en la Creación de las Políticas Nacionales de Juventud, representando a San José, junto a INJU y Oficinas de la Juventud del resto del País. -Capacitación para jóvenes voluntarios sobre el tema “DENGUE”, realizado en coordinación con la Dirección de Gestión Ambiental del Gob Dep y ASSE. Ejecución voluntaria de las actividades por parte de los jóvenes. -Encuentros regionales y Nacional sobre “Participación juvenil, políticas de juventud” organizado por INJU, donde participaron más de 80 jóvenes a través de esta Oficina. -Foros y encuentros Juveniles sobre la temática “Participación Juvenil” . -Encuentros de participación. con Jóvenes rurales y de otras ciudades como: Mundo Azul, Ecilda Paullier, Ituzaingó, Capurro, Libertad, entre otros. -3ER. Campamento juvenil con la participación de más de 150 jóvenes, talleres sobre temas de prevención relacionados al cuidado de la salud del joven. -Talleres para jóvenes, diversos temas relacionados al medio Ambiente. Encuentro Regional en Kiyú. Actividad coordinada con MEC y DICYT. -Primer Encuentro Departamental de Clubes de Ciencia, organizado junto a la DICYT , realizado en Club San José (3 días)

70

- Planificación y Ejecución de “51 Semana de la Juventud Maragata” -Participación en coordinaciones realizadas por INJU en Montevideo, con las diferentes Oficinas de la Juventud. -Programa “Arrimate a las Plazas” Actividades recreativas con jóvenes y niños de la ciudad. -Primer CAMPAMENTO CIENTÍFICO METROPOLITANA, realizado en Kiyú con la participación de más de 100 jóvenes de diferentes Departamentos, co-organizó DICYT, Cultura Científica. -Campaña “Un trato por el Buen trato”. - TERCER Toque de Bandas de Rock en la ciudad de Libertad, con la participación de más de diez bandas del Departamento y una banda Nacional, apoyado por MEC. -Programa “Espacio de Salud para Jóvenes” con temas de interés para los mismos: tránsito, drogas, sexualidad, capacidades diferentes, en el Marco de la Semana de la Juventud y luego de la misma organizada junto a ASSE. Talleres a cargo de profesionales en cada área. Ej: Actividad con policlínica de Salud Pública, en Kiyú, prevención de los cuidados del sol. -Actividad de sensibilización para jóvenes con especialistas de Policlìnica Tres Barrios. - Sensibilización sobre Seguridad Vial, enmarcado en los festejos de la Cruz Roja. Movida con UNASEV, INJU Y MSP. -Sensibilización sobre la temática: Drogas, actividades coordinadas con la Junta departamental y Nacional. -Coordinación de la participación de 10 jóvenes en el curso-taller de prevención y uso de drogas a cargo de ASSE, denominado “MI RETABLO”. - Apoyo a la organización de la Semana Joven en Puntas de Valdez. -Organización de los Festejos del Día del Niño a cargo del grupo de voluntarios con la presencia del Mago Ariel.

OBJETIVO 9.-VOLUNTARIADO JUVENIL -Reuniones semanales con el grupo de Voluntariado Juvenil, más de 160 jóvenes inscriptos en el grupo. -Actividades solidarias llevadas a cabo por los jóvenes: festejo día del abuelo, día del niño, semana de los derechos, campaña del juguete, campaña del abrigo, campaña de útiles escolares, cine en los barrios, cuidado del ambiente, entre otros. -Participación en talleres sobre voluntariado juvenil. -Encuentros juveniles para exponer experiencias de voluntariado. -Festejo del Día Internacional del Voluntariado Juvenil, en coordinación con otras instituciones que operan con jóvenes. -Actividades recreativas en escuelas rurales y zonas pobladas. -Actividades coordinadas con grupo de Cruz Roja San José. -Actividades recreativas coordinadas junto a MOVILIZARTE -Movida recreativa Semana de vacaciones de Julio, gratuita para todos los niño/as en ADEOM.

71

-Festejo de Día de Reyes en Ecilda y Picada Varela. -Semana Joven en Puntas de Valdez. -Reacondicionamiento de la biblioteca del salón COVIJAR en el barrio Roberto Mariano. -Recreación en los festejos del día del niño en Libertad y en la plaza Independencia (San José). - Festejos del día del niño en la cancha de River y festejamos con los niños y sus padres en el centro de Rehabilitación de Juan Soler. - Recreación y reparto de juguetes a los hijos de las personas privadas de libertad, otra vez en el centro de Rehabilitación de Juan Soler. - Recreación en la Fiesta del Día del Niño con Creditel en la peatonal Asamblea. - Actividades de recreación y reparto de merienda en: Caif La Placita, Club de niños Pequeño Pony y Escuela rural de Ituzangó. - Recolección de juguetes que donaron las escuelas para participar del show del Mago Ariel. Todas estas actividades a cargo del grupo de Voluntarios.

OBJETIVO 10.- TARJETA JOVEN LOCAL Se mantienen coordinaciones con INJU a efectos de visualizar cómo se realizarán las gestiones de la misma a nivel Nacional para luego comenzar a trabajar a nivel local.

OBJETIVO 11.- TALENTO SECUNDARIO JUVENIL -5º Concurso de Talento Juvenil, con la participación de más de 200 jóvenes de diferentes puntos del departamento y con tres sedes: Ciudad Del Plata, Libertad y San José. -Movida de Bandas de Rock en Libertad, participación de Bandas Locales y una banda Nacional. Plaza principal de la ciudad de Libertad. -Movidas en las plazas con participación de bandas, solistas y grupos de danzas de jóvenes. -Actividad de intercambio cultural, obra de teatro y Murga Joven , enmarcado en la Semana de los festejos del niño, niña y adolescente ( apoyo y participación en la actividad).Plaza Zorrilla.

OBJETIVO 12.- FERIA JUVENIL “SABÍAS QUE…” -Actividad que se llevó a cabo en el marco de los festejos de la semana de la Juventud, los jóvenes averiguan sobre un tema y exponen lo investigado. -Coordinacion de la Feria Departamental de Clubes de Ciencia en Club San José y del Primer Campamento Regional Científico en Kiyú, con participación de jóvenes de Colonia, Montevideo, Flores, Canelones, San José. Organizó : Gobierno Departamental- Oficina de la Juventud- MEC- DICYT- -Jóvenes a cargo del espacio Ciencia en feria del Libro: capacitación de los mismos. -Exposición sobre Jóvenes que realizan tareas de voluntariado, enmarcado en el mes del Voluntariado Juvenil. Peatonal de San José. -Formación e investigación sobre temas relacionados a la recreación:

72

Club de Ciencias: “Smile” ¿Cómo incide la recreación en los niños y niñas?, presentación de dicha investigación en Clubes de Ciencia. Prácticas realizadas en escuelas Públicas, Colegios privados y Centros de INAU.

OBJETIVO 13.- COORDINACION DE EVENTOS Desde la Asesoría de Eventos, las principales actividades coordinadas, apoyadas u organizadas fueron las siguientes: - Elección Miss Verano 2014 - Actividades de carnaval. Los gastos vinculados directamente con las actividades ascendieron a $ 3.646.651. - Fiesta del Mate. Los gastos vinculados directamente con la actividad ascendieron a $ 6.967.471,57, sin perjuicio de los ingresos relacionados - Fiesta de la Uva y el Vino en Villa Rodríguez - Fiesta del Queso en Ecilda Paullier - Actividades previas para la semana de la juventud - Semana de la juventud - Coordinaciones con el Municipio de Libertad por fiesta del parque - Apoyo actividades de cierre en Casa de la Cultura - Semana del Medio Ambiente - Rally Nacional - Salón del Vino - Antel fest - Semana de Puntas de Valdéz - Semana del Tango - Organización y seguimiento de las actividades de verano conjuntamente con las dependencias que integran la comisión de actividades de verano y el equipo “Movilizarte”, llegando a diversos puntos del Departamento con actividades deportivas, recreativas y culturales. - coordinación con instituciones públicas y privadas que solicitan apoyo al Gobierno Departamental para la realización de sus eventos

73

TURISMO

OBJETIVO 1.- CERTIFICACIÓN DE PLAYAS -Recertificación de playas Boca del Cufré, Parador Grande y Villa Olímpica

OBJETIVO 2.- INFRAESTRUCTURA EN BALNEARIOS Kiyú -Inauguarción del deck-mirador en Ordeig -Construcción de refugio para la práctica de Kite-Surf en Ordeig -reparación de luminarias en decks y bajadas a playa -labores de mantenimiento y pintura en todos los accesos

Playa Pascual-Villa Olímpica-Reparación y mantenimiento de pintura de accesos a playa y parrilleros

Cufré -Inauguración de la pluma (guinche) para poner y sacar embarcaciones del agua - Instalación de totem de información turística en la entrada al balneario -dragado del arroyo Cufré -diseño de nueva ciclovía y peatonal ( en construcción) -mantenimiento y pintura a todas las obras en madera

OBJETIVO 4.- FOMENTO A LA INVERSIÓN TURÍSITICA -Firma de Convenio con Club Náutico para construcción de un Albergue Juvenil.

OBJETIVO 6.- TURISMO SOCIAL - Se continúo participando en el convenio tripartito BPS – CUTCSA –Intendencia para la promoción del turismo social. - Las cabañas de Kiyú, fueron continuamente sede de actividades organizadas por diversas instituciones sociales, promoviendo el turismo, la recreación y el intercambio de experiencias

OBJETIVO 7.- PROMOCIÓN TURISTICA Presencia en Eventos y Ferias -Mayo, Reunión con Ministerio y Cámara Uruguaya de Turismo en San José - participación en todas las reuniones abiertas de la Cámara Uruguaya de Turismo -5 de agosto, presentación con operadores privados en Work Shop en Torre de los Profesionales organizado por AUDAVI , Montevideo -8 de agosto, participación con operadores locales en Work Shop de Turismo rural en Atlántida

74

-11 al 13 de agosto, reunión de Mercociudades -Setiembre, Expo Prado -10 al 12 de octubre, presencia con stand en Fitpar, Asunción del Paraguay -9 al 12 de octubre, presencia con Región Centro Sur en Semana de Lavalleja -26 de octubre, Día Internacional del turismo lanzamiento de Programa “Turismo sin barreras” junto al área de Bienestar Social. - 30 y 31 de octubre, participación de San José como departamento invitado en VTN realizada en Intendencia de Montevideo -Filmación de dos nuevos Video clips para Uruguay Natural TV, de “Reserva de Fauna Costallana” y “Cabalgando en Penino” -Implementación trabajando conjuntamente con el área de Bienestar social de Programa “ Turismo sin Barreras” -Gestiones para lograr donación de elementos para discapacitados de parte de una ONG Noruega, los que fueron cedidos a Bienestar Social y al Teatro Macció. - firma de Convenio para apoyo a caminería de acceso en establecimientos de turismo rural. Visita de Delegación de Jura. -Firma Convenio Donación de 10.000 Euros a Instituto Juan XXIII para compra de vehículo

OBJETIVO 8.- CAPACITACIÓN -Envío de una pasante de turismo a Escuela de Hotelería de Jura -instalación de escuela de kayaks durante el verano

OTRAS ACTIVIDADES DE PROMOCIÓN TURISTICA -reuniones con Comisión de Fomento y fuerzas vivas - 16 al 19 de setiembre , realización del Primer Salón de Turismo de Ciudad del Plata . -apoyo a travesía de nado y concursos de pesca en el Cufré -apoyo a Travesía binacional de Kayakas -gestiones para lograr nominación de Boca del Cufré como Base Náutica -visita con técnicos del BID a efectos de lograr dicha nominacíón

75

TRÁNSITO

Desde la Dirección General de Tránsito, se encararon en el ejercicio 2014 las siguientes acciones:

OBJETIVO 1.- EDUCACIÓN En esta área una de los principales cambios logrados, es exigir cuando obtenemos la licencia por primera vez, una charla educativa por parte del cuerpo inspectivo a los aspirantes a obtenerla. Esta charla educativa se brinda en todas las juntas locales de forma tal que el aspirante no tenga que ir a un único lugar como lo puede ser la escuela de transito, este hecho es una muestra más de descentralización. También al igual que en años anteriores se mantuvieron e intensificaron las charlas educativas en los diferentes centros de estudios que solicitaron la misma ante la Dirección General de Tránsito y en las diferentes rondas rurales que realizo el policlínico móvil de nuestra comuna.

OBJETIVO 2.- FISCALIZACIÓN CUERPO INSPECTIVO En este último año se mantuvo un apoyo masivo a diferentes actividades que se han realizado en todo el departamento organizadas por Movilizarte o por instituciones y particulares que solicitaron en forma escrita el apoyo del cuerpo insectico. (Carreras Bicicletas, Maratón, Marchas, Desfiles, ARSJ, etc.) Capacitación a los funcionarios por parte de SUCIVE, para utilizar un equipo celular o tablet en el cual se encuentra cargado el sistema único vehicular utilizado por los Gobiernos Departamentales, esta es una herramienta fundamental para trabajar ya que al momento de realizar una inspección se puede consultar en forma inmediata los datos del vehículo o del contribuyente a inspeccionar sin tener que llamar o estar en horario de oficina.

OBJETIVO 3.- INGENIERÍA VIAL Se colocaron aproximadamente unos 340 metros de reducidores de velocidad plásticos o de gomas en los siguientes lugares: • San José, 75 metros • Ciudad del Plata, 220 metros • Libertad, 15 metros • Ituzaingo, 30 metros

Acompañando las diferentes obras realizada por el Gobierno Departamental se colocaron a nuevo señalización de transito y nomenclátores en Avenida Manuel de Rodríguez y José Pedro Varela en San José de Mayo, Avenida Rio de la Plata en Ciudad del Plata.

76

Se realizo en forma continua mantenimiento de pintura en cebras, estacionamientos de motos, cargas y descargas, paradas de buses, paradas de taxis, lomada de carpeta asfáltica ya existente, cruces peatonales, etc. Se adquiere un controlador nuevo para batería de semáforos ubicado en plaza de los 33 orientales, de esta forma prácticamente queda a nuevo el mismo.

OBJETIVO 5.- CONDUCTORES Se sigue ampliando el plan de descentralización, brindando la posibilidad de obtener libreta de conducir en zonas rurales.

OBJETIVO 6.- CONTRALOR DE VEHÍCULOS Se han efectuado inspecciones periódicas de vehículos de transporte de personas, especialmente transporte colectivo y transporte escolar.

OBJETIVO 7.- ESTACIONAMIENTOS Se continuó con la replanificación de estacionamientos motos y ciclomotores, así como estacionamientos reservados para organismos oficiales. Se continuó instalando nueva cartelería con horarios de Estacionamientos Reservados, Vehículos Oficiales y Estacionamientos de Motos

OBJETIVO 8.- NOMENCLATORES Se continuó la colocación de nomenclatores, acompañando las nuevas obras viales.

OBJETIVO 9.- TERMINALES DE OMNIBUS Se realizaron durante el ejercicio 2014 obras de mantenimiento en la Terminal de Ómnibus de San José y llamado a licitación para mejorar la terminal de ómnibus de Delta el Tigre.

77

MUNICIPIOS

LIBERTAD - KIYÚ

OBJETIVO 1.- OBRAS El Municipio de Libertad tomó a su cargo el mantenimiento continuo de las obras viales urbanas existentes en la ciudad de Libertad y en Kiyú, trabajando coordinadamente con la Dirección de Obras del Gobierno Departamental.

OBJETIVO 2.- GESTIÓN AMBIENTAL En coordinación con la Dirección General de Gestión Ambiental y Salud, se realizó la recolección de residuos sólidos urbanos y se llevaron a cabo campañas de limpieza donde se recolectaron aproximadamente un total de 450 toneladas de residuos

OBJETIVO 3.- PASEOS PÚBLICOS Se realizaron tareas de mantenimiento de espacios verdes y se controló la prestación de servicios por parte de la empresa que tiene a cargo el barrido de la ciudad en 40 cuadras.

OBJETIVO 4.- ALUMBRADO PÚBLICO Se coordinó con el gobierno departamental el mantenimiento del alumbrado público existente.

OBJETIVO 5.- CEMENTERIO Los servicios prestados en coordinación con la Dirección de Cementerios fueron los siguientes: Inhumaciones 142 Servicios fúnebres 6 Reducciones y traslados 69

OBJETIVO 7.- PRESUPUESTO PARTICIPATIVO Se continuó ejecutando el proyecto de construcción de canchas e iluminación en Plaza de Deportes, financiado mediante el programa Realizar 2013.

78

CIUDAD DEL PLATA

OBJETIVO 1.- OBRAS Durante el ejercicio 2014, el Municipio de Ciudad del Plata realizó actividades de mantenimiento de obras, en coordinación con la Dirección General de Obras.

OBJETIVO 2.- GESTIÓN AMBIENTAL En coordinación con Gestión Ambiental y Salud se realizó el servicio de recolección de residuos en Ciudad del Plata, gestionándose en el Centro de disposición Final de RSU más de 16.000 toneladas de residuos. Asimismo, se prestaron, en coordinación con Gestión ambiental 350 servicios de barométricas a instituciones y familias carenciadas de la zona.

OBJETIVO 3.-PASEOS PÚBLICOS Desde el Municipio, se realizó el mantenimiento de espacios verdes existentes en la zona. En temporada estival se brindaron servicios para poner a punto las zonas balnearias.

OBJETIVO 4.- ALUMBRADO PÚBLICO El mantenimiento de las redes del alumbrado público existente se continúa realizando por empresa en base a licitación abreviada realizada por el Gobierno Departamental. El Municipio se encargó del control y seguimiento de la prestación de los servicios.

OBJETIVO 5.- CEMENTERIO Los servicios prestados en coordinación con la Dirección de Cementerios fueron los siguientes: Inhumaciones 158 Servicios fúnebres 13 Reducciones y traslados 45

79