DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE SAN JOSÉ

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA

Diciembre de 2010 INSTRUMENTO: DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE SAN JOSÉ

EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATEGICA

DESCRIPCIÓN PRELIMINAR DEL ÁREA COMPRENDIDA:

El ámbito de aplicación de las Directrices Departamentales de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible abarca la totalidad del Departamento de San José. Este se ubica al Suroeste del , limitando al Sureste con los Departamentos de y Canelones, al Noreste con el Departamento de Florida, al Norte con el departamento de Flores, al Oeste con el Departamento de Colonia y al Sur con el Río de la Plata. Sus límites están conformados mayoritariamente por cursos de agua, compartiendo las cuencas con los departamentos vecinos: Río Santa Lucía con Canelones y Montevideo, Arroyo de la Virgen con Florida, Arroyos Guaycurú y San Gregorio con Flores, Arroyo Cufré con Colonia. El departamento cuenta con 103.104 habitantes, de los cuales 36.339 habitantes residen en la ciudad de San José de Mayo, capital del departamento.

A. ASPECTOS AMBIENTALES RELEVANTES

A1. RECURSOS HÍDRICOS.

Del punto de vista de los recursos hídricos podemos hablar fundamentalmente de dos sistemas:

1. El sistema de aguas superficiales, dentro del área del Departamento de San José, está conformado fundamentalmente por parte de dos de las 6 grandes cuencas del país, la cuenca oeste del Río de la Plata y la cuenca del Río Santa Lucía. La cuenca oeste del Río de la Plata, está limitada por la Cuchilla Grande del Este y del Oeste. La costa platense está formada por arcos con playas arenosas separadas por puntas rocosas y barrancas que descienden a medida que se avanza hacia el este. El Río de la Plata es uno de los estuarios más grandes de América del Sur1 además de ser área de uso común entre Argentina y Uruguay. En el departamento de San José la costa platense presenta singularidades desde punto de vista paisajístico, como son las barrancas de Mauricio y Ordeig. Está parcialmente urbanizada por los balnearios de , Kiyú, Ordeig, Boca del Cufré

La cuenca del río Santa Lucía, tiene una extensión total de 13.448 km2. Abarca parte de los departamentos de Lavalleja, Canelones, San José (3.324 km2), Montevideo, Flores y Florida. Es la principal fuente de abastecimiento de agua potable para la población del país (abastece el 60% de la población del Uruguay). El Río Santa Lucía y el Río San José

1 http://ltaa.fcien.edu.uy/ecoplata/html/body-lacuen-l. (principal tributario) constituyen la articulación fluvial de la cuenca que tiene como interfluvios hacia el oriente la Cuchilla Grande del Este en el departamento de Lavalleja, donde convencionalmente se sitúa la naciente del Río Santa Lucía. Al norte las divisorias de agua están determinadas por la Cuchilla Grande inferior en donde nace el Río San José (Sierras de Mahoma), de cual se abastece de agua potable a la mayor parte de la población del departamento de San José, al sur de la cuenca se encuentran los humedales. Un importante porcentaje del suelo de la cuenca está destinado a actividades agropecuarias, de gran relevancia en el abastecimiento de alimentos para la región metropolitana. La erosión del suelo por malas prácticas productivas, el uso intensivo de agroquímicos, el vertido de efluentes y la forestación en la cuenca alta constituyen factores que alteran el ciclo hidrológico y producen degradación ambiental.

2. El sistema hidráulico subterráneo denominado acuífero Raigón. Este acuífero además de abastecer poblaciones y explotaciones industriales, agrícolas y ganaderas, es un reservorio muy importante para el país. Está ubicado al sur del departamento de San José y abarca una superficie aproximada de 1800 km², sobre la cual se asienta una población del orden de los 47000 habitantes. Los límites geográficos aproximados del área de estudio son: al Sur el Rio de la Plata, al Este el Río Santa Lucía hasta la localidad de 25 de Agosto; al Norte la vía férrea que pasa por las localidades de Villa Rodríguez, San José y Juan Soler; completando desde allí una línea imaginaria hasta las nacientes del Arroyo Pavón; y al Oeste el Arroyo Pavón hasta el Río de la Plata. 2

Problemas ambientales existentes: Los problemas más importantes son los riesgos de contaminación del sistema hídrico, así como la disminución del caudal por problemas climáticos y mal manejo del recurso. La contaminación puede ser producida por la descarga en el sistema de efluentes sin tratamiento de las actividades productivas, industriales, particularmente las agropecuarias como tambos y el uso inadecuado de productos agro-químicos en los cultivos. Es también un factor de riesgo de contaminación la filtración producida por la inadecuada construcción de los sistemas individuales de saneamiento domiciliario o la falta de conexión de los mismos al sistema de redes colectivas. El acuífero se puede ver afectado no solamente en su caudal, mediante la extracción sin control de agua sino también en cuanto a la calidad de la misma debido a la presencia de actividades potencialmente contaminantes como son los vertidos industriales, domiciliarios y el uso de agro tóxicos en zonas vulnerables3. Se monitorea el caudal por parte de DINAMIGE aunque no se realiza monitoreo de la calidad del mismo.

2 Gestión Sostenible del Acuífero Raigón. Proyecto Nacional. Informe final del Proyecto Nacional. Proyecto Regional de cooperación técnica RLA/8/031. Manejo integrado y sostenible de aguas subterráneas en América Latina. Dirección Nacional de Hidrografía. MTOP- DINAMA. MVOTMA-DINAMIGE.MIEM- Dirección General de Recursos Renovables MGAP-OSE- Facultad de Ciencias UDELAR. 3 Carta de vulnerabilidad del Acuífero raigón. Convenio DINAMA-IMFIA (1998-1999). Define como vulnerabilidad a la susceptibilidad que tiene el agua de un acuífero a la contaminación (accesibilidad y capacidad de atenuación) A 2. SUELO. Predominan en el territorio Departamental, particularmente en el centro y sur suelos melánicos y saturados lixiviados (Unidades de Libertad, Kiyú, Tala- Rodríguez, etc.)4 de alto a mediano potencial productivo. Sobre el Río de la Plata, el Río Santa Lucía y el Río San José se identifican suelos poco desarrollados (fluvisoles, arenosoles) y/o suelos hidromórficos (gleysoles, inundables en alguna parte del año). Al Norte es común encontrar suelos de alta - media fertilidad (Unidades Isla Mala, La Carolina) asociados con afloramientos rocosos. Pendientes fuertes.

Problemas ambientales existentes: Los riesgos en éste aspecto se refieren a las posibilidades de pérdida de suelo rural, especialmente en zonas de alto potencial productivo, por la ocupación por otros usos, como los crecimientos urbanos (particularmente en ) industriales, logísticos. Otro factor de riesgo es el aumento de la erosión de los suelos por malas prácticas agrícolas, particularmente al norte del departamento donde influyen, además de la forma de explotación, los tipos de suelo y topografía. Contaminación del suelo, y a través del mismo a los cursos de agua, por acumulación del uso de agroquímicos, particularmente en zonas con uso intensivo de la tierra (sur ycentro), coincidente con la zona de ubicación del acuífero Raigón.

A 3. RECURSOS MINERALES Ingresa al territorio departamental parte del sistema de la Cuchilla Grande, la Cuchilla Grande del Oeste donde se encuentran los mares de piedra de la Sierra de Mahoma, y los ramales llamados Cuchillas de Pintado, San José. Muchos de ellos son de naturaleza granítica o gnéissica5. Como rocas predominantes se distinguen al norte del departamento (límite con Flores y Arroyo de la Virgen) yacimientos de granito negro, cuarzo y feldespato (precambiario antiguo). Al centro y sobre la costa platense (cenozoico), en un área bastante extensa, se encuentran importantes canteras de arena.

Problemas ambientales existentes: Extracciones de arena en costa y Ciudad del Plata y extracción de granitos en Sierra de Mahoma.

A 4. ECOSISTEMAS. El departamento presenta paisajes singulares, con ecosistemas particulares a destacar:

- Sierras de Mahoma (mar de piedra que se extiende en una franja de 13 km. al norte del departamento, entre los arroyos Mahoma Chico, Coronilla y el Río San José)

4 Carta de reconocimientos de suelo. Año 1967 5 IBIDEM - La Costa del Río de la Plata, en particular Barrancas de Mauricio y San Gregorio (Balneario Kiyú) - Los Humedales del Río Santa Lucía, actualmente propuestos para ingresar al Sistema Nacional de Áreas Protegidas. - La pradera ocupa la mayor extensión del territorio y es la fuente de riqueza básica como asiento productivo. - El monte nativo, se encuentran relictos costeros y sectores importantes de montes ribereños.

Problemas ambientales existentes: Varios son los aspectos a tener en cuenta en función de la diversidad y singularidad de los paisajes mencionados. En el caso de la Sierra de Mahoma la tensión generada por los intereses de explotación de canteras de granito negro así como en varias partes del territorio, incluida la costa, frente a la presión por la extracción de arena para la industria de la construcción. La diversidad biológica de los distintos ecosistemas presentes es un valor a preservar, se destaca su vulnerabilidad ante la variabilidad y el cambio climático. Con fecha 22 de marzo de 2006 las Intendencias de Canelones, Montevideo y San José junto con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento territorial y Medio Ambiente signaron un acuerdo que tiene como objetivo trabajar para promover la creación del área protegida a los Humedales del Santa Lucía en el marco del Sistema Nacional de Áreas Protegidas, la implementación de un programa de educación ambiental y la creación de un sub-grupo de trabajo para el análisis e implementación de un plan de gestión integral del patrimonio arqueológico de la Cuenca Inferior y Media del Río Santa Lucía; Dto. 2870 (Junta de San José) declara como “zona especial” a la costa Platense regulando su ordenamiento, Resolución 774/996 (San José) declara a Playa Penino como Playa ecológica. Convenciones internacionales sobre conservación de fauna y flora.

A 5. RECURSOS CULTURALES. Patrimonio cultural, sitios arqueológicos El territorio departamental fue habitado por los humanos desde muchos siglos antes de la colonización española. Reconocer las permanencias del proceso de ocupación territorial, sus vínculos históricos con el resto del país y la región, la forma de ocupación del territorio, sus sistemas productivos son tan importantes en la construcción de la memoria colectiva como el reconocimiento de los monumentos arquitectónicos. En el marco de la ampliación de los estudios del área suroeste6 se realizaron estudios sobre el patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad de San José de Mayo y de Ecilda Paullier, en los cual se hizo una identificación primaria de bienes y ámbitos de interés patrimonial, con el objetivo de definir áreas de concentración patrimonial a inventariar y comenzar el registro de bienes en el Listado Primario de Bienes Patrimoniales. Este estudio no fue aprobado a nivel departamental y por ende no se concretó en una normativa de protección. Exceptuando aquellos bienes declarados “Monumento Histórico” y una zona protegida por Decreto Departamental 2973 tampoco existen otros bienes o áreas naturales o culturales, que tengan régimen especifico de protección patrimonial.

Recursos arqueológicos

6 Ampliación Proyecto de Ordenamiento Territorial y Desarrollo de la Región Suroeste. Convenio MVOTMA/Intendencias Departamentales de Colonia, San José, Soriano. Asesoramiento en Patrimonio. Julio 2002. CD . También se considera en éste capítulo los recursos arqueológicos, la posibilidad de preservarlos para la investigación y el conocimiento: Se destacan como sitios arqueológicos de interés a la Sierra de Mahoma, por los ejemplos de “arte rupestre” que se encuentran; el área inferior del Río Santa Lucía y la costa del Río de la Plata, por la presencia de vestigios culturales prehistóricos.

Problemas ambientales existentes: Al no contar con un Inventario Patrimonial a nivel departamental que comprenda tanto los ámbitos urbanos como los rurales, los sitios arqueológicos y otros elementos singulares, así como una normativa de protección y de gestión, se está en permanente riesgo de pérdida o deterioro de los mismos. Esta situación se ve agravada por la explotación de canteras de extracción de arena y granito en áreas de valor arqueológico.

B. OBJETIVOS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

B 1. Recursos Naturales

Preservación de los recursos hídricos (cuencas de los ríos San José, Santa Lucía, Río de la Plata y acuífero Raigón). Preservación del suelo como sustento productivo. Control de uso de pesticidas. Combate de prácticas que posibiliten la erosión del suelo. Control de las industrias extractivas de recursos minerales (granitos, arena). Protección de los “sumideros de dióxido de carbono” (montes nativos, humedales). Restricción de cultivo forestal a montes de abrigo. Proteger la biodiversidad. Planes especiales en fraccionamientos no consolidados en área de defensa costera (250m): Art. 50 de la Ley 18.308 OT Y DS. Planificación del desarrollo de los polos turísticos costeros considerando las características dinámicas del sistema costero, protección de barrancas y de arenas. Designación de los humedales y de las sierras de Mahoma como patrimonio natural.

B 2. Recursos Patrimoniales

Considerar el patrimonio natural y cultural en el ordenamiento territorial y en las políticas de desarrollo departamental.

B 3. Sociedad, Ocupación del Territorio

Promover el mantenimiento de la población rural fomentando su crecimiento. Regular el crecimiento de los Centros Urbanos evitando su expansión incontrolada. Manejo de zonificación de zonas de riesgos (inundaciones, incendios) para definir las futuras localizaciones Promover la implementación de una política de vivienda que contemple los ámbitos urbanos y rurales y sus particularidades.

B 4. Educación Se promoverá la educación ambiental priorizando el control sobre sistemas de saneamiento, tratamientos de efluentes en tambos y la educación en sistemas no contaminantes.

B 5. Infraestructuras y movilidad

Ubicación y construcción de vertederos apropiados. Fomentar infraestructuras de aprovisionamiento de agua compatibles con el manejo y preservación de los recursos hídricos. Fomentar el uso de energías renovables. Generación de biogás a través del aprovechamiento del estiércol. Asegurar el acceso de la población a los servicios, mediante el mejoramiento de la caminería y del trasporte colectivo.

B 6. Modelo de Desarrollo

Promover el desarrollo rural sustentable, proteger y fomentar las explotaciones de tipo familiar. Instrumentar políticas de localización industrial (parques y conglomerados industriales) para la instalación de nuevas industrias y lograr un mayor control sobre las ya existentes. Promover formas de turismo natural, patrimonial, que potencien dichos recursos, (Parques Turísticos de Sierra Mahoma y Santa Lucía, agroturismo).

B 7. Institucionalidad

Crear una institucionalidad acorde a las nuevas necesidades de planificación, con capacidad de monitorear los procesos de transformación territorial, con estructuras que contemplen la coordinación intersectorial. Acordar con los departamentos limítrofes (Área Metropolitana) criterios para autorizar localización de industrias contaminantes y extractivas (areneras). Crear ámbitos de gestión compartidos sobre control de cuencas hidrográficas comunes.

C. DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Dentro de los temas abordados durante el proceso teniendo en cuenta los objetivos estratégicos, se seleccionaron los temas ambientales que fueron evaluados como prioritarios a los efectos de la formulación de las directrices:

Desarrollo Rural Sustentable Localización Industrial Protección de Áreas Naturales Protección y Puesta en Valor de los Recursos Patrimoniales Protección de los Recursos Hídricos Desarrollo urbano

DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE Evitar la pérdida de suelo rural productivo y fomentar la actividad agropecuaria, para impulsar el desarrollo económico y la generación de empleo en el medio rural, de manera ambientalmente sostenible. Promover el afincamiento de la población en el medio rural, para aprovechar el capital cultural y social existente.

LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL

Fomentar la localización controlada y ordenada de industrias, para impulsar el desarrollo económico y la generación de empleo calificado, sin afectar negativamente la ocupación de suelo rural y las áreas residenciales, controlando sus emisiones al ambiente.

PROTECCIÓN DE ÁREAS NATURALES

Promover el cuidado de las áreas naturales para lograr su preservación, evitando la instalación de actividades incompatibles con las mismas.

PROTECCIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

Racionalizar el uso del recurso, controlar la extracción indiscriminada de agua, el vertido de residuos y efluentes industriales, agro químicos, aguas de lavados de tambo y de áreas residenciales.

PROTECCIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS RECURSOS PATRIMONIALES

Proteger, rescatar y potencializar como elementos de desarrollo para una política de turismo cultural y de fortalecimiento de las identidades locales a los bienes considerados de valor patrimonial, tanto los tangibles (natural y artificial) como los intangibles (manifestaciones y costumbres tradicionales, vinculadas al quehacer y al medio).

DESARROLLO URBANO

Controlar la expansión indiscriminada de los centros poblados a expensas de las áreas rurales. Ordenar el crecimiento interno de las ciudades y centros poblados para aprovechar la infraestructura de servicios, evitar la incompatibilidad de actividades residenciales, industriales y logísticas.

D. PROBABLES EFECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS DE APLICARSE LAS DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Las Directrices constituyen el instrumento que establece el “ordenamiento estructural del territorio departamental, determinando las principales decisiones sobre el proceso de ocupación, desarrollo y uso del mismo” (artículo 16 de la Ley 18.308). Las Directrices elaboradas consideraron como objetivo estratégico la preservación de los recursos naturales, por lo que la aplicación de las mismas pretende lograr: • Regular, promover y controlar el tratamiento de efluentes domiciliarios, industriales y agroindustriales en el medio rural. • Mejorar la calidad y calidad de los recursos hídricos existentes para el uso humano y productivo. • Mantener la biodiversidad de los distintos ecosistemas presentes en el territorio departamental. • Mejorar la aptitud productiva de los distintos tipos de suelos por uso del “cero laboreo”. • Mejorar la calidad del aire en zonas urbanas y rurales próximas a establecimientos industriales. • Quitar presión en áreas vulnerables desde el punto de vista ambiental, por efecto de la densificación de la localización industrial, a través de la definición de otras zonas para su localización, que presente menores riesgos ambientales y mayor necesidad de proyectos de desarrollo local.

E. MEDIDAS PARA PREVENIR, REDUCIR O COMPENSAR LOS EFECTOS AMBIENTALES SIGNIFICATIVOS NEGATIVOS DERIVADOS DE LA APLICACIÓN DE LAS DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE.

Si bien se entiende que las Directrices fueron elaboradas con el criterio de minimizar los riesgos ambientales, también se entiende que, producto del modelo territorial propuesto, se pueden generar procesos que si no se prevén pueden resultar negativos. En éste sentido se debe prestar especial atención a los impactos que puedan generar las nuevas zonificaciones industriales propuestas, la mayor presión sobre el suelo y sobre la biodiversidad, producto del tipo de explotaciones agropecuarias intensiva que se estaría promoviendo. Se considerará también la pérdida de superficie rural por localización de usos considerados urbanos. También se consideran los riesgos de contaminación a suelo y napas por efluentes industriales y domiciliarios sin tratamiento. Para evitar éstos riesgos es que se considera que se debería generar instrumentos que aseguren:

• Regular, promover y controlar el tratamiento de efluentes domiciliarios, industriales y agroindustriales en el medio rural. • Promover y controlar la conexión de los saneamientos domiciliarios en el medio urbano al sistema de colectores públicos ya construidos. Promover la ampliación de la red y de la construcción de saneamientos nuevos en las localidades que no cuentan con una cobertura total. • Promover y facilitar, para que se pueda realizar, que la disposición final tanto de residuos sólidos, líquidos como la ubicación de las piletas de tratamiento se localicen fuera de las zonas vulnerables del acuífero Raigón. • Fomentar la realización de planes locales especialmente en zonas vulnerables del punto de vista ambiental como por ejemplo las urbanizaciones sobre la costa Platense, Ciudad del Plata y de medidas preventivas sobre asentamientos existentes en zonas inundables o potencialmente inundables. • Promover uso de cultivos con alta relación C/N, cobertura de suelo y rotación con praderas artificiales. • Realización de inventario de bienes patrimoniales, edificios, sitios y sitios arqueológicos asignando grados de protección a los mismos que pueda ser incorporados a la normativa departamental.

F. MEDIDAS DE SEGUIMIENTO DE LOS EFECTOS AMBIENTALES DE LA APLICACIÓN DE LAS DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

• Creación de un cuerpo inspectivo territorial que releve y controle las actuaciones autorizadas y no autorizadas dentro del territorio departamental. • Creación de una oficina municipal de monitoreo territorial con capacidades técnicas y de infraestructura para construir un Sistema de Información Geográfico propio, y un sistema de indicadores territoriales.

• Creación de un instrumento que posibilite el registro de insumos agrícolas utilizados por establecimiento por zafra.

• Medición de concentración de nutrientes y residuos de plaguicidas en suelo y agua.

• Programas de educación ambiental y de uso sustentable de los recursos naturales.

• Control de perforaciones sobre acuífero Raigón.

G. EVALUACION AMBIENTAL ESTRATEGICA

Durante el proceso de elaboración de las Directrices se fueron evaluando los efectos ambientales en forma paralela a los objetivos planteados, procurando en muchos de ellos lograr la preservación y cuidado de los aspectos ambientales relevantes. En tal sentido, y dando cumplimiento al Dec. 221/2009, se ha elaborado un cuadro en el cual se evalúa, entre otros, los posibles efectos negativos que podrían generarse en caso de una inadecuada aplicación de las Directrices Departamentales propuestas, así como un estudio respecto a las posibles medidas a tomar a los efectos de prevenir, reducir o mitigar los probables efectos negativos. Se adjunta a continuación el mencionado cuadro.

CUADRO DEL INFORME AMBIENTAL ESTRATEGICO

INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (IOT) EN ESTUDIO: DIRECTRICES DEPARTAMENTALES DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE DE SAN JOSE (DDOTDS SJ)

SIN APLICACIÓN DEL IOT CON APLICACIÓN DEL INSTRUMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL (DDOTDS SJ) (DDOTDS SJ) PROBABLES EFECTOS MEDIDAS PREVISTAS ASPECTOS PROBABLES EFECTOS AMBIENTALES PARA PREVENIR, MEDIDAS PREVISTAS AMBIENTALES EFECTOS PROBABLES AMBIENTALES NEGATIVOS REDUCIR O PARA EL

RELEVANTES (ESCENARIO TENDENCIAL) POSITIVOS DESCRIPCION IMPORTANCIA MITIGAR LOS SEGUIMIENTO

ALTA/MEDIA/BAJA EFECTOS NEGATIVOS

INSPECCIÓN Y RELEVAMIENTO DE SISTEMAS DE SANEAMIENTO EXISTENTE, ORDENANZAS PARA SU TRAMITACIÓN Y CONTAMINACION PROTECCION DE LOS CONTAMINACION REGULAR, PROMOVER Y APROBACIÓN FINAL RECURSOS EN POR CONCENTRACION ALTA CONTROLAR EL CANTIDAD Y CALIDAD DE INDUSTRIAS TRATAMIENTO DE PARA CONSUMO EFLUENTES DOMICILIARIOS, DISMINUCION DEL CAUDAL HUMANO Y USO INDUSTRIALES Y (A CAUSA ENTRE OTRAS DE LA AGROPECUARIO CONTAMINACION POR AGROINDUSTRIALES SEQUIA Y DEL USO INTENSIVO DESARROLLO URBANO BAJA ALTERACION FAUNA DE ZONAS COSTERAS Y RIBEREÑAS PROMOVER LAS CONTROL PROTECCION DE LOS COORDINACIONES PARA ISJ- MVOTMA (DINASA y CONFLICTOS CON DEPTOS ECOSISTEMAS REGULAR Y CONTROLAR DINAMA) LIMITROFES POR MANEJO SINGULARES LAS PERFORACIONES Y EXTRACCION DEL RECURSO MAYOR PRESION RECURSOS HIDRICOS SUPERFICIALES Y SUBTERRANEOS SOBRE LOS RECURSOS ISJ- CUERPO INSPECTIVO CUENCAS Y ACUÍFEROS Y DIFICULTADES DE PROMOVER ZONAS TERRITORIAL CAMBIOS DE CURSOS DE AGUA CONTROL POR BAJA DE CONCENTRACION DE MAYOR AFINCAMIENTO INDUSTRIAS ALEJADAS DE LA POBLACION EN DEL ACUIFERO RAIGON CREACION DE MODIFICACION DE ZONAS EL MEDIO RURAL Y OTROS CURSOS DE AGUA DE INDICADORES INUNDABLES COORDINADO CON EL SISTEMA NACIONAL PROTECCIÓN DE LA PREVER SISTEMAS DE INDICADORES PROBABLES FUGAS MAL MANEJO (UBICACIÓN) BIODIVERSIDAD DE SANEAMIENTO ACORDE DESDE LOS DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES AL DESARROLLO URBANO COLECTORES Y/O ORDENANZAS PARA SU DISPOSICION FINAL DE MEDIA TRAMITACIÓN Y RESIDUOS DE APROBACIÓN FINAL, LIQUIDOS CREACIÓN DE SISTEMAS DE DOMICILIARIOS Y DE ACTIVIDADES CONTAMINADOS HACIA Y ESTIMULAR LA CONEXIÓN CONTROL INDUSTRIALES Y PRODUCTIVAS NAPAS SUBTERRÁNEAS DE LOS USUARIOS

AUMENTO PROGRESIVO DE LA RELEVAMIENTO DE SUELOS DEGRADACION INSUMOS AGRICOLAS PERDIDA DE PRODUCTIVOS CONTAMINACION UTILIZADOS POR ZAFRA BIODIVERSIDAD POR PROMOVER USO DE SEGUIR PROVOCANDO MEDICION MEJORA LA APTITUD USO INDISCRIMINADO CULTIVOS CON ALTA CONFLICTOS CON USOS CONCENTRACION DE PRODUCTIVA DE LOS DE PLAGUICIDAS, RELACION HABITUALES DEL AREA NUTRIENTES Y DISTINTOS TIPOS DE EVENTOS ALTA C/N,COBERTURA DE RESIDUOS DE PERDIDA DE SUELO PRODUCTIVO SUELOS POR USO DEL TRANSGENICOS Y SUELO Y ROTACION PLAGUICIDAS EN POR OCUPACIONES URBANAS CERO LABOREO FERTILIZANTES CON PRADERAS SUELO Y AGUA USO DE Y LOCALIZACION INDUSTRIAL EROSION POR SUELO ARTIFICIALES ENCUESTAS E DESCUBIERTO IMÁGENES SATELITALES

DEGRADACION AMBIENTAL RECURSOS POR EXTRACCION DE ARENA EN PROTECCION DEL CONTROL RECURSO Y DEL ISJ-DINAMIGE MINERALES COSTA Y CIUDAD DEL PLATA AMBIENTE DEGRADACION AMBIENTAL ISJ- CUERPO INSPECTIVO POR EXTRACCION DE GRANITOS TERRITORIAL EN SIERRAS DE MAHOMA MODIFICACION DEL NUMERO PROTECCION DE LA REGLAMENTAR ASENTAMIENTOS Y ECOSISTEMAS DE ESPECIES IMPORTANTES BIODIVERSIDAD EDIFICACIÓN COSTERA, EDIFICACIONES NO MONITOREO DE Sierras de Mahoma ANIMALES O VEGETALES MANTENIMIENTO DEL CONTROLAR LA CORTA AUTORIZADAS, PLANES ESPECIES SILVESTRES, Barrancas de Mauricio AFECTACION DEL MOVIMIENTO BOSQUE NATIVO, SITIOS INDISCRIMINADA DEL DE MANEJO NO NUMERO DE VISITAS A y San Gregorio DE ESPECIES RESIDENTES O ARQUEOLOGICOS DE ALTA BOSQUE ADECUADOS EN LAS LUGARES NATURALES, Humedales de Sta.Lucía INTERES, DISFRUTE NATIVO,PLANES DE MIGRATORIAS DE LA FAUNA AREAS NATURALES DE IMÁGENES ESCENICO, MANEJO Faja Costera MODIFICACION DE HÁBITATS INTERES MUNICIPAL SATELITALES PROMOCION DE CONSENSUADOS CON Pradera Y/O NACIONAL Monte Nativo CULTURA RESIDENTES CONTAMINACION MEJORA DE CALIDAD AFECTAR LOS NIVELES EVITAR EL MONITOREO CONTAMINACION SONORA DEL AIRE EN ZONAS DE RUIDO DEL MEDIA CRECIMIENTO URBANO PERIODICO CON ENFERMEDADES URBANAS Y RURALES ENTORNO EN TORNO A INSTRUMENTOS MALOS OLORES MEJORA DE LA SALUD CONCENTRACION LOCALIZACIONES ADECUADOS AIRE LOCAL DE LOS NIVELES INDUSTRIALES FILTRADO DE DE EMISION DE GASES ALTA REGULACION DE LAS MATERIAL O MATERIAL EMISIONES PARTICULADO PARTICULADO CREACION DE CONCENTRACION BARRERAS VEGETALES LOCAL DE MALOS EN TORNO A LOS OLORES MEDIA EMPRENDIMIENTOS INDUSTRIALES CONTAMINACION VISUAL PROTECCION DEL DETERIORO DE LA DEFINIR EN FORMA REVISION Y PATRIMONIO NATURAL PROPIEDAD PRIVADA ALTA PRECISA, JUSTA Y PERFECCIONAMIENTO PERDIDA DE VALORES PROTECCION DEL POR LIMITACIONES EQUILIBRADA, EL DE ESTUDIOS PREVIOS RECURSOS PATRIMONIALES NATURALES, PATRIMONIO Y FALTA DE ESTIMULO GRADO DE AFECTACION ELABORACION DE CULTURALES ARQUELOGICOS Y ARQUITECTONICO DE LOS ELEMENTOS RELEVAMIENTOS E ARQUITECTONICOS PROTECCION DEL DETERIORO DE LA CON VALORES INVENTARIOS DEFINICIÓN DE GRADOS DE PATRIMONIO PROPIEDAD PRIVADA ALTA PATRIMONIALES PROTECCIÓN ARQUEOLOGICO POR ESPECULACION DIFUSION A NIVEL ISJ-MEC PROGRAMAS DE DIFUSIÓN Y PROGRAMAS DE ECONOMICA EDUCATIVO Y TURISMO HISTÓRICO PROMOCION TURISTICA